SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE
HUAMANGA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA QUÍMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA
INGENIERÍA PETROQUÍMICA
IQ-456
UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA
FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA
DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA
Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas.
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA QUÍMICA
LA PETROQUIMICA
Proceso por el cual se obtienen productos derivados de los
hidrocarburos, principalmente del gas natural y el petróleo.
Dichos productos se convierten en las materias primas (insumos)
de los procesos productivos de otras industrias.
• fabricación de plásticos,
• fertilizantes,
• asfalto,
• fibras sintéticas, etc.
UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA
FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA
DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA
Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas.
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA QUÍMICA
Entre ellas se encuentran la propia industria química, que fabrica
una amplia gama de productos terminados que se utiliza en casi
todas las áreas de la actividad económica, o están presentes en
una infinidad de artículos utilizados en la vida cotidiana.
FUNCIÓN PRINCIPAL
Procesar y transformar materias primas provenientes de los
hidrocarburos
convertirlas, en productos químicos para el consumo final, o en
otras materias primas (productos químicos intermedios), de
otras industrias manufactureras.
UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA
FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA
DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA
Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas.
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA QUÍMICA
ESTRUCTURA DE COMPLEJOS PETROQUIMICOS
La fabricación de materias primas básicas como gas de síntesis,
metano, etileno, propileno, acetileno, butadieno, benceno, tolueno, xilenos,
etc.
Los procesos de construcción básicos incluyen oxidación parcial,
reformado con vapor, craqueo catalítico y térmico, alquilación,
desalquilación, hidrogenación, desproporción, isomerización, etc.
Las operaciones unitarias comúnmente utilizadas son destilación,
destilación extractiva, destilación azeotrópica, cristalización, separación
con membrana, adsorción, absorción, extracción con solventes, etc
UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA
FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA
DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA
Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas.
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA QUÍMICA
Fabricación de productos químicos intermedios derivados de los
productos químicos básicos anteriores.
Procesos unitarios como oxidación, hidrogenación, cloración, nitración,
alquilación, deshidrogenación.
Operaciones unitarias como destilación, absorción, extracción,
adsorción, etc.
Fabricación de productos químicos y polímeros específicos que
pueden utilizarse en la fabricación de productos y productos químicos
específicos para satisfacer las necesidades de los consumidores.
Incluye plásticos, fibras sintéticas, caucho sintético, detergentes,
explosivos, tintes, productos intermedios y pesticidas.
UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA
FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA
DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA
Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas.
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA QUÍMICA
ESTRUCTURA DE COMPLEJOS PETROQUIMICOS
Intermedios de
primera
generación
Hidrógeno, Amoniaco, Metanol
Olefinas e hidrocarburos diénicos, etileno, propileno,
Butadieno, Isopreno, etc.
Hidrocarburos aromáticos, benceno, tolueno, xilenos,
Estireno, etc.
Intermedios de
segunda
generación
Introducción de varios átomos de hetro en la molécula final,
incluyendo oxígeno, nitrógeno, cloro y azufre mediante
varios procesos unitarios. Intermedios
Producto
objetivo
Plásticos, Fibras sintéticas, Fertilizantes, Disolventes,
Elastómeros, Drogas, Tinte, Detergente, Explosivo,
Pesticidas.
UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA
FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA
DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA
Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas.
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA QUÍMICA
INDUSTRIA PETROQUÍMICA
Es la industria que se encarga de transformar químicamente los componentes
del Gas Natural y sus condensados y otros hidrocarburos líquidos en otros
materiales de mayor valor agregado.
PETROQUÍMICA BÁSICA
Son aquellas industrias que realizan la primera transformación del Gas
Natural, condensados u otros hidrocarburos líquidos, para la obtención de
insumos para la Industria Petroquímica Intermedia, pudiendo en algunos
casos, ser productos finales.
UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA
FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA
DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA
Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas.
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA QUÍMICA
Es una sustancia incolora y no polar, que se presenta en forma de gas
a temperaturas y presiones ordinarias, y se caracteriza por su baja
solubilidad en fase líquida y elevada persistencia en la atmósfera.
EL METANO
Es el hidrocarburo saturado de cadena más corta que existe. Su fórmula
química es CH4, en la que cada uno de los átomos de hidrógeno está unido
a un átomo de carbono a través de un enlace covalente
Gas incoloro, inodoro y muy inflamable, que constituye el principal
componente del gas natural; procede de la descomposición de sustancias
orgánicas: el metano se utiliza como combustible y en la elaboración de
productos químicos y químicamente es el alcano más sencillo que existe.
UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA
FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA
DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA
Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas.
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA QUÍMICA
• Fórmula química: CH4
• Masa molecular: 16,04 g/mol
• Punto de ebullición: -161º C
• Punto de fusión: -183º C
• Solubilidad en agua (ml/100ml a 20º C): 3.3
• Densidad relativa del gas (referencia; aire=1): 0.6
• Punto de inflamación: Gas inflamable
• Temperatura de autoignición: 537º C
• Límites de explosividad (% en volumen en el aire): 5-15.
PROPIEDADES FÍSICAS DEL METANO
UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA
FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA
DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA
Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas.
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA QUÍMICA
PRINCIPALES DERIVADOS DEL METANO
UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA
FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA
DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA
Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas.
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA QUÍMICA
PRINCIPALES DERIVADOS DEL METANO
EN EL PERU
UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA
FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA
DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA
Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas.
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA QUÍMICA
PRINCIPALES DERIVADOS DEL ETANO
UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA
FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA
DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA
Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas.
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA QUÍMICA
PRINCIPALES DERIVADOS DE LAS NAFTAS (AROMATICOS)
UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA
FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA
DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA
Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas.
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA QUÍMICA
ETAPAS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE AMONIACO
UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA
FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA
DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA
Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas.
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA QUÍMICA
Diagrama de flujo de la producción de amoniaco
UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA
FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA
DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA
Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas.
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA QUÍMICA
PLANTA DE AMONIACO BASF
ANTWERP – BELGICA
UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA
FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA
DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA
Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas.
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA QUÍMICA
DESULFURIZACIÓN
UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA
FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA
DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA
Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas.
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA QUÍMICA
REFORMADOR PRIMARIO Y SECUNDARIO
UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA
FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA
DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA
Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas.
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA QUÍMICA
REFORMADOR PRIMARIO
UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA
FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA
DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA
Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas.
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA QUÍMICA
REFORMADOR SECUNDARIO
UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA
FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA
DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA
Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas.
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA QUÍMICA
TORRES DE
ABSORCIÓN
DE CO2
UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA
FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA
DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA
Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas.
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA QUÍMICA
REACTOR DE
SÍNTESIS DE
AMONIACO
UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA
FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA
DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA
Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas.
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA QUÍMICA
CONDENSADORES
DE AMONIACO
UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA
FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA
DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA
Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas.
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA QUÍMICA
ÁCIDO NÍTRICO
El procedimiento consiste en hacer reaccionar en un reactor una mezcla de
amoniaco y aire enriquecido con oxígeno sobre un catalizador de malla de
platino, p , para obtener selectivamente óxido nítrico y agua, a temperaturas
entre 820-950 ºC y a presiones de 1-12 bar.
4 NH3(g) + 5 O2(g) (Pt; 850ºC) → 4 NO(g) + 6 H2O(g)
Estos productos pasan al sistema de enfriamiento donde se produce la reacción:
2NO(g) + O2(g) → 2NO2(g)
En la torre de absorción, cuando se ponen a circular el NO2 en contracorriente
el H20.
3NO2(g) + H2O(l) → 2HNO3(l) +NO(g)
Es un proceso exotérmico (ΔHº = -292.5 kJ/mol)
Se produce ácido nítrico con concentración de 60%.
UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA
FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA
DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA
Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas.
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA QUÍMICA
DIAGRAMA DE PRODUCCIÓN DE ÁCIDO NÍTRICO
UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA
FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA
DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA
Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas.
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA QUÍMICA
NITRATO DE AMONIO
El nitrato de amonio se obtiene de la reacción entre el amoníaco y
el ácido nítrico, esta reacción es irreversible, completa, instantánea
y exotérmica.
El calor de reacción depende de la concentración de ácido nítrico
usado y de la solución producida de nitrato de amonio, pues la
disolución cuanto más concentrada está, mayor es el calor de
reacción. Dicho calor de reacción se puede utilizar para producir la
evaporación del agua de la solución de nitrato de amonio, y además
para producir vapor.
NH3 + HNO3 → NH4NO3
UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA
FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA
DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA
Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas.
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA QUÍMICA
DIAGRAMA DE PRODUCCIÓN DE NITRATO DE AMONIO
UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA
FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA
DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA
Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas.
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA
FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA
DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA
Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas.
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA
FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA
DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA
Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas.
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA QUÍMICA
METANOL - REFORMACION AUTOTERMICA (ATR)
para producir metanol a partir de reservas de gas natural o de gas asociado
utilizando reformado autotérmico seguido de síntesis de reactor de agua en
ebullición. esta tecnología es muy adecuada para plantas a gran escala, así
como para la producción de metanol a olefinas o metanol de grado
combustible. También se incluye tecnología para instalaciones de metanol
más pequeñas y tecnología para modificar la capacidad de amoníaco en la
producción de metanol.
UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA
FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA
DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA
Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas.
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA QUÍMICA
Descripción
El material de alimentación de gas se comprime (si es necesario), se
desulfura (1) y se envía a un saturador (2) donde el gas natural está saturado
con condensado de proceso y exceso de agua de la sección de destilación.
El reciclaje del proceso de condensado y el exceso de agua minimiza el
requerimiento de agua. En el saturador se utiliza vapor de baja presión de
grado medio, lo que ahorra vapor de alta presión. La mezcla de gas natural y
vapor se precalienta, se preforma (3) y se envía al autotérmico reformado (4).
autotérmica reformada cuenta con un reformador autónomo alimentado por
oxígeno y, por lo tanto, el costo primordial de los tubulares se puede adaptar
completamente. El reformador autotérmico puede operar a cualquier presión.
La presión de operación normalmente se selecciona entre 30 y 40 Kg / cm2g.
UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA
FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA
DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA
Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas.
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA QUÍMICA
El gas de síntesis generado en el reformador autotérmico es más frío por la
generación de vapor a alta presión (5), precalienta el agua de alimentación
de la caldera, vuelve a hervir en la sección de destilación y precalienta el
agua desmineralizada.
El gas de síntesis que se puede obtener con esta tecnología es típicamente
deficiente en hidrógeno. por lo tanto, la composición del gas de síntesis debe
ajustarse reciclando el hidrógeno recuperado (6) del circuito de síntesis.
Después del enfriamiento final por aire o agua de enfriamiento, el hidrógeno
reciclado se agrega al gas de síntesis, que se comprime en un compresor de
un solo paso (7) y se envía al bucle de síntesis (8).
El circuito de síntesis está compuesto por un reactor de agua en ebullición
con tubo en estrella, que es más eficiente que los reactores adiabáticos. El
calor de reacción se elimina del reactor mediante la generación de vapor de
presión media. Este vapor se utiliza para calentar en el saturador (2).
UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA
FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA
DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA
Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas.
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA QUÍMICA
El precalentamiento de la alimentación del reactor enfría el afluente del
reactor de síntesis. El enfriamiento adicional es por aire o por agua. El
metanol crudo se separa y se envía directamente a la sección de destilación
con un diseño de tres columnas muy eficiente.
El gas de reciclado se envía al compresor (9) del recirculador después de una
purga para eliminar el compuesto inerte. la purga se envía a una unidad de
recuperación de hidrógeno donde el hidrógeno se separa y se recicla al
compresor de gas de síntesis.
Topsoe suministra una gama completa de catalizadores para la producción de
metanol. El consumo total de energía para este esquema de proceso es de
aproximadamente 7,1 Gcal / tonelada de metanol. El consumo total de
energía para la producción de metanol de grado combustible es de
aproximadamente 6.8 Gcal / tonelada de metanol
UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA
FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA
DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA
Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas.
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA
FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA
DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA
Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas.
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA
FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA
DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA
Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas.
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA
FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA
DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA
Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas.
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA
FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA
DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA
Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas.
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA
FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA
DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA
Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas.
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA QUÍMICA
UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA
FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA
DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA
Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas.
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA QUÍMICA

