SlideShare una empresa de Scribd logo
“EDUCACIÓN SEXUAL EN OBLIGATORIA PERSPECTIVA DE GENERO”


El pasado 4 de Marzo se publicaba en el BOE la llamada ley del aborto, cuya
denominación exacta es “Ley Orgánica de Salud Sexual y Reproductiva y de
Interrupción Voluntaria del Embarazo (LOSSRIVE). Emplea el léxico inaugurado en la
Conferencia de Pekín de 1995 sobre la mujer, donde quedó consagrado a nivel
internacional el empleo de la terminología de una nueva ideología que se ha
denominado Ideología de Género.

He titulado mi intervención como “Educación sexual en obligatoria perspectiva de
Género”, porque lo que se debe debatir no es tanto si es pertinente o no una educación
sexual obligatoria –que también- sino precisamente el que ésta deba serlo de modo
obligatorio en una “perspectiva” determinada, que conlleva asumir una ideología
concreta.

Lo primero que debemos notar en todo esto es que hay una auténtica prostitución del
lenguaje: “salud sexual y reproductiva” para la Ideología de Género es sinónimo de
aborto provocado; es como si llamáramos al despido libre "interrupción no voluntaria de
la relación laboral". Tergiversar el lenguaje y vaciar de contenido las palabras es un
paso previo esencial para toda ideología cuando pretende imponerse.

Vale la pena detenernos previamente en explicar de qué se trata y qué comporta esta
nueva ideología imperante, porque si no seremos incapaces de entender qué pretenden
hacer con nuestros hijos.

“Género”1, en el lenguaje común, es una categoría gramatical que distingue el
masculino y el femenino. Sin embargo, el uso de este término ha ido adquiriendo un
significado ulterior y nuevo, que la gente aún no comprende. Conlleva la contraposición
sexo/género, , lo cual conlleva a su vez una consideración antagónica entre
naturaleza/cultura: “sexo” indica el dato de la Naturaleza, el fenómeno empírico de la
diferencia física, biogenética, anatómica hombre/mujer (diferencia sexual), mientras que
“género” indica la representación psicológico-simbólica, la construcción antropológico-
cultural, y el condicionamiento social de la identidad masculino/femenina, sin tener en
cuenta el dato de la Naturaleza; el género sería una mera construcción cultural.

 Para la Ideología de Género no se “es” hombre o mujer desde que dos gametos
diferentes se unen, sino que se “llega a ser” hombre/mujer en función de una elección
personal, que además puede ser cambiada en el tiempo, prescindiendo de la Naturaleza.
Así, la sexualidad (dato natural) deja espacio al “género” (categoría de origen cultural, y
atribuida convencionalmente).

Se puede afirmar que se trata de una rebelión del hombre contra la Naturaleza
(entendida ésta en sentido biológico y también ontológico), considerada como un peso
que frena el progreso de la Ciencia y obstaculiza la realización del hombre y la
transformación de la sociedad; el hombre se ve apremiado, gracias al empleo de las
tecnologías, a liberarse de los límites impuestos por la naturaleza, para adquirir su
completa autonomía “más allá” de la naturaleza.
1
    http://congreso.ceu.es/pdf/XI-congreso/laura-palazzani.pdf
Por tanto, la modificación del lenguaje, la sustitución de la palabra “sexo” por la palabra
“género” no tiene nada que ver con intenciones refinadas o elegantes, sino que supone
asumir una ideología muy concreta. Detrás del uso del término “género” se oculta toda
una antropología, una teorización completamente nueva del hombre, de las relaciones
interpersonales y de la sociedad, así como de la ética, de la política y del Derecho, como
toma de posición “a favor de” lo cultural y “contra” la naturaleza.

El Género es una ideología que se erige contra la Ley Natural y el Derecho natural,
contra toda filosofía o religión que tenga la intención de defender la naturaleza humana.
Para el feminismo radical de género que impulsa esta ideología, el sexo se ve como un
fatal destino biológico, una limitación y una reducción, de la que hay que liberarse
gracias al género construido, deconstruido y reconstruible, tanto social como
individualmente. No sólo niegan el carácter natural de la diversidad sexual
hombre/mujer, sino que afirman expresamente su carácter artificioso y cultural. El
feminismo de género considera el dato natural de la diferencia sexual una “trampa
metafísica” de la que hay que distanciarse, pues lo consideran la causa principal de la
cultura patriarcal que asignaría a la mujer un papel privado (reproductivo y doméstico),
y a los hombres un papel publico (político-económico), con la consiguiente
jerarquización de los sexos, subordinando el femenino al masculino. Hay una
actualización de la antigua lucha de clases marxista, donde las clases ya no son
patronos/proletarios, sino hombres/mujeres. Desde esta perspectiva, el matrimonio
heterosexual aparece como la institución que representa por antonomasia esta
jerarquización machista androcéntrica, y ven en la maternidad la fuente de opresión
máxima de la mujer.

Esta ideología se está difundiendo en el plano político y jurídico con una rapidez
asombrosa al estar impulsada por la ONU y sus Agencias. Ya dijo Jêrome Lejeune hace
años que “la OMS, un organismo para la salud, se ha convertido en una máquina de
muerte”. Y esta rapidez no está permitiendo una adecuada toma de conciencia crítica
por parte de la sociedad.

 Es una ideología que se guía por una verdadera “agenda política”, beneficiándose de la
ambigüedad del lenguaje (no inmediatamente comprensible para los no expertos) para
conseguir modificaciones legislativas o crear nuevas leyes, donde el término “género”
empieza a estar totalmente asumido.




Piedras millares de consolidación de la ideología de género en el ordenamiento jurídico
español llevadas a cabo en las legislaturas del Gobierno de Rodríguez Zapatero son:
Ley de violencia de Ley de “matrimonio” Ley de “divorcio exprés”
       género (28 Dic.2004) homosexual (1 julio 2005) (8 julio 2005)

       LOE (3 mayo 2006), con Ley de Reproducción              Ley de “identidad de
       la asignatura de EpC   asistida (26 mayo 2006)          género” (Ley 3/2007 de
                              “pre-embrión” y “bebé            15      marzo       –BOE
                              medicamento”.                    16/3/2007- reguladora de
                                                               la rectificación registral
                                                               de la mención relativa al
                                                               sexo de las personas)
       Ley de “igualdad de        Ley          Investigación   Proposición no de Ley
       género” (Ley Orgánica      Biomédica       (clonación   sobre diversidad afectivo-
       3/2007 de 22 marzo –       terapéutica) Ley 14/2007     sexual en la escuela y
       BOE 23/3/2007- para la     de     3/7/2007     –BOE     contra la homofobia
       igualdad efectiva de       4/7/2007-                    (aprobada en la Comisión
       mujeres y hombres)                                      de Educación y Ciencia
                                                               del Congreso el 21 de
                                                               junio de 2006

Y su colofón ha sido esta Ley, que declara que los poderes públicos garantizarán y
promoverán que esta perspectiva de género informe todas las políticas educativas y
sanitarias.

La maternidad, como realidad fisiológica exclusiva de la mujer, es una de las cuestiones
más atacadas por el feminismo de género: los llamados “derechos sexuales y
reproductivos” tienen por objeto que la mujer controle por completo la fertilidad, y
tienen como núcleo central el acceso al aborto sin restricciones de ningún tipo, como
algo imprescindible para que la mujer pueda ser auténticamente libre. Más que de
«derechos reproductivos» deberían hablar del «derecho a no reproducirse», que es lo
que realmente quieren. Por eso buscan formas para liberar a la mujer de la «tiranía» de
su naturaleza biológica, permitiéndole escapar de la «barbarie» del embarazo. Por eso
los términos «maternidad» y «procreación» están siendo sustituidos en los textos
internacionales por «trabajo reproductivo», término acuñado por Carolyn Hannan, que
fue Directora de la División para el Avance de la Mujer de la ONU, y desde entonces se
utiliza profusamente. Es un término que indica claramente la idea que tienen de la
maternidad: como una maldición, como una carga pesada que la sociedad ha impuesto a
la mujer para someterla y recluirla en el ámbito privado, para que no pueda prosperar
profesionalmente. Todo lo que sirva para liberar a la mujer de este “trabajo
reproductivo” debe ser promocionado social y jurídicamente. Esto explica su obsesión
por promover el aborto.

En definitiva, con la Ideología de Género se pretende hacer creer que el dato que la
naturaleza ofrece por medio de la Biología de que hay hombres y mujeres sexualmente
diferentes en función de una genética diferente que determina no sólo la expresión de
unos caracteres sexuales secundarios sino también una orientación hacia el otro sexo y
una forma de establecerse ante las cosas, es poco menos que una ilusión óptica, porque
no sería más que una imposición por medio de un marco cultural, y lo que habría que
hacer es conseguir que cada uno en el libérrimo ejercicio de su voluntad, se pueda
constituir en hombre, en mujer, en hombre orientado sexualmente hacia mujeres o hacia
hombres, o temporalmente hacia unos u otras, porque nada habría definitivo por razón
de biología, sino todo se reduciría a un ejercicio de autocreación personal, donde el
probar es la herramienta fundamental, y la consecución de mis deseos, el arbitrio del yo
y sus antojos, sería el único criterio.

Por eso escribió el Card. Ratzinger hace años que “la ideología de Género es la última
rebelión de la criatura contra su condición de tal”. Explicaba que el hombre moderno,
con el Ateísmo, intentó librarse de una instancia externa –Dios- que le dijese algo sobre
sí mismo y sobre lo bueno y lo malo. Con el Materialismo dio un paso más e intentó
librarse de las exigencias que proceden de reconocer que es una criatura también
espiritual. Y que ya con la Ideología de Género intenta librarse también de las
exigencias y limitaciones de su propio ser físico, de su propio cuerpo. Así sería ya pura
autonomía que se crea a sí mismo, pura voluntad autocreadora, o sea, Dios.


Pues bien. La Ley que nos ocupa tiene en sus artículos 5, 9 y 10 unos mandatos
concretos dirigidos al ámbito educativo que son muy alarmantes, aunque no nos
sorprenden. Lo de forzar la enseñanza de su perspectiva de género incluyendo
expresamente adoctrinamiento escolar a favor del nuevo "derecho al aborto" ya lo
veíamos venir y estaba descontado, porque la resistencia a Educación para la
Ciudadanía lo estaba entorpeciendo y hacía falta imponer unas enseñanzas separadas.
Del mismo modo que con EpC se está intentando la imposición desde el Poder de una
antropología y una ética particular (relativismo y positivismo jurídico), haciéndola pasar
por universal y necesaria para una sociedad democrática, con esta LOSSRIVE se da un
paso más para consolidar en toda su amplitud, en el ámbito no ya sólo educativo sino
también sanitario, la ideología de género, verdadero núcleo duro de la concepción
antropológica de EpC.

Esta Ley responde a una gran estrategia para reeducar, desde la escuela y dentro del
horario escolar, el comportamiento sexual de los jóvenes españoles en todas las
escuelas sin excepción, en una línea centrada abiertamente en la promiscuidad y en la
normalización de cualquier práctica sexual.

Entre paréntesis, debo decir que –como médico- lo que más me ha conmocionado de la
presente Ley es el mandato de que a partir de ahora, esta "salud sexual y reproductiva",
o sea, su proyecto de extensión del aborto, tenga carácter curricular en todos los niveles
de la enseñanza, desde educación infantil hasta la universidad. La intención de que se
incluya "la investigación y la formación en la práctica clínica de la interrupción
voluntaria del embarazo que hoy está excluida de las carreras sanitarias" es más de lo
que podíamos imaginar. A día de hoy, los estudiantes de las carreras de Medicina y
otras disciplinas relacionadas con la salud lógicamente no cursan en ninguna asignatura
el modo de practicar un aborto; el aborto se estudia en Medicina Legal, por razones
obvias. Pero en Ginecología y Obstetricia, justamente las enseñanzas están encaminadas
a proteger y cuidar la nueva vida gestante, lo mismo que en Neonatología lo que te
enseñan es a sacar adelante a los prematuros.
Este aspecto de la Ley, por otro lado, está en flagrante contradicción con el vigente
Código de Ética y Deontología Médica de la OMC de 1999, que tiene unos artículos
muy claros:

Artículo 4: La profesión médica está al servicio del hombre y de la sociedad. En
consecuencia, respetar la vida humana, la dignidad de la persona y el cuidado de la
salud del individuo y de la comunidad, son los deberes primordiales del médico.

Artículo 9.3: Si el paciente exigiera del médico un procedimiento que éste, por razones
científicas o éticas, juzga inadecuado o inaceptable, el médico, tras informarle
debidamente, queda dispensado de actuar.

Artículo 24: Al ser humano embriofetal enfermo se le debe tratar de acuerdo con las
mismas directrices éticas.

Artículo 26: El médico tiene el derecho a negarse por razones de conciencia a
aconsejar alguno de los métodos de regulación y de asistencia a la reproducción, a
practicar la esterilización o a interrumpir un embarazo.

Artículo 36: La Organización Médica Colegial ha de esforzarse por conseguir que las
normas de este Código sean respetadas y protegidas por la ley. La Organización
Médica Colegial defenderá a los colegiados que se vean perjudicados por causa del
cumplimiento de las normas de este Código.

Supongo que en su momento, la OMC tendrá algo que decir.

Hay un notable paralelismo con EpC: en la ley del aborto se exalta la libertad y
autonomía personales como criterio máximo de actuación; un moverse en un ámbito
diríamos sentimental; del mismo modo, en EpC hay una insistencia en la formación de
"afectos y emociones”; una irrupción del legislador en territorios de total intimidad; la
llamada "geometría de los afectos" ha sido siempre emblema educativo propio de los
totalitarismos, empeñados en promover entre sus súbditos una especie de "automatismo
de los sentimientos" que facilite sus labores de ingeniería social. Aquí estamos de fondo
ante una exaltación similar.

No olvidemos que “Liberando afectos no se libera al individuo, sino que se somete en él
la inteligencia. Democratizar las pasiones conduce a la demagogia”2.

Es evidente la intención, lisa y llanamente, de adoctrinar a las nuevas generaciones para
que acepten con naturalidad un supuesto «derecho al aborto”.

Pues bien. Los artículos que nos ocupan dicen:




2
    http://libros.libertaddigital.com/la-escuela-basura-1276237441.html
CAPÍTULO I
   Políticas públicas para la salud sexual y reproductiva
Artículo 5. Objetivos de la actuación de los poderes públicos.
      1. Los poderes públicos en el desarrollo de sus políticas sanitarias, educativas y
   sociales garantizarán:
       a) La información y la educación afectivo sexual y reproductiva en los contenidos
   formales del sistema educativo.
       b) El acceso universal a los servicios y programas de salud sexual y reproductiva.
       c) El acceso a métodos seguros y eficaces que permitan regular la fecundidad.
       d) La eliminación de toda forma de discriminación, con especial atención a las
   personas con algún tipo de discapacidad, a las que se les garantizará su derecho a la
   salud sexual y reproductiva, estableciendo para ellas los apoyos necesarios en función
   de su discapacidad.
       e) La educación sanitaria integral y con perspectiva de género sobre salud sexual y
   salud reproductiva.
       f) La información sanitaria sobre anticoncepción y sexo seguro que prevenga, tanto
   las enfermedades e infecciones de transmisión sexual, como los embarazos no deseados.

       2. Asimismo en el desarrollo de sus políticas promoverán:

       a) (...) la adopción de programas educativos especialmente diseñados para la
   convivencia y el respeto a las opciones sexuales individuales.
       b) La corresponsabilidad en las conductas sexuales, cualquiera que sea la
   orientación sexual.

   CAPÍTULO III
   Medidas en el ámbito educativo
Artículo 9. Incorporación de la formación en salud sexual y reproductiva al sistema
   educativo.
   El sistema educativo contemplará la formación en salud sexual y reproductiva, como
   parte del desarrollo integral de la personalidad y de la formación en valores, incluyendo
   un enfoque integral que contribuya a:

   a) La promoción de una visión de la sexualidad en términos de igualdad (¿?
   Ambigüedad del lenguaje) y corresponsabilidad entre hombres y mujeres con especial
   atención a la prevención de la violencia de género, agresiones y abusos sexuales.
   b) El reconocimiento y aceptación de la diversidad sexual.
   c) El desarrollo armónico de la sexualidad acorde con las características de las personas
   jóvenes.
   d) La prevención de enfermedades e infecciones de transmisión sexual y especialmente
   la prevención del VIH.
   e) La prevención de embarazos no deseados, en el marco de una sexualidad responsable.
   f) En la incorporación de la formación en salud y salud sexual y reproductiva al sistema
   educativo, se tendrán en cuenta la realidad y las necesidades de los grupos o sectores
   sociales más vulnerables, como el de las personas con discapacidad proporcionando, en
   todo caso, a este alumnado información y materiales accesibles, adecuados a su edad.
Artículo 10. Actividades formativas.
   Los poderes públicos apoyarán a la comunidad educativa en la realización de
   actividades formativas relacionadas con la educación afectivo sexual, la prevención de
   infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados, facilitando información
   adecuada a los padres y las madres.

   Todo esto nos suscita varias preguntas muy concretas, que están abiertas:

   •      ¿es pertinente una educación sexual obligatoria, a una edad preestablecida, sin tener
          en cuenta el tempo de maduración psico-sexual en que se encuentra cada niño?

   •      ¿Por qué razón tenemos que aceptar que esa educación sexual obligatoria se imparta
          en función de los criterios de una ideología concreta, por tanto parcial y opinable?
          ¿dónde queda la neutralidad ideológica en el caso de los centros estatales?¿dónde
          queda el respeto constitucionalmente debido al ideario de los centros de iniciativa
          social y con carácter propio?

   •      ¿Y si además de encontrar rechazable que se imponga a todos una perspectiva
          concreta, particular y opinable, constatamos que además esa ideología resulta ser
          deudora de una antropología desestructuradora, porque falsea la realidad del ser
          humano en su dimensión más íntima, como es la sexual; que se trata de una
          antropología tan profundamente contraria a la naturaleza, que es por eso
          profundamente inhumana? (cf. De Lubac en “El drama del humanismo ateo” y
          Maritain en “Humanismo integral”).

   •      ¿Por qué esa nueva vuelta de tuerca de considerar todos esos capítulos
          supuestamente educativos no ya “contenidos educativos” en cuanto tales, sino una
          cuestión de “salud pública”, con la consiguiente impartición de dichos contenidos
          porbablemente por personal sanitario y no por los propios docentes de los centros
          escolares?.      Recordemos aquí la “Estrategia Nacional de Salud Sexual y
          Reproductiva”3 que remitió en enero de este año el Ministerio de Sanidad al Consejo
          Interterritorial, y que hubo de ser retirada por la polémica generada al afirmar la
          ministra Trinidad Jiménez que el objetivo era “promover una salud sexual
          placentera para el bienestar social”. ¿No es patente que los responsables políticos
          consideran la sexualidad efectivamente, como un mero asunto de salud pública, y
          que el único criterio que tienen es el de impedir la transmisión de las ETC e impedir
          los embarazos?¿no es evidente que esta forma de afrontar la sexualidad da por
          supuesto el prejuicio de que las personas, especialmente los adolescentes, tienen que
          tener una vida sexualmente activa y que es imposible o contraproducente intentar
          que se viva una sexualidad responsable no asumiendo conductas de riesgo?


    Giuliano Ferrara, el director de Il Foglio, ateo y de izquierdas, pero que con la acidez y
   libertad que le caracterizan, ha dicho que se trata de imponer la ideología del sexo
   seguro, del “sexo gimnástico”, del sexo como salud exenta de cualquier complicación.
   Recuerden que Ferrara fue el impulsor de una petición a la ONU para una moratoria


   3
       http://www.religionenlibertad.com/articulo.asp?idarticulo=6763
mundial para el aborto, en respuesta a la petición de moratoria mundial para la pena que
muerte que lanzaron otros colectivos.

Y en palabras de Benedicto XVI: “Es especialmente inquietante la reducción de la
preciosa y delicada área de la educación sexual a la gestión del "riesgo", sin referencia
alguna a la belleza del amor conyugal.” (B16, discurso Universidad Católica de
Washington)4

Todas estas cuestiones quedarán abiertas hasta que esta Ley marco no se desarrolle los
pertinentes Reales Decretos, como sucedió con EpC.

Mientras tanto, podemos hacer una aproximación a estas preguntas:

1.- Una educación sexual obligatoria, sin tener en cuenta el grado de maduración
psicoemocional de los niños, conducirá a una ineficacia y a un efecto boomerang. Hay
estudios ya que avalan esta tesis de la ineficacia. Podíamos resumirlos en que “los datos
estadísticos no permiten justificar una implantación masiva de un programa de
educación sexual no personalizado y sin consentimiento de los padres, asociado a la no
existencia de un nivel de evidencia científica adecuado, y sin experiencia de campañas
previas realmente eficaces a otras edades que lo respalden”.5

Así, por ejemplo, acudiendo a las “Recomendaciones del Institute for Clinical Systems
Improvements” (ICSI), una guía de práctica clínica que es producto de más de 55
organizaciones sanitarias de Estados Unidos de carácter independiente y objetivo,
referencia de Medicina Basada en la Evidencia, encontramos que se ha adjudicado un
nivel de evidencia III (evidencia incompleta) para las recomendaciones a adolescentes
de cuestiones de educación sexual, lo que desacredita su aplicación como
recomendación poblacional masiva.6

Además, tanto el Informe ONUSIDA publicado en Noviembre 2009, como la Revisión
Cochrane7 sobre el tema de las intervenciones para modificación de hábitos sexuales,
que incluye 30 estudios cuyo objetivo era la prevención de la transmisión del VIH y
otras enfermedades de transmisión sexual, concluyeron que las posibilidades de
intervención eficaz parecen sólo las dirigidas a poblaciones específicas de riesgo y no a
la población general.

