SlideShare una empresa de Scribd logo
Primera República
Regencia que gobernaba en España; el envío de misiones diplomáticas desde Caracas a Inglaterra,
Estados Unidos y Cundinamarca (Colombia); la libertad de comercio exterior; la creación de la
Sociedad patriótica, por iniciativa Con el nombre de Primera República se conoce en la
historiografía venezolana el período transcurrido entre el 19 de abril de 1810 y el 30 de julio de
1812. Este lapso como tal, se inicia en Caracas con el movimiento del 19 de abril de 1810, cuando
el gobernador y capitán general Vicente Emparan y Orbe y otras autoridades españolas son
derrocadas pacíficamente y sustituidas por una Junta Suprema de Gobierno que al comienzo se
declaró "protectora de los derechos de Fernando VII" pero cuyos actos se orientaban al logro de la
independencia absoluta de Venezuela. Los aspectos más notables durante este tiempo son: la
formación de Juntas similares a la de Caracas, en las provincias de Cumaná, Margarita, Barinas,
Barcelona, Trujillo y Mérida, en tanto que Maracaibo, Coro y Guayana permanecen fieles a la de
particulares, como organismo radical revolucionario; el regreso a Venezuela del
precursor Francisco de Miranda; el bloqueo de las costas venezolanas por buques de guerra
españoles; la convocatoria, la elección y la reunión en Caracas de un Congreso donde estuviesen
representadas las 7 provincias unidas: Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y
Trujillo; y la Declaración de la Independencia absoluta de Venezuela, por dicho Congreso, el 5 de
julio de 1811.
Posteriormente, a raíz del terremoto del 26 de marzo de 1812; la ofensiva del jefe español
Domingo de Monteverde desde Coro hasta Valencia y Caracas; la capitulación de San Mateo, a
fines de julio de 1812, y la entrada de Monteverde en Caracas el 30 del mismo mes, termina el
período de la Primera República, pues la región oriental fue sometida también al poco tiempo por
las fuerzas realistas.
Segunda República
Según algunos historiadores es el período que va desde agosto de 1813 hasta diciembre de 1814.
A este lapso también se le ha dado el calificativo de "Guerra a Muerte", pero no es del todo
exacto, pues la guerra a muerte que habían iniciado de los realistas a mediados de 1812, fue
declarada oficialmente en junio de 1813 por el general Simón Bolívar y sólo fue definitivamente
abolida en noviembre de 1820 mediante el Tratado de Regularización de la Guerra, aunque a
partir de 1818 prácticamente habían cesado la ejecución de prisioneros. Lo que sí es cierto es que
la Guerra a Muerte alcanzó su apogeo durante la Segunda República. Este período se inicia con la
liberación de Cumaná (3.8.1813), por las fuerzas del general Santiago Mariño, como culminación
de la Campaña de Oriente, y con la entrada en Caracas, el 6 de agosto, del general Simón Bolívar a
la cabeza de su ejército victorioso en la llamada Campaña Admirable.
Algunos de los episodios más notables de la Segunda República son: la formación en el territorio
venezolano liberado de 2 gobiernos o centros de poder, uno en Caracas, bajo el mando de Bolívar
y otro en Cumaná dirigido por Santiago Mariño, y las gestiones para conjugar política y
militarmente la acción de ambos estados; el sitio de Puerto Cabello, donde existía un fuerte núcleo
de resistencia realista, por las fuerzas terrestres de Bolívar, mientras que las escuadras
combinadas del centro y del oriente lo bloqueaban por mar; el título de Libertador conferido a
Bolívar por el pueblo y la municipalidad de Caracas; la insurrección a favor de la causa realista, de
los llaneros venezolanos acaudillados por José Tomás Boves, que le dan a la lucha un carácter de
rebelión social; el fusilamiento de los prisioneros españoles y canarios de Caracas y La Guaira,
ordenado por Bolívar; y las numerosas acciones de guerra en la región centro-occidental y luego
