SlideShare una empresa de Scribd logo
La batalla de Ayacucho fue el último gran enfrentamiento comprendido dentro de las
campañas terrestres de las guerras de independencia hispanoamericanas en América del
Sur (1809-1826) y significó la consolidación de la independencia de la República del Perú.
La batalla se desarrolló en la Pampa de Quinua en Ayacucho, Perú, el 9 de diciembre de
182414 y la victoria de los patriotas supuso la desaparición del contingente
militar realista más importante que seguía en pie, y selló la independencia del Perú con
una capitulación militar que puso fin a la resistencia del las tropas del Virreinato del Perú.
Este suceso suele ser referido como el fin de las guerras de independencia en América del
Sur,151617no obstante que una guarnición española del Real Felipe del Callao resistió
hasta 1826, y España no renunció formalmente a la soberanía de sus posesiones
continentales americanas hasta una década más tarde, en 1836. El tratado de paz,
amistad y reconocimiento con el Perú fue firmado el 14 de agosto de 1879 en París.
Índice
 1Antecedentes
o 1.1Los sucesos de 1824
 1.1.1Tregua en Buenos Aires y motín en el Callao
 1.1.2Retirada de Bolívar y rebelión de Olañeta
 2La Campaña de Ayacucho
o 2.1Orden de batalla
 2.1.1Ejército Libertador
 2.1.2Ejército Real del Perú
 2.1.2.1Europeos en el ejército del Virrey La
Serna
o 2.2Desarrollo de las acciones
o 2.3La capitulación de Ayacucho
o 2.4Teorías conspirativas sobre la batalla de Ayacucho
 3El Alto Perú tras la batalla de Ayacucho
o 3.1El nacimiento de Bolivia
o 3.2Declaración de la independencia de Bolivia
 4Reconocimiento a los combatientes
o 4.1Reconocimientos a Sucre
 5Notas al pie
 6Bibliografía
 7Enlaces externos
Antecedentes[editar]
En el año 1820 España entró en una crisis política por el pronunciamiento contra el
rey Fernando VII y la restauración de la Constitución Liberal, apoyada por el
general Rafael de Riego, quien sublevó la expedición de 20.000 soldados para auxiliar a
los realistas de América. Esto acabó para siempre con las expediciones de refuerzos
de España, que desde entonces no se aprestaron para ningún lugar de América, y motivó
que los dos grandes virreinatos, del Perú y de Nueva España, que hasta el momento
habían contenido el avance de la revolución hispanoamericana tomasen el camino de la
independencia.
En América del norte, el virreinato de México, tras derrotar a la insurgencia, se constituye
en una monarquía independiente mediante el Plan de Iguala y el pacto de las tres
garantías. Los trigarantes tras derrotar al virrey Apodaca, pretenden acordar la separación
pacífica de la España Liberal mediante los Tratados de Córdoba , pero no se llega a un
acuerdo y se suceden los Intentos españoles de reconquista de México hasta 1829. En
América del sur, la sublevación de Rafael del Riego había hecho desaparecer la amenaza
de invasión de Venezuela y del Río de la Plata, y esto permitió el avance de las Corrientes
Libertadoras de América del sur hacia el Perú. El virrey Joaquín de la Pezuela había
quedado desacreditado por la derrota de la expedición de Mariano Osorio en Chile, por el
aislamiento marítimo, y por la invasión de la Expedición Libertadora del Perú de José de
San Martín, que consigue cercar Lima en la campaña de Cerro de Pasco y provoca
la deserción del Numancia. Esta sucesión de derrotas determinan que Pezuela sea
derrocado por el general español José de la Serna el 29 de enero de 1821 en el golpe
militar de Aznapuquio. La Serna abandonó Lima con un ejército en plena desintegración
sin ser apenas molestado para refugiarse en la sierra peruana.
Pero el Ejército Real del Perú, bajo una sólida subordinación militar, se rearma y consigue
destruir sucesivos ejércitos independientes. El primero en la batalla de Ica, mandado por
los patriotas Domingo Tristán y Agustín Gamarra. Un año después, tras la retirada de José
de San Martín por la Entrevista de Guayaquil, los realistas consiguen aniquilar
la Expedición Libertadora dirigida por Rudecindo Alvarado en las campañas
de Torata y Moquegua. El año 1823 terminaba con la destrucción de otro ejército patriota
comandado por Andrés de Santa Cruz y Agustín Gamarra, en otra campaña abierta sobre
los Puertos Intermedios, que comenzó con la batalla de Zepita en Puno, y la ocupación de
la ciudad de La Paz el 8 de agosto, consiguiendo llegar a Oruro en el Alto Perú. Pero el
virrey La Serna, en una campaña apodada "del Talón", persiguió las tropas de Santa Cruz
que acaban desbandadas y recuperó Arequipa tras batir a Antonio José de Sucre, quien
reembarcó a los colombianos el 10 de octubre de 1823.
Finalmente, lo que restaba de optimismo se apagaba por las acusaciones de traición
contra los presidentes peruanos José de la Riva Agüero y José Bernardo de Tagle. Riva
Agüero deportó diputados del Congreso del Perú y organizó un congreso paralelo
en Trujillo, y luego de ser declarado reo de alta traición por el Congreso del Perú18 fue
desterrado a Chile. En cambio Torre Tagle buscaba firmar una paz sin batallas con el
