SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
 Paulo Barboza
 Eugenia Garcete
 Alejandro Rodríguez
 Sara Ramírez
 Cynthia Benítez
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
 Se han escrito varias definiciones de vigilancia epidemiológica haciendo hincapié en
 cada caso en algunas de sus características y funciones. Algunos documentos
 diferencian entre vigilancia epidemiológica y vigilancia de Salud Pública limitando la
 primera al estudio de enfermedades y la segunda a todo el complejo campo de los
 determinantes de la salud
 •Langmuir: la observación continuada de la distribución y tendencia de la incidencia
 a través de la recogida sistemática, consolidación y evaluación de la morbilidad y
 mortalidad y otros hechos relevantes junto a la difusión regular y rápida a todos los
 que necesitan conocerla
 •CDC. La recogida, el análisis, la interpretación y la difusión sistemática y continua
 de datos sanitarios, incluidos los estudios epidemiológicos relativos a las categorías
 de enfermedades transmisibles, en particular los relativos a la forma de propagación
 temporal y espacial de estas enfermedades y el análisis de los factores de riesgo de
 contraerlas, con objeto de poder tomar las medidas de prevención y lucha
 Pertinentes

Vigilancia Epidemiológica: Información para la acción “…ejercicio continuo de un
escrutinio de la distribución y proporciones de algunas enfermedades y de los
factores implicados en ellas, de tal modo que se pueda ejercer el pertinente control.”
No obstante, todas las definiciones
identifican la vigilancia epidemiológica en
Salud Pública como La recolección
sistemática de información sobre
problemas específicos de salud en
poblaciones, su procesamiento y análisis, y
su oportuna utilización por quienes deben
tomar decisiones de intervención para la
prevención y control de los riesgos o daños
correspondientes.
Se analiza el desarrollo de la estrategia de la atención
primaria de salud (APS) y de la epidemiología, con la
definición de los campos comunes de actuación. Se
precisa la importancia de la transferencia de tecnología
en el desarrollo y funcionamiento de la atención primaria
de salud y la necesidad, para su propio
perfeccionamiento, de un sólido proceso de integración
con la epidemiología. Se establece una comparación
entre el método científico, el método clínico y la
aplicación de ambos. Se realiza un paralelismo entre
ellos, partiendo de los procesos claves de la APS, los
cuales constituyen per se una oportunidad de mejora de
la calidad de la atención y de preparación de los
equipos básicos de salud (EBS), para garantizar servicios
de excelencia. La presente revisión se propone encontrar
puntos comunes en el desarrollo de las disciplinas
seleccionadas y definir campos comunes de acción, así
como enfatizar en la importancia del dominio del método
epidemiológico y en lo que la epidemiología puede
aportar al desarrollo de la estrategia de atención primaria
de salud en Paraguay.
Componentes y atributos de un sistema de
  vigilancia epidemiológica en Salud pública

COMPONENTES
  De los sistemas de vigilancia epidemiológica
   resaltamos al menos, tres componentes:
a) mecanismos de recolección de información,
b) mecanismos de procesamiento, análisis e
   interpretación de las informaciones y
c) mecanismos para divulgar estas informaciones
   interpretadas hasta asegurar que las mismas
   son utilizadas en los procesos de decisión sobre
   las intervenciones de prevención y control.
  Estos componentes del sistema de vigilancia
   deben estar presentes en todos los niveles de
   decisión del sistema de salud.
ATRIBUTOS DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA

   Se recolecta información en forma
    sistemática y continuada. Así pues de
    todos los problemas de salud que
    acontecen en una población, se deben
    de priorizar aquellos que se vayan a
    poder vigilar de forma permanente y por
    largo tiempo.
 La información es específica y selectiva. No se espera recoger
  toda la información disponible sino aquella que es útil para
  mantener una permanente vigilancia de los problemas
  seleccionados. La información debe ser oportuna. Las
  decisiones, para ser útiles, deben ser adoptadas a tiempo. Por lo
  tanto, en la elección de la información que se recoja para la
  vigilancia hay que tener en cuanta la cantidad de
  información, los procedimientos para obtenerla y el tiempo que
  se va tardar en recoger teniendo siempre presente que esta
  información debe de ser útil para la toma de decisiones.
 La información debe estar vinculada a acciones de control y
  prevención no se trata sólo de recopilar y almacenar
  información. Son diferentes los sistemas de registro de
  mortalidad y morbilidad, por ejemplo, que un sistema de
  vigilancia. Se deben vigilar problemas de salud en poblaciones
  determinadas para los cuales se tienen programas de
  prevención y control o problemas para los que se espera
  desarrollar este tipo de programas.
 La vigilancia epidemiológica en una función de Estado. Debe
  de estar respaldada por legislación adecuada que favorezca la
  obtención de la información y las intervenciones de control y
  prevención de los problemas en la comunidad.
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA

