SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad LatinaMaestría en psicopedagogíaAdolescencia Wendy Alvarado Ledezma Setiembre 2011.
Adolescencia Alguna vez has deseado… ¿ser mayor de edad? ¿tener más dinero? ¿no sentir vergüenza de los papás? ¿verte diferente? ¿tener otros papás? Te has dicho … “Nadie me comprende” Te has preguntado… ¿tendré alguna vez una relación amorosa? ¿para qué tengo que aprender todo esto en la escuela? ¿soy normal? Si contestas “sí” a por lo menos la mitad de las preguntas anteriores, ¡eres un adolescente perfectamente normal!
Adolescencia Etapa de la vida que se extiende desde la niñez hasta la edad adulta. Su comienzo coincide con la pubertad.  Se prolonga desde que comienza a producirse la madurez sexual hasta que el sujeto alcanza la condición social de adulto e independiente. La Organización Mundial de la salud propone los 20 años como final de la adolescencia.
Las distintas etapas de la adolescencia  Se divide en tres etapas de la adolescencia en tres. Cada una con sus propios cambios físicos, emocionales, psicológicos y de comportamiento.  El desarrollo de los niños entre 8 y 18 años no está solamente determinado por el crecimiento y los cambios biológicos que experimentan su cuerpo, sino también por su propio temperamento y personalidad, las expectativas puestas en ellos por los adultos con los que conviven, y las influencias sociales.
La pre-adolescencia: desde las 8 hasta las 11 años
La pre-adolescencia: desde las 8 hasta las 11 años
Segunda etapa de la adolescencia: desde las 11 hasta las 15 años
Segunda etapa de la adolescencia: desde las 11 hasta las 15 años
Segunda etapa de la adolescencia: desde las 11 hasta las 15 años
Tercera etapa de la adolescencia: desde las 15 hasta las 18 años
Tercera etapa de la adolescencia: desde las 15 hasta las 18 años
La pubertad  Comienza con la secreción de hormonas, responsables de las diferentes modificaciones físicas propias de la ado-lescencia.   La rapidez con que se producen los cambios puberales provoca ciertas dificultades para integrar  y aceptar la nueva imagen corporal.                     Niñas 11 años.                     Niños 13 años.
Desarrollo físico La hipófisis supone un incremento en la secre-ción de determinadas hormonas con un efecto fisiológico general.  La  hormona  del  crecimiento produce una aceleración del crecimiento que lleva al cuerpo hasta casi su altura y peso adulto en unos dos años.
   Hipófisis   Aumento en la    concentración de gonadotropinas(hormona folículoestimulante) y de esteroides sexuales. Seguidamente aparecen cambios físicos, sobre todo cambios observados en la glándula mamaria de las niñas, los cambios genitales de los varones y el vello pubiano en ambos sexos
Desarrollo físico Estos cambios físicos pueden estar relacionados con las modificaciones psicológicas; de hecho, algunos estudios sugieren que los individuos que maduran antes están mejor adaptados que sus contemporáneos que maduran más tarde.
Desarrollo físico Se inician así mismo los primeros enamoramientos Definición del deseo sexual u orientación sexual.  Conducta sexual; en esta etapa se inicia la autoestimulación y algunas primeras  experiencias sexuales coitales de carácter esporádico. En esta etapa también son frecuentes los primeros problemas de identidad sexual  como la homosexualidad. .
Desarrollo emocional G. Stanley Hall   “La adolescencia es un periodo de estrés emocional producido por los cambios psicológicos importantes y rápidos que se producen en la pubertad.” Margaret Mead                             antropóloga estadounidense  el estrés emocional es evitable,  aunque está determinado por  motivos culturales.  Sus conclusiones se basan en la variación existente en distintas culturas respecto a las dificultades  en la etapa de transición desde la  niñez hasta la condición de adulto.
Desarrollo emocional El objetivo psicosocial del adolescente es la evolución desde una persona dependiente hasta otra independiente, cuya identidad le permita relacionarse con otros de un modo autónomo.  La aparición de problemas emocionales es muy frecuente entre los adolescentes.
Características emocionales No sabemos como actuar con nuestra propia sexualidad.  No es fácil verse en el espejo y notar que ya no somos los mismos, acostumbrarnos a tener un cuerpo diferente al que teníamos antes y todavía estar cambiando (dolor de huesos, mucho sueño, nariz grande, brazos largos, acné, vello facial, crecimiento de mamas y cadera y cuidados especiales que no tenía cuando era un niño). Vulnerable para tomar decisiones entre el buen y mal camino.  Se adquieren nuevas responsabilidades y no se sabe por donde empezar.
Características emocionales Los intereses han cambiado, desean conocer nuevas cosas, personas y, vivir nuevas experiencias (que nos hagan sentir importantes y satisfechos). Intentamos formar nuestras propias opiniones y conceptos de la vida.  Existen diferencias con los padres, queremos ser libres e independientes y se experimentan sentimientos nuevos (amor).  Es una etapa en donde se busca una nueva identidad (quién soy, qué quiero, a dónde voy).
Desarrollo social En el adolescente se da por el sentido de identidad, prueba experiencias para formar una sola identidad, que se va definiendo tanto por la aceptación de los valores  tradicionales como la oposición a los mismos. Los valores de los adolescentes dependen en gran medida de las modas.
Desarrollo social Durante la adolescencia los amigos o las relaciones sociales desempeñan un papel importante. El adolescente suele sentirse integrado a su grupo de amigos incorporando algunas formas de comportamiento del grupo.                               Las relaciones sociales entre adolescentes                               se caracterizan porque éstos son capaces                               de comprender  y compartir las emociones                               y sentimientos de los demás, utilizan las                                 gratificaciones y las formas de reconoci-                                cimiento entre ellos y suelen pedir                                 opiniones a los amigos. El lenguaje, por lo tanto  sirve como forma de expresar conceptos abstractos, como los sentimientos y las ideas, y para expresar empatía o rechazo por los demás.
Desarrollo social Las relaciones sociales entre adolescentes se caracterizan porque éstos son capaces de compren-der  y compartir las emociones y sentimientos de los demás, utilizan las  gratificaciones y las formas de reconocimiento entre ellos y suelen pedir  opiniones a los amigos.
Características sociales Progreso hacia la autonomía de la persona Necesidad de ser libre Desobediencia a padres y profesores Actitud presuntuosa y desafiante Conformista Necesidad de ser aceptado Siguen fácilmente lo que dicta la moda
Características sociales Desarrollo de la amistad Preocupación por la identidad política, religiosa, social, carrera o profesión. Intolerante con las posiciones contrarias Falta de criterios personales Preocupación por lo moral