virrey La Serna, por lo cual fue a entrevistarse con los realistas. Este acto fue considerado
por Simón Bolívar como traición. Tagle dispuso que todas las fuerzas a su mando
apoyaran a Bolívar para hacer frente al enemigo, mientras este buscaba capturarlo para
fusilarlo.19 José Bernardo de Tagle encontró refugio con los realistas en la asediada
fortaleza del Callao.
Fue así como al culminar el año 1823, a pesar de sus contundentes triunfos realistas en
los anteriores hechos de armas y mientras el recién llegado Bolívar escribía solicitando
refuerzos de Colombia, y preparaba activamente la que sería la campaña final contra el
Ejército Real del Perú, la situación empezaba a tornarse crítica para los sostenedores de la
causa del rey:
"..El virrey la Serna por su parte, sin comunicaciones directas con la Península, con las más
melancólicas noticias del estado de la metrópoli... y reducido por lo tanto a sus propios y exclusivos
recursos pero confiando notablemente en la decisión, en la unión, en la lealtad y en la fortuna de sus
subordinados, aceleraba también la reorganización de sus tropas y se aprestaba a la lucha que
miraba próxima con el coloso de Costa-firme. Un triunfo más para las armas españolas en aquella
situación, haría ondear de nuevo el pabellón castellano con inmarcesible gloria hasta el mismo
Ecuador; pero otra suerte muy distinta estaba ya irrevocablemente escrita en los libros del
destino. .."
Gnrl. AndrésGarcía Camba.20
Los sucesos de 1824[editar]
Tregua en Buenos Aires y motín en el Callao[editar]
Artículo principal: Sublevación del Callao
El historiador Rufino Blanco Fombona dice que "Todavía en 1824 Bernardino
Rivadavia pacta con los españoles, estorbando así la campaña de Ayacucho":21 El 4 de
julio de 1823, Buenos Aires concluyó una tregua con los comisionados españoles
(Convención Preliminar de Paz) que le obligaba a mandar negociadores a los demás
gobiernos sudamericanos para que pueda tener efecto la misma.22 Se estipulaba que las
hostilidades cesarían 60 días después de su ratificación y subsistiría durante un año y
medio, mientras se negociaría un tratado definitivo de paz y amistad. Con este motivo se
reunieron en la ciudad de Salta Juan Gregorio de Las Heras con el brigadier Baldomero
Espartero, sin alcanzar acuerdo alguno. Entre otras medidas tomadas por el virrey para
contener su inminente rebelión, el 10 de enero de 1824 se le ordenó a Olañeta:
Advierto a V.E. que no debe disponer ninguna expedición en dirección alguna sobre las provincias
de abajo sin expresa orden mía pues además de que en Salta están reunidos para tratar de
negociar, el General Las Heras por parte del Gobierno de Buenos Aires y el Brigadier Espartero por
la de este superior Gobierno (...)23
Rivadavia creía que el proyecto establecería la paz y paralizó el esfuerzo de las
autoridades de Salta sobre el Alto Perú, negó auxilios y retiró los puestos avanzados,24
dañando la causa del Perú.
Al respecto, el historiador y militar de origen irlandés Daniel Florencio O'Leary opinó que
con esa tregua "Buenos Aires se ha retirado implícitamente de la contienda",25 y que "el
Gobierno de Buenos Aires pacta con los españoles, con perjuicio de la causa
americana".26
El 1 de enero de 1824 Bolívar cayó gravemente enfermo en Pativilca. En esas fechas llegó
a Lima Félix Álzaga, ministro plenipotenciario de las Provincias Unidas del Río de la
Plata para solicitar al Perú su adhesión a la tregua y que fue rechazada por el Congreso
Peruano. Pero asimismo desde el 4 de febrero de 1824 se sublevó el acuartelamiento del
Callao compuesto por el total de la infantería argentina de la Expedición Libertadora, junto
con algunos chilenos, peruanos y colombianos: cerca de 2000 hombres, que además se
pasaron a los realistas,27 enarbolando el pabellón español y entregaron las fortalezas del
Callao. El regimiento de granaderos a caballo de los Andes también se amotinó en Lurín el
14 de febrero, dos escuadrones se dirigieron al Callao para unirse a sublevados, pero al
saber que se habían pasado a los realistas, un centenar de ellos con los jefes del
regimiento se dirigieron a Lima para unirse a Bolívar. El cuerpo fue luego reorganizado por
el general Mariano Necochea por orden de Simón Bolívar..
Ante tales sucesos,28 el ministro de Colombia, Joaquín Mosquera, «temiendo la ruina de
nuestro ejército» preguntó:«¿Y qué piensa Ud. hacer ahora?», a lo que Bolívar, con tono
decidido, le respondió:
¡Triunfar!
Simón Bolívar, Pativilca, 1824.
El Sitio de El Callao prolongó la guerra hasta 1826, además inmediatamente desembocó
en la ocupación de Lima por Canterac, y se afirma que en mayo de 1824 con una acción
militar contra Bolívar "habrían dado el último golpe a la independencia de esta parte de
América".29
Retirada de Bolívar y rebelión de Olañeta[editar]
Artículo principal: Rebelión de Olañeta
Una semana después del motín del Callao, Bolívar ordenó abandonar Lima, y
desde Huaraz, se pone en marcha la retirada general del ejército de Colombia en dirección
hacia el norte,30 enviando ordenes para reagruparse en Huamachuco (en la sierra) y