2.- ¿Qué hay de otros países?
Ante el anuncio hace pocos meses del Gobierno laborista británico de que pretenden
impartir educación sexual ¡desde los 5 años!, un representante escolar manifestó:

“No puede haber duda de que el Gobierno usará la ley, si se aprueba, para promover el
aborto en las escuelas", Los principios de la ley serán usados para asegurar que la
propaganda pro-aborto domine el contenido de la educación sexual. “Igualdad y
diversidad serán usadas para suprimir la oposición al aborto” y la abolición del
4
    http://www.es.catholic.net/educadorescatolicos/791/2655/articulo.php?id=36265
5
    http://www.abortoinformacionmedica.es/2009/04/12/sobre-la-educacion-sexual-a-los-menores-colegios/
6
    http://www.abortoinformacionmedica.es/wp-content/uploads/2009/12/prevservkids100911.pdf
7
    http://www.cochrane.org
derecho de los padres a retirar a los chicos mayores de las clases de educación sexual,
“asegurará que ningún niño deja la escuela estatal sin que su cerebro haya sido lavado
con la mentalidad pro-aborto”.

Para la educación sexual, el modelo clásico es Suecia, donde es obligatoria desde 1956.
El caso es que allí la tasa de abortos es una de las más altas de Europa occidental: 345
por mil.

 Las campañas de Salud Sexual realizadas en nuestro país sobre el fomento del uso del
preservativo (desde el famoso “Póntelo, pónselo”), no han logrado disminuir, y ni
siquiera frenar, el número de abortos por debajo de los 19 años. Al contrario, estos
casos globalmente han seguido aumentando, objetivándose una evolución inversa a la
esperada después de las campañas. Esto deslegitima que se pretenda llevar este mismo
tipo de mensajes al ámbito escolar cuando lo único que han demostrado es su
ineficacia. Daba escalofríos una reciente noticia que informaba de que el 25% de las
niñas entre 11 y 14 años habían reincidido -¡reincidido!- ya en la ingesta de la PDD!!

Significativamente, países tales como EEUU, en los que estos programas escolares ya
existen desde hace décadas, presentan tasas de embarazos en la adolescencia, abortos y
enfermedades de transmisión sexual mucho más elevadas que en nuestro país, que hasta
ahora se había librado de ese tipo de medidas “educativas”.

Paralelamente, el Colegio de Pediatras de Estados Unidos se ha atrevido a desaconsejar
formalmente las intervenciones que inciden en poner en duda la identidad sexual de los
alumnos.8 En una carta enviada a casi 15.000 escuelas del país, explicaban que “es
dañino reforzar la inseguridad sexual en los jóvenes, y que declarar y validar la
atracción por el mismo sexo en los años adolescentes es prematuro y personalmente
dañino”.

Lo que se propone en España tampoco ha dado resultado en Francia 9: el reciente
informe de la Inspección General de Asuntos Sociales de febrero de este año, que hacía
balance de la reforma de 2001, por la que se extendía el plazo hasta las 12 semanas y se
permitía que las menores de 18 años abortasen sin conocimiento de los padres, ha
evidenciado que ni la difusión masiva de la anticoncepción ni la información sexual en
la escuela han logrado reducir el número de abortos. La ley francesa, como la española,
prevé también medidas en el ámbito educativo. En Francia, están previstas al menos tres
sesiones anuales de educación sexual en la escuela, con grupos de edad homogéneos. Y
en el balance de estos 9 años, en constatado que tras la reforma ha aumentado todo lo
que justamente se pretendía reducir.

En Gran Bretaña, también recientemente (octubre 2008) hicieron balance de su
educación sexual obligatoria en las escuelas, y se preguntaban si “no es curioso que los
índices de embarazos adolescentes se hayan disparado desde que las escuelas
comenzaron a dedicar días enteros a educación sexual”, y si en lugar de una educación
sexual obligatoria no estarían llevando a cabo una sexualización forzosa con resultados
completamente opuestos a los oficialmente pretendidos.
8
    http://www.religionenlibertad.com/articulo.asp?idarticulo=8269
9
 http://www.aceprensa.com/articulos/2010/feb/05/aborto-la-prevencion-que-se-propone-en-espana-no-
ha-dado-resultado-en-francia/
Igualmente, un reciente estudio de la Fundación Heritage10 concluía que “para aumentar
la eficacia de los programas y medidas políticas dirigidas a retrasar la actividad sexual o
a prevenir los embarazos y las enfermedades de transmisión sexual entre adolescentes,
se debería reforzar la estructura familiar y la implicación de los padres”, puesto que se
ha comprobado que es menos probable que las chicas de ese tipo de familias se queden
embarazadas o tengan su primer hijo fuera del matrimonio. Por eso mismo, los
programas y políticas que de manera implícita o explícita evitan la implicación de los
padres, como por ejemplo, la distribución masiva de anticonceptivos sin la advertencia
o el consentimiento paterno, “contradicen la evidencia de las investigaciones sociales y
pueden llegar a ser contraproducentes y potencialmente dañinos para los adolescentes”.

La información sobre masturbación o comportamientos sexuales específicos puede ser
contraproducente a edades muy tempranas, tales como los 11 años, en los que el interés
por la sexualidad aún no se ha manifestado en un amplio grupo poblacional, que parece
aún focalizado en otros intereses propios de la infancia. Esta disarmonía provocada
artificialmente por programas educativos sobre sexualidad, de introducción obligatoria a
edades demasiado tempranas, puede provocar un desequilibrio en la maduración de los
sentimientos, llevando a un precocidad indeseable en el deseo de acceso a pornografía
visualizable fácilmente en Internet y a la búsqueda de experimentación de conductas
sexuales sin ningún tipo de desarrollo afectivo acompañante.11 Sin lugar a dudas,
comenzar a hablar de Educación Sexual a edades demasiado tempranas, tal como los 11
años, puede desajustar el desarrollo psicoafectivo de la infancia estimulando de modo
precoz una curiosidad disarmónica con el desarrollo emocional.

 Esta medida puede dar lugar a una mayor precocidad en el inicio de las relaciones
sexuales consiguiendo un efecto boomerang sobre los objetivos de salud sexual que
supuestamente se pretenden alcanzar. Las malas decisiones de los adolescentes en este
terreno proceden no tanto de la falta de información –que la tienen en abundancia, sin
necesidad de esta Ley- sino de la falta de criterio, por razón de inmadurez
emocional.12 Por ello, esta medida, al no tener el respaldo en la literatura científica, se
debe considerar contraproducente y nada deseable.

Recogiendo la tesis del profesor Jokin de Irala, la educación afectivo-sexual debe ser
responsabilidad de los padres, no sólo por aquello de que cualquier intervención
educativa sobre los hijos debe respetar sus convicciones morales, sino también desde el
punto de vista de los supuestos resultados que como medida de salud pública se
proponen:

“La obligatoriedad de impartir educación sexual en la escuela plantea un problema: que
se pretendan imponer planteamientos sin fundamento en las evidencias científicas
actuales;, y que además son cuestiones opinables e incluso contrarias al interés general”.
“La responsabilidad de la educación afectivo-sexual es de los padres. Los legisladores
deben garantizarles que puedan formar a sus hijos según sus valores y que todo el
sistema educativo respete la diversidad de convicciones”. “Los padres son quienes
10
   http://www.aceprensa.com/articulos/2008/oct/22/la-influencia-paterna-en-la-conducta-sexual-de-los-
adolescentes/
11
   http://www.abimad.org/PDF/ABIMAD_Analisis_de_evidencia_Edu_Sx.pdf
12
     http://www.aceprensa.com/articulos/2009/oct/26/que-educacion-sexual-para-mis-hijos/
mejor conocen a sus hijos y quienes desde el amor, la cercanía y el trato diario pueden
ayudar mejor a un joven a educar su carácter y prepararse para el amor”. “Lo que hay
que hacer es apostar por que los progenitores actualicen su formación para responder así
a los retos educativos actuales. por ejemplo, a través de la lectura de textos
fundamentados en la medicina basada en evidencias, la participación en escuelas de
padres o la realización de cursos de formación presencial o a través de Internet”.

La juventud actual recibe mucha información sobre sexualidad. Sin embargo, esta
característica coexiste con cierto analfabetismo afectivo, sensación de infelicidad y
fracaso en cuestiones relacionadas con amor. Ello es el resultado de insistir en los
aspectos biológicos de la información sobre sexualidad sin ayudar a los jóvenes a
desarrollarse como personas capaces de amar: “Una educación sexual sin valores es una
llamada a la experimentación sexual. –ese “sexo gimnástico”de que hablaba Ferrara- ; y
la experimentación sexual, con o sin preservativos, está llena de riesgos”.




(Conferencia dada por Victoria Llopis, el 24-04-2010, dentro de las Jornadas de
“Cristianos y Vida Pública” que se organizaron en Albacete.)




                                EDUCACIÓN
La escuela basura
Por José Sánchez Tortosa



                             Tras la Segunda Guerra Mundial, el proceso de
                             masificación de la enseñanza pública se convierte en un
                             mecanismo de supervivencia de las sociedades europeas,
                             afectadas por un notable impacto demográfico en la franja
                             de edad más productiva.




Tal mecanismo, que suele aparecer convenientemente envuelto por la retórica al uso que
más rentable sea en cada contexto (y bajo denominaciones más amables:
universalización, democratización...), no procede de la naturaleza bondadosa de las
elites políticas que gestionan los resortes de poder en Occidente, inspiradas por una
suerte de espíritu democrático y humanitario, sino de las exigencias que la realidad
socioeconómica tras la guerra impone (v., al respecto, el reciente artículo de Gabriel
Albiac "La España analfabeta").


Alcanzada la recuperación económica y demográfica, la masificación de la enseñanza
pasó a ser un problema más que una solución. En tales circunstancias, el número de
licenciados empezó a constituir un excedente que empujó el sistema a un ajuste. Este
ajuste no podía ya asumir una vuelta atrás por medio de la cual se frenara o limitara la
democratización de la enseñanza pública, incluso en la fase superior o universitaria. La
denominada universalización de la educación era un dogma arraigado en las sociedades
europeas de la segunda mitad del siglo XX que, después de haber sido una de las causas
materiales para la recuperación económica indicada antes, adopta su revestimiento
formal, ideológico, como eco retórico de una medida técnica. Es decir, esa artimaña tan
frecuente de mostrar como decisión moral lo que es una causa material. Como diría
Marx, de la fuerza al derecho o cómo hacer de la necesidad virtud. Que tal retórica fuera
asumida por la práctica totalidad del espectro parlamentario o ideológico y aun
reivindicada por las fuerzas autodenominadas progresistas o izquierdistas no hace sino
desvelar el vacío teórico del discurso político postmoderno, mero formalismo
determinado por causas materiales que esa misma carcasa retórica oculta o falsea o
distorsiona.

La solución adoptada en el ámbito escolar para garantizar la lógica funcional del
modelo productivo fue universalizar la ignorancia. Asegurada la producción de las elites
necesarias para asumir las decisiones de la alta administración (económicas, políticas,
etc...), y bendecida la medida por la sofística democrática al uso, los centros de
enseñanza públicos, que recogen el excedente demográfico, se vieron paulatinamente
abocados a una pauperización y, en fase posterior, a un vaciado de sus funciones
técnicas, pasando a desempeñar funciones de orden público y cobertura mediática para
el propio sistema. Es decir, la función asumida por los sistemas educativos públicos fue
la de la producción masiva de ignorancia; los destinatarios eran las masas integradas en
las democracias convencionales. En España, este tránsito fue consumado
legislativamente por la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (Logse),
cuyo texto aparece publicado en el BOE de 4 de octubre de 1.990 (Ley 1/1990 de 3 de
octubre).

Un libro recientemente reeditado en español, La escuela de la ignorancia y sus
condiciones modernas, de Jean-Claude Michéa,aborda este problema crucial, común a
la Europa occidental de la segunda mitad de siglo, aunque con diferencias no
desdeñables. El caso que el autor trata preferentemente es el francés, pero su dictamen
pretende dar cuenta de una deriva estructural:

       Los actuales progresos de la ignorancia, lejos de ser el producto de una
       deplorable disfunción de nuestra sociedad, se han convertido en una
       condición necesaria para su propia expansión (pág. 14).

En sociedades fantasmales (mediáticas), la producción de conciencia y subjetividad
corresponde a instituciones técnicamente insuperables: los medios de comunicación de
masas. Ante ellos, la escuela queda como un residuo que se limita a garantizar la
producción de sujetos sin armamento intelectual de defensa frente a las consignas y
lemas construidos en la ausencia total de soporte teórico o conceptual. A diferencia de
la sumisión de los súbditos de otras épocas o geografías, la nuestra es poliédrica y se
erige no sobre un dogma monolítico, sino sobre la ausencia de ideas, sobre el vacío
intelectual, sobre un lodo relativista de confusión casi total. Así, los mecanismos de
poder habrían alcanzado el grado de perfeccionamiento que consiste en producir
sumisión sin necesidad de recurrir a la coerción explícita por medio de un ilusorio tipo
de libertad nominal.

Proscribir la palabra disciplina (confundida con límite o ausencia de libertad) y
apropiarse, sin definirlo con un mínimo de rigor y precisión, del término libertad se
mostró como la táctica más eficaz. Aplico el adjetivo ilusorio a este tipo de libertad
porque, aun siendo meramente formal, está jurídicamente reconocida, del mismo modo
que la ilusión del conocimiento se deriva no de un fenómeno psicológico más o menos
extendido estadísticamente, sino de la sobreabundancia de información y del estatuto
jurídico de la universalidad de la enseñanza, unidos a la inexistencia de los instrumentos
necesarios para el pensamiento racional y crítico. Esta libertad es, en definitiva, la
libertad de los afectos, que no requiere disciplina, la libertad de la esclavitud. Pero
liberando afectos no se libera al individuo, sino que se somete en él la inteligencia
(única fuente de libertad verdadera), convenientemente desplazada en aquella
institución (la escuela) cuya tarea consistía, precisamente, en fomentarla. Democratizar
las pasiones conduce a la demagogia (y eventualmente a la barbarie en sus diversas
variantes). Democratizar la inteligencia hace posible la democracia.

Muy significativamente, Michéa, que dice defender un "anticapitalismo conservador",
señala cómo han sido políticas de "izquierdas" las que han sucumbido en materia
educativa a lo que él estima tentaciones utilitaristas del mercado, para el que no habría,
según una concepción simplista pero acaso tentadora, más enseñanza que la de las
asignaturas cuya rentabilidad mercantil estuviera garantizada.
El autor, a mi juicio, yerra el análisis por partir de una concepción monista, casi
teológica, del Poder (Sistema, Mercado, Capital;habla, incluso, de una "Razón
mercantil"), que le lleva a conclusiones que rozan la paranoia conspirativa, olvidando
que los mecanismos de poder no operan teleológicamente, sino en función de procesos
múltiples imbricados entre sí y no por emanación de un ente único, omnímodo,
omnisciente, voluntarioso. Además, habla de una "escuela capitalista", como si el
capital diseñara los sistemas educativos públicos, como si no hubiera intervención
estatal. Una noción, por tanto, que no se sabe lo que es exactamente, al menos si
tenemos en cuenta que Mercado y Estado, más que enemigos irreconciliables, acaban
siendo engranajes que se combinan, sin perjuicio de que existan zonas de fricción entre
ambos.

El libro tiene, por tanto, la virtud, no exenta de ironía, de componer un discurso
"anticapitalista y conservador" por medio de argumentos que combaten las posiciones
anticapitalistas (o antiimperialistas) convencionales con arranques de notable lucidez.

Por ejemplo, se argumenta contra mayo del 68:

       El capitalismo moderno no representa la traición de los ideales de Mayo
       del 68 sino, por el contrario, su realización (pág. 93).

Contra la pedagogía hegemónica:

       De hecho, las actuales relaciones dentro de la Escuela Republicana
       resultan muy curiosas a juzgar por le Boletín de Force Ouvrière del
       Lycées et Collèges del 10 de noviembre de 1998: "Éstas son algunas de
       las declaraciones del Inspector pedagógico regional que merecen ser
       conocidas: 'El señor X está en la línea preconizada por el ministerio. El
       señor Y se limita a dar sus clases'" (pág. 50.)

Contra la izquierda oficial y contra la cultura postmoderna producida por los mismos
canales audiovisuales propiedad de grandes empresas que rentabilizan el discurso
socialdemócrata o de izquierdas, etc.

La misma ideología que dice combatir pedagógicamente el consumismo habría
edificado un sistema educativo vacío del que no saldrían más que consumidores con
derecho a voto sin recursos intelectuales para saber qué se consume o qué se vota. Es lo
que he denominado la ignorancia intelectualizada. La múltiple confluencia de factores,
como el sistema educativo, inspirado por una pedagogía triunfante, el debilitamiento de
la familia como fuente de construcción de conciencia y el consecuente aumento de
influencia de los medios de comunicación de masas en esa función, determina la
propagación de una ignorancia no ya institucionalizada, sino intelectualizada, esto es,
justificada y legitimada ideológicamente por medio de argumentaciones
pseudocientíficas y, fundamentalmente, pedagógicas, psicologistas, cuando no
enteramente vacuas, fenómeno interiorizado por los propios jóvenes, que repiten
catálogos de pseudoargumentos que proceden de una sobreinformación sin criba ni
discriminación alguna (crítica) para justificar dogmas asumidos de antemano más que
como resultado de una razonamiento construido. Es decir, la sumisión a la que los
afectos sin racionalidad condenan bajo la apariencia de libertad, la ignorancia envuelta
en la máscara paradójica del discurso formado por datos y clichés convencionales, el
fenómeno por el cual seguir la corriente, esa renuncia a pensar por uno mismo, adopta la
forma retórica de la rebeldía, del carácter contestatario que legitiman la estupidez
pública(da). Dicho de otro modo: puro y vacío relativismo, ausencia de criterio
universal de verdad, nihilismo pedagógico, el reino despótico de los afectos, que relega
lo intelectual y lo académico a un segundo plano por factor de discriminación y, aun, de
falta de humanidad ("excesivo academicismo" es una expresión insistente en el texto
ministerial preparatorio de la Logse, el Proyecto para la reforma de la enseñanza, págs.
4, 21 y 23).

Me permito aquí remitir a una obra que, aplicada al caso español principalmente, y con
mucho mayor rigor que el libro de Michéa, afronta esta problemática medular de las
sociedades actuales: Panfleto contra la escuela, de Raúl Fernández Vítores:

       Frente a la violencia correctiva, dosificada y secreta de la disciplina,
       empeñada en producir fuerza de trabajo, la violencia del control se
       antoja "improductiva", es una violencia distributiva, que lejos de
       modificar conductas y producir capacidades asigna lugares a cada tipo
       de conducta y capacidad, pone límites "por fuera", no intenta conformar
       almas ni cuerpos, se limita a asignar "nichos", es "ecológica" (pág. 75).

Por afán de precisión, propongo dos definiciones que puedan delimitar el problema y
superar la vaguedad y la insuficiencia de la expresión "escuela de la ignorancia". Estos
dos conceptos permitirían, a mi juicio, ver con algo de claridad el tránsito consumado
en la institución escolar desde los años 20 hasta la década de los 90:

Denomino escuela totalitaria (o "totalitarismo educativo") al sistema educativo que
legisla sobre la totalidad del sujeto en formación ("educación integral"). Su campo de
acción desborda los márgenes de la instrucción (transmisión de conocimientos y
adiestramiento en determinadas técnicas) y proyecta empapar toda la personalidad del
sujeto: educar (dirigir, moldear) los afectos, la ideología, la moral. La escuela totalitaria,
tal como ha sido implantada históricamente, es más una tendencia que una realidad
plenamente alcanzada.

Denomino escuela basura (o "relativismo educativo") al sistema educativo que culmina
el proceso iniciado por la escuela totalitaria mediante el vaciado material de la
instrucción y el desplazamiento del contenido de la enseñanza del ámbito del concepto
al del afecto, bajo el manto retórico de la escuela democrática, mito que justifica
ideológicamente el fenómeno y garantiza el consenso de su aceptación mediática
velando su verdadera naturaleza. Se consuma, de este modo, el tránsito del dogmatismo
al relativismo. Ante el déficit de formación intelectual y académica alcanzado, educar
afectos (y, con ellos, las creencias y las opiniones) ya no requiere procedimientos de
violencia ni de coerción explícita, sino meramente inercial, dado que tiende a
desaparecer o a ser marginal y, por tanto, irrelevante, cualquier resistencia basada en la
independencia intelectual por parte de los sujetos en fase de formación.

La idea de basura aplicada a la escuela como institución procede de su etimología.
Basura viene de barrer. La escuela basura no sería tanto lo que hay que barrer sino más
bien la institución que consuma el barrido de la formación teórica, académica y técnica
de la enseñanza pública (v. Gustavo Bueno, Telebasura y democracia).
Cabe señalar que el totalitarismo educativo se sustenta necesariamente en una base de
idealismo, ya en su variante religiosa, ya en su variante democrática (fundamentalismo
democrático, según la expresión de Gustavo Bueno), y en una inequívoca deriva
utopista. En el caso del idealismo democrático, el totalitarismo se vuelve (o tiende al)
nihilismo (sobre la base del relativismo), que es su sofisticación más acabada, de mayor
eficacia y capacidad de pervivencia y éxito.

La escuela basura es la fase superior de la escuela totalitaria. Es, por tanto, la conclusión
o coronación del totalitarismo educativo, que se perfecciona refinándose como producto
característico de las sociedades democráticas desarrolladas de finales del siglo XX,
haciéndose más sutil y eficaz. Debido a que se fundamenta en el progresivo vaciado del
contenido constitutivo (académico y técnico) de la instrucción, iniciado con el
totalitarismo educativo, al subordinarla al terreno ideológico, moral y afectivo del
alumno, su resultado es el monopolio, el predominio total (integral) de lo afectivo, del
que, en base al idealismo democrático, ideología y moral son facetas suyas. Las
creencias u opiniones y la conducta quedan subordinadas al imperio de los afectos como
formas de manifestación social de los sentimientos, según el principio de la libertad de
opinión.

