SlideShare una empresa de Scribd logo
KILIMA 90 Agosto 2011
Queridos amigos:
No quisiera ensombrecer vuestros últimos días de descanso con este informe
que ha llegado a mis manos y que describe algunas facetas de la situación que atraviesa
el Congo. Sin embargo, me parecía poco honrado por mi parte si continuara relatando
historias y anécdotas del país pasando un velo al sufrimiento de muchas gentes que
viven sin esperanza y que se les hace difícil creer en un Dios que ama a la vida, cuando
llevan muchos años rozando la muerte constantemente y viven siempre angustiados
porque cualquier ruido o chasquido de una rama seca puede ser el anuncio de la llegada
de los que les persiguen a muerte, durmiendo a la intemperie, aguantando sobre sus
cuerpos la lluvia y abrazados a las cuatro ropas que han conseguido guardar, atadas
éstas con cuerdas para salir corriendo al menor peligro y esconderse en la espesura, para
poder alargar de esta forma algunos días a sus vidas.
Sus niños no tienen derecho ni a llorar. Ya les han enseñado a llevar un trapo en
la cintura que se lo tienen que poner en la boca cuando el hambre les atenaza sus
entrañas, el miedo les sobrecoge o las espinas del camino les hieren sus piernas.
Inmediatamente tienen que llevar el trapo a la boca para que el ruido de sus llantos no
sea percibido por los que les persiguen y el silencio en su escondite pueda despistar a
aquellos que serían felices si pudieran encontrarles para despedazarles a machetazos.
Yo no estoy sufriendo lo que relato en estas páginas, porque mi lugar de
residencia dista a muchos kilómetros de donde está ocurriendo esta tragedia.
En un informe de 600 páginas, redactado por el Alto Comisariado por los
Derechos del Hombre de la ONU describe la situación entre los años 1993 – 2003.
Aunque parezca agua pasada, la situación apenas ha cambiado incluso ahora, aunque los
medios de comunicación no quieran relatar todas las noticias que llegan a sus despachos
y que se pueden obtener fácilmente, si se quiere hacer un seguimiento por Internet,
donde aparecen diariamente todas las noticias concerniente a los sucesos que acontecen
en el Congo.
En 1996, el actual presidente de Rwanda, Paul Kagamé, ayudado por los
ejércitos de Burundi y Uganda, penetró en el territorio congoleño para combatir a
muerte a todos los hutus que encontrara con la disculpa de que entre ellos había quienes,
escondidos en los campos de refugiados, estaban preparando reconquistar el país y su
presencia era una amenaza constante para la seguridad de Rwanda. Más de dos millones
de hutus se habían refugiado en el Congo temiendo que Kagamé (tutshi) se vengaría de
los asesinatos cometidos contra los de su etnia unos meses antes.
Para ello contó con la colaboración del que más tarde llegaría a derrocar a
Mobutu y apoderarse del poder, Laurent Desiré Kabila, padre del actual presidente. Él
era congoleño, y ante la opinión internacional aparecía como una sublevación dentro del
país pero todos conocían que tanto las armas, la tropa, la logística, etc., venía de
Rwanda.
La marcha triunfal de Kabila se hizo famosa por las matanzas que llevaba a cabo
contra la población hutu que encontraba en el camino. De esta forma trataba de
agradecer a Rwanda por los servicios que le prestaba. En todas las provincias se
hicieron tristemente famosas sus carnicerías. Enterraban a los muertos en fosas
comunes, los arrojaban a las letrinas, los tiraban al río Congo para que sirvieran de
alimento a los cocodrilos o se descuartizaran sus cuerpos en los rápidos y cascadas que
de vez en cuando aparecen en su recorrido. Son tristemente famosas las matanzas
llevadas a cabo en dos pequeñas poblaciones de Mutiko y Kinigo donde perecieron más
de trescientas personas, de las cuales muchos eran mujeres y niños, ancianos y
enfermos, porque las personas hábiles habían escapado ante el anuncio de su llegada.
Para ahorrar municiones utilizaban preferentemente martillos y azadas.
A veces, les agrupaban a todos los que quedaban en el pueblo en una casa
grande, en el patio de la escuela, dentro de la iglesia, diciéndoles que querían repartirles
comida para que pudieran efectuar el viaje de regreso a sus pueblos de Rwanda. Los
soldados les rodeaban como queriendo llevar a cabo esa acción y a una señal del
responsable militar, los militares se adentraban entre la gente empleando sus bayonetas,
machetes, etc. hasta que terminaran con el último que diera señales de vida. Otras veces
empleaban granadas de mano o artillería ligera y los habitantes que quedaban en los
pueblos se veían obligados a enterrar a los muertos.
En otros lugares les convocaban a todos para celebrar una reunión y mataban
una vaca para que pudieran repartir la carne y fortalecer sus debilitados cuerpos.
Comenzaban escribiendo listas teniendo en cuenta los lugares de procedencia de cada
uno para formar grupos que pudieran acceder más fácilmente a sus pueblos y a un
momento dado, un silbido del capitán era la señal convenida para disparar sin piedad
contra ellos hasta que no quedara un superviviente. Ha habido algunos lugares, cuyos
nombres no quiero detallar porque carecen de importancia para vosotros, pero que de
esta manera han llegado a matar hasta 800 personas de una sola vez.
Los miembros de la ONU que han llevado a cabo estas investigaciones dicen
que han recibido testimonios tan abrumadores, que si son llevados ante un tribunal
competente podrían ser calificados de crímenes de genocidio.
La Organización de las Naciones Unidas ha publicado un informe de estas
atrocidades, luego no es algo que no se sepa, y establecen una estrecha relación entre
estos asesinatos y el continuo robo de las riquezas del país tan abundantes en estas
