SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
49
Inf Quinc Epidemiol Nac 2009;14(4):49-64
Metodología de evaluación del sistema de vigilancia
en salud pública (sivigila), Duitama, Boyacá,
Colombia, 2008
Lina Morón, Omar Segura, Oscar Pacheco, Iván Cárden, Roberto Sáenz, Sonia
Díaz, Myriam Acero, Javier Morales, Claudia Orozco, Ninfa Navas, Mayerlis
Guerrero, Mónica Arcón, Programa de Entrenamiento en Epidemiología de
Campo, Servicio de Epidemiología Aplicada, Instituto Nacional de Salud, Cecilia
Saad, Máncel Martínez, Tutor, Programa de Entrenamiento en Epidemiología de
Campo, Servicio de Epidemiología Aplicada, Instituto Nacional de Salud,Tutor,
Programa de Entrenamiento en Epidemiología de Campo, Servicio de
Epidemiología Aplicada, Instituto Nacional de Salud
Antecedentes
El Departamento de Salud Pública y Servicios Humanos de los
Estados Unidos, Servicio de Salud Pública en los Centros para el
Control de la Enfermedad (CDC por su sigla en inglés) plantea que la
vigilancia epidemiológica es una recopilación continua y sistemática
de información sobre salud y su análisis e interpretación como parte
del proceso de descripción y monitoreo de un evento en el campo
de la salud. Esta información se utiliza para planificar, implementar
y evaluar los programas y acciones en salud pública, así como para
determinar la necesidad de acciones y para evaluar la efectividad de
los programas (1).
El documento citado plantea que la evaluación de los sistemas de
vigilancia debería promocionar la mejor utilización de los recursos de
salud pública, asegurando que solamente se vigilen los problemas
importantes y que los sistemas de vigilancia operen eficientemente.
En lo posible, la evaluación de sistemas de vigilancia debería incluir
recomendaciones para mejorar su calidad y eficiencia, es decir, la
eliminación de la duplicación innecesaria. Lo que es más importante
aun, una evaluación debería determinar si un sistema está cumpliendo
con una función útil de salud pública y está logrando los objetivos del
sistema. Para tal fin, el documento presenta un listado de atributos de
la evaluación: simplicidad, flexibilidad, aceptabilidad, sensibilidad, valor
predictivo positivo, representatividad e implementación oportuna.
MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL
Dirección General de Salud Pública
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
Subdirección de Vigilancia y Control
en Salud Pública
Volumen 14, número 4 - Bogotá, D.C. - 28 de febrero de 2009
ISSN 0122 - 9907
Contenido
Metodología de evaluación del sistema de vigilancia en salud
pública (sivigila), Duitama, Boyacá, Colombia, 2008 .............................. 49
Sivigila : semanas epidemiológicas 7 y 8
(15 al 28 de febrero de 2009)................................................................... 61
REG-R02.001.4010-010 V:00
Inf Quinc Epidemiol Nac 2009;14(4):49-64
50
Los primeros intentos de evaluar los sistemas de vigilancia se centraron en analizar su modo
de funcionamiento (retraso en las notificaciones, oportunidad de los informes, efectividad de
las intervenciones), y no fue sino hasta finales de la década de los ochenta cuando surgieron
los primeros intentos de evaluarlos desde el punto de vista de su calidad, utilidad y costo. El
examen de una serie de atributos cuantitativos (sensibilidad, especificidad, representatividad
y oportunidad) y cualitativos (sencillez, flexibilidad y aceptabilidad) permite deducir la calidad
intrínseca de un sistema de vigilancia que, además, debe ser útil y aceptable en términos de
costo-beneficio. Estos criterios y atributos, muchos de ellos subjetivos e interdependientes,
han ido sufriendo pequeños cambios y adaptaciones a lo largo del tiempo, y todavía configuran
un método válido y aceptado para la evaluación de los sistemas de vigilancia, requisito
imprescindible para la mejora de su efectividad. Sin embargo, en las múltiples ocasiones
en que se ha intentado evaluar nuestros sistemas, el esfuerzo ha sido bastante infructuoso.
Quizá la razón de este fracaso obedece a que siempre se ha hecho de una forma bastante
sesgada y encaminada a conocer casi exclusivamente la cobertura de notificación de casos
de enfermedades, y no se ha dado nunca respuesta a las preguntas básicas sobre su utilidad
(2).
En Colombia se inicio desde 1975 la discusión sobre la implantación de un subsistema nacional
de vigilancia epidemiológica como una decisión de política de salud (3); la Ley 9 de 1979 en su
artículo 478 y subsiguientes estableció las normas para la vigilancia y control epidemiológicos
(4); el Decreto 1562 de 1984 reglamentó parcialmente los Títulos VII y XI de la Ley 9 de 1979
en cuanto a vigilancia y control epidemiológico y medidas de seguridad (5), y la Ley 10 de
1990 reorganizó el Sistema Nacional de Salud (6).
Actualmente, y según la normativa colombiana, la vigilancia en salud pública es la función
esencial asociada a la responsabilidad estatal y ciudadana de protección de la salud y se
la define como el proceso sistemático y constante de recolección, análisis, interpretación y
divulgación de datos específicos relacionados con la salud para su utilización en la planificación,
ejecución y evaluación de la práctica en salud pública (7).
En el 2006 se reglamentó el Sistema de Vigilancia en Salud Pública, Sivigila, para proveer en
forma sistemática y oportuna información sobre la dinámica de los eventos de interés en salud
pública –EISP- que afecten o puedan afectar la salud de la población con el fin de orientar
las políticas y la planificación en salud pública; tomar decisiones de prevención y control de
enfermedades y factores de riesgo en salud; optimizar el seguimiento y evaluación de las
intervenciones; racionalizar y optimizar los recursos disponibles, y lograr la efectividad de las
acciones en esta materia, propendiendo por la protección de la salud individual y colectiva.
El Sistema de Vigilancia en Salud Pública, Sivigila, se definió como el conjunto de usuarios,
normas, procedimientos, recursos técnicos, financieros y de talento humano organizados
entre sí para la recopilación, análisis, interpretación, actualización, divulgación y evaluación
sistemática y oportuna de la información sobre eventos en salud con el fin de orientar las
acciones de prevención y control en salud pública. Así mismo, se establecieron las finalidades
del uso de la información obtenida como consecuencia de la implementación del Sivigila y sus
principios orientadores (7) (tabla 1), además de los postulados en la Ley 100 de 1993 (8).
Ya que la evaluación está concebida como una actividad que permite emitir un juicio de valor,
su aplicación es válida para todos los sistemas de vigilancia diseñados. Permite identificar
las brechas existentes entre el cumplimiento de los objetivos y su comportamiento en un
momento determinado, proponiendo posteriormente las medidas para su corrección; pero es
necesario tener en cuenta que debido a que los sistemas de vigilancia varían ampliamente en
cuanto a método, alcance y objetivos, las características que son importantes para un sistema
pueden ser menos importantes para otros. Los esfuerzos para mejorar ciertos atributos, tales
como la capacidad de un sistema para detectar un evento de salud (sensibilidad) pueden
disminuir otros, como por ejemplo, la simplicidad o la oportunidad. Así, el éxito de un sistema
51
Inf Quinc Epidemiol Nac 2009;14(4):49-64
Tabla 1. Principios orientadores para la organización y funcionamiento del Sivigila y su definición (decreto
3518 de 2006).
Principios Definición
Eficacia
Es la capacidad del sistema para alcanzar los resultados y contribuir a la protección de
la salud individual y colectiva.
Eficiencia
Es el uso racional de los recursos con el fin de garantizar su mejor utilización para la
obtención de los mejores resultados en materia de vigilancia en salud pública.
Calidad
Es la garantía de veracidad, oportunidad y confiabilidad de la información generada
en todos los procesos de vigilancia en salud pública que realicen los integrantes del
sistema.
Previsión
Es la capacidad de identificar y caracterizar con anticipación las posibles condiciones de
riesgo para la salud de la población y orientar la aplicación oportuna de las acciones de
intervención requeridas para preservar la salud individual y colectiva.
de vigilancia individual depende del propio equilibrio de las características y la fuerza de la
evaluación depende de la habilidad del evaluador para valorar dichas características con
respecto a los requerimientos del sistema (9).
La evaluación no es más que la estimación de los conocimientos, aptitudes y rendimiento
de un sistema, que involucra profesionales, procesos y procedimientos, métodos y técnicas
(10), asuntos éstos que no son ajenos a la realidad administrativa en salud en nuestro país.
El decreto 3039 de 2007 (11) y la resolución 00425 de 2008 (12) citan la eficiencia como uno
de los principios de toda operación en salud pública (incluido un sistema de vigilancia). Strictu
sensu, eficiencia es “la mejor utilización social y económica de los recursos administrativos,
técnicos y financieros del Estado y los particulares para garantizar el derecho a la salud y al
acceso de los servicios integrales de promoción de la salud y la calidad de vida, prevención de
los riesgos y recuperación de la salud con oportunidad, calidad y suficiencia” (13).
Cabe anotar que la eficiencia no es un principio estático sino dinámico, porque los servicios
en general -los procesos de vigilancia en salud en particular- tienen que adaptarse a nuevos
entornos, condiciones y retos. Aquí está implícito un principio más: el de evaluación periódica
del sistema, particularmente en unidades de atención primaria (14).
La evaluación de los sistemas de vigilancia debe promover el mejor uso de los recursos de
salud pública y asegurar que estén bajo vigilancia aquellos programas que lo ameriten, y
que los sistemas funcionen eficientemente (15). Algunos autores aconsejan que al evaluar
los sistemas de vigilancia se incluyan recomendaciones que permitan mejorar su calidad y
eficiencia; esta evaluación debe valorar si el sistema desempeña una función útil para la
salud pública y si cumple sus objetivos al analizarse tanto los componentes de estructura del
proceso como los resultados del sistema objeto de vigilancia (16).
La evaluación, en cuanto proceso de búsqueda de elementos que permitan emitir un juicio
de valor sobre una actividad u objeto, requiere de un riguroso proceso de recopilación o
captura de la información, necesaria para conformar un criterio lo más cercano posible a lo
que se ha logrado o lo que realmente ocurre en determinada actividad, o con relación a lo
que se debía lograr o ser (17). La evaluación, por tanto, es un procedimiento complejo, el
cual ha sido abordado y desarrollado por numerosos autores y se concibe cada vez más
como un proceso de análisis e investigación dirigido a estimar el valor y la contribución de
cada tecnología sanitaria a la mejora de la salud individual y colectiva, teniendo en cuenta
su impacto económico y social (18). Varios trabajos publicados han estudiado, por ejemplo,
la vigilancia intensiva de hepatitis (19), la vigilancia de la mortalidad por influenza (19), la
vigilancia y detección de brotes de enfermedades infecciosas (20), la sensibilidad y valor
predictivo positivo de la certificación de la defunción(21) o la vigilancia de la brucelosis (22).
En la práctica, los atributos que mayor atención han recibido son precisamente sensibilidad y
Inf Quinc Epidemiol Nac 2009;14(4):49-64
52
valor predictivo positivo (23); otros autores han señalado el valor de tener en cuenta elementos
de la organización del sistema, la importancia del problema a vigilar, así como la evaluación
de varios atributos tales como oportunidad, flexibilidad y representatividad, entre otros (24)
(tabla 2).
Los sistemas de vigilancia epidemiológica tienen por objeto la recolección sistemática de
información sobre problemas específicos de salud en poblaciones, su procesamiento y
análisis, y su oportuna utilización por quienes deben tomar decisiones de intervención para
la prevención y control de los riesgos o daños correspondientes de la salud pública (25). No
obstante, estos sistemas deben estar en constante evaluación por parte de las autoridades que
los diseñan, así como de quienes hacen uso diario de ellos. El propósito de estas evaluaciones
es asegurar que los problemas con importancia en salud pública están siendo monitorizados
con eficiencia y efectividad.
Tabla 2. Listado de atributos y sus definiciones
Atributo Definición
Simplicidad
Se refiere a la estructura y facilidad de operación del sistema. El diseño debe ser lo
suficientemente sencillo de operar para que todos los que participan lo comprendan y
expliquen. Incluye cantidad y tipo de información necesaria, número mínimo de fuentes de
datos, métodos de recolección, limpieza y análisis de datos, requerimientos técnicos del
personal encargado del sistema de vigilancia epidemiológica, mecanismos de diseminación
de la información. La simplicidad del sistema de vigilancia epidemiológica se relaciona con la
oportunidad del sistema.
Flexibilidad
Hace referencia a la adaptabilidad del sistema a cambios en su estructura, definiciones o
recursos. El montaje del sistema de vigilancia epidemiológica debe adaptarse a modificaciones
en el proceso de recolección de la información, o a cambios de los objetivos, pero ser cuidadoso
a los cambios debido a conveniencias de orden político. Igualmente debe ser flexible frente a
limitaciones económicas.
Aceptabilidad
Refleja la voluntad y disposición de las personas y organizaciones para participar en el
sistema. Se requieren voluntad y decisión de las personas encargadas y de las instituciones
comprometidas para participar en el sistema de vigilancia epidemiológica. Algunos factores
que influyen en la aceptabilidad son la importancia del problema en estudio, el reconocimiento
al trabajo de individuos e instituciones, la capacidad de cambio del sistema ante sugerencias
internas o externas y las restricciones legales para la obtención de información, así como para
su reporte y diseminación.
Sensibilidad
Es la capacidad del sistema de vigilancia epidemiológica de identificar la mayor proporción