      La evaluación de sistemas de vigilancia en salud
     debe promover el mejor uso de los recursos
     sanitarios, asegurar que sólo problemas
     importantes y para los que se dispone de medidas
     de control y prevención están bajo vigilancia, en
     definitiva hacer de los sistemas de vigilancia una
     herramienta eficiente.
      Se reconoce el principio de que todo sistema de
     vigilancia epidemiológica debe tener objetivos
     claros por ejemplo,
o    Detectar aumentos de casos de una enfermedad
     ya endémica en una Región
o    Detectar brotes epidémicos
o Estudiar tendencias en la aparición y distribución
  de las enfermedades sujetas a vigilancia
o Detectar cambios en el patrón epidemiológico de
  las enfermedades
o Detectar cambios en la distribución geográfica de
  las enfermedades
o Definir nuevos problemas de salud


     Evaluar programas de salud pública sobre control
    y prevención de enfermedades Y definiciones
    operativas de las enfermedades y los problemas
    de salud que se deban vigilar. Es fundamental que
    todas la personas que forman parte de los
    Sistemas de vigilancia tengan una misma idea de
    lo que se vigila, para lo cual es recomendable la
    utilización de definiciones operativas que permitan
    disponer de información estandarizadas y
    comparable en cualquier nivel del sistema de
    vigilancia.
La OMS” promueve que el funcionamiento efectivo de los
   sistemas de vigilancia epidemiológica depende de la presencia
   y desempeño adecuado de las siguientes actividades:
1) Detección (de casos y brotes).
2) Registro sistemático de datos.
3) Confirmación (apoyada por laboratorio y epidemiología).
4) Comunicación oportuna de los casos (sospechoso o
   confirmado) entre los distintos nive-les operativos
   (local, municipal, regional, estatal, federal, etc.)”.
5) Análisis e interpretación periódica de datos en los distintos
   niveles operativos, particu-larmente en aspectos de
   tiempo, lugar y persona.
6) Mecanismos de respuesta establecidos y protocolizados tanto
   para casos como para brotes identificados (actividades de
   intervención para control o prevención, definidas y plausibles de
   ser realizadas, tales corno: identificación de
   contactos, vacunación, administración de profilaxis, actividades
   educativas e informativas para la población en riesgo, público
   en general y medios de comunicación).
7) Actividades de seguimiento (monitorización) y, evaluación.
Por su parte, los centros para el control y
prevención de enfermedades (CDC) de
los EEUU”, sugieren un grupo de atributos
que, idealmente, deben identificarse en
un sistema de vigilancia epidemiológica
      en el momento de realizar una
                evaluación.
   1) Simplicidad o sencillez (en estructura y funcionamiento). Los
    sistemas de vigilancia deben ser tan sencillos como sea posible en
    su estructura y funcionamiento mientras cumplan sus objetivos.
   2) Flexibilidad. Un sistema flexible de vigilancia debe tener
    capacidad para adaptarse a las necesidades cambiantes de
    información tanto en la forma de registrarla como de obtenerla.
    Los sistemas flexibles pueden adaptar los cambios en las
    características de salud y enfermedad de una población, los
    cambios en las definiciones de eventos a vigilar, las variaciones en
    las coberturas, etc.
   3) Calidad de los datos (validez de los datos).
   4) Aceptabilidad. Refleja el consentimiento de individuos y
    organizaciones para tomar parte en el sistema de vigilancia. Es un
    atributo en gran parte subjetivo que indica el grado de
    implicación de las personas que tienen que participar en el
    sistema y de quienes depende que la información sea
    exacta, coherente y completa y además en tiempo oportuno.
   5) Sensibilidad. Es la capacidad del Sistema de Vigilancia
    epidemiológica de identificar la mayor proporción posible de
    casos que ocurre en la población. La sensibilidad se ve afectada
    por la probabilidad de que los individuos consulten un servicio de
    salud.
 6) Valor predictivo positivo. Es la proporción de
  personas que al sistema se notifican como casos y que
  son realmente casos.
 7) Representatividad . Cuando describe exactamente
  la ocurrencia de problema de salud que se vigilan en
  el tiempo, cómo se distribuyen en la población según
  lugar y persona.
 8) Oportunidad. Tiempo que transcurre desde que
  ocurre el problema de salud hasta que se conoce en
  los diferentes niveles del sistema de vigilancia
  epidemiológica.
 9) Estabilidad. Fiabilidad en función de la consistencia
  del trabajo de recolección de información y
  disponibilidad de la información recolectada en el
  momento de ser requerida
ALGUNOS CRITERIOS PARA LA INCORPORACIÓN DE ENFERMEDADES
U OTROS PROBELMAS DE SALUD A VIGILAR:

La Organización Mundial de la Salud señala que alguno de los
aspectos más relevantes de ser considerados, al seleccionar las
enfermedades o problemas de salud a vigilar, se obtienen al
responder las siguientes preguntas:
1) ¿Tiene la enfermedad repercusiones graves para el país? (es
decir, magnitud, profundi-dad y extensión del daño expresado en
morbilidad, incapacidad o mortalidad).
2) ¿Tiene la enfermedad un potencial epidémico o representa una
amenaza para la salud pública del país?
3) La enfermedad a vigilar, ¿es objeto de una meta o programa de
control o erradicación específico del país, de una región o de ámbito
internacional? (polio, sarampión, lepra, filariasis, tuberculosis,
malaria, dengue, etc.).
   ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
    ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

    Para analizar el proceso de integración
    entre la estrategia de atención primaria de
    salud y la epidemiología, así como para
    encontrar espacios comunes de acción
    entre ambas, es necesario tomar en
    cuenta la influencia del contexto en el cual
    se produjo en nuestro país la
    implementación de esta estrategia y el
    propio desarrollo de la salud pública.
Con estas medidas aplicadas se prevé, en un
período de tiempo relativamente
corto, cambios significativos en el perfil de
salud de nuestra población, ya se ha logrado
la reducción de la mortalidad infantil en
nuestro país en un 5 porciento aprox. En un
periodo de 9 años.