En consecuencia, de un modelo de corte dogmático se pasa como conclusión necesaria a
un vacío relativista. En él, la formación académica del sujeto es absorbida por lo
psicológico, y cae así éste bajo el imperio de los afectos, donde queda a salvo de
cualquier crítica o intento de corrección, de modo que el error no es tal o resulta
legítimo como expresión espontánea de la personalidad, terreno sagrado para la
ideología vigente: del sacerdote al psicólogo.


JEAN-CLAUDE MICHÉA: LA ESCUELA DE LA IGNORANCIA Y SUS
CONDICIONES MODERNAS. Ediciones Acuarela y Machado (Madrid), 2009, 110
páginas.




    El Papa Benedicto XVI se dirigió a los educadores
   católicos en la Universidad Católica de Washington
WASHINGTON, jueves, 17 abril 2008. Publicamos el discurso que pronunció
Benedicto XVI en la tarde de este jueves durante el encuentro con el mundo
universitario católico, que mantuvo en la Universidad Católica de América
                          Queridos Cardenales,
                          Queridos Hermanos Obispos,
                          Ilustres Profesores, Docentes y Educadores:

                        "¡Qué hermosos los pies de los que anuncian el Evangelio!"
                        (Rm 10,15). Con estas palabras de Isaías, citadas por san Pablo,
                        saludo calurosamente a cada uno de ustedes, portadores de
                        sabiduría, y a través de ustedes a todo el personal, a los
                        estudiantes y las familias de las muchas y variadas instituciones
                        formativas que ustedes representan. Es un verdadero placer
                        encontrarme con ustedes y compartir algunas reflexiones sobre
El Papa Benedicto XVI la naturaleza y la identidad de la educación católica hoy.
    se dirigió a los
educadores católicos en
la Universidad Católica En particular, deseo dar las gracias al P. David O´Connell,
    de Washington       Presidente y Rector de la Catholic University of America.
Querido Presidente, he apreciado mucho sus amables palabras de bienvenida. Le ruego
que transmita mi cordial gratitud a toda la comunidad de esta Universidad, a las
Facultades, al personal y a los estudiantes.

El deber educativo es parte integrante de la misión que la Iglesia tiene de
proclamar la Buena Noticia. En primer lugar, y sobre todo, cada institución
educativa católica es un lugar para encontrar a Dios vivo, el cual revela en
Jesucristo la fuerza transformadora de su amor y su verdad (cf. Spe salvi, 4)

Esta relación suscita el deseo de crecer en el conocimiento y en la comprensión de
Cristo y de su enseñanza. De este modo, quienes lo encuentran se ven impulsados por la
fuerza del Evangelio a llevar una nueva vida marcada por todo lo que es bello, bueno y
verdadero; una vida de testimonio cristiano alimentada y fortalecida en la comunidad de
los discípulos de Nuestro Señor, la Iglesia.

La dinámica entre encuentro personal, conocimiento y testimonio cristiano es parte
integrante de la diakonia de la verdad que la Iglesia ejerce en medio de la
humanidad. La revelación de Dios ofrece a cada generación la posibilidad de descubrir
la verdad última sobre la propia vida y sobre el fin de la historia. Este deber jamás es
fácil: implica a toda la comunidad cristiana y motiva a cada generación de
educadores cristianos a garantizar que el poder de la verdad de Dios impregne
todas las dimensiones de las instituciones a las que sirven. De este modo, la Buena
Noticia de Cristo puede actuar, guiando tanto al docente como al estudiante hacia la
verdad objetiva que, trascendiendo lo particular y lo subjetivo, apunta a lo universal y a
lo absoluto, que nos capacita para proclamar con confianza la esperanza que no defrauda
(cf. Rm 5,5). Frente a los conflictos personales, la confusión moral y la
fragmentación del conocimiento, los nobles fines de la formación académica y de la
educación, fundados en la unidad de la verdad y en el servicio a la persona y a la
comunidad, son un poderoso instrumento especial de esperanza.

Queridos amigos, la historia de esta Nación ofrece numerosos ejemplos del
compromiso de la Iglesia en este ámbito. De hecho, la comunidad católica en este País
ha hecho de la educación una de sus prioridades más importantes. Esta empresa no se ha
llevado a cabo sin grandes sacrificios. Figuras eminentes como Santa Elizabeth Ann
Seton y otros fundadores y fundadoras, con gran tenacidad y clarividencia, han
impulsado la institución de lo que hoy es una considerable red de escuelas
parroquiales, que contribuyen al bienestar de la Iglesia y de la Nación. Algunos,
como Santa Katherine Drexel, dedicaron su vida a la educación de los que otros
habían descuidado, en su caso, de los Afroamericanos y Americanos indígenas.
Innumerables hermanas, hermanos y sacerdotes de congregaciones religiosas,
junto con padres altruistas, han ayudado a través de las Escuelas católicas, a
generaciones de inmigrantes a salir de la miseria y a situarse en la sociedad actual.

Este sacrificio continúa todavía hoy. Es un excelente apostolado de la esperanza
procurar hacerse cargo de las necesidades materiales, intelectuales y espirituales de más
de tres millones de muchachos y estudiantes. Esto ofrece a toda la comunidad católica
una oportunidad altamente encomiable de contribuir generosamente a las necesidades
económicas de nuestras instituciones. Hay que garantizar que puedan mantenerse a largo
plazo. En efecto, se ha de hacer todo lo posible, en estrecha colaboración con la
comunidad, para asegurar que sean accesibles a personas de cualquier estrato social y
económico. A ningún niño o niña debe ser negado el derecho de una educación en la fe,
que a su vez nutre el espíritu de la Nación.

Algunos cuestionan hoy el compromiso de la Iglesia en la educación, preguntándose si
estos recursos no se podrían emplear mejor de otra manera. Ciertamente, en una nación
como ésta, el Estado ofrece amplias oportunidades para la educación y atrae hacia esta
honrada profesión a hombres y mujeres comprometidos y generosos. Es oportuno, pues,
reflexionar sobre lo específico de nuestras instituciones católicas. ¿Cómo pueden éstas
contribuir al bien de la sociedad a través de la misión primaria de la Iglesia que es la de
evangelizar?

Todas las actividades de la Iglesia nacen de su conciencia de ser portadora de un
mensaje que tiene su origen en Dios mismo: en su bondad y sabiduría, Dios ha elegido
revelarse a sí mismo y dar a conocer el propósito escondido de su voluntad (cf. Ef 1,9;
Dei Verbum, 2). El deseo de Dios de darse a conocer y el innato deseo de cada ser
humano de conocer la verdad constituyen el contexto de la búsqueda humana sobre el
significado de la vida. Este encuentro único está sostenido por la comunidad cristiana:
quien busca la verdad se transforma en uno que vive de fe (cf. Fides et ratio, 31). Esto
puede ser descrito como un movimiento del "yo" al "nosotros", que lleva al individuo a
formar parte del Pueblo de Dios.

La misma dinámica de identidad comunitaria -¿a quién pertenezco?- vivifica el ethos de
nuestras instituciones católicas. La identidad de una Universidad o de una Escuela
católica no es simplemente una cuestión del número de los estudiantes católicos. Es
una cuestión de convicción: ¿creemos realmente que sólo en el misterio del Verbo
encarnado se esclarece verdaderamente el misterio del hombre (cf. Gaudium et spes,
22)? ¿Estamos realmente dispuestos a confiar todo nuestro yo, inteligencia y voluntad,
mente y corazón, a Dios? ¿Aceptamos la verdad que Cristo revela? En nuestras
universidades y escuelas ¿es "tangible" la fe? ¿Se expresa férvidamente en la liturgia, en
los sacramentos, por medio de la oración, los actos de caridad, la solicitud por la justicia
y el respeto por la creación de Dios? Solamente de este modo damos realmente
testimonio sobre el sentido de quiénes somos y de lo que sostenemos.

Desde esta perspectiva se puede reconocer que la "crisis de verdad"
contemporánea está radicada en una "crisis de fe". Únicamente mediante la fe
podemos dar libremente nuestro asentimiento al testimonio de Dios y reconocerlo
como el garante trascendente de la verdad que él revela. Una vez más, vemos por
qué el promover la intimidad personal con Jesucristo y el testimonio comunitario de su
verdad que es amor, es indispensable en las instituciones formativas católicas. De hecho,
todos vemos y observamos con preocupación la dificultad o la repulsa que muchas
personas tienen hoy para entregarse a sí mismas a Dios. Éste es un fenómeno
complejo sobre el que reflexiono continuamente.

Mientras hemos buscado diligentemente atraer la inteligencia de nuestros jóvenes,
quizás hemos descuidado su voluntad. Como consecuencia, observamos preocupados
que <la noción de libertad se ha distorsionado. La libertad no es la facultad para
desentenderse de; es la facultad de comprometerse con, una participación en el Ser
mismo. Como resultado, la libertad auténtica jamás puede ser alcanzada alejándose de
Dios.

Una opción similar significaría al final descuidar la genuina verdad que necesitamos
para comprendernos a nosotros mismos. Por eso, suscitar entre los jóvenes el deseo de
un acto de fe, animándolos a comprometerse con la vida eclesial que nace de este
acto de fe, es una responsabilidad particular de cada uno de ustedes, y de sus
colegas. Así es como la libertad alcanza la certeza de la verdad. Eligiendo vivir de
acuerdo a esta verdad, abrazamos la plenitud de la vida de fe que se nos da en la Iglesia.

Así pues, está claro que la identidad católica no depende de las estadísticas.
Tampoco se la puede equiparar simplemente con la ortodoxia del contenido de los
cursos. Esto exige e inspira mucho más, a saber, que cualquier aspecto de vuestras
comunidades de estudio se refleje en una vida eclesial de fe. La verdad solamente puede
encarnarse en la fe y la razón auténticamente humana, hacerse capaz de dirigir la
voluntad a través del camino de la libertad (cf. Spe salvi, 23).

De este modo nuestras instituciones ofrecen una contribución vital a la misión de la
Iglesia y sirven eficazmente a la sociedad. Han de ser lugares en los que se reconoce
la presencia activa de Dios en los asuntos humanos y cada joven descubre la alegría
de entrar en "el ser para los otros" de Cristo (cf. ibid., 28).

La misión, primaria en la Iglesia, de evangelizar, en la que las instituciones
educativas juegan un papel crucial, está en consonancia con la aspiración
fundamental de la nación de desarrollar una sociedad verdaderamente digna de la
dignidad de la persona humana. A veces, sin embargo, se cuestiona el valor de la
contribución de la Iglesia al forum público. Por esto es importante recordar que la
verdad de la fe y la de la razón nunca se contradicen (cf. Concilio Ecuménico
Vaticano I, Const. dogm. Dei Filius sobre la fe católica, IV: DS 3017; S. Agustín,
Contra Academicos, III, 20,43). La misión de la Iglesia, de hecho, la compromete en la
lucha que la humanidad mantiene por alcanzar la verdad. Al exponer la verdad
revelada, la Iglesia sirve a todos los miembros de la sociedad purificando la razón,
asegurando que ésta permanezca abierta a la consideración de las verdades
últimas. Recurriendo a la sabiduría divina, proyecta luz sobre el fundamento de la
moralidad y de la ética humana, y recuerda a todos los grupos sociales que no es la
praxis la que crea la verdad, sino que es la verdad la que debe servir de cimiento a
la praxis. Lejos de amenazar la tolerancia de la legítima diversidad, una contribución
así ilumina la auténtica verdad que hace posible el consenso, y ayuda a que el debate
público se mantenga razonable, honesto y responsable. De igual modo, la Iglesia jamás
se cansa de sostener las categorías morales esenciales de lo justo y lo injusto, sin las
cuales la esperanza acaba marchitándose, dando lugar a fríos cálculos de
pragmática utilidad, que reducen la persona a poco más que a un peón de un
ajedrez ideológico.

Respecto al forum educativo, la diakonía de la verdad adquiere un alto significado en las
sociedades en las que la ideología secularista introduce una cuña entre verdad y fe. Esta
división ha llevado a la tendencia de equiparar verdad y conocimiento y a adoptar una
mentalidad positivista que, rechazando la metafísica, niega los fundamentos de la fe y
rechaza la necesidad de una visión moral. Verdad significa más que conocimiento:
conocer la verdad nos lleva a descubrir el bien. La verdad se dirige al individuo en
su totalidad, invitándonos a responder con todo nuestro ser. Esta visión optimista
está fundada en nuestra fe cristiana, ya que en esta fe se ofrece la visión del Logos, la
Razón creadora de Dios, que en la Encarnación se ha revelado como divinidad ella
misma. Lejos de ser solamente una comunicación de datos fácticos, "informativa", la
verdad amante del Evangelio es creativa y capaz de cambiar la vida, es "performativa"
(cf. Spe salvi, 2). Con confianza, los educadores cristianos pueden liberar a los
jóvenes de los límites del positivismo y despertar su receptividad con respecto a la
verdad, a Dios y a su bondad. De este modo, ustedes ayudarán también a formar su
conciencia que, enriquecida por la fe, abre un camino seguro hacia la paz interior y
el respeto a los otros.

No sorprende, pues, que no sean precisamente nuestras propias comunidades eclesiales,
sino la sociedad en general, la que espere mucho de los educadores católicos. Esto
entraña para ustedes una responsabilidad y les ofrece una oportunidad. Cada vez son
más, especialmente entre los padres, los que reconocen la necesidad de algo excelso en
la formación humana de sus hijos. Como Madre y Maestra, la Iglesia comparte su
preocupación. Cuando no se reconoce como definitivo nada que sobrepase al individuo,
el criterio último de juicio acaba siendo el yo y la satisfacción de los propios deseos
inmediatos. La objetividad y la perspectiva, que derivan solamente del reconocimiento
de la esencial dimensión trascendente de la persona humana, pueden acabar
perdiéndose. En este horizonte relativista, los fines de la educación terminan
inevitablemente por reducirse. Se produce lentamente un descenso de los niveles. Hoy
notamos una cierta timidez ante la categoría del bien y una búsqueda ansiosa de las
novedades del momento como realización de la libertad. Somos testigos de cómo se
ha asumido que cualquier experiencia vale lo mismo y cómo se rechaza admitir
imperfecciones y errores. Es especialmente inquietante la reducción de la preciosa y
delicada área de la educación sexual a la gestión del "riesgo", sin referencia alguna
a la belleza del amor conyugal.

¿Cómo pueden responder los educadores cristianos? Estos peligrosos datos
manifiestan lo urgente que es lo que podríamos llamar "caridad intelectual". Este
aspecto de la caridad invita al educador a reconocer que la profunda responsabilidad de
llevar a los jóvenes a la verdad no es más que un acto de amor. De hecho, la dignidad de
la educación reside en la promoción de la verdadera perfección y la alegría de los que
han de ser formados. En la práctica, la "caridad intelectual" defiende la unidad esencial
del conocimiento frente a la fragmentación que surge cuando la razón se aparta de la
búsqueda de la verdad.

Esto lleva a los jóvenes a la profunda satisfacción de ejercer la libertad respecto a la
verdad, y esto impulsa a formular la relación entre la fe y los diversos aspectos de la
vida familiar y civil. Una vez que se ha despertado la pasión por la plenitud y unidad de
la verdad, los jóvenes estarán seguramente contentos de descubrir que la cuestión sobre
lo que pueden conocer les abre a la gran aventura de lo que deben hacer. Entonces
experimentarán "en quién" y "en qué" es posible esperar y se animarán a ofrecer su
contribución a la sociedad de un modo que genere esperanza para los otros.

Queridos amigos, deseo concluir llamando la atención específicamente sobre la enorme
importancia de vuestra competencia y testimonio en las universidades y escuelas
católicas. Ante todo, permítanme agradecerles su solicitud y generosidad. Conozco
desde cuando era Profesor, y después se lo he oído decir a sus Obispos y a los Oficiales
de la Congregación para la Educación Católica, que la reputación de las instituciones
educativas en su País se debe en gran parte a ustedes y a sus predecesores. Sus
aportaciones desinteresadas -desde la investigación externa a la dedicación de los que
trabajan en las Instituciones académicas- sirven tanto al País como a la Iglesia. Por este
motivo les expreso mi profunda gratitud.

A propósito de los miembros de las Facultades en los Colegios Universitarios, quisiera
reiterar el gran valor de la libertad académica. En virtud de esta libertad, ustedes están
llamados a buscar la verdad allí donde el análisis riguroso de la evidencia los lleve. Sin
embargo, es preciso decir también que toda invocación del principio de la libertad
académica para justificar posiciones que contradigan la fe y la enseñanza de la
Iglesia obstaculizaría o incluso traicionaría la identidad y la misión de la
Universidad, una misión que está en el corazón del munus docendi de la Iglesia y
en modo alguno es autónoma o independiente de la misma.

Docentes y administradores, tanto en las universidades como en las escuelas, tienen
el deber y el privilegio de asegurar que los estudiantes reciban una instrucción en
la doctrina y en la praxis católica. Esto requiere que el testimonio público de Cristo,
tal y como se encuentra en el Evangelio y es enseñado por el magisterio de la Iglesia,
modele cualquier aspecto de la vida institucional, tanto dentro como fuera de las aulas
escolares. Distanciarse de esta visión debilita la identidad católica y, lejos de hacer
avanzar la libertad, lleva inevitablemente a la confusión tanto moral como intelectual y
espiritual.

Quisiera igualmente expresar una especial palabra de ánimo a los catequistas,
tanto laicos como religiosos, los cuales se esfuerzan por asegurar que los jóvenes
cada día sean más capaces de apreciar el don de la fe. La educación religiosa
constituye un apostolado estimulante y hay muchos signos entre los jóvenes de un deseo
de conocer mejor la fe y practicarla con determinación. Si se quiere que se desarrolle
este despertar, es necesario que los docentes tengan una comprensión clara y precisa
de la naturaleza específica y del papel de la educación católica. Deben estar
también preparados para capitanear el compromiso de toda la comunidad
educativa de ayudar a nuestros jóvenes y a sus familias a que experimenten la
armonía entre fe, vida y cultura.
Deseo también dirigir una exhortación especial a los religiosos, a las religiosas y
sacerdotes: no abandonen el apostolado educativo; más aún, renueven su
dedicación a las escuelas, en particular a las que se hallan en las zonas más pobres.
En los lugares donde hay muchas promesas falsas, que atraen a los jóvenes lejos de la
senda de la verdad y de la genuina libertad, el testimonio de los consejos evangélicos
que dan las personas consagradas es un don insustituible. Aliento a los religiosos aquí
presentes a renovar su entusiasmo en la promoción de las vocaciones. Sepan que su
testimonio en favor del ideal de la consagración y de la misión en medio de los
jóvenes es una fuente de gran inspiración en la fe para ellos y sus familias.

A todos ustedes les digo: sean testigos de esperanza. Alimenten su testimonio con la
oración. Den razón de la esperanza que caracteriza sus vidas (cf. 1 Pe 3,15),
viviendo la verdad que proponen a sus estudiantes. Ayúdenles a conocer y a amar a
Aquel que han encontrado, cuya verdad y bondad ustedes han experimentado con
alegría. Digamos con san Agustín: "Tanto nosotros que hablamos, como ustedes que
escuchan, sepamos que somos fieles discípulos del único Maestro" (Serm. 23,2). Con
estos sentimientos de comunión, les imparto complacido a ustedes, sus colegas y
estudiantes, así como a sus familias, la Bendición Apostólica.


[Traducción distribuida por la Santa Sede]

Para escuchar la reflexión sobre este mensaje del Papa

Discurso que el Papa Benedicto XVI dirigió a los educadores católicos en la
Universidad Católica de Washington

Algunas preguntas que ha formulado el Papa en su discurso y que pueden
ayudarnos a evaluar nuestra coherencia como educadores Católicos
1. ¿Creemos realmente que sólo en el misterio del Verbo encarnado se esclarece
verdaderamente el misterio del hombre (cf. Gaudium et spes, 22)?
2. ¿Estamos realmente dispuestos a confiar todo nuestro yo, inteligencia y voluntad,
mente y corazón, a Dios?
3. ¿Aceptamos la verdad que Cristo revela?
4. En nuestras universidades y escuelas, ¿es "tangible" la fe?
5. ¿Se expresa férvidamente en la liturgia, en los sacramentos, por medio de la oración,
los actos de caridad, la solicitud por la justicia y el respeto por la creación de Dios?

Solamente de este modo damos realmente testimonio sobre el sentido de quiénes
somos y de lo que sostenemos.




  Aborto: La prevención que se propone en España no
             ha dado resultado en Francia
Ni la difusión masiva de la anticoncepción ni la
información sexual en la escuela han logrado reducir el
                   número de abortos
Firmado por Ignacio Aréchaga

Fecha: 5 Febrero 2010
La reforma de la ley del aborto en España pretende, por una parte, reconocerlo como
derecho y, por otra, reducir su número por la generalización de la anticoncepción y la
información sexual desde la escuela. Para ver si son realistas estos objetivos es
interesante atender a la situación en Francia, donde la Inspección General de Asuntos
Sociales (IGAS) acaba de publicar un informe sobre el aborto, que había sido encargado
por el gobierno.
En Francia el aborto es legal desde 1975, y en 2001 se ampliaron las facilidades para
interrumpir el embarazo, extendiendo el plazo de 10 a 12 semanas y permitiendo que las
menores de 18 años aborten sin autorización de los padres. El informe de la Inspección
se propone hacer balance de la reforma de 2001.
La ley francesa se ponía como objetivo progresar en el control de la fecundidad, de
modo que el acceso generalizado a las técnicas anticonceptivas redujera el número de
abortos. Lo mismo declara la ley de reforma en España, según la cual “los poderes
públicos desarrollarán acciones informativas y de formación sobre salud sexual y
reproductiva, con especial énfasis en la prevención de embarazos no planificados,
dirigidas principalmente a la juventud y colectivos con especiales necesidades”.

Anticoncepción para prevenir abortos
El informe francés reconoce que la anticoncepción está masivamente difundida en el
país, con un fuerte predominio de la píldora. Menos del 5% de las mujeres declaran no
utilizar técnicas anticonceptivas, cuando tienen una actividad sexual y no desean
quedarse embarazadas. Sin embargo, el nivel de fracaso anticonceptivo sigue siendo
alto. Un tercio de los embarazos se consideran “no deseados”, y el 60% de ellos acaban
en aborto.
Anticoncepción y aborto no son
excluyentes sino complementarios.