Desarrollo cognitivo Piaget asumió que esta etapa del pensamiento  de las operaciones formales ocurría en todos los individuos sin tener en cuenta  las experiencias educacionales o ambientales de cada uno.  Sin embargo, los datos de las  investigaciones posteriores no apoyan esta hipótesis y muestran que la capacidad de los adolescentes para resolver problemas complejos está en función del aprendizaje acumulado y de la educación recibida.
Desarrollo cognitivo En este periodo culmina la etapa de  operaciones formales.  Los adolescentes son capaces de  practicar el pensamiento abstracto  y lógico. El pensamiento moral evoluciona hacia un nivel más convencional  de las normas sociales  a un posconvencional o moral de los principios abstractos donde se afirman los derechos y los principios éticos personales.
Desarrollo cognitivo El aprendizaje en la adolescencia y durante toda su vida puede ir modelando determinadas conductas y por tanto ir variando su personalidad.   En este periodo se considera que por lo general, la personalidad de un individuo aún no está consolida-da.
Desarrollo cognitivo Teoría de Jean Piaget. El periodo formal operacional Abarca de los 11 años a la  edad adulta, se caracteriza porque el individuo puede  pensar y razonar a partir de sus propios  pensamientos, puede realizar razona- mientos abstractos,  llegar a conclusio- nes  teóricas y prever posibles   consecuencias.
Desarrollo cognitivo Al poner en práctica sus capacidades de razonamiento y abstracción, a  menudo contradicen todo lo que los adultos le dicen o aconsejan, creando conflictos entre estos y los adultos que le rodean.  Ataques a la autoridad.
Características Cognitivas Uso del pensamiento abstracto para la formación de conceptos y la solución de problemas  Uso creciente de las operaciones lógico-formales: formular hipótesis y elaborar posibilidades de solución, enunciados o afirmaciones verbales referidos a esa realidad.  Resolución de un problema  que se plantea. Aumento de la reflexión sobre sus propios procesos mentales (metacognición).
Características psicológicas  Alteración de los sentimientos vitales. Impregnación erótica de la individualidad. Proyección del yo hacia el futuro. Impulso a la autoafirmación y a la adquisición de una personalidad.  Adaptación a los cambios anatómicos y fisiológicos. Integración de la madurez sexual al modelo personal de comportamiento. Separación del tutelaje familiar.
Características psicológicas  Existe también una fuerte tendencia a la melancolía Tienden al fatalismo y la obsesión ante pequeños problemas físicos pasajeros como el acné, la obesidad. Expresión del deseo de darse a conocer o hacerse reconocer, del deseo de aprobación y de comprensión Sentimientos amorosos con motivo de las relaciones interpersonales con compañeros del sexo opuesto.
Alimentación  y nutrición en la adolescencia . La nutrición adecuada trae también dificultades por la personalidad más independiente y por sus patrones de alimentación social, prescindiendo en ocasiones de las tres comidas principales que se sustituyen por “picoteos” y comidas rápidas consumidas fuera del hogar.
Alimentación  y nutrición en la adolescencia Preocupación que tienen los adolescentes por su imagen corporal y que condiciona a dietas restrictivas para acercase a un ideal de belleza, influenciados por los modelos sociales y que dan lugar a serios trastornos de la conducta alimentaria.
Alimentación  y nutrición en la adolescencia Requiere mayor cantidad de energía y nutrientes como carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales, en forma equilibrada o balanceada
Egocentrismo y Adolescencia Incapacidad de reconocer o identificar los objetos y los acontecimientos, solo se reconoce lo que a ellos les preocupa. Esto lo observamos cuando los adolescentes piensan o creen que todos los miran, los observan y se interesan por ellos. Esta creencia los llevan a tener la noción de un PÚBLICO IMAGINATIVO y UNA FÁBULA PERSONAL, los adolescentes actuaran frente a un público, en al creencia de que todos se fijan en ellos.
Egocentrismo y Adolescencia El egocentrismo en forma de fantasías, el adolescente se imagina como un “héroe” o una “heroína”. Fábulas personales en las cuales los adolescentes se perciben como “yo especial”, “mi mamá nada más no entiende nada”, “a mi no me va a pasar nada”…etc. se perciben como “invulnerables” esta actitud persisten hasta la edad adulta, aunque los adultos las sabemos controlar y manejar, pues ya contamos con la capacidad de ser objetivos; cosa que los adolescentes no.
El juego y la Adolescencia El juego resulta clave para el desarrollo de muchas de nuestras habilidades, desde las de tipo cognitivo hasta las de tipo social y comunicativo. Intercambios entre personas, a veces muy sencillos pero que fortalecen los vínculos afectivos y sientan una primera base para la comunicación. Ayudan a adquirir valores y formas de interacción. Desarrollo de habilidades intelectuales de carácter muy relevante como la impulsividad y la planificación.
El juego y la Adolescencia Permiten iniciarnos en las normas, el respecto de las cuales resultara clave en nuestro desarrollo personal y sobretodo social. Promueve el desarrollo físico con los deportes o los juegos de acción. Se asocia también a problemas psiquiátricos más severos, trastornos por consumo de sustancias.
Gracias
Bibliografía Albornoz, Marcelo E. Una forma de acercarnos a nuestros cada vez más complejos alumnos. Consultado 2-9-2011 "Adolescencia." Microsoft® Student 2009 [DVD]. Microsoft Corporation, 2008.  Camejo Lluch, Reinerio. La adolescencia. En el sitio web:  http://www.ilustrados.com/tema/5912/adolescencia-etapas.html Consultado 2-9-2011 Giner Llenas, Marc. La importancia del juego en el desarrollo . http://psicopedagogias.blogspot.com/2008/05/la-importancia-del-juego-en-el.html. Consultado el 2/9/2011. Definiciones . En el sitio http://www.psicopedagogia.com/definicion /adolescencia  Consultado el 2/9/2011.
Bibliografía Desarrollarse y crecer. (s.f.) Enciclopedia de la Psicología. Ed. Océano. España V.2. Hernandez Torrejón, Maria José. Direcciones Generales de Salud de las Personas y Promoción de la Salud. Alimentación y Nutrición durante la Adolescencia. Su Salud es Primero – Adolescente. En el sitio web: http://www.saludalia.com/Saludalia/web_saludalia/vivir_sano/doc/nutricion/doc/alimentacion_adolescencia.htm. 	viernes, 2 de septiembre del 2011  Las distintas etapas de la adolescencia. En el sitio web: http://www.euroresidentes.com/adolescentes/etapas-adolescencia.htmConsultado 2-9-2011
Bibliografía Lynch, Wendy J. ; Maciejewski ,Paul K.; Potenza, Marc N. Correlatos psiquiátricos del juego en adolescentes y adultos jóvenes agrupados por edad en el inicio del juego.  http://www.psiquiatria.com/ 	articulos/tr_personalidad_y_habitos/impulsos_trastorno_control/ludopatias/19789/.  9/dic/2004 · Archives of General Psychiatry. 2004 Nov;61(11):1116-1122. Consultado 2-9-2011 Matthews, Andrew. Sé un adolescente feliz.  Alamah, Santillana Ediciones. México, Octubre 2006. Consultado 2-9-2011 Schwarz, Ana María. Adolescencia: egocentrismo y conducta temeraria http://www.nosotros2.com/familia-bebes-y ninos/21/articulo/1862/ adolescencia-egocentrismo-y-conducta-temeraria. Consultado 2-9-2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DESAFÍO DE LA PUBERTAD
DESAFÍO DE LA PUBERTADDESAFÍO DE LA PUBERTAD
DESAFÍO DE LA PUBERTADUreta
 