Más contenido relacionado

Similar a IQ-456 Sem 8 (1).pptx

S2 IQ-456 CUEVA 2021-2.pptx
S2 IQ-456 CUEVA 2021-2.pptxS2 IQ-456 CUEVA 2021-2.pptx
S2 IQ-456 CUEVA 2021-2.pptx
LuisFernandoRivera14
 
La seguridad dentro de los laboratorios de ciencias
La seguridad dentro de los laboratorios de cienciasLa seguridad dentro de los laboratorios de ciencias
La seguridad dentro de los laboratorios de ciencias
GuadalupeCamacho16
 
Reaccion quimica V
Reaccion quimica VReaccion quimica V
Reaccion quimica V
Juan Sanmartin
 
Avances para el xixcopeiq 2013 direccion de ponencias nacionales
Avances para el xixcopeiq 2013  direccion de ponencias nacionalesAvances para el xixcopeiq 2013  direccion de ponencias nacionales
Avances para el xixcopeiq 2013 direccion de ponencias nacionales
Alberto Cristian
 
PROYECTO DE CONTAMINACIÓN.pptx
PROYECTO DE CONTAMINACIÓN.pptxPROYECTO DE CONTAMINACIÓN.pptx
PROYECTO DE CONTAMINACIÓN.pptx
CamGonz
 
INTRODUCCION A PROCESOS DE MANUFACTURA
INTRODUCCION A PROCESOS DE MANUFACTURAINTRODUCCION A PROCESOS DE MANUFACTURA
INTRODUCCION A PROCESOS DE MANUFACTURA
yezid orlando garcia portilla
 
Presentacion grado ingenieria quimica ugr (1)
Presentacion grado ingenieria quimica ugr (1)Presentacion grado ingenieria quimica ugr (1)
Presentacion grado ingenieria quimica ugr (1)paloma hurtado
 
INSPECTOR DE EXTINTORES.pdf
 INSPECTOR DE EXTINTORES.pdf INSPECTOR DE EXTINTORES.pdf
INSPECTOR DE EXTINTORES.pdf
OSHTrainers911Intern
 
Presentacion Iq03 04
Presentacion Iq03 04Presentacion Iq03 04
Presentacion Iq03 04
ximeamiguis
 
INGENIERIA QUIMICA
INGENIERIA QUIMICAINGENIERIA QUIMICA
INGENIERIA QUIMICAguest889dbe
 
INGENIERIA QUIMICA
INGENIERIA QUIMICAINGENIERIA QUIMICA
INGENIERIA QUIMICAguest889dbe
 
S7 ETILENO (1).pptx
S7 ETILENO (1).pptxS7 ETILENO (1).pptx
S7 ETILENO (1).pptx
LuisFernandoRivera14
 
Quimica industrial
Quimica industrialQuimica industrial
Quimica industrial
genesirethvargas
 
Diapos oxicar
Diapos oxicarDiapos oxicar
Diapos oxicarRojas956
 
PRIMER CUESTIONARIO DE MICROBIOLOGIA
PRIMER CUESTIONARIO DE MICROBIOLOGIAPRIMER CUESTIONARIO DE MICROBIOLOGIA
PRIMER CUESTIONARIO DE MICROBIOLOGIA
Erick de la Rosa
 
Usos y estructuras
Usos y estructurasUsos y estructuras
Usos y estructurasivan_antrax
 

Similar a IQ-456 Sem 8 (1).pptx (18)

S2 IQ-456 CUEVA 2021-2.pptx
S2 IQ-456 CUEVA 2021-2.pptxS2 IQ-456 CUEVA 2021-2.pptx
S2 IQ-456 CUEVA 2021-2.pptx
 
La seguridad dentro de los laboratorios de ciencias
La seguridad dentro de los laboratorios de cienciasLa seguridad dentro de los laboratorios de ciencias
La seguridad dentro de los laboratorios de ciencias
 