          En Francia la difusión
          masiva       de      la
          anticoncepción no ha
          logrado    reducir   el
          número de abortos

El informe francés reconoce: “El
nivel de fracasos de la contracepción
es preocupante: el 72% de las IVG
[interrupciones    voluntarias     del
embarazo] se realizan con mujeres
que      recurrían     a     prácticas
anticonceptivas, y en el 42% de los
casos esta contracepción se basaba
en un método médico, teóricamente
muy eficaz (píldora o DIU)”.
En consecuencia, “la difusión masiva
de la contracepción no ha hecho
disminuir el número de IVG, que se
mantienen en torno a 200.000 al
año”. La tasa de abortos es de 14,5
por 1.000 mujeres, mientras que en
España se sitúa en 11,49 en 2007.



La píldora del día después

Como en España, las esperanzas de
la reducción del número de abortos
estaban puestas también en la píldora
del día siguiente. Para quitar
cualquier obstáculo, las jóvenes
francesas pueden obtener esta píldora
de forma gratuita y anónima. Ahora
se ha puesto también en el mercado
la “píldora de cinco días después”.
Esta política ha rendido frutos a los
laboratorios, pero no a la prevención
de embarazos no deseados.
“La contracepción de urgencia –dice
el informe– debía poder prevenir la
mitad de los embarazos no deseados,
especialmente entre las jóvenes, y de
los abortos cada año. Este objetivo es
por el momento letra muerta. Si el
recurso a la píldora del día siguiente
ha aumentado un 72% entre 2000 y
2005, el número de IVG practicadas
ha permanecido estable. Se constata
incluso un aumento del aborto entre
las jóvenes, que sin embargo son las
primeras       usuarias     de     la
contracepción de urgencia”. Esta
evolución coincide con lo observado
en España desde la introducción de
la píldora del día siguiente en 2001,
y puede ser indicativa de lo que
puede suceder ahora que se vende
incluso sin prescripción médica.

A la vista de esta experiencia, el
informe francés parece abandonar la
esperanza de que el aborto llegue a
ser algo excepcional. Con una actitud
que algunos han calificado de
derrotista, mantiene: “La IVG no es
pues un suceso excepcional, sino que
constituye un componente estructural
de la vida sexual y reproductiva y
debe ser abordado en cuanto tal”.

Una prestación sanitaria más

Desde el momento en que la
Inspección considera el aborto como
un “componente estructural”, cabría
esperar que el sistema sanitario lo
viera también como una prestación
sanitaria más. Es lo mismo que
pretende la ley española al incluirlo
entre los servicios comunes del
sistema nacional de salud.
Sin embargo, advierte el informe
francés, “la situación de la IVG en el
sistema sanitario no se ha
normalizado aún, a pesar de la
movilización de los servicios del
Ministerio para que la actividad de
IVG sea reconocida como una
actividad sanitaria normal”. Y es que
la práctica del aborto “sigue siendo
poco atractiva para el personal
sanitario. El recurso a la objeción de
conciencia por parte de estos
profesionales es desigual y mal
conocida, y parece haber ido a más
por la prolongación del plazo legal
para las IVG”. Médicos que estaban
dispuestos a practicar un aborto de
un feto de escasas semanas, se
muestran reacios cuando se trata de
uno de tres meses, cuya forma
humana es evidente.
A diferencia de España, donde solo
un 3% se realizan en el sector
público, en Francia el 75% de los
abortos se practican en los hospitales
públicos. Esta proporción ha ido a
más, porque es una intervención
poco rentable para las clínicas
privadas (la Seguridad Social
reembolsa entre 306 y 442 euros por
aborto).
El problema en el sector público es
que cada vez hay menos médicos
interesados en realizar abortos.
Después de una generación de
médicos “militantes”, dispuestos a
asegurar el derecho al aborto, el
relevo no está asegurado. Su próxima
jubilación –reconoce el informe–


          Se constata un aumento
          del aborto entre las
          jóvenes, que son las
          primeras usuarias de la
          píldora del día siguiente

plantea el problema de su relevo por
médicos jóvenes “que no están
motivados a comprometerse en esta
actividad poco valorada y poco
reconocida”.
Información sexual

La ley francesa, como la española,
prevé también medidas en el ámbito
educativo. La reforma española
establece    que     la     comunidad
educativa realizará “actividades
formativas relacionadas con la
educación sexual, la prevención de
infecciones de transmisión sexual y
embarazos no planificados”. En
Francia, están previstas al menos tres
sesiones anuales de educación sexual
en la escuela, con grupos de edad
homogéneos. Pero entre la ley la
práctica hay distancias: “Parece que
la obligación legal es aplicada muy
parcial y desigualmente”, según el
informe de la inspección.

No es que haya silencio sobre estos
temas: “Con acciones de información
sobre la sexualidad ofrecidas en muy
diversos lugares, una larga difusión
en Internet, difícilmente se puede
decir que la población francesa no
esté     informada     sobre    estas
cuestiones.” Sin embargo, reconoce
el      informe,     se     advierten
representaciones equivocadas y
errores de interpretación sobre los
métodos anticonceptivos.
© Aceprensa S.A. Queda prohibida
la reproducción parcia
La influencia paterna en la
conducta sexual de los adolescentes

   La fortaleza de la
estructura familiar y la
  comunicación fluida
  entre padres e hijos
 son factores decisivos
Firmado      por      M.      Ángeles
Burguera

Fecha: 22 Octubre 2008
Los padres pueden desempeñar un
importante papel para retrasar la
iniciación sexual de sus hijos
adolescentes y reducir así el riesgo
de que sufran consecuencias
psíquicas o físicas, según un estudio
difundido      por     la    Heritage
Foundation,          basado         en
investigaciones recientes realizadas
en Estados Unidos. Las conclusiones
del informe señalan que la influencia
positiva de los padres sobre el
comportamiento sexual de sus hijos
se relaciona sobre todo con la
fortaleza de la estructura familiar, la
existencia de una comunicación
fluida entre padres e hijos y la
claridad con que los progenitores
desaprueban esas conductas.

El estudio, titulado Teen sex: the
parent    factor    (The   Heritage
Foundation, “Backgrounder” n.
2194, 7-10-2008), arroja nueva luz
sobre uno de los asuntos que más
preocupan a las familias americanas.
A juzgar por las encuestas, los
estudiantes de Secundaria cada vez
comienzan a tener relaciones a
edades más tempranas –una tercera
parte de los adolescentes de entre 14
y 15 años, proporción que crece
hasta los dos tercios entre los que se
acercan a los 18 años– y,
simultáneamente, lamentan “esa
primera experiencia y desearían
haber esperado más tiempo”, según
afirma Christine C. Kim, autora del
informe.

Kim afirma que, ante estos datos, la
tendencia generalizada entre los
legisladores y los profesionales de la
salud ha sido la de ampliar los
programas de educación sexual y
facilitar   el     acceso     a    los
anticonceptivos, “porque asumen que
los adolescentes son incapaces de
posponer       su      comportamiento
sexual”. Pero, según dice Kim,
“estos presupuestos no solo son
erróneos sino que además no tienen
en cuenta factores importantes
relacionados con la reducción de la
actividad       sexual     de      los
adolescentes”, entre los que se
encuentra la influencia paterna y
materna: “Los padres son los que
más influyen en las decisiones de sus
hijos sobre el sexo, pues dos tercios
de todos los adolescentes comparten
los valores de sus padres sobre este
tema”, señala.

Las conclusiones de esta analista
política de la Heritage Foundation,
que se apoyan en una abundante
investigación empírica, constatan
que la influencia paterna ofrece una
fuerte protección frente a la actividad
sexual precoz. En concreto, la
existencia de una estructura familiar
bien constituida resulta altamente
preventiva y también el sentido de
pertenencia y de satisfacción con la
propia familia que se genera en el
adolescente.      Otros        aspectos
importantes son el seguimiento de
sus salidas y amistades, y la
desaprobación clara de esas prácticas
por parte de los padres.

Según Kim, “para aumentar la
eficacia de los programas y medidas
políticas dirigidas a retrasar la
actividad sexual o a prevenir los
embarazos y las enfermedades de
transmisión         sexual       entre
adolescentes, se debería reforzar la
estructura familiar y la implicación
de los padres”, puesto que se ha
comprobado que es menos probable
que las chicas de ese tipo de familias
se queden embarazadas o tengan su
primer hijo fuera del matrimonio.
Por eso mismo, los programas y
políticas que de manera implícita o
explícita evitan la implicación de los
padres, como por ejemplo, la
distribución         masiva         de
anticonceptivos sin la advertencia o
el       consentimiento       paterno,
“contradicen la evidencia de las
investigaciones sociales y pueden
llegar a ser contraproducentes y
potencialmente dañinos para los
adolescentes”.

Comunicación padres-hijos

Uno de los aspectos más difíciles de
medir es el grado de comunicación
real entre los adolescentes y sus
progenitores, ya que ambos tienden a
percibir el nivel de diálogo de
manera diferente. “Mientras el 90%
de los padres dicen haber mantenido
una conversación con sus hijos sobre
la necesidad de retrasar la iniciación
sexual y de evitar el embarazo, solo
el 71% de esos mismos adolescentes
recuerdan tal conversación”. Otros
datos aportados muestran la falta de
conocimiento de los padres sobre el
comportamiento de sus hijos, ya que,
aun en los casos en los que los
adolescentes ya reconocen la
existencia de prácticas sexuales, uno
de cada tres padres lo ignora.
En este ámbito, la Heritage
Foundation propone que los padres
manifiesten con claridad a sus hijos
los valores que defienden, para
asegurar que los adolescentes
perciben     con       exactitud    la
desaprobación de esas relaciones
durante la adolescencia. “Mensajes
ambiguos o confusos disminuyen
cualquier efecto positivo que los
valores puedan tener en el retraso de
los comportamientos precoces”.
Cuando los padres expresan una
negativa dudosa o con reservas, los
hijos suelen entender un “sí”.
Igualmente,      “si    las     madres
recomiendan un tipo de específico de
control de natalidad, las adolescentes
tienden a observar una menor
desaprobación, y, en último término,
esos consejos pueden tener un efecto
de estímulo de la actividad sexual”.
Una de las encuestas realizadas entre
600 estudiantes en South Bronx
(Nueva York) reveló que cuando las
madres explican a sus hijos las
consecuencias morales y sociales de
la vida sexual precoz, los
adolescentes tienen muchas más
probabilidades de posponer el
comienzo de las relaciones.
¿Qué educación sexual
   para mis hijos?
La psiquiatra norteamericana
Miriam Grossman acaba de
publicar You’re Teaching My
Child What? (1), un libro en el que
describe el panorama actual de la
educación sexual que se imparte en
las escuelas de Estados Unidos.
Resumimos una entrevista a la
autora para eReview (9-09-2009),
publicación del Institute of

Marriage and Family Canada.
Fuente: eReview (Institute of
Marriage and Familiy Canada)
Fecha: 26 Octubre 2009




Tras ejercer durante doce años como
psiquiatra en la UCLA (University of
California, Los Angeles), Grossman
comprobó el desconcierto con que se
mueven la mayoría de los jóvenes en
el ámbito de la sexualidad. Ella
misma se sintió frustrada al ver
cómo, paciente tras paciente, se
repetían los mismos errores que
terminaban en enfermedades de
transmisión      sexual,   trastornos
emocionales e incluso infertilidad.
“No podía hacer mucho por ellos.
Eran jóvenes que estaban muy bien
informados y que se preocupaban
activamente por su salud. Cuidaban
la alimentación, hacían ejercicio,
evitaban fumar y tantas cosas. Pero
en el terreno de la sexualidad
asumían todo tipo de riesgos. Así
que empecé a preguntarles sobre la
educación sexual que recibían en
clase”.
A partir de estos testimonios,
Grossman llegó a la conclusión de
que       los      jóvenes      estaban
prácticamente desprotegidos. Este
fue el título de su primer libro:
Unprotected: A Campus Psychiatric
Reveals How Political Correctness
in Her Profession Harms Every
Student. En el que ahora acaba de
publicar      analiza    el    material
pedagógico que utilizan los alumnos:
páginas webs, libros, folletos, guías,
vídeos…
Lo primero que sorprendió a
Grossman        es    la    falta     de
conocimiento sobre los fundamentos
del desarrollo evolutivo de niños y
jóvenes, así como de los últimos
descubrimientos de la neurobiología.
“Los profesores de educación sexual
insisten en que los adolescentes
tienen, al igual que los adultos, la
madurez suficiente para tomar
decisiones        responsables.       El
problema, añaden, está en que les
falta la información suficiente y no
utilizan preservativos”.
“De manera que la propuesta de
estos ‘expertos’ para reducir las
enfermedades de transmisión sexual
y el número de embarazos
adolescentes es: más información y
más        condones.       Pero      las
investigaciones recientes de la
neuropsicología no respaldan esta
postura. Ahora sabemos que las
malas decisiones de los adolescentes
proceden no de la falta de
información sino de la falta de
criterio. Y sólo hay una cosa que
cura esto: el tiempo”.
Otro dato básico que omiten la
mayoría de los manuales sobre
educación sexual es la mayor
vulnerabilidad biológica de las
chicas a las enfermedades de
transmisión sexual. Tampoco se dice
a los chicos que el sexo oral suele ir
asociado al cáncer de garganta. “No
hace falta repetir que se trata de una
información de vida o muerte;
ocultar estas cosas es el colmo de la
irresponsabilidad”.
En lugar de informar sobre los
riesgos, algunas organizaciones
americanas         como        Planned
Parenthood o SIECUS (Sexuality
Information and Education Council
of the US) “se limitan a repetir que la
adolescencia es el tiempo idóneo
para explorar nuevas prácticas
sexuales, o que los niños tienen
derecho a expresar su sexualidad en
cualquiera de las formas que se les
ocurra”.
Para Grossman, “este mensaje
promueve el libertinaje sexual, no la
salud sexual. Es pura ideología, no
ciencia. Y cuando el libertinaje
sexual pasa a primer plano, la salud
sexual se resiente. Ahí están, para
demostrarlo, las alarmantes cifras de
Estados Unidos sobre enfermedades
de transmisión sexual, infecciones
por VIH, embarazos adolescentes y
abortos”.
El enfoque ideológico de la
educación sexual se observa también
en el papel que los educadores
atribuyen a los padres. Grossman
dice que en este punto hay mucha
doblez: “Cuando los educadores
hablan ante los medios o en los
materiales destinados a los padres,
siempre destacan que la educación
sexual empieza en casa y que los
padres      son      los    principales
educadores en este terreno. Sin
embargo, los materiales didácticos
que utilizan los niños trasmiten un
mensaje muy diferente”.
“El 90% de los padres quiere que sus
hijos retrasen las relaciones sexuales,
y confían en que quienes imparten la
educación sexual les van a ayudar a
reforzar       ese     mensaje.   Hay
organizaciones como SIECUS que se
comprometen a difundirlo, pero
luego no lo hacen”.
Aunque la situación que describe
Grossman es bastante cruda, su libro
también transmite esperanza. “La
buena noticia es que todos estos
problemas de salud sexual pueden
ser evitados en el 100% de los casos.
Los padres pueden hacer mucho por
sus hijos. Cada vez más, sabemos
que los hijos se sienten muy
influidos por los valores y las
expectativas de sus padres. En el
libro recojo numerosos estudios que
demuestran el efecto positivo que
tiene en los hijos un estilo educativo
que sabe combinar la comprensión
con la autoridad”.
----------------------
NOTAS
(1) You’re Teaching My Child
What?: A Physician Exposes the
Lies of Sex Ed and How They Harm
Your Child, Regnery Publishing.
Washington, DC (2009).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿El embrión es persona?
¿El embrión es persona?¿El embrión es persona?
Sexualidades migrantes Diana Maffia
Sexualidades migrantes Diana MaffiaSexualidades migrantes Diana Maffia
Sexualidades migrantes Diana Maffia
NoeLia Ibañez
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
Paulo Arieu
 
Aspectos médicos y éticos relacionados al aborto
Aspectos médicos y éticos relacionados al abortoAspectos médicos y éticos relacionados al aborto
Aspectos médicos y éticos relacionados al aborto
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
Maffia, diana sexualidades migrantes genero y transgenero(1)
Maffia, diana   sexualidades migrantes genero y transgenero(1)Maffia, diana   sexualidades migrantes genero y transgenero(1)
Maffia, diana sexualidades migrantes genero y transgenero(1)Said Romm
 
Ciudadanía (trans) sexual mauro cabral
Ciudadanía (trans) sexual   mauro cabralCiudadanía (trans) sexual   mauro cabral
Ciudadanía (trans) sexual mauro cabralCarolina Laferre
 
Derechos Humanos y Bioética
Derechos Humanos y BioéticaDerechos Humanos y Bioética
Sobre El Aborto
Sobre El AbortoSobre El Aborto
Sobre El AbortoLuis Perez
 
Sobre El Aborto
Sobre El AbortoSobre El Aborto
Sobre El Aborto
Luis Perez
 
Eeuu revisará las guías bioéticas de los ensayos clínicos
Eeuu revisará las guías bioéticas de los ensayos clínicosEeuu revisará las guías bioéticas de los ensayos clínicos
Eeuu revisará las guías bioéticas de los ensayos clínicosMIRTOMELLOSO2
 
Antropologia en la identificacion humana
Antropologia en la identificacion humanaAntropologia en la identificacion humana
Antropologia en la identificacion humana
LIZBETH BENAVENTE HERRERA
 

La actualidad más candente (12)

¿El embrión es persona?
¿El embrión es persona?¿El embrión es persona?
¿El embrión es persona?
 
Sexualidades migrantes Diana Maffia
Sexualidades migrantes Diana MaffiaSexualidades migrantes Diana Maffia
Sexualidades migrantes Diana Maffia
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Aspectos médicos y éticos relacionados al aborto
Aspectos médicos y éticos relacionados al abortoAspectos médicos y éticos relacionados al aborto
Aspectos médicos y éticos relacionados al aborto
 
Maffia, diana sexualidades migrantes genero y transgenero(1)
Maffia, diana   sexualidades migrantes genero y transgenero(1)Maffia, diana   sexualidades migrantes genero y transgenero(1)
Maffia, diana sexualidades migrantes genero y transgenero(1)
 
Ciudadanía (trans) sexual mauro cabral
Ciudadanía (trans) sexual   mauro cabralCiudadanía (trans) sexual   mauro cabral
Ciudadanía (trans) sexual mauro cabral
 
Derechos Humanos y Bioética
Derechos Humanos y BioéticaDerechos Humanos y Bioética
Derechos Humanos y Bioética
 
Sobre El Aborto
Sobre El AbortoSobre El Aborto
Sobre El Aborto
 
Sobre El Aborto
Sobre El AbortoSobre El Aborto
Sobre El Aborto
 
Eeuu revisará las guías bioéticas de los ensayos clínicos
Eeuu revisará las guías bioéticas de los ensayos clínicosEeuu revisará las guías bioéticas de los ensayos clínicos
Eeuu revisará las guías bioéticas de los ensayos clínicos
 
Antropologia en la identificacion humana
Antropologia en la identificacion humanaAntropologia en la identificacion humana
Antropologia en la identificacion humana
 
Final de la vida
Final de la vidaFinal de la vida
Final de la vida
 

Similar a Jornada cy vp_albacete_-2

Lo propio de la "ideología de género" y sus objetivos: abolir el matrimonio, ...
Lo propio de la "ideología de género" y sus objetivos: abolir el matrimonio, ...Lo propio de la "ideología de género" y sus objetivos: abolir el matrimonio, ...
Lo propio de la "ideología de género" y sus objetivos: abolir el matrimonio, ...
Ramón Copa
 
La ideología de género en el derecho español- José Luís REQUERO IBÁÑEZ
La ideología de género en el derecho español- José Luís REQUERO IBÁÑEZLa ideología de género en el derecho español- José Luís REQUERO IBÁÑEZ
La ideología de género en el derecho español- José Luís REQUERO IBÁÑEZ
Ramón Copa
 
Ideología de género - MPLV
Ideología de género - MPLVIdeología de género - MPLV
La “nueva sociedad” de Cristina Kirchner: reingeniería social al estilo Zapat...
La “nueva sociedad” de Cristina Kirchner: reingeniería social al estilo Zapat...La “nueva sociedad” de Cristina Kirchner: reingeniería social al estilo Zapat...
La “nueva sociedad” de Cristina Kirchner: reingeniería social al estilo Zapat...
Ramón Copa
 
La nefasta "ideología de género" triunfa en la legislación española
La nefasta "ideología de género" triunfa en la legislación españolaLa nefasta "ideología de género" triunfa en la legislación española
La nefasta "ideología de género" triunfa en la legislación española
Ramón Copa
 
01 05 La Sexualidad
01 05 La Sexualidad01 05 La Sexualidad
01 05 La Sexualidad
demysex
 
Qué es la ideología de género
Qué es la ideología de géneroQué es la ideología de género
Qué es la ideología de género
Pastoral Salud
 
Ideología de género
Ideología de géneroIdeología de género
Ideología de género
Gloria
 
Gsdivtsoc tema 1.3 complementaria
Gsdivtsoc tema 1.3 complementariaGsdivtsoc tema 1.3 complementaria
Gsdivtsoc tema 1.3 complementaria
liclinea13
 
6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugna
6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugna6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugna
6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugnaanonimas
 
6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugna
6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugna6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugna
6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugnaanonimas
 
Ideología de género, una herramienta de poder (NOTAS)
Ideología de género, una herramienta de poder (NOTAS)Ideología de género, una herramienta de poder (NOTAS)
Ideología de género, una herramienta de poder (NOTAS)
Ramón Copa
 
1. categoría género y dimensión conceptual básica de la teoría de género en ...
1. categoría género  y dimensión conceptual básica de la teoría de género en ...1. categoría género  y dimensión conceptual básica de la teoría de género en ...
1. categoría género y dimensión conceptual básica de la teoría de género en ...Mario ya?z
 
Tema 2 género una categoría incluyente en la filosofía del derecho
Tema 2 género una categoría incluyente en la filosofía del derechoTema 2 género una categoría incluyente en la filosofía del derecho
Tema 2 género una categoría incluyente en la filosofía del derechoU3M
 
Ideología de Género.pptx
Ideología de Género.pptxIdeología de Género.pptx
Ideología de Género.pptx
maab1860
 
Tema 5 construcción del derechos desde la peg y dh
Tema 5  construcción del derechos desde la peg y dhTema 5  construcción del derechos desde la peg y dh
Tema 5 construcción del derechos desde la peg y dhU3M
 
Mujeres con discapacidad. Salud sexual y reproductiva..pdf
Mujeres con discapacidad. Salud sexual y reproductiva..pdfMujeres con discapacidad. Salud sexual y reproductiva..pdf
Mujeres con discapacidad. Salud sexual y reproductiva..pdf
José María
 
Mujeres con discapacidad. Derechos reproductivos..pdf
Mujeres con discapacidad. Derechos reproductivos..pdfMujeres con discapacidad. Derechos reproductivos..pdf
Mujeres con discapacidad. Derechos reproductivos..pdf
José María
 
Disertaciones sexofilosóficas. soledad arnau. 2015
Disertaciones sexofilosóficas. soledad arnau. 2015Disertaciones sexofilosóficas. soledad arnau. 2015
Disertaciones sexofilosóficas. soledad arnau. 2015
Soledad Arnau Ripollés
 

Similar a Jornada cy vp_albacete_-2 (20)

Lo propio de la "ideología de género" y sus objetivos: abolir el matrimonio, ...
Lo propio de la "ideología de género" y sus objetivos: abolir el matrimonio, ...Lo propio de la "ideología de género" y sus objetivos: abolir el matrimonio, ...
Lo propio de la "ideología de género" y sus objetivos: abolir el matrimonio, ...
 