Las distintas etapas de la adolescencia
Las distintas etapas de la adolescenciaLas distintas etapas de la adolescencia
Las distintas etapas de la adolescenciaEduardo Miranda
 
Desarrollo del adolescente
Desarrollo del adolescente Desarrollo del adolescente
Desarrollo del adolescente Kuatas Colmed
 
Adolescentes diapositivas
Adolescentes diapositivasAdolescentes diapositivas
Adolescentes diapositivas
Javier Tarazona Anteliz
 
Cambios físicos y emocionales en la adolescencia
Cambios físicos y emocionales en la adolescenciaCambios físicos y emocionales en la adolescencia
Cambios físicos y emocionales en la adolescencia
Juan Carrasco
 
Etapa De La Adolescencia
Etapa De La AdolescenciaEtapa De La Adolescencia
Etapa De La Adolescencia
guestc2cca8
 
Adolescencia- Psicología
Adolescencia- PsicologíaAdolescencia- Psicología
Adolescencia- Psicología
DeTodoUnPoco
 
7. desarrollo en la pubertad y adolescencia
7. desarrollo en la pubertad y adolescencia7. desarrollo en la pubertad y adolescencia
7. desarrollo en la pubertad y adolescencia
fernyurias15
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La Adolescencia
Valentina
 
Adolescencia (2)
Adolescencia (2)Adolescencia (2)
Adolescencia (2)ursulaebb
 
Procesos Psicologicos en el Desarrollo (adolecencia y edad adulta)
Procesos Psicologicos en el Desarrollo (adolecencia y edad adulta)Procesos Psicologicos en el Desarrollo (adolecencia y edad adulta)
Procesos Psicologicos en el Desarrollo (adolecencia y edad adulta)
Angeles Garcia
 
Tema 5. El desarrollo del ser humano; etapa de la pubertad y adolescencia
Tema 5. El desarrollo del ser humano; etapa de la pubertad y adolescenciaTema 5. El desarrollo del ser humano; etapa de la pubertad y adolescencia
Tema 5. El desarrollo del ser humano; etapa de la pubertad y adolescencia
llorchdiex
 
Unidad 11. la adolescencia
Unidad 11. la adolescenciaUnidad 11. la adolescencia
Unidad 11. la adolescencia
Instituto Educacion Secundaria
 
Ppt adolescencia sesión 2
Ppt adolescencia sesión 2Ppt adolescencia sesión 2
Ppt adolescencia sesión 2
Julio Cordova
 
Psicología adolescente
Psicología adolescentePsicología adolescente
Caracteristicas de la Adolescencia
Caracteristicas de la AdolescenciaCaracteristicas de la Adolescencia
Caracteristicas de la Adolescencia
Jose Omar
 

La actualidad más candente (20)

Pre adolescencia
Pre adolescencia Pre adolescencia
Pre adolescencia
 
Adolescencia 2013
Adolescencia 2013Adolescencia 2013
Adolescencia 2013
 
DESAFÍO DE LA PUBERTAD
DESAFÍO DE LA PUBERTADDESAFÍO DE LA PUBERTAD
DESAFÍO DE LA PUBERTAD
 
Las distintas etapas de la adolescencia
Las distintas etapas de la adolescenciaLas distintas etapas de la adolescencia
Las distintas etapas de la adolescencia
 
