SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
“LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES
PROGRAMA DE BIOLOGIA
JORNADA DE FONACION REALIZADA EN LA UPEL-IPB
LAPSO 2017-2
ESTUDIANTES
Gonzalez, M
Morales, O
Parra, M
Profesor: Marilin Brisuela
Barquisimeto, Abril 2018
Preguntas de Investigación
1. ¿Conoce usted las cualidades acústicas de la voz?
2. ¿Qué regularidad presenta su voz?
Objetivos
General
Realizar una jornada de fonación para saber las cualidades acústicas de la voz
Específicos:
 Saber el valor para Jitter, Shimmer y Ruido Glotico
 Identificar la regularidad de la voz de los participantes
Variables
Cualidades acústicas de la voz definida conceptualmente como Jitter, Shimmer y
Ruido Glotico y operacionalmente como los resultados obtenidos en %
Metodología
Naturaleza de la investigación
Está enmarcada dentro de la modalidad de campo, la cual según el manual de
Trabajo de Grado Especialización, Maestría y Tesis Doctorado de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) (2012), se refiere como “análisis
sistemático de problemas en la realidad, explicar sus causas y efectos, o predecir su
ocurrencia con el propósito bien sea de describirla, interpretarlos, entender su
naturaleza y factor constituyente” (p.18) de esta manera, la investigación es de esta
rama porque se obtuvieron los valores reales de primera mano.
El enfoque Empirista Inductivo está enmarcado por un estilo de pensamiento
sensorial por una orientación concreta y objetiva de las cosas, por un lenguaje
numérico – aritmético por una vía inductiva y por referencia a la validación de la
realidad objetiva.
El método inductivo es aquel método científico que alcanza conclusiones
generales partiendo de hipótesis o antecedentes en particular. Fuentes expresan que
este método originalmente puede ser asociado a estudios de Francis Bacon a inicios
del siglo XVII. El método inductivo suele basarse en la observación y la
experimentación de hechos y acciones concretas para así poder llegar a una
resolución o conclusión general sobre estos; es decir, en este proceso se comienza por
los datos y finaliza llegando a una teoría, por lo tanto se puede decir que asciende de
lo particular a lo general. En el método inductivo se exponen leyes generales acerca
del comportamiento o la conducta de los objeto partiendo específicamente de la
observación de casos particulares que se producen durante el experimento.
Población y muestra de estudio
Según Morles (1994) la población o universo se refiere al “conjunto para la cual
serán válidas las conclusiones que se obtengan” (p. 17). Por tanto el presente estudio
tendrá como población a un grupo de 50 mujeres y 50 hombres,.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Sabino (2000) Expone que un instrumento de recolección de datos es, en principio,
cualquier recurso, forma o procedimientos que pueda valerse el investigador para
acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la información.
Para recolectar la información se procedió a utilizar una matriz de datos en un
cuadro que contiene los siguientes ítems: Nombre de la persona, Jitter, Shimmer,
Ruido Glotico y Regularidaad Vocal para las vocales “a” e “i”.
Procedimiento
Técnica de análisis de datos
Las variables se tabularon y se presentaron como promedios de desviación
estándar y se llevaron a cuadros según las características presentes. Se aplicó la
prueba T de Student para datos pareados con el fin de comparar entre las edades
predichas y las reales. Se utilizó el programa estadístico PSPP para el análisis de los
resultados.
Haciendo énfasis en el sistema fonador como uno de los elemento fundamental
para el ser humano, puesto que una de sus funciones indispensable es la producción
de la voz permitiendo el acto de comunicar y esto es posible gracias al conjunto de
estructura que trabajan de manera sinérgica para lograr la misma, sin embargo
diferentes factores o la no adecuada higiene del sistema fonador puede causar
perturbación que cause la variación de las ondas sonoras y por ende disfonía y otras
patologías que afecte su fonación. Asimismo gracias a los grandes avances
tecnológicos en todos los ámbitos pero muy especialmente en la medicina permite a
través de excelentes herramientas conocer el grado de fonación o bien la función
bucal de la persona, en tal sentido es importante mencionar uno de los programas que
Realizar
Jornada de
Fonación
Toma de datos
Procesamiento
de los datos
Conclusiones
permiten saber su función mediante la comparación de parámetros previamente
establecidos como es el Doctor Speech.
Es por ello que para realizar el análisis acústico se usó dicho programa, para ello
se usaron como vocales sostenidas (a é i) en la jornada de fonación llevada a cabo en
la UPEL-IPB, los cuales permitió cuantificar parámetros vocales, tales como:
frecuencia fundamental (Fo), Jitter % (variación de la Fo en Hz), Shimmer%
(variación de la intensidad en dB) y NNE (ruido glótico). Para proceder con el
análisis de los resultados arrojados de los 100 sujetos de estudio de la UPEL (50
masculino y 50 femenino) se compararon con parámetros establecidos para realizar
una comparación y de esta manera tener una noción acerca de la función bucal de la
persona, Según Piñero y Pire (2002) “los valores normales sugeridos por el programa
de análisis acústico Dr. Speech para (Fo) = 3.0 Hz, Jitter = 0,5%, Shimmer = 3,0% y
NNE = -10 dB”. (p. 29), es importante resaltar que el programa de análisis acústico permite
estimar la función bucal y calificarla de la siguiente manera: Regular, Ligeramente irregular,
moderadamente irregular y extremadamente irregular, de esta forma se puede dar un
estimado de la función bucal del fonante.
A la hora de la fonación sale a relucir las cualidades acústicas de la voz como
son tono, timbre e intensidad destacando que el tono o altura de la voz esta
representado mediante la frecuencia fundamental, es decir, el número de veces que
los pliegues vocales abren y cierras por segundos, cuya unidad de medida es el Hz.
Cabe destacar que el Jitter mide la variación de la frecuencia fundamental a través del