posible de casos ocurridos en la población. La sensibilidad se afecta por la probabilidad de
que los individuos consulten un servicio de salud, instauren una denuncia, estén conectados
a redes de apoyo social, crean en las instituciones y en las respuestas que éstas den a sus
demandas y, por supuesto, a la calidad de la atención que se les brinde.
Valor predictivo
positivo
La capacidad del sistema para identificar correctamente los casos y diferenciar un caso real
de uno que no lo es. Se refiere a la proporción de personas identificadas con una condición
frente al número total de personas que posiblemente la tengan. Una definición de caso clara
y aceptada por quienes estén encargados de identificar las víctimas de violencia es esencial
para disminuir el número de falsas clasificaciones. Esto ayuda a disminuir el número de no
casos que eventualmente sean clasificados como casos por el sistema.
Representatividad
Serefierealacapacidadquetieneelsistemaparaidentificarlamagnitudrealylascaracterísticas
de un problema en tiempo, espacio y persona. La representatividad es una medida del grado
en que se pueden extrapolar los datos del sistema de vigilancia epidemiológica a toda la
población cuando no se basan en población.
Oportunidad
Refleja la rapidez con la cual se obtiene, analiza y se reporta la información. Un sistema
oportuno refleja cambios en los datos en un lapso relativamente corto después de ocurrido un
evento. La recolección de datos a nivel local y su reporte posterior a otras instancias regionales
o nacionales toma cierto tiempo. El tiempo que esto toma es una medida de la oportunidad del
sistema. La disponibilidad de programas de computación para el análisis de datos, su reporte
y diseminación los hace más oportunos. Es necesario definir los tiempos de los informes
con anterioridad al inicio del sistema de vigilancia epidemiológica. Esto depende tanto de la
gravedad del problema como de la operatividad del sistema de vigilancia epidemiológica.
Fuente. Guidelines for Evaluations Surveillance Systems. US Department of Health and Human Services. MMWR 1988
53
Inf Quinc Epidemiol Nac 2009;14(4):49-64
El propósito de este estudio consistió en diseñar y probar en una secretaría de salud municipal
un método para realizar la evaluación del Sistema de Vigilancia en Salud Pública, Sivigila,
usando como lineamientos los atributos y principios arriba mencionados. Por tanto, el estudio
se enfocó en: a) determinar estrategias para la evaluación de atributos del Sivigila; b) establecer
los parámetros de medición por atributos; c) determinar la relación existente entre los atributos
de evaluación del sistema de vigilancia publicados por los CDC y los principios establecidos
en el Decreto 3518 de 2006; d) medir la flexibilidad, la aceptabilidad, la representatividad, la
oportunidad, la estabilidad, la simplicidad y la calidad del sistema de vigilancia en la secretaría
municipal, y e) calcular la sensibilidad y el valor predictivo positivo para un evento de interés
en salud pública en el sistema de vigilancia.
Materiales y métodos
Tipo de estudio
Estudio piloto y evaluativo con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo transversal.
Población de estudio
Sujeto de análisis. Una unidad notificadora municipal (UNM) y 14 unidades primarias
generadoras de datos (UPGD) del municipio de Duitama, departamento de Boyacá, en 2008.
Unidad de análisis. Sistema de Vigilancia en Salud Pública implementado en cada una de las
UPGD.
Plan de recolección de datos
Se diseñó y aplicó un cuestionario a todos los sujetos de análisis, el cual fue validado por
consenso del grupo investigador y probado en la UPGD de Duitama y dirigido a los funcionarios
asignados a la vigilancia epidemiológica de las secretarías de salud del ente territorial y a los
prestadores de servicio de salud del orden público y privado –UNM y UPGD.
Se diseñaron dos instrumentos, el primero revisó elementos y actividades del proceso de
vigilancia midiendo algunos atributos y se le denominó inspección; el segundo buscaba evaluar
de la misma manera el sistema a través de la percepción que tienen los profesionales acerca
del mismo . El instrumento de inspección constó de once preguntas y el de percepción, de
siete; a cada una de ellas se le asignó un puntaje y de acuerdo a éste se definió un porcentaje
y categoría de acuerdo con los parámetros establecidos para su valoración (tabla 3).
Tabla 3. Parámetros de valoración de los atributos del Sistema de Vigilancia en Salud
Atributo Puntaje obtenido Porcentaje Categoría
Calidad 4 – 5 81-100 Excelente
3 61-80 Aceptable
1 – 2 0-60 Deficiente
Simplicidad 4 – 5 81-100 Simple
3 61-80 Medianamente simple
1 – 2 0-60 Complicado
Flexibilidad 1 – 2 51-100 Flexible
Menor de 1 0-50 Inflexible
Estabilidad 3 – 4 80-100 Estable
3 51-79 Medianamente estable
1 – 2 0-50 Inestable
Oportunidad 1 – 2 51-100 Oportuno
Menor de 1 0-50 Inoportuno
Inf Quinc Epidemiol Nac 2009;14(4):49-64
54
Control y calidad de los datos
Para la aplicación del cuestionario se realizó una explicación previa al equipo local de salud,
en la cual se resaltó la importancia de tener un sistema de vigilancia epidemiológica evaluado,
funcional y ajustado; como evento de interés en salud pública –EISP- de prueba se utilizó
exposición rábica bajo dos atributos (sensibilidad y VPP).
Para el EISP seleccionado se realizó una búsqueda activa institucional (BAI) en cada uno
de las UPGD y en la UNM, procediendo a revisar los registros individuales de prestación
de servicio (RIPS), las fichas individuales de notificación obligatoria y las historias clínicas.
Se hizo una reclasificación de casos usando como guía la Clasificación Internacional de
Enfermedades versión 10 (CIE-10) y los protocolos de vigilancia epidemiológica vigentes. Se
reorganizaron los criterios (tabla 4) para obtener una tabla de contingencia 2x2 que permitiera
observar la notificación versus la BAI, con un valor asignado según cada caso, y calcular la
sensibilidad y el VPP para el EISP.
Plan de análisis
Se realizó análisis uni-variable usando Epi-INFO 6.04 y estadística descriptiva (razones y
proporciones para las variables nominales y ordinales y medidas de tendencia central
para aquellas asociables a tiempo). Se sumaron los puntajes derivados de la aplicación de
parámetros y se calcularon medidas de tendencia central y de dispersión. Para los parámetros
derivados de la BAI se usaron pruebas de características operativas de receptor.
Tabla 4. Tabla de contingencia 2x2 de los casos del EISP seleccionado
RIPS
Fichas de notificación
obligatoria
Verdaderos positivos
Casos realmente notificados como exposición
rábica que cumplen con la definición de casos
para este evento según el protocolo
Falsos positivos
Casos reportados al Sivigila como
exposición rábica que según la
denominación de casos clasifican
como accidente rábico
Falsos negativos
Casos de exposición que se dejaron de notificar al
sistema por una mala clasificación
Verdaderos negativos
Accidentes rábicos que no clasifican
como exposición y que no fueron
notificados.
Consideraciones éticas
De acuerdo con la Resolución 008430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia, el
presente estudio no implicó riesgo alguno para personas o grupos humanos (26).
Resultados
Con base en la definición de los atributos para evaluar un sistema de vigilancia publicados por
los CDC y los principios del Sivigila establecidos en el Decreto 3518 de 2006, se encontró que
existe una relación entre ellos al cruzar los atributos con cada uno de los principios (tabla 5).
55
Inf Quinc Epidemiol Nac 2009;14(4):49-64
Atributo Principios
Simplicidad Eficacia y calidad
Flexibilidad Eficacia y calidad
Aceptabilidad Eficacia, eficiencia, calidad, previsión y unidad
Sensibilidad Calidad y previsión
Valor predictivo positivo Calidad y previsión
Representatividad Calidad y previsión
Oportunidad Eficacia, eficiencia, calidad, previsión
Estabilidad Eficacia, eficiencia, calidad, previsión y unidad
Calidad Calidad
Tabla 5. Relación entre atributos (CDC) y principios (Decreto 3518 de 2006)
Doce de las 14 UPGD caracterizadas se encontraban activas y fueron encuestadas en su
totalidad (86%).
En cuanto al atributo de calidad de las doce UPGD evaluadas, seis (50%) se clasificaron
como deficientes con un porcentaje menor de 60%. Tres de las UPGD del municipio se
encontraron en la categoría de excelente, con un porcentaje mayor de 80%, y las tres restantes
se encontraron en el rango de 61-80%, clasificándose como aceptables. En el atributo de
estabilidad se observó que de las doce UPGD sólo una reportó al sistema la condición de
como estable, cinco (42%) de medianamente estable, y el resto como inestable de acuerdo a
las categorías establecidas. En la simplicidad se observó que cuatro de las UPGD reportaron
que el sistema cumple con el criterio de simplicidad; siete, que es medianamente simple y
una como complicado. En flexibilidad se observó que cuatro (33%) de las UPGD evaluadas
reportaron que el sistema de vigilancia es flexible y las ocho (66%) restantes señalaron que
no se cumple con este atributo (tabla 6).
Tabla 6. Distribución porcentual de los atributos según UPGD del municipio de Duitama
UPGD Calidad Estabilidad Oportunidad Simplicidad Flexibilidad
1 100% 100% 87% 100% 12.5%
2 100% 50% 87.5% 75% 25%
3 90% 75% 70% 100% 100%
4 80% 50% 100% 65% 87.5%
5 74% 75% 87.5% 90% 37.5%
6 66,7% 50% 100% 80% 87.5%
7 60% 75% 100% 80% 25%
8 60% 75% 100% 100% 25%
9 60% 50% 100% 80% 87,5%
10 40% 50% 100% 15% 12,5%
11 40% 25% 100% 65% 37,5%
12 20% 75% 100% 100% 37,5%
La representatividad se midió teniendo en cuenta el total de la oferta de medicina general de
la red de prestación de servicios de acuerdo a la demanda por consulta de medicina general.
Así, su valor fue de 78,5% (151.770/193.330).
Inf Quinc Epidemiol Nac 2009;14(4):49-64
56
La tabla 7 muestra los resultados obtenidos de la sensibilidad y el valor predictivo positivo
evaluados para exposición rábica en seis de doce UPGD que tenían disponibles sus registros
individuales de prestación de servicios (RIPS). Solamente fue posible calcular la sensibilidad
y el VPP en dos UPGD (33%), encontrando baja sensibilidad y alto VPP.
Tabla 7. Sensibilidad y valor predictivo positivo
NOMBRE UPGD A B C D % SENSIBILIDAD % VPP
1 0 0 38 3 0% -
2 1 0 9 11 10% 100%
3 0 0 142 69 0% -
4 0 0 9 5 0% -
5 0 0 0 3 0% -
6 3 0 20 8 13,09% 100%
Discusión
El presente estudio se orientó hacia el diseño y prueba de un método de evaluación del
Sivigila que exhibe dos componentes (cuantitativo y cualitativo). Para el cuantitativo se usó
solamente un evento representativo de la notificación de EISP en Duitama (exposición rábica);
para el cualitativo se utilizó una combinación tabular de criterios y atributos establecidos de
forma independiente por instituciones de investigación o de definición de políticas en salud.
La combinación tabular mostró claramente que el enfoque tanto de la política como de la
estrategia y las actividades en salud tiende hacia el cálculo de proporciones de pacientes
y usuarios que acceden a un servicio de salud dado (eficacia), hacia la prestación de dicha
atención con estándares definibles y verificables (calidad) y con una óptima utilización de los
recursos disponibles (eficiencia). Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que esta combinación
tabular se basa en documentos de normativa o de política, que por consiguiente, son
teóricos.
En la práctica, esta combinación tiene una lectura diferente, habida cuenta del número de
UPGD que estén operando en un momento y lugar determinados, de su gestión gerencial y de
qué tan competentes son las UPGD para atender a la población en sus áreas de influencia en
el marco de las exigencias planteadas por la salud pública hoy en día. Es interesante constatar
que el personal encuestado de las UPGD visitadas consideró que, en general, el sistema de
vigilancia en salud pública es una estructura operativa que no es simple ni tampoco flexible,
en otras palabras, compleja. Esto es señal de dificultades a la hora de comprender el sistema,
ponerlo en práctica e integrarlo en términos de los diferentes niveles de prevención existentes
(promoción y prevención, atención y cuidado, rehabilitación).
Estos resultados, no obstante, deben ponerse en contexto. Duitama es un municipio de
categoría cuatro. Estas herramientas no tienen en cuenta características del entorno o de la
superestructura municipal (esto es, la composición y organización de las entidades y servicios
de una institución o, para el caso, de un gobierno municipal). Otra limitante puede ser el
evento estudiado: hay EISP más frecuentes o de mayor impacto para una zona y un servicio
dados. Otro factor consiste en que el Sivigila, strictu sensu, no cubre ni la totalidad de los
eventos ni reúne el 100% de la morbilidad para un evento dado. De ahí que, aunque las
pruebas de evaluación fueron satisfactorias, los resultados de sensibilidad y VPP deben ser
interpretados cautelosamente. En cuanto a la parte cualitativa de este método, y a partir de
los resultados obtenidos, puede decirse que la organización del sistema de vigilancia en las
UPGD evaluadas fue satisfactoria. Esta apreciación se deriva de la manera como las UPGD
han asimilado la normativa y los elementos del sistema a una práctica científico-técnica en
57
Inf Quinc Epidemiol Nac 2009;14(4):49-64
salud.
El método aquí planteado sirve como una base importante para realizar de forma continua la
evaluación del sistema de vigilancia en salud pública a nivel nacional, tomando como referencia
la guía de evaluación de los CDC y el Decreto 3518 del 2006. De hecho, el país requiere la
construcción y operación de un subsistema de evaluación y control estandarizado y de fácil
comprensión y aplicación por parte de todos los actores involucrados en salud pública.
Conclusiones
La evaluación de los sistemas de vigilancia debe promover el mejor uso de los recursos de
salud pública, asegurando que estén bajo vigilancia sólo aquellos programas prioritarios y que
sus sistemas asociados funcionen eficientemente. En la medida de lo posible, la evaluación de
los sistemas de vigilancia debe incluir recomendaciones para mejorar todavía más la calidad
