SlideShare una empresa de Scribd logo
saladehistoria.com
PSU Historia, Geografía y Cs Sociales
PPT14402
El gobierno es el conjunto de las magistraturas públicas encargadas de dirigir y
orientar la acción del Estado hacia el bien común, mediante el ejercicio de la
soberanía. Los gobernantes poseen el mandato de orientar y dirigir la acción del
Estado para lo cual disponen de la autoridad y legitimidad para mandar y el poder o la
fuerza para hacerse obedecer por la sociedad civil.
Imagen del GOBIERNO
Raíces Históricas de Chile U
Existen distintos tipos de Regímenes Políticos es el conjunto de condiciones
institucionales que determinan las formas de circulación y canalización del poder político,
los rasgos de los actores que participan en él y de los que son excluidos.
Monarquía
Es un régimen de gobierno con carácter vitalicio y hereditario. Las monarquías pueden
ser: Absolutas (si el soberano ejerce el poder en forma exclusiva), Constitucionales (si
se establece una separación de poderes) o Parlamentarias (si un Primer Ministro ejerce
la Jefatura del Gobierno, siendo responsable ante el Parlamento).
República
Es el régimen de Gobierno más extendido en el mundo. En ella el jefe de Estado y las
demás personas que ejercen el poder, han recibido el ejercicio de la soberanía por parte de
la Nación.
República Parlamentaria
Es un régimen de separación de poderes. El Jefe de Gobierno es el Primer Ministro,
quien preside el Gabinete Ministerial (Poder Ejecutivo) y cuenta con el apoyo del
Parlamento y responde políticamente ante éste.
República Presidencial
Se caracteriza por una separación de poderes, donde el Presidente ejerce
simultáneamente, la función de Jefe de Estado y de Jefe de Gobierno. Aquí los
ministros de Estado están sujetos a la confianza del Presidente de la República y son
responsables frente a él.
Totalitario
Sistema aplicado a los regímenes políticos en los cuales todos los poderes del Estado
están concentrados en el gobierno de un partido único o en un pequeño grupo de
dirigentes y donde no se respetan los derechos individuales.
Democracia
Es la doctrina política
favorable a la intervención
del pueblo en el gobierno.
En este régimen político, la
soberanía reside en el
pueblo y es ejercida por éste
de manera directa o
indirecta.
La Democracia como hecho histórico
tiene su origen en el siglo V antes de
Cristo, para designar la forma de
organización política que adopta la
polis de Atenas. Este régimen fue
instaurado después de un largo
proceso de reformas y cruentas
revoluciones.
Etimológicamente, la palabra
democracia se compone de dos
palabras griegas: Demos, que significa
pueblo, población, gente y Kratos, que
significa poder, superioridad, autoridad.
El gobierno democrático parte del
supuesto de que todos los miembros
de la Nación están llamados a
intervenir en su dirección. Da la
posibilidad de participar en el destino
de la sociedad, para el interés común
general.
El fundamento de la Democracia es el
reconocimiento de la dignidad de la
persona humana. Las personas son
Libres y conscientes de su libertad,
tienen la facultad de decidir y elegir.
La Democracia es la forma de
organización social y política que mejor
garantiza el respeto, el ejercicio y
promoción de los Derechos
Humanos.
Desde el punto de vista político, la
Democracia es una forma de gobierno
en que la propia sociedad, orienta y
dirige el Poder del Estado.
Abraham Lincoln en 1863 la definió
como "el gobierno del pueblo, por el
pueblo y para el pueblo".
La democracia: una forma de
gobierno y un estilo de vida
• Participación ciudadana
• La democracia no existe sin la
actividad política, entendiendo esta en
su acepción clásica: actividad que se
interesa por los asuntos de la ciudad y
del Estado.
• En su acepción actual, los políticos
son profesionales dedicados a la
administración y ordenación del
Estado, y se distinguen de una mayoría
de ciudadanos que se limitan a
comportarse dentro de las leyes y a
depositar su voto en una urna, cada
cierto tiempo. Pese a sus diferencias y
matices, ambos son necesarios en la
democracia, en un mundo cada vez
más complejo e interconectado, en el
que se requiere más que nunca de una
real, efectiva y continua participación
ciudadana.
• Pluralismo y tolerancia
• Para que exista una participación
sustancial del pueblo se precisa que
exista una efectiva libre elección de
alternativas.
• Las libertades públicas garantizan e
institucionalizan el pluralismo: todos
pueden disfrutar de sus derechos para
reunirse, para exponer sus ideas, para
publicarlas o publicitarlas, para
informarse, para asociarse, para discutir.
• Es decir, para usar sin restricciones de
todos los medios lícitos adecuados a la
determinación de sus propios destinos.
Sin embargo, existe una limitación que
surge de la propia idea de libertad: la
tolerancia de alternativas diferentes o
incluso contrarias a las de uno mismo.
Consenso fundamental
• La existencia de diversas fuerzas políticas
y de diversas ideologías puede presentar,
en ocasiones, un alto grado de
divergencia y una gran intensidad de la
lucha política, poniendo en riesgo la
estabilidad y existencia del propio
régimen democrático.
Raíces Históricas de Chile U
1/ 15
Actividad en tu cuaderno.
Completa el siguiente cuadro sobre el tipo y características
del sistema electoral chileno (paginas 51- 53)
Elección Sistema de elección Características
Presidencial
Senadores
Diputados
Alcaldes
Concejales
Mapa del Democracy index de The Economist. En él, los colores más claros
identifican a los países más democráticos, y los más oscuros, a los más
autoritarios.
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_democracia
50
Eje Temático: Raíces Históricas de Chile
Unidad: Institucionalidad Política
Contenido: Conceptos de nación, Estado, gobierno y régimen político
Ensayo DEMRE 2012
De acuerdo a la teoría política, existen diversas formas de
gobierno, siendo una de ellas el totalitarismo. Una de las
características de este tipo de gobierno es que
a)permite el desarrollo de un régimen pluripartidista.
b)se asocia exclusivamente a los fascismos italiano y alemán.
c)sitúa al individuo por sobre los intereses del Estado.
d)monopoliza el poder político a través de un régimen de partido
único.
e)promueve los principios monárquicos previos a la Revolución
Francesa.
50
Eje Temático: Raíces Históricas de Chile
Unidad: Institucionalidad Política
Contenido: Conceptos de nación, Estado, gobierno y régimen político
Después de la Primera Guerra Mundial se desarrollaron en Europa
experiencias políticas que subordinaron el individuo al Estado,
promovieron el culto a un líder, establecieron un régimen político de
partido único, fomentaron la participación masiva de las personas en actos
políticos públicos y establecieron restricciones y vigilancia a la expresión
individual. Esta forma de gobierno se ha denominado Totalitarismo, y a
pesar de que no hay consenso respecto de sus manifestaciones
concretas, se han señalado como ejemplos más reconocidos la Italia
fascista, la Alemania nazi y la Unión Soviética estalinista.
Una de las características más significativas de esta forma de gobierno es
la supresión de la pluralidad de opiniones que representan los partidos
políticos en otras formas de Gobierno, lo que implica la concentración del
poder político en un solo partido que dirige el Gobierno, por lo tanto la
clave está contenida en la alternativa D).
50
Eje Temático: Raíces Históricas de Chile
Unidad: Institucionalidad Política
Contenido: Conceptos de soberanía y representación política democrática
Ensayo DEMRE 2011
La democracia, cuyos antecedentes se remontan a la tradición griega
clásica, continúa vigente como ideal político en muchos Estados
contemporáneos. En el caso de Chile, se acepta generalmente que la
estabilidad y perfeccionamiento de la democracia implica, entre otros
aspectos,
I. el respeto a las reglas jurídicas y políticas.
II. la activa participación política de los ciudadanos.
III. la preocupación de las autoridades por el logro del bien común.
A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) I, II y III