Desarrollo del adolescente
Desarrollo del adolescente Desarrollo del adolescente
Desarrollo del adolescente
 
Adolescentes diapositivas
Adolescentes diapositivasAdolescentes diapositivas
Adolescentes diapositivas
 
Cambios físicos y emocionales en la adolescencia
Cambios físicos y emocionales en la adolescenciaCambios físicos y emocionales en la adolescencia
Cambios físicos y emocionales en la adolescencia
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La Adolescencia
 
Etapa De La Adolescencia
Etapa De La AdolescenciaEtapa De La Adolescencia
Etapa De La Adolescencia
 
Adolescencia- Psicología
Adolescencia- PsicologíaAdolescencia- Psicología
Adolescencia- Psicología
 
7. desarrollo en la pubertad y adolescencia
7. desarrollo en la pubertad y adolescencia7. desarrollo en la pubertad y adolescencia
7. desarrollo en la pubertad y adolescencia
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La Adolescencia
 
Adolescencia (2)
Adolescencia (2)Adolescencia (2)
Adolescencia (2)
 
Procesos Psicologicos en el Desarrollo (adolecencia y edad adulta)
Procesos Psicologicos en el Desarrollo (adolecencia y edad adulta)Procesos Psicologicos en el Desarrollo (adolecencia y edad adulta)
Procesos Psicologicos en el Desarrollo (adolecencia y edad adulta)
 
LA ADOLESCENCIA.
LA ADOLESCENCIA.LA ADOLESCENCIA.
LA ADOLESCENCIA.
 
Tema 5. El desarrollo del ser humano; etapa de la pubertad y adolescencia
Tema 5. El desarrollo del ser humano; etapa de la pubertad y adolescenciaTema 5. El desarrollo del ser humano; etapa de la pubertad y adolescencia
Tema 5. El desarrollo del ser humano; etapa de la pubertad y adolescencia
 
Unidad 11. la adolescencia
Unidad 11. la adolescenciaUnidad 11. la adolescencia
Unidad 11. la adolescencia
 
Ppt adolescencia sesión 2
Ppt adolescencia sesión 2Ppt adolescencia sesión 2
Ppt adolescencia sesión 2
 
Psicología adolescente
Psicología adolescentePsicología adolescente
Psicología adolescente
 
Caracteristicas de la Adolescencia
Caracteristicas de la AdolescenciaCaracteristicas de la Adolescencia
Caracteristicas de la Adolescencia
 

Destacado

Carretero Y Piaget Y El Pensamiento Formal De La Adolescencia
Carretero Y Piaget Y El Pensamiento Formal De La AdolescenciaCarretero Y Piaget Y El Pensamiento Formal De La Adolescencia
Carretero Y Piaget Y El Pensamiento Formal De La Adolescenciagzy
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescenciaabitorres
 
Adolescencia.esquema
Adolescencia.esquemaAdolescencia.esquema
Adolescencia.esquemataticamba
 
otitis media aguda
otitis media aguda otitis media aguda
otitis media aguda
Pamela Salazar Corpus
 
Freud,ana el yo y los mec. de defensa
Freud,ana   el yo y los mec. de defensaFreud,ana   el yo y los mec. de defensa
Freud,ana el yo y los mec. de defensajose henriquez
 
Adolescencia y duelos
Adolescencia y duelosAdolescencia y duelos
Adolescencia y duelos
Romina Silva
 
Cuidados de la mujer en enfermeria
Cuidados de la mujer en enfermeriaCuidados de la mujer en enfermeria
Cuidados de la mujer en enfermeria
Melvin Santana
 
Sistemas de Información para la Estrategia
Sistemas de Información para la EstrategiaSistemas de Información para la Estrategia
Sistemas de Información para la Estrategia
Juan Carlos Fernández
 
El estilo organizacional y su impacto en los Sistemas de Información
El estilo organizacional y su impacto en los Sistemas de InformaciónEl estilo organizacional y su impacto en los Sistemas de Información
El estilo organizacional y su impacto en los Sistemas de Información
Edison Naranjo
 
Desarrollo de la amistad en la infancia y la adolescencia
Desarrollo de la amistad en la infancia y la adolescenciaDesarrollo de la amistad en la infancia y la adolescencia
Desarrollo de la amistad en la infancia y la adolescenciagrupomagisterioull
 
ADOLESCENCIA HUAMANA
ADOLESCENCIA HUAMANAADOLESCENCIA HUAMANA
ADOLESCENCIA HUAMANA
Odlanyer Huarachi
 
Papel de la escuela en el desarrollo del adolescente
Papel de la escuela en el desarrollo del adolescentePapel de la escuela en el desarrollo del adolescente
Papel de la escuela en el desarrollo del adolescenteMon Rodriguez
 
Administracion de los sistemas de informacion laudon y laudon
Administracion de los sistemas de informacion   laudon y laudonAdministracion de los sistemas de informacion   laudon y laudon
Administracion de los sistemas de informacion laudon y laudonAldo Hernán Zanabria Gálvez
 
Cuidados de enfermería en la mujer
Cuidados de enfermería en la mujerCuidados de enfermería en la mujer
Cuidados de enfermería en la mujeragujitapinchame
 
Fases de la adolescencia
Fases de la adolescenciaFases de la adolescencia
Fases de la adolescenciaflorantonia
 
ENSAYO DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
ENSAYO DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIAENSAYO DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
ENSAYO DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Consuelo Herrera
 
Adolescencia piaget
Adolescencia piagetAdolescencia piaget
Adolescencia piaget
Edu Moccicafreddo
 

Destacado (20)

Carretero Y Piaget Y El Pensamiento Formal De La Adolescencia
Carretero Y Piaget Y El Pensamiento Formal De La AdolescenciaCarretero Y Piaget Y El Pensamiento Formal De La Adolescencia
Carretero Y Piaget Y El Pensamiento Formal De La Adolescencia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Adolescencia.esquema
Adolescencia.esquemaAdolescencia.esquema
Adolescencia.esquema
 
