SlideShare una empresa de Scribd logo
¿ QUE ES CORRIENTE ELECTRICA
?
La corriente eléctrica es el flujo de
carga eléctrica que recorre un material.
También se puede definir como un
flujo de partículas cargadas, como
electrones o iones, que se mueven a
través de un conductor eléctrico o un
espacio.
TIPOS DE
CORRIENTE
Corriente continua CC.
Corriente alterna CA.
Corriente monofásica.
Corriente trifásica.
Corriente sinusoidal.
Corriente cuasiestacionaria.
Corriente eléctrica de alta frecuencia.
Corriente de Foucault.
CORRIENTE CONTINUA
CC.
La corriente continua es una corriente cuya dirección y magnitud no cambian en el tiempo.
La electricidad proporcionada por los paneles solares en una instalación de energía solar fotovoltaica
se obtiene en corriente continua.
CORRIENTE ALTERNA CA.
La corriente alterna es una corriente eléctrica que varía en el tiempo.
Cualquier corriente que no sea constante entraría dentro de esta clasificación. Los inversores de
corriente en una instalación solar fotovoltaica son los encargados de convertir la electricidad
obtenida gracias al efecto fotovoltaico en corriente alterna.
CORRIENTE
MONOFÁSICA
Una corriente monofásico está formada por una única corriente alterna o fase y por lo tanto todo el
voltaje varía de la misma forma.
La distribución monofásica de la electricidad se suele usar cuando las cargas son principalmente de
iluminación y de calefacción, y para pequeños motores eléctricos.
CORRIENTE
BIFÁSICA
En ingeniería eléctrica un sistema bifásico es un sistema de producción y distribución de energía
eléctrica basado en dos tensiones eléctricas alternas desfasadas en su frecuencia 90º. En un
generador bifásico, el sistema está equilibrado y simétrico cuando la suma vectorial de las tensiones
es nula (punto neutro).
CORRIENTE TRIFÁSICA
Una corriente trifásica es un conjunto de tres corrientes alternas monofásicas de igual frecuencia y
amplitud, que presentan una diferencia de fase entre ellas de 120° eléctricos, y están dadas en un
orden determinado.
Cada una de las corrientes monofásicas que forman el sistema se designa con el nombre de fase.
El sistema trifásico presenta una serie de ventajas, como son
La economía de sus líneas de transporte de energía y de los transformadores utilizados.
El elevado rendimiento de los receptores, especialmente motores, a los que la línea trifásica alimenta
con potencia constante.
Los generadores utilizados en centrales eléctricas son trifásicos, dado que la conexión a la red
eléctrica debe ser trifásica (salvo para centrales de poca potencia).
La trifásica se usa masivamente en industrias, donde las máquinas funcionan con motores trifásicos
¿CÓMO SE MIDE LA CORRIENTE?
Los aparatos más utilizados para medir una corriente eléctrica son:
 Pinza Amperimétrica
 Amperímetro.
El amperímetro está conectado en serie con el circuito a medir. Para no influir
demasiado en el circuito a medir, el instrumento debe causar la menor pérdida de
voltaje posible.
instrumento de medición para corriente
alterna, diseñado como una abrazadera que
se sujeta alrededor de un conductor que
lleva corriente. En las pinzas, el campo
magnético creado alrededor del material
conductor induce una corriente, que es una
medida de la corriente que fluye a través del
conductor sujeto.
ENERGÍA ELÉCTRICA
Temas:
1.Ley de ohm
2.Potencia eléctrica
3.circuito eléctrico
4.tipos de circuitos
5.Lectura de los colores en las
resistencias.
La intensidad de corriente que
atraviesa un circuito es
directamente proporcional al
voltaje o tensión del mismo e
inversamente proporcional a
la resistencia que presenta
CORRIENTE ELÉCTRICA
Donde I es la intensidad que
se mide en amperios (A), V el
voltaje que se mide en
voltios (V); y R la resistencia
que se mide en ohmios (Ω).
VOLTAJ
E
Para calcular el voltaje, vamos a
deshacer la fracción, pasando R que
está dividiendo al otro lado de la
igualdad multiplicando. Nos queda
RESISTENCI
A
Ahora, si queremos calcular R,
en la expresión anterior
pasamos la I que está
multiplicando al otro lado de
la igualdad dividiendo,
aislando así R. Nos queda:
Ley de ohm