zonas, especialmente de cobre, cobalto, oro, casiterita y coltán utilizado éste en la
fabricación de teléfonos móviles, consolas e industria de tecnología punta. La situación
sigue siendo la misma hoy en día.
Estas matanzas a gran escala eran conocidas por la ONU pero nunca se quiso
que salieran a la luz pública, porque tanto Museveni, presidente de Uganda y Kagamé
presidente de Rwanda, eran considerados como ejemplos a imitar por el desarrollo
económico con el que hacían progresar a sus países, siempre con la ayuda de los
americanos. No podían aparecer como sádicos verdugos ante la opinión internacional y
los informes fueron retirados de la circulación y considerados como si jamás hubieran
existido. Incluso Kofi Annan, que en un principio parecía interesado en que se hiciera la
luz sobre los hechos imputados al entonces presidente Laurent Kabila, decidió retirar a
los que estaban encargados de esta misión porque se complicaban las relaciones con el
presidente congoleño y ponían en peligro sus relaciones con los Estados Unidos, pero
antes de que pudieran hacerles enmudecer para siempre consiguieron publicar el
informe “Garrenton” en el que abiertamente muestran que todos las matanzas llevadas a
cabo pretendían eliminar a todos los hutus rwandeses que permanecían en el Congo y
que, por tanto, podría ser considerado como un genocidio.
Hasta ahora se había dado mucha publicidad a las matanzas que los hutus
cometieron contra los tutshi, aireado por la presa internacional, pero de las matanzas
que los tutshis están cometiendo contra los hutus no se dice nada y son muchos más los
hutus que mueren cada día que aquellos tutshis que murieron hace unos años. El
régimen de Kigali con Kagamé al frente parecía intocable. Sólo es ahora cuando
empieza a caérsele la máscara y la realidad aparece en toda su crudeza. Según los
expertos de la ONU el número de víctimas ocasionadas por estos enfrentamientos,
considerando también los que fallecieron en Rwanda, se eleva de entre seis a ocho
millones. Y seguimos en silencio mientras encontramos sobradas razones para atacar a
Libia, a Irán, Afganistán…
Los militantes de los Derechos Humanos acusan a los gobiernos de los Estados
Unidos y al Británico de ser los aliados de Paul Kagamé, porque ayudando a Rwanda
han conseguido debilitar la presencia francesa en esa región, y es la razón por la que se
oponen a todas las investigaciones que se quieren llevar a cabo en la región de los
Grandes Lagos. Un antiguo investigador de la ONU que ha trabajado en la elaboración
de estos informes dice: “La pregunta que nos hacemos ahora es la misma que la que nos
hacíamos con anterioridad: ¿Es que hay una voluntad política para identificar a los
asesinos y llevarlos a los tribunales?”
A Luisa Uwacu, una escritora rwandesa de nacionalidad canadiense le
preguntaron si se podían comparar los dos genocidios, el que se cometió en Rwanda
hace unos años y el que se está cometiendo ahora en el Congo y entre otras cosas decía
lo siguiente:
“No hace falta señalar a Kagamé de todo lo que está pasando, hay que ir un poco más
lejos, “preguntar quién le está armando, quién le aconseja, quién le autoriza a hacer lo
que está haciendo. “No podemos contentarnos con atacar solo a aquellos que
directamente cometen las atrocidades “sino que debemos ir un poco más lejos y saber
quiénes son los que mueven los hilos que provocan “la guerra.
“Si hace falta un tribunal para que juzgue todo lo que está pasando en el Congo, ¿es que
van a “convocar también a Bill Clinton, a Tony Blair y a Sarkozy? ¿Es que van a
convocar a la familia “real Belga o a la Inglaterra ?. El tribunal internacional de Sierra
Leona no acusa a las familias “reales europeas y sin embargo se adornan con los
diamantes manchados con nuestra sangre. “Jamás han sido convocados. Nosotros solo
queremos la verdad.
“Yo les animo a todos los que están implicados y le animo también a Kagamé, que
ahora está “siendo considerado como un testigo incomodo para los que le han ayudado
hasta el momento, que “tenga el valor de confesar lo que sabe y que hable abiertamente
de las potencias que le han “ayudado al exterminio de sus rivales.
Kenneth Roth, director de la ONG de los Derechos Humanos (Human Rigths
Watch) dice: “Este informe detallado es una llamada a la magnitud de los crímenes
cometidos y a la ausencia de “justicia y no podemos pasar todo ello bajo silencio. Los
gobiernos del mundo entero han guardado “silencio mientras centenares de miles de
civiles eran masacrados en el Congo. Ellos tienen hoy una “gran responsabilidad para
que la justicia sea rendida.
El ginecólogo Denis Mukwege que trabaja en el hospital de Panza a Bukavu
decía en Bruselas en el mes de mayo: “Todos los días hay violaciones y asesinatos y
desgraciadamente, quienes cometen estos hechos no son solo los miembros de los
grupos guerrilleros sino también los soldados del ejército nacional que han sido
enviados para proteger a la población”.
Hablando de las mujeres violadas dice que en el hospital de Panza, donde él
trabaja y que funciona gracias al apoyo que recibe de Echo, una ONG Europea,
consiguen atender anualmente entre 3.000 y 3.600 mujeres violadas, que ellos mismo
asumen enteramente su situación, les prodigan gratuitamente los cuidados necesarios y
se encargan incluso de procurarles el transporte, tanto para la llegada al hospital como
para su regreso a sus hogares.
Con frecuencia, estas mujeres, que han permanecido escondidas en las selva o
abandonadas, necesitan antes de nada un fortalecimiento del estado general y durante
dos o tres semanas la primera cura es la de proporcionarles una buena alimentación.