La segunda transformación está relacionada
con la aparición progresiva de las
enfermedades no trasmisibles entre las
primeras causas de morbilidad y mortalidad
de la población paraguaya, la cual
incrementa su expectativa de vida y tiene una
franca tendencia al envejecimiento. Todo lo
anterior trae consigo la aparición de nuevos
problemas de salud, entre ellos las
enfermedades relacionadas con los estilos y
hábitos de vida.
En la última década los problemas
de salud se tornan más complejos en el
mundo, teniendo en cuenta que
persisten los tradicionales, los cuales se
han modificado pero aparecen nuevos
problemas, dando paso así a las
enfermedades nuevas (emergentes) y a
las reemergentes.
Para realizar un análisis verdaderamente
objetivo de los actuales problemas de
salud de una población determinada, es
necesario aplicar un enfoque práctico.
Para esto, el enfoque
epidemiológico, que incluye los cambios
económicos, sociales, políticos y
culturales, le aporta a este análisis bases
científicas y una visión más integral e
integradora en todo el proceso, lo que
permite llegar a las mejores conclusiones
y a diseños de intervenciones de
acuerdo con los problemas que se
quieren modificar.
La enfermedad de la población es un
  proceso dinámico y cíclico, por lo que para
  su interpretación es necesario no solo
  conocer, sino además aplicar el enfoque
  epidemiológico, el cual consiste en:
a) Observación de los fenómenos de salud
   de la población.
b) Cuantificación de los fenómenos de salud
   de la población.
c) Análisis de la frecuencia y distribución de
   los fenómenos y sus determinantes.
d) Definición de cursos de acción más
   apropiados.
Los conceptos, objetivos y estrategia de
trabajo del médico y de la enfermera
de la familia constituyen la respuesta
necesaria al reto del sistema de brindar
atención en equipo con un profundo
enfoque profiláctico, social e integral en
el análisis de los problemas de salud y en
estrecha vinculación con la comunidad.
El brazo efector de la APS es el
     médico de familia, quien basa su
     actuación en pilares
     fundamentales, entre ellos:
1.   El análisis de la situación de salud.
2.   La dispensarización.
3.   La actividad de terreno.
4.   La integración con el grupo básico
     de trabajo.
El desarrollo y la utilización de tecnología
    apropiada, unido a la introducción de los avances
    científico- técnicos, incrementan las capacidades
    de los servicios para atender la salud.

    De ahí la importancia de la epidemiología, la cual le
    aporta a la salud pública un enfoque sistemático y
    permanente de sus principios básicos en la
    observación, la cuantificación, la comparación y la
    proposición de acciones, lo que permite realizar un
    análisis de los problemas de salud que incluya el
    enfoque individual y el poblacional.

    Al establecer un paralelismo entre las estrategias de
    intervención comunes de la atención primaria y la
    epidemiología, se puede afirmar que ambas
    intervienen en:
   La modificación de hábitos y estilos de vida.
 La identificación y el control de factores
  medio ambientales generadores de
  problemas de salud.
 La identificación y la modificación de
  factores de riesgo.
 La promoción de conductas y de
   espacios saludables.
Los sistemas de salud tienen un alto grado de
    incertidumbre y son muy lábiles a los factores
    externos en el momento actual. Relacionados
    directamente con estos propios procesos, esta
    condición dificulta a los servicios de salud el diseño
    de intervenciones, toda vez que se modifican los
    escenarios, tanto presentes como futuros; es por eso
    que responsabilizar al sector salud y más aún a una
    estrategia con los cambios esperados en el estado
    de salud de la población, es negar la participación
    multi e interdisciplinaria, la responsabilidad individual
    con la salud y la necesidad de la participación
    activa de la comunidad en la gestión por la salud de
    sus miembros. Para ofrecer servicios eficaces y
    eficientes, en especial en la práctica de la APS, es
    necesario que los equipos incorporen:
   Conocimientos y habilidades para brindar atención
    integral al paciente, su familia y la comunidad.
   Un enfoque no centrado en la enfermedad o en
    determinados procederes terapéuticos.
 La integración de la promoción y la
  prevención a todas las actividades y no
  a espacios específicos.
 Información
  demográfica, socioeconómica, política,
  ambiental y cultural para comprender el
  proceso salud-enfermedad en el marco
  de su área de actuación.
 El uso racional de los recursos a su
  alcance.
Este proceso es también un elemento
de participación comunitaria, que
establece mecanismos de
colaboración para la obtención de
información, para el análisis y para la
solución de los problemas que
durante el proceso se planteen.
La participación comunitaria adquiere verdadero
sentido si la estrategia de trabajo comunitario en
salud está insertada en el propio desarrollo de la
comunidad, apoyada y potenciada por esta y sus
líderes. Para comprender la situación de salud de
una comunidad es necesario que los equipos
básicos, en conjunto con esta, estén capacitados
para participar desde la identificación de sus
problemas hasta el plan de intervención para
modificarlos. Este proceso de capacitación pone a
su alcance un conjunto de herramientas, métodos y
metodología que permitan observarla y
describirla, así como sentar las bases para el análisis.
Por otra parte, es clave y se realiza en todos los
niveles del sistema. En él se valoran y se definen
necesidades, oportunidades y recursos para la
ejecución de programas, brinda una orientación
para la dirección y marca el rumbo de las acciones.
Referencias Bibliográficas