y la eficiencia, por ejemplo eliminando la duplicidad innecesaria. Aun más, la evaluación
debe valorar si el sistema está desempeñando una función útil para la salud pública y si está
cumpliendo sus objetivos.
A pesar de lo incipiente que es la evaluación sistemática de la vigilancia en salud pública en
Colombia, estos primeros acercamientos permitirán definir un método que contribuya a la
estandarización de estos procesos y a realizar comparaciones, adecuaciones, proyecciones
y tomar decisiones de forma correcta en el ámbito de los programas planes y proyectos en
salud pública.
Recomendaciones
Para identificar las debilidades del proceso de vigilancia en salud pública es necesario realizar
periódicamente ejercicios de evaluación, que permitan proponer cambios en pro de la salud
pública del país.
Evaluar sistemáticamente el proceso de vigilancia para estandarizarlo y monitorear cada uno
de los eventos de notificación obligatoria y así poder generar acciones correctivas de forma
inmediata.
Someter a prueba el conjunto de instrumentos presentados en este trabajo bajo diferentes
condiciones, municipios y eventos de interés en salud pública. Esto puede hacerse en terreno
o bien usando análisis de sensibilidad y predefinición de escenarios posibles.
Referencias
1.	 Klauke DN, Beuhler JW, Thacker SB, et al. Guidelines for Evaluations Surveillance Systems. US
Department of Health and Human Services. MMWR 1988; 37 (supl-5):2, Disponible en la World
Wide Web: ftp://biblioteca.unmsm.edu.pe/files/PREC/PRECIV/MATERIAL/TEPHINET/SPANISH/
DDM%20Bolivia/EvaluacionVSP.pdf.
2.	 De Mateo S. Sistemas de vigilancia de la salud pública: no pidamos peras al olmo, Gac Sanit
2003;17(4):327-31
3.	 Del Río, JA., Buriticá, OC. Evaluación de un sistema de vigilancia epidemiológica y riesgos de infección
intrahospitalaria en pacientes quirúrgicos, Colombia Med 2000; 31: 71-6, Disponible en la World Wide
Web: http://colombiamedica.univalle.edu.co/VOL31NO2/contenido.html.
4.	 Ley por la cual se dictan medidas sanitarias. Ley 9 de 1979 (24 de enero de 1979).
Inf Quinc Epidemiol Nac 2009;14(4):49-64
58
5.	 Decreto por el cual se reglamentan parcialmente los Títulos VII y XI de la Ley 9 de 1979, en cuanto
a vigilancia y control epidemiológico y medidas de seguridad, Decreto 1562 de 1984 (22 de junio de
1984).
6.	 Ley por la cual se reorganiza el Sistema Nacional de Salud y se dictan otras disposiciones. Ley 10 de
1990 (10 de enero de 1990)
7.	 Decreto por el cual se crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud Pública y se dictan otras
disposiciones. Decreto 3518 de 2006 (9 de octubre de 2006).
8.	 Ley por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Ley 100
de 1993 (23 de diciembre de 1993).
9.	 Fariña AT, Pastor L. Metodología para la Evaluación Rápida de sistemas de vigilancia, Reporte Técnico
de Vigilancia, Vol.9 No. 6, Noviembre-Diciembre 2005. Disponible en la World Wide Web: http://bvs.
sld.cu/uats/rtv_files/2005/fariñas.pdf
10.	 Nebot M. Evaluación en salud pública: ¿todo vale? Gac Sanit 2007, 21(2): 95-96.
11.	 Decreto por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública. Decreto 3039 de 2007 (10 de agosto
de 2007)
12.	 Resolución por la cual se define la metodología para la elaboración, ejecución, seguimiento, evaluación
y control del Plan de Salud Territorial, y las acciones que integran el Plan de Salud Pública de
Intervenciones Colectivas a cargo de las entidades territoriales. Resolución 00425 (11 de febrero de
008)
13.	 Ministerio de la Protección Social, Plan Nacional de Salud Pública, 2007 – 2010: “Coordinando
sectores y articulando acciones para mejorar la salud de los colombianos y colombianas, Disponible
en la World Wide Web: http: www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/library/documents/
DocNewsNo16269DocumentNo4344.DOC
14.	 Batista R, González E, Feal P. Evaluación de la vigilancia en salud en algunas unidades de atención
primaria en Cuba. Rev Esp Sal Pub 2001, 75(5): 443-458
15.	 Gómez de Haz H, Fariñas Reinoso A. Evaluación de la vigilancia de la sífilis congénita en Ciudad de
La Habana, 1996. Rev Cubana Salud Pública v.24 n.2 Ciudad de La Habana jul.-dic. 1998. Disponible
en la World Wide Web:
16.	 http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34661998000200001&script=sci_arttext
17.	 Corey G. Vigilancia ambiental. México; DF: Editorial ECO, 1988:1-27.
18.	 Dirección General de Información y Evaluación del Desempeño de la Secretaría de Salud de México.
Indicadores para la evaluación de los sistemas de salud. Sal Pub Méx 2002, 44(4): 371-380.
19.	 OPS/OMS. Evaluación de la tecnología empleada en la atención de la salud. Rev Panam Salud Pública
1997; 2(5):363-72.
20.	 Levy BS, Matine J, Washburn. Intensive hepatitis surveillance in Minnesota: methods and results.
Am J Epidemiol 1977; 105:127-34.
21.	 Wharton M, Price W, Hoesly F, Woolard D, White K, Greene C, et al. Evaluation of a method for
detecting outbreaks of diseases in six states. Am J Prev Med 1993; 9:45-9.
22.	 Kircher T, Nelson J, Burdo H. The autopsy as a meassure of accuracy of the deaths certificate. N
Engl J Med 1985; 313:1263-9.
23.	 Coll Jorda D, Artegoitia Axpe JM, Martínez Navarro F. Evaluación de la vigilancia epidemiológica de
la brucelosis en la comunidad autónoma del País Vasco. Rev Esp Salud Publica, 1999; 71(2):45-52.
24.	 German RR. Sensitivity and predictive positive measurements for public health surveillance systems.
Epidemiology 2000; 11(6):720-7.
25.	 Klauke DN, Beuhler JW, Thacker SB. Guidelines for Evaluations Surveillance Systems. US Department
of Health and Human Services. MMWR 1988; 37 (supl-5):2
59
Inf Quinc Epidemiol Nac 2009;14(4):49-64
Reciban un cordial saludo:
El Servicio de Epidemiología Aplicada SEA, tiene el gusto de invitarlos al XVI Curso
de Métodos Básicos e Intermedios en Epidemiología y Vigilancia en Salud Pública
con énfasis en Enfermedades Crónicas, que se realizará del 28 de septiembre al 9
de octubre de 2009 en la ciudad de Bogotá, D.C., 
El formulario de inscripción lo encontrará en la pagina web del Instituto Nacional
de Salud, www.ins.gov.co, en el link de la Subdirección de Vigilancia y Control en
Salud Pública, la confirmación para la asignación de los cupos se hará por vía correo
electrónico.
Cordialmente,
Oscar E. Pacheco G.
Servicio de Epidemiología Aplicada
Instituto
Nacional de
Salud
Instituto Nacional de Salud
Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública
Programa de Entrenamiento en Epidemiología de Campo
Servicio de Epidemiología Aplicada SEA
Inf Quinc Epidemiol Nac 2009;14(4):49-64
60
61
Inf Quinc Epidemiol Nac 2009;14(4):49-64
Ministerio
de
la
Protección
Social
Subdirección
de
Vigilancia
y
Control
en
Salud
Pública
Sistema
de
Vigilancia
en
Salud
Pública
-
SIVIGILA
Semanas
epidemiológicas
7
y
8
(15
al
28
de
febrero
de
2009)
Departamento
o
Distrito
Meningitis
meningocócica
Meningitis
haemophilus
Sífilis
congénita
Leishmaniasis
cutanea
Leishmaniasis
mucosa
Leishmaniasis
visceral
7
8
Ac
7
8
Ac
7
8
Ac
7
8
Ac
7
8
Ac
7
8
Ac
Amazonas
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Antioquia
0
0
4
0
0
2
0
0
4
6
0
119
0
0
2
0
0
0
Arauca
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
Atlántico
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Barranquilla
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Bogotá
D.C.
1
0
8
0
0
1
0
0
1
0
3
126
0
0
0
0
0
0
Bolívar
0
0
0
0
0
0
1
1
2
0
0
6
0
0
0
0
0
0
Boyacá
0
0
1
0
0
0
0
0
0
1
1
14
0
0
0
0
0
0
Caldas
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
7
0
0
0
0
0
0
Caquetá
0
0
0
0
0
1
0
0
1
0
0
9
0
0
1
0
0
0
Cartagena
1
0
1
0
0
0
0
0
1
4
1
8
0
0
0
0
0
1
Casanare
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3
0
0
0
0
0
0
Cauca
0
0
0
0
0
0
4
0
15
2
0
3
0
0
0
0
0
0
Cesar
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
2
15
0
0
0
0
0
0
Chocó
0
0
0
0
0
1
0
0
24
1
0
21
0
0
0
0
0
0
Córdoba
1
1
2
0
0
0
0
0
2
0
1
18
0
0
0
0
0
4
Cundinamarca
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
8
0
0
1
0
0
0
Guanía
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Guaviare
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
6
0
0
0
0
0
0
Huila
0
1
1
0
0
0
2
1
4
0
0
8
0
0
0
0
0
1
La
Guajira
0
0
0
0
0
0
1
0
5
1
0
3
0
0
0
0
0
0
Magdalena
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Meta
0
0
1
0
0
0
1
0
7
2
0
28
0
0
0
0
0
0
Nariño
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
17
0
0
0
0
0
0
Norte
de
Santander
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
2
0
0
0
0
0
0
Putumayo
1
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
Quindío
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
3
0
0
0
0
0
0
Risaralda
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
10
0
0
0
0
0
0
San
Andrés
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Santa
Marta
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
Santander
0
0
0
0
0
0
0
0
1
2
0
125
0
0
0
0
0
0
Sucre
0
0
2
0
0
0
1
0
4
4
1
28
0
0
0
0
0
3
Tolima
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Valle
0
0
1
0
0
0
2
0
9
0
2
7
0
0
0
0
0
0
Vaupés
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Vichada
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
TOTAL
4
2
29
0
0
6
12
2
82
24
12
597
0
0
4
0
0
9
Inf Quinc Epidemiol Nac 2009;14(4):49-64
62
Ministerio
de
la
Protección
Social
Subdirección
de
Vigilancia
y
Control
en
Salud
Pública
Sistema
de
Vigilancia
en
Salud
Pública
-
SIVIGILA
Semanas
epidemiológicas
7
y
8
(15
al
28
de
febrero
de
2009)
Departamento
o
Distrito
Sarampión
Rubéola
Tétanos
neonatal
Parálisis
flácida
Tos
ferina
Tuberculosis
pulmonar
7
8
Ac
7
8
Ac
7
8
Ac
7
8
Ac
7
8
Ac
7
8
Ac
Amazonas
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
1
Antioquia
0
5
13
4
0
21
0
0
0
0
0
6
8
6
114
4
7
78
Arauca
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3
0
0
6
Atlántico
1
1
3
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
2
18
Barranquilla
0
0
0
0
1
1
0
0
2
0
0
0
0
0
0
13
1
72
Bogotá
D.C.
0
3
17
1
3
39
0
0
0
0
1
5
6
9
132
4
6
61
Bolívar
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
Boyacá
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
12
2
0
10
Caldas
0
0
0
1
0
5
0
0
0
0
0
2
1
0
10
4
0
18
Caquetá
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
5
Cartagena
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
0
1
0
18
Casanare
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
3
Cauca
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3
3
0
10
Cesar
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3
2
19
Chocó
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
11
Córdoba
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
2
23
Cundinamarca
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
2
0
0
1
0
0
7
Guanía
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Guaviare
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
Huila
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3
6
7
2
39
La
Guajira
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
1
0
2
12
Magdalena
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
7
Meta
0
1
2
0
0
0
0
0
0
1
0
1
1
0
2
0
2
15
Nariño
0
2
12
0
0
4
0
0
1
0
0
1
0
0
1
0
0
2
Norte
de
Santander
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
1
2
0
15
0
1
10
Putumayo
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
3
Quindío
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
3
25
Risaralda
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3
0
0
1
2
0
25
San
Andrés
1
0
3
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
Santa
Marta
0
0
0
1
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
9
Santander
0
1
2
1
0
2
0
0
0
0
0
1
0
0
2
6
0
29
Sucre
0
0
0
0
1
2
0
0
0
0
0
0
0
1
4
0
0
2
Tolima
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Valle
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3
0
17
9
0
56
Vaupés
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3
Vichada
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
TOTAL
3
13
57
8
5
77
0
0
3
1
1
26
21
20
327
66
31
602
63
Inf Quinc Epidemiol Nac 2009;14(4):49-64
Ministerio
de
la
Protección
Social
Subdirección
de
Vigilancia
y
Control
en
Salud
Pública
Sistema
de
Vigilancia
en
Salud
Pública
-
SIVIGILA
Semanas
epidemiológicas
7
y
8
(15
al
28
de
febrero
de
2009)
Departamento
o
Distrito
Dengue
clásico
Dengue
hemorrágico
Malaria
por
P.
falciparum
Malaria
por
P.
vivax
Fiebre
amarilla
Rabia
animal
7
8
Ac
7
8
Ac
7
8
Ac
7
8
Ac
7
8
Ac
7
8
Ac
Amazonas
0
0
0
0
0
1
1
0
2
4
1
18
0
0
0
0
0
0
Antioquia
25
14
282
5
3
42
99
31
690
434
183
3143
0
0
0
0
0
0
Arauca
19
8
221
0
0
6
0
0
0
0
0
5
0
0
0
0
0
0
Atlántico
18
9
318
0
0
1
0
0
0
1
0
3
0
0
0
0
0
0
Barranquilla
24
10
447
0
0
6
0
0
0
1
0
9
0
0
0
0
0
0
Bogotá
D.C.
0
1
211
0
1
17
0
0
9
2
0
31
0
0
0
0
0
0
Bolívar
2
1
14
0
0
0
0
0
1
9
3
76
0
0
0
0
0
0
Boyacá
0
1
20
0
0
0
0
0
1
0
2
8
0
0
0
0
0
0
Caldas
1
1
7
0
0
0
1
0
1
0
0
2
0
0
0
0
0
0
Caquetá
6
5
33
1
0
6
0
0
0
1
1
6
0
0
0
0
0
0
Cartagena
16
3
88
1
0
9
0
0
0
0
0
8
0
0
0
0
0
0
Casanare
48
0
471
3
0
61
0
0
2
0
0
2
0
0
0
0
0
0
Cauca
2
0
13
0
0
3
6
0
22
3
1
11
0
0
0
0
0
0
Cesar
13
7
97
0
0
9
0
0
2
0
0
7
0
0
0
0
0
0
Chocó
0
0
3
0
0
0
8
2
100
28
11
181
0
0
0
0
0
0
Córdoba
12
3
58
3
1
8
48
35
335
116
62
945
0
0
0
0
0
0
Cundinamarca
0
0
29
0
0
4
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
Guanía
0
0
0
0
0
0
0
1
9
6
2
34
0
0
0
0
0
0
Guaviare
0
0
14
0
0
0
33
4
241
62
13
375
0
0
0
0
0
0
Huila
28
26
228
14
10
75
0
0
2
0
0
5
0
0
0
0
0
0
La
Guajira
12
6
112
0
0
10
0
0
0
25
16
462
0
0
0
0
0
0
Magdalena
6
1
40
0
0
1
0
1
36
1
1
8
0
0
0
0
0
0
Meta
43
18
226
6
2
20
4
2
31
25
8
155
0
0
4
0
0
0
Nariño
1
0
5
0
0
0
13
18
249
5
1
84
0
0
0
0
0
0
Norte
de
Santander
61
16
468
15
3
176
0
0
0
1
0
15
0
0
0
0
0
0
Putumayo
6
6
36
0
2
4
0
0
0
12
3
107
0
0
0
0
0
0
Quindío
0
4
29
0
0
0
0
1
3
3
1
10
0
0
0
0
0
0
Risaralda
2
1
21
0
0
3
0
0
2
8
4
117
0
0
0
0
0
0
San
Andrés
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Santa
Marta
9
3
91
0
0
4
0
0
3
0
0
13
1
0
1
0
0
0
Santander
48
24
510
19
10
201
0
0
3
0
2
7
0
0
0
0
0
0
Sucre
23
8
171
2
0
5
1
0
4
3
2
45
0
0
0
0
0
0
Tolima
0
0
6
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Valle
26
21
244
1
1
29
0
2
16
2
1
28
0
0
0
0
0
0
Vaupés
0
0
0
0
0
0
1
0
4
1
0
7
0
0
0
0
0
0
Vichada
0
2
8
0
0
0
0
1
30
9
1
134
0
0
0
0
0
0
TOTAL
451
199
4521
70
33
702
215
98
1798
762
319
6062
1
0
5
0
0
0
Inf Quinc Epidemiol Nac 2009;14(4):49-64
64
	