Llegan generalmente traumatizadas y requieren de un tratamiento psicológico. Con
frecuencia llegan con incontinencia urinaria y fecal, se sienten como unas “descastadas”
porque nadie quiere acercarse de ellas. Aproximadamente, un 5% de ellas no
conseguirán curarse nunca.
Entre la gente que antiguamente habitaba con ellas, muchos piensan que han
sido contaminadas con el Sida, cosa que sólo es cierta en un 7%. Cuando una mujer ha
sido violada, la familia y el mismo pueblo quedan como traumatizados. Algunos
vuelven a reintegrar a la mujer a la vida anterior pero no quieren saber nada del niño si
es que queda embarazada, a quien llaman “el hijo de la serpiente” o “el hijo del
pecado”. A veces podrán ser admitidas en matrimonio pero el marido jamás querrá que
su esposa traiga a su hijo a casa.
Sobre todo, cuando una mujer ha sido violada en público ante su marido o sus
hijos, ella queda con la impresión de que ya no sirve para nada. Un jefe de un poblado,
cuya mujer fue violada en público, ha perdido su autoridad ante el pueblo y no se sentirá
capacitado para ejercer sus funciones. A veces, los maridos de estas mujeres huyen sin
dejar su dirección, quieren recomenzar una vida nueva allá donde no les conozcan,
avergonzados de no haber sido capaces de proteger a sus mujeres o de no haber tenido
el coraje de perder su vida en su defensa.
En toda esta área en la que se dan las violaciones hay miles de niños que
malviven como pueden. Fueron abandonados por sus madres y desconocen quiénes son
sus padres. Es toda una generación perdida que necesita que alguien se ocupe de ellos y
aunque algunas congregaciones religiosas atienden algunos casos, no pueden hacerse
cargo de la cantidad de niños nacidos forzosamente sin el deseo de sus progenitores,
niños, que si sobreviven llevarán el odio como razón de vivir, son considerados como
los niños de la peste, ante quienes todos huyen y ni siquiera reciben el alimento
necesario para aguantar el día a día y tienen que buscárselo por su cuenta. Según los
expertos americanos todavía se siguen registrando al menos 100 violaciones diarias en
el Este del país.
La paz no volverá a la región solamente gracias a la acción del ejercito nacional,
porque son tan temidos como los grupos guerrilleros, ni tampoco por las acciones de la
Monusco , nombre que se les da a las fuerzas de la ONU , que no gozan de la simpatía
de los congoleños, aunque muchas veces tienen que recurrir a ellos porque su presencia
impone más que las de las tropas nacionales, pero la gente se pregunta: el Derecho
internacional prevé la protección de los civiles, entonces, ¿por qué este derecho es
válido para lo libios y no lo es para los congoleños?
Paso por alto todos los detalles escabrosos que narran cómo se efectúan las
ejecuciones de las víctimas, ya sean mujeres, niños o personas ancianas. Únicamente
pretendo dar a conocer la existencia de este informe, es decir, las Naciones Unidas están
al corriente de lo que ocurre pero nadie toma cartas en el asunto. Da la impresión de que
los países y las personas no todos tienen los mismos derechos. En unos países se puede
intervenir, en otros, no. Se puede poner el grito en el cielo por la muerte de algunas
personas, pero otras mueren por centenares y ni tan siquiera tienen derecho a un
pequeño recuadro en letra pequeña en los informativos que compramos. Si no podemos
hacer nada, al menos podremos apoyar a quienes están trabajando para que todo esto
pare de una vez y podemos ofrecer nuestro ayuda y colaboración a la “Federación de
Comités de Solidaridad con África Negra”, Apdo. 1019 10080 Cáceres.
En principio, parece que van a tener lugar las elecciones presidenciales a
mediados del mes de Noviembre. Solamente un gobierno fuerte puede poner fin a este
estado de cosas en el que todo el Este del país está atravesando una situación de
inseguridad, dificultando el acceso de los niños a las escuelas, atemorizando a la
población para que no se atreva a continuar cultivando porque los guerrilleros se
esconden en los campos para violar a las mujeres o robarles el producto de sus cosechas.
Da la impresión que tratan de amedrentar a los que viven en toda esta área para
que finalmente se decidan a marchar definitivamente hacia el interior del país dejando
abandonados los pueblos y los cultivos para que de esta forma, la gente que está
llegando se pueda asentar en ellos. Los que llegan se presentan como refugiados
congoleños que han estado viviendo en Rwanda, pero los habitantes del lugar sospechan
que se trata de verdaderos rwandeses que tratan de ir repoblando las zonas vacías para
apoderarse de sus tierras poco a poco.
En esta región han manifestado su descontento el día en el que se celebra el 51
aniversario de la independencia del país, el 30 de Junio, boicoteando todas las
manifestaciones previstas en el programa oficial porque “no se puede celebrar este
acontecimiento cuando la población está siendo sistemáticamente asesinada, violada y
brutalmente privada de su riqueza”.
Un pequeño comerciante que llevaba sobre su bicicleta lo que pensaba vender en
el mercado, fue asaltado en el camino por un grupo de gente uniformada, que se supone
eran rwandeses, y murió defendiendo lo que era suyo y que constituía su única fuente de
ingreso para alimentar a su familia y en el periódico local escribieron a propósito de
esta muerte: “Adiós Kambasu, has combatido con tus manos a los que te atacaban
armados y has mostrado de esa manera tu deseo de defender la tierra de tus antepasados.
Tú eres un mártir de nuestro pueblo porque no has cedido a los caprichos del enemigo.
Has guardado tu libertad hasta el fin porque para ti hace falta vivir libre o morir”.
Un abrazo
Xabier