50
Eje Temático: Raíces Históricas de Chile
Unidad: Institucionalidad Política
Contenido: Conceptos de soberanía y representación política democrática
La democracia, sistema político creado por los atenienses de la
Antigüedad, caracterizada por la participación de los ciudadanos en los
asuntos públicos, ha experimentado cambios a través del tiempo. En la
actualidad se considera que la democracia debe estar acompañada por
acciones que la hagan efectiva. Entre estas acciones se debe mencionar
el respeto y sujeción a la institucionalidad legal vigente por parte de todos
los ciudadanos del país, incluyendo a quienes ejercen el Gobierno,
legislan y velan por el cumplimiento de la justicia. Por ello, la opción I) es
correcta.
También se considera que la participación amplia y activa de los
ciudadanos a través de diversas instancias ayuda al funcionamiento del
sistema democrático, por lo que la opción II) es verdadera.
La ejecución de un gobierno y de labores de administración centradas en
la consecución de objetivos comunes de la sociedad propenden al bien
común, ayudando a afianzar la relación de los ciudadanos con el Estado.
Por lo tanto, la opción III) es correcta.
Chile es una República Democrática
¿Cuáles son las características
de la democracia chilena?
A. Es de carácter Representativa,
es decir, donde el pueblo delega
la soberanía en autoridades
elegidas.
B. Las autoridades son elegidas en
elecciones libres, competitivas e
informadas.
C. Existencia del pluripartidismo y
pluralismo ideológico que está
en armonía con los derechos
humanos.
Durante los gobiernos de la Concertación se produjo una importante baja en la
participación política, al menos en el segmento de la población joven adulta. El carácter
representativo es un elemento clave sobre el cual se articulaba nuestro sistema político. Por
lo tanto, cualquier problema que se presente en el ámbito de la representación constituye una
amenaza para el avance y profundización de la democracia en Chile.
Elecciones con sistema de voto voluntario
47
Eje Temático: Raíces Históricas de Chile
Unidad: Institucionalidad Política
Contenido: Conceptos de soberanía y representación política democrática.
Ensayo DEMRE 2012
El sistema político de Chile funciona como una democracia
representativa, lo que significa, fundamentalmente, que
A) se eligen representantes para que tomen las decisiones.
B) todos pueden opinar y votar sin ningún tipo de restricciones.
C) los ciudadanos participan directamente de las decisiones.
D) se basa en la representatividad de todas las minorías.
E) están representados todos los actores sociales.
47
Eje Temático: Raíces Históricas de Chile
Unidad: Institucionalidad Política
Contenido: Conceptos de soberanía y representación política democrática.
Una democracia directa es aquella en que los ciudadanos participan directamente
en la toma de decisiones que involucra el gobierno. El ejemplo más concreto de
esta forma de gobierno es la que se observa en la democracia ateniense de la
Antigüedad, donde el pueblo reunido en la Asamblea (Ekklesía) ejercía el poder. En
estos sistemas quien posee la soberanía, también realiza el ejercicio del poder.
Por su parte, en una democracia representativa el pueblo elige magistrados que
llevan a cabo el mandato del conjunto de la ciudadanía. Esta forma de gobierno, al
menos en su origen, no era considerada una democracia, sino otro tipo de
gobierno, denominado representativo. Sin embargo, en la actualidad se considera
que es la forma en que, –debido a la imposibilidad de que un gran número de
personas ejerza el poder—, se manifiesta la democracia. Esta forma de gobierno no
sólo incluye la elección de representantes periódicamente, sino también otros
mecanismos como las consultas y los plebiscitos, y la concurrencia de los
ciudadanos a instancias intermedias del gobierno local o nacional.
En el caso de Chile, la legislación vigente, basada en la Constitución Política,
establece que el sistema de Gobierno del país es democrático y determina
autoridades que representan la voluntad popular. Esto implica que los ciudadanos
no ejercen directamente el gobierno, sino que lo delegan, por lo tanto la democracia
tiene el carácter de representativa. La clave está contenida en la opción A).
48
Eje Temático: Raíces Históricas de Chile
Unidad: Institucionalidad Política
Contenido: Conceptos de nación, Estado, gobierno y régimen político
Ensayo DEMRE 2009
Uno de los elementos centrales de la democracia chilena contemporánea
es el respeto al pluralismo político e ideológico. Sin embargo, de acuerdo
con la Constitución Política actual, el Estado puede declarar
inconstitucionales a aquellas organizaciones, partidos o movimientos
políticos que
I. inciten o hagan uso de la violencia como método de acción
política.
II. tiendan al establecimiento de sistemas totalitarios.
III. atenten contra los principios básicos del régimen democrático.
A) Sólo II
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III
48
Eje Temático: Raíces Históricas de Chile
Unidad: Institucionalidad Política
Contenido: Conceptos de nación, Estado, gobierno y régimen político
Uno de los elementos centrales de la democracia chilena actual, recogido
por el ordenamiento jurídico vigente, es la validez del pluralismo político e
ideológico, lo que se expresa en múltiples aspectos, como en la
participación ciudadana, en la elección de autoridades a través del
sufragio, o en el funcionamiento de distintos partidos políticos. Sin
embargo, según la ley fundamental son inconstitucionales todas aquellas
organizaciones, partidos o movimientos que no respeten los principios
básicos del régimen democrático, que utilicen o promuevan el uso de la
violencia como forma de participación y acción política, como asimismo
que procuren establecer sistemas políticos de carácter totalitario.
Por tanto, las opciones I, II y III, son verdaderas, siendo la alternativa
correcta la E).
El sufragio en Chile
Es secreto / Es igualitario / Es personal
Para ejercerlo se requiere ser ciudadano y estar inscrito en los
registros electorales
Cargos de elección popularCargos de elección popular
Votación directa
50% + 1 voto
Presidente
Diputados y
Senadores Sistema Binominal
Alcalde
Votación directa y
por simple mayoría
Concejales Votación directa mediante
un sistema de representación
proporcional.
Consejeros
Regionales
Votación directa mediante
un sistema de representación
proporcional.
Actualmente
se utiliza el
sistema
D`Hont
49
Eje Temático: Raíces Históricas de Chile
Unidad: Institucionalidad Política
Contenido: Conformación de los poderes públicos regionales y formas de participación política
Ensayo DEMRE 2011
En una elección política, según la institucionalidad jurídica de la
República de Chile, para que el sufragio sea legítimo se requiere,
entre otros aspectos, que la votación de la ciudadanía sea secreta
y que además,
A) sólo voten quienes sepan leer y escribir.
B) el Estado designe a los candidatos.
C) voten todas las personas que viven en el territorio nacional.
D) el proceso sea informado.
E) la propaganda electoral sea financiada por el Gobierno.
49
Eje Temático: Raíces Históricas de Chile
Unidad: Institucionalidad Política
Contenido: Conformación de los poderes públicos regionales y formas de participación política
La Constitución Política de la República y la legislación referida a
elecciones y sufragios, establecen que las elecciones deben
cumplir requisitos básicos para garantizar su validez, indicando
que deben ser públicas, libres e informadas. Por públicas se
entiende que todos los ciudadanos deben tener posibilidad de
acceder a la observación del proceso, lo que implica que no se
pueden realizar en secreto. Son libres, porque los ciudadanos
tienen el derecho a elegir y nadie puede coaccionar a una persona
para que vote por un candidato determinado. Deben ser
informadas, por lo que se debe garantizar que la ciudadanía
conozca las personas y proyectos que elegirá.
En consecuencia, la clave es D).
saladehistoria.com
PSU Historia, Geografía y Cs Sociales
PPT14402