en la oriental, como Bárbula, Las Trincheras, Mosquitero, Mesas de Barquisimeto, Vigirima,
Araure, San Marcos, La Victoria, San Mateo, Bocachica, Ocumare del Tuy, sitio de Valencia por los
realistas, El Arao, primera batalla de Carabobo, La Puerta (que desencadenó la emigración hacia
oriente de gran parte de la población de Caracas a comienzos de 1814). Finalmente, con las
batallas de Urica y Maturín, ganadas por los realistas en diciembre de 1814, puede considerarse
que concluye el período de la Segunda República.
Recuperación de Venezuela.
Surgimiento de Boves. Boves logró agrupar a los llaneros bajo su mando, ofreciéndoles libertad,
tierras y botines a todos aquellos que decidan alistarse a su ejército con la ayuda de los llaneros,
logra derrotar a los patriotas en muchas provincias de Venezuela. Así, Bolívar, Rivas y Mariño
huyen hacia Oriente para reorganizarse y Boves aprovecha la situación y vuelve a conquistar
Caracas el 8 de julio de 1814. El 5 de diciembre de 1814 cae derrocada la Segunda República en
la Batalla de Úrica. Para hacerle frente al avance de Boves, José Félix Rivas organizó un ejército con
los estudiantes del seminario y de la Universidad de Caracas para enfrentar a los realistas en la
Victoria, y el 12 de febrero el ejército juvenil de Rivas con la ayuda del patriota Campo Elías
derrotó a los realistas. Principales Batallas. Batalla de Bárbula Simón Bolívar dispuso sitiar a Puerto
Cabello, poniendo en aprietos a la guarnición realista allí destacada. La situación cambió
favorablemente a los sitiados cuando llegaron refuerzos comandados por el coronel Miguel
Salomón, por lo cual Bolívar dispuso la retirada del ejército patriota hacia el pueblo Viendo que las
tropas rebeldes huían, Monteverde movilizó sus fuerzas hasta posicio narseen el sitio de
Las Trincheras
y envió una vanguardia a tomar posesión de la hacienda "Bárbula".
Bolívardecide entonces enviar al choque a las tropas deAtanasio Girardot,Rafael Urdanetay elcoro
nelD'Elhuyar, quienes finalmente consiguieron desalojar a la avanzada realista. Por parte de las
fuerzas independentistas, esta batalla representó un alto coste, pues en ella halló la muerte
el coronel Atanasio Girardot, quien fue alcanzado por la bala de un fusil cuando intentaba fijar la
bandera nacional en la cima del cerro, que ya había sido conquistado. Batalla de Araure.se realizó
como parte de la lucha independentista en Venezuela
Simón Bolívar comenzó al amanecer del5 de diciembrede1813y tuvo una duración de seis horas,
aproximadamente. Se llevó a cabo en la ciudad de Araure ,en el estado Portuguesa Los ejércitos
españoles de Apure y Coro se habían logrado reunir en la pequeña ciudad portugueseña de Araure
y amenazaban el occidente de la república e inmediatamente a la ciudad de San Carlos. La batalla
comenzó al amanecer del5 de diciembre y tuvo una duración aproximada de seis horas al termino
de lo cual quedaron en poder de
lospatriotas 200 prisioneros, cuatro banderas y numerosas piezas de artillería. En este sólo choque
perecieron alanceados más de 500 jinetes de Yáñez. La batalla fue decisiva al acabar con lasprospe
ctivas de los españoles de marchar a Valencia vía San Carlos y en vez de ello se vieron obligados a
volver a sus posiciones originales, Yáñez a Apure y Ceballos a Coro. Aquí peleó el batallón que en la
pasada jornada de Barquisimeto fue castigado por Bolívar, negándole el nombre y el derecho a
llevar bandera Bolívar en reconocimiento de la valiosa acción del
Sin nombre
expreso: «
Vuestro valor ha ganado ayer en el campo de batalla, un nombre para vuestro cuerpo, y aún en
medio del fuego, cuando os vi triunfar, le proclamé del Batallón Vencedor de Araure. Habéis
quitado al enemigo banderas que en un momento fueron
victoriosas; se ha ganado la famosa llamada invencible de Numancia