La ideología de género en el derecho español- José Luís REQUERO IBÁÑEZ
La ideología de género en el derecho español- José Luís REQUERO IBÁÑEZLa ideología de género en el derecho español- José Luís REQUERO IBÁÑEZ
La ideología de género en el derecho español- José Luís REQUERO IBÁÑEZ
 
Ideología de género - MPLV
Ideología de género - MPLVIdeología de género - MPLV
Ideología de género - MPLV
 
La “nueva sociedad” de Cristina Kirchner: reingeniería social al estilo Zapat...
La “nueva sociedad” de Cristina Kirchner: reingeniería social al estilo Zapat...La “nueva sociedad” de Cristina Kirchner: reingeniería social al estilo Zapat...
La “nueva sociedad” de Cristina Kirchner: reingeniería social al estilo Zapat...
 
La nefasta "ideología de género" triunfa en la legislación española
La nefasta "ideología de género" triunfa en la legislación españolaLa nefasta "ideología de género" triunfa en la legislación española
La nefasta "ideología de género" triunfa en la legislación española
 
01 05 La Sexualidad
01 05 La Sexualidad01 05 La Sexualidad
01 05 La Sexualidad
 
Qué es la ideología de género
Qué es la ideología de géneroQué es la ideología de género
Qué es la ideología de género
 
Ideología de género
Ideología de géneroIdeología de género
Ideología de género
 
Gsdivtsoc tema 1.3 complementaria
Gsdivtsoc tema 1.3 complementariaGsdivtsoc tema 1.3 complementaria
Gsdivtsoc tema 1.3 complementaria
 
6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugna
6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugna6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugna
6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugna
 
6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugna
6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugna6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugna
6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugna
 
Ideología de género, una herramienta de poder (NOTAS)
Ideología de género, una herramienta de poder (NOTAS)Ideología de género, una herramienta de poder (NOTAS)
Ideología de género, una herramienta de poder (NOTAS)
 
Ideologia de genero agl
Ideologia de genero aglIdeologia de genero agl
Ideologia de genero agl
 
1. categoría género y dimensión conceptual básica de la teoría de género en ...
1. categoría género  y dimensión conceptual básica de la teoría de género en ...1. categoría género  y dimensión conceptual básica de la teoría de género en ...
1. categoría género y dimensión conceptual básica de la teoría de género en ...
 
Tema 2 género una categoría incluyente en la filosofía del derecho
Tema 2 género una categoría incluyente en la filosofía del derechoTema 2 género una categoría incluyente en la filosofía del derecho
Tema 2 género una categoría incluyente en la filosofía del derecho
 
Ideología de Género.pptx
Ideología de Género.pptxIdeología de Género.pptx
Ideología de Género.pptx
 
Tema 5 construcción del derechos desde la peg y dh
Tema 5  construcción del derechos desde la peg y dhTema 5  construcción del derechos desde la peg y dh
Tema 5 construcción del derechos desde la peg y dh
 
Mujeres con discapacidad. Salud sexual y reproductiva..pdf
Mujeres con discapacidad. Salud sexual y reproductiva..pdfMujeres con discapacidad. Salud sexual y reproductiva..pdf
Mujeres con discapacidad. Salud sexual y reproductiva..pdf
 
Mujeres con discapacidad. Derechos reproductivos..pdf
Mujeres con discapacidad. Derechos reproductivos..pdfMujeres con discapacidad. Derechos reproductivos..pdf
Mujeres con discapacidad. Derechos reproductivos..pdf
 
Disertaciones sexofilosóficas. soledad arnau. 2015
Disertaciones sexofilosóficas. soledad arnau. 2015Disertaciones sexofilosóficas. soledad arnau. 2015
Disertaciones sexofilosóficas. soledad arnau. 2015
 

Más de vicariacinco

Pascua resurreccion a
Pascua resurreccion a Pascua resurreccion a
Pascua resurreccion a vicariacinco
 
Pascua resurreccion a
Pascua resurreccion a Pascua resurreccion a
Pascua resurreccion a vicariacinco
 
Delante de un_crucifijo
Delante de un_crucifijoDelante de un_crucifijo
Delante de un_crucifijovicariacinco
 
Delante de un_crucifijo
Delante de un_crucifijoDelante de un_crucifijo
Delante de un_crucifijovicariacinco
 
Encuentro cuaresma profesores vic 8
Encuentro cuaresma profesores vic 8Encuentro cuaresma profesores vic 8
Encuentro cuaresma profesores vic 8vicariacinco
 
Delante de un_crucifijo
Delante de un_crucifijoDelante de un_crucifijo
Delante de un_crucifijovicariacinco
 
El gusanoyelescarabajo g10
El gusanoyelescarabajo g10El gusanoyelescarabajo g10
El gusanoyelescarabajo g10vicariacinco
 
El gusanoyelescarabajo g10
El gusanoyelescarabajo g10El gusanoyelescarabajo g10
El gusanoyelescarabajo g10vicariacinco
 
Como llegar al colegio
Como llegar al colegioComo llegar al colegio
Como llegar al colegiovicariacinco
 
Como llegar al colegio
Como llegar al colegioComo llegar al colegio
Como llegar al colegiovicariacinco
 
Como llegar al colegio
Como llegar al colegioComo llegar al colegio
Como llegar al colegiovicariacinco
 
Una reflexión para cada día de la cuaresma 2011
Una reflexión para cada día de la cuaresma 2011Una reflexión para cada día de la cuaresma 2011
Una reflexión para cada día de la cuaresma 2011vicariacinco
 
Dni para la cuaresma
Dni para la cuaresmaDni para la cuaresma
Dni para la cuaresmavicariacinco
 
Miercoles de ceniza
Miercoles de cenizaMiercoles de ceniza
Miercoles de cenizavicariacinco
 

Más de vicariacinco (20)

Pascua resurreccion a
Pascua resurreccion a Pascua resurreccion a
Pascua resurreccion a
 
Pascua resurreccion a
Pascua resurreccion a Pascua resurreccion a
Pascua resurreccion a
 
Jornada p
Jornada pJornada p
Jornada p
 
Delante de un_crucifijo
Delante de un_crucifijoDelante de un_crucifijo
Delante de un_crucifijo
 
Delante de un_crucifijo
Delante de un_crucifijoDelante de un_crucifijo
Delante de un_crucifijo
 
Encuentro cuaresma profesores vic 8
Encuentro cuaresma profesores vic 8Encuentro cuaresma profesores vic 8
Encuentro cuaresma profesores vic 8
 
Delante de un_crucifijo
Delante de un_crucifijoDelante de un_crucifijo
Delante de un_crucifijo
 
El gusanoyelescarabajo g10
El gusanoyelescarabajo g10El gusanoyelescarabajo g10
El gusanoyelescarabajo g10
 
El gusanoyelescarabajo g10
El gusanoyelescarabajo g10El gusanoyelescarabajo g10
El gusanoyelescarabajo g10
 
Como llegar al colegio
Como llegar al colegioComo llegar al colegio
Como llegar al colegio
 
Como llegar al colegio
Como llegar al colegioComo llegar al colegio
Como llegar al colegio
 
Como llegar al colegio
Como llegar al colegioComo llegar al colegio
Como llegar al colegio
 
Viacrucis
ViacrucisViacrucis
Viacrucis
 
Una reflexión para cada día de la cuaresma 2011
Una reflexión para cada día de la cuaresma 2011Una reflexión para cada día de la cuaresma 2011
Una reflexión para cada día de la cuaresma 2011
 
Las tentaciones
Las tentacionesLas tentaciones
Las tentaciones
 
Las tentaciones
Las tentacionesLas tentaciones
Las tentaciones
 
Dni para la cuaresma
Dni para la cuaresmaDni para la cuaresma
Dni para la cuaresma
 