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4. Institucionalidad PolíTica
4.  Institucionalidad PolíTica4.  Institucionalidad PolíTica
4. Institucionalidad PolíTica
Luis Manuel Soto Cruz
 
1401regimen politico-y-constitucional-140530163036-phpapp02
1401regimen politico-y-constitucional-140530163036-phpapp021401regimen politico-y-constitucional-140530163036-phpapp02
1401regimen politico-y-constitucional-140530163036-phpapp02
Juan José Flores Muñoz
 
Régimen político y constitucional chileno
Régimen político y constitucional chilenoRégimen político y constitucional chileno
Régimen político y constitucional chileno
Nicolas Gallardo
 
Institucionalidad PolíTica Y CiudadaníA 1
Institucionalidad PolíTica Y CiudadaníA 1Institucionalidad PolíTica Y CiudadaníA 1
Institucionalidad PolíTica Y CiudadaníA 1materialeshistoria
 
Institucionalidad política del estado
Institucionalidad política del estadoInstitucionalidad política del estado
Institucionalidad política del estadoclodet241316
 
La constitución política de chile
La  constitución política de chileLa  constitución política de chile
La constitución política de chileClaudia Olate Bello
 
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)saladehistoria.net
 
Régimen Político e Institucional chileno III
Régimen Político  e Institucional chileno IIIRégimen Político  e Institucional chileno III
Régimen Político e Institucional chileno III
mabarcas
 
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)saladehistoria.net
 
El estado de derecho en chile cuarto medio
El estado de derecho en chile cuarto medioEl estado de derecho en chile cuarto medio
El estado de derecho en chile cuarto medioAntonio Aguilera
 
Chile una republica democratica 2017
Chile una republica democratica 2017Chile una republica democratica 2017
Chile una republica democratica 2017
Myriam Lucero
 
Guía de institucionalidad política
Guía de institucionalidad políticaGuía de institucionalidad política
Guía de institucionalidad políticaCristy G
 
Regimen politico institucional de chile
Regimen politico institucional de chileRegimen politico institucional de chile
Regimen politico institucional de chile
Profesora puentecita
 
Clase 4 institucionalidad política iii
Clase 4 institucionalidad política iiiClase 4 institucionalidad política iii
Clase 4 institucionalidad política iiicepech
 
institucionalidad-politica
 institucionalidad-politica institucionalidad-politica
institucionalidad-politicaKyosuke Kagami
 
Nocion de constitucion teoricos
Nocion de constitucion teoricosNocion de constitucion teoricos
Nocion de constitucion teoricosKevin Andres
 
Clase 6 b estado - fcl
Clase 6 b   estado - fclClase 6 b   estado - fcl
Clase 6 b estado - fcl
Mariaselva Echagüe
 
2 la-constitucion-politica-de-chile-ccnn
2 la-constitucion-politica-de-chile-ccnn2 la-constitucion-politica-de-chile-ccnn
2 la-constitucion-politica-de-chile-ccnnRaquel Parra Parra
 
01 Las Bases de la Institucionalidad de Chile
01 Las Bases de la Institucionalidad de Chile01 Las Bases de la Institucionalidad de Chile
01 Las Bases de la Institucionalidad de ChileMauricio Regente Ayala
 
Conceptos de estado, gobierno, república y
Conceptos de estado, gobierno, república yConceptos de estado, gobierno, república y
Conceptos de estado, gobierno, república yalelais1979
 

La actualidad más candente (20)

4. Institucionalidad PolíTica
4.  Institucionalidad PolíTica4.  Institucionalidad PolíTica
4. Institucionalidad PolíTica
 
1401regimen politico-y-constitucional-140530163036-phpapp02
1401regimen politico-y-constitucional-140530163036-phpapp021401regimen politico-y-constitucional-140530163036-phpapp02
1401regimen politico-y-constitucional-140530163036-phpapp02
 