Terminologia Basica
Terminologia BasicaTerminologia Basica
Terminologia Basica
 
otitis media aguda
otitis media aguda otitis media aguda
otitis media aguda
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
Freud,ana el yo y los mec. de defensa
Freud,ana   el yo y los mec. de defensaFreud,ana   el yo y los mec. de defensa
Freud,ana el yo y los mec. de defensa
 
Adolescencia y duelos
Adolescencia y duelosAdolescencia y duelos
Adolescencia y duelos
 
Acromegalia
AcromegaliaAcromegalia
Acromegalia
 
Cuidados de la mujer en enfermeria
Cuidados de la mujer en enfermeriaCuidados de la mujer en enfermeria
Cuidados de la mujer en enfermeria
 
Sistemas de Información para la Estrategia
Sistemas de Información para la EstrategiaSistemas de Información para la Estrategia
Sistemas de Información para la Estrategia
 
El estilo organizacional y su impacto en los Sistemas de Información
El estilo organizacional y su impacto en los Sistemas de InformaciónEl estilo organizacional y su impacto en los Sistemas de Información
El estilo organizacional y su impacto en los Sistemas de Información
 
Desarrollo de la amistad en la infancia y la adolescencia
Desarrollo de la amistad en la infancia y la adolescenciaDesarrollo de la amistad en la infancia y la adolescencia
Desarrollo de la amistad en la infancia y la adolescencia
 
ADOLESCENCIA HUAMANA
ADOLESCENCIA HUAMANAADOLESCENCIA HUAMANA
ADOLESCENCIA HUAMANA
 
Papel de la escuela en el desarrollo del adolescente
Papel de la escuela en el desarrollo del adolescentePapel de la escuela en el desarrollo del adolescente
Papel de la escuela en el desarrollo del adolescente
 
Administracion de los sistemas de informacion laudon y laudon
Administracion de los sistemas de informacion   laudon y laudonAdministracion de los sistemas de informacion   laudon y laudon
Administracion de los sistemas de informacion laudon y laudon
 
Cuidados de enfermería en la mujer
Cuidados de enfermería en la mujerCuidados de enfermería en la mujer
Cuidados de enfermería en la mujer
 
Fases de la adolescencia
Fases de la adolescenciaFases de la adolescencia
Fases de la adolescencia
 
ENSAYO DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
ENSAYO DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIAENSAYO DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
ENSAYO DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
 
Adolescencia piaget
Adolescencia piagetAdolescencia piaget
Adolescencia piaget
 

Similar a Adolescencia

Influencia de las emociones en los adolescentes
Influencia de las emociones en los adolescentesInfluencia de las emociones en los adolescentes
Influencia de las emociones en los adolescentesGregorys Romero
 
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser HumanoAdolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
Vladimir Vasquez
 
ADOLESCENCIA.ppt
ADOLESCENCIA.pptADOLESCENCIA.ppt
ADOLESCENCIA.ppt
carlos14929
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
AdolescenciaColegio
 
LA_ADOLESCENCIA Educación Atencion .pptx
LA_ADOLESCENCIA Educación Atencion .pptxLA_ADOLESCENCIA Educación Atencion .pptx
LA_ADOLESCENCIA Educación Atencion .pptx
ToribioVazquezMartin
 
la Adolecencia
 la Adolecencia la Adolecencia
la Adolecencia
guestb1756d
 
Adolecencia(Cynthia)
Adolecencia(Cynthia)Adolecencia(Cynthia)
Adolecencia(Cynthia)
guestb1756d
 
adolecencia tardia.pptx
adolecencia tardia.pptxadolecencia tardia.pptx
adolecencia tardia.pptx
HurtarteAlva
 
ADOLESCENCIA
ADOLESCENCIAADOLESCENCIA
ADOLESCENCIA
Verito 03
 
Influencia de las emociones en los adolescentes
Influencia de las emociones en los adolescentesInfluencia de las emociones en los adolescentes
Influencia de las emociones en los adolescentesGregorys Romero
 
Presentación Adolescencia.pptx
Presentación Adolescencia.pptxPresentación Adolescencia.pptx
Presentación Adolescencia.pptx
LuzIzeta
 
extraoordinario solis.pptx
extraoordinario solis.pptxextraoordinario solis.pptx
extraoordinario solis.pptx
CafeInternetGabosoft
 
Perfil de un adolescente sano. psicologia
Perfil de un adolescente sano. psicologiaPerfil de un adolescente sano. psicologia
Perfil de un adolescente sano. psicologiatitisuper
 
Perfil de un adolescente sano
Perfil de un adolescente sanoPerfil de un adolescente sano
Perfil de un adolescente sanotitisuper
 
Desarrollo biosicosocial jovenes
Desarrollo biosicosocial jovenesDesarrollo biosicosocial jovenes
Desarrollo biosicosocial jovenes
María Isabel Luna Pérez
 
Articulo sobre la adolescencia y sexualidad
Articulo sobre la adolescencia y sexualidadArticulo sobre la adolescencia y sexualidad
Articulo sobre la adolescencia y sexualidad0305900
 
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayorDesarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Ruba Kiwan
 
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Características de la adolescencia
Características de la adolescenciaCaracterísticas de la adolescencia
Características de la adolescenciagrupoupo
 

Similar a Adolescencia (20)

Influencia de las emociones en los adolescentes
Influencia de las emociones en los adolescentesInfluencia de las emociones en los adolescentes
Influencia de las emociones en los adolescentes
 
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser HumanoAdolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
 