». Bolívar encargo la persecución de los restos españoles a Urdaneta y volvió a Caracas .Batalla de
laVictoria.fue unabatallade la batalla de laGuerra de independencia de Venezuela,en la quefuerzas
realistasal mando de José Tomás Bovesintentaron tomar la ciudad deLa Victoriasiendorechazados
por un contingente republicano, en su mayoría estudiantes, liderados por el general José Félix
Ribas.
Segundo exilio de bolívar
La república de Bolívar
Simón Bolívar, que estaba en el exilio en Nueva Granada, invadió Venezuela por San Antonio de
Táchira y en la denominada "Campaña admirable" conquistó Caracas (6 de agosto de 1813).
La brutal presencia del español José Tomás Rodríguez Boves en la guerra, al frente de las tropas
realistas, acabó con el esfuerzo patriota por sostener el gobierno instaurado y las reformas que se
habían iniciado. En diciembre de 1814 se perdió la II República y los patriotas se exiliaron de
nuevo. De este segundo exilio surge la Carta de Jamaica (6 de septiembre de 1815), documento
profético de Simón Bolívar. En 1816 fue ratificado como jefe supremo de la República y realizó la
expedición de los Cayos para volver nuevamente a Venezuela. El año de 1817 fue el de afirmación
de la República, al darse la batalla de San Félix, con la que el general Manuel Piar conquistó
Angostura.
bolívar a partir del segundo exilio y su replanteamiento de la situación en Venezuela, toma las
palabras de petion y promete la libertad a los esclavos en este momento hace un proyecto político
que incluye a las masas pobres de venezolanos, que al fin se plegarían después de esto a la lucha
independentista, y asimismo conseguiría el apoyo de petion económicamente hablando para dirigir
la nueva ofensiva contra los españoles en el sur.. por tanto este exilio es capital para entender
como su cambio de mentalidad, le da esa arma política que unificaría varios bandos dispersos, en
un movimiento único, así como su pacto con los llaneros comandados por José Antonio Páez
Carta de Jamaica (6 de septiembre de 1815)
De este segundo exilio surge el documento inspirado por Simón Bolívar.
En 1816 fue ratificado como Jefe Supremo de La República y realizó la expedición de los Cayos
para volver nuevamente a Venezuela.
La influencia de la época era:
Lo contagio La Revolución Francesa, proceso social y político acaecido en Francia entre 1789 y
1799, cuyas principales consecuencias fueron el derrocamiento de Luís XVI, perteneciente a la
Casa Real de los Borbones, la abolición de la Monarquía en Francia y la proclamación de La I
República, con final al Antiguo Régimen de este país.
Además tenemos las ideas de:
Enciclopedistas y liberales procedentes de Francia influyendo en los dirigentes independentistas.
Otros de los problemas grandes eran los abusos por los españoles, marginamiento de los criollos,
además existía una grande ignorancia
Hay que recordar el pensamiento de Bolívar a través de la Historia.
“Un hombre sin estudios un ser incompleto”
El Libertador en La Carta de Jamaica veía la situación muy difícil entre los lazos de España y
nuestra Patria.
Su sentimiento exploto en la carta cuando se refiere a un pueblo que esta desolado, triste donde
hay tantas bellezas no teniendo que envidiarla a nadie.
“En cuanto la a la heroica y desdichada Venezuela, sus acontecimientos han sido tan rápidos, y
sus devastaciones tales, que casi la han reducida a su absoluta indigencia y una soledad
espantosa; no obstante que era uno de los mas bellos países de cuantos hacían orgullo de
América. Sus tiranos gobiernan un desierto; y solo oprimen a triste restos que, escapados de la
muerte, alimentan una existencia: algunas mujeres, niños y ancianos son los quedan. Lo mas
importantes de los hombres han perecido por no ser esclavos, y los que viven, combate con furor