Régimen político y constitucional chileno
Régimen político y constitucional chilenoRégimen político y constitucional chileno
Régimen político y constitucional chileno
 
Institucionalidad PolíTica Y CiudadaníA 1
Institucionalidad PolíTica Y CiudadaníA 1Institucionalidad PolíTica Y CiudadaníA 1
Institucionalidad PolíTica Y CiudadaníA 1
 
Institucionalidad política del estado
Institucionalidad política del estadoInstitucionalidad política del estado
Institucionalidad política del estado
 
La constitución política de chile
La  constitución política de chileLa  constitución política de chile
La constitución política de chile
 
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)
 
Régimen Político e Institucional chileno III
Régimen Político  e Institucional chileno IIIRégimen Político  e Institucional chileno III
Régimen Político e Institucional chileno III
 
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
 
El estado de derecho en chile cuarto medio
El estado de derecho en chile cuarto medioEl estado de derecho en chile cuarto medio
El estado de derecho en chile cuarto medio
 
Chile una republica democratica 2017
Chile una republica democratica 2017Chile una republica democratica 2017
Chile una republica democratica 2017
 
Guía de institucionalidad política
Guía de institucionalidad políticaGuía de institucionalidad política
Guía de institucionalidad política
 
Regimen politico institucional de chile
Regimen politico institucional de chileRegimen politico institucional de chile
Regimen politico institucional de chile
 
Clase 4 institucionalidad política iii
Clase 4 institucionalidad política iiiClase 4 institucionalidad política iii
Clase 4 institucionalidad política iii
 
institucionalidad-politica
 institucionalidad-politica institucionalidad-politica
institucionalidad-politica
 
Nocion de constitucion teoricos
Nocion de constitucion teoricosNocion de constitucion teoricos
Nocion de constitucion teoricos
 
Clase 6 b estado - fcl
Clase 6 b   estado - fclClase 6 b   estado - fcl
Clase 6 b estado - fcl
 
2 la-constitucion-politica-de-chile-ccnn
2 la-constitucion-politica-de-chile-ccnn2 la-constitucion-politica-de-chile-ccnn
2 la-constitucion-politica-de-chile-ccnn
 
01 Las Bases de la Institucionalidad de Chile
01 Las Bases de la Institucionalidad de Chile01 Las Bases de la Institucionalidad de Chile
01 Las Bases de la Institucionalidad de Chile
 
Conceptos de estado, gobierno, república y
Conceptos de estado, gobierno, república yConceptos de estado, gobierno, república y
Conceptos de estado, gobierno, república y
 

Destacado

Historia iv medio_2014-web
Historia iv medio_2014-webHistoria iv medio_2014-web
Historia iv medio_2014-web
Juan José Flores Muñoz
 
Chile en el _mundo
Chile en  el _mundoChile en  el _mundo
Chile en el _mundo
Juan José Flores Muñoz
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Inserción de chile en el mundo
Inserción de chile en el mundoInserción de chile en el mundo
Inserción de chile en el mundo
Juan José Flores Muñoz
 
Mercado y legislación laboral
Mercado y legislación laboralMercado y legislación laboral
Mercado y legislación laboral
Juan José Flores Muñoz
 
Insercinlaboral 111022105830-phpapp01
Insercinlaboral 111022105830-phpapp01Insercinlaboral 111022105830-phpapp01
Insercinlaboral 111022105830-phpapp01
Juan José Flores Muñoz
 
El mercado del trabajo y la legislacion laboral guía
El mercado del trabajo y la legislacion laboral guíaEl mercado del trabajo y la legislacion laboral guía
El mercado del trabajo y la legislacion laboral guía
Juan José Flores Muñoz
 
Cuestionario Prueba Nº1 - Filosofía 4º
Cuestionario Prueba Nº1 - Filosofía 4ºCuestionario Prueba Nº1 - Filosofía 4º
Cuestionario Prueba Nº1 - Filosofía 4º
Susana Delgado
 
Centralizacion y descentralizacion 1
Centralizacion y descentralizacion 1Centralizacion y descentralizacion 1
Centralizacion y descentralizacion 1yolanda guadalupe
 
DESCONCENTRACIÓN, DESCENTRALIZA-CIÓN Y AUTONOMÍA
DESCONCENTRACIÓN, DESCENTRALIZA-CIÓN Y AUTONOMÍADESCONCENTRACIÓN, DESCENTRALIZA-CIÓN Y AUTONOMÍA
DESCONCENTRACIÓN, DESCENTRALIZA-CIÓN Y AUTONOMÍA
Lenin Quilisimba
 

Destacado (12)

Historia iv medio_2014-web
Historia iv medio_2014-webHistoria iv medio_2014-web
Historia iv medio_2014-web
 
Chile en el _mundo
Chile en  el _mundoChile en  el _mundo
Chile en el _mundo
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Inserción de chile en el mundo
Inserción de chile en el mundoInserción de chile en el mundo
Inserción de chile en el mundo
 
Mercado y legislación laboral
Mercado y legislación laboralMercado y legislación laboral
Mercado y legislación laboral
 
Insercinlaboral 111022105830-phpapp01
Insercinlaboral 111022105830-phpapp01Insercinlaboral 111022105830-phpapp01
Insercinlaboral 111022105830-phpapp01
 
El mercado del trabajo y la legislacion laboral guía
El mercado del trabajo y la legislacion laboral guíaEl mercado del trabajo y la legislacion laboral guía
El mercado del trabajo y la legislacion laboral guía
 
4 m historia-zigzag-e
4 m historia-zigzag-e4 m historia-zigzag-e
4 m historia-zigzag-e
 
Cuestionario Prueba Nº1 - Filosofía 4º
Cuestionario Prueba Nº1 - Filosofía 4ºCuestionario Prueba Nº1 - Filosofía 4º
Cuestionario Prueba Nº1 - Filosofía 4º
 
Centralizacion y descentralizacion 1
Centralizacion y descentralizacion 1Centralizacion y descentralizacion 1
Centralizacion y descentralizacion 1
 
DESCONCENTRACIÓN, DESCENTRALIZA-CIÓN Y AUTONOMÍA
DESCONCENTRACIÓN, DESCENTRALIZA-CIÓN Y AUTONOMÍADESCONCENTRACIÓN, DESCENTRALIZA-CIÓN Y AUTONOMÍA
DESCONCENTRACIÓN, DESCENTRALIZA-CIÓN Y AUTONOMÍA
 