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

294b Ma Guinea Ecuatorial
294b  Ma  Guinea  Ecuatorial294b  Ma  Guinea  Ecuatorial
294b Ma Guinea Ecuatorial
ESPEJO 25
 
Guinea Ecuatorial
Guinea EcuatorialGuinea Ecuatorial
Guinea Ecuatorial
Adriana Durango
 
Guinea Ecuatorial
Guinea EcuatorialGuinea Ecuatorial
Guinea Ecuatorial
gmgap2
 
Guinea ecuatorial
Guinea ecuatorialGuinea ecuatorial
Guinea ecuatorial
laclasedehitoria
 
294b Ma Guinea Ecuatorial
294b Ma Guinea Ecuatorial294b Ma Guinea Ecuatorial
294b Ma Guinea Ecuatorial
Toupeiro Toupeira
 
Guinea Ecuatorial
Guinea EcuatorialGuinea Ecuatorial
Guinea Ecuatorial
Héctor Rguez.
 
Guinea Ecuactorial
Guinea EcuactorialGuinea Ecuactorial
Guinea Ecuactorial
guestdbe85f
 

La actualidad más candente (7)

294b Ma Guinea Ecuatorial
294b  Ma  Guinea  Ecuatorial294b  Ma  Guinea  Ecuatorial
294b Ma Guinea Ecuatorial
 
Guinea Ecuatorial
Guinea EcuatorialGuinea Ecuatorial
Guinea Ecuatorial
 
Guinea Ecuatorial
Guinea EcuatorialGuinea Ecuatorial
Guinea Ecuatorial
 
Guinea ecuatorial
Guinea ecuatorialGuinea ecuatorial
Guinea ecuatorial
 
294b Ma Guinea Ecuatorial
294b Ma Guinea Ecuatorial294b Ma Guinea Ecuatorial
294b Ma Guinea Ecuatorial
 
Guinea Ecuatorial
Guinea EcuatorialGuinea Ecuatorial
Guinea Ecuatorial
 
Guinea Ecuactorial
Guinea EcuactorialGuinea Ecuactorial
Guinea Ecuactorial
 

Similar a Kilima 90 - Agosto 2011

Guinea ecuatorial
Guinea ecuatorialGuinea ecuatorial
Guinea ecuatorial
WGC20
 
294b Ma Guinea Ecuatorial
294b Ma Guinea Ecuatorial294b Ma Guinea Ecuatorial
294b Ma Guinea Ecuatorial
srllop
 
294b Ma
294b Ma294b Ma
294b Ma
srllop
 
Kilima 121
Kilima 121Kilima 121
Kilima 121
Amigos de Mufunga
 
294b Ma Guinea Ecuatorial
294b Ma Guinea Ecuatorial294b Ma Guinea Ecuatorial
294b Ma Guinea Ecuatorial
ahmad bassiouny
 
294b Ma Guinea Ecuatorial
294b Ma Guinea Ecuatorial294b Ma Guinea Ecuatorial
294b Ma Guinea Ecuatorial
Milagros g?ez
 
obiang
obiangobiang
obiang
conillet
 
Guinea ecuatorial
Guinea ecuatorialGuinea ecuatorial
Guinea ecuatorial
pelotazas
 
294b ma guinea_ecuatorial
294b ma guinea_ecuatorial294b ma guinea_ecuatorial
294b ma guinea_ecuatorial
Ana Ezquerra
 
Guinea Ecuatorial
Guinea EcuatorialGuinea Ecuatorial
Guinea Ecuatorial
Jonathas Rodrigues
 
Guinea Ecuatorial- ABSOLUTAMENTE INCREIBLE
Guinea Ecuatorial- ABSOLUTAMENTE INCREIBLEGuinea Ecuatorial- ABSOLUTAMENTE INCREIBLE
Guinea Ecuatorial- ABSOLUTAMENTE INCREIBLE
librethinker
 
Guinea Ecuatorial: Pobreza, abusos, tortura
Guinea Ecuatorial: Pobreza, abusos, torturaGuinea Ecuatorial: Pobreza, abusos, tortura
Guinea Ecuatorial: Pobreza, abusos, tortura
hirimotu hiri
 
La tragedia de Guinea Ecuatorial
La tragedia de Guinea EcuatorialLa tragedia de Guinea Ecuatorial
La tragedia de Guinea Ecuatorial
Promociones Mexico Marketing
 
Guinea Ecuatorial
Guinea EcuatorialGuinea Ecuatorial
Guinea Ecuatorial
cris
 
Guinea Ecuatorial
Guinea EcuatorialGuinea Ecuatorial
Guinea Ecuatorial
colmena
 
Guinea ecuatorial
Guinea ecuatorialGuinea ecuatorial
Guinea ecuatorial
Juan Torres López
 
Guinea
GuineaGuinea
Guinea
jibgbm
 
Guinea ecuatorial
Guinea ecuatorialGuinea ecuatorial
Guinea ecuatorial
Gregorio Gallardo Sánchez
 
Guinea Ecuatorial
Guinea EcuatorialGuinea Ecuatorial
Guinea Ecuatorial
guest473f1
 
294b ma guinea ecuatorial
294b ma guinea ecuatorial294b ma guinea ecuatorial
294b ma guinea ecuatorial
Cecilia Vigil
 

Similar a Kilima 90 - Agosto 2011 (20)

Guinea ecuatorial
Guinea ecuatorialGuinea ecuatorial
Guinea ecuatorial
 
294b Ma Guinea Ecuatorial
294b Ma Guinea Ecuatorial294b Ma Guinea Ecuatorial
294b Ma Guinea Ecuatorial
 
294b Ma
294b Ma294b Ma
294b Ma
 
Kilima 121
Kilima 121Kilima 121
Kilima 121
 
294b Ma Guinea Ecuatorial
294b Ma Guinea Ecuatorial294b Ma Guinea Ecuatorial
294b Ma Guinea Ecuatorial
 
294b Ma Guinea Ecuatorial
294b Ma Guinea Ecuatorial294b Ma Guinea Ecuatorial
294b Ma Guinea Ecuatorial
 
obiang
obiangobiang
obiang
 
Guinea ecuatorial
Guinea ecuatorialGuinea ecuatorial
Guinea ecuatorial
 
294b ma guinea_ecuatorial
294b ma guinea_ecuatorial294b ma guinea_ecuatorial
294b ma guinea_ecuatorial
 
Guinea Ecuatorial
Guinea EcuatorialGuinea Ecuatorial
Guinea Ecuatorial
 
Guinea Ecuatorial- ABSOLUTAMENTE INCREIBLE
Guinea Ecuatorial- ABSOLUTAMENTE INCREIBLEGuinea Ecuatorial- ABSOLUTAMENTE INCREIBLE
Guinea Ecuatorial- ABSOLUTAMENTE INCREIBLE
 
Guinea Ecuatorial: Pobreza, abusos, tortura
Guinea Ecuatorial: Pobreza, abusos, torturaGuinea Ecuatorial: Pobreza, abusos, tortura
Guinea Ecuatorial: Pobreza, abusos, tortura
 
La tragedia de Guinea Ecuatorial
La tragedia de Guinea EcuatorialLa tragedia de Guinea Ecuatorial
La tragedia de Guinea Ecuatorial
 
