SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ADOLESCENCIA
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
TEORÍAS Y DEFINICIONES DE
ADOLESCENCIA
Imagen: http://es.slideshare.net/malenamayor/teorias-de-la-adolescencia-14460339
TEORÍAS SOBRE LA ADOLESCENCIA
 Teoría Psicoanalítica (Ana
Freud)
Se atribuye esta etapa a causas internas
Desvinculación con la familia.
Oposición a normas y reglas.
Establece nuevas relaciones al exterior.
Proceso de construcción de la identidad.
 Teoría sociológica
La adolescencia es un constructo social no
precisamente biológico.
Hay influencia de los factores culturales.
La constitución biológica humana no determina
moldes particulares de conducta.
Es el resultado de tensiones y presiones que
vienen de la sociedad.
 Piagetiana
Interacción entre factores sociales e
individuales.
 Se producen cambios en el
pensamiento que repercuten en lo
social.
 Las transformaciones afectivas y
sociales van unidas indisolublemente a
cambios en el pensamiento.
O M S
 Los determinantes biológicos son universales; en
cambio, la duración y las características propias de este
periodo pueden variar a lo largo del tiempo, entre unas
culturas y otras, y dependiendo de los contextos
socioeconómicos.
 Registro de cambios, como: inicio más temprano de la
pubertad, la postergación de la edad del matrimonio, la
urbanización , la mundialización de la comunicación y la
evolución de las actitudes y prácticas sexuales.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
 Periodo de crecimiento y desarrollo humano acelerado que se produce
después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años.
 Esta condicionada por diversos procesos biológicos. El comienzo de la
pubertad marca el pasaje de la niñez a la adolescencia.
 Los determinantes biológicos son universales; en cambio, la duración y las
características propias de este periodo pueden variar a lo largo del tiempo,
entre unas culturas y otras, y dependiendo de los contextos
socioeconómicos.
.
Pubertad:
10 años niñas,
11 años niños.
Adolescencia
media y tardía:
15 a los 19
años.
Juventud
plena: 20 a los
24 años.
DESARROLLO FISIOLÓGICO
ETAPAS DE LA ADOLESCENCIA (OMS)
CAMBIOS DEL ADOLESCENTE
LOS CAMBIOS EN EL ADOLESCENTE INCLUYEN CAMBIOS FÍSICOS,
HORMONALES, BIOLÓGICOS, PSICOLÓGICOS.
 Cambios Fisiológicos:
Alcanzan su capacidad
reproductiva. Cambios
hormonales por su
influencia (espermatozoides
y óvulos).
 Cambios Psicológicos:
Manera diferente de
abordar los problemas y
entender la realidad y la
vida.
AUMENTO DE ESTATURA, INICIA LA MENARCA Y FERTILIDAD, EYACULACIONES
NOCTURNAS.
PRINCIPALES CAMBIOS
Aumento de estatura
Disminuye la grasa del cuerpo
Salen espinillas (por el desarrollo de las glándulas sebáceas)
El olor de su sudor es más fuerte (por el desarrollo de las glándulas sudoríparas)
La piel de los pezones y genitales se vuelve más oscura
Ensanchamiento de espalda y hombros
Sale y crece vello
Voz ronca
Crecen los testículos, próstata y pene
Se tiene la primera eyaculación
Producción de semen como a los 13 años.
Se ensanchan las caderas
Se acumula grasa en las caderas y muslos
Se notan más las curvas y la forma de la cintura
La voz es más fina
Crecen los senos
Crecen los labios mayores y menores, clítoris, vagina y útero
Se presenta la menarca
CAMBIOS PSICOLÓGICOS Y SOCIALES
CAMBIOS EMOCIONALES Y SOCIALES DE LOS Y
LAS ADOLESCENTES
 Pensamiento abstracto
 Tranquilidad intelectual:
organización de los
conocimientos adquiridos
 Buena capacidad de
memorización
 Le interesa investigar todo y
aprender, trabajar y participar
 A las adolescentes, les gusta
agradar a los demás y en ellos
les gusta ser aprobados
 Acepta y sigue normas, si se
marcan límites
 Busca ser buena persona
 Les interesan las historias de
héroes y artistas
PENSAMIENTO CRÍTICO
Entre los cambios cognitivos que permiten el
pensamiento crítico hay:
 Capacidad de manejo de
información.
 Mayor amplitud de
conocimientos en distintos
dominios.
 Mayor habilidad para
construir nuevas
combinaciones de
conocimientos.
 Mayor uso espontáneo
de estrategias o
 procedimientos para aplicar
y adquirir conocimientos.
 Identifican y ubican el
problema. Presentan
solución.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
 Crecimiento
 Desarrollo sexual
 Construcción de su identidad
 Necesidad de independencia
 Buscan pertenecer al grupo.
 Evolución del pensamiento
concreto al abstracto
 Contradicciones en su conducta y
cambios de estado de ánimo.
 Conflicto con los padres