Ppt i.institucionalidad politica
Ppt i.institucionalidad politicaPpt i.institucionalidad politica
Ppt i.institucionalidad politica
 

Similar a 1402democracia en-chile-140609202113-phpapp01

Democracia en Chile
Democracia en ChileDemocracia en Chile
Democracia en Chile
marisol2929
 
Cuarto medio con actividades
Cuarto medio con actividadesCuarto medio con actividades
Cuarto medio con actividades
Jose Avendaño
 
Clase democracia en chile
Clase democracia en chileClase democracia en chile
Clase democracia en chile
bechy
 
Chile una republica democratica
Chile una republica democraticaChile una republica democratica
Chile una republica democratica
HECTOR CARDENAS
 
GUÍA SOC. 6°-SISTEMA POLITICO COLOMBIANO.doc
GUÍA SOC. 6°-SISTEMA POLITICO COLOMBIANO.docGUÍA SOC. 6°-SISTEMA POLITICO COLOMBIANO.doc
GUÍA SOC. 6°-SISTEMA POLITICO COLOMBIANO.doc
EvertoSierra
 
Organización democrática de Chile 1.
Organización democrática de Chile 1.Organización democrática de Chile 1.
Organización democrática de Chile 1.
Nicole Arriagada
 
Clase democracia en chile
Clase democracia en chileClase democracia en chile
Clase democracia en chile
bechy
 
Gobierno
GobiernoGobierno
Qué es democracia?
Qué es democracia?Qué es democracia?
Qué es democracia?
Diego Ariel Rios Diaz
 
Materia de cívica (décimo) para bachillerato
Materia de cívica (décimo) para bachilleratoMateria de cívica (décimo) para bachillerato
Materia de cívica (décimo) para bachilleratoprofepatri
 
Presentacion multimedia CPyS 2
Presentacion multimedia CPyS 2Presentacion multimedia CPyS 2
Presentacion multimedia CPyS 2
patyroots
 
la democracia y todo acerca de ella
la democracia y todo acerca de ellala democracia y todo acerca de ella
la democracia y todo acerca de ella
Oscar Horacio Serna Prado
 
Presentación sobre La democracia DÉCIMO.pptx
Presentación sobre La democracia DÉCIMO.pptxPresentación sobre La democracia DÉCIMO.pptx
Presentación sobre La democracia DÉCIMO.pptx
mariajoseibarra9
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
fernandachapal4
 
Gobierno y gobernantes polemicos
Gobierno y gobernantes polemicosGobierno y gobernantes polemicos
Gobierno y gobernantes polemicosjuan andres
 
Democracia (1)
Democracia (1)Democracia (1)
Democracia y Participación Ciudadana.pptx
Democracia y Participación Ciudadana.pptxDemocracia y Participación Ciudadana.pptx
Democracia y Participación Ciudadana.pptx
mauricio peñailillo
 

Similar a 1402democracia en-chile-140609202113-phpapp01 (20)

Democracia en Chile
Democracia en ChileDemocracia en Chile
Democracia en Chile
 
Democracia en chile
Democracia en chileDemocracia en chile
Democracia en chile
 
Cuarto medio con actividades
Cuarto medio con actividadesCuarto medio con actividades
Cuarto medio con actividades
 
Clase democracia en chile
Clase democracia en chileClase democracia en chile
Clase democracia en chile
 
Chile una republica democratica
Chile una republica democraticaChile una republica democratica
Chile una republica democratica
 
GUÍA SOC. 6°-SISTEMA POLITICO COLOMBIANO.doc
GUÍA SOC. 6°-SISTEMA POLITICO COLOMBIANO.docGUÍA SOC. 6°-SISTEMA POLITICO COLOMBIANO.doc
GUÍA SOC. 6°-SISTEMA POLITICO COLOMBIANO.doc
 
Organización democrática de Chile 1.
Organización democrática de Chile 1.Organización democrática de Chile 1.
Organización democrática de Chile 1.
 
Clase democracia en chile
Clase democracia en chileClase democracia en chile
Clase democracia en chile
 
Gobierno
GobiernoGobierno
Gobierno
 
Qué es democracia?
Qué es democracia?Qué es democracia?
Qué es democracia?
 
Materia de cívica (décimo) para bachillerato
Materia de cívica (décimo) para bachilleratoMateria de cívica (décimo) para bachillerato
Materia de cívica (décimo) para bachillerato
 
Presentacion multimedia CPyS 2
Presentacion multimedia CPyS 2Presentacion multimedia CPyS 2
Presentacion multimedia CPyS 2
 
La Democracia
La DemocraciaLa Democracia
La Democracia
 
la democracia
la democracia la democracia
la democracia
 
la democracia y todo acerca de ella
la democracia y todo acerca de ellala democracia y todo acerca de ella
la democracia y todo acerca de ella
 
Presentación sobre La democracia DÉCIMO.pptx
Presentación sobre La democracia DÉCIMO.pptxPresentación sobre La democracia DÉCIMO.pptx
Presentación sobre La democracia DÉCIMO.pptx
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Gobierno y gobernantes polemicos
Gobierno y gobernantes polemicosGobierno y gobernantes polemicos
Gobierno y gobernantes polemicos
 
Democracia (1)
Democracia (1)Democracia (1)
Democracia (1)
 
Democracia y Participación Ciudadana.pptx
Democracia y Participación Ciudadana.pptxDemocracia y Participación Ciudadana.pptx
Democracia y Participación Ciudadana.pptx
 

Más de Juan José Flores Muñoz

Chile globalizacion
Chile globalizacionChile globalizacion
Chile globalizacion
Juan José Flores Muñoz
 
Republicaconservadora 2015
Republicaconservadora 2015Republicaconservadora 2015
Republicaconservadora 2015
Juan José Flores Muñoz
 
Republicaconservadora 2015
Republicaconservadora 2015Republicaconservadora 2015
Republicaconservadora 2015
Juan José Flores Muñoz
 
Globalización efectos
Globalización efectosGlobalización efectos
Globalización efectos
Juan José Flores Muñoz
 
Conociendo nuestros derechos
Conociendo nuestros derechosConociendo nuestros derechos
Conociendo nuestros derechos
Juan José Flores Muñoz
 
La configuración de chile actual
La configuración de chile actualLa configuración de chile actual
La configuración de chile actual
Juan José Flores Muñoz
 
La cuestion social y el centenario
La cuestion social y el centenarioLa cuestion social y el centenario
La cuestion social y el centenario
Juan José Flores Muñoz
 
