SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
La perinola



                                                   El origen de este juego es bastante
                                                   inexacto. Algunas fuentes dicen que
                                                   apareció por primera vez en Francia a
                                                   fines del siglo XVI, pero la vestimenta de
                                                   los grabados más antiguos que muestran
                                                   jugadores de perinola son del siglo XVII.

                                                    En Latinoamérica sí tenemos evidencias
                                                    de excavaciones hechas cerca de Yucatán
                                                    en que se ha encontrado un tratado maya
                                                    sobre un juego autóctono parecido. En las
                                                    etnias precolombinas de América, aparece
este juguete como parte del juego infantil y la artesanía local en países como México, Perú,
Colombia, Chile y Argentina.

Vamos a usar la palabra PERINOLA como sinónimo de balero, boliche, emboque, capirucho,
coca, bilboquet, Kendama, Ball in a cup, que son diferentes nombres pero el mismo juego con
algunas variaciones y versiones.

Podemos definir La Perinola como un juego tradicional compuesto por 2 piezas o partes: la
superior o cabeza y la base o mango, ambas sujetas y unidas por una cuerda.

Otra definición sería juego compuesto de un tallo generalmente de madera unido por una
cuerda a una bola horadada por uno o varios agujeros de un diámetro ajustado al tallo, cuyo
objetivo es hacer incrustar un eje delgado al hueco del mazo.

En Venezuela encontramos Perinolas hechas de madera, plástico y hasta de latón. En su parte
superior o bola tenemos de formas redondas, redondeadas, de campana, oblongas y otras
más. Se fabrican de todo tipo de madera tanto suaves como duras, dependiendo de la región
geográfica, esas los podemos llamar artesanales. Las mas corrientes las encontramos de
plástico dada su durabilidad, menor costo y gracias al mundo moderno que la mayoría de los
juguetes vienen desde hace tiempo en plástico, perdiendo un poco esa magia de los juguetes
artesanales.

El juego de perinola consiste en ensartar la cabeza o parte superior en la base, lenta o
rápidamente (depende de la preferencia del jugador).

Con la mano más hábil, se sostiene el mango del que cuelga por el cordón la cabeza o parte
superior, boca abajo.

Cuando estamos aprendiendo, es recomendable, elevar el mango de manera vertical y mover
la parte superior hasta insertarla en el mango. Este movimiento se conoce como emboque.
Luego, cuando hayas desarrollado esta habilidad, con el movimiento del brazo el emboque
será más fácil y la cabeza debe ser lanzada al aire y podrás darle un tirón en un momento
específico, con la idea de que se incruste en la base o mango.

Existen diferentes tipos de emboque que se conocen con el nombre de simple, doble, vertical,
mariquita, puñalada, purtiña o dominio de revés.

Valores que adquieren los jugadores con el juego de la perinola.

        Además que es un juego muy divertido sirve para desarrollar destrezas, para un niño
        en su infancia les ayuda mucho ya que por este juego se pueden aprender a contar al
        igual que fortalece sus músculos.
        A través de la perinola, adquirimos mayor coordinación óculo-manual y lo que implica
        controlar con nuestros ojos todo lo que hacemos con las manos.

Trompo

El origen del trompo es más bien incierto aunque se tiene conocimiento de existencia de
peonzas desde el año 4000 a. C., ya que se han encontrado algunos ejemplares, elaborados
con arcilla, en la orilla del río Éufrates. Hay rastros de trompos en pinturas muy antiguas y en
algunos textos literarios que citan el juego. Así, es mencionado en los escritos de Marco Porcio
Catón el mayor, 234 - 147 a. C.), político e historiador romano. Además, el trompo aparece en
los escritos de Virgilio, destacándose en su obra Eneida (siglo I a. C.). De la misma forma, se
han hallado trompos pertenecientes a la civilización romana. En el Museo Británico se
conserva resto más antiguo del mundo, una inscripción exhumada en Beocia, cerca de Tebas,
fechado en el 1250 a. C. en la que un niño ha dedicado al dios Zagreo gran número de
juguetes, entre ellos un trompo con su látigo (stróbilo).