La ley de Ohm establece que la corriente es directamente proporcional al voltaje e
inversamente proporcional a la resistencia.
𝐼=
𝑉
𝑅
𝑉=𝐼∗𝑅
𝑅=
𝑉
𝐼
Donde:
I = corriente en amperes (A)
V = voltaje en volts (V)
R = resistencia en ohm (Ω)
Ejemplo
s:
Calcular la intensidad de corriente que circula por el filamento de una lampara
incandescente de 10 ohms de resistencia, cuando esta sometida a una tensión de12
voltios.
Datos:
R=10 Ω
V=12 V
I=?
Se requiere determinar la resistencia eléctrica del filamento de una
lámpara incandescente. Para ello se somete a la lámpara a una tensión de
230V, y mediante un amperímetro intercalado en serie, se mide el paso de
la intensidad de corriente de 0,2A.
Datos:
R=?
V=230 V
I=0.2 A
Calcula la intensidad de la corriente que alimenta a una lavadora de
juguete que tiene una resistencia de 10 ohmios y funciona con una
batería con una diferencia de potencial de 30 V.
Datos:
R=10 Ω
V=30 V
I=?
𝐼 =
𝑉
𝑅
𝐼 =
30 𝑉
10Ω
𝐼 = 3 A
Calcula el voltaje, entre dos puntos del circuito de una plancha, por el que
atraviesa una corriente de 4 amperios y presenta una resistencia de 10
ohmios
Datos:
R=10 Ω
I=4 A
V=?
𝑉 = 𝐼 ∗ 𝑅
𝑉 = 4 𝐴 ∗ 10 Ω
𝑉 = 40 V
4A
?
Potencia Eléctrica:
En electricidad, la fuerza que empuja a los electrones es producida por una
diferencia de potencial o el voltaje.
El desplazamiento de los electrones en un tiempo definido equivale a una
intensidad de corriente.
De esta forma, la potencia eléctrica corresponde a multiplicar un voltaje por una
intensidad de corriente.
P = V x I
V = Voltaje medido en Volt.
I = Intensidad medido en Amperes.
La potencia P se mide en watt.
Potencia eléctrica
En líneas generales la potencia eléctrica se define como “la capacidad que tiene un
equipo eléctrico para realizar un trabajo o la cantidad de trabajo que realiza por
unidad de tiempo”.
Su unidad de medida es el vatio (W) y sus múltiplos más empleados son el kilovatio
(kW) y el megavatio (MW), mientras el submúltiplo corresponde al milivatio (mW).
P = V * I
Ley de Ohm y la potencia
eléctrica
Normalmente se analiza la Ley de Ohm como una relación entre el voltaje, la
corriente y el valor de una resistencia / resistor. Una forma más completa de
expresar la Ley de Ohm es incluyendo la fórmula de potencia eléctrica.
Si se utiliza la conocida fórmula de
POTENCIA(con unidad de watts o vatios):
P = V x I, (potencia = voltaje x corriente)
y sus variantes: V = P/I e I = P/V
Una plancha eléctrica de 500 w, 125 v, Se conecta a esta tensión calcular:
a) Intensidad que consume
b) Resistencia eléctrica de la plancha
Datos:
P= 500 W
V= 125 v
I=?
R=?
𝐼 =
𝑃
𝑉
𝐼 =
500𝑊
125𝑉
= 4𝐴
𝑅 =
𝑉
𝐼
𝑅 =
125𝑉
4𝐴
𝑅 = 31,25Ω
Cuando se conecta una estufa a una tensión de 127V, La intensidad que
circula por ella, medida por un amperímetro, es de 7.87 A.
¿Cual es la potencia de la estufa?
𝑃 = 𝑉 ∗ 𝐼
𝑃 = 127𝑉 ∗ 7,87𝐴
𝑃 = 999.49𝑊
V=127 v
I=7.87 A
P=?
Calcular la potencia que consume un aparato de 48,4 ohms de
resistencia cuando se conecta a una tensión de 220 V.
P=?
R=48.4 Ω
V=220 V
𝑃 = 𝑉 ∗ 𝐼
𝑃 = 220𝑉 ∗ 4.545𝐴
𝑃 = 999.9𝑊 = 1000𝑊 = 1𝐾𝑊
𝐼 =
𝑉
𝑅
𝐼 =
220𝑉
48.4Ω
𝐼 = 4.545Ω
Es un conjunto de elementos conectados que permiten el paso de la
corriente eléctrica.
Circuito Eléctrico
CIRCUITO EN
SERIE
CIRCUITO
EN
PARALELO
CIRCUITO MIXTO
Denominamos un circuito mixto cuando en encontramos elementos
conectados en serie y otros en paralelo.
Circuito elemental
CIRCUITO EN SERIE
𝑅𝑇 = 𝑅1 + 𝑅2 + 𝑅3 + 𝑅𝑛
𝑅𝑇 = 8Ω+2Ω+5Ω
𝑅𝑇 = 15Ω
𝑉𝑇 = 𝑉1 + 𝑉2 + 𝑉3 + 𝑉
𝑛
𝑉𝑇 = 16𝑉 + 4𝑉 + 10𝑉
𝑉𝑇 = 30𝑉
𝑃𝑇 = 𝑃𝑅1 + 𝑃𝑅2 + 𝑃𝑅𝑛
𝑃𝑇 = 32𝑊 + 8𝑊 + 20𝑊
𝑃𝑇 = 60𝑊
I =
𝑉𝑇
𝑅𝑇
I =
30
15
= 2𝐴
𝑃𝑇 = 𝑉𝑇 ∗ 𝐼
𝑃𝑇 = 30 ∗ 2 = 60𝑊
𝐼 = 𝐼𝑇 = 𝐼1 = 𝐼2 = 𝐼3 = 𝐼𝑛
CIRCUITO EN
PARALELO
𝑅𝑇 =
1
1
𝑅1
+
1
𝑅2
+
1
𝑅𝑛
𝑅𝑇 =
1
𝑅1
+
1
𝑅2
+
1
𝑅𝑛
−1
𝑅𝑇 =
1
1
3Ω
+
1
6Ω
𝑅𝑇 =
1
3Ω
+
1
6Ω
−1
𝑅𝑇 = 2Ω 𝑅𝑇 = 2Ω
𝑉 = 𝑉𝑇 = 𝑉𝑅1 = 𝑉𝑅2 = 𝑉𝑅𝑛
12𝑉 = 12𝑉 = 12𝑉
𝐼𝑇 = 𝐼1 + 𝐼2 + 𝐼𝑛
𝐼𝑇 = 4 + 2 = 6𝐴
𝑃𝑇 = 𝑃𝑅1 + 𝑃𝑅2 + 𝑃𝑅𝑛
𝑃𝑇 = 48 + 24 = 72𝑊
𝐼𝑇 =
𝑉
𝑅𝑇
𝐼𝑇 =
12
2
= 6𝐴
𝑃𝑇 = 𝑉 ∗ 𝐼𝑇
𝑃𝑇 = 12 ∗ 6 = 72𝑊
CIRCUITO
MIXTO
𝑅𝑇 =
1
1
𝑅1
+
1
𝑅2
+
1
𝑅𝑛
𝑅𝑇 =
1
1
45Ω
+
1
90Ω
= 30Ω
𝑅𝑇 = 𝑅1 + 𝑅2 + 𝑅3 + 𝑅𝑛
𝑅𝑇 = 15Ω+30Ω+20Ω
𝑅𝑇 = 65Ω
𝐼𝑇 =
𝑉
𝑅𝑇
𝐼𝑇 =
120
65
= 1,85𝐴
𝑃𝑇 = 𝑉 ∗ 𝐼𝑇
𝑃𝑇 = 120 ∗ 1,85 = 222𝑊
Conductores eléctricos
Un conductor eléctrico
es aquel material que
ofrece poca resistencia
al flujo de electricidad
REGLAMENTACIÓN
 Los cables y alambres que se utilicen en las instalaciones de alumbrado,
tomacorrientes y acometidas, deberán ser de cobre rojo electrolítico 99% de
pureza, temple suave y aislamiento termoplástico para 600 V.
 Tipo THW/THHN 75/90 grados C. Los conductores hasta el No.10 serán de un
solo hilo, del No.8 AWG hasta el No.2 AWG serán 7 hilo
Todas las derivaciones o empalmes de los conductores
deberán quedar entre las cajas de salida o de paso y en
ningún caso dentro de los tubos.
Entre caja y caja los conductores serán tramos continuos.
Todas las conexiones en las cajas de derivaciones
correspondientes a los sistemas de alumbrado y tomas
hasta el No.10 AWG se harán empalmados, y la conexión
quedará con doble capa de cinta aislante de plástico.
Para las conexiones de cables cuyos calibres sean
superiores al No.8 AWG, los empalmes se harán mediante
bornes especiales para tal fin.
Para la identificación de los diferentes circuitos instalados dentro de un mismo tubo
o conectados al mismo sistema, se recomienda el uso de conductores de los
siguientes colores:
 Neutro: Debe ser en toda su extensión blanco a gris natural.
 Tierra: Desnuda o verde para red regulada.
 Fases e interrumpidos: Amarillo, azul y rojo para fases,; negro para los interrumpidos
(retornos) cumpliendo el código de colores. Conductores de neutro o tierra superiores
al No.8 AWG deberán quedar claramente marcados en sus extremos y en todas las
cajas de paso intermedias.
 El mínimo calibre que se utilizará en las instalaciones de alumbrado será el No.14
AWG.
En todas las cajas deben dejarse por lo menos 20 cm., para las conexiones de los aparatos
correspondientes. Las puntas de calibres que entran el tablero se dejarán de suficiente
longitud (medio perímetro de la caja) con el fin de que permita una correcta derivación del
mismo.
Los Alambres THHN/THWN son usados
especialmente en instalaciones eléctricas
residenciales. Para proyectos eléctricos
comerciales e industriales, los Alambres y
Cables THHN/THWN son utilizados para
alambrado eléctrico en instalaciones, en
circuitos alimentadores y ramales y redes
interiores secundarias industriales,
conexiones de tableros, salidas de
motores y sistemas generales de
distribución de energía por bandejas o
ductos.
AISLAMIENTO DE CONDUCTORES
 Casi todos los cables presentan una capa de aislamiento o recubrimiento para
prevenir el contacto con ellos y así que se produzcan cortocircuitos.
 Se puede identificar los diferentes tipos de aislamientos a través de unas
inscripciones que aparecen sobre él, se trata de abreviaciones del inglés y se
pueden observar las siguientes:
Existe un amplia variedad de aislamiento para conductores para satisfacer los requerimientos
de las distintas aplicaciones. Estos tipos de aislamientos estas diseñados sobre una forma
estandar. Todos los cables estan marcados con información sobre tamaño ya sea en AWG,
KCMIL, su voltaje y tipo de aislamiento.
El aislamiento de los conductores se desigana como:
• A = Aislamiento de Asbesto
• MI = Aislamiento Mineral
• R = Aislamiento de hule
• SA = Aislamiento silicio-asbesto
• T = Aislamiento termoplastico
• V = Aislamiento de cambra barnizado
• X = Aislamiento de polimero sintetico barnizado.
• N = Nylon
• U = Latex
Los cables tambien se designan por su medio de operación como:
H = Resistentes al calor hasta 75 0C.
HH = Resistentes al calor hasta 90 0C
Si no hay desiganación significa 60 0C.
DESIGNACIÓN DE LA TEMPERATURA DE OPERACIÓN
RESISTENCIA SUGÚN LUGAR DE OPERACIÓN
W = Resistente al agua
UF = Para uso subterraneo.
5 - LS (Low smoke): Este cable tiene baja emisión de humos y bajo contenido de gases
contaminantes.
6 - SPT (Service paralell thermoplastic): Esta nomenclatura se usa para identificar un
cordón que se compone de dos cables flexibles y paralelos con aislamiento de plástico y
que están unidos entre sí. También se denomina cordón dúplex
OTRAS CARACTERISTICAS
Aplicación
 1 - T (Thermoplastic): Aislamiento termoplástico (este lo tienen todos los cables).
 2 - H (Heat resistant): Resistente al calor hasta 75°C.
 3 - HH (Heat resistant):Resistente al calor hasta 90°C.
 4 - W (Water resistant): Resistente al agua y a la humedad.
 5 - LS (Low smoke): Este cable tiene baja emisión de humos y bajo contenido de gases
contaminantes.
 6 - SPT (Service paralell thermoplastic): Esta nomenclatura se usa para identificar un cordón
que se compone de dos cables flexibles y paralelos con aislamiento de plástico y que están
unidos entre sí. También se denomina cordón dúplex.
EQUIVALENCIAS DE CALIBRE EN MILÍMETROS
Dependiendo del aislante y de la medida o calibre de los cables eléctricos podrán soportar