Trujillo (en la costa). Ordenó que el repliegue general se hiciera devastando el territorio
peruano, talando los campos, secuestrando el ganado, y bajo una política general
de Tierra quemada, destruyendo cualquier recurso de los pueblos peruanos para que no
pudiera servir de sustento al Ejército Real del Perú. Lo que Tomás de Heres había venido
a llamar “guerra a la colombiana”. A los departamentos libres del Perú, además de la
contribución sangre, se les exigió el dinero hasta pagar el sueldo integro del ejército
colombiano. 31 Respecto a la marina peruana, Bolívar desde Trujillo ordenaba al jefe de la
escuadra Martín Guise, echar a pique los buques patriotas del Callao que no pudieran
abandonarlo, entre ellos se perdió la fragata Venganza o Guayas, y cambiar por
colombianos los capitanes de los buques peruanos Limeña y Macedonia que se
encontraban en el puerto de Guayaquil.32
Bolívar sabía que la división de Canterac se hallaba asentada en Jauja, aparcada a la
espera de la llegada de la división de Jerónimo Valdés. Y que reunidas iniciarian la
ofensiva en la sierra, lo que obligaría a Bolívar a una retirada, y esto produciría la
desaparción del ejército de Colombia en el Perú, y haría peligrar el sur de Colombia, hasta
las región de Pasto, favorable todavía a la monarquía española.33 Bolívar se puso en
contacto con sus generales en Quito y con su vicepresidente en Colombia advirtiéndoles
de la irremediable pérdida del Perú. Se puso en ejecución el plan de retirada,34 con Bolívar
en Trujillo y con el ejército colombiano en retirada general hacía el norte, cuando
felizmente el bando independentista recibió la noticias de la Rebelión de Olañeta.
El mapa estratégico había cambiado decisivamente a favor de Bolívar. Sorpresivamente, al
comenzar el año 1824, todo el ejército realista del Alto Perú se sublevó junto al caudillo
absolutista español Pedro Antonio Olañeta contra el Virrey del Perú, tras saberse que en
España había caído el gobierno Constitucional. Efectivamente, el monarca Fernando VII
de España y sus partidarios absolutistas, recuperaban el gobierno apoyados por 132.000
soldados franceses del ejército de la Santa Alianza, que ocuparán España hasta el
año 1828. Rafael del Riego moría ahorcado el 7 de noviembre de 1823 y los propulsores
del movimiento liberal fueron ajusticiados, marginados o exiliados de España. El 1 de
octubre de 1823 el monarca decretaba la abolición de todo lo aprobado durante los tres
años de gobierno constitucional, lo que anulaba el nombramiento de La Serna como Virrey
del Perú. El alcance de la purga sobre los constitucionales de Virreinato del Perú parecía
infalible.
José de la Serna e Hinojosa, último virrey del Perú (1821-1824).
Olañeta ordena el ataque de los realistas altoperuanos contra los constitucionales del
virreinato peruano.35 La Serna cambió sus planes de bajar a la costa para batir a Bolívar, y
mandó a Jerónimo Valdés en dirección contraria, al sur, con una fuerza de 5000 veteranos
a cruzar el río Desaguadero, para dirigirlo a Potosí contra su antiguo subordinado, lo que
se llevó a cabo el 22 de enero de 1824. Las Memorias para la historia de las armas
españolas en el Perú del oficial peninsular Andrés García Camba (1846) detallan el
trastorno que los sucesos del Alto Perú produjeron en los cálculos defensivos del virrey.
Tras una prolongada campaña militar altoperuana en las batallas
de Tarabuquillo, Sala, Cotagaita, y finalmente la Lava el día 17 de agosto de 1824, ambas
fuerzas realistas, del Virreinato del Perú (liberales) y de las provincias del Alto Perú
(absolutistas), se diezmaron mutuamente, perdiendo jefes y tropas veteranas que serían
irreemplazables.
Bolívar mientras aumentaba y reforzaba su ejército. En marzo de 1824 desembarcó
en Trujillo el experimentado general de brigada José María Córdova, cuya acción habría
de decidir la batalla de Ayacucho, y por lo que sería ascendido a general de división en el
mismo campo de batalla; y que arriba todavía con más refuerzos proveniente de
Guayaquil, con él llegan dos nuevos batallones veteranos de Colombia, y a estas tropas
frescas los manda inmediatamente a reforzar al general Sucre en la sierra.36 Y así, en
permanente comunicación con Olañeta, con el que se carteaba Bolívar, aprovechó el
desmontaje del aparato defensivo realista para "movernos en todo el mes de mayo
contra Jauja", y destruir la división de José de Canterac, aislado en Junín el 6 de agosto de
1824. Dio comienzo entonces una incesante persecución con la consecuente deserción de
2700 realistas, que seguidamente engrosaban las filas independientes. Finalmente el 7 de
octubre de 1824, con sus tropas a las puertas del Cuzco, Bolívar entregó al general Sucre
el mando del nuevo frente de batalla, que recorría el curso del río Apurímac, y se retiró a
Lima para tomar de la capital más empréstitos para sostener la guerra en el Perú, y recibir
una nueva división colombiana de 4.000 hombres despachada por Francisco de Paula
Santander que no llegaría sino después de Ayacucho.37