 Analíticos y formulan hipótesis,
 Llegan a conclusiones propias
 Les importa el prestigio
 Egocéntricos
 Desconsiderados con la
familia.
 Sostienen los ideales del líder
del grupo.
 El yo del adolescente se
defiende, transforma: amor-
odio; dependencia-rebelión;
respeto y admiración.
 Actúan diferentes las y los
adolescentes.
OTRAS CARACTERÍSTICAS
DE SÍ MISMO
• Tienen energía.
• Narcisistas. Imagen
• Buscan placer.
• Interés por el sexo.
• Buscan llamar la atención.
• Idealistas. Buscan cambiar el mundo.
• Miedo al ridículo.
• Buscan apoyo entre pares.
• Buscan identificarse con estereotipos.
• Les gusta ser tomados en cuenta.
• Inseguros.
• Les aqueja el sufrimiento tanto padecido
como infligido, quieren ayuda.
• Padecen ansiedad y culpa.
• Depresivos, autodestructivos, suicidas.
• Buscan experimentar
HACIA LOS DEMÁS
• Niegan sus sentimientos.
• Se muestran hostiles y no cooperativos.
• No confían en los padres que son
inconsistentes.
• No confían en la política.
• Se enfrentan con la autoridad.
• No aceptan órdenes ni mandatos.
• Les gusta ser cómplices.
• Defienden los derechos y la justicia
social.
¿SE VIVE IGUAL SIENDO MUJER Y HOMBRE
ADOLESCENTE?
Roles de género
Conductas características de
los roles reflejan
comportamientos
considerados adecuados
para el hombre y la mujer.
Estereotipos sexuales
Ideas preconcebidas producto
de estereotipos que marca
la familia, la sociedad y los
medios de comunicación.
PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS Y LAS ADOLESCENTES
 Ausencia de disciplina familiar y escolar.
 Falta de comunicación de la familia con
el o la joven.
 Separación de los padres o la familia.
 No tener límites.
 Necesidad de afecto y confianza
 No ser aceptados
 No ser escuchado
 No ser respetados
 El coartarles su derecho a tener sus
propios intereses y valores.
 Estereotipar al adolescente como
peligroso, conflictivo.
 Falta de sentido en la escuela
 No encontrar razón o sentido de
aprender.
 Elección vocacional
 Que se les impongan las cosas
 Etiquetarlos
 Juzgarlos y excluirlos
 Delincuencia
 Consumo de sustancias tóxicas.
ADEMÁS:
 La falta de oportunidades
tanto educativas como
laborales ha generado un
síndrome de exclusión, en
el que los jóvenes oscilan
entre la pasividad y el
apatía.
 •Los adolescentes tienden a
usar las redes sociales
como su principal medio de
información.
 •Estos datos revelan que su
visión del mundo depende
en buena medida de los
medios de comunicación,
que por décadas se han
encargado de transmitir y
construir percepciones
sociales acordes a los
intereses dominantes.
.
FACTORES DE RIESGO EN EL ADOLESCENTE
 Familias disfuncionales
 Deserción escolar
 Accidentes
 Consumo de alcohol y drogas
 Enfermedades de transmisión
sexual asociadas a practicas
riesgosas
 Embarazo
 Desigualdad de oportunidades
 Condiciones ambientales
insalubres, marginales y poco
seguras
 Autoflagelación
 Inadecuado manejo de
emociones
FACTORES PROTECTORES
 Estructura y funcionalidad en la
familia que satisfaga el proceso
de desarrollo del y la joven.
 Políticas educativas que
apoyen el desarrollo integral
del estudiantes y su bienestar.
 Promoción del auto-cuidado
del joven.
 Promoción de Habilidades para
la Vida.
 Autoestima y sentido de
pertenencia familiar y social.
 Promoción de mecanismos que
lleven a identificar y reforzar al
y la adolescente en situaciones
traumáticas y de estrés.
 Apoyo del profesor(a)
 Reconocimiento de la alumna y
el alumno y aceptación
 Reconocer el potencial del y la
estudiante.
 Conformar redes de apoyo.
ACTITUDES
Muy críticos.
Demasiado altruistas.
Valoran la amistad.
Creativos e innovadores
Mente ágil.
Alegres.
Tolerantes.
Saberse capaces de todo.
Criticones y quejumbrosos.
Muy hipersensibles, nerviosos, obstinados,
necios y sarcásticos.
Tender a una autoestima no saludable.
Estar en constante conflicto.
Ser tímidos y sentir vergüenza
Ser descuidado en su persona.
Quererlo todo, ser egoístas e impacientes.
Aislarse. Imitar.
Que favorecen la
Protección
Pueden llevar al riesgo
¿QUÉ QUIEREN LOS ADOLESCENTES?
 Independencia
 Formar parte de los grupos
 Ser aceptados
 Que les tengan confianza
 Construir su identidad
 Que los reconozcan
 Probarse a sí mismos
 Ser respetados
 Ser escuchados
ACTORES SOCIALES Y ADOLESCENTES
 Es conveniente que quienes interactúen con los
adolescentes conozcan la conducta que se espera de
ellos y obtener conocimiento de la conducta humana
en general para ubicar y comprender las actuaciones
de los adolescentes.
10