un determinado amperaje que queda resumido en la tabla siguiente:
EL EMPALME DE DERIVACIÓN
 El empalme de derivación nos sirve para crear nuevas rutas de
circulación de la corriente (derivaciones); en este tipo de empalmes el
único conductor que podemos cortar es el que se deriva, ya que el
cable principal es una línea que provee alimentación y, por lo general,
ya se encuentra alimentando a otros circuitos o aparatos eléctricos.
 Por otra parte, se puede mencionar que todo tipo de empalme de
derivación ha de tener dos variantes; de toma anudada (o de
seguridad) y de toma sin nudo.
LOS EMPALMES DE DERIVACIÓN:
TIPOS DE EMPALMES DE DERIVACIÓN
 Existen diferentes tipos de empalmes de derivación; los cuales se les
puede agrupar en:
Empalmes de derivación simple (empalme de toma con o sin nudo)
Empalmes de derivación doble (derivación tipo H, tipo C, y tipo X o cruz)
EMPALME DE DERIVACIÓN SIMPLE
 El empalme de derivación simple, T, o también conocido como toma
simple, se suele emplear en la derivación de tomacorrientes; los pasos
para ejecutar este empalme, acorde a la unión que se realiza son:
Derivación simple de unión alambre-alambre
 En esta derivación se realizará la conexión electromecánica de dos
conductores de tipo alambre.
1. Retirar aproximadamente 3cm de aislante del conductor principal
2. Retirar aproximadamente 8cm de aislante de la punta del conductor de derivación
3. Colocar la derivación en 90° con el conductor principal (apoyando las bases de los
aislantes)
4. Enrollar el conductor de derivación alrededor del conductor principal y ajustar con
las pinzas o alicates
5. Cortar los sobrantes, verificar que las espiras no se monten en los aislantes y
encintar
DERIVACIÓN SIMPLE DE UNIÓN CABLE-CABLE
 Esta derivación se realiza entre dos conductores de tipo cable, los pasos son similares
a los de unión alambre-alambre
Tipo I
1. Retirar aproximadamente 3cm de aislante del conductor principal
2. Retirar aproximadamente 8cm de aislante de la punta del conductor de derivación
3. Dividir los hilos del conductor de derivación en dos partes y entorcharlos
4. Separar en dos partes los hilos del conductor principal
5. Colocar la derivación en 90° con el conductor principal (apoyando las bases de los
aislantes), introduciendo la derivación a través de la abertura hecha en el conductor
principal
6. Enrollar el conductor de derivación alrededor del conductor principal, una mitad de la
derivación hacia un lado u la otra mitad hacia el otro, invirtiendo el sentido de
arrollamiento de las espiras; y ajustar con las pinzas o alicates
7. Cortar los sobrantes, verificar que las espiras no se monten en los aislantes y encintar
Este método solo se usa en conductores cableados de diámetro considerable
Tipo II
1. Retirar aproximadamente 3cm de aislante del conductor principal
2. Retirar aproximadamente 8cm de aislante de la punta del conductor de derivación
3. Dividir los hilos del conductor de derivación en dos partes y entorcharlos
4. Colocar la derivación en 90° con el conductor principal (apoyando las bases de los
aislantes), haciendo que la “Y” del conductor de derivación sea cruzada por el
conductor principal
5. Enrollar el conductor de derivación alrededor del conductor principal, una mitad de la
derivación hacia un lado u la otra mitad hacia el otro, invirtiendo el sentido de
arrollamiento de las espiras; y ajustar con las pinzas o alicates
6. Cortar los sobrantes, verificar que las espiras no se monten en los aislantes y encintar
Este método solo se usa en conductores cableados de diámetro considerable
DERIVACIÓN SIMPLE DE UNIÓN CABLE-ALAMBRE
 Este tipo de unión no es recomendable, al contario, para realizar un empalme
entre conductores se debe procurar que estos sean del mismo tipo; ya sea
cable o alambre. Esto se debe a que, para la realización del empalme se
emplea un tercer hilo conductor, el cual será el encargado de hacer el amarre
entre el conductor principal y el de derivación, lo cual no es una unión solida,
ya que el contacto entre conductores es superficial.
EMPALDES DERIVACIÓN DOBLE
 En este grupo entran los empalme cuya derivación genera más de dos
caminos diferentes para el recorrido de la corriente; son generalmente
usados en instalaciones de circuitos eléctricos de iluminación y
derivaciones de alimentación a circuitos eléctricos en general, acorde a la
unión que se realiza las pasos para ejecutar estos empalmes de derivación
son:
EMPALME DE DERIVACIÓN DOBLE
 Es una derivación en la que se hacen dos derivaciones que cuyo origen está
en un mismo punto del conductor principal; se lo realiza:
1. Retirar aproximadamente 3cm de aislante del conductor principal
2. Retirar aproximadamente 8cm de aislante de la punta de los conductores de
derivación
3. Colocar las derivaciones en 90° con el conductor principal (apoyando las bases de
los aislantes y en caso de ser conductores de tipo cables deben entorcharse).
4. Enrollar los conductores de derivación alrededor del conductor principal, una a
continuación de otra, de tal manera que se forme una espiral doble en un mismo
sentido; ajustar con las pinzas o alicates
5. Cortar los sobrantes, verificar que las espiras no se monten en los aislantes y
encintar
EMPALME DE DERIVACIÓN DOBLE TIPO H
 Este empalme se emplea para poder derivar dos líneas de un mismo
conductor principal, con la característica de permitir el contacto mecánico
entre las dos derivaciones, los pasos para realizarlo son:
1. Retirar aproximadamente 5cm de aislante del conductor principal
2. Retirar aproximadamente 8cm de aislante de la punta de los conductores de
derivación
3. Colocar las derivaciones en 90° con el conductor principal (apoyando las bases de
los aislantes y en caso de ser conductores de tipo cables deben entorcharse).
4. Enrollar los conductores de derivación alrededor del conductor principal, una de
las derivaciones hacia un lado y la otra, hacia el otro, invirtiendo el sentido de
arrollamiento de las espiras y superponiendo una derivación sobre la otra; ajustar
con las pinzas o alicates
5. Cortar los sobrantes, verificar que las espiras no se monten en los aislantes y
encintar
EMPALME DE DERIVACIÓN DOBLE TIPO C, CRUZ O X
 Este empalme, al igual que los anteriores, se ha de emplear para derivar dos
conductores a partir del principal; este empalme en su variante de cable-cable
ofrece mayor tracción y seguridad:
1. Retirar aproximadamente 5cm de aislante del conductor principal
2. Retirar aproximadamente 8cm de aislante de la punta de los conductores de derivación
3. Colocar las derivaciones en 90° con el conductor principal (con las bases de los
aislantes delas derivaciones en un mismo punto y en caso de ser conductores de tipo
cables deben separarse y entorcharse además de dividir el conductor principal en dos).
4. Enrollar los conductores de derivación alrededor del conductor principal, una de las
derivaciones hacia un lado y la otra, hacia el otro, invirtiendo el sentido de
arrollamiento de las espiras y superponiendo una derivación sobre la otra; ajustar con
las pinzas o alicates. Para cables, se han de hacer coincidir las divisiones de los hilos y
se ha de ha hacer pase las derivaciones por la abertura del conductor principal.
5. Cortar los sobrantes, verificar que las espiras no se monten en los aislantes y encintar
 Empalme de tipo prolongación
B) PROLONGACIÓN CON CABLES DELGADOS O WESTERN
SIRVE PARA PROLONGAR UNA LÍNEA EN UNA INSTALACIÓN CON CABLE DÚPLEX.
PASOS PARA HACER EL EMPALME:
1. PELAR LAS PUNTAS DE CADA CABLE EN FORMA ESCALONADA (A DISTINTA ALTURA CADA LÍNEA) PARA
QUE QUEDE PELADA UNA DISTANCIA IGUAL A 20 VECES SU DIÁMETRO.
ESTOS CORTES EN AMBOS CONDUCTORES DEBEN QUEDAR EXACTAMENTE IGUALES.
2. ENFRENTAR LOS DOS CONDUCTORES DE TAL MANERA QUE QUEDEN COMO EN LA IMAGEN
3. INICIAR EL ARROLLAMIENTO DE LOS DOS CONDUCTORES DE LA PARTE SUPERIOR.- REFORZAR LOS
HILOS DE CADA CONDUCTOR.- CRUZAR LOS CONDUCTORES DE LA PARTE SUPERIOR DE LA UNIÓN PARA
QUE QUEDEN COMO SE MUESTRA ARRIBA A LA DERECHA.
- INICIAR EL ARROLLAMIENTO.
Empalme cola de rata
 Este tipo de empalme se emplea cuando los cables no van a estar sujetos a esfuerzos de tensión
elevados. Se utiliza para hacer las conexiones de los cables en las cajas de conexión o salidas, ya sea
de tomacorrientes o interruptores. En este tipo de uniones, el encintado puede ser sustituido por un
conector de capuchón.
 1. Retire aproximadamente 1 pulgada de aislamiento de cada una de las puntas de los conductores a
unir.
 2. Coloque las puntas formando una "X" un poco antes de donde está el aislante, y con la ayuda de
una pinza comience a torcer las puntas desnudas como si fuera una cuerda.
 3. Apriete correctamente la unión, pero de forma firme, sin estropear los cables. Si desea sustituir el
encintado coloque el conector de capuchón.
introduccion 2.pptx