Miercoles de ceniza
Miercoles de cenizaMiercoles de ceniza
Miercoles de ceniza
 
Cuaresma
CuaresmaCuaresma
Cuaresma
 
El principito
El principitoEl principito
El principito
 

Jornada cy vp_albacete_-2

  • 1. “EDUCACIÓN SEXUAL EN OBLIGATORIA PERSPECTIVA DE GENERO” El pasado 4 de Marzo se publicaba en el BOE la llamada ley del aborto, cuya denominación exacta es “Ley Orgánica de Salud Sexual y Reproductiva y de Interrupción Voluntaria del Embarazo (LOSSRIVE). Emplea el léxico inaugurado en la Conferencia de Pekín de 1995 sobre la mujer, donde quedó consagrado a nivel internacional el empleo de la terminología de una nueva ideología que se ha denominado Ideología de Género. He titulado mi intervención como “Educación sexual en obligatoria perspectiva de Género”, porque lo que se debe debatir no es tanto si es pertinente o no una educación sexual obligatoria –que también- sino precisamente el que ésta deba serlo de modo obligatorio en una “perspectiva” determinada, que conlleva asumir una ideología concreta. Lo primero que debemos notar en todo esto es que hay una auténtica prostitución del lenguaje: “salud sexual y reproductiva” para la Ideología de Género es sinónimo de aborto provocado; es como si llamáramos al despido libre "interrupción no voluntaria de la relación laboral". Tergiversar el lenguaje y vaciar de contenido las palabras es un paso previo esencial para toda ideología cuando pretende imponerse. Vale la pena detenernos previamente en explicar de qué se trata y qué comporta esta nueva ideología imperante, porque si no seremos incapaces de entender qué pretenden hacer con nuestros hijos. “Género”1, en el lenguaje común, es una categoría gramatical que distingue el masculino y el femenino. Sin embargo, el uso de este término ha ido adquiriendo un significado ulterior y nuevo, que la gente aún no comprende. Conlleva la contraposición sexo/género, , lo cual conlleva a su vez una consideración antagónica entre naturaleza/cultura: “sexo” indica el dato de la Naturaleza, el fenómeno empírico de la diferencia física, biogenética, anatómica hombre/mujer (diferencia sexual), mientras que “género” indica la representación psicológico-simbólica, la construcción antropológico- cultural, y el condicionamiento social de la identidad masculino/femenina, sin tener en cuenta el dato de la Naturaleza; el género sería una mera construcción cultural. Para la Ideología de Género no se “es” hombre o mujer desde que dos gametos diferentes se unen, sino que se “llega a ser” hombre/mujer en función de una elección personal, que además puede ser cambiada en el tiempo, prescindiendo de la Naturaleza. Así, la sexualidad (dato natural) deja espacio al “género” (categoría de origen cultural, y atribuida convencionalmente). Se puede afirmar que se trata de una rebelión del hombre contra la Naturaleza (entendida ésta en sentido biológico y también ontológico), considerada como un peso que frena el progreso de la Ciencia y obstaculiza la realización del hombre y la transformación de la sociedad; el hombre se ve apremiado, gracias al empleo de las tecnologías, a liberarse de los límites impuestos por la naturaleza, para adquirir su completa autonomía “más allá” de la naturaleza. 1 http://congreso.ceu.es/pdf/XI-congreso/laura-palazzani.pdf
  • 2. Por tanto, la modificación del lenguaje, la sustitución de la palabra “sexo” por la palabra “género” no tiene nada que ver con intenciones refinadas o elegantes, sino que supone asumir una ideología muy concreta. Detrás del uso del término “género” se oculta toda una antropología, una teorización completamente nueva del hombre, de las relaciones interpersonales y de la sociedad, así como de la ética, de la política y del Derecho, como toma de posición “a favor de” lo cultural y “contra” la naturaleza. El Género es una ideología que se erige contra la Ley Natural y el Derecho natural, contra toda filosofía o religión que tenga la intención de defender la naturaleza humana. Para el feminismo radical de género que impulsa esta ideología, el sexo se ve como un fatal destino biológico, una limitación y una reducción, de la que hay que liberarse gracias al género construido, deconstruido y reconstruible, tanto social como individualmente. No sólo niegan el carácter natural de la diversidad sexual hombre/mujer, sino que afirman expresamente su carácter artificioso y cultural. El feminismo de género considera el dato natural de la diferencia sexual una “trampa metafísica” de la que hay que distanciarse, pues lo consideran la causa principal de la cultura patriarcal que asignaría a la mujer un papel privado (reproductivo y doméstico), y a los hombres un papel publico (político-económico), con la consiguiente jerarquización de los sexos, subordinando el femenino al masculino. Hay una actualización de la antigua lucha de clases marxista, donde las clases ya no son patronos/proletarios, sino hombres/mujeres. Desde esta perspectiva, el matrimonio heterosexual aparece como la institución que representa por antonomasia esta jerarquización machista androcéntrica, y ven en la maternidad la fuente de opresión máxima de la mujer. Esta ideología se está difundiendo en el plano político y jurídico con una rapidez asombrosa al estar impulsada por la ONU y sus Agencias. Ya dijo Jêrome Lejeune hace años que “la OMS, un organismo para la salud, se ha convertido en una máquina de muerte”. Y esta rapidez no está permitiendo una adecuada toma de conciencia crítica por parte de la sociedad. Es una ideología que se guía por una verdadera “agenda política”, beneficiándose de la ambigüedad del lenguaje (no inmediatamente comprensible para los no expertos) para conseguir modificaciones legislativas o crear nuevas leyes, donde el término “género” empieza a estar totalmente asumido. Piedras millares de consolidación de la ideología de género en el ordenamiento jurídico español llevadas a cabo en las legislaturas del Gobierno de Rodríguez Zapatero son:
  • 3. Ley de violencia de Ley de “matrimonio” Ley de “divorcio exprés” género (28 Dic.2004) homosexual (1 julio 2005) (8 julio 2005) LOE (3 mayo 2006), con Ley de Reproducción Ley de “identidad de la asignatura de EpC asistida (26 mayo 2006) género” (Ley 3/2007 de “pre-embrión” y “bebé 15 marzo –BOE medicamento”. 16/3/2007- reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas) Ley de “igualdad de Ley Investigación Proposición no de Ley género” (Ley Orgánica Biomédica (clonación sobre diversidad afectivo- 3/2007 de 22 marzo – terapéutica) Ley 14/2007 sexual en la escuela y BOE 23/3/2007- para la de 3/7/2007 –BOE contra la homofobia igualdad efectiva de 4/7/2007- (aprobada en la Comisión mujeres y hombres) de Educación y Ciencia del Congreso el 21 de junio de 2006 Y su colofón ha sido esta Ley, que declara que los poderes públicos garantizarán y promoverán que esta perspectiva de género informe todas las políticas educativas y sanitarias. La maternidad, como realidad fisiológica exclusiva de la mujer, es una de las cuestiones más atacadas por el feminismo de género: los llamados “derechos sexuales y reproductivos” tienen por objeto que la mujer controle por completo la fertilidad, y tienen como núcleo central el acceso al aborto sin restricciones de ningún tipo, como algo imprescindible para que la mujer pueda ser auténticamente libre. Más que de «derechos reproductivos» deberían hablar del «derecho a no reproducirse», que es lo que realmente quieren. Por eso buscan formas para liberar a la mujer de la «tiranía» de su naturaleza biológica, permitiéndole escapar de la «barbarie» del embarazo. Por eso los términos «maternidad» y «procreación» están siendo sustituidos en los textos internacionales por «trabajo reproductivo», término acuñado por Carolyn Hannan, que fue Directora de la División para el Avance de la Mujer de la ONU, y desde entonces se utiliza profusamente. Es un término que indica claramente la idea que tienen de la maternidad: como una maldición, como una carga pesada que la sociedad ha impuesto a la mujer para someterla y recluirla en el ámbito privado, para que no pueda prosperar profesionalmente. Todo lo que sirva para liberar a la mujer de este “trabajo reproductivo” debe ser promocionado social y jurídicamente. Esto explica su obsesión por promover el aborto. En definitiva, con la Ideología de Género se pretende hacer creer que el dato que la naturaleza ofrece por medio de la Biología de que hay hombres y mujeres sexualmente diferentes en función de una genética diferente que determina no sólo la expresión de unos caracteres sexuales secundarios sino también una orientación hacia el otro sexo y una forma de establecerse ante las cosas, es poco menos que una ilusión óptica, porque no sería más que una imposición por medio de un marco cultural, y lo que habría que
  • 4. hacer es conseguir que cada uno en el libérrimo ejercicio de su voluntad, se pueda constituir en hombre, en mujer, en hombre orientado sexualmente hacia mujeres o hacia hombres, o temporalmente hacia unos u otras, porque nada habría definitivo por razón de biología, sino todo se reduciría a un ejercicio de autocreación personal, donde el probar es la herramienta fundamental, y la consecución de mis deseos, el arbitrio del yo y sus antojos, sería el único criterio. Por eso escribió el Card. Ratzinger hace años que “la ideología de Género es la última rebelión de la criatura contra su condición de tal”. Explicaba que el hombre moderno, con el Ateísmo, intentó librarse de una instancia externa –Dios- que le dijese algo sobre sí mismo y sobre lo bueno y lo malo. Con el Materialismo dio un paso más e intentó librarse de las exigencias que proceden de reconocer que es una criatura también espiritual. Y que ya con la Ideología de Género intenta librarse también de las exigencias y limitaciones de su propio ser físico, de su propio cuerpo. Así sería ya pura autonomía que se crea a sí mismo, pura voluntad autocreadora, o sea, Dios. Pues bien. La Ley que nos ocupa tiene en sus artículos 5, 9 y 10 unos mandatos concretos dirigidos al ámbito educativo que son muy alarmantes, aunque no nos sorprenden. Lo de forzar la enseñanza de su perspectiva de género incluyendo expresamente adoctrinamiento escolar a favor del nuevo "derecho al aborto" ya lo veíamos venir y estaba descontado, porque la resistencia a Educación para la Ciudadanía lo estaba entorpeciendo y hacía falta imponer unas enseñanzas separadas. Del mismo modo que con EpC se está intentando la imposición desde el Poder de una antropología y una ética particular (relativismo y positivismo jurídico), haciéndola pasar por universal y necesaria para una sociedad democrática, con esta LOSSRIVE se da un paso más para consolidar en toda su amplitud, en el ámbito no ya sólo educativo sino también sanitario, la ideología de género, verdadero núcleo duro de la concepción antropológica de EpC. Esta Ley responde a una gran estrategia para reeducar, desde la escuela y dentro del horario escolar, el comportamiento sexual de los jóvenes españoles en todas las escuelas sin excepción, en una línea centrada abiertamente en la promiscuidad y en la normalización de cualquier práctica sexual. Entre paréntesis, debo decir que –como médico- lo que más me ha conmocionado de la presente Ley es el mandato de que a partir de ahora, esta "salud sexual y reproductiva", o sea, su proyecto de extensión del aborto, tenga carácter curricular en todos los niveles de la enseñanza, desde educación infantil hasta la universidad. La intención de que se incluya "la investigación y la formación en la práctica clínica de la interrupción voluntaria del embarazo que hoy está excluida de las carreras sanitarias" es más de lo que podíamos imaginar. A día de hoy, los estudiantes de las carreras de Medicina y otras disciplinas relacionadas con la salud lógicamente no cursan en ninguna asignatura el modo de practicar un aborto; el aborto se estudia en Medicina Legal, por razones obvias. Pero en Ginecología y Obstetricia, justamente las enseñanzas están encaminadas a proteger y cuidar la nueva vida gestante, lo mismo que en Neonatología lo que te enseñan es a sacar adelante a los prematuros.
  • 5. Este aspecto de la Ley, por otro lado, está en flagrante contradicción con el vigente Código de Ética y Deontología Médica de la OMC de 1999, que tiene unos artículos muy claros: Artículo 4: La profesión médica está al servicio del hombre y de la sociedad. En consecuencia, respetar la vida humana, la dignidad de la persona y el cuidado de la salud del individuo y de la comunidad, son los deberes primordiales del médico. Artículo 9.3: Si el paciente exigiera del médico un procedimiento que éste, por razones científicas o éticas, juzga inadecuado o inaceptable, el médico, tras informarle debidamente, queda dispensado de actuar. Artículo 24: Al ser humano embriofetal enfermo se le debe tratar de acuerdo con las mismas directrices éticas. Artículo 26: El médico tiene el derecho a negarse por razones de conciencia a aconsejar alguno de los métodos de regulación y de asistencia a la reproducción, a practicar la esterilización o a interrumpir un embarazo. Artículo 36: La Organización Médica Colegial ha de esforzarse por conseguir que las normas de este Código sean respetadas y protegidas por la ley. La Organización Médica Colegial defenderá a los colegiados que se vean perjudicados por causa del cumplimiento de las normas de este Código. Supongo que en su momento, la OMC tendrá algo que decir. Hay un notable paralelismo con EpC: en la ley del aborto se exalta la libertad y autonomía personales como criterio máximo de actuación; un moverse en un ámbito diríamos sentimental; del mismo modo, en EpC hay una insistencia en la formación de "afectos y emociones”; una irrupción del legislador en territorios de total intimidad; la llamada "geometría de los afectos" ha sido siempre emblema educativo propio de los totalitarismos, empeñados en promover entre sus súbditos una especie de "automatismo de los sentimientos" que facilite sus labores de ingeniería social. Aquí estamos de fondo ante una exaltación similar. No olvidemos que “Liberando afectos no se libera al individuo, sino que se somete en él la inteligencia. Democratizar las pasiones conduce a la demagogia”2. Es evidente la intención, lisa y llanamente, de adoctrinar a las nuevas generaciones para que acepten con naturalidad un supuesto «derecho al aborto”. Pues bien. Los artículos que nos ocupan dicen: 2 http://libros.libertaddigital.com/la-escuela-basura-1276237441.html
  • 6. CAPÍTULO I Políticas públicas para la salud sexual y reproductiva Artículo 5. Objetivos de la actuación de los poderes públicos. 1. Los poderes públicos en el desarrollo de sus políticas sanitarias, educativas y sociales garantizarán: a) La información y la educación afectivo sexual y reproductiva en los contenidos formales del sistema educativo. b) El acceso universal a los servicios y programas de salud sexual y reproductiva. c) El acceso a métodos seguros y eficaces que permitan regular la fecundidad. d) La eliminación de toda forma de discriminación, con especial atención a las personas con algún tipo de discapacidad, a las que se les garantizará su derecho a la salud sexual y reproductiva, estableciendo para ellas los apoyos necesarios en función de su discapacidad. e) La educación sanitaria integral y con perspectiva de género sobre salud sexual y salud reproductiva. f) La información sanitaria sobre anticoncepción y sexo seguro que prevenga, tanto las enfermedades e infecciones de transmisión sexual, como los embarazos no deseados. 2. Asimismo en el desarrollo de sus políticas promoverán: a) (...) la adopción de programas educativos especialmente diseñados para la convivencia y el respeto a las opciones sexuales individuales. b) La corresponsabilidad en las conductas sexuales, cualquiera que sea la orientación sexual. CAPÍTULO III Medidas en el ámbito educativo Artículo 9. Incorporación de la formación en salud sexual y reproductiva al sistema educativo. El sistema educativo contemplará la formación en salud sexual y reproductiva, como parte del desarrollo integral de la personalidad y de la formación en valores, incluyendo un enfoque integral que contribuya a: a) La promoción de una visión de la sexualidad en términos de igualdad (¿? Ambigüedad del lenguaje) y corresponsabilidad entre hombres y mujeres con especial atención a la prevención de la violencia de género, agresiones y abusos sexuales. b) El reconocimiento y aceptación de la diversidad sexual. c) El desarrollo armónico de la sexualidad acorde con las características de las personas jóvenes. d) La prevención de enfermedades e infecciones de transmisión sexual y especialmente la prevención del VIH. e) La prevención de embarazos no deseados, en el marco de una sexualidad responsable. f) En la incorporación de la formación en salud y salud sexual y reproductiva al sistema educativo, se tendrán en cuenta la realidad y las necesidades de los grupos o sectores sociales más vulnerables, como el de las personas con discapacidad proporcionando, en todo caso, a este alumnado información y materiales accesibles, adecuados a su edad.
  • 7. Artículo 10. Actividades formativas. Los poderes públicos apoyarán a la comunidad educativa en la realización de actividades formativas relacionadas con la educación afectivo sexual, la prevención de infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados, facilitando información adecuada a los padres y las madres. Todo esto nos suscita varias preguntas muy concretas, que están abiertas: • ¿es pertinente una educación sexual obligatoria, a una edad preestablecida, sin tener en cuenta el tempo de maduración psico-sexual en que se encuentra cada niño? • ¿Por qué razón tenemos que aceptar que esa educación sexual obligatoria se imparta en función de los criterios de una ideología concreta, por tanto parcial y opinable? ¿dónde queda la neutralidad ideológica en el caso de los centros estatales?¿dónde queda el respeto constitucionalmente debido al ideario de los centros de iniciativa social y con carácter propio? • ¿Y si además de encontrar rechazable que se imponga a todos una perspectiva concreta, particular y opinable, constatamos que además esa ideología resulta ser deudora de una antropología desestructuradora, porque falsea la realidad del ser humano en su dimensión más íntima, como es la sexual; que se trata de una antropología tan profundamente contraria a la naturaleza, que es por eso profundamente inhumana? (cf. De Lubac en “El drama del humanismo ateo” y Maritain en “Humanismo integral”). • ¿Por qué esa nueva vuelta de tuerca de considerar todos esos capítulos supuestamente educativos no ya “contenidos educativos” en cuanto tales, sino una cuestión de “salud pública”, con la consiguiente impartición de dichos contenidos porbablemente por personal sanitario y no por los propios docentes de los centros escolares?. Recordemos aquí la “Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva”3 que remitió en enero de este año el Ministerio de Sanidad al Consejo Interterritorial, y que hubo de ser retirada por la polémica generada al afirmar la ministra Trinidad Jiménez que el objetivo era “promover una salud sexual placentera para el bienestar social”. ¿No es patente que los responsables políticos consideran la sexualidad efectivamente, como un mero asunto de salud pública, y que el único criterio que tienen es el de impedir la transmisión de las ETC e impedir los embarazos?¿no es evidente que esta forma de afrontar la sexualidad da por supuesto el prejuicio de que las personas, especialmente los adolescentes, tienen que tener una vida sexualmente activa y que es imposible o contraproducente intentar que se viva una sexualidad responsable no asumiendo conductas de riesgo? Giuliano Ferrara, el director de Il Foglio, ateo y de izquierdas, pero que con la acidez y libertad que le caracterizan, ha dicho que se trata de imponer la ideología del sexo seguro, del “sexo gimnástico”, del sexo como salud exenta de cualquier complicación. Recuerden que Ferrara fue el impulsor de una petición a la ONU para una moratoria 3 http://www.religionenlibertad.com/articulo.asp?idarticulo=6763
  • 8. mundial para el aborto, en respuesta a la petición de moratoria mundial para la pena que muerte que lanzaron otros colectivos. Y en palabras de Benedicto XVI: “Es especialmente inquietante la reducción de la preciosa y delicada área de la educación sexual a la gestión del "riesgo", sin referencia alguna a la belleza del amor conyugal.” (B16, discurso Universidad Católica de Washington)4 Todas estas cuestiones quedarán abiertas hasta que esta Ley marco no se desarrolle los pertinentes Reales Decretos, como sucedió con EpC. Mientras tanto, podemos hacer una aproximación a estas preguntas: 1.- Una educación sexual obligatoria, sin tener en cuenta el grado de maduración psicoemocional de los niños, conducirá a una ineficacia y a un efecto boomerang. Hay estudios ya que avalan esta tesis de la ineficacia. Podíamos resumirlos en que “los datos estadísticos no permiten justificar una implantación masiva de un programa de educación sexual no personalizado y sin consentimiento de los padres, asociado a la no existencia de un nivel de evidencia científica adecuado, y sin experiencia de campañas previas realmente eficaces a otras edades que lo respalden”.5 Así, por ejemplo, acudiendo a las “Recomendaciones del Institute for Clinical Systems Improvements” (ICSI), una guía de práctica clínica que es producto de más de 55 organizaciones sanitarias de Estados Unidos de carácter independiente y objetivo, referencia de Medicina Basada en la Evidencia, encontramos que se ha adjudicado un nivel de evidencia III (evidencia incompleta) para las recomendaciones a adolescentes de cuestiones de educación sexual, lo que desacredita su aplicación como recomendación poblacional masiva.6 Además, tanto el Informe ONUSIDA publicado en Noviembre 2009, como la Revisión Cochrane7 sobre el tema de las intervenciones para modificación de hábitos sexuales, que incluye 30 estudios cuyo objetivo era la prevención de la transmisión del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual, concluyeron que las posibilidades de intervención eficaz parecen sólo las dirigidas a poblaciones específicas de riesgo y no a la población general. 2.- ¿Qué hay de otros países? Ante el anuncio hace pocos meses del Gobierno laborista británico de que pretenden impartir educación sexual ¡desde los 5 años!, un representante escolar manifestó: “No puede haber duda de que el Gobierno usará la ley, si se aprueba, para promover el aborto en las escuelas", Los principios de la ley serán usados para asegurar que la propaganda pro-aborto domine el contenido de la educación sexual. “Igualdad y diversidad serán usadas para suprimir la oposición al aborto” y la abolición del 4 http://www.es.catholic.net/educadorescatolicos/791/2655/articulo.php?id=36265 5 http://www.abortoinformacionmedica.es/2009/04/12/sobre-la-educacion-sexual-a-los-menores-colegios/ 6 http://www.abortoinformacionmedica.es/wp-content/uploads/2009/12/prevservkids100911.pdf 7 http://www.cochrane.org
  • 9. derecho de los padres a retirar a los chicos mayores de las clases de educación sexual, “asegurará que ningún niño deja la escuela estatal sin que su cerebro haya sido lavado con la mentalidad pro-aborto”. Para la educación sexual, el modelo clásico es Suecia, donde es obligatoria desde 1956. El caso es que allí la tasa de abortos es una de las más altas de Europa occidental: 345 por mil. Las campañas de Salud Sexual realizadas en nuestro país sobre el fomento del uso del preservativo (desde el famoso “Póntelo, pónselo”), no han logrado disminuir, y ni siquiera frenar, el número de abortos por debajo de los 19 años. Al contrario, estos casos globalmente han seguido aumentando, objetivándose una evolución inversa a la esperada después de las campañas. Esto deslegitima que se pretenda llevar este mismo tipo de mensajes al ámbito escolar cuando lo único que han demostrado es su ineficacia. Daba escalofríos una reciente noticia que informaba de que el 25% de las niñas entre 11 y 14 años habían reincidido -¡reincidido!- ya en la ingesta de la PDD!! Significativamente, países tales como EEUU, en los que estos programas escolares ya existen desde hace décadas, presentan tasas de embarazos en la adolescencia, abortos y enfermedades de transmisión sexual mucho más elevadas que en nuestro país, que hasta ahora se había librado de ese tipo de medidas “educativas”. Paralelamente, el Colegio de Pediatras de Estados Unidos se ha atrevido a desaconsejar formalmente las intervenciones que inciden en poner en duda la identidad sexual de los alumnos.8 En una carta enviada a casi 15.000 escuelas del país, explicaban que “es dañino reforzar la inseguridad sexual en los jóvenes, y que declarar y validar la atracción por el mismo sexo en los años adolescentes es prematuro y personalmente dañino”. Lo que se propone en España tampoco ha dado resultado en Francia 9: el reciente informe de la Inspección General de Asuntos Sociales de febrero de este año, que hacía balance de la reforma de 2001, por la que se extendía el plazo hasta las 12 semanas y se permitía que las menores de 18 años abortasen sin conocimiento de los padres, ha evidenciado que ni la difusión masiva de la anticoncepción ni la información sexual en la escuela han logrado reducir el número de abortos. La ley francesa, como la española, prevé también medidas en el ámbito educativo. En Francia, están previstas al menos tres sesiones anuales de educación sexual en la escuela, con grupos de edad homogéneos. Y en el balance de estos 9 años, en constatado que tras la reforma ha aumentado todo lo que justamente se pretendía reducir. En Gran Bretaña, también recientemente (octubre 2008) hicieron balance de su educación sexual obligatoria en las escuelas, y se preguntaban si “no es curioso que los índices de embarazos adolescentes se hayan disparado desde que las escuelas comenzaron a dedicar días enteros a educación sexual”, y si en lugar de una educación sexual obligatoria no estarían llevando a cabo una sexualización forzosa con resultados completamente opuestos a los oficialmente pretendidos. 8 http://www.religionenlibertad.com/articulo.asp?idarticulo=8269 9 http://www.aceprensa.com/articulos/2010/feb/05/aborto-la-prevencion-que-se-propone-en-espana-no- ha-dado-resultado-en-francia/