Más contenido relacionado

Similar a LA ADOLESCENCIAPRINCIPALES CARACTERICTI CAS

07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt
DouglasRoyAnguloRics
 
07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt
Antonio Laureano
 
jandjadnjasdbsadbsahdjsadjasdjnaadnasjdna
jandjadnjasdbsadbsahdjsadjasdjnaadnasjdnajandjadnjasdbsadbsahdjsadjasdjnaadnasjdna
jandjadnjasdbsadbsahdjsadjasdjnaadnasjdna
cpomarindecopi
 
07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt
15ETV0769WV055
 
07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt
EvelinHC1
 
07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt
HandyPalacios
 
07-Adolescencia2 (2).pdf
07-Adolescencia2 (2).pdf07-Adolescencia2 (2).pdf
07-Adolescencia2 (2).pdf
BrendaMiraflores
 
Que debemos-conocer-de-los-adolescentes1
Que debemos-conocer-de-los-adolescentes1Que debemos-conocer-de-los-adolescentes1
Que debemos-conocer-de-los-adolescentes1
marck115
 
Psc. educativa expo
Psc. educativa  expoPsc. educativa  expo
Psc. educativa expo
Juan Giovani Changana Torres
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
WAL
 
Que necesitan los adolescentes de sus padres (1)
Que necesitan los adolescentes de sus padres (1)Que necesitan los adolescentes de sus padres (1)
Que necesitan los adolescentes de sus padres (1)
Braulio CR
 
ppt de la adolescencia.ppt
ppt de la adolescencia.pptppt de la adolescencia.ppt
ppt de la adolescencia.ppt
GiovanniRiveros1
 
Adolescencia definitiu
Adolescencia definitiuAdolescencia definitiu
Adolescencia definitiu
Ajo Monzó
 
Desarrollo afectivo social_ (1)
Desarrollo afectivo social_ (1)Desarrollo afectivo social_ (1)
Desarrollo afectivo social_ (1)
Andrea Isaza Giraldo
 
Presentacion La Adolescencia
Presentacion  La Adolescencia Presentacion  La Adolescencia
Presentacion La Adolescencia
Juan Diego Carmona
 
autoestima alexa
autoestima alexaautoestima alexa
autoestima alexa
maximo malvaez
 
Desarrollo cognitivo-de-la-personalidad-en-la-adolescencia-3
Desarrollo cognitivo-de-la-personalidad-en-la-adolescencia-3Desarrollo cognitivo-de-la-personalidad-en-la-adolescencia-3
Desarrollo cognitivo-de-la-personalidad-en-la-adolescencia-3
andres montero
 