en los campos y en los pueblos internos, hasta expira arrojar al mar a los que, insaciables de
sangre y de crímenes, rivalizan con lo primeros monstruos que hicieron desaparecer de la América
a su raza primitiva. Cerca de un millón de habitantes se contaba en Venezuela, sin exageración, se
puede asegurar que una cuarta parte ha sido sacrificada por la tierra; la espada, el hambre la peste
y las peregrinaciones; excepto el terremoto todo resultado de la guerra.
En La Carta de de Jamaica (1815) ya había expuesto la idea de unir toda Sudamérica, de Chile
hasta México.
Bolívar le preocupa su pueblo cuando hablaba de la masacre mediante la palabra exterminio que
segó una octava población.
Profetizar sobre el tipo de gobierno era difícil, por las condiciones que estaba la patria un pueblo
gobernar es una tarea ardua:
“Toda idea de relativa al porvenir de este país me aparece aventurada
Tomando en cuenta las condiciones que estaba la patria, la existencia política era nula.
De acuerdo a este comentario la política debió manejarse con cuidado
Sobre todo se realizo énfasis sobre los invasores.
La disertaron se hace enfática que a ese tiempo estaba en una situación de servidumbre.
“El pueblo es esclavo cuando el gobierno, por su esencia o por sus vicios, huella y usurpa los
derechos del ciudadano o súbditos”
La carta de Jamaica (1815) ya había expuesto la idea de unir toda Sudamérica, desde Chile hasta
México era un ideal más.
La preocupación de Bolívar era los conocimientos, que el pueblo este preparado para manejar un
poder grande le preocupaba la anarquía y desear un buen gobierno.
Prácticamente el destino de la patria que tanto hablaba Bolívar estaba en sus gobernantes.
“Se erigió un gobierno democrático, federal, declarando previamente los derechos del hombre,
manteniendo el equilibrios de los poderes y estatuyendo leyes generales a favor de la libertad civil
de imprenta y otras; finalmente se constituyo un gobierno independiente”.
Bolívar deseaba que América sea la nación más grande del mundo por su libertad y gloria.
“Yo deseo más que otro alguno ver formar en América la más grande Nación del mundo, menos
por su extensión y riquezas que por su libertad y gloria, aunque aspiro a sea por el momento regido
por una gran república como es imposible, no me atrevo a desearlo, y menos deseo una
monarquía universal de América porque este proyecto, sin ser útil, es también imposible. Los
abusos que actualmente existen no se reformarían y nuestra regeneración seria infructuosa”
Palabras de BOLÌVAR
El gobierno debe ser paternal significa el padre que cuida a sus hijos.
Los Estados americanos han de ser menester de los cuidados de gobiernos paternales que curen
las llagas y las heridas del despotismo y la guerra
Un pueblo que paso por lo, difícil no era convenientes los reyes sino una república, el sistema
federal lo consideraba demasiado elaborado.
Un sueño:
La Nueva Granada una unión con Venezuela
Capital Maracaibo, o una nueva ciudad que, con el nombre de Las Casas, en honor de este héroe.
Su gobierno imitación del Ingles
Ejecutivo electivo
Cuando más vitalicio y jamás hereditario
Si se quiere una República
Una cámara, Senado legislativo hereditario, que en las tempestades políticas se interpongan entre
las olas populares y los rayos de gobierno.
Cuerpo legislativo de libre elección
Pronostica los Tipos de Gobierno:
Repúblicas Federales y Centrales.
Bolívar no dejo sus mensajes, estudiar la tarea de gobernar que es muy difícil, porque una
decisión, la responsabilidad esta su gobernantes y involucra el pueblo.
Para ello se debía educar el pueblo instruirlo, una decisión se debe tomar el beneficio del pueblo
La Carta de Jamaica es un documento parte de la historia, nos permite observar las condiciones de
la época lo crudo que fue el proceso de pasar una etapa a otras