                                                          A Platón le servía como metáfora del
                                                          movimiento y Aristófanes se
                                                          confesaba aficionado al trompo. El
                                                          poeta romano Ovidio (43 - 17 a. C.)
                                                          también menciona el trompo en sus
                                                          poemas. Aulus Persius Flaccus (34 -
                                                          62), otro poeta romano, decía que
                                                          "en su niñez tuvo mayor afición al
                                                          trompo que a los estudios". En el
                                                          curso de unas excavaciones
                                                          realizadas en Troya fueron
                                                          encontrados unos trompos hechos de
                                                          barro y otros ejemplares han sido
                                                          desenterrados en Pompeya.
Los romanos y los griegos tenían este elemento como juguete, de igual manera las culturas de
Oriente, China y Japón, quienes fueron los artífices de su introducción en Occidente. En Japón,
adultos y niños juegan al trompo convirtiendo este aspecto lúdico a un verdadero arte y de
esta forma ejecutan numerosos espectáculos, de entre los que destaca aquel en el que,
justamente después de lanzar el trompo, lo recogen con una lienza y para hacerlo bailar en la
palma de las manos o en paletas dobles pasando de una a la otra e incluso en ambas caras de
la misma o en la hoja de un sable hasta terminar bailando en la punta.

En América, este juego estaba también muy extendido entre los amerindios del Norte y del
Sur, antes de la llegada de los primeros colonos. De hecho parece haber constancia de
trompos en Perú desde tiempos prehistóricos. Los indios Hopi, después de echarlos a rodar,
mantenían la rotación de los trompos con un látigo, con el cual azotaban con rápidos
movimientos la punta inferior del trompo. También hay diversos ejemplares de trompos
americanos, en Chile, México y Argentina que dan testimonio de su permanencia en el tiempo.

Modelos actuales cuentan con diseños pulidos, que presentan desde filos de neopreno para
evitar daños hasta innovadores sistemas que evitan el liado. Esto junto con la aparición de
otros tipos de peonzas como la Beyblade o el Levitron aún le proporciona cierta vigencia en la
industria.

Algunos pintores han utilizado trompos como motivo en sus cuadros, como el español
González Ruiz (1640 - 1706), que en su obra Catedral de Toledo escenifica una partida de
trompo. El pintor y grabador chileno, Pedro Lobos (1919-1968) utilizó en sus temas el trompo.

Poetas chilenos se han inspirado en este juguete, como Homero Arce (1901 - 1977), Alejandro
Galaz (1905 - 1938), que escribió Romance de la infancia o Trompo de 7 Colores, Victoria
Contreras Falcón (1908 - 1944) que escribió Trompo Dormido, o María Cristina Menares con
Danza del Trompo Multicolor, incluido en su libro de poemas para niños Lunita Nueva.
Asimismo, el peruano José Diez Canseo escribe sus Estamapas Mulatas en 1951 con el cuento
"El trompo" donde narra como "Chupitos", un niño de diez años, juega al trompo a sus vecinos
en el barrio del Rímac en Lima.

Además, existen sellos postales que representan este juego en Brasil (1979), Argentina (1983),
Suiza (1986), España (1989) y Portugal (1989). Ha sido uno de los juegos más populares y
conocidos entre todos los chavales hasta finales de la década de los ochenta, actualmente,
como la mayor parte de los juegos tradicionales, está prácticamente desaparecido. Gracias a la
aparición de otros tipos de peonzas como la Beyblade o el Levitron aún posee cierta vigencia
en la industria de los juguetes. Además ha ido incorporando novedades en su diseño
destacando para facilitar su uso, como los PowerStart, que en la parte superior poseen un
enganche en el cual se inserta un dispositivo que posee un sistema que, al tirar de él, imprime
una fuerza de giro al trompo dejándolo caer, evitando lo engorroso de reliar el cordel una y
otra vez.