El Informe Quincenal Epidemiológico Nacional, IQEN, es una publicación quincenal de la Dirección General
de Salud Pública del Ministerio de la Protección Social y de la Subdirección de Vigilancia y Control en Salud
Pública del Instituto Nacional de Salud, con un tiraje de 2.200 ejemplares.
Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a cambio. Las contribuciones no institucionales,
enviadas por los autores para estudio de publicación, son de exclusiva responsabilidad de los mismos y
todas deberán ceñirse a las normas éticas internacionales vigentes.
Los editores del IQEN agradecen, de antemano, el envío de sus contribuciones al boletín a través de los
epidemiólogos locales o de las direcciones distritales y departamentales de salud, al Grupo de Vigilancia
en Salud Pública del Ministerio de la Protección Social, teléfonos 3365066, extensiones 1400, 1414 y fax
3305000, extensión 1431, o a la Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública del Instituto Nacional
de Salud, al teléfono 2207700, extensiones 111, 122, 318, 320, 326, 327, al Grupo de Epidemiología
Aplicada extensiones 545 ó 267, los faxes 2200934, 2207700 extensión 323.
Cualquier información contenida en el boletín IQEN es del dominio público y puede ser citada o reproducida
mencionando la fuente.
Cita sugerida: Sandoval Y, Díaz SM, Narváez AC, ���������������������������������������������������������
Brote de intoxicación aguda por talio en el municipio de
Puerto Asís, departamento del Putumayo, 2008 (2a
fase). ��������������������������������������
Inf Quinc Epidem Nac 2009;14(3):38-44.
	 Diego Palacio Betancourt 	 Álvaro Ernesto Calvache Bolaños
	 Ministro de la Protección Social	 Director General (e), INS
	 Gilberto Álvarez Uribe	 Elva Patricia Belalcazar Orbes
	 Dirección General en Salud Pública 	 Subdirección de Vigilancia y Control
		 en Salud Pública
Comité Editorial
	 Gilberto Álvarez Uribe 	 Elva Patricia Belalcazar Orbes
	 Víctor Hugo Álvarez	 Oscar Eduardo Pacheco García
		 Orlando Castillo
		 Maritza González
		 Pilar Zambrano
		 Sara García
		 Teresa Moreno
		 Jaqueline Espinoza
		 Luis Polo
	