programa de análisis acústico, asimismo es de mencionar que la mayor cantidad de
vibraciones en un lapso representa un tono agudo, mientras que la menor cantidad de
vibraciones en un tono grave, en tal sentido las mujeres tienen un tono agudo ya que
la laringe es el responsable de la producción de la voz esta es pequeña y sus pliegues
son delgados, por otro lado los hombres al tener una laringe grande y sus pliegue
gruesos y largos tienen un tono grave. Por otro lado esta la intensidad o el volumen
de las voz la cual hace referencia a la amplitud de la vibración de los pliegues
vocales, es decir, la potencia de un sonido, esta se expresa en decibeles (dB) y esta
relacionada con el Shimmer ya que mide la variación de la misma. Finalmente
encontramos la ultima cualidad acústica de la vos que es el timbre (parámetros
anexos) la cual tiene que ver con la personalidad de voz de cada fonante, en tal
sentido, esta asociado a la cavidad orofaringea (disposición de los dientes, lengua,
paladar).
 Frecuencia (JITTER) mide la variabilidad (perturbación) de la frecuencia
fundamental ciclo a ciclo.
 Amplitud (SHIMMER) mide la variación (perturbación) de la amplitud
(intensidad) de cada ciclo
Resonancia: Este elemento resonador esta asociado a la cavidad orofaringea (dientes,
lengua, paladar) permite la modificación de la amplitud de los armónicos de un
sonido complejo en función de la cavidad en la que dicho sonido vibra dependiendo
de la cavidad donde se produzca.
Ruido glótico (NNE): El ruido entre armónicos esta asociado con el cierre
incompleto de los pliegues Vocales, su aumento interpreta variaciones en el Jitter y
Shimmer; Este parámetro pretende establecer una relación entre la energía acústica de
los armónicos estables y la del ruido generado por la presencia de turbulencias del
flujo aéreo.
Resultados:
Según las cifras arrojadas por el programa, tenemos los siguientes resultados:
N° Nombre Jitter Shimmer Ruido Glotico F.O Moda
V.A V.I V.A V.I V.A V.I V.A V.I V.A V.I
1 Jesús Lugo 0.10 0.10 2.63 3.71 -21.90 -14.96 155.70 166.08 155.19 166.32
2 Juan Betancourt 0.11 0.09 1.71 3.00 -19.20 -19.10 122.13 155.80 122.50 159.53
3 José Figueroa 0.11 0.08 1.92 3.77 -21.77 -19.91 139.27 177.19 137.85 176.38
4 Berlys Mendoza 0.19 0.15 4.67 4.68 -12.45 -14.90 116.04 125.49 116.39 125.36
5 Juan Contento 0.09 0.15 2.00 4.15 -21.61 -17.44 175.95 182.30 175.62 187.86
6 Jesús Liendo 0.13 0.10 3.69 3.61 -18.51 -17.29 121.43 143.98 121.42 149.10
7 Marco Sayago 0.09 0.06 1.16 2.57 -24.07 -19.95 129.15 157.17 139.14 157.54
8 Pedro Páez 0.13 0.10 3.21 4.54 -18.19 -16.43 135.67 128.52 135.82 125.51
9 Sergio Álvarez 0.13 0.12 1.40 3.66 -17.04 -15.86 130.15 139.72 130.41 139.21
10 Víctor Amaro 0.14 0.15 2.44 5.03 -22.88 -14.71 148.97 151.80 150.23 152.87
11 Raúl González 0.09 0.08 3.36 2.97 -20.62 -17.73 131.14 132.92 131.72 133.93
12 Geral Michell 0.07 0.06 1.28 2.00 -24.21 -22.36 221.15 279.49 221.50 278.98
13 Jesús Molina 0.09 0.12 3.23 3.87 -23.10 -15.24 161.31 228.18 160.85 228.38
14 Luis Pereira 0.12 0.12 2.17 4.37 -22.65 -14.99 141.20 156.78 140.54 157.17
15 Walmer Rodríguez 0.13 0.16 4.94 3.62 -15.92 -18.66 169.73 214.53 169.77 214.57
16 Carlos Contreras 0.13 0.16 1.34 4.92 -19.71 -19.99 201.13 257.21 200.43 257.94
17 Tulio Díaz 0.15 0.15 3.17 3.84 -17.32 -18.43 241.01 216.34 239.52 215.41
18 José Alberto 0.11 0.15 1.99 3.81 -24.50 -18.70 174.24 192.32 173.22 193.95
19 Víctor Calzadilla 0.13 0.15 2.29 2.44 -19.98 -16.72 143.06 146.46 143.76 146.42
20 Jesús Linares 0.37 0.17 4.39 5.23 -14.97 -17.47 114.99 119.95 115.55 119.83
21 Juan Bolívar 0.11 0.14 1.41 2.32 -23-56 -19.52 118.46 185.52 135.08 179.44
22 Jorge Perozo 0.18 0.18 1.74 2.82 -24.55 -17.91 127.67 138.86 127.24 138.38
23 Antonio Méndez 0.18 0.07 1.54 1.32 -22.89 -20.88 126.29 267.60 126.28 166.85
24 Jorge Torrealba 0.11 0.17 1.40 5.23 -23.56 -17.43 121.56 129.92 110.06 127.83
25 Miguel Terán 0.14 0.11 1.32 1.69 -26.15 -24.31 245.78 283.06 245.13 282.52
26 Rigoberto Gil 0.13 0.15 1.69 1.19 -25.57 -26.66 213.89 235.57 213.94 235.74
27 Marcos Calderas 0.36 0.15 5.39 4.23 -12.47 -15.95 114.67 119.95 115.55 119.83
28 Emiliano Aranguren 0.11 0.15 1.99 3.81 -24.50 -18.70 174.24 190.32 173.22 193.55
29 Oscar Aranguren 0.13 0.15 2.29 4.44 -19.98 -16.72 143.06 146.98 143.76 146.42
30 Omar Torres 0.07 0.06 1.28 2.00 -24.21 -22.36 221.15 279.49 221.50 278.98
31 Miguel Piña 0.09 0.15 2.00 4.15 -21.61 -17.44 175.95 182.30 175.62 187.86
32 Manuel Pérez 0.13 0.10 3.69 3.61 -18.51 -17.29 121.43 143.98 121.42 149.10
33 Tomas Aguirre 0.09 0.05 1.16 2.58 -24.07 -17.95 129.15 157.17 139.14 157.54
34 William Goyo 0.13 0.11 3.21 4.54 -18.19 -18.43 145.67 128.52 139.82 125.51
35 Carlos Gil 0.16 0.12 1.40 3.68 -17.04 -15.86 132.15 139.72 134.41 149.21
36 Guillermo Espinosa 0.11 0.15 2.04 4.03 -22.88 -16.71 148.97 151.80 156.23 152.87
37 Luciano Molina 0.08 0.09 3.26 2.97 -20.62 -14.73 131.14 132.92 131.72 143.93
38 José Agüero 0.07 0.06 1.48 2.05 -24.21 -20.36 231.15 279.49 221.50 275.98
39 Pedro Quiroz 0.10 0.12 2.23 2.87 -23.10 -15.24 161.31 228.18 160.85 228.38
40 Antoni Vázquez 0.37 1.36 5.61 6.89 -10.87 -12.20 223.61 222.47 222.30 220.03
41 Jairo Meléndez 0.07 0.15 2.00 4.15 -21.61 -17.44 175.95 182.30 175.62 187.86
42 Juan Roa 0.11 0.10 3.69 3.61 -18.51 -17.53 121.43 143.98 121.92 157.10
43 Wilfredo Alvarado 0.08 0.06 1.16 2.57 -24.07 -19.95 139.15 187.17 139.14 175.54
44 Wilmer Rivero 0.10 0.10 3.24 4.54 -18.19 -16.43 135.67 148.59 135.82 155.51
45 Yonni Sánchez 0.08 0.12 1.25 3.56 -15.04 -21.86 130.15 129.72 144.41 139.21
46 Max Gallardo 0.12 0.14 2.30 5.03 -21.88 -16.71 158.87 131.87 153.23 145.87
47 Harold González 0.09 0.08 3.36 2.67 -22.62 -19.73 121.16 157.92 131.72 159.65
48 David Giménez 0.06 0.08 1..00 2.00 -26.21 -18.36 201.15 279.49 199.50 278.98
49 Freddy Yajure 0.04 0.06 3.23 3.77 -22.10 -17.24 181.31 232.18 178.85 228.83
50 Manuel Pérez 0.12 0.11 2.15 4.27 -21.65 -13.99 151.20 182.78 159.54 180.17
Total 6.33 7.06 12.25 184.33 -1095.84 -861.89 7873.65 8840.23 7835.45 9006.43
Promedio 0.12 0.14 0.24 3.68 -21.91 -17.23 157.47 176.80 156.70 180.12
Cuadro 1: Valores fonatorios en Hombres