Más contenido relacionado

Similar a introduccion 2.pptx

Electrodinámica
ElectrodinámicaElectrodinámica
Electrodinámica
Liz Castro
 
Electrodinámica
ElectrodinámicaElectrodinámica
Electrodinámica
Jonathan Z
 
Exposicion resistencias
Exposicion resistenciasExposicion resistencias
Exposicion resistenciasLeo Sdls
 
Exposicion resistencias
Exposicion resistenciasExposicion resistencias
Exposicion resistenciasLeo Sdls
 
Tema Resistencia Serie y Paralelo Ejercicios y Calculo.docx
Tema Resistencia Serie y Paralelo Ejercicios y Calculo.docxTema Resistencia Serie y Paralelo Ejercicios y Calculo.docx
Tema Resistencia Serie y Paralelo Ejercicios y Calculo.docx
irene668796
 
Tema Resistencia Serie y Paralelo II Ejercicios y Calculo.docx
Tema Resistencia Serie y Paralelo II Ejercicios y Calculo.docxTema Resistencia Serie y Paralelo II Ejercicios y Calculo.docx
Tema Resistencia Serie y Paralelo II Ejercicios y Calculo.docx
irene668796
 
Ley de Ohm y circuitos electricos.
Ley de Ohm y circuitos electricos.Ley de Ohm y circuitos electricos.
Ley de Ohm y circuitos electricos.
sorianoone
 
Introducción a la Electricidad.ppt
Introducción a la Electricidad.pptIntroducción a la Electricidad.ppt
Introducción a la Electricidad.ppt
ssuser002d4e
 
Electricidad y electrónica tecnologia.pdf
Electricidad y electrónica tecnologia.pdfElectricidad y electrónica tecnologia.pdf
Electricidad y electrónica tecnologia.pdf
SaraSernamarin1
 
Electricidad y electrónica tecnologia.pdf
Electricidad y electrónica tecnologia.pdfElectricidad y electrónica tecnologia.pdf
Electricidad y electrónica tecnologia.pdf
ElizabethAcostaQuinc
 
Sesion 1 y 2
Sesion 1 y 2Sesion 1 y 2
Sesion 1 y 2
renatoariassanchez1
 
Magnitudes eléctricas.
Magnitudes eléctricas.Magnitudes eléctricas.
Magnitudes eléctricas.
recursosticjerez
 
Ley de Ohm
Ley de OhmLey de Ohm
Ley de Ohm
ElianAquino
 
T11 motores ca
T11 motores caT11 motores ca
T11 motores ca
paoloyustiz
 
Campo electrico y electricidad
Campo electrico y electricidadCampo electrico y electricidad
Campo electrico y electricidadArturo Blanco
 
Instalaciones domiciliarias
Instalaciones domiciliariasInstalaciones domiciliarias
Instalaciones domiciliariashmosquera
 
electronica 1.-1.pptxnsndjskakkskskskkskskskd
electronica 1.-1.pptxnsndjskakkskskskkskskskdelectronica 1.-1.pptxnsndjskakkskskskkskskskd
electronica 1.-1.pptxnsndjskakkskskskkskskskd
EfrainKunoSoto
 