  • 10. Igualmente, un reciente estudio de la Fundación Heritage10 concluía que “para aumentar la eficacia de los programas y medidas políticas dirigidas a retrasar la actividad sexual o a prevenir los embarazos y las enfermedades de transmisión sexual entre adolescentes, se debería reforzar la estructura familiar y la implicación de los padres”, puesto que se ha comprobado que es menos probable que las chicas de ese tipo de familias se queden embarazadas o tengan su primer hijo fuera del matrimonio. Por eso mismo, los programas y políticas que de manera implícita o explícita evitan la implicación de los padres, como por ejemplo, la distribución masiva de anticonceptivos sin la advertencia o el consentimiento paterno, “contradicen la evidencia de las investigaciones sociales y pueden llegar a ser contraproducentes y potencialmente dañinos para los adolescentes”. La información sobre masturbación o comportamientos sexuales específicos puede ser contraproducente a edades muy tempranas, tales como los 11 años, en los que el interés por la sexualidad aún no se ha manifestado en un amplio grupo poblacional, que parece aún focalizado en otros intereses propios de la infancia. Esta disarmonía provocada artificialmente por programas educativos sobre sexualidad, de introducción obligatoria a edades demasiado tempranas, puede provocar un desequilibrio en la maduración de los sentimientos, llevando a un precocidad indeseable en el deseo de acceso a pornografía visualizable fácilmente en Internet y a la búsqueda de experimentación de conductas sexuales sin ningún tipo de desarrollo afectivo acompañante.11 Sin lugar a dudas, comenzar a hablar de Educación Sexual a edades demasiado tempranas, tal como los 11 años, puede desajustar el desarrollo psicoafectivo de la infancia estimulando de modo precoz una curiosidad disarmónica con el desarrollo emocional. Esta medida puede dar lugar a una mayor precocidad en el inicio de las relaciones sexuales consiguiendo un efecto boomerang sobre los objetivos de salud sexual que supuestamente se pretenden alcanzar. Las malas decisiones de los adolescentes en este terreno proceden no tanto de la falta de información –que la tienen en abundancia, sin necesidad de esta Ley- sino de la falta de criterio, por razón de inmadurez emocional.12 Por ello, esta medida, al no tener el respaldo en la literatura científica, se debe considerar contraproducente y nada deseable. Recogiendo la tesis del profesor Jokin de Irala, la educación afectivo-sexual debe ser responsabilidad de los padres, no sólo por aquello de que cualquier intervención educativa sobre los hijos debe respetar sus convicciones morales, sino también desde el punto de vista de los supuestos resultados que como medida de salud pública se proponen: “La obligatoriedad de impartir educación sexual en la escuela plantea un problema: que se pretendan imponer planteamientos sin fundamento en las evidencias científicas actuales;, y que además son cuestiones opinables e incluso contrarias al interés general”. “La responsabilidad de la educación afectivo-sexual es de los padres. Los legisladores deben garantizarles que puedan formar a sus hijos según sus valores y que todo el sistema educativo respete la diversidad de convicciones”. “Los padres son quienes 10 http://www.aceprensa.com/articulos/2008/oct/22/la-influencia-paterna-en-la-conducta-sexual-de-los- adolescentes/ 11 http://www.abimad.org/PDF/ABIMAD_Analisis_de_evidencia_Edu_Sx.pdf 12 http://www.aceprensa.com/articulos/2009/oct/26/que-educacion-sexual-para-mis-hijos/
  • 11. mejor conocen a sus hijos y quienes desde el amor, la cercanía y el trato diario pueden ayudar mejor a un joven a educar su carácter y prepararse para el amor”. “Lo que hay que hacer es apostar por que los progenitores actualicen su formación para responder así a los retos educativos actuales. por ejemplo, a través de la lectura de textos fundamentados en la medicina basada en evidencias, la participación en escuelas de padres o la realización de cursos de formación presencial o a través de Internet”. La juventud actual recibe mucha información sobre sexualidad. Sin embargo, esta característica coexiste con cierto analfabetismo afectivo, sensación de infelicidad y fracaso en cuestiones relacionadas con amor. Ello es el resultado de insistir en los aspectos biológicos de la información sobre sexualidad sin ayudar a los jóvenes a desarrollarse como personas capaces de amar: “Una educación sexual sin valores es una llamada a la experimentación sexual. –ese “sexo gimnástico”de que hablaba Ferrara- ; y la experimentación sexual, con o sin preservativos, está llena de riesgos”. (Conferencia dada por Victoria Llopis, el 24-04-2010, dentro de las Jornadas de “Cristianos y Vida Pública” que se organizaron en Albacete.) EDUCACIÓN
  • 12. La escuela basura Por José Sánchez Tortosa Tras la Segunda Guerra Mundial, el proceso de masificación de la enseñanza pública se convierte en un mecanismo de supervivencia de las sociedades europeas, afectadas por un notable impacto demográfico en la franja de edad más productiva. Tal mecanismo, que suele aparecer convenientemente envuelto por la retórica al uso que más rentable sea en cada contexto (y bajo denominaciones más amables: universalización, democratización...), no procede de la naturaleza bondadosa de las elites políticas que gestionan los resortes de poder en Occidente, inspiradas por una suerte de espíritu democrático y humanitario, sino de las exigencias que la realidad socioeconómica tras la guerra impone (v., al respecto, el reciente artículo de Gabriel Albiac "La España analfabeta"). Alcanzada la recuperación económica y demográfica, la masificación de la enseñanza pasó a ser un problema más que una solución. En tales circunstancias, el número de licenciados empezó a constituir un excedente que empujó el sistema a un ajuste. Este ajuste no podía ya asumir una vuelta atrás por medio de la cual se frenara o limitara la democratización de la enseñanza pública, incluso en la fase superior o universitaria. La denominada universalización de la educación era un dogma arraigado en las sociedades europeas de la segunda mitad del siglo XX que, después de haber sido una de las causas materiales para la recuperación económica indicada antes, adopta su revestimiento formal, ideológico, como eco retórico de una medida técnica. Es decir, esa artimaña tan frecuente de mostrar como decisión moral lo que es una causa material. Como diría Marx, de la fuerza al derecho o cómo hacer de la necesidad virtud. Que tal retórica fuera asumida por la práctica totalidad del espectro parlamentario o ideológico y aun reivindicada por las fuerzas autodenominadas progresistas o izquierdistas no hace sino desvelar el vacío teórico del discurso político postmoderno, mero formalismo determinado por causas materiales que esa misma carcasa retórica oculta o falsea o distorsiona. La solución adoptada en el ámbito escolar para garantizar la lógica funcional del modelo productivo fue universalizar la ignorancia. Asegurada la producción de las elites necesarias para asumir las decisiones de la alta administración (económicas, políticas, etc...), y bendecida la medida por la sofística democrática al uso, los centros de enseñanza públicos, que recogen el excedente demográfico, se vieron paulatinamente abocados a una pauperización y, en fase posterior, a un vaciado de sus funciones técnicas, pasando a desempeñar funciones de orden público y cobertura mediática para el propio sistema. Es decir, la función asumida por los sistemas educativos públicos fue la de la producción masiva de ignorancia; los destinatarios eran las masas integradas en
  • 13. las democracias convencionales. En España, este tránsito fue consumado legislativamente por la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (Logse), cuyo texto aparece publicado en el BOE de 4 de octubre de 1.990 (Ley 1/1990 de 3 de octubre). Un libro recientemente reeditado en español, La escuela de la ignorancia y sus condiciones modernas, de Jean-Claude Michéa,aborda este problema crucial, común a la Europa occidental de la segunda mitad de siglo, aunque con diferencias no desdeñables. El caso que el autor trata preferentemente es el francés, pero su dictamen pretende dar cuenta de una deriva estructural: Los actuales progresos de la ignorancia, lejos de ser el producto de una deplorable disfunción de nuestra sociedad, se han convertido en una condición necesaria para su propia expansión (pág. 14). En sociedades fantasmales (mediáticas), la producción de conciencia y subjetividad corresponde a instituciones técnicamente insuperables: los medios de comunicación de masas. Ante ellos, la escuela queda como un residuo que se limita a garantizar la producción de sujetos sin armamento intelectual de defensa frente a las consignas y lemas construidos en la ausencia total de soporte teórico o conceptual. A diferencia de la sumisión de los súbditos de otras épocas o geografías, la nuestra es poliédrica y se erige no sobre un dogma monolítico, sino sobre la ausencia de ideas, sobre el vacío intelectual, sobre un lodo relativista de confusión casi total. Así, los mecanismos de poder habrían alcanzado el grado de perfeccionamiento que consiste en producir sumisión sin necesidad de recurrir a la coerción explícita por medio de un ilusorio tipo de libertad nominal. Proscribir la palabra disciplina (confundida con límite o ausencia de libertad) y apropiarse, sin definirlo con un mínimo de rigor y precisión, del término libertad se mostró como la táctica más eficaz. Aplico el adjetivo ilusorio a este tipo de libertad porque, aun siendo meramente formal, está jurídicamente reconocida, del mismo modo que la ilusión del conocimiento se deriva no de un fenómeno psicológico más o menos extendido estadísticamente, sino de la sobreabundancia de información y del estatuto jurídico de la universalidad de la enseñanza, unidos a la inexistencia de los instrumentos necesarios para el pensamiento racional y crítico. Esta libertad es, en definitiva, la libertad de los afectos, que no requiere disciplina, la libertad de la esclavitud. Pero liberando afectos no se libera al individuo, sino que se somete en él la inteligencia (única fuente de libertad verdadera), convenientemente desplazada en aquella institución (la escuela) cuya tarea consistía, precisamente, en fomentarla. Democratizar las pasiones conduce a la demagogia (y eventualmente a la barbarie en sus diversas variantes). Democratizar la inteligencia hace posible la democracia. Muy significativamente, Michéa, que dice defender un "anticapitalismo conservador", señala cómo han sido políticas de "izquierdas" las que han sucumbido en materia educativa a lo que él estima tentaciones utilitaristas del mercado, para el que no habría, según una concepción simplista pero acaso tentadora, más enseñanza que la de las asignaturas cuya rentabilidad mercantil estuviera garantizada. El autor, a mi juicio, yerra el análisis por partir de una concepción monista, casi teológica, del Poder (Sistema, Mercado, Capital;habla, incluso, de una "Razón mercantil"), que le lleva a conclusiones que rozan la paranoia conspirativa, olvidando
  • 14. que los mecanismos de poder no operan teleológicamente, sino en función de procesos múltiples imbricados entre sí y no por emanación de un ente único, omnímodo, omnisciente, voluntarioso. Además, habla de una "escuela capitalista", como si el capital diseñara los sistemas educativos públicos, como si no hubiera intervención estatal. Una noción, por tanto, que no se sabe lo que es exactamente, al menos si tenemos en cuenta que Mercado y Estado, más que enemigos irreconciliables, acaban siendo engranajes que se combinan, sin perjuicio de que existan zonas de fricción entre ambos. El libro tiene, por tanto, la virtud, no exenta de ironía, de componer un discurso "anticapitalista y conservador" por medio de argumentos que combaten las posiciones anticapitalistas (o antiimperialistas) convencionales con arranques de notable lucidez. Por ejemplo, se argumenta contra mayo del 68: El capitalismo moderno no representa la traición de los ideales de Mayo del 68 sino, por el contrario, su realización (pág. 93). Contra la pedagogía hegemónica: De hecho, las actuales relaciones dentro de la Escuela Republicana resultan muy curiosas a juzgar por le Boletín de Force Ouvrière del Lycées et Collèges del 10 de noviembre de 1998: "Éstas son algunas de las declaraciones del Inspector pedagógico regional que merecen ser conocidas: 'El señor X está en la línea preconizada por el ministerio. El señor Y se limita a dar sus clases'" (pág. 50.) Contra la izquierda oficial y contra la cultura postmoderna producida por los mismos canales audiovisuales propiedad de grandes empresas que rentabilizan el discurso socialdemócrata o de izquierdas, etc. La misma ideología que dice combatir pedagógicamente el consumismo habría edificado un sistema educativo vacío del que no saldrían más que consumidores con derecho a voto sin recursos intelectuales para saber qué se consume o qué se vota. Es lo que he denominado la ignorancia intelectualizada. La múltiple confluencia de factores, como el sistema educativo, inspirado por una pedagogía triunfante, el debilitamiento de la familia como fuente de construcción de conciencia y el consecuente aumento de influencia de los medios de comunicación de masas en esa función, determina la propagación de una ignorancia no ya institucionalizada, sino intelectualizada, esto es, justificada y legitimada ideológicamente por medio de argumentaciones pseudocientíficas y, fundamentalmente, pedagógicas, psicologistas, cuando no enteramente vacuas, fenómeno interiorizado por los propios jóvenes, que repiten catálogos de pseudoargumentos que proceden de una sobreinformación sin criba ni discriminación alguna (crítica) para justificar dogmas asumidos de antemano más que como resultado de una razonamiento construido. Es decir, la sumisión a la que los afectos sin racionalidad condenan bajo la apariencia de libertad, la ignorancia envuelta en la máscara paradójica del discurso formado por datos y clichés convencionales, el fenómeno por el cual seguir la corriente, esa renuncia a pensar por uno mismo, adopta la forma retórica de la rebeldía, del carácter contestatario que legitiman la estupidez pública(da). Dicho de otro modo: puro y vacío relativismo, ausencia de criterio
  • 15. universal de verdad, nihilismo pedagógico, el reino despótico de los afectos, que relega lo intelectual y lo académico a un segundo plano por factor de discriminación y, aun, de falta de humanidad ("excesivo academicismo" es una expresión insistente en el texto ministerial preparatorio de la Logse, el Proyecto para la reforma de la enseñanza, págs. 4, 21 y 23). Me permito aquí remitir a una obra que, aplicada al caso español principalmente, y con mucho mayor rigor que el libro de Michéa, afronta esta problemática medular de las sociedades actuales: Panfleto contra la escuela, de Raúl Fernández Vítores: Frente a la violencia correctiva, dosificada y secreta de la disciplina, empeñada en producir fuerza de trabajo, la violencia del control se antoja "improductiva", es una violencia distributiva, que lejos de modificar conductas y producir capacidades asigna lugares a cada tipo de conducta y capacidad, pone límites "por fuera", no intenta conformar almas ni cuerpos, se limita a asignar "nichos", es "ecológica" (pág. 75). Por afán de precisión, propongo dos definiciones que puedan delimitar el problema y superar la vaguedad y la insuficiencia de la expresión "escuela de la ignorancia". Estos dos conceptos permitirían, a mi juicio, ver con algo de claridad el tránsito consumado en la institución escolar desde los años 20 hasta la década de los 90: Denomino escuela totalitaria (o "totalitarismo educativo") al sistema educativo que legisla sobre la totalidad del sujeto en formación ("educación integral"). Su campo de acción desborda los márgenes de la instrucción (transmisión de conocimientos y adiestramiento en determinadas técnicas) y proyecta empapar toda la personalidad del sujeto: educar (dirigir, moldear) los afectos, la ideología, la moral. La escuela totalitaria, tal como ha sido implantada históricamente, es más una tendencia que una realidad plenamente alcanzada. Denomino escuela basura (o "relativismo educativo") al sistema educativo que culmina el proceso iniciado por la escuela totalitaria mediante el vaciado material de la instrucción y el desplazamiento del contenido de la enseñanza del ámbito del concepto al del afecto, bajo el manto retórico de la escuela democrática, mito que justifica ideológicamente el fenómeno y garantiza el consenso de su aceptación mediática velando su verdadera naturaleza. Se consuma, de este modo, el tránsito del dogmatismo al relativismo. Ante el déficit de formación intelectual y académica alcanzado, educar afectos (y, con ellos, las creencias y las opiniones) ya no requiere procedimientos de violencia ni de coerción explícita, sino meramente inercial, dado que tiende a desaparecer o a ser marginal y, por tanto, irrelevante, cualquier resistencia basada en la independencia intelectual por parte de los sujetos en fase de formación. La idea de basura aplicada a la escuela como institución procede de su etimología. Basura viene de barrer. La escuela basura no sería tanto lo que hay que barrer sino más bien la institución que consuma el barrido de la formación teórica, académica y técnica de la enseñanza pública (v. Gustavo Bueno, Telebasura y democracia). Cabe señalar que el totalitarismo educativo se sustenta necesariamente en una base de idealismo, ya en su variante religiosa, ya en su variante democrática (fundamentalismo democrático, según la expresión de Gustavo Bueno), y en una inequívoca deriva utopista. En el caso del idealismo democrático, el totalitarismo se vuelve (o tiende al)
  • 16. nihilismo (sobre la base del relativismo), que es su sofisticación más acabada, de mayor eficacia y capacidad de pervivencia y éxito. La escuela basura es la fase superior de la escuela totalitaria. Es, por tanto, la conclusión o coronación del totalitarismo educativo, que se perfecciona refinándose como producto característico de las sociedades democráticas desarrolladas de finales del siglo XX, haciéndose más sutil y eficaz. Debido a que se fundamenta en el progresivo vaciado del contenido constitutivo (académico y técnico) de la instrucción, iniciado con el totalitarismo educativo, al subordinarla al terreno ideológico, moral y afectivo del alumno, su resultado es el monopolio, el predominio total (integral) de lo afectivo, del que, en base al idealismo democrático, ideología y moral son facetas suyas. Las creencias u opiniones y la conducta quedan subordinadas al imperio de los afectos como formas de manifestación social de los sentimientos, según el principio de la libertad de opinión. En consecuencia, de un modelo de corte dogmático se pasa como conclusión necesaria a un vacío relativista. En él, la formación académica del sujeto es absorbida por lo psicológico, y cae así éste bajo el imperio de los afectos, donde queda a salvo de cualquier crítica o intento de corrección, de modo que el error no es tal o resulta legítimo como expresión espontánea de la personalidad, terreno sagrado para la ideología vigente: del sacerdote al psicólogo. JEAN-CLAUDE MICHÉA: LA ESCUELA DE LA IGNORANCIA Y SUS CONDICIONES MODERNAS. Ediciones Acuarela y Machado (Madrid), 2009, 110 páginas. El Papa Benedicto XVI se dirigió a los educadores católicos en la Universidad Católica de Washington
  • 17. WASHINGTON, jueves, 17 abril 2008. Publicamos el discurso que pronunció Benedicto XVI en la tarde de este jueves durante el encuentro con el mundo universitario católico, que mantuvo en la Universidad Católica de América Queridos Cardenales, Queridos Hermanos Obispos, Ilustres Profesores, Docentes y Educadores: "¡Qué hermosos los pies de los que anuncian el Evangelio!" (Rm 10,15). Con estas palabras de Isaías, citadas por san Pablo, saludo calurosamente a cada uno de ustedes, portadores de sabiduría, y a través de ustedes a todo el personal, a los estudiantes y las familias de las muchas y variadas instituciones formativas que ustedes representan. Es un verdadero placer encontrarme con ustedes y compartir algunas reflexiones sobre El Papa Benedicto XVI la naturaleza y la identidad de la educación católica hoy. se dirigió a los educadores católicos en la Universidad Católica En particular, deseo dar las gracias al P. David O´Connell, de Washington Presidente y Rector de la Catholic University of America. Querido Presidente, he apreciado mucho sus amables palabras de bienvenida. Le ruego que transmita mi cordial gratitud a toda la comunidad de esta Universidad, a las Facultades, al personal y a los estudiantes. El deber educativo es parte integrante de la misión que la Iglesia tiene de proclamar la Buena Noticia. En primer lugar, y sobre todo, cada institución educativa católica es un lugar para encontrar a Dios vivo, el cual revela en Jesucristo la fuerza transformadora de su amor y su verdad (cf. Spe salvi, 4) Esta relación suscita el deseo de crecer en el conocimiento y en la comprensión de Cristo y de su enseñanza. De este modo, quienes lo encuentran se ven impulsados por la fuerza del Evangelio a llevar una nueva vida marcada por todo lo que es bello, bueno y verdadero; una vida de testimonio cristiano alimentada y fortalecida en la comunidad de los discípulos de Nuestro Señor, la Iglesia. La dinámica entre encuentro personal, conocimiento y testimonio cristiano es parte integrante de la diakonia de la verdad que la Iglesia ejerce en medio de la humanidad. La revelación de Dios ofrece a cada generación la posibilidad de descubrir la verdad última sobre la propia vida y sobre el fin de la historia. Este deber jamás es fácil: implica a toda la comunidad cristiana y motiva a cada generación de educadores cristianos a garantizar que el poder de la verdad de Dios impregne todas las dimensiones de las instituciones a las que sirven. De este modo, la Buena Noticia de Cristo puede actuar, guiando tanto al docente como al estudiante hacia la verdad objetiva que, trascendiendo lo particular y lo subjetivo, apunta a lo universal y a lo absoluto, que nos capacita para proclamar con confianza la esperanza que no defrauda (cf. Rm 5,5). Frente a los conflictos personales, la confusión moral y la fragmentación del conocimiento, los nobles fines de la formación académica y de la educación, fundados en la unidad de la verdad y en el servicio a la persona y a la comunidad, son un poderoso instrumento especial de esperanza. Queridos amigos, la historia de esta Nación ofrece numerosos ejemplos del
  • 18. compromiso de la Iglesia en este ámbito. De hecho, la comunidad católica en este País ha hecho de la educación una de sus prioridades más importantes. Esta empresa no se ha llevado a cabo sin grandes sacrificios. Figuras eminentes como Santa Elizabeth Ann Seton y otros fundadores y fundadoras, con gran tenacidad y clarividencia, han impulsado la institución de lo que hoy es una considerable red de escuelas parroquiales, que contribuyen al bienestar de la Iglesia y de la Nación. Algunos, como Santa Katherine Drexel, dedicaron su vida a la educación de los que otros habían descuidado, en su caso, de los Afroamericanos y Americanos indígenas. Innumerables hermanas, hermanos y sacerdotes de congregaciones religiosas, junto con padres altruistas, han ayudado a través de las Escuelas católicas, a generaciones de inmigrantes a salir de la miseria y a situarse en la sociedad actual. Este sacrificio continúa todavía hoy. Es un excelente apostolado de la esperanza procurar hacerse cargo de las necesidades materiales, intelectuales y espirituales de más de tres millones de muchachos y estudiantes. Esto ofrece a toda la comunidad católica una oportunidad altamente encomiable de contribuir generosamente a las necesidades económicas de nuestras instituciones. Hay que garantizar que puedan mantenerse a largo plazo. En efecto, se ha de hacer todo lo posible, en estrecha colaboración con la comunidad, para asegurar que sean accesibles a personas de cualquier estrato social y económico. A ningún niño o niña debe ser negado el derecho de una educación en la fe, que a su vez nutre el espíritu de la Nación. Algunos cuestionan hoy el compromiso de la Iglesia en la educación, preguntándose si estos recursos no se podrían emplear mejor de otra manera. Ciertamente, en una nación como ésta, el Estado ofrece amplias oportunidades para la educación y atrae hacia esta honrada profesión a hombres y mujeres comprometidos y generosos. Es oportuno, pues, reflexionar sobre lo específico de nuestras instituciones católicas. ¿Cómo pueden éstas contribuir al bien de la sociedad a través de la misión primaria de la Iglesia que es la de evangelizar? Todas las actividades de la Iglesia nacen de su conciencia de ser portadora de un mensaje que tiene su origen en Dios mismo: en su bondad y sabiduría, Dios ha elegido revelarse a sí mismo y dar a conocer el propósito escondido de su voluntad (cf. Ef 1,9; Dei Verbum, 2). El deseo de Dios de darse a conocer y el innato deseo de cada ser humano de conocer la verdad constituyen el contexto de la búsqueda humana sobre el significado de la vida. Este encuentro único está sostenido por la comunidad cristiana: quien busca la verdad se transforma en uno que vive de fe (cf. Fides et ratio, 31). Esto puede ser descrito como un movimiento del "yo" al "nosotros", que lleva al individuo a formar parte del Pueblo de Dios. La misma dinámica de identidad comunitaria -¿a quién pertenezco?- vivifica el ethos de nuestras instituciones católicas. La identidad de una Universidad o de una Escuela católica no es simplemente una cuestión del número de los estudiantes católicos. Es una cuestión de convicción: ¿creemos realmente que sólo en el misterio del Verbo encarnado se esclarece verdaderamente el misterio del hombre (cf. Gaudium et spes, 22)? ¿Estamos realmente dispuestos a confiar todo nuestro yo, inteligencia y voluntad, mente y corazón, a Dios? ¿Aceptamos la verdad que Cristo revela? En nuestras universidades y escuelas ¿es "tangible" la fe? ¿Se expresa férvidamente en la liturgia, en los sacramentos, por medio de la oración, los actos de caridad, la solicitud por la justicia y el respeto por la creación de Dios? Solamente de este modo damos realmente
  • 19. testimonio sobre el sentido de quiénes somos y de lo que sostenemos. Desde esta perspectiva se puede reconocer que la "crisis de verdad" contemporánea está radicada en una "crisis de fe". Únicamente mediante la fe podemos dar libremente nuestro asentimiento al testimonio de Dios y reconocerlo como el garante trascendente de la verdad que él revela. Una vez más, vemos por qué el promover la intimidad personal con Jesucristo y el testimonio comunitario de su verdad que es amor, es indispensable en las instituciones formativas católicas. De hecho, todos vemos y observamos con preocupación la dificultad o la repulsa que muchas personas tienen hoy para entregarse a sí mismas a Dios. Éste es un fenómeno complejo sobre el que reflexiono continuamente. Mientras hemos buscado diligentemente atraer la inteligencia de nuestros jóvenes, quizás hemos descuidado su voluntad. Como consecuencia, observamos preocupados que <la noción de libertad se ha distorsionado. La libertad no es la facultad para desentenderse de; es la facultad de comprometerse con, una participación en el Ser mismo. Como resultado, la libertad auténtica jamás puede ser alcanzada alejándose de Dios. Una opción similar significaría al final descuidar la genuina verdad que necesitamos para comprendernos a nosotros mismos. Por eso, suscitar entre los jóvenes el deseo de un acto de fe, animándolos a comprometerse con la vida eclesial que nace de este acto de fe, es una responsabilidad particular de cada uno de ustedes, y de sus colegas. Así es como la libertad alcanza la certeza de la verdad. Eligiendo vivir de acuerdo a esta verdad, abrazamos la plenitud de la vida de fe que se nos da en la Iglesia. Así pues, está claro que la identidad católica no depende de las estadísticas. Tampoco se la puede equiparar simplemente con la ortodoxia del contenido de los cursos. Esto exige e inspira mucho más, a saber, que cualquier aspecto de vuestras comunidades de estudio se refleje en una vida eclesial de fe. La verdad solamente puede encarnarse en la fe y la razón auténticamente humana, hacerse capaz de dirigir la voluntad a través del camino de la libertad (cf. Spe salvi, 23). De este modo nuestras instituciones ofrecen una contribución vital a la misión de la Iglesia y sirven eficazmente a la sociedad. Han de ser lugares en los que se reconoce la presencia activa de Dios en los asuntos humanos y cada joven descubre la alegría de entrar en "el ser para los otros" de Cristo (cf. ibid., 28). La misión, primaria en la Iglesia, de evangelizar, en la que las instituciones educativas juegan un papel crucial, está en consonancia con la aspiración fundamental de la nación de desarrollar una sociedad verdaderamente digna de la dignidad de la persona humana. A veces, sin embargo, se cuestiona el valor de la contribución de la Iglesia al forum público. Por esto es importante recordar que la verdad de la fe y la de la razón nunca se contradicen (cf. Concilio Ecuménico Vaticano I, Const. dogm. Dei Filius sobre la fe católica, IV: DS 3017; S. Agustín, Contra Academicos, III, 20,43). La misión de la Iglesia, de hecho, la compromete en la lucha que la humanidad mantiene por alcanzar la verdad. Al exponer la verdad revelada, la Iglesia sirve a todos los miembros de la sociedad purificando la razón, asegurando que ésta permanezca abierta a la consideración de las verdades últimas. Recurriendo a la sabiduría divina, proyecta luz sobre el fundamento de la