Similar a LA ADOLESCENCIAPRINCIPALES CARACTERICTI CAS (20)

07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt
 
07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt
 
jandjadnjasdbsadbsahdjsadjasdjnaadnasjdna
jandjadnjasdbsadbsahdjsadjasdjnaadnasjdnajandjadnjasdbsadbsahdjsadjasdjnaadnasjdna
jandjadnjasdbsadbsahdjsadjasdjnaadnasjdna
 
07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt
 
07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt
 
07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt
 
07-Adolescencia2 (2).pdf
07-Adolescencia2 (2).pdf07-Adolescencia2 (2).pdf
07-Adolescencia2 (2).pdf
 
Adolescentes
AdolescentesAdolescentes
Adolescentes
 
Que debemos-conocer-de-los-adolescentes1
Que debemos-conocer-de-los-adolescentes1Que debemos-conocer-de-los-adolescentes1
Que debemos-conocer-de-los-adolescentes1
 
Psc. educativa expo
Psc. educativa  expoPsc. educativa  expo
Psc. educativa expo
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Que necesitan los adolescentes de sus padres (1)
Que necesitan los adolescentes de sus padres (1)Que necesitan los adolescentes de sus padres (1)
Que necesitan los adolescentes de sus padres (1)
 
ppt de la adolescencia.ppt
ppt de la adolescencia.pptppt de la adolescencia.ppt
ppt de la adolescencia.ppt
 
Adolescencia definitiu
Adolescencia definitiuAdolescencia definitiu
Adolescencia definitiu
 
Desarrollo afectivo social_ (1)
Desarrollo afectivo social_ (1)Desarrollo afectivo social_ (1)
Desarrollo afectivo social_ (1)
 
Presentacion La Adolescencia
Presentacion  La Adolescencia Presentacion  La Adolescencia
Presentacion La Adolescencia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
autoestima alexa
autoestima alexaautoestima alexa
autoestima alexa
 
Desarrollo cognitivo-de-la-personalidad-en-la-adolescencia-3
Desarrollo cognitivo-de-la-personalidad-en-la-adolescencia-3Desarrollo cognitivo-de-la-personalidad-en-la-adolescencia-3
Desarrollo cognitivo-de-la-personalidad-en-la-adolescencia-3
 

Último

Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
ValeriaSintuiter
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
José María
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
el valor moral y etico filosofia 1234.pdf
el valor moral y etico filosofia 1234.pdfel valor moral y etico filosofia 1234.pdf
el valor moral y etico filosofia 1234.pdf
CamilaEsquiche1
 
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docxROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
mabelm8597
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
ssuser082513
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
JamelizRiveras2
 
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxxNumerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
KlauVuad1
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
maritzasanchez89
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
rheymondrondon
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 

Último (12)

Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
 
el valor moral y etico filosofia 1234.pdf
el valor moral y etico filosofia 1234.pdfel valor moral y etico filosofia 1234.pdf
el valor moral y etico filosofia 1234.pdf
 
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docxROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
 
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxxNumerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
 