Material y fabricación

Tradicionalmente los trompos han sido construidos con maderas duras (espino, encina, boj o
haya) aunque también se han encontrado ejemplares hechos con arcilla, frutas secas o nueces
de palma. Hoy se han masificado y para su fabricación se utilizan diferentes tipos de maderas y
materiales sintéticos como plásticos, fibra de carbono, neopreno y otros polímeros.
Tradicionalmente los trompos eran hechos por artesanos y construidos con maderas duras
(espino, naranjo encina o boj, entre otras) con el fin de que fueran muy resistentes para
soportar los golpes que recibieran de sus "adversarios". Los artesanos solían tener oficios
relacionados con la madera como carpinteros, fabricantes de muebles e incluso de ataúdes.
También han sido encontrados ejemplares de trompos hechos de arcilla en civilizaciones
antiguas como las de Troya.

También eran fabricados por los propios niños, con madera de haya o encina, que tallaban
toscamente, colocándolas finalmente un clavo de hierro sin cabeza como punta. Algunos
trompos también se hacen con cabezas de aerosoles ya que el sistema para liberar el
contenido de los aerosoles sirve como un sistema se suspensión para disminuir el impacto al
caer el trompo. Los niños hacen trompos sonadores con frutas secas, las cuales hacen ruidos
al sonar las semillas que llevan dentro, y los niños guayaberos tienen trompos pequeños
hechos con nueces de palma de Cumare.

Hoy se han masificado y su fabricación se hace con diferentes tipos de maderas e incluso con
materiales sintéticos entre los que destacan diferentes tipos plásticos, la fibra de carbono y
otros polímeros, importados usualmente de países asiáticos como China, Taiwán o Estados
Unidos. Además han incorporado, para evitar daños en la colisión, filos que van desde el
neopreno al acero pasando por todo tipo de plásticos en la zona de mayor diámetro

Valores que adquieren los jugadores con al jugar con el trompo.

Más contenido relacionado

Similar a Juegos Tradicionales

Los Chikos Kuuek
Los Chikos KuuekLos Chikos Kuuek
Los Chikos Kuuekguestdd9b1b
 
Presentación1gianni
Presentación1gianniPresentación1gianni
Presentación1gianniguest805b0d
 
Instrumentos musicales en la Historia del Arte
Instrumentos musicales en la Historia del ArteInstrumentos musicales en la Historia del Arte
Instrumentos musicales en la Historia del ArteJuana Molano
 
Tema 1 musica, power point, (prehistoria)
Tema 1 musica, power point, (prehistoria)Tema 1 musica, power point, (prehistoria)
Tema 1 musica, power point, (prehistoria)trabajosdemusica
 
Tema 1 musica, power point, (prehistoria)
Tema 1 musica, power point, (prehistoria)Tema 1 musica, power point, (prehistoria)
Tema 1 musica, power point, (prehistoria)trabajosdemusica
 
Tema 1 musica, power point, (prehistoria)
Tema 1 musica, power point, (prehistoria)Tema 1 musica, power point, (prehistoria)
Tema 1 musica, power point, (prehistoria)trabajosdemusica
 
El tradicional juego del trompo.
El tradicional juego del trompo.El tradicional juego del trompo.
El tradicional juego del trompo.Deisy Martiinez
 
El tradicional-juego-del-trompo.
El tradicional-juego-del-trompo.El tradicional-juego-del-trompo.
El tradicional-juego-del-trompo.marquial
 
3º eso. la música en grecia (1)
3º eso. la música en grecia (1)3º eso. la música en grecia (1)
3º eso. la música en grecia (1)Lsuarezmera
 
Juegos tradicionales
Juegos tradicionalesJuegos tradicionales
Juegos tradicionalesrogerenrique
 
La música en la antigüedad por Anita Gabriela Acosta
La música en la antigüedad por Anita Gabriela Acosta La música en la antigüedad por Anita Gabriela Acosta
La música en la antigüedad por Anita Gabriela Acosta LA Acosta
 
JUEGOS Y JUGUETES MEXICANOS
JUEGOS Y JUGUETES MEXICANOSJUEGOS Y JUGUETES MEXICANOS
JUEGOS Y JUGUETES MEXICANOSFelipe_Toscano
 