Dentro del promedio de los valores arrojados en la jornada, pueden observarse aproximaciones a los valores normales según Piñero y
Pire (obj. Cit), por ejemplo para la Vocal“i” el Shimmer dio como promedio 3.68% y según estos autores el valor normal es 3.0%, en
cambio el ruido glótico, sobrepasa muy por encima el valor normal mencionado por dichos autores.
N° Nombre Jitter Shimmer Ruido Glotico F.O Moda
V.A V.I V.A V.I V.A V.I V.A V.I V.A V.I
1 Deysimar González 0.09 0.10 1.95 3.70 -23.93 -16.87 223.58 294.31 293.92 294.87
2 Reyna Páez 0.09 0.04 1.56 1.55 -22.83 -21.09 274.53 338.45 273.84 339.12
3 Eglys Del Moral 0.17 0.11 2.01 3.86 -23.40 -16.50 271.49 312.88 272.09 312.78
4 Naileth Carrera 0.10 0.05 2.32 1.81 -20.46 -23.97 217.47 292.44 270.40 291.89
5 María Delgado 0.13 0.17 1.32 3.74 -24.79 -18.07 254.50 306.05 255.05 306.14
6 Malin González 0.18 0.07 2.38 2.85 -19.50 -18.44 255.25 303.61 253.58 302.06
7 Glimaryolin Torrealba 0.12 0.08 2.32 4.16 -19.55 -14.40 282.57 315.66 282.54 314.84
8 Heidimar Montes 0.08 0.60 1.82 6.42 -35.04 -11.37 259.75 268.08 259.30 257.82
9 Dhanyelis Amaro 0.15 0.11 1.91 2.83 -21.70 -19.14 244.66 251.10 244.89 250.59
10 Marielix Camacho 0.17 0.88 3.75 3.83 -15.74 -9.45 286.06 311.05 286.20 308.75
11 Daniela Vargas 0.12 1.97 4.01 10.41 -17.38 -4.68 200.08 265.31 201.40 347.48
12 Mariannis Aranguren 0.10 0.14 1.48 3.15 -23.28 -17.46 235.76 243.94 234.68 243.91
13 María Pérez 0.11 0.10 2.28 4.55 -22.11 -13.09 271.36 325.94 270.53 325.74
14 Carolina Gutiérrez 0.09 0.08 0.95 2.52 -27.40 -21.40 255.07 283.90 250.70 281.22
15 Elizabeth Montesuma 0.05 0.05 1.35 1.86 -28.53 -21.89 268.67 294.95 262.58 293.92
16 Shary Hernández 0.13 0.13 2.43 4.28 -22.50 -17.13 228.67 261.13 223.64 272.03
17 Alicia Vargas 0.35 0.16 3.45 5.19 -16.99 -13.93 214.55 222.18 215.09 222.82
18 Carmen Sánchez 0.21 0.40 4.24 7.82 -17.43 -12.24 261.27 318.65 259.39 320.43
19 Luisaurys Díaz Roa 0.18 0.09 1.46 2.82 -24.48 -20.34 236.33 267.18 237.21 267.06
20 Tania Zambrano 0.13 0.09 2.05 13.12 -21.64 -17.65 243.75 280.45 243.54 280.48
21 Lilibeth Medina 0.11 0.36 1.93 5.36 -23.71 -16.37 234.48 254.37 234.68 253.65
22 Gloibeth López 0.23 0.31 2.04 6.94 -20.49 -10.27 272.97 372.11 272.31 376.27
23 María Valbuena 0.08 0.24 0.83 4.22 -27.54 -12.96 258.25 304.57 259.29 304.30
24 Carla Montero 0.06 0.19 0.93 3.86 -28.04 -13.24 275.67 305.93 273.74 306.70
25 Gabriela García 0.40 0.18 2.52 2.92 -19.58 -14.58 247.96 281.46 247.70 281.06
26 Teresa Páez 0.24 0.88 1.85 3.83 -19.59 -9.45 238.68 311.05 238.23 208.75
27 Rosa Rivero 0.13 0.11 0.78 1.46 -24.94 -19.53 240.30 291.62 239.79 292.13
28 Carla Goncalvez 0.12 0.10 0.74 4.55 -25.68 -13.09 263.68 325.96 263.94 325.74
29 Doris Pérez 0.14 0.12 1.16 1.88 -23.86 -18.68 258.75 227.21 257.76 227.96
30 Yoleida Camacho 0.19 0.10 1.57 1.62 -21.45 -18.53 255.18 264.53 255.05 261.02
31 Luannymar Mendoza 0.10 0.07 1.06 1.32 -25.53 -20.88 227.84 267.60 227.41 267.25
32 Beatriz Loyo 0.19 0.08 1.91 1.23 -18.92 -22.84 241.34 357.31 242.56 256.38
33 Brenda Torres 0..22 0.18 1.34 2.92 -24.30 -14.58 244.28 281.46 243.56 290.06
34 Mercedes Terán 0.12 0.10 1.25 2.52 -24.43 -18.41 297.41 294.33 295.80 293.86
35 Elena Medina 0.13 0.10 1.61 1.87 -29.79 -17.06 264.78 275.51 264.67 274.48
36 Elena Pérez 0.24 0.12 1.85 1.68 -19.59 -18.47 238.68 258.78 238.26 257.76
37 Marlet Díaz 0.15 0.11 1.91 2.83 -21.70 -19.14 244.66 251.10 244.89 250.59
38 Marlene Andrade 0.35 0.16 3.45 5.19 -16.99 -13.93 214.55 242.18 215.09 244.82
39 Crisbel Sosa 0.18 0.07 2.38 2.85 -19.50 -18.44 255.25 303.01 253.58 302.06
40 Sabrina Duran 0.10 0.14 1.48 3.15 -23.28 -17.46 235.76 243.94 234.68 243.91
41 María Parra 0.08 0.60 1.82 6.42 -35.04 -11.37 259.75 268.08 259.30 257.82
42 Gloria Mesa 0.15 0.11 1.91 2.83 -21.70 -19.14 244.66 281.19 244.89 250.59
43 Celeste Pereira 0.17 0.88 3.75 3.83 -15.74 -9.45 286.06 331.05 286.20 308.75
44 Ingrid Bello 0.12 1.97 4.01 10.41 -17.38 -4.68 334.08 365.31 328.40 347.48
45 Fabiola Cordova 0.18 0.07 2.38 2.85 -19.50 -18.44 255.25 302.81 253.58 301.76
46 Valentina Jiménez 0.15 0.11 1.91 2.83 -21.70 -19.14 284.66 271.01 298.89 250.59
47 Anabel Riera 0.12 0.10 1.25 2.52 -24.43 -18.41 297.41 294.33 295.80 293.86
48 Carolina López 0.17 0.68 3.75 2.33 -15.74 -9.45 286.06 351.05 286.20 338.75
49 Génesis Velásquez 0.24 0.98 1.85 3.73 -19.59 -19.25 240.68 332.12 242.23 308.23
50 Sofía Castillo 0.12 0.08 2.32 4.16 -19.55 -14.40 285.57 315.66 288.54 314.84
Total 7.67 14.66 103.38 194.38 -1101.66 -802.01 12698.46 14653.7 12877.59 14246.66
Promedio 0.15 0.29 2.06 3.88 -22.03 -16.04 253.96 293.07 257.55 284.93
Cuadro 2. Valores Fonatorios Mujeres
En cuanto a las mujeres sigue siendo la Vocal “i” la que mejor se acerca a las cifras normales, sin embargo dentro de los valores
arrojados se observan proximidades con los valores que se suponen normales para estos estudios. Cabe destacar que existieron variables
durante estos estudios que pudieron intervenir en el buen desarrollo de la misma, por ejemplo, el ruido alrededor del lugar, a pesar de poseer
la caja (ver anexo A) que servía como sistema de bloqueo, el ruido era muy seguido y tal vez provoco alteraciones dentro de los rangos
arrojados.
Conclusión
La mayoría de los resultado que se obtuvieron, estaban cerca de la normalidad, esto sirve de incentivo para nosotros lo
profesionales para tener un cuidado de la voz más profundo ya que es la herramienta principal de nuestro trabajo. Además que
estos reultados son para conocer que tanto cuidan la personas sus cualidades acústicas.
REFERENCIAS
Pérez T. (2014). Fisiolofia.fonacion.cualidades acústicas de la voz. [Vídeo en línea].
Disponible en: https://youtu.be/5u0FpgzP-3E [Consulta: 2017, noviembre 1]
Pire B y Piñero I. (2013). Análisis acústico de la voz en pacientes con disfonía
funcional, antes y después de la terapia. Servicio de foniatría. Hospital central
“Antonio maría Pineda”. Barquisimeto. [Documento en línea]. Disponible en:
http://bibvirtual.ucla.edu.ve/db/psm_ucla/edocs/bm/BM1801/BM180103.pdf
[Consulta: 2017, noviembre 8]
ANEXOS
ANEXO A
PARTICIPACION EN LA JORNADA DE FONIATRIA
Jornada de Fonación
Jornada de Fonación
Jornada de Fonación
Jornada de Fonación