 Del Puerto C, Ferrer H,. Toledo G. Higiene y
  Epidemiología. Apuntes para la Historia. Editora
  Palacio de las Convenciones. Cuba; 2002.
 Organización Panamericana de la Salud La Salud
  en las Américas. Publicación científica y técnica
  Vol I y II 2002. Washington DC; 2002:p.587.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activaxelaleph
 
INFORMACION Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
INFORMACION Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICAINFORMACION Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
INFORMACION Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICANatalyTorresArroyo
 
Epidemiología. Módulo 5.
Epidemiología. Módulo 5.Epidemiología. Módulo 5.
Epidemiología. Módulo 5.Marina Rojo
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaPaul Quintanilla
 
Sistemas de vigilancia epidemiologicos
Sistemas de vigilancia epidemiologicosSistemas de vigilancia epidemiologicos
Sistemas de vigilancia epidemiologicosBetzabe Reyes
 
Viglancia epidemiologica
Viglancia epidemiologicaViglancia epidemiologica
Viglancia epidemiologicaDiego Pedreros
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1Angel Montoya
 
Vigilancia epidemiologica grupo 302 uafm
Vigilancia epidemiologica grupo 302 uafmVigilancia epidemiologica grupo 302 uafm
Vigilancia epidemiologica grupo 302 uafmAndrés Calleja
 
Etapas de la vigilancia epidemiologica
Etapas de la vigilancia epidemiologicaEtapas de la vigilancia epidemiologica
Etapas de la vigilancia epidemiologicaadsa35
 
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologicaPresentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologicaalexandra
 
Sistemas de unidad de analisis 2.0
Sistemas de unidad de analisis 2.0Sistemas de unidad de analisis 2.0
Sistemas de unidad de analisis 2.0monito07
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaAriel Aranda
 
En qué se diferencian la vigilancia epidemiológica y la vigilancia en salud
En qué se diferencian la vigilancia epidemiológica y la vigilancia en saludEn qué se diferencian la vigilancia epidemiológica y la vigilancia en salud
En qué se diferencian la vigilancia epidemiológica y la vigilancia en saludJavier Correa
 
Fuentes de información en epidemiologia
Fuentes de información en epidemiologiaFuentes de información en epidemiologia
Fuentes de información en epidemiologiaEdson De Hoyos Suárez
 

La actualidad más candente (20)

Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activa
 
INFORMACION Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
INFORMACION Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICAINFORMACION Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
INFORMACION Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
 
Epidemiología. Módulo 5.
Epidemiología. Módulo 5.Epidemiología. Módulo 5.
Epidemiología. Módulo 5.
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
 
Sistema de vsp
Sistema de vspSistema de vsp
Sistema de vsp
 
Sistemas de vigilancia epidemiologicos
Sistemas de vigilancia epidemiologicosSistemas de vigilancia epidemiologicos
Sistemas de vigilancia epidemiologicos
 
Viglancia epidemiologica
Viglancia epidemiologicaViglancia epidemiologica
Viglancia epidemiologica
 
Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica 3
Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica 3Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica 3
Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica 3
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
 
Vigilancia epidemiologica grupo 302 uafm
Vigilancia epidemiologica grupo 302 uafmVigilancia epidemiologica grupo 302 uafm
Vigilancia epidemiologica grupo 302 uafm
 
Etapas de la vigilancia epidemiologica
Etapas de la vigilancia epidemiologicaEtapas de la vigilancia epidemiologica
Etapas de la vigilancia epidemiologica
 
SVE
SVESVE
SVE
 
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologicaPresentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
 
Sistemas de unidad de analisis 2.0
Sistemas de unidad de analisis 2.0Sistemas de unidad de analisis 2.0
Sistemas de unidad de analisis 2.0
 
Vigilancia epidemiologica seminario
Vigilancia epidemiologica  seminarioVigilancia epidemiologica  seminario
Vigilancia epidemiologica seminario
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
 
En qué se diferencian la vigilancia epidemiológica y la vigilancia en salud
En qué se diferencian la vigilancia epidemiológica y la vigilancia en saludEn qué se diferencian la vigilancia epidemiológica y la vigilancia en salud
En qué se diferencian la vigilancia epidemiológica y la vigilancia en salud
 