Guinea Ecuatorial
Guinea EcuatorialGuinea Ecuatorial
Guinea Ecuatorial
 
Guinea Ecuatorial
Guinea EcuatorialGuinea Ecuatorial
Guinea Ecuatorial
 
Guinea ecuatorial
Guinea ecuatorialGuinea ecuatorial
Guinea ecuatorial
 
Guinea
GuineaGuinea
Guinea
 
Guinea ecuatorial
Guinea ecuatorialGuinea ecuatorial
Guinea ecuatorial
 
Guinea Ecuatorial
Guinea EcuatorialGuinea Ecuatorial
Guinea Ecuatorial
 
294b ma guinea ecuatorial
294b ma guinea ecuatorial294b ma guinea ecuatorial
294b ma guinea ecuatorial
 

Más de Amigos de Mufunga

HegoBerria 138 Febrero 2024
HegoBerria 138              Febrero 2024HegoBerria 138              Febrero 2024
HegoBerria 138 Febrero 2024
Amigos de Mufunga
 
KILIMA 143 Febrero 2024
KILIMA   143               Febrero  2024KILIMA   143               Febrero  2024
KILIMA 143 Febrero 2024
Amigos de Mufunga
 
HegoBerria 137 Diciembre 2023
HegoBerria 137 Diciembre 2023HegoBerria 137 Diciembre 2023
HegoBerria 137 Diciembre 2023
Amigos de Mufunga
 
KILIMA 142 Diciembre 2023.pdf
KILIMA 142 Diciembre 2023.pdfKILIMA 142 Diciembre 2023.pdf
KILIMA 142 Diciembre 2023.pdf
Amigos de Mufunga
 
KILIMA 141 Octubre 2023
KILIMA 141 Octubre 2023 KILIMA 141 Octubre 2023
KILIMA 141 Octubre 2023
Amigos de Mufunga
 
Hego Berria 136 Octubre 2023
Hego Berria 136 Octubre 2023Hego Berria 136 Octubre 2023
Hego Berria 136 Octubre 2023
Amigos de Mufunga
 
KILIMA 140 Agosto 2023
KILIMA 140 Agosto 2023KILIMA 140 Agosto 2023
KILIMA 140 Agosto 2023
Amigos de Mufunga
 
kilima 139 Mayo 2023
kilima 139 Mayo 2023kilima 139 Mayo 2023
kilima 139 Mayo 2023
Amigos de Mufunga
 
Hego Berria 135 Junio 2023
Hego Berria 135 Junio 2023Hego Berria 135 Junio 2023
Hego Berria 135 Junio 2023
Amigos de Mufunga
 
09 Memoria 2023-Tata-Luis-Mari.pdf
09 Memoria 2023-Tata-Luis-Mari.pdf09 Memoria 2023-Tata-Luis-Mari.pdf
09 Memoria 2023-Tata-Luis-Mari.pdf
Amigos de Mufunga
 
Memoria-2023.pdf
Memoria-2023.pdfMemoria-2023.pdf
Memoria-2023.pdf
Amigos de Mufunga
 
Hego Berria 134 Abril 2023
Hego Berria 134 Abril 2023Hego Berria 134 Abril 2023
Hego Berria 134 Abril 2023
Amigos de Mufunga
 
Discurso del Papa en Kinshasa (Texto íntegro)
Discurso del Papa en Kinshasa (Texto íntegro)Discurso del Papa en Kinshasa (Texto íntegro)
Discurso del Papa en Kinshasa (Texto íntegro)
Amigos de Mufunga
 
Hego Berria 133 Febrero 2023
Hego Berria 133 Febrero 2023Hego Berria 133 Febrero 2023
Hego Berria 133 Febrero 2023
Amigos de Mufunga
 
kilima 138 Febrero 2023
kilima 138 Febrero 2023kilima 138 Febrero 2023
kilima 138 Febrero 2023
Amigos de Mufunga
 
Hego Berria 132 Diciembre 2022
Hego Berria 132 Diciembre 2022Hego Berria 132 Diciembre 2022
Hego Berria 132 Diciembre 2022
Amigos de Mufunga
 
kilima 137 Noviembre 2022
kilima 137 Noviembre 2022kilima 137 Noviembre 2022
kilima 137 Noviembre 2022
Amigos de Mufunga
 
kilima 136 Agosto 2022
kilima 136 Agosto 2022kilima 136 Agosto 2022
kilima 136 Agosto 2022
Amigos de Mufunga
 
Hego Berria 131 Octubre 2022
Hego Berria 131 Octubre 2022 Hego Berria 131 Octubre 2022
Hego Berria 131 Octubre 2022
Amigos de Mufunga
 
KILIMA 135 Mayo 2022
KILIMA 135 Mayo 2022KILIMA 135 Mayo 2022
KILIMA 135 Mayo 2022
Amigos de Mufunga
 

Más de Amigos de Mufunga (20)

HegoBerria 138 Febrero 2024
HegoBerria 138              Febrero 2024HegoBerria 138              Febrero 2024
HegoBerria 138 Febrero 2024
 
KILIMA 143 Febrero 2024
KILIMA   143               Febrero  2024KILIMA   143               Febrero  2024
KILIMA 143 Febrero 2024
 
HegoBerria 137 Diciembre 2023
HegoBerria 137 Diciembre 2023HegoBerria 137 Diciembre 2023
HegoBerria 137 Diciembre 2023
 
KILIMA 142 Diciembre 2023.pdf
KILIMA 142 Diciembre 2023.pdfKILIMA 142 Diciembre 2023.pdf
KILIMA 142 Diciembre 2023.pdf
 
KILIMA 141 Octubre 2023
KILIMA 141 Octubre 2023 KILIMA 141 Octubre 2023
KILIMA 141 Octubre 2023
 
Hego Berria 136 Octubre 2023
Hego Berria 136 Octubre 2023Hego Berria 136 Octubre 2023
Hego Berria 136 Octubre 2023
 
KILIMA 140 Agosto 2023
KILIMA 140 Agosto 2023KILIMA 140 Agosto 2023
KILIMA 140 Agosto 2023
 
kilima 139 Mayo 2023
kilima 139 Mayo 2023kilima 139 Mayo 2023
kilima 139 Mayo 2023
 
Hego Berria 135 Junio 2023
Hego Berria 135 Junio 2023Hego Berria 135 Junio 2023
Hego Berria 135 Junio 2023
 