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercito del norte
Ejercito del norteEjercito del norte
Ejercito del norte
colegiontrasradefatima
 
Pres slid-camp-sur
Pres slid-camp-surPres slid-camp-sur
Pres slid-camp-sur
baup
 
Guerra del pacifico
Guerra del pacificoGuerra del pacifico
Guerra del pacifico
Hector Urrutia Ortega
 
La batalla de ayacucho terminada
La batalla de ayacucho terminadaLa batalla de ayacucho terminada
La batalla de ayacucho terminadaAndrés Rojas
 
Batalla de pichincha
Batalla de pichinchaBatalla de pichincha
Batalla de pichinchaWilliam Haro
 
Una verdad historica olvidada bolivia y el mar
Una verdad historica olvidada bolivia y el marUna verdad historica olvidada bolivia y el mar
Una verdad historica olvidada bolivia y el marSergio Wall
 
Proclamacic3b3n de-la-independencia-del-perc3ba
Proclamacic3b3n de-la-independencia-del-perc3baProclamacic3b3n de-la-independencia-del-perc3ba
Proclamacic3b3n de-la-independencia-del-perc3baCarlo Par Ce
 
Independencia
IndependenciaIndependencia
Independencia
reymirey
 
ensayo de la batalla.docx
ensayo de la batalla.docxensayo de la batalla.docx
ensayo de la batalla.docx
SebastianVelasquez65
 
El ejercito del norte.ppt36
El ejercito del norte.ppt36El ejercito del norte.ppt36
El ejercito del norte.ppt36
ismconcurso
 
La Vida Militar de Belgrano
La Vida Militar de BelgranoLa Vida Militar de Belgrano
La Vida Militar de Belgrano
María Dolores Llana
 
La batalla de pichincha ocurrió el 24 de mayo de 1822
La batalla de pichincha ocurrió el 24 de mayo de 1822La batalla de pichincha ocurrió el 24 de mayo de 1822
La batalla de pichincha ocurrió el 24 de mayo de 1822Jhonny Cardenas
 

La actualidad más candente (18)

Bolivar
BolivarBolivar
Bolivar
 
Ejercito del norte
Ejercito del norteEjercito del norte
Ejercito del norte
 
Pres slid-camp-sur
Pres slid-camp-surPres slid-camp-sur
Pres slid-camp-sur
 
Guerra del pacifico
Guerra del pacificoGuerra del pacifico
Guerra del pacifico
 
La batalla de ayacucho terminada
La batalla de ayacucho terminadaLa batalla de ayacucho terminada
La batalla de ayacucho terminada
 
Batalla de pichincha
Batalla de pichinchaBatalla de pichincha
Batalla de pichincha
 
kun 25
kun 25kun 25
kun 25
 
Una verdad historica olvidada bolivia y el mar
Una verdad historica olvidada bolivia y el marUna verdad historica olvidada bolivia y el mar
Una verdad historica olvidada bolivia y el mar
 
Bata tarqui
Bata tarquiBata tarqui
Bata tarqui
 
Batalla de pichincha
Batalla de pichinchaBatalla de pichincha
Batalla de pichincha
 
Proclamacic3b3n de-la-independencia-del-perc3ba
Proclamacic3b3n de-la-independencia-del-perc3baProclamacic3b3n de-la-independencia-del-perc3ba
Proclamacic3b3n de-la-independencia-del-perc3ba
 
Batalla de pichincha
Batalla de pichinchaBatalla de pichincha
Batalla de pichincha
 
Independencia
IndependenciaIndependencia
Independencia
 
ensayo de la batalla.docx
ensayo de la batalla.docxensayo de la batalla.docx
ensayo de la batalla.docx
 
8139 32036-1-pb
8139 32036-1-pb8139 32036-1-pb
8139 32036-1-pb
 
El ejercito del norte.ppt36
El ejercito del norte.ppt36El ejercito del norte.ppt36
El ejercito del norte.ppt36
 
La Vida Militar de Belgrano
La Vida Militar de BelgranoLa Vida Militar de Belgrano
La Vida Militar de Belgrano
 
La batalla de pichincha ocurrió el 24 de mayo de 1822
La batalla de pichincha ocurrió el 24 de mayo de 1822La batalla de pichincha ocurrió el 24 de mayo de 1822
La batalla de pichincha ocurrió el 24 de mayo de 1822
 

Similar a La batalla de ayacucho

Cómo se consolido de la independencia del
Cómo se consolido de la independencia delCómo se consolido de la independencia del
Cómo se consolido de la independencia delSalma Crisanto Martínez
 