LA ADOLESCENCIAPRINCIPALES CARACTERICTI CAS

  • 2. TEORÍAS Y DEFINICIONES DE ADOLESCENCIA Imagen: http://es.slideshare.net/malenamayor/teorias-de-la-adolescencia-14460339
  • 3. TEORÍAS SOBRE LA ADOLESCENCIA  Teoría Psicoanalítica (Ana Freud) Se atribuye esta etapa a causas internas Desvinculación con la familia. Oposición a normas y reglas. Establece nuevas relaciones al exterior. Proceso de construcción de la identidad.  Teoría sociológica La adolescencia es un constructo social no precisamente biológico. Hay influencia de los factores culturales. La constitución biológica humana no determina moldes particulares de conducta. Es el resultado de tensiones y presiones que vienen de la sociedad.  Piagetiana Interacción entre factores sociales e individuales.  Se producen cambios en el pensamiento que repercuten en lo social.  Las transformaciones afectivas y sociales van unidas indisolublemente a cambios en el pensamiento.
  • 4. O M S  Los determinantes biológicos son universales; en cambio, la duración y las características propias de este periodo pueden variar a lo largo del tiempo, entre unas culturas y otras, y dependiendo de los contextos socioeconómicos.  Registro de cambios, como: inicio más temprano de la pubertad, la postergación de la edad del matrimonio, la urbanización , la mundialización de la comunicación y la evolución de las actitudes y prácticas sexuales.
  • 5. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD  Periodo de crecimiento y desarrollo humano acelerado que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años.  Esta condicionada por diversos procesos biológicos. El comienzo de la pubertad marca el pasaje de la niñez a la adolescencia.  Los determinantes biológicos son universales; en cambio, la duración y las características propias de este periodo pueden variar a lo largo del tiempo, entre unas culturas y otras, y dependiendo de los contextos socioeconómicos.
  • 6. . Pubertad: 10 años niñas, 11 años niños. Adolescencia media y tardía: 15 a los 19 años. Juventud plena: 20 a los 24 años. DESARROLLO FISIOLÓGICO ETAPAS DE LA ADOLESCENCIA (OMS)
  • 7. CAMBIOS DEL ADOLESCENTE LOS CAMBIOS EN EL ADOLESCENTE INCLUYEN CAMBIOS FÍSICOS, HORMONALES, BIOLÓGICOS, PSICOLÓGICOS.  Cambios Fisiológicos: Alcanzan su capacidad reproductiva. Cambios hormonales por su influencia (espermatozoides y óvulos).  Cambios Psicológicos: Manera diferente de abordar los problemas y entender la realidad y la vida.
  • 8. AUMENTO DE ESTATURA, INICIA LA MENARCA Y FERTILIDAD, EYACULACIONES NOCTURNAS.
  • 9. PRINCIPALES CAMBIOS Aumento de estatura Disminuye la grasa del cuerpo Salen espinillas (por el desarrollo de las glándulas sebáceas) El olor de su sudor es más fuerte (por el desarrollo de las glándulas sudoríparas) La piel de los pezones y genitales se vuelve más oscura Ensanchamiento de espalda y hombros Sale y crece vello Voz ronca Crecen los testículos, próstata y pene Se tiene la primera eyaculación Producción de semen como a los 13 años. Se ensanchan las caderas Se acumula grasa en las caderas y muslos Se notan más las curvas y la forma de la cintura La voz es más fina Crecen los senos Crecen los labios mayores y menores, clítoris, vagina y útero Se presenta la menarca
  • 11. CAMBIOS EMOCIONALES Y SOCIALES DE LOS Y LAS ADOLESCENTES  Pensamiento abstracto  Tranquilidad intelectual: organización de los conocimientos adquiridos  Buena capacidad de memorización  Le interesa investigar todo y aprender, trabajar y participar  A las adolescentes, les gusta agradar a los demás y en ellos les gusta ser aprobados  Acepta y sigue normas, si se marcan límites  Busca ser buena persona  Les interesan las historias de héroes y artistas
  • 12. PENSAMIENTO CRÍTICO Entre los cambios cognitivos que permiten el pensamiento crítico hay:  Capacidad de manejo de información.  Mayor amplitud de conocimientos en distintos dominios.  Mayor habilidad para construir nuevas combinaciones de conocimientos.  Mayor uso espontáneo de estrategias o  procedimientos para aplicar y adquirir conocimientos.  Identifican y ubican el problema. Presentan solución.
  • 13. CARACTERÍSTICAS GENERALES  Crecimiento  Desarrollo sexual  Construcción de su identidad  Necesidad de independencia  Buscan pertenecer al grupo.  Evolución del pensamiento concreto al abstracto  Contradicciones en su conducta y cambios de estado de ánimo.  Conflicto con los padres  Analíticos y formulan hipótesis,  Llegan a conclusiones propias  Les importa el prestigio  Egocéntricos  Desconsiderados con la familia.  Sostienen los ideales del líder del grupo.  El yo del adolescente se defiende, transforma: amor- odio; dependencia-rebelión; respeto y admiración.  Actúan diferentes las y los adolescentes.