Similar a Juegos Tradicionales (20)

Juego tradicional
Juego tradicionalJuego tradicional
Juego tradicional
 
Los Chikos Kuuek
Los Chikos KuuekLos Chikos Kuuek
Los Chikos Kuuek
 
El Trompo
El TrompoEl Trompo
El Trompo
 
Presentación1gianni
Presentación1gianniPresentación1gianni
Presentación1gianni
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
 
JUEGOS TRADICIONALES
JUEGOS TRADICIONALES JUEGOS TRADICIONALES
JUEGOS TRADICIONALES
 
Instrumentos musicales en la Historia del Arte
Instrumentos musicales en la Historia del ArteInstrumentos musicales en la Historia del Arte
Instrumentos musicales en la Historia del Arte
 
Juegos tradicionales
Juegos tradicionalesJuegos tradicionales
Juegos tradicionales
 
Tema 1 musica, power point, (prehistoria)
Tema 1 musica, power point, (prehistoria)Tema 1 musica, power point, (prehistoria)
Tema 1 musica, power point, (prehistoria)
 
Tema 1 musica, power point, (prehistoria)
Tema 1 musica, power point, (prehistoria)Tema 1 musica, power point, (prehistoria)
Tema 1 musica, power point, (prehistoria)
 
Tema 1 musica, power point, (prehistoria)
Tema 1 musica, power point, (prehistoria)Tema 1 musica, power point, (prehistoria)
Tema 1 musica, power point, (prehistoria)
 
El tradicional juego del trompo.
El tradicional juego del trompo.El tradicional juego del trompo.
El tradicional juego del trompo.
 
El tradicional-juego-del-trompo.
El tradicional-juego-del-trompo.El tradicional-juego-del-trompo.
El tradicional-juego-del-trompo.
 
3º eso. la música en grecia (1)
3º eso. la música en grecia (1)3º eso. la música en grecia (1)
3º eso. la música en grecia (1)
 
Tema1musica
Tema1musicaTema1musica
Tema1musica
 
Juegos tradicionales
Juegos tradicionalesJuegos tradicionales
Juegos tradicionales
 
La música en la antigüedad por Anita Gabriela Acosta
La música en la antigüedad por Anita Gabriela Acosta La música en la antigüedad por Anita Gabriela Acosta
La música en la antigüedad por Anita Gabriela Acosta
 