Más contenido relacionado

Similar a Jornada de Fonación

Articulo Foniatria
Articulo Foniatria Articulo Foniatria
Articulo Foniatria
cecilio silva
 
PSICOFISIOLOGÍA DEL ESCALAMIENTO DE LA SONORIDAD APLICACIONES CLÍNICAS EN AUD...
PSICOFISIOLOGÍA DEL ESCALAMIENTO DE LA SONORIDAD APLICACIONES CLÍNICAS EN AUD...PSICOFISIOLOGÍA DEL ESCALAMIENTO DE LA SONORIDAD APLICACIONES CLÍNICAS EN AUD...
PSICOFISIOLOGÍA DEL ESCALAMIENTO DE LA SONORIDAD APLICACIONES CLÍNICAS EN AUD...Franz Zenker
 
La audicion
La audicionLa audicion
La audicion
juancordoba98
 
Dhtic liliana g. ensayo
Dhtic liliana g. ensayoDhtic liliana g. ensayo
Dhtic liliana g. ensayoLíli Praxedis
 
Ntp 193 ruido. vigilancia epidemiologica de los trabajadores expuestos
Ntp 193 ruido. vigilancia epidemiologica de los trabajadores expuestosNtp 193 ruido. vigilancia epidemiologica de los trabajadores expuestos
Ntp 193 ruido. vigilancia epidemiologica de los trabajadores expuestos
Edmundo Cabezas
 
Presbifonía. estudio-de-los-parámetros-acústicos-de-normalidad.
Presbifonía. estudio-de-los-parámetros-acústicos-de-normalidad.Presbifonía. estudio-de-los-parámetros-acústicos-de-normalidad.
Presbifonía. estudio-de-los-parámetros-acústicos-de-normalidad.Soledad Narea
 
Sistema fonatorio
Sistema fonatorioSistema fonatorio
Sistema fonatorio
rosannatorresaez
 
Sonido Primera Parte
Sonido Primera ParteSonido Primera Parte
Sonido Primera ParteCarlos
 
Sonido Primera Parte Web2
Sonido Primera Parte Web2Sonido Primera Parte Web2
Sonido Primera Parte Web2Carlos
 
Exposición sobre los principios del sonido
Exposición sobre los principios del sonidoExposición sobre los principios del sonido
Exposición sobre los principios del sonidoguestf4cc722
 
Ruido Salud
Ruido SaludRuido Salud
Ruido Salud
Yuri Milachay
 
La idoneidad de la pericia en el ámbito judicial
La idoneidad de la pericia en el ámbito judicialLa idoneidad de la pericia en el ámbito judicial
La idoneidad de la pericia en el ámbito judicialwww:crimhisto@net63.net
 
Promocion y Prevencion del Cuidado auditivo Bolivar.pptx
Promocion y Prevencion del Cuidado auditivo Bolivar.pptxPromocion y Prevencion del Cuidado auditivo Bolivar.pptx
Promocion y Prevencion del Cuidado auditivo Bolivar.pptx
RicardoCastellanos54
 
Curso de ecografía en pequeños animales.ppt
Curso de ecografía en pequeños animales.pptCurso de ecografía en pequeños animales.ppt
Curso de ecografía en pequeños animales.ppt
EmmanuelASessaregoDv
 
Actividad practica de sistema fonatorio
Actividad practica de sistema fonatorioActividad practica de sistema fonatorio
Actividad practica de sistema fonatorio
edwuindiaz
 
Sistemas de comunicaciones - Práctica 04
Sistemas de comunicaciones - Práctica 04Sistemas de comunicaciones - Práctica 04
Sistemas de comunicaciones - Práctica 04
Cristian Ortiz Gómez
 

Similar a Jornada de Fonación (20)

Articulo Foniatria
Articulo Foniatria Articulo Foniatria
Articulo Foniatria
 
Otoneurologia
OtoneurologiaOtoneurologia
Otoneurologia
 
PSICOFISIOLOGÍA DEL ESCALAMIENTO DE LA SONORIDAD APLICACIONES CLÍNICAS EN AUD...
PSICOFISIOLOGÍA DEL ESCALAMIENTO DE LA SONORIDAD APLICACIONES CLÍNICAS EN AUD...PSICOFISIOLOGÍA DEL ESCALAMIENTO DE LA SONORIDAD APLICACIONES CLÍNICAS EN AUD...
PSICOFISIOLOGÍA DEL ESCALAMIENTO DE LA SONORIDAD APLICACIONES CLÍNICAS EN AUD...
 
Guiaruido
GuiaruidoGuiaruido
Guiaruido
 
La audicion
La audicionLa audicion
La audicion
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
 
Dhtic liliana g. ensayo
Dhtic liliana g. ensayoDhtic liliana g. ensayo
Dhtic liliana g. ensayo
 
Ntp 193 ruido. vigilancia epidemiologica de los trabajadores expuestos
Ntp 193 ruido. vigilancia epidemiologica de los trabajadores expuestosNtp 193 ruido. vigilancia epidemiologica de los trabajadores expuestos
Ntp 193 ruido. vigilancia epidemiologica de los trabajadores expuestos
 
Presbifonía. estudio-de-los-parámetros-acústicos-de-normalidad.
Presbifonía. estudio-de-los-parámetros-acústicos-de-normalidad.Presbifonía. estudio-de-los-parámetros-acústicos-de-normalidad.
Presbifonía. estudio-de-los-parámetros-acústicos-de-normalidad.
 