Reaccion quimica V
Reaccion quimica VReaccion quimica V
Reaccion quimica V
 
Avances para el xixcopeiq 2013 direccion de ponencias nacionales
Avances para el xixcopeiq 2013  direccion de ponencias nacionalesAvances para el xixcopeiq 2013  direccion de ponencias nacionales
Avances para el xixcopeiq 2013 direccion de ponencias nacionales
 
PROYECTO DE CONTAMINACIÓN.pptx
PROYECTO DE CONTAMINACIÓN.pptxPROYECTO DE CONTAMINACIÓN.pptx
PROYECTO DE CONTAMINACIÓN.pptx
 
INTRODUCCION A PROCESOS DE MANUFACTURA
INTRODUCCION A PROCESOS DE MANUFACTURAINTRODUCCION A PROCESOS DE MANUFACTURA
INTRODUCCION A PROCESOS DE MANUFACTURA
 
Presentacion grado ingenieria quimica ugr (1)
Presentacion grado ingenieria quimica ugr (1)Presentacion grado ingenieria quimica ugr (1)
Presentacion grado ingenieria quimica ugr (1)
 
INSPECTOR DE EXTINTORES.pdf
 INSPECTOR DE EXTINTORES.pdf INSPECTOR DE EXTINTORES.pdf
INSPECTOR DE EXTINTORES.pdf
 
Presentacion Iq03 04
Presentacion Iq03 04Presentacion Iq03 04
Presentacion Iq03 04
 
INGENIERIA QUIMICA
INGENIERIA QUIMICAINGENIERIA QUIMICA
INGENIERIA QUIMICA
 
INGENIERIA QUIMICA
INGENIERIA QUIMICAINGENIERIA QUIMICA
INGENIERIA QUIMICA
 
S7 ETILENO (1).pptx
S7 ETILENO (1).pptxS7 ETILENO (1).pptx
S7 ETILENO (1).pptx
 
S7 ETILENO.pptx
S7 ETILENO.pptxS7 ETILENO.pptx
S7 ETILENO.pptx
 
Quimica industrial
Quimica industrialQuimica industrial
Quimica industrial
 
Diapos oxicar
Diapos oxicarDiapos oxicar
Diapos oxicar
 
PRIMER CUESTIONARIO DE MICROBIOLOGIA
PRIMER CUESTIONARIO DE MICROBIOLOGIAPRIMER CUESTIONARIO DE MICROBIOLOGIA
PRIMER CUESTIONARIO DE MICROBIOLOGIA
 
Usos y estructuras
Usos y estructurasUsos y estructuras
Usos y estructuras
 
Gas natural en el peru
Gas natural en el peruGas natural en el peru
Gas natural en el peru
 

Último

libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 

Último (20)

libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 

IQ-456 Sem 8 (1).pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA QUÍMICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA INGENIERÍA PETROQUÍMICA IQ-456
  • 2. UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA LA PETROQUIMICA Proceso por el cual se obtienen productos derivados de los hidrocarburos, principalmente del gas natural y el petróleo. Dichos productos se convierten en las materias primas (insumos) de los procesos productivos de otras industrias. • fabricación de plásticos, • fertilizantes, • asfalto, • fibras sintéticas, etc.
  • 3. UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA Entre ellas se encuentran la propia industria química, que fabrica una amplia gama de productos terminados que se utiliza en casi todas las áreas de la actividad económica, o están presentes en una infinidad de artículos utilizados en la vida cotidiana. FUNCIÓN PRINCIPAL Procesar y transformar materias primas provenientes de los hidrocarburos convertirlas, en productos químicos para el consumo final, o en otras materias primas (productos químicos intermedios), de otras industrias manufactureras.
  • 4. UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA ESTRUCTURA DE COMPLEJOS PETROQUIMICOS La fabricación de materias primas básicas como gas de síntesis, metano, etileno, propileno, acetileno, butadieno, benceno, tolueno, xilenos, etc. Los procesos de construcción básicos incluyen oxidación parcial, reformado con vapor, craqueo catalítico y térmico, alquilación, desalquilación, hidrogenación, desproporción, isomerización, etc. Las operaciones unitarias comúnmente utilizadas son destilación, destilación extractiva, destilación azeotrópica, cristalización, separación con membrana, adsorción, absorción, extracción con solventes, etc
  • 5. UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA Fabricación de productos químicos intermedios derivados de los productos químicos básicos anteriores. Procesos unitarios como oxidación, hidrogenación, cloración, nitración, alquilación, deshidrogenación. Operaciones unitarias como destilación, absorción, extracción, adsorción, etc. Fabricación de productos químicos y polímeros específicos que pueden utilizarse en la fabricación de productos y productos químicos específicos para satisfacer las necesidades de los consumidores. Incluye plásticos, fibras sintéticas, caucho sintético, detergentes, explosivos, tintes, productos intermedios y pesticidas.
  • 6. UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA ESTRUCTURA DE COMPLEJOS PETROQUIMICOS Intermedios de primera generación Hidrógeno, Amoniaco, Metanol Olefinas e hidrocarburos diénicos, etileno, propileno, Butadieno, Isopreno, etc. Hidrocarburos aromáticos, benceno, tolueno, xilenos, Estireno, etc. Intermedios de segunda generación Introducción de varios átomos de hetro en la molécula final, incluyendo oxígeno, nitrógeno, cloro y azufre mediante varios procesos unitarios. Intermedios Producto objetivo Plásticos, Fibras sintéticas, Fertilizantes, Disolventes, Elastómeros, Drogas, Tinte, Detergente, Explosivo, Pesticidas.
  • 7. UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA INDUSTRIA PETROQUÍMICA Es la industria que se encarga de transformar químicamente los componentes del Gas Natural y sus condensados y otros hidrocarburos líquidos en otros materiales de mayor valor agregado. PETROQUÍMICA BÁSICA Son aquellas industrias que realizan la primera transformación del Gas Natural, condensados u otros hidrocarburos líquidos, para la obtención de insumos para la Industria Petroquímica Intermedia, pudiendo en algunos casos, ser productos finales.
  • 8. UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA Es una sustancia incolora y no polar, que se presenta en forma de gas a temperaturas y presiones ordinarias, y se caracteriza por su baja solubilidad en fase líquida y elevada persistencia en la atmósfera. EL METANO Es el hidrocarburo saturado de cadena más corta que existe. Su fórmula química es CH4, en la que cada uno de los átomos de hidrógeno está unido a un átomo de carbono a través de un enlace covalente Gas incoloro, inodoro y muy inflamable, que constituye el principal componente del gas natural; procede de la descomposición de sustancias orgánicas: el metano se utiliza como combustible y en la elaboración de productos químicos y químicamente es el alcano más sencillo que existe.
  • 9. UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA • Fórmula química: CH4 • Masa molecular: 16,04 g/mol • Punto de ebullición: -161º C • Punto de fusión: -183º C • Solubilidad en agua (ml/100ml a 20º C): 3.3 • Densidad relativa del gas (referencia; aire=1): 0.6 • Punto de inflamación: Gas inflamable • Temperatura de autoignición: 537º C • Límites de explosividad (% en volumen en el aire): 5-15. PROPIEDADES FÍSICAS DEL METANO
  • 10. UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA PRINCIPALES DERIVADOS DEL METANO
  • 11. UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA PRINCIPALES DERIVADOS DEL METANO EN EL PERU
  • 12. UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA PRINCIPALES DERIVADOS DEL ETANO
  • 13. UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA PRINCIPALES DERIVADOS DE LAS NAFTAS (AROMATICOS)
  • 14. UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA ETAPAS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE AMONIACO
  • 15. UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA Diagrama de flujo de la producción de amoniaco
  • 16. UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA PLANTA DE AMONIACO BASF ANTWERP – BELGICA
  • 17. UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA DESULFURIZACIÓN
  • 18. UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA REFORMADOR PRIMARIO Y SECUNDARIO
  • 19. UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA REFORMADOR PRIMARIO
  • 20. UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA REFORMADOR SECUNDARIO