Clase 11
Clase 11Clase 11
Clase 11
 
Fuentes de información en epidemiologia
Fuentes de información en epidemiologiaFuentes de información en epidemiologia
Fuentes de información en epidemiologia
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologica
 

Destacado

EPIDEMIOLOGÍA DE LA RED DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN VENEZUELA.
EPIDEMIOLOGÍA  DE LA RED DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN VENEZUELA.EPIDEMIOLOGÍA  DE LA RED DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN VENEZUELA.
EPIDEMIOLOGÍA DE LA RED DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN VENEZUELA.Universidad Particular de Loja
 
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIAPRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIAEl Gato
 
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidaddramtzgallegos
 
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiasavv ortaga
 
Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)39307328
 

Destacado (9)

EPIDEMIOLOGÍA DE LA RED DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN VENEZUELA.
EPIDEMIOLOGÍA  DE LA RED DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN VENEZUELA.EPIDEMIOLOGÍA  DE LA RED DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN VENEZUELA.
EPIDEMIOLOGÍA DE LA RED DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN VENEZUELA.
 
Aps
ApsAps
Aps
 
Taller apps (calidad junio 2016)
Taller apps (calidad junio 2016)Taller apps (calidad junio 2016)
Taller apps (calidad junio 2016)
 
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIAPRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
 
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
 
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologia
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)
 

Similar a Eugenita

III.1.- VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA(1) (1) (1).pptx
III.1.- VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA(1) (1) (1).pptxIII.1.- VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA(1) (1) (1).pptx
III.1.- VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA(1) (1) (1).pptxJosCalle8
 
sistema de vigilancia epidemiologica clase 4.pptx
sistema de  vigilancia epidemiologica clase 4.pptxsistema de  vigilancia epidemiologica clase 4.pptx
sistema de vigilancia epidemiologica clase 4.pptxSusleySanchez
 
Sistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptx
Sistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptxSistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptx
Sistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptxJesùs Colín Gálvez
 
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...jeessale
 
CLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdf
CLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdfCLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdf
CLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdfYobanaVasquez
 
Clase de epidemiologia
Clase de epidemiologiaClase de epidemiologia
Clase de epidemiologiaRaul Gorveña
 
Capítulo 14_ Vigilancia epidemiológica (3).pdf
Capítulo 14_ Vigilancia epidemiológica (3).pdfCapítulo 14_ Vigilancia epidemiológica (3).pdf
Capítulo 14_ Vigilancia epidemiológica (3).pdfxavier salgado
 
Atributos, laboratorio de vigilancia epidemiológica
Atributos, laboratorio de vigilancia epidemiológicaAtributos, laboratorio de vigilancia epidemiológica
Atributos, laboratorio de vigilancia epidemiológicaRicardo Jean Pool Cabello
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológicacardol02
 
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptxintroaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptxPROFMIRIAMHERNANDEZ
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1Angel Montoya
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1Angel Montoya
 
Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10Ariel Aranda
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Ariel Aranda
 

Similar a Eugenita (20)

VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptxVIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptx
 
III.1.- VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA(1) (1) (1).pptx
III.1.- VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA(1) (1) (1).pptxIII.1.- VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA(1) (1) (1).pptx
III.1.- VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA(1) (1) (1).pptx
 
vigilancia- ACTUAL.pptx
vigilancia- ACTUAL.pptxvigilancia- ACTUAL.pptx
vigilancia- ACTUAL.pptx
 
sistema de vigilancia epidemiologica clase 4.pptx
sistema de  vigilancia epidemiologica clase 4.pptxsistema de  vigilancia epidemiologica clase 4.pptx
sistema de vigilancia epidemiologica clase 4.pptx
 
Sistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptx
Sistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptxSistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptx
Sistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptx
 
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
 
Manualvigilancia
ManualvigilanciaManualvigilancia
Manualvigilancia
 
CLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdf
CLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdfCLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdf
CLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdf
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3
 
Clase de epidemiologia
Clase de epidemiologiaClase de epidemiologia
Clase de epidemiologia
 
Confer 7 sistema ve
Confer 7 sistema veConfer 7 sistema ve
Confer 7 sistema ve
 
Capítulo 14_ Vigilancia epidemiológica (3).pdf
Capítulo 14_ Vigilancia epidemiológica (3).pdfCapítulo 14_ Vigilancia epidemiológica (3).pdf
Capítulo 14_ Vigilancia epidemiológica (3).pdf
 
Atributos, laboratorio de vigilancia epidemiológica
Atributos, laboratorio de vigilancia epidemiológicaAtributos, laboratorio de vigilancia epidemiológica
Atributos, laboratorio de vigilancia epidemiológica
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
 
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptxintroaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
 
Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10
 
Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3
 

Eugenita

  • 1.
  • 2.
  • 3.  Paulo Barboza  Eugenia Garcete  Alejandro Rodríguez  Sara Ramírez  Cynthia Benítez
  • 4. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Se han escrito varias definiciones de vigilancia epidemiológica haciendo hincapié en cada caso en algunas de sus características y funciones. Algunos documentos diferencian entre vigilancia epidemiológica y vigilancia de Salud Pública limitando la primera al estudio de enfermedades y la segunda a todo el complejo campo de los determinantes de la salud •Langmuir: la observación continuada de la distribución y tendencia de la incidencia a través de la recogida sistemática, consolidación y evaluación de la morbilidad y mortalidad y otros hechos relevantes junto a la difusión regular y rápida a todos los que necesitan conocerla •CDC. La recogida, el análisis, la interpretación y la difusión sistemática y continua de datos sanitarios, incluidos los estudios epidemiológicos relativos a las categorías de enfermedades transmisibles, en particular los relativos a la forma de propagación temporal y espacial de estas enfermedades y el análisis de los factores de riesgo de contraerlas, con objeto de poder tomar las medidas de prevención y lucha Pertinentes Vigilancia Epidemiológica: Información para la acción “…ejercicio continuo de un escrutinio de la distribución y proporciones de algunas enfermedades y de los factores implicados en ellas, de tal modo que se pueda ejercer el pertinente control.”
  • 5. No obstante, todas las definiciones identifican la vigilancia epidemiológica en Salud Pública como La recolección sistemática de información sobre problemas específicos de salud en poblaciones, su procesamiento y análisis, y su oportuna utilización por quienes deben tomar decisiones de intervención para la prevención y control de los riesgos o daños correspondientes.
  • 6. Se analiza el desarrollo de la estrategia de la atención primaria de salud (APS) y de la epidemiología, con la definición de los campos comunes de actuación. Se precisa la importancia de la transferencia de tecnología en el desarrollo y funcionamiento de la atención primaria de salud y la necesidad, para su propio perfeccionamiento, de un sólido proceso de integración con la epidemiología. Se establece una comparación entre el método científico, el método clínico y la aplicación de ambos. Se realiza un paralelismo entre ellos, partiendo de los procesos claves de la APS, los cuales constituyen per se una oportunidad de mejora de la calidad de la atención y de preparación de los equipos básicos de salud (EBS), para garantizar servicios de excelencia. La presente revisión se propone encontrar puntos comunes en el desarrollo de las disciplinas seleccionadas y definir campos comunes de acción, así como enfatizar en la importancia del dominio del método epidemiológico y en lo que la epidemiología puede aportar al desarrollo de la estrategia de atención primaria de salud en Paraguay.
  • 7. Componentes y atributos de un sistema de vigilancia epidemiológica en Salud pública COMPONENTES De los sistemas de vigilancia epidemiológica resaltamos al menos, tres componentes: a) mecanismos de recolección de información, b) mecanismos de procesamiento, análisis e interpretación de las informaciones y c) mecanismos para divulgar estas informaciones interpretadas hasta asegurar que las mismas son utilizadas en los procesos de decisión sobre las intervenciones de prevención y control. Estos componentes del sistema de vigilancia deben estar presentes en todos los niveles de decisión del sistema de salud.
  • 8. ATRIBUTOS DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA  Se recolecta información en forma sistemática y continuada. Así pues de todos los problemas de salud que acontecen en una población, se deben de priorizar aquellos que se vayan a poder vigilar de forma permanente y por largo tiempo.
  • 9.  La información es específica y selectiva. No se espera recoger toda la información disponible sino aquella que es útil para mantener una permanente vigilancia de los problemas seleccionados. La información debe ser oportuna. Las decisiones, para ser útiles, deben ser adoptadas a tiempo. Por lo tanto, en la elección de la información que se recoja para la vigilancia hay que tener en cuanta la cantidad de información, los procedimientos para obtenerla y el tiempo que se va tardar en recoger teniendo siempre presente que esta información debe de ser útil para la toma de decisiones.  La información debe estar vinculada a acciones de control y prevención no se trata sólo de recopilar y almacenar información. Son diferentes los sistemas de registro de mortalidad y morbilidad, por ejemplo, que un sistema de vigilancia. Se deben vigilar problemas de salud en poblaciones determinadas para los cuales se tienen programas de prevención y control o problemas para los que se espera desarrollar este tipo de programas.  La vigilancia epidemiológica en una función de Estado. Debe de estar respaldada por legislación adecuada que favorezca la obtención de la información y las intervenciones de control y prevención de los problemas en la comunidad.
  • 10. EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA La evaluación de sistemas de vigilancia en salud debe promover el mejor uso de los recursos sanitarios, asegurar que sólo problemas importantes y para los que se dispone de medidas de control y prevención están bajo vigilancia, en definitiva hacer de los sistemas de vigilancia una herramienta eficiente. Se reconoce el principio de que todo sistema de vigilancia epidemiológica debe tener objetivos claros por ejemplo, o Detectar aumentos de casos de una enfermedad ya endémica en una Región o Detectar brotes epidémicos