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Virus inmunodeficiencia humana
Virus inmunodeficiencia humanaVirus inmunodeficiencia humana
Virus inmunodeficiencia humana
Itzamara C. Zavala
 
Exposición hepatitis
Exposición hepatitisExposición hepatitis
Exposición hepatitisCat Lunac
 
Informe de servicio comunitario. Joseline
Informe de servicio comunitario. Joseline Informe de servicio comunitario. Joseline
Informe de servicio comunitario. Joseline
franklim figuera
 
Manual de trabajo especial de grado psm
Manual de trabajo especial de grado psmManual de trabajo especial de grado psm
Manual de trabajo especial de grado psmBeatriz Perdomo
 
Tuberculosis cuadernillo3
Tuberculosis cuadernillo3Tuberculosis cuadernillo3
Tuberculosis cuadernillo3
Maria Elena Gutierrez Saldaña
 
Influenza (gripe).pptx
Influenza (gripe).pptxInfluenza (gripe).pptx
Influenza (gripe).pptx
ssuser311c70
 
Virus Del Papiloma Humano
Virus Del Papiloma Humano Virus Del Papiloma Humano
Virus Del Papiloma Humano
Josue Hernandez
 
Resumen el periodo republicano de venezuela
Resumen el periodo republicano de venezuelaResumen el periodo republicano de venezuela
Resumen el periodo republicano de venezuela
Yorgelis Johana Colmenarez
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
Dulce0007
 
Campaña del sur
Campaña del surCampaña del sur
Campaña del sur
greisbel
 
Venezuela sociedad multietnica y pluricultural
Venezuela sociedad multietnica y pluriculturalVenezuela sociedad multietnica y pluricultural
Venezuela sociedad multietnica y pluriculturaljenny78
 
Enfermedades de Transmisión Sexual ETS
Enfermedades de Transmisión Sexual ETSEnfermedades de Transmisión Sexual ETS
Enfermedades de Transmisión Sexual ETS
Alexis Castillo
 
Historia de venezuela
Historia de venezuelaHistoria de venezuela
Historia de venezuela
DannaDePaz
 
Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad
Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad
Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad
SiiDney Zapataa Barrientos'
 
Historia de la industria petrolera en Venezuela y la generación del 28
Historia de la industria petrolera en Venezuela y la generación del 28Historia de la industria petrolera en Venezuela y la generación del 28
Historia de la industria petrolera en Venezuela y la generación del 28
ArturoVasquez29
 
Manual de vacunas AEP: Meningococo
Manual de vacunas AEP: MeningococoManual de vacunas AEP: Meningococo
Manual de vacunas AEP: MeningococoCristobal Buñuel
 
Movimiento preindependentista de venezuela
Movimiento preindependentista de venezuelaMovimiento preindependentista de venezuela
Movimiento preindependentista de venezuela
pmhg110490
 
Virus machupo
Virus machupoVirus machupo
Virus machupo
Félix Castro Carvajal
 

La actualidad más candente (20)

Virus inmunodeficiencia humana
Virus inmunodeficiencia humanaVirus inmunodeficiencia humana
Virus inmunodeficiencia humana
 
Viruela
ViruelaViruela
Viruela
 
Exposición hepatitis
Exposición hepatitisExposición hepatitis
Exposición hepatitis
 
Informe de servicio comunitario. Joseline
Informe de servicio comunitario. Joseline Informe de servicio comunitario. Joseline
Informe de servicio comunitario. Joseline
 
Manual de trabajo especial de grado psm
Manual de trabajo especial de grado psmManual de trabajo especial de grado psm
Manual de trabajo especial de grado psm
 
Tuberculosis cuadernillo3
Tuberculosis cuadernillo3Tuberculosis cuadernillo3
Tuberculosis cuadernillo3
 
Influenza (gripe).pptx
Influenza (gripe).pptxInfluenza (gripe).pptx
Influenza (gripe).pptx
 
Virus Del Papiloma Humano
Virus Del Papiloma Humano Virus Del Papiloma Humano
Virus Del Papiloma Humano
 
Resumen el periodo republicano de venezuela
Resumen el periodo republicano de venezuelaResumen el periodo republicano de venezuela
Resumen el periodo republicano de venezuela
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
 
Campaña del sur
Campaña del surCampaña del sur
Campaña del sur
 
Venezuela sociedad multietnica y pluricultural
Venezuela sociedad multietnica y pluriculturalVenezuela sociedad multietnica y pluricultural
Venezuela sociedad multietnica y pluricultural
 