  • 21. UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA TORRES DE ABSORCIÓN DE CO2
  • 22. UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA REACTOR DE SÍNTESIS DE AMONIACO
  • 23. UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA CONDENSADORES DE AMONIACO
  • 24. UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA ÁCIDO NÍTRICO El procedimiento consiste en hacer reaccionar en un reactor una mezcla de amoniaco y aire enriquecido con oxígeno sobre un catalizador de malla de platino, p , para obtener selectivamente óxido nítrico y agua, a temperaturas entre 820-950 ºC y a presiones de 1-12 bar. 4 NH3(g) + 5 O2(g) (Pt; 850ºC) → 4 NO(g) + 6 H2O(g) Estos productos pasan al sistema de enfriamiento donde se produce la reacción: 2NO(g) + O2(g) → 2NO2(g) En la torre de absorción, cuando se ponen a circular el NO2 en contracorriente el H20. 3NO2(g) + H2O(l) → 2HNO3(l) +NO(g) Es un proceso exotérmico (ΔHº = -292.5 kJ/mol) Se produce ácido nítrico con concentración de 60%.
  • 25. UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA DIAGRAMA DE PRODUCCIÓN DE ÁCIDO NÍTRICO
  • 26. UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA NITRATO DE AMONIO El nitrato de amonio se obtiene de la reacción entre el amoníaco y el ácido nítrico, esta reacción es irreversible, completa, instantánea y exotérmica. El calor de reacción depende de la concentración de ácido nítrico usado y de la solución producida de nitrato de amonio, pues la disolución cuanto más concentrada está, mayor es el calor de reacción. Dicho calor de reacción se puede utilizar para producir la evaporación del agua de la solución de nitrato de amonio, y además para producir vapor. NH3 + HNO3 → NH4NO3
  • 27. UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA DIAGRAMA DE PRODUCCIÓN DE NITRATO DE AMONIO
  • 28. UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA
  • 29. UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA
  • 30. UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA METANOL - REFORMACION AUTOTERMICA (ATR) para producir metanol a partir de reservas de gas natural o de gas asociado utilizando reformado autotérmico seguido de síntesis de reactor de agua en ebullición. esta tecnología es muy adecuada para plantas a gran escala, así como para la producción de metanol a olefinas o metanol de grado combustible. También se incluye tecnología para instalaciones de metanol más pequeñas y tecnología para modificar la capacidad de amoníaco en la producción de metanol.
  • 31. UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA Descripción El material de alimentación de gas se comprime (si es necesario), se desulfura (1) y se envía a un saturador (2) donde el gas natural está saturado con condensado de proceso y exceso de agua de la sección de destilación. El reciclaje del proceso de condensado y el exceso de agua minimiza el requerimiento de agua. En el saturador se utiliza vapor de baja presión de grado medio, lo que ahorra vapor de alta presión. La mezcla de gas natural y vapor se precalienta, se preforma (3) y se envía al autotérmico reformado (4). autotérmica reformada cuenta con un reformador autónomo alimentado por oxígeno y, por lo tanto, el costo primordial de los tubulares se puede adaptar completamente. El reformador autotérmico puede operar a cualquier presión. La presión de operación normalmente se selecciona entre 30 y 40 Kg / cm2g.
  • 32. UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA El gas de síntesis generado en el reformador autotérmico es más frío por la generación de vapor a alta presión (5), precalienta el agua de alimentación de la caldera, vuelve a hervir en la sección de destilación y precalienta el agua desmineralizada. El gas de síntesis que se puede obtener con esta tecnología es típicamente deficiente en hidrógeno. por lo tanto, la composición del gas de síntesis debe ajustarse reciclando el hidrógeno recuperado (6) del circuito de síntesis. Después del enfriamiento final por aire o agua de enfriamiento, el hidrógeno reciclado se agrega al gas de síntesis, que se comprime en un compresor de un solo paso (7) y se envía al bucle de síntesis (8). El circuito de síntesis está compuesto por un reactor de agua en ebullición con tubo en estrella, que es más eficiente que los reactores adiabáticos. El calor de reacción se elimina del reactor mediante la generación de vapor de presión media. Este vapor se utiliza para calentar en el saturador (2).
  • 33. UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA El precalentamiento de la alimentación del reactor enfría el afluente del reactor de síntesis. El enfriamiento adicional es por aire o por agua. El metanol crudo se separa y se envía directamente a la sección de destilación con un diseño de tres columnas muy eficiente. El gas de reciclado se envía al compresor (9) del recirculador después de una purga para eliminar el compuesto inerte. la purga se envía a una unidad de recuperación de hidrógeno donde el hidrógeno se separa y se recicla al compresor de gas de síntesis. Topsoe suministra una gama completa de catalizadores para la producción de metanol. El consumo total de energía para este esquema de proceso es de aproximadamente 7,1 Gcal / tonelada de metanol. El consumo total de energía para la producción de metanol de grado combustible es de aproximadamente 6.8 Gcal / tonelada de metanol
  • 34. UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA
  • 35. UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA
  • 36. UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA
  • 37. UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA
  • 38. UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA
  • 39. UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA
  • 40. UNIVERSIDADNACIONALDE SANCRISTÓBALDE HUAMANGA FACULTADDE INGENIERÍAQUÍMICAYMETALURGIA DEPARTAMENTOACADÉMICODE INGENIERÍAQUÍMICA Ingeniería Petroquímica, IQ-456 Ing. José Alberto Cueva Vargas. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