09 Memoria 2023-Tata-Luis-Mari.pdf
09 Memoria 2023-Tata-Luis-Mari.pdf09 Memoria 2023-Tata-Luis-Mari.pdf
09 Memoria 2023-Tata-Luis-Mari.pdf
 
Memoria-2023.pdf
Memoria-2023.pdfMemoria-2023.pdf
Memoria-2023.pdf
 
Hego Berria 134 Abril 2023
Hego Berria 134 Abril 2023Hego Berria 134 Abril 2023
Hego Berria 134 Abril 2023
 
Discurso del Papa en Kinshasa (Texto íntegro)
Discurso del Papa en Kinshasa (Texto íntegro)Discurso del Papa en Kinshasa (Texto íntegro)
Discurso del Papa en Kinshasa (Texto íntegro)
 
Hego Berria 133 Febrero 2023
Hego Berria 133 Febrero 2023Hego Berria 133 Febrero 2023
Hego Berria 133 Febrero 2023
 
kilima 138 Febrero 2023
kilima 138 Febrero 2023kilima 138 Febrero 2023
kilima 138 Febrero 2023
 
Hego Berria 132 Diciembre 2022
Hego Berria 132 Diciembre 2022Hego Berria 132 Diciembre 2022
Hego Berria 132 Diciembre 2022
 
kilima 137 Noviembre 2022
kilima 137 Noviembre 2022kilima 137 Noviembre 2022
kilima 137 Noviembre 2022
 
kilima 136 Agosto 2022
kilima 136 Agosto 2022kilima 136 Agosto 2022
kilima 136 Agosto 2022
 
Hego Berria 131 Octubre 2022
Hego Berria 131 Octubre 2022 Hego Berria 131 Octubre 2022
Hego Berria 131 Octubre 2022
 
KILIMA 135 Mayo 2022
KILIMA 135 Mayo 2022KILIMA 135 Mayo 2022
KILIMA 135 Mayo 2022
 