Enfermedades de Transmisión Sexual ETS
Enfermedades de Transmisión Sexual ETSEnfermedades de Transmisión Sexual ETS
Enfermedades de Transmisión Sexual ETS
 
Historia de venezuela
Historia de venezuelaHistoria de venezuela
Historia de venezuela
 
Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad
Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad
Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad
 
Historia de la industria petrolera en Venezuela y la generación del 28
Historia de la industria petrolera en Venezuela y la generación del 28Historia de la industria petrolera en Venezuela y la generación del 28
Historia de la industria petrolera en Venezuela y la generación del 28
 
Manual de vacunas AEP: Meningococo
Manual de vacunas AEP: MeningococoManual de vacunas AEP: Meningococo
Manual de vacunas AEP: Meningococo
 
Independencia de Venezuela
Independencia de VenezuelaIndependencia de Venezuela
Independencia de Venezuela
 
Movimiento preindependentista de venezuela
Movimiento preindependentista de venezuelaMovimiento preindependentista de venezuela
Movimiento preindependentista de venezuela
 
Virus machupo
Virus machupoVirus machupo
Virus machupo
 

Similar a Catedra bolivariana 4to semestre anthony araque

Las 5 repúblicas de venezuela i.docx
Las 5 repúblicas de venezuela i.docxLas 5 repúblicas de venezuela i.docx
Las 5 repúblicas de venezuela i.docxrichardcampos05
 
Independencia de venezula
Independencia de venezulaIndependencia de venezula
Independencia de venezulacristian Dj_9C
 
Bicentenario de la independencia de colombia
Bicentenario de la independencia de  colombiaBicentenario de la independencia de  colombia
Bicentenario de la independencia de colombianatalia sierra
 
Bicentenario de la independencia de colombia
Bicentenario de la independencia de colombiaBicentenario de la independencia de colombia
Bicentenario de la independencia de colombialoquitap
 
Bicentenario de la independencia de colombia
Bicentenario de la independencia de colombiaBicentenario de la independencia de colombia
Bicentenario de la independencia de colombialoquitap
 
MI DIAPOSITIVA DE SIMON BOLIVAR
MI DIAPOSITIVA DE SIMON BOLIVARMI DIAPOSITIVA DE SIMON BOLIVAR
MI DIAPOSITIVA DE SIMON BOLIVAR
Franklin William
 
3. PATRIA BOBA- RECONQUISTA- INDEP. NUEVA GRANADA.ppt
3. PATRIA BOBA- RECONQUISTA- INDEP. NUEVA GRANADA.ppt3. PATRIA BOBA- RECONQUISTA- INDEP. NUEVA GRANADA.ppt
3. PATRIA BOBA- RECONQUISTA- INDEP. NUEVA GRANADA.ppt
jesusadolfomedina1
 
Walter Lacruz
Walter LacruzWalter Lacruz
Walter Lacruz
walter lacruz
 
Simon bolivar
Simon bolivarSimon bolivar
Simon bolivar
lugo16922636
 
MI CRITERIO DE SIMON BOLIVAR
MI CRITERIO DE SIMON BOLIVARMI CRITERIO DE SIMON BOLIVAR
MI CRITERIO DE SIMON BOLIVARFranklin William
 
Origenes de veneezuela
Origenes de veneezuelaOrigenes de veneezuela
Origenes de veneezuela
yohan narvaez marin
 
Primera republica
Primera republicaPrimera republica
Primera republica
mdmgalvis
 
San Martin y Simón Bolívar
San    Martin      y      Simón  BolívarSan    Martin      y      Simón  Bolívar
San Martin y Simón Bolívar
Ronald Ramìrez Olano
 

Similar a Catedra bolivariana 4to semestre anthony araque (20)

Las 5 repúblicas de venezuela i.docx
Las 5 repúblicas de venezuela i.docxLas 5 repúblicas de venezuela i.docx
Las 5 repúblicas de venezuela i.docx
 