ADOLESCENCIA.ppt
ADOLESCENCIA.pptADOLESCENCIA.ppt
ADOLESCENCIA.ppt
 
La adolescencia...
La adolescencia...La adolescencia...
La adolescencia...
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
LA_ADOLESCENCIA Educación Atencion .pptx
LA_ADOLESCENCIA Educación Atencion .pptxLA_ADOLESCENCIA Educación Atencion .pptx
LA_ADOLESCENCIA Educación Atencion .pptx
 
la Adolecencia
 la Adolecencia la Adolecencia
la Adolecencia
 
Adolecencia(Cynthia)
Adolecencia(Cynthia)Adolecencia(Cynthia)
Adolecencia(Cynthia)
 
adolecencia tardia.pptx
adolecencia tardia.pptxadolecencia tardia.pptx
adolecencia tardia.pptx
 
ADOLESCENCIA
ADOLESCENCIAADOLESCENCIA
ADOLESCENCIA
 
Influencia de las emociones en los adolescentes
Influencia de las emociones en los adolescentesInfluencia de las emociones en los adolescentes
Influencia de las emociones en los adolescentes
 
Presentación Adolescencia.pptx
Presentación Adolescencia.pptxPresentación Adolescencia.pptx
Presentación Adolescencia.pptx
 
extraoordinario solis.pptx
extraoordinario solis.pptxextraoordinario solis.pptx
extraoordinario solis.pptx
 
Perfil de un adolescente sano. psicologia
Perfil de un adolescente sano. psicologiaPerfil de un adolescente sano. psicologia
Perfil de un adolescente sano. psicologia
 
Perfil de un adolescente sano
Perfil de un adolescente sanoPerfil de un adolescente sano
Perfil de un adolescente sano
 
Desarrollo biosicosocial jovenes
Desarrollo biosicosocial jovenesDesarrollo biosicosocial jovenes
Desarrollo biosicosocial jovenes
 
Articulo sobre la adolescencia y sexualidad
Articulo sobre la adolescencia y sexualidadArticulo sobre la adolescencia y sexualidad
Articulo sobre la adolescencia y sexualidad
 
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayorDesarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
 
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Características de la adolescencia
Características de la adolescenciaCaracterísticas de la adolescencia
Características de la adolescencia
 

Más de WAL

Diagramas
DiagramasDiagramas
DiagramasWAL
 
Creatividad informática
Creatividad informáticaCreatividad informática
Creatividad informáticaWAL
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
WAL
 
Sistematización wendy
Sistematización wendySistematización wendy
Sistematización wendy
WAL
 
Mapa mental. Capacitación FOD.
Mapa mental. Capacitación FOD.Mapa mental. Capacitación FOD.
Mapa mental. Capacitación FOD.
WAL
 
Azucar
AzucarAzucar
Azucar
WAL
 

Más de WAL (6)

Diagramas
DiagramasDiagramas
Diagramas
 
Creatividad informática
Creatividad informáticaCreatividad informática
Creatividad informática
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
Sistematización wendy
Sistematización wendySistematización wendy
Sistematización wendy
 
Mapa mental. Capacitación FOD.
Mapa mental. Capacitación FOD.Mapa mental. Capacitación FOD.
Mapa mental. Capacitación FOD.
 
Azucar
AzucarAzucar
Azucar
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Adolescencia