  • 11. o Estudiar tendencias en la aparición y distribución de las enfermedades sujetas a vigilancia o Detectar cambios en el patrón epidemiológico de las enfermedades o Detectar cambios en la distribución geográfica de las enfermedades o Definir nuevos problemas de salud Evaluar programas de salud pública sobre control y prevención de enfermedades Y definiciones operativas de las enfermedades y los problemas de salud que se deban vigilar. Es fundamental que todas la personas que forman parte de los Sistemas de vigilancia tengan una misma idea de lo que se vigila, para lo cual es recomendable la utilización de definiciones operativas que permitan disponer de información estandarizadas y comparable en cualquier nivel del sistema de vigilancia.
  • 12. La OMS” promueve que el funcionamiento efectivo de los sistemas de vigilancia epidemiológica depende de la presencia y desempeño adecuado de las siguientes actividades: 1) Detección (de casos y brotes). 2) Registro sistemático de datos. 3) Confirmación (apoyada por laboratorio y epidemiología). 4) Comunicación oportuna de los casos (sospechoso o confirmado) entre los distintos nive-les operativos (local, municipal, regional, estatal, federal, etc.)”. 5) Análisis e interpretación periódica de datos en los distintos niveles operativos, particu-larmente en aspectos de tiempo, lugar y persona. 6) Mecanismos de respuesta establecidos y protocolizados tanto para casos como para brotes identificados (actividades de intervención para control o prevención, definidas y plausibles de ser realizadas, tales corno: identificación de contactos, vacunación, administración de profilaxis, actividades educativas e informativas para la población en riesgo, público en general y medios de comunicación). 7) Actividades de seguimiento (monitorización) y, evaluación.
  • 13. Por su parte, los centros para el control y prevención de enfermedades (CDC) de los EEUU”, sugieren un grupo de atributos que, idealmente, deben identificarse en un sistema de vigilancia epidemiológica en el momento de realizar una evaluación.
  • 14. 1) Simplicidad o sencillez (en estructura y funcionamiento). Los sistemas de vigilancia deben ser tan sencillos como sea posible en su estructura y funcionamiento mientras cumplan sus objetivos.  2) Flexibilidad. Un sistema flexible de vigilancia debe tener capacidad para adaptarse a las necesidades cambiantes de información tanto en la forma de registrarla como de obtenerla. Los sistemas flexibles pueden adaptar los cambios en las características de salud y enfermedad de una población, los cambios en las definiciones de eventos a vigilar, las variaciones en las coberturas, etc.  3) Calidad de los datos (validez de los datos).  4) Aceptabilidad. Refleja el consentimiento de individuos y organizaciones para tomar parte en el sistema de vigilancia. Es un atributo en gran parte subjetivo que indica el grado de implicación de las personas que tienen que participar en el sistema y de quienes depende que la información sea exacta, coherente y completa y además en tiempo oportuno.  5) Sensibilidad. Es la capacidad del Sistema de Vigilancia epidemiológica de identificar la mayor proporción posible de casos que ocurre en la población. La sensibilidad se ve afectada por la probabilidad de que los individuos consulten un servicio de salud.
  • 15.  6) Valor predictivo positivo. Es la proporción de personas que al sistema se notifican como casos y que son realmente casos.  7) Representatividad . Cuando describe exactamente la ocurrencia de problema de salud que se vigilan en el tiempo, cómo se distribuyen en la población según lugar y persona.  8) Oportunidad. Tiempo que transcurre desde que ocurre el problema de salud hasta que se conoce en los diferentes niveles del sistema de vigilancia epidemiológica.  9) Estabilidad. Fiabilidad en función de la consistencia del trabajo de recolección de información y disponibilidad de la información recolectada en el momento de ser requerida
  • 16. ALGUNOS CRITERIOS PARA LA INCORPORACIÓN DE ENFERMEDADES U OTROS PROBELMAS DE SALUD A VIGILAR: La Organización Mundial de la Salud señala que alguno de los aspectos más relevantes de ser considerados, al seleccionar las enfermedades o problemas de salud a vigilar, se obtienen al responder las siguientes preguntas: 1) ¿Tiene la enfermedad repercusiones graves para el país? (es decir, magnitud, profundi-dad y extensión del daño expresado en morbilidad, incapacidad o mortalidad). 2) ¿Tiene la enfermedad un potencial epidémico o representa una amenaza para la salud pública del país? 3) La enfermedad a vigilar, ¿es objeto de una meta o programa de control o erradicación específico del país, de una región o de ámbito internacional? (polio, sarampión, lepra, filariasis, tuberculosis, malaria, dengue, etc.).
  • 17. ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS  ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD Para analizar el proceso de integración entre la estrategia de atención primaria de salud y la epidemiología, así como para encontrar espacios comunes de acción entre ambas, es necesario tomar en cuenta la influencia del contexto en el cual se produjo en nuestro país la implementación de esta estrategia y el propio desarrollo de la salud pública.
  • 18. Con estas medidas aplicadas se prevé, en un período de tiempo relativamente corto, cambios significativos en el perfil de salud de nuestra población, ya se ha logrado la reducción de la mortalidad infantil en nuestro país en un 5 porciento aprox. En un periodo de 9 años. La segunda transformación está relacionada con la aparición progresiva de las enfermedades no trasmisibles entre las primeras causas de morbilidad y mortalidad de la población paraguaya, la cual incrementa su expectativa de vida y tiene una franca tendencia al envejecimiento. Todo lo anterior trae consigo la aparición de nuevos problemas de salud, entre ellos las enfermedades relacionadas con los estilos y hábitos de vida.