  • 14. OTRAS CARACTERÍSTICAS DE SÍ MISMO • Tienen energía. • Narcisistas. Imagen • Buscan placer. • Interés por el sexo. • Buscan llamar la atención. • Idealistas. Buscan cambiar el mundo. • Miedo al ridículo. • Buscan apoyo entre pares. • Buscan identificarse con estereotipos. • Les gusta ser tomados en cuenta. • Inseguros. • Les aqueja el sufrimiento tanto padecido como infligido, quieren ayuda. • Padecen ansiedad y culpa. • Depresivos, autodestructivos, suicidas. • Buscan experimentar HACIA LOS DEMÁS • Niegan sus sentimientos. • Se muestran hostiles y no cooperativos. • No confían en los padres que son inconsistentes. • No confían en la política. • Se enfrentan con la autoridad. • No aceptan órdenes ni mandatos. • Les gusta ser cómplices. • Defienden los derechos y la justicia social.
  • 15. ¿SE VIVE IGUAL SIENDO MUJER Y HOMBRE ADOLESCENTE? Roles de género Conductas características de los roles reflejan comportamientos considerados adecuados para el hombre y la mujer. Estereotipos sexuales Ideas preconcebidas producto de estereotipos que marca la familia, la sociedad y los medios de comunicación.
  • 16. PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS Y LAS ADOLESCENTES  Ausencia de disciplina familiar y escolar.  Falta de comunicación de la familia con el o la joven.  Separación de los padres o la familia.  No tener límites.  Necesidad de afecto y confianza  No ser aceptados  No ser escuchado  No ser respetados  El coartarles su derecho a tener sus propios intereses y valores.  Estereotipar al adolescente como peligroso, conflictivo.  Falta de sentido en la escuela  No encontrar razón o sentido de aprender.  Elección vocacional  Que se les impongan las cosas  Etiquetarlos  Juzgarlos y excluirlos  Delincuencia  Consumo de sustancias tóxicas.
  • 17. ADEMÁS:  La falta de oportunidades tanto educativas como laborales ha generado un síndrome de exclusión, en el que los jóvenes oscilan entre la pasividad y el apatía.  •Los adolescentes tienden a usar las redes sociales como su principal medio de información.  •Estos datos revelan que su visión del mundo depende en buena medida de los medios de comunicación, que por décadas se han encargado de transmitir y construir percepciones sociales acordes a los intereses dominantes.
  • 18. .
  • 19. FACTORES DE RIESGO EN EL ADOLESCENTE  Familias disfuncionales  Deserción escolar  Accidentes  Consumo de alcohol y drogas  Enfermedades de transmisión sexual asociadas a practicas riesgosas  Embarazo  Desigualdad de oportunidades  Condiciones ambientales insalubres, marginales y poco seguras  Autoflagelación  Inadecuado manejo de emociones
  • 20. FACTORES PROTECTORES  Estructura y funcionalidad en la familia que satisfaga el proceso de desarrollo del y la joven.  Políticas educativas que apoyen el desarrollo integral del estudiantes y su bienestar.  Promoción del auto-cuidado del joven.  Promoción de Habilidades para la Vida.  Autoestima y sentido de pertenencia familiar y social.  Promoción de mecanismos que lleven a identificar y reforzar al y la adolescente en situaciones traumáticas y de estrés.  Apoyo del profesor(a)  Reconocimiento de la alumna y el alumno y aceptación  Reconocer el potencial del y la estudiante.  Conformar redes de apoyo.
  • 21. ACTITUDES Muy críticos. Demasiado altruistas. Valoran la amistad. Creativos e innovadores Mente ágil. Alegres. Tolerantes. Saberse capaces de todo. Criticones y quejumbrosos. Muy hipersensibles, nerviosos, obstinados, necios y sarcásticos. Tender a una autoestima no saludable. Estar en constante conflicto. Ser tímidos y sentir vergüenza Ser descuidado en su persona. Quererlo todo, ser egoístas e impacientes. Aislarse. Imitar. Que favorecen la Protección Pueden llevar al riesgo
  • 22. ¿QUÉ QUIEREN LOS ADOLESCENTES?  Independencia  Formar parte de los grupos  Ser aceptados  Que les tengan confianza  Construir su identidad  Que los reconozcan  Probarse a sí mismos  Ser respetados  Ser escuchados
  • 23. ACTORES SOCIALES Y ADOLESCENTES  Es conveniente que quienes interactúen con los adolescentes conozcan la conducta que se espera de ellos y obtener conocimiento de la conducta humana en general para ubicar y comprender las actuaciones de los adolescentes. 10