  • 1. Universidad LatinaMaestría en psicopedagogíaAdolescencia Wendy Alvarado Ledezma Setiembre 2011.
  • 2. Adolescencia Alguna vez has deseado… ¿ser mayor de edad? ¿tener más dinero? ¿no sentir vergüenza de los papás? ¿verte diferente? ¿tener otros papás? Te has dicho … “Nadie me comprende” Te has preguntado… ¿tendré alguna vez una relación amorosa? ¿para qué tengo que aprender todo esto en la escuela? ¿soy normal? Si contestas “sí” a por lo menos la mitad de las preguntas anteriores, ¡eres un adolescente perfectamente normal!
  • 3. Adolescencia Etapa de la vida que se extiende desde la niñez hasta la edad adulta. Su comienzo coincide con la pubertad. Se prolonga desde que comienza a producirse la madurez sexual hasta que el sujeto alcanza la condición social de adulto e independiente. La Organización Mundial de la salud propone los 20 años como final de la adolescencia.
  • 4. Las distintas etapas de la adolescencia Se divide en tres etapas de la adolescencia en tres. Cada una con sus propios cambios físicos, emocionales, psicológicos y de comportamiento. El desarrollo de los niños entre 8 y 18 años no está solamente determinado por el crecimiento y los cambios biológicos que experimentan su cuerpo, sino también por su propio temperamento y personalidad, las expectativas puestas en ellos por los adultos con los que conviven, y las influencias sociales.
  • 5. La pre-adolescencia: desde las 8 hasta las 11 años
  • 6. La pre-adolescencia: desde las 8 hasta las 11 años
  • 7. Segunda etapa de la adolescencia: desde las 11 hasta las 15 años
  • 8. Segunda etapa de la adolescencia: desde las 11 hasta las 15 años
  • 9. Segunda etapa de la adolescencia: desde las 11 hasta las 15 años
  • 10. Tercera etapa de la adolescencia: desde las 15 hasta las 18 años
  • 11. Tercera etapa de la adolescencia: desde las 15 hasta las 18 años
  • 12. La pubertad Comienza con la secreción de hormonas, responsables de las diferentes modificaciones físicas propias de la ado-lescencia. La rapidez con que se producen los cambios puberales provoca ciertas dificultades para integrar y aceptar la nueva imagen corporal. Niñas 11 años. Niños 13 años.
  • 13. Desarrollo físico La hipófisis supone un incremento en la secre-ción de determinadas hormonas con un efecto fisiológico general. La hormona del crecimiento produce una aceleración del crecimiento que lleva al cuerpo hasta casi su altura y peso adulto en unos dos años.
  • 14. Hipófisis Aumento en la concentración de gonadotropinas(hormona folículoestimulante) y de esteroides sexuales. Seguidamente aparecen cambios físicos, sobre todo cambios observados en la glándula mamaria de las niñas, los cambios genitales de los varones y el vello pubiano en ambos sexos
  • 15. Desarrollo físico Estos cambios físicos pueden estar relacionados con las modificaciones psicológicas; de hecho, algunos estudios sugieren que los individuos que maduran antes están mejor adaptados que sus contemporáneos que maduran más tarde.
  • 16. Desarrollo físico Se inician así mismo los primeros enamoramientos Definición del deseo sexual u orientación sexual. Conducta sexual; en esta etapa se inicia la autoestimulación y algunas primeras experiencias sexuales coitales de carácter esporádico. En esta etapa también son frecuentes los primeros problemas de identidad sexual como la homosexualidad. .
  • 17. Desarrollo emocional G. Stanley Hall “La adolescencia es un periodo de estrés emocional producido por los cambios psicológicos importantes y rápidos que se producen en la pubertad.” Margaret Mead antropóloga estadounidense el estrés emocional es evitable, aunque está determinado por motivos culturales. Sus conclusiones se basan en la variación existente en distintas culturas respecto a las dificultades en la etapa de transición desde la niñez hasta la condición de adulto.
  • 18. Desarrollo emocional El objetivo psicosocial del adolescente es la evolución desde una persona dependiente hasta otra independiente, cuya identidad le permita relacionarse con otros de un modo autónomo. La aparición de problemas emocionales es muy frecuente entre los adolescentes.
  • 19. Características emocionales No sabemos como actuar con nuestra propia sexualidad. No es fácil verse en el espejo y notar que ya no somos los mismos, acostumbrarnos a tener un cuerpo diferente al que teníamos antes y todavía estar cambiando (dolor de huesos, mucho sueño, nariz grande, brazos largos, acné, vello facial, crecimiento de mamas y cadera y cuidados especiales que no tenía cuando era un niño). Vulnerable para tomar decisiones entre el buen y mal camino. Se adquieren nuevas responsabilidades y no se sabe por donde empezar.
  • 20. Características emocionales Los intereses han cambiado, desean conocer nuevas cosas, personas y, vivir nuevas experiencias (que nos hagan sentir importantes y satisfechos). Intentamos formar nuestras propias opiniones y conceptos de la vida. Existen diferencias con los padres, queremos ser libres e independientes y se experimentan sentimientos nuevos (amor). Es una etapa en donde se busca una nueva identidad (quién soy, qué quiero, a dónde voy).
  • 21. Desarrollo social En el adolescente se da por el sentido de identidad, prueba experiencias para formar una sola identidad, que se va definiendo tanto por la aceptación de los valores tradicionales como la oposición a los mismos. Los valores de los adolescentes dependen en gran medida de las modas.
  • 22. Desarrollo social Durante la adolescencia los amigos o las relaciones sociales desempeñan un papel importante. El adolescente suele sentirse integrado a su grupo de amigos incorporando algunas formas de comportamiento del grupo. Las relaciones sociales entre adolescentes se caracterizan porque éstos son capaces de comprender y compartir las emociones y sentimientos de los demás, utilizan las gratificaciones y las formas de reconoci- cimiento entre ellos y suelen pedir opiniones a los amigos. El lenguaje, por lo tanto sirve como forma de expresar conceptos abstractos, como los sentimientos y las ideas, y para expresar empatía o rechazo por los demás.
  • 23. Desarrollo social Las relaciones sociales entre adolescentes se caracterizan porque éstos son capaces de compren-der y compartir las emociones y sentimientos de los demás, utilizan las gratificaciones y las formas de reconocimiento entre ellos y suelen pedir opiniones a los amigos.
  • 24. Características sociales Progreso hacia la autonomía de la persona Necesidad de ser libre Desobediencia a padres y profesores Actitud presuntuosa y desafiante Conformista Necesidad de ser aceptado Siguen fácilmente lo que dicta la moda
  • 25. Características sociales Desarrollo de la amistad Preocupación por la identidad política, religiosa, social, carrera o profesión. Intolerante con las posiciones contrarias Falta de criterios personales Preocupación por lo moral
  • 26. Desarrollo cognitivo Piaget asumió que esta etapa del pensamiento de las operaciones formales ocurría en todos los individuos sin tener en cuenta las experiencias educacionales o ambientales de cada uno. Sin embargo, los datos de las investigaciones posteriores no apoyan esta hipótesis y muestran que la capacidad de los adolescentes para resolver problemas complejos está en función del aprendizaje acumulado y de la educación recibida.