Sistema fonatorio
Sistema fonatorioSistema fonatorio
Sistema fonatorio
 
Sonido Primera Parte
Sonido Primera ParteSonido Primera Parte
Sonido Primera Parte
 
Sonido Primera Parte Web2
Sonido Primera Parte Web2Sonido Primera Parte Web2
Sonido Primera Parte Web2
 
Exposición sobre los principios del sonido
Exposición sobre los principios del sonidoExposición sobre los principios del sonido
Exposición sobre los principios del sonido
 
Ruido Salud
Ruido SaludRuido Salud
Ruido Salud
 
La idoneidad de la pericia en el ámbito judicial
La idoneidad de la pericia en el ámbito judicialLa idoneidad de la pericia en el ámbito judicial
La idoneidad de la pericia en el ámbito judicial
 
Promocion y Prevencion del Cuidado auditivo Bolivar.pptx
Promocion y Prevencion del Cuidado auditivo Bolivar.pptxPromocion y Prevencion del Cuidado auditivo Bolivar.pptx
Promocion y Prevencion del Cuidado auditivo Bolivar.pptx
 
Curso de ecografía en pequeños animales.ppt
Curso de ecografía en pequeños animales.pptCurso de ecografía en pequeños animales.ppt
Curso de ecografía en pequeños animales.ppt
 
Sonido
SonidoSonido
Sonido
 
Actividad practica de sistema fonatorio
Actividad practica de sistema fonatorioActividad practica de sistema fonatorio
Actividad practica de sistema fonatorio
 
Sistemas de comunicaciones - Práctica 04
Sistemas de comunicaciones - Práctica 04Sistemas de comunicaciones - Práctica 04
Sistemas de comunicaciones - Práctica 04
 

Más de Maria Parra

Parametros Biologicos
Parametros Biologicos Parametros Biologicos
Parametros Biologicos
Maria Parra
 
Anomalias de la Visión en Estudiantes del Departamento de Ciencias Naturales
Anomalias de la Visión en Estudiantes del Departamento de Ciencias NaturalesAnomalias de la Visión en Estudiantes del Departamento de Ciencias Naturales
Anomalias de la Visión en Estudiantes del Departamento de Ciencias Naturales
Maria Parra
 
Determinación de la Edad Fetal, a Partir de la Medición del Hueso del Femur e...
Determinación de la Edad Fetal, a Partir de la Medición del Hueso del Femur e...Determinación de la Edad Fetal, a Partir de la Medición del Hueso del Femur e...
Determinación de la Edad Fetal, a Partir de la Medición del Hueso del Femur e...
Maria Parra
 
Sistema Circulatorio
Sistema CirculatorioSistema Circulatorio
Sistema Circulatorio
Maria Parra
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
Maria Parra
 
Sistema Renal
Sistema RenalSistema Renal
Sistema Renal
Maria Parra
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
Maria Parra
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
Maria Parra
 
Sentidos especiales
Sentidos especialesSentidos especiales
Sentidos especiales
Maria Parra
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
Maria Parra
 
Musculo esqueletico
Musculo esqueleticoMusculo esqueletico
Musculo esqueletico
Maria Parra
 
Riera aranguren evaluacion_ergonomica_2017
Riera aranguren evaluacion_ergonomica_2017Riera aranguren evaluacion_ergonomica_2017
Riera aranguren evaluacion_ergonomica_2017
Maria Parra
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
Maria Parra
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
Maria Parra
 
Unidad 2 metabolismo
Unidad 2 metabolismoUnidad 2 metabolismo
Unidad 2 metabolismo
Maria Parra
 
Potencial de membrana
Potencial de membranaPotencial de membrana
Potencial de membrana
Maria Parra
 

Más de Maria Parra (16)

Parametros Biologicos
Parametros Biologicos Parametros Biologicos
Parametros Biologicos
 
Anomalias de la Visión en Estudiantes del Departamento de Ciencias Naturales
Anomalias de la Visión en Estudiantes del Departamento de Ciencias NaturalesAnomalias de la Visión en Estudiantes del Departamento de Ciencias Naturales
Anomalias de la Visión en Estudiantes del Departamento de Ciencias Naturales
 
Determinación de la Edad Fetal, a Partir de la Medición del Hueso del Femur e...
Determinación de la Edad Fetal, a Partir de la Medición del Hueso del Femur e...Determinación de la Edad Fetal, a Partir de la Medición del Hueso del Femur e...
Determinación de la Edad Fetal, a Partir de la Medición del Hueso del Femur e...
 
Sistema Circulatorio
Sistema CirculatorioSistema Circulatorio
Sistema Circulatorio
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Sistema Renal
Sistema RenalSistema Renal
Sistema Renal
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
Sentidos especiales
Sentidos especialesSentidos especiales
Sentidos especiales
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
 
Musculo esqueletico
Musculo esqueleticoMusculo esqueletico
Musculo esqueletico
 
Riera aranguren evaluacion_ergonomica_2017
Riera aranguren evaluacion_ergonomica_2017Riera aranguren evaluacion_ergonomica_2017
Riera aranguren evaluacion_ergonomica_2017
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Unidad 2 metabolismo
Unidad 2 metabolismoUnidad 2 metabolismo
Unidad 2 metabolismo
 
Potencial de membrana
Potencial de membranaPotencial de membrana
Potencial de membrana
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Jornada de Fonación