Peru
PeruPeru
Indep Peru
Indep PeruIndep Peru
Indep Peru
incamedia
 
Simon bolivar
Simon bolivarSimon bolivar
Simon bolivar
lugo16922636
 
INDEPENDENCIA DEL PERÚ
INDEPENDENCIA DEL PERÚINDEPENDENCIA DEL PERÚ
INDEPENDENCIA DEL PERÚ
Yariza Jorge Ramírez
 
Catedra bolivariana 4to semestre anthony araque
Catedra bolivariana  4to semestre anthony araqueCatedra bolivariana  4to semestre anthony araque
Catedra bolivariana 4to semestre anthony araqueanthony_araque19
 
17 de agosto
17 de agosto17 de agosto
17 de agosto
Lechuga95
 
Guerra Del Pacifico
Guerra Del PacificoGuerra Del Pacifico
Guerra Del Pacifico
AiTech
 
Independencia del perúvvvvvvvvvvvvvvvvv
Independencia del perúvvvvvvvvvvvvvvvvvIndependencia del perúvvvvvvvvvvvvvvvvv
Independencia del perúvvvvvvvvvvvvvvvvv
miguel angel mamani condori
 
jose-francisco-de-san-martin.pdf
jose-francisco-de-san-martin.pdfjose-francisco-de-san-martin.pdf
jose-francisco-de-san-martin.pdf
FacundoPerezz
 
Guerras por la independencia de las provincias unidas (1 edicion)
Guerras por la independencia de las provincias unidas (1 edicion)Guerras por la independencia de las provincias unidas (1 edicion)
Guerras por la independencia de las provincias unidas (1 edicion)
David Marcelo Ibañez
 
Biografía de josé de san martin
Biografía de josé de san martinBiografía de josé de san martin
Biografía de josé de san martin
Mariela Maldonado Lavadenz
 
La independencia del perú
La independencia del perúLa independencia del perú
La independencia del perú
sthedal
 
Jose de san martín.ppt 17 de agosto ariel y matias
Jose de san martín.ppt 17 de agosto ariel y matiasJose de san martín.ppt 17 de agosto ariel y matias
Jose de san martín.ppt 17 de agosto ariel y matias
matiasrivas19
 
Corriente libertadora del norte y el sur
Corriente libertadora del norte y el surCorriente libertadora del norte y el sur
Corriente libertadora del norte y el sur
Dany Laura
 
San martin
San martinSan martin
San martin
luciaamaturana
 

Similar a La batalla de ayacucho (20)

Batalla de ayacucho
Batalla de ayacuchoBatalla de ayacucho
Batalla de ayacucho
 
Cómo se consolido de la independencia del
Cómo se consolido de la independencia delCómo se consolido de la independencia del
Cómo se consolido de la independencia del
 
Peru
PeruPeru
Peru
 
Indep Peru
Indep PeruIndep Peru
Indep Peru
 
Simon bolivar
Simon bolivarSimon bolivar
Simon bolivar
 
INDEPENDENCIA DEL PERÚ
INDEPENDENCIA DEL PERÚINDEPENDENCIA DEL PERÚ
INDEPENDENCIA DEL PERÚ
 
Catedra bolivariana 4to semestre anthony araque
Catedra bolivariana  4to semestre anthony araqueCatedra bolivariana  4to semestre anthony araque
Catedra bolivariana 4to semestre anthony araque
 
17 de agosto
17 de agosto17 de agosto
17 de agosto
 
Guerra Del Pacifico
Guerra Del PacificoGuerra Del Pacifico
Guerra Del Pacifico
 
Repaso total1
Repaso total1Repaso total1
Repaso total1
 
Independencia del perúvvvvvvvvvvvvvvvvv
Independencia del perúvvvvvvvvvvvvvvvvvIndependencia del perúvvvvvvvvvvvvvvvvv
Independencia del perúvvvvvvvvvvvvvvvvv
 
jose-francisco-de-san-martin.pdf
jose-francisco-de-san-martin.pdfjose-francisco-de-san-martin.pdf
jose-francisco-de-san-martin.pdf
 
Guerras por la independencia de las provincias unidas (1 edicion)
Guerras por la independencia de las provincias unidas (1 edicion)Guerras por la independencia de las provincias unidas (1 edicion)
Guerras por la independencia de las provincias unidas (1 edicion)
 
Guerra del Pacífico
Guerra del PacíficoGuerra del Pacífico
Guerra del Pacífico
 
Biografía de josé de san martin
Biografía de josé de san martinBiografía de josé de san martin
Biografía de josé de san martin
 
Bicentenario 12
Bicentenario 12Bicentenario 12
Bicentenario 12
 
La independencia del perú
La independencia del perúLa independencia del perú
La independencia del perú
 
Jose de san martín.ppt 17 de agosto ariel y matias
Jose de san martín.ppt 17 de agosto ariel y matiasJose de san martín.ppt 17 de agosto ariel y matias
Jose de san martín.ppt 17 de agosto ariel y matias
 
Corriente libertadora del norte y el sur
Corriente libertadora del norte y el surCorriente libertadora del norte y el sur
Corriente libertadora del norte y el sur
 
San martin
San martinSan martin
San martin
 

Último

INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 

Último (9)

INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 

La batalla de ayacucho

  • 1. La batalla de Ayacucho fue el último gran enfrentamiento comprendido dentro de las campañas terrestres de las guerras de independencia hispanoamericanas en América del Sur (1809-1826) y significó la consolidación de la independencia de la República del Perú. La batalla se desarrolló en la Pampa de Quinua en Ayacucho, Perú, el 9 de diciembre de 182414 y la victoria de los patriotas supuso la desaparición del contingente militar realista más importante que seguía en pie, y selló la independencia del Perú con una capitulación militar que puso fin a la resistencia del las tropas del Virreinato del Perú. Este suceso suele ser referido como el fin de las guerras de independencia en América del Sur,151617no obstante que una guarnición española del Real Felipe del Callao resistió hasta 1826, y España no renunció formalmente a la soberanía de sus posesiones continentales americanas hasta una década más tarde, en 1836. El tratado de paz, amistad y reconocimiento con el Perú fue firmado el 14 de agosto de 1879 en París. Índice  1Antecedentes o 1.1Los sucesos de 1824  1.1.1Tregua en Buenos Aires y motín en el Callao  1.1.2Retirada de Bolívar y rebelión de Olañeta  2La Campaña de Ayacucho o 2.1Orden de batalla  2.1.1Ejército Libertador  2.1.2Ejército Real del Perú  2.1.2.1Europeos en el ejército del Virrey La Serna o 2.2Desarrollo de las acciones o 2.3La capitulación de Ayacucho o 2.4Teorías conspirativas sobre la batalla de Ayacucho  3El Alto Perú tras la batalla de Ayacucho o 3.1El nacimiento de Bolivia o 3.2Declaración de la independencia de Bolivia  4Reconocimiento a los combatientes o 4.1Reconocimientos a Sucre  5Notas al pie  6Bibliografía  7Enlaces externos Antecedentes[editar] En el año 1820 España entró en una crisis política por el pronunciamiento contra el rey Fernando VII y la restauración de la Constitución Liberal, apoyada por el general Rafael de Riego, quien sublevó la expedición de 20.000 soldados para auxiliar a los realistas de América. Esto acabó para siempre con las expediciones de refuerzos de España, que desde entonces no se aprestaron para ningún lugar de América, y motivó que los dos grandes virreinatos, del Perú y de Nueva España, que hasta el momento habían contenido el avance de la revolución hispanoamericana tomasen el camino de la independencia. En América del norte, el virreinato de México, tras derrotar a la insurgencia, se constituye en una monarquía independiente mediante el Plan de Iguala y el pacto de las tres garantías. Los trigarantes tras derrotar al virrey Apodaca, pretenden acordar la separación pacífica de la España Liberal mediante los Tratados de Córdoba , pero no se llega a un acuerdo y se suceden los Intentos españoles de reconquista de México hasta 1829. En
  • 2. América del sur, la sublevación de Rafael del Riego había hecho desaparecer la amenaza de invasión de Venezuela y del Río de la Plata, y esto permitió el avance de las Corrientes Libertadoras de América del sur hacia el Perú. El virrey Joaquín de la Pezuela había quedado desacreditado por la derrota de la expedición de Mariano Osorio en Chile, por el aislamiento marítimo, y por la invasión de la Expedición Libertadora del Perú de José de San Martín, que consigue cercar Lima en la campaña de Cerro de Pasco y provoca la deserción del Numancia. Esta sucesión de derrotas determinan que Pezuela sea derrocado por el general español José de la Serna el 29 de enero de 1821 en el golpe militar de Aznapuquio. La Serna abandonó Lima con un ejército en plena desintegración sin ser apenas molestado para refugiarse en la sierra peruana. Pero el Ejército Real del Perú, bajo una sólida subordinación militar, se rearma y consigue destruir sucesivos ejércitos independientes. El primero en la batalla de Ica, mandado por los patriotas Domingo Tristán y Agustín Gamarra. Un año después, tras la retirada de José de San Martín por la Entrevista de Guayaquil, los realistas consiguen aniquilar la Expedición Libertadora dirigida por Rudecindo Alvarado en las campañas de Torata y Moquegua. El año 1823 terminaba con la destrucción de otro ejército patriota comandado por Andrés de Santa Cruz y Agustín Gamarra, en otra campaña abierta sobre los Puertos Intermedios, que comenzó con la batalla de Zepita en Puno, y la ocupación de la ciudad de La Paz el 8 de agosto, consiguiendo llegar a Oruro en el Alto Perú. Pero el virrey La Serna, en una campaña apodada "del Talón", persiguió las tropas de Santa Cruz que acaban desbandadas y recuperó Arequipa tras batir a Antonio José de Sucre, quien reembarcó a los colombianos el 10 de octubre de 1823. Finalmente, lo que restaba de optimismo se apagaba por las acusaciones de traición contra los presidentes peruanos José de la Riva Agüero y José Bernardo de Tagle. Riva Agüero deportó diputados del Congreso del Perú y organizó un congreso paralelo en Trujillo, y luego de ser declarado reo de alta traición por el Congreso del Perú18 fue desterrado a Chile. En cambio Torre Tagle buscaba firmar una paz