Kilima 90 - Agosto 2011

  • 1. KILIMA 90 Agosto 2011 Queridos amigos: No quisiera ensombrecer vuestros últimos días de descanso con este informe que ha llegado a mis manos y que describe algunas facetas de la situación que atraviesa el Congo. Sin embargo, me parecía poco honrado por mi parte si continuara relatando historias y anécdotas del país pasando un velo al sufrimiento de muchas gentes que viven sin esperanza y que se les hace difícil creer en un Dios que ama a la vida, cuando llevan muchos años rozando la muerte constantemente y viven siempre angustiados porque cualquier ruido o chasquido de una rama seca puede ser el anuncio de la llegada de los que les persiguen a muerte, durmiendo a la intemperie, aguantando sobre sus cuerpos la lluvia y abrazados a las cuatro ropas que han conseguido guardar, atadas éstas con cuerdas para salir corriendo al menor peligro y esconderse en la espesura, para poder alargar de esta forma algunos días a sus vidas. Sus niños no tienen derecho ni a llorar. Ya les han enseñado a llevar un trapo en la cintura que se lo tienen que poner en la boca cuando el hambre les atenaza sus entrañas, el miedo les sobrecoge o las espinas del camino les hieren sus piernas. Inmediatamente tienen que llevar el trapo a la boca para que el ruido de sus llantos no sea percibido por los que les persiguen y el silencio en su escondite pueda despistar a aquellos que serían felices si pudieran encontrarles para despedazarles a machetazos. Yo no estoy sufriendo lo que relato en estas páginas, porque mi lugar de residencia dista a muchos kilómetros de donde está ocurriendo esta tragedia. En un informe de 600 páginas, redactado por el Alto Comisariado por los Derechos del Hombre de la ONU describe la situación entre los años 1993 – 2003. Aunque parezca agua pasada, la situación apenas ha cambiado incluso ahora, aunque los medios de comunicación no quieran relatar todas las noticias que llegan a sus despachos y que se pueden obtener fácilmente, si se quiere hacer un seguimiento por Internet, donde aparecen diariamente todas las noticias concerniente a los sucesos que acontecen en el Congo. En 1996, el actual presidente de Rwanda, Paul Kagamé, ayudado por los ejércitos de Burundi y Uganda, penetró en el territorio congoleño para combatir a muerte a todos los hutus que encontrara con la disculpa de que entre ellos había quienes, escondidos en los campos de refugiados, estaban preparando reconquistar el país y su presencia era una amenaza constante para la seguridad de Rwanda. Más de dos millones de hutus se habían refugiado en el Congo temiendo que Kagamé (tutshi) se vengaría de los asesinatos cometidos contra los de su etnia unos meses antes. Para ello contó con la colaboración del que más tarde llegaría a derrocar a Mobutu y apoderarse del poder, Laurent Desiré Kabila, padre del actual presidente. Él era congoleño, y ante la opinión internacional aparecía como una sublevación dentro del país pero todos conocían que tanto las armas, la tropa, la logística, etc., venía de Rwanda.
  • 2. La marcha triunfal de Kabila se hizo famosa por las matanzas que llevaba a cabo contra la población hutu que encontraba en el camino. De esta forma trataba de agradecer a Rwanda por los servicios que le prestaba. En todas las provincias se hicieron tristemente famosas sus carnicerías. Enterraban a los muertos en fosas comunes, los arrojaban a las letrinas, los tiraban al río Congo para que sirvieran de alimento a los cocodrilos o se descuartizaran sus cuerpos en los rápidos y cascadas que de vez en cuando aparecen en su recorrido. Son tristemente famosas las matanzas llevadas a cabo en dos pequeñas poblaciones de Mutiko y Kinigo donde perecieron más de trescientas personas, de las cuales muchos eran mujeres y niños, ancianos y enfermos, porque las personas hábiles habían escapado ante el anuncio de su llegada. Para ahorrar municiones utilizaban preferentemente martillos y azadas. A veces, les agrupaban a todos los que quedaban en el pueblo en una casa grande, en el patio de la escuela, dentro de la iglesia, diciéndoles que querían repartirles comida para que pudieran efectuar el viaje de regreso a sus pueblos de Rwanda. Los soldados les rodeaban como queriendo llevar a cabo esa acción y a una señal del responsable militar, los militares se adentraban entre la gente empleando sus bayonetas, machetes, etc. hasta que terminaran con el último que diera señales de vida. Otras veces empleaban granadas de mano o artillería ligera y los habitantes que quedaban en los pueblos se veían obligados a enterrar a los muertos. En otros lugares les convocaban a todos para celebrar una reunión y mataban una vaca para que pudieran repartir la carne y fortalecer sus debilitados cuerpos. Comenzaban escribiendo listas teniendo en cuenta los lugares de procedencia de cada uno para formar grupos que pudieran acceder más fácilmente a sus pueblos y a un momento dado, un silbido del capitán era la señal convenida para disparar sin piedad contra ellos hasta que no quedara un superviviente. Ha habido algunos lugares, cuyos nombres no quiero detallar porque carecen de importancia para vosotros, pero que de esta manera han llegado a matar hasta 800 personas de una sola vez. Los miembros de la ONU que han llevado a cabo estas investigaciones dicen que han recibido testimonios tan abrumadores, que si son llevados ante un tribunal competente podrían ser calificados de crímenes de genocidio. La Organización de las Naciones Unidas ha publicado un informe de estas atrocidades, luego no es algo que no se sepa, y establecen una estrecha relación entre estos asesinatos y el continuo robo de las riquezas del país tan abundantes en estas zonas, especialmente de cobre, cobalto, oro, casiterita y coltán utilizado éste en la fabricación de teléfonos móviles, consolas e industria de tecnología punta. La situación sigue siendo la misma hoy en día. Estas matanzas a gran escala eran conocidas por la ONU pero nunca se quiso que salieran a la luz pública, porque tanto Museveni, presidente de Uganda y Kagamé presidente de Rwanda, eran considerados como ejemplos a imitar por el desarrollo económico con el que hacían progresar a sus países, siempre con la ayuda de los americanos. No podían aparecer como sádicos verdugos ante la opinión internacional y los informes fueron retirados de la circulación y considerados como si jamás hubieran existido. Incluso Kofi Annan, que en un principio parecía interesado en que se hiciera la luz sobre los hechos imputados al entonces presidente Laurent Kabila, decidió retirar a los que estaban encargados de esta misión porque se complicaban las relaciones con el
  • 3. presidente congoleño y ponían en peligro sus relaciones con los Estados Unidos, pero antes de que pudieran hacerles enmudecer para siempre consiguieron publicar el informe “Garrenton” en el que abiertamente muestran que todos las matanzas llevadas a cabo pretendían eliminar a todos los hutus rwandeses que permanecían en el Congo y que, por tanto, podría ser considerado como un genocidio. Hasta ahora se había dado mucha publicidad a las matanzas que los hutus cometieron contra los tutshi, aireado por la presa internacional, pero de las matanzas que los tutshis están cometiendo contra los hutus no se dice nada y son muchos más los hutus que mueren cada día que aquellos tutshis que murieron hace unos años. El régimen de Kigali con Kagamé al frente parecía intocable. Sólo es ahora cuando empieza a caérsele la máscara y la realidad aparece en toda su crudeza. Según los expertos de la ONU el número de víctimas ocasionadas por estos enfrentamientos, considerando también los que fallecieron en Rwanda, se eleva de entre seis a ocho millones. Y seguimos en silencio mientras encontramos sobradas razones para atacar a Libia, a Irán, Afganistán… Los militantes de los Derechos Humanos acusan a los gobiernos de los Estados Unidos y al Británico de ser los aliados de Paul Kagamé, porque ayudando a Rwanda han conseguido debilitar la presencia francesa en esa región, y es la razón por la que se oponen a todas las investigaciones que se quieren llevar a cabo en la región de los Grandes Lagos. Un antiguo investigador de la ONU que ha trabajado en la elaboración de estos informes dice: “La pregunta que nos hacemos ahora es la misma que la que nos hacíamos con anterioridad: ¿Es que hay una voluntad política para identificar a los asesinos y llevarlos a los tribunales?” A Luisa Uwacu, una escritora rwandesa de nacionalidad canadiense le preguntaron