  • 1. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO “LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES PROGRAMA DE BIOLOGIA JORNADA DE FONACION REALIZADA EN LA UPEL-IPB LAPSO 2017-2 ESTUDIANTES Gonzalez, M Morales, O Parra, M Profesor: Marilin Brisuela Barquisimeto, Abril 2018
  • 2. Preguntas de Investigación 1. ¿Conoce usted las cualidades acústicas de la voz? 2. ¿Qué regularidad presenta su voz? Objetivos General Realizar una jornada de fonación para saber las cualidades acústicas de la voz Específicos:  Saber el valor para Jitter, Shimmer y Ruido Glotico  Identificar la regularidad de la voz de los participantes Variables Cualidades acústicas de la voz definida conceptualmente como Jitter, Shimmer y Ruido Glotico y operacionalmente como los resultados obtenidos en % Metodología Naturaleza de la investigación Está enmarcada dentro de la modalidad de campo, la cual según el manual de Trabajo de Grado Especialización, Maestría y Tesis Doctorado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) (2012), se refiere como “análisis sistemático de problemas en la realidad, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia con el propósito bien sea de describirla, interpretarlos, entender su naturaleza y factor constituyente” (p.18) de esta manera, la investigación es de esta rama porque se obtuvieron los valores reales de primera mano. El enfoque Empirista Inductivo está enmarcado por un estilo de pensamiento sensorial por una orientación concreta y objetiva de las cosas, por un lenguaje numérico – aritmético por una vía inductiva y por referencia a la validación de la realidad objetiva.
  • 3. El método inductivo es aquel método científico que alcanza conclusiones generales partiendo de hipótesis o antecedentes en particular. Fuentes expresan que este método originalmente puede ser asociado a estudios de Francis Bacon a inicios del siglo XVII. El método inductivo suele basarse en la observación y la experimentación de hechos y acciones concretas para así poder llegar a una resolución o conclusión general sobre estos; es decir, en este proceso se comienza por los datos y finaliza llegando a una teoría, por lo tanto se puede decir que asciende de lo particular a lo general. En el método inductivo se exponen leyes generales acerca del comportamiento o la conducta de los objeto partiendo específicamente de la observación de casos particulares que se producen durante el experimento. Población y muestra de estudio Según Morles (1994) la población o universo se refiere al “conjunto para la cual serán válidas las conclusiones que se obtengan” (p. 17). Por tanto el presente estudio tendrá como población a un grupo de 50 mujeres y 50 hombres,. Técnicas e instrumentos de recolección de datos Sabino (2000) Expone que un instrumento de recolección de datos es, en principio, cualquier recurso, forma o procedimientos que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la información. Para recolectar la información se procedió a utilizar una matriz de datos en un cuadro que contiene los siguientes ítems: Nombre de la persona, Jitter, Shimmer, Ruido Glotico y Regularidaad Vocal para las vocales “a” e “i”.
  • 4. Procedimiento Técnica de análisis de datos Las variables se tabularon y se presentaron como promedios de desviación estándar y se llevaron a cuadros según las características presentes. Se aplicó la prueba T de Student para datos pareados con el fin de comparar entre las edades predichas y las reales. Se utilizó el programa estadístico PSPP para el análisis de los resultados. Haciendo énfasis en el sistema fonador como uno de los elemento fundamental para el ser humano, puesto que una de sus funciones indispensable es la producción de la voz permitiendo el acto de comunicar y esto es posible gracias al conjunto de estructura que trabajan de manera sinérgica para lograr la misma, sin embargo diferentes factores o la no adecuada higiene del sistema fonador puede causar perturbación que cause la variación de las ondas sonoras y por ende disfonía y otras patologías que afecte su fonación. Asimismo gracias a los grandes avances tecnológicos en todos los ámbitos pero muy especialmente en la medicina permite a través de excelentes herramientas conocer el grado de fonación o bien la función bucal de la persona, en tal sentido es importante mencionar uno de los programas que Realizar Jornada de Fonación Toma de datos Procesamiento de los datos Conclusiones
  • 5. permiten saber su función mediante la comparación de parámetros previamente establecidos como es el Doctor Speech. Es por ello que para realizar el análisis acústico se usó dicho programa, para ello se usaron como vocales sostenidas (a é i) en la jornada de fonación llevada a cabo en la UPEL-IPB, los cuales permitió cuantificar parámetros vocales, tales como: frecuencia fundamental (Fo), Jitter % (variación de la Fo en Hz), Shimmer% (variación de la intensidad en dB) y NNE (ruido glótico). Para proceder con el análisis de los resultados arrojados de los 100 sujetos de estudio de la UPEL (50 masculino y 50 femenino) se compararon con parámetros establecidos para realizar una comparación y de esta manera tener una noción acerca de la función bucal de la persona, Según Piñero y Pire (2002) “los valores normales sugeridos por el programa de análisis acústico Dr. Speech para (Fo) = 3.0 Hz, Jitter = 0,5%, Shimmer = 3,0% y NNE = -10 dB”. (p. 29), es importante resaltar que el programa de análisis acústico permite estimar la función bucal y calificarla de la siguiente manera: Regular, Ligeramente irregular, moderadamente irregular y extremadamente irregular, de esta forma se puede dar un estimado de la función bucal del fonante. A la hora de la fonación sale a relucir las cualidades acústicas de la voz como son tono, timbre e intensidad destacando que el tono o altura de la voz esta representado mediante la frecuencia fundamental, es decir, el número de veces que los pliegues vocales abren y cierras por segundos, cuya unidad de medida es el Hz. Cabe destacar que el Jitter mide la variación de la frecuencia fundamental a través del programa de análisis acústico, asimismo es de mencionar que la mayor cantidad de vibraciones en un lapso representa un tono agudo, mientras que la menor cantidad de vibraciones en un tono grave, en tal sentido las mujeres tienen un tono agudo ya que la laringe es el responsable de la producción de la voz esta es pequeña y sus pliegues son delgados, por otro lado los hombres al tener una laringe grande y sus pliegue gruesos y largos tienen un tono grave. Por otro lado esta la intensidad o el volumen de las voz la cual hace referencia a la amplitud de la vibración de los pliegues vocales, es decir, la potencia de un sonido, esta se expresa en decibeles (dB) y esta relacionada con el Shimmer ya que mide la variación de la misma. Finalmente