sin batallas con el virrey La Serna, por lo cual fue a entrevistarse con los realistas. Este acto fue considerado por Simón Bolívar como traición. Tagle dispuso que todas las fuerzas a su mando apoyaran a Bolívar para hacer frente al enemigo, mientras este buscaba capturarlo para fusilarlo.19 José Bernardo de Tagle encontró refugio con los realistas en la asediada fortaleza del Callao. Fue así como al culminar el año 1823, a pesar de sus contundentes triunfos realistas en los anteriores hechos de armas y mientras el recién llegado Bolívar escribía solicitando refuerzos de Colombia, y preparaba activamente la que sería la campaña final contra el Ejército Real del Perú, la situación empezaba a tornarse crítica para los sostenedores de la causa del rey: "..El virrey la Serna por su parte, sin comunicaciones directas con la Península, con las más melancólicas noticias del estado de la metrópoli... y reducido por lo tanto a sus propios y exclusivos recursos pero confiando notablemente en la decisión, en la unión, en la lealtad y en la fortuna de sus subordinados, aceleraba también la reorganización de sus tropas y se aprestaba a la lucha que miraba próxima con el coloso de Costa-firme. Un triunfo más para las armas españolas en aquella situación, haría ondear de nuevo el pabellón castellano con inmarcesible gloria hasta el mismo Ecuador; pero otra suerte muy distinta estaba ya irrevocablemente escrita en los libros del destino. .." Gnrl. AndrésGarcía Camba.20 Los sucesos de 1824[editar] Tregua en Buenos Aires y motín en el Callao[editar] Artículo principal: Sublevación del Callao El historiador Rufino Blanco Fombona dice que "Todavía en 1824 Bernardino Rivadavia pacta con los españoles, estorbando así la campaña de Ayacucho":21 El 4 de julio de 1823, Buenos Aires concluyó una tregua con los comisionados españoles (Convención Preliminar de Paz) que le obligaba a mandar negociadores a los demás gobiernos sudamericanos para que pueda tener efecto la misma.22 Se estipulaba que las
  • 3. hostilidades cesarían 60 días después de su ratificación y subsistiría durante un año y medio, mientras se negociaría un tratado definitivo de paz y amistad. Con este motivo se reunieron en la ciudad de Salta Juan Gregorio de Las Heras con el brigadier Baldomero Espartero, sin alcanzar acuerdo alguno. Entre otras medidas tomadas por el virrey para contener su inminente rebelión, el 10 de enero de 1824 se le ordenó a Olañeta: Advierto a V.E. que no debe disponer ninguna expedición en dirección alguna sobre las provincias de abajo sin expresa orden mía pues además de que en Salta están reunidos para tratar de negociar, el General Las Heras por parte del Gobierno de Buenos Aires y el Brigadier Espartero por la de este superior Gobierno (...)23 Rivadavia creía que el proyecto establecería la paz y paralizó el esfuerzo de las autoridades de Salta sobre el Alto Perú, negó auxilios y retiró los puestos avanzados,24 dañando la causa del Perú. Al respecto, el historiador y militar de origen irlandés Daniel Florencio O'Leary opinó que con esa tregua "Buenos Aires se ha retirado implícitamente de la contienda",25 y que "el Gobierno de Buenos Aires pacta con los españoles, con perjuicio de la causa americana".26 El 1 de enero de 1824 Bolívar cayó gravemente enfermo en Pativilca. En esas fechas llegó a Lima Félix Álzaga, ministro plenipotenciario de las Provincias Unidas del Río de la Plata para solicitar al Perú su adhesión a la tregua y que fue rechazada por el Congreso Peruano. Pero asimismo desde el 4 de febrero de 1824 se sublevó el acuartelamiento del Callao compuesto por el total de la infantería argentina de la Expedición Libertadora, junto con algunos chilenos, peruanos y colombianos: cerca de 2000 hombres, que además se pasaron a los realistas,27 enarbolando el pabellón español y entregaron las fortalezas del Callao. El regimiento de granaderos a caballo de los Andes también se amotinó en Lurín el 14 de febrero, dos escuadrones se dirigieron al Callao para unirse a sublevados, pero al saber que se habían pasado a los realistas, un centenar de ellos con los jefes del regimiento se dirigieron a Lima para unirse a Bolívar. El cuerpo fue luego reorganizado por el general Mariano Necochea por orden de Simón Bolívar.. Ante tales sucesos,28 el ministro de Colombia, Joaquín Mosquera, «temiendo la ruina de nuestro ejército» preguntó:«¿Y qué piensa Ud. hacer ahora?», a lo que Bolívar, con tono decidido, le respondió: ¡Triunfar! Simón Bolívar, Pativilca, 1824. El Sitio de El Callao prolongó la guerra hasta 1826, además inmediatamente desembocó en la ocupación de Lima por Canterac, y se afirma que en mayo de 1824 con una acción militar contra Bolívar "habrían dado el último golpe a la independencia de esta parte de América".29 Retirada de Bolívar y rebelión de Olañeta[editar] Artículo principal: Rebelión de Olañeta Una semana después del motín del Callao, Bolívar ordenó abandonar Lima, y desde Huaraz, se pone en marcha la retirada general del ejército de Colombia en dirección hacia el norte,30 enviando ordenes para reagruparse en Huamachuco (en la sierra) y Trujillo (en la costa). Ordenó que el repliegue general se hiciera devastando el territorio peruano, talando los campos, secuestrando el ganado, y bajo una política general de Tierra quemada, destruyendo cualquier recurso de los pueblos peruanos para que no pudiera servir de sustento al Ejército Real del Perú. Lo que Tomás de Heres había venido a llamar “guerra a la colombiana”. A los departamentos libres del Perú, además de la contribución sangre, se les exigió el dinero hasta pagar el sueldo integro del ejército colombiano. 