La influencia de EEUU
La influencia de EEUULa influencia de EEUU
La influencia de EEUU
Juan José Flores Muñoz
 
Urbanorural
UrbanoruralUrbanorural
LA GUERRA FRÍA
LA GUERRA FRÍALA GUERRA FRÍA
LA GUERRA FRÍA
Juan José Flores Muñoz
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de Chile
Juan José Flores Muñoz
 
La revolucion-industrial siglo XIX
La revolucion-industrial siglo XIXLa revolucion-industrial siglo XIX
La revolucion-industrial siglo XIX
Juan José Flores Muñoz
 
Revolución francesa SIGLO XVIII
Revolución francesa SIGLO XVIIIRevolución francesa SIGLO XVIII
Revolución francesa SIGLO XVIII
Juan José Flores Muñoz
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
Juan José Flores Muñoz
 
Primera guerra mundial imperialista
Primera guerra mundial imperialistaPrimera guerra mundial imperialista
Primera guerra mundial imperialista
Juan José Flores Muñoz
 
El imperialismo y colonialismo en el siglo XIX
El imperialismo y colonialismo en el siglo XIXEl imperialismo y colonialismo en el siglo XIX
El imperialismo y colonialismo en el siglo XIX
Juan José Flores Muñoz
 
Las primeras civilizaciones de la humanidad
Las primeras civilizaciones de la humanidadLas primeras civilizaciones de la humanidad
Las primeras civilizaciones de la humanidad
Juan José Flores Muñoz
 
SOPA DE LETRAS CONQUISTA-COLONIA EN CHILE
SOPA DE LETRAS CONQUISTA-COLONIA EN CHILESOPA DE LETRAS CONQUISTA-COLONIA EN CHILE
SOPA DE LETRAS CONQUISTA-COLONIA EN CHILE
Juan José Flores Muñoz
 

Más de Juan José Flores Muñoz (20)

Chile globalizacion
Chile globalizacionChile globalizacion
Chile globalizacion
 
Republicaconservadora 2015
Republicaconservadora 2015Republicaconservadora 2015
Republicaconservadora 2015
 
Republicaconservadora 2015
Republicaconservadora 2015Republicaconservadora 2015
Republicaconservadora 2015
 
Globalización efectos
Globalización efectosGlobalización efectos
Globalización efectos
 
Conociendo nuestros derechos
Conociendo nuestros derechosConociendo nuestros derechos
Conociendo nuestros derechos
 
La configuración de chile actual
La configuración de chile actualLa configuración de chile actual
La configuración de chile actual
 
La cuestion social y el centenario
La cuestion social y el centenarioLa cuestion social y el centenario
La cuestion social y el centenario
 
La influencia de EEUU
La influencia de EEUULa influencia de EEUU
La influencia de EEUU
 
Urbanorural
UrbanoruralUrbanorural
Urbanorural
 
LA GUERRA FRÍA
LA GUERRA FRÍALA GUERRA FRÍA
LA GUERRA FRÍA
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de Chile
 
La revolucion-industrial siglo XIX
La revolucion-industrial siglo XIXLa revolucion-industrial siglo XIX
La revolucion-industrial siglo XIX
 
Revolución francesa SIGLO XVIII
Revolución francesa SIGLO XVIIIRevolución francesa SIGLO XVIII
Revolución francesa SIGLO XVIII
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
1ºg mundial 2013
1ºg mundial 20131ºg mundial 2013
1ºg mundial 2013
 
Primera guerra mundial imperialista
Primera guerra mundial imperialistaPrimera guerra mundial imperialista
Primera guerra mundial imperialista
 
El imperialismo siglo XIX
El imperialismo siglo XIXEl imperialismo siglo XIX
El imperialismo siglo XIX
 
El imperialismo y colonialismo en el siglo XIX
El imperialismo y colonialismo en el siglo XIXEl imperialismo y colonialismo en el siglo XIX
El imperialismo y colonialismo en el siglo XIX
 
Las primeras civilizaciones de la humanidad
Las primeras civilizaciones de la humanidadLas primeras civilizaciones de la humanidad
Las primeras civilizaciones de la humanidad
 
SOPA DE LETRAS CONQUISTA-COLONIA EN CHILE
SOPA DE LETRAS CONQUISTA-COLONIA EN CHILESOPA DE LETRAS CONQUISTA-COLONIA EN CHILE
SOPA DE LETRAS CONQUISTA-COLONIA EN CHILE
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