Resumen campo eléctrico y electricidad
Resumen campo eléctrico y electricidadResumen campo eléctrico y electricidad
Resumen campo eléctrico y electricidadArturo Blanco
 
Circuito electrico
Circuito electricoCircuito electrico
Circuito electrico
antonio douglas
 

Similar a introduccion 2.pptx (20)

Electrodinámica
ElectrodinámicaElectrodinámica
Electrodinámica
 
Electrodinámica
ElectrodinámicaElectrodinámica
Electrodinámica
 
Exposicion resistencias
Exposicion resistenciasExposicion resistencias
Exposicion resistencias
 
Exposicion resistencias
Exposicion resistenciasExposicion resistencias
Exposicion resistencias
 
Tema Resistencia Serie y Paralelo Ejercicios y Calculo.docx
Tema Resistencia Serie y Paralelo Ejercicios y Calculo.docxTema Resistencia Serie y Paralelo Ejercicios y Calculo.docx
Tema Resistencia Serie y Paralelo Ejercicios y Calculo.docx
 
Tema Resistencia Serie y Paralelo II Ejercicios y Calculo.docx
Tema Resistencia Serie y Paralelo II Ejercicios y Calculo.docxTema Resistencia Serie y Paralelo II Ejercicios y Calculo.docx
Tema Resistencia Serie y Paralelo II Ejercicios y Calculo.docx
 
Ley de Ohm y circuitos electricos.
Ley de Ohm y circuitos electricos.Ley de Ohm y circuitos electricos.
Ley de Ohm y circuitos electricos.
 
Introducción a la Electricidad.ppt
Introducción a la Electricidad.pptIntroducción a la Electricidad.ppt
Introducción a la Electricidad.ppt
 
Electricidad y electrónica tecnologia.pdf
Electricidad y electrónica tecnologia.pdfElectricidad y electrónica tecnologia.pdf
Electricidad y electrónica tecnologia.pdf
 
Electricidad y electrónica tecnologia.pdf
Electricidad y electrónica tecnologia.pdfElectricidad y electrónica tecnologia.pdf
Electricidad y electrónica tecnologia.pdf
 
Sesion 1 y 2
Sesion 1 y 2Sesion 1 y 2
Sesion 1 y 2
 
Magnitudes eléctricas.
Magnitudes eléctricas.Magnitudes eléctricas.
Magnitudes eléctricas.
 
Ley de Ohm
Ley de OhmLey de Ohm
Ley de Ohm
 
T11 motores ca
T11 motores caT11 motores ca
T11 motores ca
 
Campo electrico y electricidad
Campo electrico y electricidadCampo electrico y electricidad
Campo electrico y electricidad
 
Instalaciones domiciliarias
Instalaciones domiciliariasInstalaciones domiciliarias
Instalaciones domiciliarias
 
electronica 1.-1.pptxnsndjskakkskskskkskskskd
electronica 1.-1.pptxnsndjskakkskskskkskskskdelectronica 1.-1.pptxnsndjskakkskskskkskskskd
electronica 1.-1.pptxnsndjskakkskskskkskskskd
 
Circuitos electricos
Circuitos electricosCircuitos electricos
Circuitos electricos
 
Resumen campo eléctrico y electricidad
Resumen campo eléctrico y electricidadResumen campo eléctrico y electricidad
Resumen campo eléctrico y electricidad
 
Circuito electrico
Circuito electricoCircuito electrico
Circuito electrico
 

Último

IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 

Último (20)

IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 

introduccion 2.pptx

  • 1. ¿ QUE ES CORRIENTE ELECTRICA ? La corriente eléctrica es el flujo de carga eléctrica que recorre un material. También se puede definir como un flujo de partículas cargadas, como electrones o iones, que se mueven a través de un conductor eléctrico o un espacio.
  • 2. TIPOS DE CORRIENTE Corriente continua CC. Corriente alterna CA. Corriente monofásica. Corriente trifásica. Corriente sinusoidal. Corriente cuasiestacionaria. Corriente eléctrica de alta frecuencia. Corriente de Foucault.
  • 3. CORRIENTE CONTINUA CC. La corriente continua es una corriente cuya dirección y magnitud no cambian en el tiempo. La electricidad proporcionada por los paneles solares en una instalación de energía solar fotovoltaica se obtiene en corriente continua. CORRIENTE ALTERNA CA. La corriente alterna es una corriente eléctrica que varía en el tiempo. Cualquier corriente que no sea constante entraría dentro de esta clasificación. Los inversores de corriente en una instalación solar fotovoltaica son los encargados de convertir la electricidad obtenida gracias al efecto fotovoltaico en corriente alterna. CORRIENTE MONOFÁSICA Una corriente monofásico está formada por una única corriente alterna o fase y por lo tanto todo el voltaje varía de la misma forma. La distribución monofásica de la electricidad se suele usar cuando las cargas son principalmente de iluminación y de calefacción, y para pequeños motores eléctricos.
  • 4. CORRIENTE BIFÁSICA En ingeniería eléctrica un sistema bifásico es un sistema de producción y distribución de energía eléctrica basado en dos tensiones eléctricas alternas desfasadas en su frecuencia 90º. En un generador bifásico, el sistema está equilibrado y simétrico cuando la suma vectorial de las tensiones es nula (punto neutro). CORRIENTE TRIFÁSICA Una corriente trifásica es un conjunto de tres corrientes alternas monofásicas de igual frecuencia y amplitud, que presentan una diferencia de fase entre ellas de 120° eléctricos, y están dadas en un orden determinado. Cada una de las corrientes monofásicas que forman el sistema se designa con el nombre de fase. El sistema trifásico presenta una serie de ventajas, como son La economía de sus líneas de transporte de energía y de los transformadores utilizados. El elevado rendimiento de los receptores, especialmente motores, a los que la línea trifásica alimenta con potencia constante. Los generadores utilizados en centrales eléctricas son trifásicos, dado que la conexión a la red eléctrica debe ser trifásica (salvo para centrales de poca potencia). La trifásica se usa masivamente en industrias, donde las máquinas funcionan con motores trifásicos
  • 5. ¿CÓMO SE MIDE LA CORRIENTE? Los aparatos más utilizados para medir una corriente eléctrica son:  Pinza Amperimétrica  Amperímetro. El amperímetro está conectado en serie con el circuito a medir. Para no influir demasiado en el circuito a medir, el instrumento debe causar la menor pérdida de voltaje posible. instrumento de medición para corriente alterna, diseñado como una abrazadera que se sujeta alrededor de un conductor que lleva corriente. En las pinzas, el campo magnético creado alrededor del material conductor induce una corriente, que es una medida de la corriente que fluye a través del conductor sujeto.
  • 6. ENERGÍA ELÉCTRICA Temas: 1.Ley de ohm 2.Potencia eléctrica 3.circuito eléctrico 4.tipos de circuitos 5.Lectura de los colores en las resistencias.
  • 7. La intensidad de corriente que atraviesa un circuito es directamente proporcional al voltaje o tensión del mismo e inversamente proporcional a la resistencia que presenta CORRIENTE ELÉCTRICA Donde I es la intensidad que se mide en amperios (A), V el voltaje que se mide en voltios (V); y R la resistencia que se mide en ohmios (Ω). VOLTAJ E Para calcular el voltaje, vamos a deshacer la fracción, pasando R que está dividiendo al otro lado de la igualdad multiplicando. Nos queda RESISTENCI A Ahora, si queremos calcular R, en la expresión anterior pasamos la I que está multiplicando al otro lado de la igualdad dividiendo, aislando así R. Nos queda:
  • 8. Ley de ohm  La ley de Ohm establece que la corriente es directamente proporcional al voltaje e inversamente proporcional a la resistencia. 𝐼= 𝑉 𝑅 𝑉=𝐼∗𝑅 𝑅= 𝑉 𝐼 Donde: I = corriente en amperes (A) V = voltaje en volts (V) R = resistencia en ohm (Ω)
  • 9.
  • 10. Ejemplo s: Calcular la intensidad de corriente que circula por el filamento de una lampara incandescente de 10 ohms de resistencia, cuando esta sometida a una tensión de12 voltios. Datos: R=10 Ω V=12 V I=?
  • 11. Se requiere determinar la resistencia eléctrica del filamento de una lámpara incandescente. Para ello se somete a la lámpara a una tensión de 230V, y mediante un amperímetro intercalado en serie, se mide el paso de la intensidad de corriente de 0,2A. Datos: R=? V=230 V I=0.2 A
  • 12. Calcula la intensidad de la corriente que alimenta a una lavadora de juguete que tiene una resistencia de 10 ohmios y funciona con una batería con una diferencia de potencial de 30 V. Datos: R=10 Ω V=30 V I=? 𝐼 = 𝑉 𝑅 𝐼 = 30 𝑉 10Ω 𝐼 = 3 A
  • 13. Calcula el voltaje, entre dos puntos del circuito de una plancha, por el que atraviesa una corriente de 4 amperios y presenta una resistencia de 10 ohmios Datos: R=10 Ω I=4 A V=? 𝑉 = 𝐼 ∗ 𝑅 𝑉 = 4 𝐴 ∗ 10 Ω 𝑉 = 40 V 4A ?
  • 14. Potencia Eléctrica: En electricidad, la fuerza que empuja a los electrones es producida por una diferencia de potencial o el voltaje. El desplazamiento de los electrones en un tiempo definido equivale a una intensidad de corriente. De esta forma, la potencia eléctrica corresponde a multiplicar un voltaje por una intensidad de corriente. P = V x I V = Voltaje medido en Volt. I = Intensidad medido en Amperes. La potencia P se mide en watt.
  • 15. Potencia eléctrica En líneas generales la potencia eléctrica se define como “la capacidad que tiene un equipo eléctrico para realizar un trabajo o la cantidad de trabajo que realiza por unidad de tiempo”. Su unidad de medida es el vatio (W) y sus múltiplos más empleados son el kilovatio (kW) y el megavatio (MW), mientras el submúltiplo corresponde al milivatio (mW). P = V * I
  • 16. Ley de Ohm y la potencia eléctrica Normalmente se analiza la Ley de Ohm como una relación entre el voltaje, la corriente y el valor de una resistencia / resistor. Una forma más completa de expresar la Ley de Ohm es incluyendo la fórmula de potencia eléctrica. Si se utiliza la conocida fórmula de POTENCIA(con unidad de watts o vatios): P = V x I, (potencia = voltaje x corriente) y sus variantes: V = P/I e I = P/V
  • 17. Una plancha eléctrica de 500 w, 125 v, Se conecta a esta tensión calcular: a) Intensidad que consume b) Resistencia eléctrica de la plancha Datos: P= 500 W V= 125 v I=? R=? 𝐼 = 𝑃 𝑉 𝐼 = 500𝑊 125𝑉 = 4𝐴 𝑅 = 𝑉 𝐼 𝑅 = 125𝑉 4𝐴 𝑅 = 31,25Ω
  • 18. Cuando se conecta una estufa a una tensión de 127V, La intensidad que circula por ella, medida por un amperímetro, es de 7.87 A. ¿Cual es la potencia de la estufa? 𝑃 = 𝑉 ∗ 𝐼 𝑃 = 127𝑉 ∗ 7,87𝐴 𝑃 = 999.49𝑊 V=127 v I=7.87 A P=?
  • 19. Calcular la potencia que consume un aparato de 48,4 ohms de resistencia cuando se conecta a una tensión de 220 V. P=? R=48.4 Ω V=220 V 𝑃 = 𝑉 ∗ 𝐼 𝑃 = 220𝑉 ∗ 4.545𝐴 𝑃 = 999.9𝑊 = 1000𝑊 = 1𝐾𝑊 𝐼 = 𝑉 𝑅 𝐼 = 220𝑉 48.4Ω 𝐼 = 4.545Ω