Corrección de estilo
Martha Renza
Apoyo logístico
	 Ruben Rodríguez 	 Gabriel F. Perdomo
Diagramación
Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública, INS
	 Ministerio de la Protección Social 	 Instituto Nacional de Salud
	 Carrera 13 No. 32-76	 Avenida calle 26 No. 51-20
	 Bogotá, D.C., Colombia	 Bogotá, D.C., Colombia

Más contenido relacionado

Similar a IQEN vol 14 2009 num 4 (1).pdf

25 b vigilancia epidemiológica y planificación estratégica nutricional
25 b vigilancia epidemiológica y planificación estratégica nutricional25 b vigilancia epidemiológica y planificación estratégica nutricional
25 b vigilancia epidemiológica y planificación estratégica nutricional
William Pereda
 
Referente_pensamiento_Eje_1.pdf
Referente_pensamiento_Eje_1.pdfReferente_pensamiento_Eje_1.pdf
Referente_pensamiento_Eje_1.pdf
BleySolano1
 
0915-A.-MINISTERIAL-MANUAL-DE-PROCESOS-PARA-LA-GESTION-DE-MEDICAMENTOS-EN-EL-...
0915-A.-MINISTERIAL-MANUAL-DE-PROCESOS-PARA-LA-GESTION-DE-MEDICAMENTOS-EN-EL-...0915-A.-MINISTERIAL-MANUAL-DE-PROCESOS-PARA-LA-GESTION-DE-MEDICAMENTOS-EN-EL-...
0915-A.-MINISTERIAL-MANUAL-DE-PROCESOS-PARA-LA-GESTION-DE-MEDICAMENTOS-EN-EL-...
Zeus Corporation
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
Angel Montoya
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
Angel Montoya
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
Angel Montoya
 
Decreto 3518 de 2006
Decreto 3518 de 2006Decreto 3518 de 2006
Decreto 3518 de 2006
cris1269
 
Exposicion sistemas de vigilancia
Exposicion sistemas de vigilanciaExposicion sistemas de vigilancia
Exposicion sistemas de vigilancia
Uniminuto
 
Nt seguridad del paciente
Nt seguridad del pacienteNt seguridad del paciente
Nt seguridad del paciente
Nora Baltodano
 