Notas del editor

  1. El material de alimentación de gas se comprime (si es necesario), se desulfura (1) y se envía a un saturador (2) donde el gas natural está saturado con condensado de proceso y exceso de agua de la sección de destilación. El reciclaje del proceso de condensado y el exceso de agua minimiza el requerimiento de agua. En el saturador se utiliza vapor de baja presión de grado medio, lo que ahorra vapor de alta presión. La mezcla de gas natural y vapor se precalienta, se preforma (3) y se envía al autotérmico reformado (4). autotérmica reformada cuenta con un reformador autónomo alimentado por oxígeno y, por lo tanto, el costo primordial de los tubulares se puede adaptar completamente. El reformador autotérmico puede operar a cualquier presión. La presión de operación normalmente se selecciona entre 30 y 40 Kg / cm2g.
  2. El gas de síntesis generado en el reformador autotérmico es más frío por la generación de vapor a alta presión (5), precalienta el agua de alimentación de la caldera, vuelve a hervir en la sección de destilación y precalienta el agua desmineralizada. El gas de síntesis que se puede obtener con esta tecnología es típicamente deficiente en hidrógeno. por lo tanto, la composición del gas de síntesis debe ajustarse reciclando el hidrógeno recuperado (6) del circuito de síntesis. Después del enfriamiento final por aire o agua de enfriamiento, el hidrógeno reciclado se agrega al gas de síntesis, que se comprime en un compresor de un solo paso (7) y se envía al bucle de síntesis (8). El circuito de síntesis está compuesto por un reactor de agua en ebullición con tubo en estrella, que es más eficiente que los reactores adiabáticos. El calor de reacción se elimina del reactor mediante la generación de vapor de presión media. Este vapor se utiliza para calentar en el saturador (2).
  3. El precalentamiento de la alimentación del reactor enfría el afluente del reactor de síntesis. El enfriamiento adicional es por aire o por agua. El metanol crudo se separa y se envía directamente a la sección de destilación con un diseño de tres columnas muy eficiente. El gas de reciclado se envía al compresor (9) del recirculador después de una purga para eliminar el compuesto inerte. la purga se envía a una unidad de recuperación de hidrógeno donde el hidrógeno se separa y se recicla al compresor de gas de síntesis. Topsoe suministra una gama completa de catalizadores para la producción de metanol. El consumo total de energía para este esquema de proceso es de aproximadamente 7,1 Gcal / tonelada de metanol. El consumo total de energía para la producción de metanol de grado combustible es de aproximadamente 6.8 Gcal / tonelada de metanol