Tambores
TamboresTambores
Tambores
 
JUEGOS Y JUGUETES MEXICANOS
JUEGOS Y JUGUETES MEXICANOSJUEGOS Y JUGUETES MEXICANOS
JUEGOS Y JUGUETES MEXICANOS
 

Juegos Tradicionales

  • 1. La perinola El origen de este juego es bastante inexacto. Algunas fuentes dicen que apareció por primera vez en Francia a fines del siglo XVI, pero la vestimenta de los grabados más antiguos que muestran jugadores de perinola son del siglo XVII. En Latinoamérica sí tenemos evidencias de excavaciones hechas cerca de Yucatán en que se ha encontrado un tratado maya sobre un juego autóctono parecido. En las etnias precolombinas de América, aparece este juguete como parte del juego infantil y la artesanía local en países como México, Perú, Colombia, Chile y Argentina. Vamos a usar la palabra PERINOLA como sinónimo de balero, boliche, emboque, capirucho, coca, bilboquet, Kendama, Ball in a cup, que son diferentes nombres pero el mismo juego con algunas variaciones y versiones. Podemos definir La Perinola como un juego tradicional compuesto por 2 piezas o partes: la superior o cabeza y la base o mango, ambas sujetas y unidas por una cuerda. Otra definición sería juego compuesto de un tallo generalmente de madera unido por una cuerda a una bola horadada por uno o varios agujeros de un diámetro ajustado al tallo, cuyo objetivo es hacer incrustar un eje delgado al hueco del mazo. En Venezuela encontramos Perinolas hechas de madera, plástico y hasta de latón. En su parte superior o bola tenemos de formas redondas, redondeadas, de campana, oblongas y otras más. Se fabrican de todo tipo de madera tanto suaves como duras, dependiendo de la región geográfica, esas los podemos llamar artesanales. Las mas corrientes las encontramos de plástico dada su durabilidad, menor costo y gracias al mundo moderno que la mayoría de los juguetes vienen desde hace tiempo en plástico, perdiendo un poco esa magia de los juguetes artesanales. El juego de perinola consiste en ensartar la cabeza o parte superior en la base, lenta o rápidamente (depende de la preferencia del jugador). Con la mano más hábil, se sostiene el mango del que cuelga por el cordón la cabeza o parte superior, boca abajo. Cuando estamos aprendiendo, es recomendable, elevar el mango de manera vertical y mover la parte superior hasta insertarla en el mango. Este movimiento se conoce como emboque.
  • 2. Luego, cuando hayas desarrollado esta habilidad, con el movimiento del brazo el emboque será más fácil y la cabeza debe ser lanzada al aire y podrás darle un tirón en un momento específico, con la idea de que se incruste en la base o mango. Existen diferentes tipos de emboque que se conocen con el nombre de simple, doble, vertical, mariquita, puñalada, purtiña o dominio de revés. Valores que adquieren los jugadores con el juego de la perinola. Además que es un juego muy divertido sirve para desarrollar destrezas, para un niño en su infancia les ayuda mucho ya que por este juego se pueden aprender a contar al igual que fortalece sus músculos. A través de la perinola, adquirimos mayor coordinación óculo-manual y lo que implica controlar con nuestros ojos todo lo que hacemos con las manos. Trompo El origen del trompo es más bien incierto aunque se tiene conocimiento de existencia de peonzas desde el año 4000 a. C., ya que se han encontrado algunos ejemplares, elaborados con arcilla, en la orilla del río Éufrates. Hay rastros de trompos en pinturas muy antiguas y en algunos textos literarios que citan el juego. Así, es mencionado en los escritos de Marco Porcio Catón el mayor, 234 - 147 a. C.), político e historiador romano. Además, el trompo aparece en los escritos de Virgilio, destacándose en su obra Eneida (siglo I a. C.). De la misma forma, se han hallado trompos pertenecientes a la civilización romana. En el Museo Británico se conserva resto más antiguo del mundo, una inscripción exhumada en Beocia, cerca de Tebas, fechado en el 1250 a. C. en la que un niño ha dedicado al dios Zagreo gran número de juguetes, entre ellos un trompo con su látigo (stróbilo). A Platón le servía como metáfora del movimiento y Aristófanes se confesaba aficionado al trompo. El poeta romano Ovidio (43 - 17 a. C.) también menciona el trompo en sus poemas. Aulus Persius Flaccus (34 - 62), otro poeta romano, decía que "en su niñez tuvo mayor afición al trompo que a los estudios". En el curso de unas excavaciones realizadas en Troya fueron encontrados unos trompos hechos de barro y otros ejemplares han sido desenterrados en Pompeya.