  • 19. En la última década los problemas de salud se tornan más complejos en el mundo, teniendo en cuenta que persisten los tradicionales, los cuales se han modificado pero aparecen nuevos problemas, dando paso así a las enfermedades nuevas (emergentes) y a las reemergentes.
  • 20.
  • 21. Para realizar un análisis verdaderamente objetivo de los actuales problemas de salud de una población determinada, es necesario aplicar un enfoque práctico. Para esto, el enfoque epidemiológico, que incluye los cambios económicos, sociales, políticos y culturales, le aporta a este análisis bases científicas y una visión más integral e integradora en todo el proceso, lo que permite llegar a las mejores conclusiones y a diseños de intervenciones de acuerdo con los problemas que se quieren modificar.
  • 22. La enfermedad de la población es un proceso dinámico y cíclico, por lo que para su interpretación es necesario no solo conocer, sino además aplicar el enfoque epidemiológico, el cual consiste en: a) Observación de los fenómenos de salud de la población. b) Cuantificación de los fenómenos de salud de la población. c) Análisis de la frecuencia y distribución de los fenómenos y sus determinantes. d) Definición de cursos de acción más apropiados.
  • 23. Los conceptos, objetivos y estrategia de trabajo del médico y de la enfermera de la familia constituyen la respuesta necesaria al reto del sistema de brindar atención en equipo con un profundo enfoque profiláctico, social e integral en el análisis de los problemas de salud y en estrecha vinculación con la comunidad.
  • 24. El brazo efector de la APS es el médico de familia, quien basa su actuación en pilares fundamentales, entre ellos: 1. El análisis de la situación de salud. 2. La dispensarización. 3. La actividad de terreno. 4. La integración con el grupo básico de trabajo.
  • 25. El desarrollo y la utilización de tecnología apropiada, unido a la introducción de los avances científico- técnicos, incrementan las capacidades de los servicios para atender la salud. De ahí la importancia de la epidemiología, la cual le aporta a la salud pública un enfoque sistemático y permanente de sus principios básicos en la observación, la cuantificación, la comparación y la proposición de acciones, lo que permite realizar un análisis de los problemas de salud que incluya el enfoque individual y el poblacional. Al establecer un paralelismo entre las estrategias de intervención comunes de la atención primaria y la epidemiología, se puede afirmar que ambas intervienen en:  La modificación de hábitos y estilos de vida.
  • 26.  La identificación y el control de factores medio ambientales generadores de problemas de salud.  La identificación y la modificación de factores de riesgo.  La promoción de conductas y de espacios saludables.
  • 27. Los sistemas de salud tienen un alto grado de incertidumbre y son muy lábiles a los factores externos en el momento actual. Relacionados directamente con estos propios procesos, esta condición dificulta a los servicios de salud el diseño de intervenciones, toda vez que se modifican los escenarios, tanto presentes como futuros; es por eso que responsabilizar al sector salud y más aún a una estrategia con los cambios esperados en el estado de salud de la población, es negar la participación multi e interdisciplinaria, la responsabilidad individual con la salud y la necesidad de la participación activa de la comunidad en la gestión por la salud de sus miembros. Para ofrecer servicios eficaces y eficientes, en especial en la práctica de la APS, es necesario que los equipos incorporen:  Conocimientos y habilidades para brindar atención integral al paciente, su familia y la comunidad.  Un enfoque no centrado en la enfermedad o en determinados procederes terapéuticos.
  • 28.  La integración de la promoción y la prevención a todas las actividades y no a espacios específicos.  Información demográfica, socioeconómica, política, ambiental y cultural para comprender el proceso salud-enfermedad en el marco de su área de actuación.  El uso racional de los recursos a su alcance.
  • 29. Este proceso es también un elemento de participación comunitaria, que establece mecanismos de colaboración para la obtención de información, para el análisis y para la solución de los problemas que durante el proceso se planteen.
  • 30. La participación comunitaria adquiere verdadero sentido si la estrategia de trabajo comunitario en salud está insertada en el propio desarrollo de la comunidad, apoyada y potenciada por esta y sus líderes. Para comprender la situación de salud de una comunidad es necesario que los equipos básicos, en conjunto con esta, estén capacitados para participar desde la identificación de sus problemas hasta el plan de intervención para modificarlos. Este proceso de capacitación pone a su alcance un conjunto de herramientas, métodos y metodología que permitan observarla y describirla, así como sentar las bases para el análisis. Por otra parte, es clave y se realiza en todos los niveles del sistema. En él se valoran y se definen necesidades, oportunidades y recursos para la ejecución de programas, brinda una orientación para la dirección y marca el rumbo de las acciones.
  • 31. Referencias Bibliográficas  Del Puerto C, Ferrer H,. Toledo G. Higiene y Epidemiología. Apuntes para la Historia. Editora Palacio de las Convenciones. Cuba; 2002.  Organización Panamericana de la Salud La Salud en las Américas. Publicación científica y técnica Vol I y II 2002. Washington DC; 2002:p.587.