  • 20. Es un conjunto de elementos conectados que permiten el paso de la corriente eléctrica. Circuito Eléctrico
  • 22. CIRCUITO MIXTO Denominamos un circuito mixto cuando en encontramos elementos conectados en serie y otros en paralelo.
  • 24. CIRCUITO EN SERIE 𝑅𝑇 = 𝑅1 + 𝑅2 + 𝑅3 + 𝑅𝑛 𝑅𝑇 = 8Ω+2Ω+5Ω 𝑅𝑇 = 15Ω 𝑉𝑇 = 𝑉1 + 𝑉2 + 𝑉3 + 𝑉 𝑛 𝑉𝑇 = 16𝑉 + 4𝑉 + 10𝑉 𝑉𝑇 = 30𝑉 𝑃𝑇 = 𝑃𝑅1 + 𝑃𝑅2 + 𝑃𝑅𝑛 𝑃𝑇 = 32𝑊 + 8𝑊 + 20𝑊 𝑃𝑇 = 60𝑊 I = 𝑉𝑇 𝑅𝑇 I = 30 15 = 2𝐴 𝑃𝑇 = 𝑉𝑇 ∗ 𝐼 𝑃𝑇 = 30 ∗ 2 = 60𝑊 𝐼 = 𝐼𝑇 = 𝐼1 = 𝐼2 = 𝐼3 = 𝐼𝑛
  • 25. CIRCUITO EN PARALELO 𝑅𝑇 = 1 1 𝑅1 + 1 𝑅2 + 1 𝑅𝑛 𝑅𝑇 = 1 𝑅1 + 1 𝑅2 + 1 𝑅𝑛 −1 𝑅𝑇 = 1 1 3Ω + 1 6Ω 𝑅𝑇 = 1 3Ω + 1 6Ω −1 𝑅𝑇 = 2Ω 𝑅𝑇 = 2Ω 𝑉 = 𝑉𝑇 = 𝑉𝑅1 = 𝑉𝑅2 = 𝑉𝑅𝑛 12𝑉 = 12𝑉 = 12𝑉 𝐼𝑇 = 𝐼1 + 𝐼2 + 𝐼𝑛 𝐼𝑇 = 4 + 2 = 6𝐴 𝑃𝑇 = 𝑃𝑅1 + 𝑃𝑅2 + 𝑃𝑅𝑛 𝑃𝑇 = 48 + 24 = 72𝑊 𝐼𝑇 = 𝑉 𝑅𝑇 𝐼𝑇 = 12 2 = 6𝐴 𝑃𝑇 = 𝑉 ∗ 𝐼𝑇 𝑃𝑇 = 12 ∗ 6 = 72𝑊
  • 26. CIRCUITO MIXTO 𝑅𝑇 = 1 1 𝑅1 + 1 𝑅2 + 1 𝑅𝑛 𝑅𝑇 = 1 1 45Ω + 1 90Ω = 30Ω 𝑅𝑇 = 𝑅1 + 𝑅2 + 𝑅3 + 𝑅𝑛 𝑅𝑇 = 15Ω+30Ω+20Ω 𝑅𝑇 = 65Ω 𝐼𝑇 = 𝑉 𝑅𝑇 𝐼𝑇 = 120 65 = 1,85𝐴 𝑃𝑇 = 𝑉 ∗ 𝐼𝑇 𝑃𝑇 = 120 ∗ 1,85 = 222𝑊
  • 27.
  • 28. Conductores eléctricos Un conductor eléctrico es aquel material que ofrece poca resistencia al flujo de electricidad
  • 29. REGLAMENTACIÓN  Los cables y alambres que se utilicen en las instalaciones de alumbrado, tomacorrientes y acometidas, deberán ser de cobre rojo electrolítico 99% de pureza, temple suave y aislamiento termoplástico para 600 V.  Tipo THW/THHN 75/90 grados C. Los conductores hasta el No.10 serán de un solo hilo, del No.8 AWG hasta el No.2 AWG serán 7 hilo
  • 30. Todas las derivaciones o empalmes de los conductores deberán quedar entre las cajas de salida o de paso y en ningún caso dentro de los tubos. Entre caja y caja los conductores serán tramos continuos. Todas las conexiones en las cajas de derivaciones correspondientes a los sistemas de alumbrado y tomas hasta el No.10 AWG se harán empalmados, y la conexión quedará con doble capa de cinta aislante de plástico. Para las conexiones de cables cuyos calibres sean superiores al No.8 AWG, los empalmes se harán mediante bornes especiales para tal fin.
  • 31. Para la identificación de los diferentes circuitos instalados dentro de un mismo tubo o conectados al mismo sistema, se recomienda el uso de conductores de los siguientes colores:  Neutro: Debe ser en toda su extensión blanco a gris natural.  Tierra: Desnuda o verde para red regulada.  Fases e interrumpidos: Amarillo, azul y rojo para fases,; negro para los interrumpidos (retornos) cumpliendo el código de colores. Conductores de neutro o tierra superiores al No.8 AWG deberán quedar claramente marcados en sus extremos y en todas las cajas de paso intermedias.  El mínimo calibre que se utilizará en las instalaciones de alumbrado será el No.14 AWG. En todas las cajas deben dejarse por lo menos 20 cm., para las conexiones de los aparatos correspondientes. Las puntas de calibres que entran el tablero se dejarán de suficiente longitud (medio perímetro de la caja) con el fin de que permita una correcta derivación del mismo.
  • 32. Los Alambres THHN/THWN son usados especialmente en instalaciones eléctricas residenciales. Para proyectos eléctricos comerciales e industriales, los Alambres y Cables THHN/THWN son utilizados para alambrado eléctrico en instalaciones, en circuitos alimentadores y ramales y redes interiores secundarias industriales, conexiones de tableros, salidas de motores y sistemas generales de distribución de energía por bandejas o ductos.
  • 33. AISLAMIENTO DE CONDUCTORES  Casi todos los cables presentan una capa de aislamiento o recubrimiento para prevenir el contacto con ellos y así que se produzcan cortocircuitos.  Se puede identificar los diferentes tipos de aislamientos a través de unas inscripciones que aparecen sobre él, se trata de abreviaciones del inglés y se pueden observar las siguientes:
  • 34. Existe un amplia variedad de aislamiento para conductores para satisfacer los requerimientos de las distintas aplicaciones. Estos tipos de aislamientos estas diseñados sobre una forma estandar. Todos los cables estan marcados con información sobre tamaño ya sea en AWG, KCMIL, su voltaje y tipo de aislamiento. El aislamiento de los conductores se desigana como: • A = Aislamiento de Asbesto • MI = Aislamiento Mineral • R = Aislamiento de hule • SA = Aislamiento silicio-asbesto • T = Aislamiento termoplastico • V = Aislamiento de cambra barnizado • X = Aislamiento de polimero sintetico barnizado. • N = Nylon • U = Latex
  • 35. Los cables tambien se designan por su medio de operación como: H = Resistentes al calor hasta 75 0C. HH = Resistentes al calor hasta 90 0C Si no hay desiganación significa 60 0C. DESIGNACIÓN DE LA TEMPERATURA DE OPERACIÓN RESISTENCIA SUGÚN LUGAR DE OPERACIÓN W = Resistente al agua UF = Para uso subterraneo. 5 - LS (Low smoke): Este cable tiene baja emisión de humos y bajo contenido de gases contaminantes. 6 - SPT (Service paralell thermoplastic): Esta nomenclatura se usa para identificar un cordón que se compone de dos cables flexibles y paralelos con aislamiento de plástico y que están unidos entre sí. También se denomina cordón dúplex OTRAS CARACTERISTICAS
  • 36. Aplicación  1 - T (Thermoplastic): Aislamiento termoplástico (este lo tienen todos los cables).  2 - H (Heat resistant): Resistente al calor hasta 75°C.  3 - HH (Heat resistant):Resistente al calor hasta 90°C.  4 - W (Water resistant): Resistente al agua y a la humedad.  5 - LS (Low smoke): Este cable tiene baja emisión de humos y bajo contenido de gases contaminantes.  6 - SPT (Service paralell thermoplastic): Esta nomenclatura se usa para identificar un cordón que se compone de dos cables flexibles y paralelos con aislamiento de plástico y que están unidos entre sí. También se denomina cordón dúplex.
  • 37. EQUIVALENCIAS DE CALIBRE EN MILÍMETROS
  • 38. Dependiendo del aislante y de la medida o calibre de los cables eléctricos podrán soportar un determinado amperaje que queda resumido en la tabla siguiente:
  • 39. EL EMPALME DE DERIVACIÓN  El empalme de derivación nos sirve para crear nuevas rutas de circulación de la corriente (derivaciones); en este tipo de empalmes el único conductor que podemos cortar es el que se deriva, ya que el cable principal es una línea que provee alimentación y, por lo general, ya se encuentra alimentando a otros circuitos o aparatos eléctricos.  Por otra parte, se puede mencionar que todo tipo de empalme de derivación ha de tener dos variantes; de toma anudada (o de seguridad) y de toma sin nudo. LOS EMPALMES DE DERIVACIÓN:
  • 40. TIPOS DE EMPALMES DE DERIVACIÓN  Existen diferentes tipos de empalmes de derivación; los cuales se les puede agrupar en: Empalmes de derivación simple (empalme de toma con o sin nudo) Empalmes de derivación doble (derivación tipo H, tipo C, y tipo X o cruz)
  • 41. EMPALME DE DERIVACIÓN SIMPLE  El empalme de derivación simple, T, o también conocido como toma simple, se suele emplear en la derivación de tomacorrientes; los pasos para ejecutar este empalme, acorde a la unión que se realiza son:
  • 42. Derivación simple de unión alambre-alambre  En esta derivación se realizará la conexión electromecánica de dos conductores de tipo alambre. 1. Retirar aproximadamente 3cm de aislante del conductor principal 2. Retirar aproximadamente 8cm de aislante de la punta del conductor de derivación 3. Colocar la derivación en 90° con el conductor principal (apoyando las bases de los aislantes) 4. Enrollar el conductor de derivación alrededor del conductor principal y ajustar con las pinzas o alicates 5. Cortar los sobrantes, verificar que las espiras no se monten en los aislantes y encintar