si se podían comparar los dos genocidios, el que se cometió en Rwanda hace unos años y el que se está cometiendo ahora en el Congo y entre otras cosas decía lo siguiente: “No hace falta señalar a Kagamé de todo lo que está pasando, hay que ir un poco más lejos, “preguntar quién le está armando, quién le aconseja, quién le autoriza a hacer lo que está haciendo. “No podemos contentarnos con atacar solo a aquellos que directamente cometen las atrocidades “sino que debemos ir un poco más lejos y saber quiénes son los que mueven los hilos que provocan “la guerra. “Si hace falta un tribunal para que juzgue todo lo que está pasando en el Congo, ¿es que van a “convocar también a Bill Clinton, a Tony Blair y a Sarkozy? ¿Es que van a convocar a la familia “real Belga o a la Inglaterra ?. El tribunal internacional de Sierra Leona no acusa a las familias “reales europeas y sin embargo se adornan con los diamantes manchados con nuestra sangre. “Jamás han sido convocados. Nosotros solo queremos la verdad. “Yo les animo a todos los que están implicados y le animo también a Kagamé, que ahora está “siendo considerado como un testigo incomodo para los que le han ayudado hasta el momento, que “tenga el valor de confesar lo que sabe y que hable abiertamente de las potencias que le han “ayudado al exterminio de sus rivales. Kenneth Roth, director de la ONG de los Derechos Humanos (Human Rigths
  • 4. Watch) dice: “Este informe detallado es una llamada a la magnitud de los crímenes cometidos y a la ausencia de “justicia y no podemos pasar todo ello bajo silencio. Los gobiernos del mundo entero han guardado “silencio mientras centenares de miles de civiles eran masacrados en el Congo. Ellos tienen hoy una “gran responsabilidad para que la justicia sea rendida. El ginecólogo Denis Mukwege que trabaja en el hospital de Panza a Bukavu decía en Bruselas en el mes de mayo: “Todos los días hay violaciones y asesinatos y desgraciadamente, quienes cometen estos hechos no son solo los miembros de los grupos guerrilleros sino también los soldados del ejército nacional que han sido enviados para proteger a la población”. Hablando de las mujeres violadas dice que en el hospital de Panza, donde él trabaja y que funciona gracias al apoyo que recibe de Echo, una ONG Europea, consiguen atender anualmente entre 3.000 y 3.600 mujeres violadas, que ellos mismo asumen enteramente su situación, les prodigan gratuitamente los cuidados necesarios y se encargan incluso de procurarles el transporte, tanto para la llegada al hospital como para su regreso a sus hogares. Con frecuencia, estas mujeres, que han permanecido escondidas en las selva o abandonadas, necesitan antes de nada un fortalecimiento del estado general y durante dos o tres semanas la primera cura es la de proporcionarles una buena alimentación. Llegan generalmente traumatizadas y requieren de un tratamiento psicológico. Con frecuencia llegan con incontinencia urinaria y fecal, se sienten como unas “descastadas” porque nadie quiere acercarse de ellas. Aproximadamente, un 5% de ellas no conseguirán curarse nunca. Entre la gente que antiguamente habitaba con ellas, muchos piensan que han sido contaminadas con el Sida, cosa que sólo es cierta en un 7%. Cuando una mujer ha sido violada, la familia y el mismo pueblo quedan como traumatizados. Algunos vuelven a reintegrar a la mujer a la vida anterior pero no quieren saber nada del niño si es que queda embarazada, a quien llaman “el hijo de la serpiente” o “el hijo del pecado”. A veces podrán ser admitidas en matrimonio pero el marido jamás querrá que su esposa traiga a su hijo a casa. Sobre todo, cuando una mujer ha sido violada en público ante su marido o sus hijos, ella queda con la impresión de que ya no sirve para nada. Un jefe de un poblado, cuya mujer fue violada en público, ha perdido su autoridad ante el pueblo y no se sentirá capacitado para ejercer sus funciones. A veces, los maridos de estas mujeres huyen sin dejar su dirección, quieren recomenzar una vida nueva allá donde no les conozcan, avergonzados de no haber sido capaces de proteger a sus mujeres o de no haber tenido el coraje de perder su vida en su defensa. En toda esta área en la que se dan las violaciones hay miles de niños que malviven como pueden. Fueron abandonados por sus madres y desconocen quiénes son sus padres. Es toda una generación perdida que necesita que alguien se ocupe de ellos y aunque algunas congregaciones religiosas atienden algunos casos, no pueden hacerse cargo de la cantidad de niños nacidos forzosamente sin el deseo de sus progenitores, niños, que si sobreviven llevarán el odio como razón de vivir, son considerados como los niños de la peste, ante quienes todos huyen y ni siquiera reciben el alimento
  • 5. necesario para aguantar el día a día y tienen que buscárselo por su cuenta. Según los expertos americanos todavía se siguen registrando al menos 100 violaciones diarias en el Este del país. La paz no volverá a la región solamente gracias a la acción del ejercito nacional, porque son tan temidos como los grupos guerrilleros, ni tampoco por las acciones de la Monusco , nombre que se les da a las fuerzas de la ONU , que no gozan de la simpatía de los congoleños, aunque muchas veces tienen que recurrir a ellos porque su presencia impone más que las de las tropas nacionales, pero la gente se pregunta: el Derecho internacional prevé la protección de los civiles, entonces, ¿por qué este derecho es válido para lo libios y no lo es para los congoleños? Paso por alto todos los detalles escabrosos que narran cómo se efectúan las ejecuciones de las víctimas, ya sean mujeres, niños o personas ancianas. Únicamente pretendo dar a conocer la existencia de este informe, es decir, las Naciones Unidas están al corriente de lo que ocurre pero nadie toma cartas en el asunto. Da la impresión de que los países y las personas no todos tienen los mismos derechos. En unos países se puede intervenir, en otros, no. Se puede poner el grito en el cielo por la muerte de algunas personas, pero otras mueren por centenares y ni tan siquiera tienen derecho a un pequeño recuadro en letra pequeña en los informativos que compramos. Si no podemos hacer nada, al menos podremos apoyar a quienes están trabajando para que todo esto pare de una vez y podemos ofrecer nuestro ayuda y colaboración a la “Federación de Comités de Solidaridad con África Negra”, Apdo. 1019 10080 Cáceres. En principio, parece que van a tener lugar las elecciones presidenciales a mediados del mes de Noviembre. Solamente un gobierno fuerte puede poner fin a este estado de cosas en el que todo el Este del país está atravesando una situación de inseguridad, dificultando el acceso de los niños a las escuelas, atemorizando a la población para que no se atreva a continuar cultivando porque los guerrilleros se esconden en los campos para violar a las mujeres o robarles el producto de sus cosechas. Da la impresión que tratan de amedrentar a los que viven en toda esta área para que finalmente se decidan a marchar definitivamente hacia el interior del país dejando abandonados los pueblos y los cultivos para que de esta forma, la gente que está llegando se pueda asentar en ellos. Los que llegan se presentan como refugiados congoleños que han estado viviendo en Rwanda, pero los habitantes del lugar sospechan que se trata de verdaderos rwandeses que tratan de ir repoblando las zonas vacías para apoderarse de sus tierras poco a poco. En esta región han manifestado su descontento el día en el que se celebra el 51 aniversario de la independencia del país, el 30 de Junio, boicoteando todas las manifestaciones previstas en el programa oficial porque “no se puede celebrar este acontecimiento cuando la población está siendo sistemáticamente asesinada, violada y brutalmente privada de su riqueza”. Un pequeño comerciante que llevaba sobre su bicicleta lo que pensaba vender en el mercado, fue asaltado en el camino por un grupo de gente uniformada, que se supone eran rwandeses, y murió defendiendo lo que era suyo y que constituía su única fuente de ingreso para alimentar a su familia y en el periódico local escribieron a propósito de esta muerte: “Adiós Kambasu, has combatido con tus manos a los que te atacaban
  • 6. armados y has mostrado de esa manera tu deseo de defender la tierra de tus antepasados. Tú eres un mártir de nuestro pueblo porque no has cedido a los caprichos del enemigo. Has guardado tu libertad hasta el fin porque para ti hace falta vivir libre o morir”. Un abrazo Xabier