Expo de catedra
Expo de catedraExpo de catedra
Expo de catedra
 
Batalla de ayacucho
Batalla de ayacuchoBatalla de ayacucho
Batalla de ayacucho
 
Independencia de venezula
Independencia de venezulaIndependencia de venezula
Independencia de venezula
 
Bicentenario de la independencia de colombia
Bicentenario de la independencia de  colombiaBicentenario de la independencia de  colombia
Bicentenario de la independencia de colombia
 
Bicentenario de la independencia de colombia
Bicentenario de la independencia de colombiaBicentenario de la independencia de colombia
Bicentenario de la independencia de colombia
 
Bicentenario de la independencia de colombia
Bicentenario de la independencia de colombiaBicentenario de la independencia de colombia
Bicentenario de la independencia de colombia
 
Bicentenario 12
Bicentenario 12Bicentenario 12
Bicentenario 12
 
Bicentenario 12
Bicentenario 12Bicentenario 12
Bicentenario 12
 
Bicentenario 12
Bicentenario 12Bicentenario 12
Bicentenario 12
 
MI DIAPOSITIVA DE SIMON BOLIVAR
MI DIAPOSITIVA DE SIMON BOLIVARMI DIAPOSITIVA DE SIMON BOLIVAR
MI DIAPOSITIVA DE SIMON BOLIVAR
 
3. PATRIA BOBA- RECONQUISTA- INDEP. NUEVA GRANADA.ppt
3. PATRIA BOBA- RECONQUISTA- INDEP. NUEVA GRANADA.ppt3. PATRIA BOBA- RECONQUISTA- INDEP. NUEVA GRANADA.ppt
3. PATRIA BOBA- RECONQUISTA- INDEP. NUEVA GRANADA.ppt
 
Walter Lacruz
Walter LacruzWalter Lacruz
Walter Lacruz
 
Simon bolivar
Simon bolivarSimon bolivar
Simon bolivar
 
MI CRITERIO DE SIMON BOLIVAR
MI CRITERIO DE SIMON BOLIVARMI CRITERIO DE SIMON BOLIVAR
MI CRITERIO DE SIMON BOLIVAR
 
Sebastian
SebastianSebastian
Sebastian
 
Sebastian
SebastianSebastian
Sebastian
 
Origenes de veneezuela
Origenes de veneezuelaOrigenes de veneezuela
Origenes de veneezuela
 
Primera republica
Primera republicaPrimera republica
Primera republica
 
San Martin y Simón Bolívar
San    Martin      y      Simón  BolívarSan    Martin      y      Simón  Bolívar
San Martin y Simón Bolívar
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Catedra bolivariana 4to semestre anthony araque