1402democracia en-chile-140609202113-phpapp01

  • 2.
  • 3. El gobierno es el conjunto de las magistraturas públicas encargadas de dirigir y orientar la acción del Estado hacia el bien común, mediante el ejercicio de la soberanía. Los gobernantes poseen el mandato de orientar y dirigir la acción del Estado para lo cual disponen de la autoridad y legitimidad para mandar y el poder o la fuerza para hacerse obedecer por la sociedad civil.
  • 4. Imagen del GOBIERNO Raíces Históricas de Chile U
  • 5. Existen distintos tipos de Regímenes Políticos es el conjunto de condiciones institucionales que determinan las formas de circulación y canalización del poder político, los rasgos de los actores que participan en él y de los que son excluidos.
  • 6. Monarquía Es un régimen de gobierno con carácter vitalicio y hereditario. Las monarquías pueden ser: Absolutas (si el soberano ejerce el poder en forma exclusiva), Constitucionales (si se establece una separación de poderes) o Parlamentarias (si un Primer Ministro ejerce la Jefatura del Gobierno, siendo responsable ante el Parlamento).
  • 7. República Es el régimen de Gobierno más extendido en el mundo. En ella el jefe de Estado y las demás personas que ejercen el poder, han recibido el ejercicio de la soberanía por parte de la Nación.
  • 8. República Parlamentaria Es un régimen de separación de poderes. El Jefe de Gobierno es el Primer Ministro, quien preside el Gabinete Ministerial (Poder Ejecutivo) y cuenta con el apoyo del Parlamento y responde políticamente ante éste.
  • 9. República Presidencial Se caracteriza por una separación de poderes, donde el Presidente ejerce simultáneamente, la función de Jefe de Estado y de Jefe de Gobierno. Aquí los ministros de Estado están sujetos a la confianza del Presidente de la República y son responsables frente a él.
  • 10. Totalitario Sistema aplicado a los regímenes políticos en los cuales todos los poderes del Estado están concentrados en el gobierno de un partido único o en un pequeño grupo de dirigentes y donde no se respetan los derechos individuales.
  • 11. Democracia Es la doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno. En este régimen político, la soberanía reside en el pueblo y es ejercida por éste de manera directa o indirecta.
  • 12. La Democracia como hecho histórico tiene su origen en el siglo V antes de Cristo, para designar la forma de organización política que adopta la polis de Atenas. Este régimen fue instaurado después de un largo proceso de reformas y cruentas revoluciones. Etimológicamente, la palabra democracia se compone de dos palabras griegas: Demos, que significa pueblo, población, gente y Kratos, que significa poder, superioridad, autoridad. El gobierno democrático parte del supuesto de que todos los miembros de la Nación están llamados a intervenir en su dirección. Da la posibilidad de participar en el destino de la sociedad, para el interés común general.
  • 13. El fundamento de la Democracia es el reconocimiento de la dignidad de la persona humana. Las personas son Libres y conscientes de su libertad, tienen la facultad de decidir y elegir. La Democracia es la forma de organización social y política que mejor garantiza el respeto, el ejercicio y promoción de los Derechos Humanos. Desde el punto de vista político, la Democracia es una forma de gobierno en que la propia sociedad, orienta y dirige el Poder del Estado. Abraham Lincoln en 1863 la definió como "el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo".
  • 14. La democracia: una forma de gobierno y un estilo de vida • Participación ciudadana • La democracia no existe sin la actividad política, entendiendo esta en su acepción clásica: actividad que se interesa por los asuntos de la ciudad y del Estado. • En su acepción actual, los políticos son profesionales dedicados a la administración y ordenación del Estado, y se distinguen de una mayoría de ciudadanos que se limitan a comportarse dentro de las leyes y a depositar su voto en una urna, cada cierto tiempo. Pese a sus diferencias y matices, ambos son necesarios en la democracia, en un mundo cada vez más complejo e interconectado, en el que se requiere más que nunca de una real, efectiva y continua participación ciudadana. • Pluralismo y tolerancia • Para que exista una participación sustancial del pueblo se precisa que exista una efectiva libre elección de alternativas. • Las libertades públicas garantizan e institucionalizan el pluralismo: todos pueden disfrutar de sus derechos para reunirse, para exponer sus ideas, para publicarlas o publicitarlas, para informarse, para asociarse, para discutir. • Es decir, para usar sin restricciones de todos los medios lícitos adecuados a la determinación de sus propios destinos. Sin embargo, existe una limitación que surge de la propia idea de libertad: la tolerancia de alternativas diferentes o incluso contrarias a las de uno mismo.
  • 15. Consenso fundamental • La existencia de diversas fuerzas políticas y de diversas ideologías puede presentar, en ocasiones, un alto grado de divergencia y una gran intensidad de la lucha política, poniendo en riesgo la estabilidad y existencia del propio régimen democrático. Raíces Históricas de Chile U 1/ 15
  • 16. Actividad en tu cuaderno. Completa el siguiente cuadro sobre el tipo y características del sistema electoral chileno (paginas 51- 53) Elección Sistema de elección Características Presidencial Senadores Diputados Alcaldes Concejales
  • 17. Mapa del Democracy index de The Economist. En él, los colores más claros identifican a los países más democráticos, y los más oscuros, a los más autoritarios. http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_democracia
  • 18. 50 Eje Temático: Raíces Históricas de Chile Unidad: Institucionalidad Política Contenido: Conceptos de nación, Estado, gobierno y régimen político Ensayo DEMRE 2012 De acuerdo a la teoría política, existen diversas formas de gobierno, siendo una de ellas el totalitarismo. Una de las características de este tipo de gobierno es que a)permite el desarrollo de un régimen pluripartidista. b)se asocia exclusivamente a los fascismos italiano y alemán. c)sitúa al individuo por sobre los intereses del Estado. d)monopoliza el poder político a través de un régimen de partido único. e)promueve los principios monárquicos previos a la Revolución Francesa.
  • 19. 50 Eje Temático: Raíces Históricas de Chile Unidad: Institucionalidad Política Contenido: Conceptos de nación, Estado, gobierno y régimen político Después de la Primera Guerra Mundial se desarrollaron en Europa experiencias políticas que subordinaron el individuo al Estado, promovieron el culto a un líder, establecieron un régimen político de partido único, fomentaron la participación masiva de las personas en actos políticos públicos y establecieron restricciones y vigilancia a la expresión individual. Esta forma de gobierno se ha denominado Totalitarismo, y a pesar de que no hay consenso respecto de sus manifestaciones concretas, se han señalado como ejemplos más reconocidos la Italia fascista, la Alemania nazi y la Unión Soviética estalinista. Una de las características más significativas de esta forma de gobierno es la supresión de la pluralidad de opiniones que representan los partidos políticos en otras formas de Gobierno, lo que implica la concentración del poder político en un solo partido que dirige el Gobierno, por lo tanto la clave está contenida en la alternativa D).
  • 20. 50 Eje Temático: Raíces Históricas de Chile Unidad: Institucionalidad Política Contenido: Conceptos de soberanía y representación política democrática Ensayo DEMRE 2011 La democracia, cuyos antecedentes se remontan a la tradición griega clásica, continúa vigente como ideal político en muchos Estados contemporáneos. En el caso de Chile, se acepta generalmente que la estabilidad y perfeccionamiento de la democracia implica, entre otros aspectos, I. el respeto a las reglas jurídicas y políticas. II. la activa participación política de los ciudadanos. III. la preocupación de las autoridades por el logro del bien común. A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) I, II y III