Similar a IQEN vol 14 2009 num 4 (1).pdf (20)

sistema de salud
 sistema de salud sistema de salud
sistema de salud
 
orientaciones-tecnicas-gestion-resultados-monitoreo-calidad.pdf
orientaciones-tecnicas-gestion-resultados-monitoreo-calidad.pdforientaciones-tecnicas-gestion-resultados-monitoreo-calidad.pdf
orientaciones-tecnicas-gestion-resultados-monitoreo-calidad.pdf
 
25 b vigilancia epidemiológica y planificación estratégica nutricional
25 b vigilancia epidemiológica y planificación estratégica nutricional25 b vigilancia epidemiológica y planificación estratégica nutricional
25 b vigilancia epidemiológica y planificación estratégica nutricional
 
Evaluación de los sistemas y programas de salud-epid.pptx
Evaluación de los sistemas y programas de salud-epid.pptxEvaluación de los sistemas y programas de salud-epid.pptx
Evaluación de los sistemas y programas de salud-epid.pptx
 
Referente_pensamiento_Eje_1.pdf
Referente_pensamiento_Eje_1.pdfReferente_pensamiento_Eje_1.pdf
Referente_pensamiento_Eje_1.pdf
 
0915-A.-MINISTERIAL-MANUAL-DE-PROCESOS-PARA-LA-GESTION-DE-MEDICAMENTOS-EN-EL-...
0915-A.-MINISTERIAL-MANUAL-DE-PROCESOS-PARA-LA-GESTION-DE-MEDICAMENTOS-EN-EL-...0915-A.-MINISTERIAL-MANUAL-DE-PROCESOS-PARA-LA-GESTION-DE-MEDICAMENTOS-EN-EL-...
0915-A.-MINISTERIAL-MANUAL-DE-PROCESOS-PARA-LA-GESTION-DE-MEDICAMENTOS-EN-EL-...
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
 
Decreto 3518 de 2006
Decreto 3518 de 2006Decreto 3518 de 2006
Decreto 3518 de 2006
 
Cap. 3 5-8-9 administracion en salud
Cap. 3 5-8-9 administracion en saludCap. 3 5-8-9 administracion en salud
Cap. 3 5-8-9 administracion en salud
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Decreto 3518 de 2006 5
Decreto 3518 de 2006 5Decreto 3518 de 2006 5
Decreto 3518 de 2006 5
 
Decreto_3518_de_2006
Decreto_3518_de_2006Decreto_3518_de_2006
Decreto_3518_de_2006
 
Administracion de la salud
Administracion de la saludAdministracion de la salud
Administracion de la salud
 
Exposicion sistemas de vigilancia
Exposicion sistemas de vigilanciaExposicion sistemas de vigilancia
Exposicion sistemas de vigilancia
 
Gestión Clínica en el SSPA 20 09-10
Gestión Clínica en el SSPA 20 09-10Gestión Clínica en el SSPA 20 09-10
Gestión Clínica en el SSPA 20 09-10
 
Nt seguridad del paciente
Nt seguridad del pacienteNt seguridad del paciente
Nt seguridad del paciente
 
9_Avances_Ciclo_de_Prerapacin_para_la_Acreditacin_con_corte_2019.pdf
9_Avances_Ciclo_de_Prerapacin_para_la_Acreditacin_con_corte_2019.pdf9_Avances_Ciclo_de_Prerapacin_para_la_Acreditacin_con_corte_2019.pdf
9_Avances_Ciclo_de_Prerapacin_para_la_Acreditacin_con_corte_2019.pdf
 
Gestion en salud
Gestion en saludGestion en salud
Gestion en salud
 

Último

100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
ag5345936
 
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdfanatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
helenaosouza
 

Último (8)

cama ocupada.pptx espero les sirva para sus
cama ocupada.pptx espero les sirva para suscama ocupada.pptx espero les sirva para sus
cama ocupada.pptx espero les sirva para sus
 
Tejido Epitelial medicina (1)-compactado.pdf
Tejido Epitelial medicina  (1)-compactado.pdfTejido Epitelial medicina  (1)-compactado.pdf
Tejido Epitelial medicina (1)-compactado.pdf
 
La prevención en trabajos con riesgo de exposición al ruido.docx
La prevención en trabajos con riesgo de exposición al ruido.docxLa prevención en trabajos con riesgo de exposición al ruido.docx
La prevención en trabajos con riesgo de exposición al ruido.docx
 
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxExamen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
 
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
 
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdfIMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
 
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdfanatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
 