  • 43. DERIVACIÓN SIMPLE DE UNIÓN CABLE-CABLE  Esta derivación se realiza entre dos conductores de tipo cable, los pasos son similares a los de unión alambre-alambre Tipo I 1. Retirar aproximadamente 3cm de aislante del conductor principal 2. Retirar aproximadamente 8cm de aislante de la punta del conductor de derivación 3. Dividir los hilos del conductor de derivación en dos partes y entorcharlos 4. Separar en dos partes los hilos del conductor principal 5. Colocar la derivación en 90° con el conductor principal (apoyando las bases de los aislantes), introduciendo la derivación a través de la abertura hecha en el conductor principal 6. Enrollar el conductor de derivación alrededor del conductor principal, una mitad de la derivación hacia un lado u la otra mitad hacia el otro, invirtiendo el sentido de arrollamiento de las espiras; y ajustar con las pinzas o alicates 7. Cortar los sobrantes, verificar que las espiras no se monten en los aislantes y encintar Este método solo se usa en conductores cableados de diámetro considerable
  • 44. Tipo II 1. Retirar aproximadamente 3cm de aislante del conductor principal 2. Retirar aproximadamente 8cm de aislante de la punta del conductor de derivación 3. Dividir los hilos del conductor de derivación en dos partes y entorcharlos 4. Colocar la derivación en 90° con el conductor principal (apoyando las bases de los aislantes), haciendo que la “Y” del conductor de derivación sea cruzada por el conductor principal 5. Enrollar el conductor de derivación alrededor del conductor principal, una mitad de la derivación hacia un lado u la otra mitad hacia el otro, invirtiendo el sentido de arrollamiento de las espiras; y ajustar con las pinzas o alicates 6. Cortar los sobrantes, verificar que las espiras no se monten en los aislantes y encintar Este método solo se usa en conductores cableados de diámetro considerable
  • 45. DERIVACIÓN SIMPLE DE UNIÓN CABLE-ALAMBRE  Este tipo de unión no es recomendable, al contario, para realizar un empalme entre conductores se debe procurar que estos sean del mismo tipo; ya sea cable o alambre. Esto se debe a que, para la realización del empalme se emplea un tercer hilo conductor, el cual será el encargado de hacer el amarre entre el conductor principal y el de derivación, lo cual no es una unión solida, ya que el contacto entre conductores es superficial.
  • 46. EMPALDES DERIVACIÓN DOBLE  En este grupo entran los empalme cuya derivación genera más de dos caminos diferentes para el recorrido de la corriente; son generalmente usados en instalaciones de circuitos eléctricos de iluminación y derivaciones de alimentación a circuitos eléctricos en general, acorde a la unión que se realiza las pasos para ejecutar estos empalmes de derivación son:
  • 47. EMPALME DE DERIVACIÓN DOBLE  Es una derivación en la que se hacen dos derivaciones que cuyo origen está en un mismo punto del conductor principal; se lo realiza: 1. Retirar aproximadamente 3cm de aislante del conductor principal 2. Retirar aproximadamente 8cm de aislante de la punta de los conductores de derivación 3. Colocar las derivaciones en 90° con el conductor principal (apoyando las bases de los aislantes y en caso de ser conductores de tipo cables deben entorcharse). 4. Enrollar los conductores de derivación alrededor del conductor principal, una a continuación de otra, de tal manera que se forme una espiral doble en un mismo sentido; ajustar con las pinzas o alicates 5. Cortar los sobrantes, verificar que las espiras no se monten en los aislantes y encintar
  • 48.
  • 49. EMPALME DE DERIVACIÓN DOBLE TIPO H  Este empalme se emplea para poder derivar dos líneas de un mismo conductor principal, con la característica de permitir el contacto mecánico entre las dos derivaciones, los pasos para realizarlo son: 1. Retirar aproximadamente 5cm de aislante del conductor principal 2. Retirar aproximadamente 8cm de aislante de la punta de los conductores de derivación 3. Colocar las derivaciones en 90° con el conductor principal (apoyando las bases de los aislantes y en caso de ser conductores de tipo cables deben entorcharse). 4. Enrollar los conductores de derivación alrededor del conductor principal, una de las derivaciones hacia un lado y la otra, hacia el otro, invirtiendo el sentido de arrollamiento de las espiras y superponiendo una derivación sobre la otra; ajustar con las pinzas o alicates 5. Cortar los sobrantes, verificar que las espiras no se monten en los aislantes y encintar
  • 50.
  • 51. EMPALME DE DERIVACIÓN DOBLE TIPO C, CRUZ O X  Este empalme, al igual que los anteriores, se ha de emplear para derivar dos conductores a partir del principal; este empalme en su variante de cable-cable ofrece mayor tracción y seguridad: 1. Retirar aproximadamente 5cm de aislante del conductor principal 2. Retirar aproximadamente 8cm de aislante de la punta de los conductores de derivación 3. Colocar las derivaciones en 90° con el conductor principal (con las bases de los aislantes delas derivaciones en un mismo punto y en caso de ser conductores de tipo cables deben separarse y entorcharse además de dividir el conductor principal en dos). 4. Enrollar los conductores de derivación alrededor del conductor principal, una de las derivaciones hacia un lado y la otra, hacia el otro, invirtiendo el sentido de arrollamiento de las espiras y superponiendo una derivación sobre la otra; ajustar con las pinzas o alicates. Para cables, se han de hacer coincidir las divisiones de los hilos y se ha de ha hacer pase las derivaciones por la abertura del conductor principal. 5. Cortar los sobrantes, verificar que las espiras no se monten en los aislantes y encintar
  • 52.
  • 53.  Empalme de tipo prolongación
  • 54.
  • 55. B) PROLONGACIÓN CON CABLES DELGADOS O WESTERN SIRVE PARA PROLONGAR UNA LÍNEA EN UNA INSTALACIÓN CON CABLE DÚPLEX. PASOS PARA HACER EL EMPALME: 1. PELAR LAS PUNTAS DE CADA CABLE EN FORMA ESCALONADA (A DISTINTA ALTURA CADA LÍNEA) PARA QUE QUEDE PELADA UNA DISTANCIA IGUAL A 20 VECES SU DIÁMETRO.
  • 56. ESTOS CORTES EN AMBOS CONDUCTORES DEBEN QUEDAR EXACTAMENTE IGUALES. 2. ENFRENTAR LOS DOS CONDUCTORES DE TAL MANERA QUE QUEDEN COMO EN LA IMAGEN 3. INICIAR EL ARROLLAMIENTO DE LOS DOS CONDUCTORES DE LA PARTE SUPERIOR.- REFORZAR LOS HILOS DE CADA CONDUCTOR.- CRUZAR LOS CONDUCTORES DE LA PARTE SUPERIOR DE LA UNIÓN PARA QUE QUEDEN COMO SE MUESTRA ARRIBA A LA DERECHA. - INICIAR EL ARROLLAMIENTO.
  • 57. Empalme cola de rata  Este tipo de empalme se emplea cuando los cables no van a estar sujetos a esfuerzos de tensión elevados. Se utiliza para hacer las conexiones de los cables en las cajas de conexión o salidas, ya sea de tomacorrientes o interruptores. En este tipo de uniones, el encintado puede ser sustituido por un conector de capuchón.  1. Retire aproximadamente 1 pulgada de aislamiento de cada una de las puntas de los conductores a unir.  2. Coloque las puntas formando una "X" un poco antes de donde está el aislante, y con la ayuda de una pinza comience a torcer las puntas desnudas como si fuera una cuerda.  3. Apriete correctamente la unión, pero de forma firme, sin estropear los cables. Si desea sustituir el encintado coloque el conector de capuchón.