  • 6. encontramos la ultima cualidad acústica de la vos que es el timbre (parámetros anexos) la cual tiene que ver con la personalidad de voz de cada fonante, en tal sentido, esta asociado a la cavidad orofaringea (disposición de los dientes, lengua, paladar).  Frecuencia (JITTER) mide la variabilidad (perturbación) de la frecuencia fundamental ciclo a ciclo.  Amplitud (SHIMMER) mide la variación (perturbación) de la amplitud (intensidad) de cada ciclo Resonancia: Este elemento resonador esta asociado a la cavidad orofaringea (dientes, lengua, paladar) permite la modificación de la amplitud de los armónicos de un sonido complejo en función de la cavidad en la que dicho sonido vibra dependiendo de la cavidad donde se produzca. Ruido glótico (NNE): El ruido entre armónicos esta asociado con el cierre incompleto de los pliegues Vocales, su aumento interpreta variaciones en el Jitter y Shimmer; Este parámetro pretende establecer una relación entre la energía acústica de los armónicos estables y la del ruido generado por la presencia de turbulencias del flujo aéreo. Resultados: Según las cifras arrojadas por el programa, tenemos los siguientes resultados:
  • 7. N° Nombre Jitter Shimmer Ruido Glotico F.O Moda V.A V.I V.A V.I V.A V.I V.A V.I V.A V.I 1 Jesús Lugo 0.10 0.10 2.63 3.71 -21.90 -14.96 155.70 166.08 155.19 166.32 2 Juan Betancourt 0.11 0.09 1.71 3.00 -19.20 -19.10 122.13 155.80 122.50 159.53 3 José Figueroa 0.11 0.08 1.92 3.77 -21.77 -19.91 139.27 177.19 137.85 176.38 4 Berlys Mendoza 0.19 0.15 4.67 4.68 -12.45 -14.90 116.04 125.49 116.39 125.36 5 Juan Contento 0.09 0.15 2.00 4.15 -21.61 -17.44 175.95 182.30 175.62 187.86 6 Jesús Liendo 0.13 0.10 3.69 3.61 -18.51 -17.29 121.43 143.98 121.42 149.10 7 Marco Sayago 0.09 0.06 1.16 2.57 -24.07 -19.95 129.15 157.17 139.14 157.54 8 Pedro Páez 0.13 0.10 3.21 4.54 -18.19 -16.43 135.67 128.52 135.82 125.51 9 Sergio Álvarez 0.13 0.12 1.40 3.66 -17.04 -15.86 130.15 139.72 130.41 139.21 10 Víctor Amaro 0.14 0.15 2.44 5.03 -22.88 -14.71 148.97 151.80 150.23 152.87 11 Raúl González 0.09 0.08 3.36 2.97 -20.62 -17.73 131.14 132.92 131.72 133.93 12 Geral Michell 0.07 0.06 1.28 2.00 -24.21 -22.36 221.15 279.49 221.50 278.98 13 Jesús Molina 0.09 0.12 3.23 3.87 -23.10 -15.24 161.31 228.18 160.85 228.38 14 Luis Pereira 0.12 0.12 2.17 4.37 -22.65 -14.99 141.20 156.78 140.54 157.17 15 Walmer Rodríguez 0.13 0.16 4.94 3.62 -15.92 -18.66 169.73 214.53 169.77 214.57 16 Carlos Contreras 0.13 0.16 1.34 4.92 -19.71 -19.99 201.13 257.21 200.43 257.94 17 Tulio Díaz 0.15 0.15 3.17 3.84 -17.32 -18.43 241.01 216.34 239.52 215.41 18 José Alberto 0.11 0.15 1.99 3.81 -24.50 -18.70 174.24 192.32 173.22 193.95 19 Víctor Calzadilla 0.13 0.15 2.29 2.44 -19.98 -16.72 143.06 146.46 143.76 146.42 20 Jesús Linares 0.37 0.17 4.39 5.23 -14.97 -17.47 114.99 119.95 115.55 119.83 21 Juan Bolívar 0.11 0.14 1.41 2.32 -23-56 -19.52 118.46 185.52 135.08 179.44 22 Jorge Perozo 0.18 0.18 1.74 2.82 -24.55 -17.91 127.67 138.86 127.24 138.38 23 Antonio Méndez 0.18 0.07 1.54 1.32 -22.89 -20.88 126.29 267.60 126.28 166.85 24 Jorge Torrealba 0.11 0.17 1.40 5.23 -23.56 -17.43 121.56 129.92 110.06 127.83 25 Miguel Terán 0.14 0.11 1.32 1.69 -26.15 -24.31 245.78 283.06 245.13 282.52 26 Rigoberto Gil 0.13 0.15 1.69 1.19 -25.57 -26.66 213.89 235.57 213.94 235.74
  • 8. 27 Marcos Calderas 0.36 0.15 5.39 4.23 -12.47 -15.95 114.67 119.95 115.55 119.83 28 Emiliano Aranguren 0.11 0.15 1.99 3.81 -24.50 -18.70 174.24 190.32 173.22 193.55 29 Oscar Aranguren 0.13 0.15 2.29 4.44 -19.98 -16.72 143.06 146.98 143.76 146.42 30 Omar Torres 0.07 0.06 1.28 2.00 -24.21 -22.36 221.15 279.49 221.50 278.98 31 Miguel Piña 0.09 0.15 2.00 4.15 -21.61 -17.44 175.95 182.30 175.62 187.86 32 Manuel Pérez 0.13 0.10 3.69 3.61 -18.51 -17.29 121.43 143.98 121.42 149.10 33 Tomas Aguirre 0.09 0.05 1.16 2.58 -24.07 -17.95 129.15 157.17 139.14 157.54 34 William Goyo 0.13 0.11 3.21 4.54 -18.19 -18.43 145.67 128.52 139.82 125.51 35 Carlos Gil 0.16 0.12 1.40 3.68 -17.04 -15.86 132.15 139.72 134.41 149.21 36 Guillermo Espinosa 0.11 0.15 2.04 4.03 -22.88 -16.71 148.97 151.80 156.23 152.87 37 Luciano Molina 0.08 0.09 3.26 2.97 -20.62 -14.73 131.14 132.92 131.72 143.93 38 José Agüero 0.07 0.06 1.48 2.05 -24.21 -20.36 231.15 279.49 221.50 275.98 39 Pedro Quiroz 0.10 0.12 2.23 2.87 -23.10 -15.24 161.31 228.18 160.85 228.38 40 Antoni Vázquez 0.37 1.36 5.61 6.89 -10.87 -12.20 223.61 222.47 222.30 220.03 41 Jairo Meléndez 0.07 0.15 2.00 4.15 -21.61 -17.44 175.95 182.30 175.62 187.86 42 Juan Roa 0.11 0.10 3.69 3.61 -18.51 -17.53 121.43 143.98 121.92 157.10 43 Wilfredo Alvarado 0.08 0.06 1.16 2.57 -24.07 -19.95 139.15 187.17 139.14 175.54 44 Wilmer Rivero 0.10 0.10 3.24 4.54 -18.19 -16.43 135.67 148.59 135.82 155.51 45 Yonni Sánchez 0.08 0.12 1.25 3.56 -15.04 -21.86 130.15 129.72 144.41 139.21 46 Max Gallardo 0.12 0.14 2.30 5.03 -21.88 -16.71 158.87 131.87 153.23 145.87 47 Harold González 0.09 0.08 3.36 2.67 -22.62 -19.73 121.16 157.92 131.72 159.65 48 David Giménez 0.06 0.08 1..00 2.00 -26.21 -18.36 201.15 279.49 199.50 278.98 49 Freddy Yajure 0.04 0.06 3.23 3.77 -22.10 -17.24 181.31 232.18 178.85 228.83 50 Manuel Pérez 0.12 0.11 2.15 4.27 -21.65 -13.99 151.20 182.78 159.54 180.17 Total 6.33 7.06 12.25 184.33 -1095.84 -861.89 7873.65 8840.23 7835.45 9006.43 Promedio 0.12 0.14 0.24 3.68 -21.91 -17.23 157.47 176.80 156.70 180.12 Cuadro 1: Valores fonatorios en Hombres