IQEN vol 14 2009 num 4 (1).pdf

  • 1. 49 Inf Quinc Epidemiol Nac 2009;14(4):49-64 Metodología de evaluación del sistema de vigilancia en salud pública (sivigila), Duitama, Boyacá, Colombia, 2008 Lina Morón, Omar Segura, Oscar Pacheco, Iván Cárden, Roberto Sáenz, Sonia Díaz, Myriam Acero, Javier Morales, Claudia Orozco, Ninfa Navas, Mayerlis Guerrero, Mónica Arcón, Programa de Entrenamiento en Epidemiología de Campo, Servicio de Epidemiología Aplicada, Instituto Nacional de Salud, Cecilia Saad, Máncel Martínez, Tutor, Programa de Entrenamiento en Epidemiología de Campo, Servicio de Epidemiología Aplicada, Instituto Nacional de Salud,Tutor, Programa de Entrenamiento en Epidemiología de Campo, Servicio de Epidemiología Aplicada, Instituto Nacional de Salud Antecedentes El Departamento de Salud Pública y Servicios Humanos de los Estados Unidos, Servicio de Salud Pública en los Centros para el Control de la Enfermedad (CDC por su sigla en inglés) plantea que la vigilancia epidemiológica es una recopilación continua y sistemática de información sobre salud y su análisis e interpretación como parte del proceso de descripción y monitoreo de un evento en el campo de la salud. Esta información se utiliza para planificar, implementar y evaluar los programas y acciones en salud pública, así como para determinar la necesidad de acciones y para evaluar la efectividad de los programas (1). El documento citado plantea que la evaluación de los sistemas de vigilancia debería promocionar la mejor utilización de los recursos de salud pública, asegurando que solamente se vigilen los problemas importantes y que los sistemas de vigilancia operen eficientemente. En lo posible, la evaluación de sistemas de vigilancia debería incluir recomendaciones para mejorar su calidad y eficiencia, es decir, la eliminación de la duplicación innecesaria. Lo que es más importante aun, una evaluación debería determinar si un sistema está cumpliendo con una función útil de salud pública y está logrando los objetivos del sistema. Para tal fin, el documento presenta un listado de atributos de la evaluación: simplicidad, flexibilidad, aceptabilidad, sensibilidad, valor predictivo positivo, representatividad e implementación oportuna. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Dirección General de Salud Pública INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública Volumen 14, número 4 - Bogotá, D.C. - 28 de febrero de 2009 ISSN 0122 - 9907 Contenido Metodología de evaluación del sistema de vigilancia en salud pública (sivigila), Duitama, Boyacá, Colombia, 2008 .............................. 49 Sivigila : semanas epidemiológicas 7 y 8 (15 al 28 de febrero de 2009)................................................................... 61 REG-R02.001.4010-010 V:00
  • 2. Inf Quinc Epidemiol Nac 2009;14(4):49-64 50 Los primeros intentos de evaluar los sistemas de vigilancia se centraron en analizar su modo de funcionamiento (retraso en las notificaciones, oportunidad de los informes, efectividad de las intervenciones), y no fue sino hasta finales de la década de los ochenta cuando surgieron los primeros intentos de evaluarlos desde el punto de vista de su calidad, utilidad y costo. El examen de una serie de atributos cuantitativos (sensibilidad, especificidad, representatividad y oportunidad) y cualitativos (sencillez, flexibilidad y aceptabilidad) permite deducir la calidad intrínseca de un sistema de vigilancia que, además, debe ser útil y aceptable en términos de costo-beneficio. Estos criterios y atributos, muchos de ellos subjetivos e interdependientes, han ido sufriendo pequeños cambios y adaptaciones a lo largo del tiempo, y todavía configuran un método válido y aceptado para la evaluación de los sistemas de vigilancia, requisito imprescindible para la mejora de su efectividad. Sin embargo, en las múltiples ocasiones en que se ha intentado evaluar nuestros sistemas, el esfuerzo ha sido bastante infructuoso. Quizá la razón de este fracaso obedece a que siempre se ha hecho de una forma bastante sesgada y encaminada a conocer casi exclusivamente la cobertura de notificación de casos de enfermedades, y no se ha dado nunca respuesta a las preguntas básicas sobre su utilidad (2). En Colombia se inicio desde 1975 la discusión sobre la implantación de un subsistema nacional de vigilancia epidemiológica como una decisión de política de salud (3); la Ley 9 de 1979 en su artículo 478 y subsiguientes estableció las normas para la vigilancia y control epidemiológicos (4); el Decreto 1562 de 1984 reglamentó parcialmente los Títulos VII y XI de la Ley 9 de 1979 en cuanto a vigilancia y control epidemiológico y medidas de seguridad (5), y la Ley 10 de 1990 reorganizó el Sistema Nacional de Salud (6). Actualmente, y según la normativa colombiana, la vigilancia en salud pública es la función esencial asociada a la responsabilidad estatal y ciudadana de protección de la salud y se la define como el proceso sistemático y constante de recolección, análisis, interpretación y divulgación de datos específicos relacionados con la salud para su utilización en la planificación, ejecución y evaluación de la práctica en salud pública (7). En el 2006 se reglamentó el Sistema de Vigilancia en Salud Pública, Sivigila, para proveer en forma sistemática y oportuna información sobre la dinámica de los eventos de interés en salud pública –EISP- que afecten o puedan afectar la salud de la población con el fin de orientar las políticas y la planificación en salud pública; tomar decisiones de prevención y control de enfermedades y factores de riesgo en salud; optimizar el seguimiento y evaluación de las intervenciones; racionalizar y optimizar los recursos disponibles, y lograr la efectividad de las acciones en esta materia, propendiendo por la protección de la salud individual y colectiva. El Sistema de Vigilancia en Salud Pública, Sivigila, se definió como el conjunto de usuarios, normas, procedimientos, recursos técnicos, financieros y de talento humano organizados entre sí para la recopilación, análisis, interpretación, actualización, divulgación y evaluación sistemática y oportuna de la información sobre eventos en salud con el fin de orientar las acciones de prevención y control en salud pública. Así mismo, se establecieron las finalidades del uso de la información obtenida como consecuencia de la implementación del Sivigila y sus principios orientadores (7) (tabla 1), además de los postulados en la Ley 100 de 1993 (8). Ya que la evaluación está concebida como una actividad que permite emitir un juicio de valor, su aplicación es válida para todos los sistemas de vigilancia diseñados. Permite identificar las brechas existentes entre el cumplimiento de los objetivos y su comportamiento en un momento determinado, proponiendo posteriormente las medidas para su corrección; pero es necesario tener en cuenta que debido a que los sistemas de vigilancia varían ampliamente en cuanto a método, alcance y objetivos, las características que son importantes para un sistema pueden ser menos importantes para otros. Los esfuerzos para mejorar ciertos atributos, tales como la capacidad de un sistema para detectar un evento de salud (sensibilidad) pueden disminuir otros, como por ejemplo, la simplicidad o la oportunidad. Así, el éxito de un sistema
  • 3. 51 Inf Quinc Epidemiol Nac 2009;14(4):49-64 Tabla 1. Principios orientadores para la organización y funcionamiento del Sivigila y su definición (decreto 3518 de 2006). Principios Definición Eficacia Es la capacidad del sistema para alcanzar los resultados y contribuir a la protección de la salud individual y colectiva. Eficiencia Es el uso racional de los recursos con el fin de garantizar su mejor utilización para la obtención de los mejores resultados en materia de vigilancia en salud pública. Calidad Es la garantía de veracidad, oportunidad y confiabilidad de la información generada en todos los procesos de vigilancia en salud pública que realicen los integrantes del sistema. Previsión Es la capacidad de identificar y caracterizar con anticipación las posibles condiciones de riesgo para la salud de la población y orientar la aplicación oportuna de las acciones de intervención requeridas para preservar la salud individual y colectiva. de vigilancia individual depende del propio equilibrio de las características y la fuerza de la evaluación depende de la habilidad del evaluador para valorar dichas características con respecto a los requerimientos del sistema (9). La evaluación no es más que la estimación de los conocimientos, aptitudes y rendimiento de un sistema, que involucra profesionales, procesos y procedimientos, métodos y técnicas (10), asuntos éstos que no son ajenos a la realidad administrativa en salud en nuestro país. El decreto 3039 de 2007 (11) y la resolución 00425 de 2008 (12) citan la eficiencia como uno de los principios de toda operación en salud pública (incluido un sistema de vigilancia). Strictu sensu, eficiencia es “la mejor utilización social y económica de los recursos administrativos, técnicos y financieros del Estado y los particulares para garantizar el derecho a la salud y al acceso de los servicios integrales de promoción de la salud y la calidad de vida, prevención de los riesgos y recuperación de la salud con oportunidad, calidad y suficiencia” (13). Cabe anotar que la eficiencia no es un principio estático sino dinámico, porque los servicios en general -los procesos de vigilancia en salud en particular- tienen que adaptarse a nuevos entornos, condiciones y retos. Aquí está implícito un principio más: el de evaluación periódica del sistema, particularmente en unidades de atención primaria (14). La evaluación de los sistemas de vigilancia debe promover el mejor uso de los recursos de salud pública y asegurar que estén bajo vigilancia aquellos programas que lo ameriten, y que los sistemas funcionen eficientemente (15). Algunos autores aconsejan que al evaluar los sistemas de vigilancia se incluyan recomendaciones que permitan mejorar su calidad y eficiencia; esta evaluación debe valorar si el sistema desempeña una función útil para la salud pública y si cumple sus objetivos al analizarse tanto los componentes de estructura del proceso como los resultados del sistema objeto de vigilancia (16). La evaluación, en cuanto proceso de búsqueda de elementos que permitan emitir un juicio de valor sobre una actividad u objeto, requiere de un riguroso proceso de recopilación o captura de la información, necesaria para conformar un criterio lo más cercano posible a lo que se ha logrado o lo que realmente ocurre en determinada actividad, o con relación a lo que se debía lograr o ser (17). La evaluación, por tanto, es un procedimiento complejo, el cual ha sido abordado y desarrollado por numerosos autores y se concibe cada vez más como un proceso de análisis e investigación dirigido a estimar el valor y la contribución de cada tecnología sanitaria a la mejora de la salud individual y colectiva, teniendo en cuenta su impacto económico y social (18). Varios trabajos publicados han estudiado, por ejemplo, la vigilancia intensiva de hepatitis (19), la vigilancia de la mortalidad por influenza (19), la vigilancia y detección de brotes de enfermedades infecciosas (20), la sensibilidad y valor predictivo positivo de la certificación de la defunción(21) o la vigilancia de la brucelosis (22). En la práctica, los atributos que mayor atención han recibido son precisamente sensibilidad y
  • 4. Inf Quinc Epidemiol Nac 2009;14(4):49-64 52 valor predictivo positivo (23); otros autores han señalado el valor de tener en cuenta elementos de la organización del sistema, la importancia del problema a vigilar, así como la evaluación de varios atributos tales como oportunidad, flexibilidad y representatividad, entre otros (24) (tabla 2). Los sistemas de vigilancia epidemiológica tienen por objeto la recolección sistemática de información sobre problemas específicos de salud en poblaciones, su procesamiento y análisis, y su oportuna utilización por quienes deben tomar decisiones de intervención para la prevención y control de los riesgos o daños correspondientes de la salud pública (25). No obstante, estos sistemas deben estar en constante evaluación por parte de las autoridades que los diseñan, así como de quienes hacen uso diario de ellos. El propósito de estas evaluaciones es asegurar que los problemas con importancia en salud pública están siendo monitorizados con eficiencia y efectividad. Tabla 2. Listado de atributos y sus definiciones Atributo Definición Simplicidad Se refiere a la estructura y facilidad de operación del sistema. El diseño debe ser lo suficientemente sencillo de operar para que todos los que participan lo comprendan y expliquen. Incluye cantidad y tipo de información necesaria, número mínimo de fuentes de datos, métodos de recolección, limpieza y análisis de datos, requerimientos técnicos del personal encargado del sistema de vigilancia epidemiológica, mecanismos de diseminación de la información. La simplicidad del sistema de vigilancia epidemiológica se relaciona con la oportunidad del sistema. Flexibilidad Hace referencia a la adaptabilidad del sistema a cambios en su estructura, definiciones o recursos. El montaje del sistema de vigilancia epidemiológica debe adaptarse a modificaciones en el proceso de recolección de la información, o a cambios de los objetivos, pero ser cuidadoso a los cambios debido a conveniencias de orden político. Igualmente debe ser flexible frente a limitaciones económicas. Aceptabilidad Refleja la voluntad y disposición de las personas y organizaciones para participar en el sistema. Se requieren voluntad y decisión de las personas encargadas y de las instituciones comprometidas para participar en el sistema de vigilancia epidemiológica. Algunos factores que influyen en la aceptabilidad son la importancia del problema en estudio, el reconocimiento al trabajo de individuos e instituciones, la capacidad de cambio del sistema ante sugerencias internas o externas y las restricciones legales para la obtención de información, así como para su reporte y diseminación. Sensibilidad Es la capacidad del sistema de vigilancia epidemiológica de identificar la mayor proporción posible de casos ocurridos en la población. La sensibilidad se afecta por la probabilidad de que los individuos consulten un servicio de salud, instauren una denuncia, estén conectados a redes de apoyo social, crean en las instituciones y en las respuestas que éstas den a sus demandas y, por supuesto, a la calidad de la atención que se les brinde. Valor predictivo positivo La capacidad del sistema para identificar correctamente los casos y diferenciar un caso real de uno que no lo es. Se refiere a la proporción de personas identificadas con una condición frente al número total de personas que posiblemente la tengan. Una definición de caso clara y aceptada por quienes estén encargados de identificar las víctimas de violencia es esencial para disminuir el número de falsas clasificaciones. Esto ayuda a disminuir el número de no casos que eventualmente sean clasificados como casos por el sistema. Representatividad Serefierealacapacidadquetieneelsistemaparaidentificarlamagnitudrealylascaracterísticas de un problema en tiempo, espacio y persona. La representatividad es una medida del grado en que se pueden extrapolar los datos del sistema de vigilancia epidemiológica a toda la población cuando no se basan en población. Oportunidad Refleja la rapidez con la cual se obtiene, analiza y se reporta la información. Un sistema oportuno refleja cambios en los datos en un lapso relativamente corto después de ocurrido un evento. La recolección de datos a nivel local y su reporte posterior a otras instancias regionales o nacionales toma cierto tiempo. El tiempo que esto toma es una medida de la oportunidad del sistema. La disponibilidad de programas de computación para el análisis de datos, su reporte y diseminación los hace más oportunos. Es necesario definir los tiempos de los informes con anterioridad al inicio del sistema de vigilancia epidemiológica. Esto depende tanto de la gravedad del problema como de la operatividad del sistema de vigilancia epidemiológica. Fuente. Guidelines for Evaluations Surveillance Systems. US Department of Health and Human Services. MMWR 1988
  • 5. 53 Inf Quinc Epidemiol Nac 2009;14(4):49-64 El propósito de este estudio consistió en diseñar y probar en una secretaría de salud municipal un método para realizar la evaluación del Sistema de Vigilancia en Salud Pública, Sivigila, usando como lineamientos los atributos y principios arriba mencionados. Por tanto, el estudio se enfocó en: a) determinar estrategias para la evaluación de atributos del Sivigila; b) establecer los parámetros de medición por atributos; c) determinar la relación existente entre los atributos de evaluación del sistema de vigilancia publicados por los CDC y los principios establecidos en el Decreto 3518 de 2006; d) medir la flexibilidad, la aceptabilidad, la representatividad, la oportunidad, la estabilidad, la simplicidad y la calidad del sistema de vigilancia en la secretaría municipal, y e) calcular la sensibilidad y el valor predictivo positivo para un evento de interés en salud pública en el sistema de vigilancia. Materiales y métodos Tipo de estudio Estudio piloto y evaluativo con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo transversal. Población de estudio Sujeto de análisis. Una unidad notificadora municipal (UNM) y 14 unidades primarias generadoras de datos (UPGD) del municipio de Duitama, departamento de Boyacá, en 2008. Unidad de análisis. Sistema de Vigilancia en Salud Pública implementado en cada una de las UPGD. Plan de recolección de datos Se diseñó y aplicó un cuestionario a todos los sujetos de análisis, el cual fue validado por consenso del grupo investigador y probado en la UPGD de Duitama y dirigido a los funcionarios asignados a la vigilancia epidemiológica de las secretarías de salud del ente territorial y a los prestadores de servicio de salud del orden público y privado –UNM y UPGD. Se diseñaron dos instrumentos, el primero revisó elementos y actividades del proceso de vigilancia midiendo algunos atributos y se le denominó inspección; el segundo buscaba evaluar de la misma manera el sistema a través de la percepción que tienen los profesionales acerca del mismo . El instrumento de inspección constó de once preguntas y el de percepción, de siete; a cada una de ellas se le asignó un puntaje y de acuerdo a éste se definió un porcentaje y categoría de acuerdo con los parámetros establecidos para su valoración (tabla 3). Tabla 3. Parámetros de valoración de los atributos del Sistema de Vigilancia en Salud Atributo Puntaje obtenido Porcentaje Categoría Calidad 4 – 5 81-100 Excelente 3 61-80 Aceptable 1 – 2 0-60 Deficiente Simplicidad 4 – 5 81-100 Simple 3 61-80 Medianamente simple 1 – 2 0-60 Complicado Flexibilidad 1 – 2 51-100 Flexible Menor de 1 0-50 Inflexible Estabilidad 3 – 4 80-100 Estable 3 51-79 Medianamente estable 1 – 2 0-50 Inestable Oportunidad 1 – 2 51-100 Oportuno Menor de 1 0-50 Inoportuno
  • 6. Inf Quinc Epidemiol Nac 2009;14(4):49-64 54 Control y calidad de los datos Para la aplicación del cuestionario se realizó una explicación previa al equipo local de salud, en la cual se resaltó la importancia de tener un sistema de vigilancia epidemiológica evaluado, funcional y ajustado; como evento de interés en salud pública –EISP- de prueba se utilizó exposición rábica bajo dos atributos (sensibilidad y VPP). Para el EISP seleccionado se realizó una búsqueda activa institucional (BAI) en cada uno de las UPGD y en la UNM, procediendo a revisar los registros individuales de prestación de servicio (RIPS), las fichas individuales de notificación obligatoria y las historias clínicas. Se hizo una reclasificación de casos usando como guía la Clasificación Internacional de Enfermedades versión 10 (CIE-10) y los protocolos de vigilancia epidemiológica vigentes. Se reorganizaron los criterios (tabla 4) para obtener una tabla de contingencia 2x2 que permitiera observar la notificación versus la BAI, con un valor asignado según cada caso, y calcular la sensibilidad y el VPP para el EISP. Plan de análisis Se realizó análisis uni-variable usando Epi-INFO 6.04 y estadística descriptiva (razones y proporciones para las variables nominales y ordinales y medidas de tendencia central para aquellas asociables a tiempo). Se sumaron los puntajes derivados de la aplicación de parámetros y se calcularon medidas de tendencia central y de dispersión. Para los parámetros derivados de la BAI se usaron pruebas de características operativas de receptor. Tabla 4. Tabla de contingencia 2x2 de los casos del EISP seleccionado RIPS Fichas de notificación obligatoria Verdaderos positivos Casos realmente notificados como exposición rábica que cumplen con la definición de casos para este evento según el protocolo Falsos positivos Casos reportados al Sivigila como exposición rábica que según la denominación de casos clasifican como accidente rábico Falsos negativos Casos de exposición que se dejaron de notificar al sistema por una mala clasificación Verdaderos negativos Accidentes rábicos que no clasifican como exposición y que no fueron notificados. Consideraciones éticas De acuerdo con la Resolución 008430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia, el presente estudio no implicó riesgo alguno para personas o grupos humanos (26). Resultados Con base en la definición de los atributos para evaluar un sistema de vigilancia publicados por los CDC y los principios del Sivigila establecidos en el Decreto 3518 de 2006, se encontró que existe una relación entre ellos al cruzar los atributos con cada uno de los principios (tabla 5).