  • 3. Los romanos y los griegos tenían este elemento como juguete, de igual manera las culturas de Oriente, China y Japón, quienes fueron los artífices de su introducción en Occidente. En Japón, adultos y niños juegan al trompo convirtiendo este aspecto lúdico a un verdadero arte y de esta forma ejecutan numerosos espectáculos, de entre los que destaca aquel en el que, justamente después de lanzar el trompo, lo recogen con una lienza y para hacerlo bailar en la palma de las manos o en paletas dobles pasando de una a la otra e incluso en ambas caras de la misma o en la hoja de un sable hasta terminar bailando en la punta. En América, este juego estaba también muy extendido entre los amerindios del Norte y del Sur, antes de la llegada de los primeros colonos. De hecho parece haber constancia de trompos en Perú desde tiempos prehistóricos. Los indios Hopi, después de echarlos a rodar, mantenían la rotación de los trompos con un látigo, con el cual azotaban con rápidos movimientos la punta inferior del trompo. También hay diversos ejemplares de trompos americanos, en Chile, México y Argentina que dan testimonio de su permanencia en el tiempo. Modelos actuales cuentan con diseños pulidos, que presentan desde filos de neopreno para evitar daños hasta innovadores sistemas que evitan el liado. Esto junto con la aparición de otros tipos de peonzas como la Beyblade o el Levitron aún le proporciona cierta vigencia en la industria. Algunos pintores han utilizado trompos como motivo en sus cuadros, como el español González Ruiz (1640 - 1706), que en su obra Catedral de Toledo escenifica una partida de trompo. El pintor y grabador chileno, Pedro Lobos (1919-1968) utilizó en sus temas el trompo. Poetas chilenos se han inspirado en este juguete, como Homero Arce (1901 - 1977), Alejandro Galaz (1905 - 1938), que escribió Romance de la infancia o Trompo de 7 Colores, Victoria Contreras Falcón (1908 - 1944) que escribió Trompo Dormido, o María Cristina Menares con Danza del Trompo Multicolor, incluido en su libro de poemas para niños Lunita Nueva. Asimismo, el peruano José Diez Canseo escribe sus Estamapas Mulatas en 1951 con el cuento "El trompo" donde narra como "Chupitos", un niño de diez años, juega al trompo a sus vecinos en el barrio del Rímac en Lima. Además, existen sellos postales que representan este juego en Brasil (1979), Argentina (1983), Suiza (1986), España (1989) y Portugal (1989). Ha sido uno de los juegos más populares y conocidos entre todos los chavales hasta finales de la década de los ochenta, actualmente, como la mayor parte de los juegos tradicionales, está prácticamente desaparecido. Gracias a la aparición de otros tipos de peonzas como la Beyblade o el Levitron aún posee cierta vigencia en la industria de los juguetes. Además ha ido incorporando novedades en su diseño destacando para facilitar su uso, como los PowerStart, que en la parte superior poseen un enganche en el cual se inserta un dispositivo que posee un sistema que, al tirar de él, imprime una fuerza de giro al trompo dejándolo caer, evitando lo engorroso de reliar el cordel una y otra vez. Material y fabricación Tradicionalmente los trompos han sido construidos con maderas duras (espino, encina, boj o haya) aunque también se han encontrado ejemplares hechos con arcilla, frutas secas o nueces de palma. Hoy se han masificado y para su fabricación se utilizan diferentes tipos de maderas y materiales sintéticos como plásticos, fibra de carbono, neopreno y otros polímeros.
  • 4. Tradicionalmente los trompos eran hechos por artesanos y construidos con maderas duras (espino, naranjo encina o boj, entre otras) con el fin de que fueran muy resistentes para soportar los golpes que recibieran de sus "adversarios". Los artesanos solían tener oficios relacionados con la madera como carpinteros, fabricantes de muebles e incluso de ataúdes. También han sido encontrados ejemplares de trompos hechos de arcilla en civilizaciones antiguas como las de Troya. También eran fabricados por los propios niños, con madera de haya o encina, que tallaban toscamente, colocándolas finalmente un clavo de hierro sin cabeza como punta. Algunos trompos también se hacen con cabezas de aerosoles ya que el sistema para liberar el contenido de los aerosoles sirve como un sistema se suspensión para disminuir el impacto al caer el trompo. Los niños hacen trompos sonadores con frutas secas, las cuales hacen ruidos al sonar las semillas que llevan dentro, y los niños guayaberos tienen trompos pequeños hechos con nueces de palma de Cumare. Hoy se han masificado y su fabricación se hace con diferentes tipos de maderas e incluso con materiales sintéticos entre los que destacan diferentes tipos plásticos, la fibra de carbono y otros polímeros, importados usualmente de países asiáticos como China, Taiwán o Estados Unidos. Además han incorporado, para evitar daños en la colisión, filos que van desde el neopreno al acero pasando por todo tipo de plásticos en la zona de mayor diámetro Valores que adquieren los jugadores con al jugar con el trompo.