  • 9. Dentro del promedio de los valores arrojados en la jornada, pueden observarse aproximaciones a los valores normales según Piñero y Pire (obj. Cit), por ejemplo para la Vocal“i” el Shimmer dio como promedio 3.68% y según estos autores el valor normal es 3.0%, en cambio el ruido glótico, sobrepasa muy por encima el valor normal mencionado por dichos autores. N° Nombre Jitter Shimmer Ruido Glotico F.O Moda V.A V.I V.A V.I V.A V.I V.A V.I V.A V.I 1 Deysimar González 0.09 0.10 1.95 3.70 -23.93 -16.87 223.58 294.31 293.92 294.87 2 Reyna Páez 0.09 0.04 1.56 1.55 -22.83 -21.09 274.53 338.45 273.84 339.12 3 Eglys Del Moral 0.17 0.11 2.01 3.86 -23.40 -16.50 271.49 312.88 272.09 312.78 4 Naileth Carrera 0.10 0.05 2.32 1.81 -20.46 -23.97 217.47 292.44 270.40 291.89 5 María Delgado 0.13 0.17 1.32 3.74 -24.79 -18.07 254.50 306.05 255.05 306.14 6 Malin González 0.18 0.07 2.38 2.85 -19.50 -18.44 255.25 303.61 253.58 302.06 7 Glimaryolin Torrealba 0.12 0.08 2.32 4.16 -19.55 -14.40 282.57 315.66 282.54 314.84 8 Heidimar Montes 0.08 0.60 1.82 6.42 -35.04 -11.37 259.75 268.08 259.30 257.82 9 Dhanyelis Amaro 0.15 0.11 1.91 2.83 -21.70 -19.14 244.66 251.10 244.89 250.59 10 Marielix Camacho 0.17 0.88 3.75 3.83 -15.74 -9.45 286.06 311.05 286.20 308.75 11 Daniela Vargas 0.12 1.97 4.01 10.41 -17.38 -4.68 200.08 265.31 201.40 347.48 12 Mariannis Aranguren 0.10 0.14 1.48 3.15 -23.28 -17.46 235.76 243.94 234.68 243.91 13 María Pérez 0.11 0.10 2.28 4.55 -22.11 -13.09 271.36 325.94 270.53 325.74 14 Carolina Gutiérrez 0.09 0.08 0.95 2.52 -27.40 -21.40 255.07 283.90 250.70 281.22 15 Elizabeth Montesuma 0.05 0.05 1.35 1.86 -28.53 -21.89 268.67 294.95 262.58 293.92 16 Shary Hernández 0.13 0.13 2.43 4.28 -22.50 -17.13 228.67 261.13 223.64 272.03 17 Alicia Vargas 0.35 0.16 3.45 5.19 -16.99 -13.93 214.55 222.18 215.09 222.82 18 Carmen Sánchez 0.21 0.40 4.24 7.82 -17.43 -12.24 261.27 318.65 259.39 320.43 19 Luisaurys Díaz Roa 0.18 0.09 1.46 2.82 -24.48 -20.34 236.33 267.18 237.21 267.06
  • 10. 20 Tania Zambrano 0.13 0.09 2.05 13.12 -21.64 -17.65 243.75 280.45 243.54 280.48 21 Lilibeth Medina 0.11 0.36 1.93 5.36 -23.71 -16.37 234.48 254.37 234.68 253.65 22 Gloibeth López 0.23 0.31 2.04 6.94 -20.49 -10.27 272.97 372.11 272.31 376.27 23 María Valbuena 0.08 0.24 0.83 4.22 -27.54 -12.96 258.25 304.57 259.29 304.30 24 Carla Montero 0.06 0.19 0.93 3.86 -28.04 -13.24 275.67 305.93 273.74 306.70 25 Gabriela García 0.40 0.18 2.52 2.92 -19.58 -14.58 247.96 281.46 247.70 281.06 26 Teresa Páez 0.24 0.88 1.85 3.83 -19.59 -9.45 238.68 311.05 238.23 208.75 27 Rosa Rivero 0.13 0.11 0.78 1.46 -24.94 -19.53 240.30 291.62 239.79 292.13 28 Carla Goncalvez 0.12 0.10 0.74 4.55 -25.68 -13.09 263.68 325.96 263.94 325.74 29 Doris Pérez 0.14 0.12 1.16 1.88 -23.86 -18.68 258.75 227.21 257.76 227.96 30 Yoleida Camacho 0.19 0.10 1.57 1.62 -21.45 -18.53 255.18 264.53 255.05 261.02 31 Luannymar Mendoza 0.10 0.07 1.06 1.32 -25.53 -20.88 227.84 267.60 227.41 267.25 32 Beatriz Loyo 0.19 0.08 1.91 1.23 -18.92 -22.84 241.34 357.31 242.56 256.38 33 Brenda Torres 0..22 0.18 1.34 2.92 -24.30 -14.58 244.28 281.46 243.56 290.06 34 Mercedes Terán 0.12 0.10 1.25 2.52 -24.43 -18.41 297.41 294.33 295.80 293.86 35 Elena Medina 0.13 0.10 1.61 1.87 -29.79 -17.06 264.78 275.51 264.67 274.48 36 Elena Pérez 0.24 0.12 1.85 1.68 -19.59 -18.47 238.68 258.78 238.26 257.76 37 Marlet Díaz 0.15 0.11 1.91 2.83 -21.70 -19.14 244.66 251.10 244.89 250.59 38 Marlene Andrade 0.35 0.16 3.45 5.19 -16.99 -13.93 214.55 242.18 215.09 244.82 39 Crisbel Sosa 0.18 0.07 2.38 2.85 -19.50 -18.44 255.25 303.01 253.58 302.06 40 Sabrina Duran 0.10 0.14 1.48 3.15 -23.28 -17.46 235.76 243.94 234.68 243.91 41 María Parra 0.08 0.60 1.82 6.42 -35.04 -11.37 259.75 268.08 259.30 257.82 42 Gloria Mesa 0.15 0.11 1.91 2.83 -21.70 -19.14 244.66 281.19 244.89 250.59 43 Celeste Pereira 0.17 0.88 3.75 3.83 -15.74 -9.45 286.06 331.05 286.20 308.75 44 Ingrid Bello 0.12 1.97 4.01 10.41 -17.38 -4.68 334.08 365.31 328.40 347.48 45 Fabiola Cordova 0.18 0.07 2.38 2.85 -19.50 -18.44 255.25 302.81 253.58 301.76 46 Valentina Jiménez 0.15 0.11 1.91 2.83 -21.70 -19.14 284.66 271.01 298.89 250.59 47 Anabel Riera 0.12 0.10 1.25 2.52 -24.43 -18.41 297.41 294.33 295.80 293.86 48 Carolina López 0.17 0.68 3.75 2.33 -15.74 -9.45 286.06 351.05 286.20 338.75
  • 11. 49 Génesis Velásquez 0.24 0.98 1.85 3.73 -19.59 -19.25 240.68 332.12 242.23 308.23 50 Sofía Castillo 0.12 0.08 2.32 4.16 -19.55 -14.40 285.57 315.66 288.54 314.84 Total 7.67 14.66 103.38 194.38 -1101.66 -802.01 12698.46 14653.7 12877.59 14246.66 Promedio 0.15 0.29 2.06 3.88 -22.03 -16.04 253.96 293.07 257.55 284.93 Cuadro 2. Valores Fonatorios Mujeres En cuanto a las mujeres sigue siendo la Vocal “i” la que mejor se acerca a las cifras normales, sin embargo dentro de los valores arrojados se observan proximidades con los valores que se suponen normales para estos estudios. Cabe destacar que existieron variables durante estos estudios que pudieron intervenir en el buen desarrollo de la misma, por ejemplo, el ruido alrededor del lugar, a pesar de poseer la caja (ver anexo A) que servía como sistema de bloqueo, el ruido era muy seguido y tal vez provoco alteraciones dentro de los rangos arrojados. Conclusión La mayoría de los resultado que se obtuvieron, estaban cerca de la normalidad, esto sirve de incentivo para nosotros lo profesionales para tener un cuidado de la voz más profundo ya que es la herramienta principal de nuestro trabajo. Además que estos reultados son para conocer que tanto cuidan la personas sus cualidades acústicas.
  • 12.
  • 13. REFERENCIAS Pérez T. (2014). Fisiolofia.fonacion.cualidades acústicas de la voz. [Vídeo en línea]. Disponible en: https://youtu.be/5u0FpgzP-3E [Consulta: 2017, noviembre 1] Pire B y Piñero I. (2013). Análisis acústico de la voz en pacientes con disfonía funcional, antes y después de la terapia. Servicio de foniatría. Hospital central “Antonio maría Pineda”. Barquisimeto. [Documento en línea]. Disponible en: http://bibvirtual.ucla.edu.ve/db/psm_ucla/edocs/bm/BM1801/BM180103.pdf [Consulta: 2017, noviembre 8]
  • 15. ANEXO A PARTICIPACION EN LA JORNADA DE FONIATRIA