  • 7. 55 Inf Quinc Epidemiol Nac 2009;14(4):49-64 Atributo Principios Simplicidad Eficacia y calidad Flexibilidad Eficacia y calidad Aceptabilidad Eficacia, eficiencia, calidad, previsión y unidad Sensibilidad Calidad y previsión Valor predictivo positivo Calidad y previsión Representatividad Calidad y previsión Oportunidad Eficacia, eficiencia, calidad, previsión Estabilidad Eficacia, eficiencia, calidad, previsión y unidad Calidad Calidad Tabla 5. Relación entre atributos (CDC) y principios (Decreto 3518 de 2006) Doce de las 14 UPGD caracterizadas se encontraban activas y fueron encuestadas en su totalidad (86%). En cuanto al atributo de calidad de las doce UPGD evaluadas, seis (50%) se clasificaron como deficientes con un porcentaje menor de 60%. Tres de las UPGD del municipio se encontraron en la categoría de excelente, con un porcentaje mayor de 80%, y las tres restantes se encontraron en el rango de 61-80%, clasificándose como aceptables. En el atributo de estabilidad se observó que de las doce UPGD sólo una reportó al sistema la condición de como estable, cinco (42%) de medianamente estable, y el resto como inestable de acuerdo a las categorías establecidas. En la simplicidad se observó que cuatro de las UPGD reportaron que el sistema cumple con el criterio de simplicidad; siete, que es medianamente simple y una como complicado. En flexibilidad se observó que cuatro (33%) de las UPGD evaluadas reportaron que el sistema de vigilancia es flexible y las ocho (66%) restantes señalaron que no se cumple con este atributo (tabla 6). Tabla 6. Distribución porcentual de los atributos según UPGD del municipio de Duitama UPGD Calidad Estabilidad Oportunidad Simplicidad Flexibilidad 1 100% 100% 87% 100% 12.5% 2 100% 50% 87.5% 75% 25% 3 90% 75% 70% 100% 100% 4 80% 50% 100% 65% 87.5% 5 74% 75% 87.5% 90% 37.5% 6 66,7% 50% 100% 80% 87.5% 7 60% 75% 100% 80% 25% 8 60% 75% 100% 100% 25% 9 60% 50% 100% 80% 87,5% 10 40% 50% 100% 15% 12,5% 11 40% 25% 100% 65% 37,5% 12 20% 75% 100% 100% 37,5% La representatividad se midió teniendo en cuenta el total de la oferta de medicina general de la red de prestación de servicios de acuerdo a la demanda por consulta de medicina general. Así, su valor fue de 78,5% (151.770/193.330).
  • 8. Inf Quinc Epidemiol Nac 2009;14(4):49-64 56 La tabla 7 muestra los resultados obtenidos de la sensibilidad y el valor predictivo positivo evaluados para exposición rábica en seis de doce UPGD que tenían disponibles sus registros individuales de prestación de servicios (RIPS). Solamente fue posible calcular la sensibilidad y el VPP en dos UPGD (33%), encontrando baja sensibilidad y alto VPP. Tabla 7. Sensibilidad y valor predictivo positivo NOMBRE UPGD A B C D % SENSIBILIDAD % VPP 1 0 0 38 3 0% - 2 1 0 9 11 10% 100% 3 0 0 142 69 0% - 4 0 0 9 5 0% - 5 0 0 0 3 0% - 6 3 0 20 8 13,09% 100% Discusión El presente estudio se orientó hacia el diseño y prueba de un método de evaluación del Sivigila que exhibe dos componentes (cuantitativo y cualitativo). Para el cuantitativo se usó solamente un evento representativo de la notificación de EISP en Duitama (exposición rábica); para el cualitativo se utilizó una combinación tabular de criterios y atributos establecidos de forma independiente por instituciones de investigación o de definición de políticas en salud. La combinación tabular mostró claramente que el enfoque tanto de la política como de la estrategia y las actividades en salud tiende hacia el cálculo de proporciones de pacientes y usuarios que acceden a un servicio de salud dado (eficacia), hacia la prestación de dicha atención con estándares definibles y verificables (calidad) y con una óptima utilización de los recursos disponibles (eficiencia). Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que esta combinación tabular se basa en documentos de normativa o de política, que por consiguiente, son teóricos. En la práctica, esta combinación tiene una lectura diferente, habida cuenta del número de UPGD que estén operando en un momento y lugar determinados, de su gestión gerencial y de qué tan competentes son las UPGD para atender a la población en sus áreas de influencia en el marco de las exigencias planteadas por la salud pública hoy en día. Es interesante constatar que el personal encuestado de las UPGD visitadas consideró que, en general, el sistema de vigilancia en salud pública es una estructura operativa que no es simple ni tampoco flexible, en otras palabras, compleja. Esto es señal de dificultades a la hora de comprender el sistema, ponerlo en práctica e integrarlo en términos de los diferentes niveles de prevención existentes (promoción y prevención, atención y cuidado, rehabilitación). Estos resultados, no obstante, deben ponerse en contexto. Duitama es un municipio de categoría cuatro. Estas herramientas no tienen en cuenta características del entorno o de la superestructura municipal (esto es, la composición y organización de las entidades y servicios de una institución o, para el caso, de un gobierno municipal). Otra limitante puede ser el evento estudiado: hay EISP más frecuentes o de mayor impacto para una zona y un servicio dados. Otro factor consiste en que el Sivigila, strictu sensu, no cubre ni la totalidad de los eventos ni reúne el 100% de la morbilidad para un evento dado. De ahí que, aunque las pruebas de evaluación fueron satisfactorias, los resultados de sensibilidad y VPP deben ser interpretados cautelosamente. En cuanto a la parte cualitativa de este método, y a partir de los resultados obtenidos, puede decirse que la organización del sistema de vigilancia en las UPGD evaluadas fue satisfactoria. Esta apreciación se deriva de la manera como las UPGD han asimilado la normativa y los elementos del sistema a una práctica científico-técnica en
  • 9. 57 Inf Quinc Epidemiol Nac 2009;14(4):49-64 salud. El método aquí planteado sirve como una base importante para realizar de forma continua la evaluación del sistema de vigilancia en salud pública a nivel nacional, tomando como referencia la guía de evaluación de los CDC y el Decreto 3518 del 2006. De hecho, el país requiere la construcción y operación de un subsistema de evaluación y control estandarizado y de fácil comprensión y aplicación por parte de todos los actores involucrados en salud pública. Conclusiones La evaluación de los sistemas de vigilancia debe promover el mejor uso de los recursos de salud pública, asegurando que estén bajo vigilancia sólo aquellos programas prioritarios y que sus sistemas asociados funcionen eficientemente. En la medida de lo posible, la evaluación de los sistemas de vigilancia debe incluir recomendaciones para mejorar todavía más la calidad y la eficiencia, por ejemplo eliminando la duplicidad innecesaria. Aun más, la evaluación debe valorar si el sistema está desempeñando una función útil para la salud pública y si está cumpliendo sus objetivos. A pesar de lo incipiente que es la evaluación sistemática de la vigilancia en salud pública en Colombia, estos primeros acercamientos permitirán definir un método que contribuya a la estandarización de estos procesos y a realizar comparaciones, adecuaciones, proyecciones y tomar decisiones de forma correcta en el ámbito de los programas planes y proyectos en salud pública. Recomendaciones Para identificar las debilidades del proceso de vigilancia en salud pública es necesario realizar periódicamente ejercicios de evaluación, que permitan proponer cambios en pro de la salud pública del país. Evaluar sistemáticamente el proceso de vigilancia para estandarizarlo y monitorear cada uno de los eventos de notificación obligatoria y así poder generar acciones correctivas de forma inmediata. Someter a prueba el conjunto de instrumentos presentados en este trabajo bajo diferentes condiciones, municipios y eventos de interés en salud pública. Esto puede hacerse en terreno o bien usando análisis de sensibilidad y predefinición de escenarios posibles. Referencias 1. Klauke DN, Beuhler JW, Thacker SB, et al. Guidelines for Evaluations Surveillance Systems. US Department of Health and Human Services. MMWR 1988; 37 (supl-5):2, Disponible en la World Wide Web: ftp://biblioteca.unmsm.edu.pe/files/PREC/PRECIV/MATERIAL/TEPHINET/SPANISH/ DDM%20Bolivia/EvaluacionVSP.pdf. 2. De Mateo S. Sistemas de vigilancia de la salud pública: no pidamos peras al olmo, Gac Sanit 2003;17(4):327-31 3. Del Río, JA., Buriticá, OC. Evaluación de un sistema de vigilancia epidemiológica y riesgos de infección intrahospitalaria en pacientes quirúrgicos, Colombia Med 2000; 31: 71-6, Disponible en la World Wide Web: http://colombiamedica.univalle.edu.co/VOL31NO2/contenido.html. 4. Ley por la cual se dictan medidas sanitarias. Ley 9 de 1979 (24 de enero de 1979).
  • 10. Inf Quinc Epidemiol Nac 2009;14(4):49-64 58 5. Decreto por el cual se reglamentan parcialmente los Títulos VII y XI de la Ley 9 de 1979, en cuanto a vigilancia y control epidemiológico y medidas de seguridad, Decreto 1562 de 1984 (22 de junio de 1984). 6. Ley por la cual se reorganiza el Sistema Nacional de Salud y se dictan otras disposiciones. Ley 10 de 1990 (10 de enero de 1990) 7. Decreto por el cual se crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud Pública y se dictan otras disposiciones. Decreto 3518 de 2006 (9 de octubre de 2006). 8. Ley por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Ley 100 de 1993 (23 de diciembre de 1993). 9. Fariña AT, Pastor L. Metodología para la Evaluación Rápida de sistemas de vigilancia, Reporte Técnico de Vigilancia, Vol.9 No. 6, Noviembre-Diciembre 2005. Disponible en la World Wide Web: http://bvs. sld.cu/uats/rtv_files/2005/fariñas.pdf 10. Nebot M. Evaluación en salud pública: ¿todo vale? Gac Sanit 2007, 21(2): 95-96. 11. Decreto por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública. Decreto 3039 de 2007 (10 de agosto de 2007) 12. Resolución por la cual se define la metodología para la elaboración, ejecución, seguimiento, evaluación y control del Plan de Salud Territorial, y las acciones que integran el Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas a cargo de las entidades territoriales. Resolución 00425 (11 de febrero de 008) 13. Ministerio de la Protección Social, Plan Nacional de Salud Pública, 2007 – 2010: “Coordinando sectores y articulando acciones para mejorar la salud de los colombianos y colombianas, Disponible en la World Wide Web: http: www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/library/documents/ DocNewsNo16269DocumentNo4344.DOC 14. Batista R, González E, Feal P. Evaluación de la vigilancia en salud en algunas unidades de atención primaria en Cuba. Rev Esp Sal Pub 2001, 75(5): 443-458 15. Gómez de Haz H, Fariñas Reinoso A. Evaluación de la vigilancia de la sífilis congénita en Ciudad de La Habana, 1996. Rev Cubana Salud Pública v.24 n.2 Ciudad de La Habana jul.-dic. 1998. Disponible en la World Wide Web: 16. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34661998000200001&script=sci_arttext 17. Corey G. Vigilancia ambiental. México; DF: Editorial ECO, 1988:1-27. 18. Dirección General de Información y Evaluación del Desempeño de la Secretaría de Salud de México. Indicadores para la evaluación de los sistemas de salud. Sal Pub Méx 2002, 44(4): 371-380. 19. OPS/OMS. Evaluación de la tecnología empleada en la atención de la salud. Rev Panam Salud Pública 1997; 2(5):363-72. 20. Levy BS, Matine J, Washburn. Intensive hepatitis surveillance in Minnesota: methods and results. Am J Epidemiol 1977; 105:127-34. 21. Wharton M, Price W, Hoesly F, Woolard D, White K, Greene C, et al. Evaluation of a method for detecting outbreaks of diseases in six states. Am J Prev Med 1993; 9:45-9. 22. Kircher T, Nelson J, Burdo H. The autopsy as a meassure of accuracy of the deaths certificate. N Engl J Med 1985; 313:1263-9. 23. Coll Jorda D, Artegoitia Axpe JM, Martínez Navarro F. Evaluación de la vigilancia epidemiológica de la brucelosis en la comunidad autónoma del País Vasco. Rev Esp Salud Publica, 1999; 71(2):45-52. 24. German RR. Sensitivity and predictive positive measurements for public health surveillance systems. Epidemiology 2000; 11(6):720-7. 25. Klauke DN, Beuhler JW, Thacker SB. Guidelines for Evaluations Surveillance Systems. US Department of Health and Human Services. MMWR 1988; 37 (supl-5):2
  • 11. 59 Inf Quinc Epidemiol Nac 2009;14(4):49-64 Reciban un cordial saludo: El Servicio de Epidemiología Aplicada SEA, tiene el gusto de invitarlos al XVI Curso de Métodos Básicos e Intermedios en Epidemiología y Vigilancia en Salud Pública con énfasis en Enfermedades Crónicas, que se realizará del 28 de septiembre al 9 de octubre de 2009 en la ciudad de Bogotá, D.C.,  El formulario de inscripción lo encontrará en la pagina web del Instituto Nacional de Salud, www.ins.gov.co, en el link de la Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública, la confirmación para la asignación de los cupos se hará por vía correo electrónico. Cordialmente, Oscar E. Pacheco G. Servicio de Epidemiología Aplicada Instituto Nacional de Salud Instituto Nacional de Salud Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública Programa de Entrenamiento en Epidemiología de Campo Servicio de Epidemiología Aplicada SEA
  • 12. Inf Quinc Epidemiol Nac 2009;14(4):49-64 60
  • 13. 61 Inf Quinc Epidemiol Nac 2009;14(4):49-64 Ministerio de la Protección Social Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública Sistema de Vigilancia en Salud Pública - SIVIGILA Semanas epidemiológicas 7 y 8 (15 al 28 de febrero de 2009) Departamento o Distrito Meningitis meningocócica Meningitis haemophilus Sífilis congénita Leishmaniasis cutanea Leishmaniasis mucosa Leishmaniasis visceral 7 8 Ac 7 8 Ac 7 8 Ac 7 8 Ac 7 8 Ac 7 8 Ac Amazonas 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Antioquia 0 0 4 0 0 2 0 0 4 6 0 119 0 0 2 0 0 0 Arauca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 Atlántico 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Barranquilla 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Bogotá D.C. 1 0 8 0 0 1 0 0 1 0 3 126 0 0 0 0 0 0 Bolívar 0 0 0 0 0 0 1 1 2 0 0 6 0 0 0 0 0 0 Boyacá 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 14 0 0 0 0 0 0 Caldas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 7 0 0 0 0 0 0 Caquetá 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 9 0 0 1 0 0 0 Cartagena 1 0 1 0 0 0 0 0 1 4 1 8 0 0 0 0 0 1 Casanare 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 Cauca 0 0 0 0 0 0 4 0 15 2 0 3 0 0 0 0 0 0 Cesar 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 15 0 0 0 0 0 0 Chocó 0 0 0 0 0 1 0 0 24 1 0 21 0 0 0 0 0 0 Córdoba 1 1 2 0 0 0 0 0 2 0 1 18 0 0 0 0 0 4 Cundinamarca 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 8 0 0 1 0 0 0 Guanía 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Guaviare 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 Huila 0 1 1 0 0 0 2 1 4 0 0 8 0 0 0 0 0 1 La Guajira 0 0 0 0 0 0 1 0 5 1 0 3 0 0 0 0 0 0 Magdalena 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Meta 0 0 1 0 0 0 1 0 7 2 0 28 0 0 0 0 0 0 Nariño 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 17 0 0 0 0 0 0 Norte de Santander 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 Putumayo 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 Quindío 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 Risaralda 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 San Andrés 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Santa Marta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 Santander 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 125 0 0 0 0 0 0 Sucre 0 0 2 0 0 0 1 0 4 4 1 28 0 0 0 0 0 3 Tolima 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Valle 0 0 1 0 0 0 2 0 9 0 2 7 0 0 0 0 0 0 Vaupés 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Vichada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TOTAL 4 2 29 0 0 6 12 2 82 24 12 597 0 0 4 0 0 9
  • 14. Inf Quinc Epidemiol Nac 2009;14(4):49-64 62 Ministerio de la Protección Social Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública Sistema de Vigilancia en Salud Pública - SIVIGILA Semanas epidemiológicas 7 y 8 (15 al 28 de febrero de 2009) Departamento o Distrito Sarampión Rubéola Tétanos neonatal Parálisis flácida Tos ferina Tuberculosis pulmonar 7 8 Ac 7 8 Ac 7 8 Ac 7 8 Ac 7 8 Ac 7 8 Ac Amazonas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 Antioquia 0 5 13 4 0 21 0 0 0 0 0 6 8 6 114 4 7 78 Arauca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 6 Atlántico 1 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 18 Barranquilla 0 0 0 0 1 1 0 0 2 0 0 0 0 0 0 13 1 72 Bogotá D.C. 0 3 17 1 3 39 0 0 0 0 1 5 6 9 132 4 6 61 Bolívar 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 Boyacá 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 12 2 0 10 Caldas 0 0 0 1 0 5 0 0 0 0 0 2 1 0 10 4 0 18 Caquetá 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 5 Cartagena 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 1 0 18 Casanare 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 3 Cauca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 0 10 Cesar 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 2 19 Chocó 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 11 Córdoba 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 23 Cundinamarca 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2 0 0 1 0 0 7 Guanía 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Guaviare 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Huila 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 6 7 2 39 La Guajira 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 1 0 2 12 Magdalena 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 Meta 0 1 2 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 2 0 2 15 Nariño 0 2 12 0 0 4 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 2 Norte de Santander 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 15 0 1 10 Putumayo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 3 Quindío 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 25 Risaralda 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 1 2 0 25 San Andrés 1 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 Santa Marta 0 0 0 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 Santander 0 1 2 1 0 2 0 0 0 0 0 1 0 0 2 6 0 29 Sucre 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 1 4 0 0 2 Tolima 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Valle 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 17 9 0 56 Vaupés 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 Vichada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TOTAL 3 13 57 8 5 77 0 0 3 1 1 26 21 20 327 66 31 602
  • 15. 63 Inf Quinc Epidemiol Nac 2009;14(4):49-64 Ministerio de la Protección Social Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública Sistema de Vigilancia en Salud Pública - SIVIGILA Semanas epidemiológicas 7 y 8 (15 al 28 de febrero de 2009) Departamento o Distrito Dengue clásico Dengue hemorrágico Malaria por P. falciparum Malaria por P. vivax Fiebre amarilla Rabia animal 7 8 Ac 7 8 Ac 7 8 Ac 7 8 Ac 7 8 Ac 7 8 Ac Amazonas 0 0 0 0 0 1 1 0 2 4 1 18 0 0 0 0 0 0 Antioquia 25 14 282 5 3 42 99 31 690 434 183 3143 0 0 0 0 0 0 Arauca 19 8 221 0 0 6 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 Atlántico 18 9 318 0 0 1 0 0 0 1 0 3 0 0 0 0 0 0 Barranquilla 24 10 447 0 0 6 0 0 0 1 0 9 0 0 0 0 0 0 Bogotá D.C. 0 1 211 0 1 17 0 0 9 2 0 31 0 0 0 0 0 0 Bolívar 2 1 14 0 0 0 0 0 1 9 3 76 0 0 0 0 0 0 Boyacá 0 1 20 0 0 0 0 0 1 0 2 8 0 0 0 0 0 0 Caldas 1 1 7 0 0 0 1 0 1 0 0 2 0 0 0 0 0 0 Caquetá 6 5 33 1 0 6 0 0 0 1 1 6 0 0 0 0 0 0 Cartagena 16 3 88 1 0 9 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 0 Casanare 48 0 471 3 0 61 0 0 2 0 0 2 0 0 0 0 0 0 Cauca 2 0 13 0 0 3 6 0 22 3 1 11 0 0 0 0 0 0 Cesar 13 7 97 0 0 9 0 0 2 0 0 7 0 0 0 0 0 0 Chocó 0 0 3 0 0 0 8 2 100 28 11 181 0 0 0 0 0 0 Córdoba 12 3 58 3 1 8 48 35 335 116 62 945 0 0 0 0 0 0 Cundinamarca 0 0 29 0 0 4 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 Guanía 0 0 0 0 0 0 0 1 9 6 2 34 0 0 0 0 0 0 Guaviare 0 0 14 0 0 0 33 4 241 62 13 375 0 0 0 0 0 0 Huila 28 26 228 14 10 75 0 0 2 0 0 5 0 0 0 0 0 0 La Guajira 12 6 112 0 0 10 0 0 0 25 16 462 0 0 0 0 0 0 Magdalena 6 1 40 0 0 1 0 1 36 1 1 8 0 0 0 0 0 0 Meta 43 18 226 6 2 20 4 2 31 25 8 155 0 0 4 0 0 0 Nariño 1 0 5 0 0 0 13 18 249 5 1 84 0 0 0 0 0 0 Norte de Santander 61 16 468 15 3 176 0 0 0 1 0 15 0 0 0 0 0 0 Putumayo 6 6 36 0 2 4 0 0 0 12 3 107 0 0 0 0 0 0 Quindío 0 4 29 0 0 0 0 1 3 3 1 10 0 0 0 0 0 0 Risaralda 2 1 21 0 0 3 0 0 2 8 4 117 0 0 0 0 0 0 San Andrés 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Santa Marta 9 3 91 0 0 4 0 0 3 0 0 13 1 0 1 0 0 0 Santander 48 24 510 19 10 201 0 0 3 0 2 7 0 0 0 0 0 0 Sucre 23 8 171 2 0 5 1 0 4 3 2 45 0 0 0 0 0 0 Tolima 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Valle 26 21 244 1 1 29 0 2 16 2 1 28 0 0 0 0 0 0 Vaupés 0 0 0 0 0 0 1 0 4 1 0 7 0 0 0 0 0 0 Vichada 0 2 8 0 0 0 0 1 30 9 1 134 0 0 0 0 0 0 TOTAL 451 199 4521 70 33 702 215 98 1798 762 319 6062 1 0 5 0 0 0
  • 16. Inf Quinc Epidemiol Nac 2009;14(4):49-64 64 El Informe Quincenal Epidemiológico Nacional, IQEN, es una publicación quincenal de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de la Protección Social y de la Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud, con un tiraje de 2.200 ejemplares. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a cambio. Las contribuciones no institucionales, enviadas por los autores para estudio de publicación, son de exclusiva responsabilidad de los mismos y todas deberán ceñirse a las normas éticas internacionales vigentes. Los editores del IQEN agradecen, de antemano, el envío de sus contribuciones al boletín a través de los epidemiólogos locales o de las direcciones distritales y departamentales de salud, al Grupo de Vigilancia en Salud Pública del Ministerio de la Protección Social, teléfonos 3365066, extensiones 1400, 1414 y fax 3305000, extensión 1431, o a la Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud, al teléfono 2207700, extensiones 111, 122, 318, 320, 326, 327, al Grupo de Epidemiología Aplicada extensiones 545 ó 267, los faxes 2200934, 2207700 extensión 323. Cualquier información contenida en el boletín IQEN es del dominio público y puede ser citada o reproducida mencionando la fuente. Cita sugerida: Sandoval Y, Díaz SM, Narváez AC, ��������������������������������������������������������� Brote de intoxicación aguda por talio en el municipio de Puerto Asís, departamento del Putumayo, 2008 (2a fase). �������������������������������������� Inf Quinc Epidem Nac 2009;14(3):38-44. Diego Palacio Betancourt Álvaro Ernesto Calvache Bolaños Ministro de la Protección Social Director General (e), INS Gilberto Álvarez Uribe Elva Patricia Belalcazar Orbes Dirección General en Salud Pública Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública Comité Editorial Gilberto Álvarez Uribe Elva Patricia Belalcazar Orbes Víctor Hugo Álvarez Oscar Eduardo Pacheco García Orlando Castillo Maritza González Pilar Zambrano Sara García Teresa Moreno Jaqueline Espinoza Luis Polo Corrección de estilo Martha Renza Apoyo logístico Ruben Rodríguez Gabriel F. Perdomo Diagramación Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública, INS Ministerio de la Protección Social Instituto Nacional de Salud Carrera 13 No. 32-76 Avenida calle 26 No. 51-20 Bogotá, D.C., Colombia Bogotá, D.C., Colombia