  • 27. Desarrollo cognitivo En este periodo culmina la etapa de operaciones formales. Los adolescentes son capaces de practicar el pensamiento abstracto y lógico. El pensamiento moral evoluciona hacia un nivel más convencional de las normas sociales a un posconvencional o moral de los principios abstractos donde se afirman los derechos y los principios éticos personales.
  • 28. Desarrollo cognitivo El aprendizaje en la adolescencia y durante toda su vida puede ir modelando determinadas conductas y por tanto ir variando su personalidad. En este periodo se considera que por lo general, la personalidad de un individuo aún no está consolida-da.
  • 29. Desarrollo cognitivo Teoría de Jean Piaget. El periodo formal operacional Abarca de los 11 años a la edad adulta, se caracteriza porque el individuo puede pensar y razonar a partir de sus propios pensamientos, puede realizar razona- mientos abstractos, llegar a conclusio- nes teóricas y prever posibles consecuencias.
  • 30. Desarrollo cognitivo Al poner en práctica sus capacidades de razonamiento y abstracción, a menudo contradicen todo lo que los adultos le dicen o aconsejan, creando conflictos entre estos y los adultos que le rodean. Ataques a la autoridad.
  • 31. Características Cognitivas Uso del pensamiento abstracto para la formación de conceptos y la solución de problemas Uso creciente de las operaciones lógico-formales: formular hipótesis y elaborar posibilidades de solución, enunciados o afirmaciones verbales referidos a esa realidad. Resolución de un problema que se plantea. Aumento de la reflexión sobre sus propios procesos mentales (metacognición).
  • 32. Características psicológicas Alteración de los sentimientos vitales. Impregnación erótica de la individualidad. Proyección del yo hacia el futuro. Impulso a la autoafirmación y a la adquisición de una personalidad. Adaptación a los cambios anatómicos y fisiológicos. Integración de la madurez sexual al modelo personal de comportamiento. Separación del tutelaje familiar.
  • 33. Características psicológicas Existe también una fuerte tendencia a la melancolía Tienden al fatalismo y la obsesión ante pequeños problemas físicos pasajeros como el acné, la obesidad. Expresión del deseo de darse a conocer o hacerse reconocer, del deseo de aprobación y de comprensión Sentimientos amorosos con motivo de las relaciones interpersonales con compañeros del sexo opuesto.
  • 34. Alimentación y nutrición en la adolescencia . La nutrición adecuada trae también dificultades por la personalidad más independiente y por sus patrones de alimentación social, prescindiendo en ocasiones de las tres comidas principales que se sustituyen por “picoteos” y comidas rápidas consumidas fuera del hogar.
  • 35. Alimentación y nutrición en la adolescencia Preocupación que tienen los adolescentes por su imagen corporal y que condiciona a dietas restrictivas para acercase a un ideal de belleza, influenciados por los modelos sociales y que dan lugar a serios trastornos de la conducta alimentaria.
  • 36. Alimentación y nutrición en la adolescencia Requiere mayor cantidad de energía y nutrientes como carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales, en forma equilibrada o balanceada
  • 37. Egocentrismo y Adolescencia Incapacidad de reconocer o identificar los objetos y los acontecimientos, solo se reconoce lo que a ellos les preocupa. Esto lo observamos cuando los adolescentes piensan o creen que todos los miran, los observan y se interesan por ellos. Esta creencia los llevan a tener la noción de un PÚBLICO IMAGINATIVO y UNA FÁBULA PERSONAL, los adolescentes actuaran frente a un público, en al creencia de que todos se fijan en ellos.
  • 38. Egocentrismo y Adolescencia El egocentrismo en forma de fantasías, el adolescente se imagina como un “héroe” o una “heroína”. Fábulas personales en las cuales los adolescentes se perciben como “yo especial”, “mi mamá nada más no entiende nada”, “a mi no me va a pasar nada”…etc. se perciben como “invulnerables” esta actitud persisten hasta la edad adulta, aunque los adultos las sabemos controlar y manejar, pues ya contamos con la capacidad de ser objetivos; cosa que los adolescentes no.
  • 39. El juego y la Adolescencia El juego resulta clave para el desarrollo de muchas de nuestras habilidades, desde las de tipo cognitivo hasta las de tipo social y comunicativo. Intercambios entre personas, a veces muy sencillos pero que fortalecen los vínculos afectivos y sientan una primera base para la comunicación. Ayudan a adquirir valores y formas de interacción. Desarrollo de habilidades intelectuales de carácter muy relevante como la impulsividad y la planificación.
  • 40. El juego y la Adolescencia Permiten iniciarnos en las normas, el respecto de las cuales resultara clave en nuestro desarrollo personal y sobretodo social. Promueve el desarrollo físico con los deportes o los juegos de acción. Se asocia también a problemas psiquiátricos más severos, trastornos por consumo de sustancias.
  • 42. Bibliografía Albornoz, Marcelo E. Una forma de acercarnos a nuestros cada vez más complejos alumnos. Consultado 2-9-2011 "Adolescencia." Microsoft® Student 2009 [DVD]. Microsoft Corporation, 2008. Camejo Lluch, Reinerio. La adolescencia. En el sitio web: http://www.ilustrados.com/tema/5912/adolescencia-etapas.html Consultado 2-9-2011 Giner Llenas, Marc. La importancia del juego en el desarrollo . http://psicopedagogias.blogspot.com/2008/05/la-importancia-del-juego-en-el.html. Consultado el 2/9/2011. Definiciones . En el sitio http://www.psicopedagogia.com/definicion /adolescencia Consultado el 2/9/2011.
  • 43. Bibliografía Desarrollarse y crecer. (s.f.) Enciclopedia de la Psicología. Ed. Océano. España V.2. Hernandez Torrejón, Maria José. Direcciones Generales de Salud de las Personas y Promoción de la Salud. Alimentación y Nutrición durante la Adolescencia. Su Salud es Primero – Adolescente. En el sitio web: http://www.saludalia.com/Saludalia/web_saludalia/vivir_sano/doc/nutricion/doc/alimentacion_adolescencia.htm. viernes, 2 de septiembre del 2011 Las distintas etapas de la adolescencia. En el sitio web: http://www.euroresidentes.com/adolescentes/etapas-adolescencia.htmConsultado 2-9-2011
  • 44. Bibliografía Lynch, Wendy J. ; Maciejewski ,Paul K.; Potenza, Marc N. Correlatos psiquiátricos del juego en adolescentes y adultos jóvenes agrupados por edad en el inicio del juego.  http://www.psiquiatria.com/ articulos/tr_personalidad_y_habitos/impulsos_trastorno_control/ludopatias/19789/. 9/dic/2004 · Archives of General Psychiatry. 2004 Nov;61(11):1116-1122. Consultado 2-9-2011 Matthews, Andrew. Sé un adolescente feliz. Alamah, Santillana Ediciones. México, Octubre 2006. Consultado 2-9-2011 Schwarz, Ana María. Adolescencia: egocentrismo y conducta temeraria http://www.nosotros2.com/familia-bebes-y ninos/21/articulo/1862/ adolescencia-egocentrismo-y-conducta-temeraria. Consultado 2-9-2011