31 Respecto a la marina peruana, Bolívar desde Trujillo ordenaba al jefe de la escuadra Martín Guise, echar a pique los buques patriotas del Callao que no pudieran abandonarlo, entre ellos se perdió la fragata Venganza o Guayas, y cambiar por colombianos los capitanes de los buques peruanos Limeña y Macedonia que se encontraban en el puerto de Guayaquil.32
  • 4. Bolívar sabía que la división de Canterac se hallaba asentada en Jauja, aparcada a la espera de la llegada de la división de Jerónimo Valdés. Y que reunidas iniciarian la ofensiva en la sierra, lo que obligaría a Bolívar a una retirada, y esto produciría la desaparción del ejército de Colombia en el Perú, y haría peligrar el sur de Colombia, hasta las región de Pasto, favorable todavía a la monarquía española.33 Bolívar se puso en contacto con sus generales en Quito y con su vicepresidente en Colombia advirtiéndoles de la irremediable pérdida del Perú. Se puso en ejecución el plan de retirada,34 con Bolívar en Trujillo y con el ejército colombiano en retirada general hacía el norte, cuando felizmente el bando independentista recibió la noticias de la Rebelión de Olañeta. El mapa estratégico había cambiado decisivamente a favor de Bolívar. Sorpresivamente, al comenzar el año 1824, todo el ejército realista del Alto Perú se sublevó junto al caudillo absolutista español Pedro Antonio Olañeta contra el Virrey del Perú, tras saberse que en España había caído el gobierno Constitucional. Efectivamente, el monarca Fernando VII de España y sus partidarios absolutistas, recuperaban el gobierno apoyados por 132.000 soldados franceses del ejército de la Santa Alianza, que ocuparán España hasta el año 1828. Rafael del Riego moría ahorcado el 7 de noviembre de 1823 y los propulsores del movimiento liberal fueron ajusticiados, marginados o exiliados de España. El 1 de octubre de 1823 el monarca decretaba la abolición de todo lo aprobado durante los tres años de gobierno constitucional, lo que anulaba el nombramiento de La Serna como Virrey del Perú. El alcance de la purga sobre los constitucionales de Virreinato del Perú parecía infalible. José de la Serna e Hinojosa, último virrey del Perú (1821-1824). Olañeta ordena el ataque de los realistas altoperuanos contra los constitucionales del virreinato peruano.35 La Serna cambió sus planes de bajar a la costa para batir a Bolívar, y mandó a Jerónimo Valdés en dirección contraria, al sur, con una fuerza de 5000 veteranos a cruzar el río Desaguadero, para dirigirlo a Potosí contra su antiguo subordinado, lo que se llevó a cabo el 22 de enero de 1824. Las Memorias para la historia de las armas
  • 5. españolas en el Perú del oficial peninsular Andrés García Camba (1846) detallan el trastorno que los sucesos del Alto Perú produjeron en los cálculos defensivos del virrey. Tras una prolongada campaña militar altoperuana en las batallas de Tarabuquillo, Sala, Cotagaita, y finalmente la Lava el día 17 de agosto de 1824, ambas fuerzas realistas, del Virreinato del Perú (liberales) y de las provincias del Alto Perú (absolutistas), se diezmaron mutuamente, perdiendo jefes y tropas veteranas que serían irreemplazables. Bolívar mientras aumentaba y reforzaba su ejército. En marzo de 1824 desembarcó en Trujillo el experimentado general de brigada José María Córdova, cuya acción habría de decidir la batalla de Ayacucho, y por lo que sería ascendido a general de división en el mismo campo de batalla; y que arriba todavía con más refuerzos proveniente de Guayaquil, con él llegan dos nuevos batallones veteranos de Colombia, y a estas tropas frescas los manda inmediatamente a reforzar al general Sucre en la sierra.36 Y así, en permanente comunicación con Olañeta, con el que se carteaba Bolívar, aprovechó el desmontaje del aparato defensivo realista para "movernos en todo el mes de mayo contra Jauja", y destruir la división de José de Canterac, aislado en Junín el 6 de agosto de 1824. Dio comienzo entonces una incesante persecución con la consecuente deserción de 2700 realistas, que seguidamente engrosaban las filas independientes. Finalmente el 7 de octubre de 1824, con sus tropas a las puertas del Cuzco, Bolívar entregó al general Sucre el mando del nuevo frente de batalla, que recorría el curso del río Apurímac, y se retiró a Lima para tomar de la capital más empréstitos para sostener la guerra en el Perú, y recibir una nueva división colombiana de 4.000 hombres despachada por Francisco de Paula Santander que no llegaría sino después de Ayacucho.37