  • 21. 50 Eje Temático: Raíces Históricas de Chile Unidad: Institucionalidad Política Contenido: Conceptos de soberanía y representación política democrática La democracia, sistema político creado por los atenienses de la Antigüedad, caracterizada por la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos, ha experimentado cambios a través del tiempo. En la actualidad se considera que la democracia debe estar acompañada por acciones que la hagan efectiva. Entre estas acciones se debe mencionar el respeto y sujeción a la institucionalidad legal vigente por parte de todos los ciudadanos del país, incluyendo a quienes ejercen el Gobierno, legislan y velan por el cumplimiento de la justicia. Por ello, la opción I) es correcta. También se considera que la participación amplia y activa de los ciudadanos a través de diversas instancias ayuda al funcionamiento del sistema democrático, por lo que la opción II) es verdadera. La ejecución de un gobierno y de labores de administración centradas en la consecución de objetivos comunes de la sociedad propenden al bien común, ayudando a afianzar la relación de los ciudadanos con el Estado. Por lo tanto, la opción III) es correcta.
  • 22. Chile es una República Democrática
  • 23. ¿Cuáles son las características de la democracia chilena? A. Es de carácter Representativa, es decir, donde el pueblo delega la soberanía en autoridades elegidas. B. Las autoridades son elegidas en elecciones libres, competitivas e informadas. C. Existencia del pluripartidismo y pluralismo ideológico que está en armonía con los derechos humanos.
  • 24. Durante los gobiernos de la Concertación se produjo una importante baja en la participación política, al menos en el segmento de la población joven adulta. El carácter representativo es un elemento clave sobre el cual se articulaba nuestro sistema político. Por lo tanto, cualquier problema que se presente en el ámbito de la representación constituye una amenaza para el avance y profundización de la democracia en Chile.
  • 25. Elecciones con sistema de voto voluntario
  • 26. 47 Eje Temático: Raíces Históricas de Chile Unidad: Institucionalidad Política Contenido: Conceptos de soberanía y representación política democrática. Ensayo DEMRE 2012 El sistema político de Chile funciona como una democracia representativa, lo que significa, fundamentalmente, que A) se eligen representantes para que tomen las decisiones. B) todos pueden opinar y votar sin ningún tipo de restricciones. C) los ciudadanos participan directamente de las decisiones. D) se basa en la representatividad de todas las minorías. E) están representados todos los actores sociales.
  • 27. 47 Eje Temático: Raíces Históricas de Chile Unidad: Institucionalidad Política Contenido: Conceptos de soberanía y representación política democrática. Una democracia directa es aquella en que los ciudadanos participan directamente en la toma de decisiones que involucra el gobierno. El ejemplo más concreto de esta forma de gobierno es la que se observa en la democracia ateniense de la Antigüedad, donde el pueblo reunido en la Asamblea (Ekklesía) ejercía el poder. En estos sistemas quien posee la soberanía, también realiza el ejercicio del poder. Por su parte, en una democracia representativa el pueblo elige magistrados que llevan a cabo el mandato del conjunto de la ciudadanía. Esta forma de gobierno, al menos en su origen, no era considerada una democracia, sino otro tipo de gobierno, denominado representativo. Sin embargo, en la actualidad se considera que es la forma en que, –debido a la imposibilidad de que un gran número de personas ejerza el poder—, se manifiesta la democracia. Esta forma de gobierno no sólo incluye la elección de representantes periódicamente, sino también otros mecanismos como las consultas y los plebiscitos, y la concurrencia de los ciudadanos a instancias intermedias del gobierno local o nacional. En el caso de Chile, la legislación vigente, basada en la Constitución Política, establece que el sistema de Gobierno del país es democrático y determina autoridades que representan la voluntad popular. Esto implica que los ciudadanos no ejercen directamente el gobierno, sino que lo delegan, por lo tanto la democracia tiene el carácter de representativa. La clave está contenida en la opción A).
  • 28. 48 Eje Temático: Raíces Históricas de Chile Unidad: Institucionalidad Política Contenido: Conceptos de nación, Estado, gobierno y régimen político Ensayo DEMRE 2009 Uno de los elementos centrales de la democracia chilena contemporánea es el respeto al pluralismo político e ideológico. Sin embargo, de acuerdo con la Constitución Política actual, el Estado puede declarar inconstitucionales a aquellas organizaciones, partidos o movimientos políticos que I. inciten o hagan uso de la violencia como método de acción política. II. tiendan al establecimiento de sistemas totalitarios. III. atenten contra los principios básicos del régimen democrático. A) Sólo II B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III
  • 29. 48 Eje Temático: Raíces Históricas de Chile Unidad: Institucionalidad Política Contenido: Conceptos de nación, Estado, gobierno y régimen político Uno de los elementos centrales de la democracia chilena actual, recogido por el ordenamiento jurídico vigente, es la validez del pluralismo político e ideológico, lo que se expresa en múltiples aspectos, como en la participación ciudadana, en la elección de autoridades a través del sufragio, o en el funcionamiento de distintos partidos políticos. Sin embargo, según la ley fundamental son inconstitucionales todas aquellas organizaciones, partidos o movimientos que no respeten los principios básicos del régimen democrático, que utilicen o promuevan el uso de la violencia como forma de participación y acción política, como asimismo que procuren establecer sistemas políticos de carácter totalitario. Por tanto, las opciones I, II y III, son verdaderas, siendo la alternativa correcta la E).
  • 30. El sufragio en Chile Es secreto / Es igualitario / Es personal Para ejercerlo se requiere ser ciudadano y estar inscrito en los registros electorales
  • 31. Cargos de elección popularCargos de elección popular Votación directa 50% + 1 voto Presidente Diputados y Senadores Sistema Binominal Alcalde Votación directa y por simple mayoría Concejales Votación directa mediante un sistema de representación proporcional. Consejeros Regionales Votación directa mediante un sistema de representación proporcional. Actualmente se utiliza el sistema D`Hont
  • 32. 49 Eje Temático: Raíces Históricas de Chile Unidad: Institucionalidad Política Contenido: Conformación de los poderes públicos regionales y formas de participación política Ensayo DEMRE 2011 En una elección política, según la institucionalidad jurídica de la República de Chile, para que el sufragio sea legítimo se requiere, entre otros aspectos, que la votación de la ciudadanía sea secreta y que además, A) sólo voten quienes sepan leer y escribir. B) el Estado designe a los candidatos. C) voten todas las personas que viven en el territorio nacional. D) el proceso sea informado. E) la propaganda electoral sea financiada por el Gobierno.
  • 33. 49 Eje Temático: Raíces Históricas de Chile Unidad: Institucionalidad Política Contenido: Conformación de los poderes públicos regionales y formas de participación política La Constitución Política de la República y la legislación referida a elecciones y sufragios, establecen que las elecciones deben cumplir requisitos básicos para garantizar su validez, indicando que deben ser públicas, libres e informadas. Por públicas se entiende que todos los ciudadanos deben tener posibilidad de acceder a la observación del proceso, lo que implica que no se pueden realizar en secreto. Son libres, porque los ciudadanos tienen el derecho a elegir y nadie puede coaccionar a una persona para que vote por un candidato determinado. Deben ser informadas, por lo que se debe garantizar que la ciudadanía conozca las personas y proyectos que elegirá. En consecuencia, la clave es D).