  • 20. moralidad y de la ética humana, y recuerda a todos los grupos sociales que no es la praxis la que crea la verdad, sino que es la verdad la que debe servir de cimiento a la praxis. Lejos de amenazar la tolerancia de la legítima diversidad, una contribución así ilumina la auténtica verdad que hace posible el consenso, y ayuda a que el debate público se mantenga razonable, honesto y responsable. De igual modo, la Iglesia jamás se cansa de sostener las categorías morales esenciales de lo justo y lo injusto, sin las cuales la esperanza acaba marchitándose, dando lugar a fríos cálculos de pragmática utilidad, que reducen la persona a poco más que a un peón de un ajedrez ideológico. Respecto al forum educativo, la diakonía de la verdad adquiere un alto significado en las sociedades en las que la ideología secularista introduce una cuña entre verdad y fe. Esta división ha llevado a la tendencia de equiparar verdad y conocimiento y a adoptar una mentalidad positivista que, rechazando la metafísica, niega los fundamentos de la fe y rechaza la necesidad de una visión moral. Verdad significa más que conocimiento: conocer la verdad nos lleva a descubrir el bien. La verdad se dirige al individuo en su totalidad, invitándonos a responder con todo nuestro ser. Esta visión optimista está fundada en nuestra fe cristiana, ya que en esta fe se ofrece la visión del Logos, la Razón creadora de Dios, que en la Encarnación se ha revelado como divinidad ella misma. Lejos de ser solamente una comunicación de datos fácticos, "informativa", la verdad amante del Evangelio es creativa y capaz de cambiar la vida, es "performativa" (cf. Spe salvi, 2). Con confianza, los educadores cristianos pueden liberar a los jóvenes de los límites del positivismo y despertar su receptividad con respecto a la verdad, a Dios y a su bondad. De este modo, ustedes ayudarán también a formar su conciencia que, enriquecida por la fe, abre un camino seguro hacia la paz interior y el respeto a los otros. No sorprende, pues, que no sean precisamente nuestras propias comunidades eclesiales, sino la sociedad en general, la que espere mucho de los educadores católicos. Esto entraña para ustedes una responsabilidad y les ofrece una oportunidad. Cada vez son más, especialmente entre los padres, los que reconocen la necesidad de algo excelso en la formación humana de sus hijos. Como Madre y Maestra, la Iglesia comparte su preocupación. Cuando no se reconoce como definitivo nada que sobrepase al individuo, el criterio último de juicio acaba siendo el yo y la satisfacción de los propios deseos inmediatos. La objetividad y la perspectiva, que derivan solamente del reconocimiento de la esencial dimensión trascendente de la persona humana, pueden acabar perdiéndose. En este horizonte relativista, los fines de la educación terminan inevitablemente por reducirse. Se produce lentamente un descenso de los niveles. Hoy notamos una cierta timidez ante la categoría del bien y una búsqueda ansiosa de las novedades del momento como realización de la libertad. Somos testigos de cómo se ha asumido que cualquier experiencia vale lo mismo y cómo se rechaza admitir imperfecciones y errores. Es especialmente inquietante la reducción de la preciosa y delicada área de la educación sexual a la gestión del "riesgo", sin referencia alguna a la belleza del amor conyugal. ¿Cómo pueden responder los educadores cristianos? Estos peligrosos datos manifiestan lo urgente que es lo que podríamos llamar "caridad intelectual". Este aspecto de la caridad invita al educador a reconocer que la profunda responsabilidad de llevar a los jóvenes a la verdad no es más que un acto de amor. De hecho, la dignidad de la educación reside en la promoción de la verdadera perfección y la alegría de los que
  • 21. han de ser formados. En la práctica, la "caridad intelectual" defiende la unidad esencial del conocimiento frente a la fragmentación que surge cuando la razón se aparta de la búsqueda de la verdad. Esto lleva a los jóvenes a la profunda satisfacción de ejercer la libertad respecto a la verdad, y esto impulsa a formular la relación entre la fe y los diversos aspectos de la vida familiar y civil. Una vez que se ha despertado la pasión por la plenitud y unidad de la verdad, los jóvenes estarán seguramente contentos de descubrir que la cuestión sobre lo que pueden conocer les abre a la gran aventura de lo que deben hacer. Entonces experimentarán "en quién" y "en qué" es posible esperar y se animarán a ofrecer su contribución a la sociedad de un modo que genere esperanza para los otros. Queridos amigos, deseo concluir llamando la atención específicamente sobre la enorme importancia de vuestra competencia y testimonio en las universidades y escuelas católicas. Ante todo, permítanme agradecerles su solicitud y generosidad. Conozco desde cuando era Profesor, y después se lo he oído decir a sus Obispos y a los Oficiales de la Congregación para la Educación Católica, que la reputación de las instituciones educativas en su País se debe en gran parte a ustedes y a sus predecesores. Sus aportaciones desinteresadas -desde la investigación externa a la dedicación de los que trabajan en las Instituciones académicas- sirven tanto al País como a la Iglesia. Por este motivo les expreso mi profunda gratitud. A propósito de los miembros de las Facultades en los Colegios Universitarios, quisiera reiterar el gran valor de la libertad académica. En virtud de esta libertad, ustedes están llamados a buscar la verdad allí donde el análisis riguroso de la evidencia los lleve. Sin embargo, es preciso decir también que toda invocación del principio de la libertad académica para justificar posiciones que contradigan la fe y la enseñanza de la Iglesia obstaculizaría o incluso traicionaría la identidad y la misión de la Universidad, una misión que está en el corazón del munus docendi de la Iglesia y en modo alguno es autónoma o independiente de la misma. Docentes y administradores, tanto en las universidades como en las escuelas, tienen el deber y el privilegio de asegurar que los estudiantes reciban una instrucción en la doctrina y en la praxis católica. Esto requiere que el testimonio público de Cristo, tal y como se encuentra en el Evangelio y es enseñado por el magisterio de la Iglesia, modele cualquier aspecto de la vida institucional, tanto dentro como fuera de las aulas escolares. Distanciarse de esta visión debilita la identidad católica y, lejos de hacer avanzar la libertad, lleva inevitablemente a la confusión tanto moral como intelectual y espiritual. Quisiera igualmente expresar una especial palabra de ánimo a los catequistas, tanto laicos como religiosos, los cuales se esfuerzan por asegurar que los jóvenes cada día sean más capaces de apreciar el don de la fe. La educación religiosa constituye un apostolado estimulante y hay muchos signos entre los jóvenes de un deseo de conocer mejor la fe y practicarla con determinación. Si se quiere que se desarrolle este despertar, es necesario que los docentes tengan una comprensión clara y precisa de la naturaleza específica y del papel de la educación católica. Deben estar también preparados para capitanear el compromiso de toda la comunidad educativa de ayudar a nuestros jóvenes y a sus familias a que experimenten la armonía entre fe, vida y cultura.
  • 22. Deseo también dirigir una exhortación especial a los religiosos, a las religiosas y sacerdotes: no abandonen el apostolado educativo; más aún, renueven su dedicación a las escuelas, en particular a las que se hallan en las zonas más pobres. En los lugares donde hay muchas promesas falsas, que atraen a los jóvenes lejos de la senda de la verdad y de la genuina libertad, el testimonio de los consejos evangélicos que dan las personas consagradas es un don insustituible. Aliento a los religiosos aquí presentes a renovar su entusiasmo en la promoción de las vocaciones. Sepan que su testimonio en favor del ideal de la consagración y de la misión en medio de los jóvenes es una fuente de gran inspiración en la fe para ellos y sus familias. A todos ustedes les digo: sean testigos de esperanza. Alimenten su testimonio con la oración. Den razón de la esperanza que caracteriza sus vidas (cf. 1 Pe 3,15), viviendo la verdad que proponen a sus estudiantes. Ayúdenles a conocer y a amar a Aquel que han encontrado, cuya verdad y bondad ustedes han experimentado con alegría. Digamos con san Agustín: "Tanto nosotros que hablamos, como ustedes que escuchan, sepamos que somos fieles discípulos del único Maestro" (Serm. 23,2). Con estos sentimientos de comunión, les imparto complacido a ustedes, sus colegas y estudiantes, así como a sus familias, la Bendición Apostólica. [Traducción distribuida por la Santa Sede] Para escuchar la reflexión sobre este mensaje del Papa Discurso que el Papa Benedicto XVI dirigió a los educadores católicos en la Universidad Católica de Washington Algunas preguntas que ha formulado el Papa en su discurso y que pueden ayudarnos a evaluar nuestra coherencia como educadores Católicos 1. ¿Creemos realmente que sólo en el misterio del Verbo encarnado se esclarece verdaderamente el misterio del hombre (cf. Gaudium et spes, 22)? 2. ¿Estamos realmente dispuestos a confiar todo nuestro yo, inteligencia y voluntad, mente y corazón, a Dios? 3. ¿Aceptamos la verdad que Cristo revela? 4. En nuestras universidades y escuelas, ¿es "tangible" la fe? 5. ¿Se expresa férvidamente en la liturgia, en los sacramentos, por medio de la oración, los actos de caridad, la solicitud por la justicia y el respeto por la creación de Dios? Solamente de este modo damos realmente testimonio sobre el sentido de quiénes somos y de lo que sostenemos. Aborto: La prevención que se propone en España no ha dado resultado en Francia
  • 23. Ni la difusión masiva de la anticoncepción ni la información sexual en la escuela han logrado reducir el número de abortos Firmado por Ignacio Aréchaga Fecha: 5 Febrero 2010 La reforma de la ley del aborto en España pretende, por una parte, reconocerlo como derecho y, por otra, reducir su número por la generalización de la anticoncepción y la información sexual desde la escuela. Para ver si son realistas estos objetivos es interesante atender a la situación en Francia, donde la Inspección General de Asuntos Sociales (IGAS) acaba de publicar un informe sobre el aborto, que había sido encargado por el gobierno. En Francia el aborto es legal desde 1975, y en 2001 se ampliaron las facilidades para interrumpir el embarazo, extendiendo el plazo de 10 a 12 semanas y permitiendo que las menores de 18 años aborten sin autorización de los padres. El informe de la Inspección se propone hacer balance de la reforma de 2001. La ley francesa se ponía como objetivo progresar en el control de la fecundidad, de modo que el acceso generalizado a las técnicas anticonceptivas redujera el número de abortos. Lo mismo declara la ley de reforma en España, según la cual “los poderes públicos desarrollarán acciones informativas y de formación sobre salud sexual y reproductiva, con especial énfasis en la prevención de embarazos no planificados, dirigidas principalmente a la juventud y colectivos con especiales necesidades”. Anticoncepción para prevenir abortos El informe francés reconoce que la anticoncepción está masivamente difundida en el país, con un fuerte predominio de la píldora. Menos del 5% de las mujeres declaran no utilizar técnicas anticonceptivas, cuando tienen una actividad sexual y no desean quedarse embarazadas. Sin embargo, el nivel de fracaso anticonceptivo sigue siendo alto. Un tercio de los embarazos se consideran “no deseados”, y el 60% de ellos acaban en aborto.
  • 24. Anticoncepción y aborto no son excluyentes sino complementarios. En Francia la difusión masiva de la anticoncepción no ha logrado reducir el número de abortos El informe francés reconoce: “El nivel de fracasos de la contracepción es preocupante: el 72% de las IVG [interrupciones voluntarias del embarazo] se realizan con mujeres que recurrían a prácticas anticonceptivas, y en el 42% de los casos esta contracepción se basaba en un método médico, teóricamente muy eficaz (píldora o DIU)”. En consecuencia, “la difusión masiva de la contracepción no ha hecho disminuir el número de IVG, que se mantienen en torno a 200.000 al año”. La tasa de abortos es de 14,5 por 1.000 mujeres, mientras que en España se sitúa en 11,49 en 2007. La píldora del día después Como en España, las esperanzas de la reducción del número de abortos estaban puestas también en la píldora del día siguiente. Para quitar cualquier obstáculo, las jóvenes francesas pueden obtener esta píldora de forma gratuita y anónima. Ahora se ha puesto también en el mercado la “píldora de cinco días después”. Esta política ha rendido frutos a los laboratorios, pero no a la prevención de embarazos no deseados. “La contracepción de urgencia –dice el informe– debía poder prevenir la mitad de los embarazos no deseados, especialmente entre las jóvenes, y de los abortos cada año. Este objetivo es por el momento letra muerta. Si el recurso a la píldora del día siguiente
  • 25. ha aumentado un 72% entre 2000 y 2005, el número de IVG practicadas ha permanecido estable. Se constata incluso un aumento del aborto entre las jóvenes, que sin embargo son las primeras usuarias de la contracepción de urgencia”. Esta evolución coincide con lo observado en España desde la introducción de la píldora del día siguiente en 2001, y puede ser indicativa de lo que puede suceder ahora que se vende incluso sin prescripción médica. A la vista de esta experiencia, el informe francés parece abandonar la esperanza de que el aborto llegue a ser algo excepcional. Con una actitud que algunos han calificado de derrotista, mantiene: “La IVG no es pues un suceso excepcional, sino que constituye un componente estructural de la vida sexual y reproductiva y debe ser abordado en cuanto tal”. Una prestación sanitaria más Desde el momento en que la Inspección considera el aborto como un “componente estructural”, cabría esperar que el sistema sanitario lo viera también como una prestación sanitaria más. Es lo mismo que pretende la ley española al incluirlo entre los servicios comunes del sistema nacional de salud. Sin embargo, advierte el informe francés, “la situación de la IVG en el sistema sanitario no se ha normalizado aún, a pesar de la movilización de los servicios del Ministerio para que la actividad de IVG sea reconocida como una actividad sanitaria normal”. Y es que la práctica del aborto “sigue siendo poco atractiva para el personal sanitario. El recurso a la objeción de conciencia por parte de estos profesionales es desigual y mal conocida, y parece haber ido a más
  • 26. por la prolongación del plazo legal para las IVG”. Médicos que estaban dispuestos a practicar un aborto de un feto de escasas semanas, se muestran reacios cuando se trata de uno de tres meses, cuya forma humana es evidente. A diferencia de España, donde solo un 3% se realizan en el sector público, en Francia el 75% de los abortos se practican en los hospitales públicos. Esta proporción ha ido a más, porque es una intervención poco rentable para las clínicas privadas (la Seguridad Social reembolsa entre 306 y 442 euros por aborto). El problema en el sector público es que cada vez hay menos médicos interesados en realizar abortos. Después de una generación de médicos “militantes”, dispuestos a asegurar el derecho al aborto, el relevo no está asegurado. Su próxima jubilación –reconoce el informe– Se constata un aumento del aborto entre las jóvenes, que son las primeras usuarias de la píldora del día siguiente plantea el problema de su relevo por médicos jóvenes “que no están motivados a comprometerse en esta actividad poco valorada y poco reconocida”. Información sexual La ley francesa, como la española, prevé también medidas en el ámbito educativo. La reforma española establece que la comunidad educativa realizará “actividades formativas relacionadas con la educación sexual, la prevención de infecciones de transmisión sexual y embarazos no planificados”. En Francia, están previstas al menos tres
  • 27. sesiones anuales de educación sexual en la escuela, con grupos de edad homogéneos. Pero entre la ley la práctica hay distancias: “Parece que la obligación legal es aplicada muy parcial y desigualmente”, según el informe de la inspección. No es que haya silencio sobre estos temas: “Con acciones de información sobre la sexualidad ofrecidas en muy diversos lugares, una larga difusión en Internet, difícilmente se puede decir que la población francesa no esté informada sobre estas cuestiones.” Sin embargo, reconoce el informe, se advierten representaciones equivocadas y errores de interpretación sobre los métodos anticonceptivos. © Aceprensa S.A. Queda prohibida la reproducción parcia
  • 28. La influencia paterna en la conducta sexual de los adolescentes La fortaleza de la estructura familiar y la comunicación fluida entre padres e hijos son factores decisivos Firmado por M. Ángeles Burguera Fecha: 22 Octubre 2008 Los padres pueden desempeñar un importante papel para retrasar la iniciación sexual de sus hijos adolescentes y reducir así el riesgo de que sufran consecuencias psíquicas o físicas, según un estudio difundido por la Heritage Foundation, basado en investigaciones recientes realizadas en Estados Unidos. Las conclusiones del informe señalan que la influencia positiva de los padres sobre el comportamiento sexual de sus hijos se relaciona sobre todo con la fortaleza de la estructura familiar, la existencia de una comunicación fluida entre padres e hijos y la claridad con que los progenitores desaprueban esas conductas. El estudio, titulado Teen sex: the parent factor (The Heritage Foundation, “Backgrounder” n. 2194, 7-10-2008), arroja nueva luz sobre uno de los asuntos que más preocupan a las familias americanas. A juzgar por las encuestas, los estudiantes de Secundaria cada vez comienzan a tener relaciones a
  • 29. edades más tempranas –una tercera parte de los adolescentes de entre 14 y 15 años, proporción que crece hasta los dos tercios entre los que se acercan a los 18 años– y, simultáneamente, lamentan “esa primera experiencia y desearían haber esperado más tiempo”, según afirma Christine C. Kim, autora del informe. Kim afirma que, ante estos datos, la tendencia generalizada entre los legisladores y los profesionales de la salud ha sido la de ampliar los programas de educación sexual y facilitar el acceso a los anticonceptivos, “porque asumen que los adolescentes son incapaces de posponer su comportamiento sexual”. Pero, según dice Kim, “estos presupuestos no solo son erróneos sino que además no tienen en cuenta factores importantes relacionados con la reducción de la actividad sexual de los adolescentes”, entre los que se encuentra la influencia paterna y materna: “Los padres son los que más influyen en las decisiones de sus hijos sobre el sexo, pues dos tercios de todos los adolescentes comparten los valores de sus padres sobre este tema”, señala. Las conclusiones de esta analista política de la Heritage Foundation, que se apoyan en una abundante investigación empírica, constatan que la influencia paterna ofrece una fuerte protección frente a la actividad sexual precoz. En concreto, la existencia de una estructura familiar bien constituida resulta altamente preventiva y también el sentido de pertenencia y de satisfacción con la propia familia que se genera en el adolescente. Otros aspectos importantes son el seguimiento de sus salidas y amistades, y la
  • 30. desaprobación clara de esas prácticas por parte de los padres. Según Kim, “para aumentar la eficacia de los programas y medidas políticas dirigidas a retrasar la actividad sexual o a prevenir los embarazos y las enfermedades de transmisión sexual entre adolescentes, se debería reforzar la estructura familiar y la implicación de los padres”, puesto que se ha comprobado que es menos probable que las chicas de ese tipo de familias se queden embarazadas o tengan su primer hijo fuera del matrimonio. Por eso mismo, los programas y políticas que de manera implícita o explícita evitan la implicación de los padres, como por ejemplo, la distribución masiva de anticonceptivos sin la advertencia o el consentimiento paterno, “contradicen la evidencia de las investigaciones sociales y pueden llegar a ser contraproducentes y potencialmente dañinos para los adolescentes”. Comunicación padres-hijos Uno de los aspectos más difíciles de medir es el grado de comunicación real entre los adolescentes y sus progenitores, ya que ambos tienden a percibir el nivel de diálogo de manera diferente. “Mientras el 90% de los padres dicen haber mantenido una conversación con sus hijos sobre la necesidad de retrasar la iniciación sexual y de evitar el embarazo, solo el 71% de esos mismos adolescentes recuerdan tal conversación”. Otros datos aportados muestran la falta de conocimiento de los padres sobre el comportamiento de sus hijos, ya que, aun en los casos en los que los adolescentes ya reconocen la existencia de prácticas sexuales, uno de cada tres padres lo ignora.
  • 31. En este ámbito, la Heritage Foundation propone que los padres manifiesten con claridad a sus hijos los valores que defienden, para asegurar que los adolescentes perciben con exactitud la desaprobación de esas relaciones durante la adolescencia. “Mensajes ambiguos o confusos disminuyen cualquier efecto positivo que los valores puedan tener en el retraso de los comportamientos precoces”. Cuando los padres expresan una negativa dudosa o con reservas, los hijos suelen entender un “sí”. Igualmente, “si las madres recomiendan un tipo de específico de control de natalidad, las adolescentes tienden a observar una menor desaprobación, y, en último término, esos consejos pueden tener un efecto de estímulo de la actividad sexual”. Una de las encuestas realizadas entre 600 estudiantes en South Bronx (Nueva York) reveló que cuando las madres explican a sus hijos las consecuencias morales y sociales de la vida sexual precoz, los adolescentes tienen muchas más probabilidades de posponer el comienzo de las relaciones.
  • 32. ¿Qué educación sexual para mis hijos? La psiquiatra norteamericana Miriam Grossman acaba de publicar You’re Teaching My Child What? (1), un libro en el que describe el panorama actual de la educación sexual que se imparte en las escuelas de Estados Unidos. Resumimos una entrevista a la autora para eReview (9-09-2009), publicación del Institute of Marriage and Family Canada. Fuente: eReview (Institute of Marriage and Familiy Canada) Fecha: 26 Octubre 2009 Tras ejercer durante doce años como psiquiatra en la UCLA (University of California, Los Angeles), Grossman comprobó el desconcierto con que se mueven la mayoría de los jóvenes en el ámbito de la sexualidad. Ella misma se sintió frustrada al ver cómo, paciente tras paciente, se repetían los mismos errores que terminaban en enfermedades de transmisión sexual, trastornos emocionales e incluso infertilidad. “No podía hacer mucho por ellos. Eran jóvenes que estaban muy bien informados y que se preocupaban activamente por su salud. Cuidaban la alimentación, hacían ejercicio,
  • 33. evitaban fumar y tantas cosas. Pero en el terreno de la sexualidad asumían todo tipo de riesgos. Así que empecé a preguntarles sobre la educación sexual que recibían en clase”. A partir de estos testimonios, Grossman llegó a la conclusión de que los jóvenes estaban prácticamente desprotegidos. Este fue el título de su primer libro: Unprotected: A Campus Psychiatric Reveals How Political Correctness in Her Profession Harms Every Student. En el que ahora acaba de publicar analiza el material pedagógico que utilizan los alumnos: páginas webs, libros, folletos, guías, vídeos… Lo primero que sorprendió a Grossman es la falta de conocimiento sobre los fundamentos del desarrollo evolutivo de niños y jóvenes, así como de los últimos descubrimientos de la neurobiología. “Los profesores de educación sexual insisten en que los adolescentes tienen, al igual que los adultos, la madurez suficiente para tomar decisiones responsables. El problema, añaden, está en que les falta la información suficiente y no utilizan preservativos”. “De manera que la propuesta de estos ‘expertos’ para reducir las enfermedades de transmisión sexual y el número de embarazos adolescentes es: más información y más condones. Pero las investigaciones recientes de la neuropsicología no respaldan esta postura. Ahora sabemos que las malas decisiones de los adolescentes proceden no de la falta de información sino de la falta de criterio. Y sólo hay una cosa que cura esto: el tiempo”. Otro dato básico que omiten la mayoría de los manuales sobre educación sexual es la mayor
  • 34. vulnerabilidad biológica de las chicas a las enfermedades de transmisión sexual. Tampoco se dice a los chicos que el sexo oral suele ir asociado al cáncer de garganta. “No hace falta repetir que se trata de una información de vida o muerte; ocultar estas cosas es el colmo de la irresponsabilidad”. En lugar de informar sobre los riesgos, algunas organizaciones americanas como Planned Parenthood o SIECUS (Sexuality Information and Education Council of the US) “se limitan a repetir que la adolescencia es el tiempo idóneo para explorar nuevas prácticas sexuales, o que los niños tienen derecho a expresar su sexualidad en cualquiera de las formas que se les ocurra”. Para Grossman, “este mensaje promueve el libertinaje sexual, no la salud sexual. Es pura ideología, no ciencia. Y cuando el libertinaje sexual pasa a primer plano, la salud sexual se resiente. Ahí están, para demostrarlo, las alarmantes cifras de Estados Unidos sobre enfermedades de transmisión sexual, infecciones por VIH, embarazos adolescentes y abortos”. El enfoque ideológico de la educación sexual se observa también en el papel que los educadores atribuyen a los padres. Grossman dice que en este punto hay mucha doblez: “Cuando los educadores hablan ante los medios o en los materiales destinados a los padres, siempre destacan que la educación sexual empieza en casa y que los padres son los principales educadores en este terreno. Sin embargo, los materiales didácticos que utilizan los niños trasmiten un mensaje muy diferente”. “El 90% de los padres quiere que sus hijos retrasen las relaciones sexuales, y confían en que quienes imparten la
  • 35. educación sexual les van a ayudar a reforzar ese mensaje. Hay organizaciones como SIECUS que se comprometen a difundirlo, pero luego no lo hacen”. Aunque la situación que describe Grossman es bastante cruda, su libro también transmite esperanza. “La buena noticia es que todos estos problemas de salud sexual pueden ser evitados en el 100% de los casos. Los padres pueden hacer mucho por sus hijos. Cada vez más, sabemos que los hijos se sienten muy influidos por los valores y las expectativas de sus padres. En el libro recojo numerosos estudios que demuestran el efecto positivo que tiene en los hijos un estilo educativo que sabe combinar la comprensión con la autoridad”. ---------------------- NOTAS (1) You’re Teaching My Child What?: A Physician Exposes the Lies of Sex Ed and How They Harm Your Child, Regnery Publishing. Washington, DC (2009).