  • 1. Primera República Regencia que gobernaba en España; el envío de misiones diplomáticas desde Caracas a Inglaterra, Estados Unidos y Cundinamarca (Colombia); la libertad de comercio exterior; la creación de la Sociedad patriótica, por iniciativa Con el nombre de Primera República se conoce en la historiografía venezolana el período transcurrido entre el 19 de abril de 1810 y el 30 de julio de 1812. Este lapso como tal, se inicia en Caracas con el movimiento del 19 de abril de 1810, cuando el gobernador y capitán general Vicente Emparan y Orbe y otras autoridades españolas son derrocadas pacíficamente y sustituidas por una Junta Suprema de Gobierno que al comienzo se declaró "protectora de los derechos de Fernando VII" pero cuyos actos se orientaban al logro de la independencia absoluta de Venezuela. Los aspectos más notables durante este tiempo son: la formación de Juntas similares a la de Caracas, en las provincias de Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida, en tanto que Maracaibo, Coro y Guayana permanecen fieles a la de particulares, como organismo radical revolucionario; el regreso a Venezuela del precursor Francisco de Miranda; el bloqueo de las costas venezolanas por buques de guerra españoles; la convocatoria, la elección y la reunión en Caracas de un Congreso donde estuviesen representadas las 7 provincias unidas: Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo; y la Declaración de la Independencia absoluta de Venezuela, por dicho Congreso, el 5 de julio de 1811. Posteriormente, a raíz del terremoto del 26 de marzo de 1812; la ofensiva del jefe español Domingo de Monteverde desde Coro hasta Valencia y Caracas; la capitulación de San Mateo, a fines de julio de 1812, y la entrada de Monteverde en Caracas el 30 del mismo mes, termina el período de la Primera República, pues la región oriental fue sometida también al poco tiempo por las fuerzas realistas. Segunda República Según algunos historiadores es el período que va desde agosto de 1813 hasta diciembre de 1814. A este lapso también se le ha dado el calificativo de "Guerra a Muerte", pero no es del todo exacto, pues la guerra a muerte que habían iniciado de los realistas a mediados de 1812, fue declarada oficialmente en junio de 1813 por el general Simón Bolívar y sólo fue definitivamente abolida en noviembre de 1820 mediante el Tratado de Regularización de la Guerra, aunque a partir de 1818 prácticamente habían cesado la ejecución de prisioneros. Lo que sí es cierto es que la Guerra a Muerte alcanzó su apogeo durante la Segunda República. Este período se inicia con la liberación de Cumaná (3.8.1813), por las fuerzas del general Santiago Mariño, como culminación de la Campaña de Oriente, y con la entrada en Caracas, el 6 de agosto, del general Simón Bolívar a la cabeza de su ejército victorioso en la llamada Campaña Admirable. Algunos de los episodios más notables de la Segunda República son: la formación en el territorio venezolano liberado de 2 gobiernos o centros de poder, uno en Caracas, bajo el mando de Bolívar
  • 2. y otro en Cumaná dirigido por Santiago Mariño, y las gestiones para conjugar política y militarmente la acción de ambos estados; el sitio de Puerto Cabello, donde existía un fuerte núcleo de resistencia realista, por las fuerzas terrestres de Bolívar, mientras que las escuadras combinadas del centro y del oriente lo bloqueaban por mar; el título de Libertador conferido a Bolívar por el pueblo y la municipalidad de Caracas; la insurrección a favor de la causa realista, de los llaneros venezolanos acaudillados por José Tomás Boves, que le dan a la lucha un carácter de rebelión social; el fusilamiento de los prisioneros españoles y canarios de Caracas y La Guaira, ordenado por Bolívar; y las numerosas acciones de guerra en la región centro-occidental y luego en la oriental, como Bárbula, Las Trincheras, Mosquitero, Mesas de Barquisimeto, Vigirima, Araure, San Marcos, La Victoria, San Mateo, Bocachica, Ocumare del Tuy, sitio de Valencia por los realistas, El Arao, primera batalla de Carabobo, La Puerta (que desencadenó la emigración hacia oriente de gran parte de la población de Caracas a comienzos de 1814). Finalmente, con las batallas de Urica y Maturín, ganadas por los realistas en diciembre de 1814, puede considerarse que concluye el período de la Segunda República. Recuperación de Venezuela. Surgimiento de Boves. Boves logró agrupar a los llaneros bajo su mando, ofreciéndoles libertad, tierras y botines a todos aquellos que decidan alistarse a su ejército con la ayuda de los llaneros, logra derrotar a los patriotas en muchas provincias de Venezuela. Así, Bolívar, Rivas y Mariño huyen hacia Oriente para reorganizarse y Boves aprovecha la situación y vuelve a conquistar Caracas el 8 de julio de 1814. El 5 de diciembre de 1814 cae derrocada la Segunda República en la Batalla de Úrica. Para hacerle frente al avance de Boves, José Félix Rivas organizó un ejército con los estudiantes del seminario y de la Universidad de Caracas para enfrentar a los realistas en la Victoria, y el 12 de febrero el ejército juvenil de Rivas con la ayuda del patriota Campo Elías derrotó a los realistas. Principales Batallas. Batalla de Bárbula Simón Bolívar dispuso sitiar a Puerto Cabello, poniendo en aprietos a la guarnición realista allí destacada. La situación cambió favorablemente a los sitiados cuando llegaron refuerzos comandados por el coronel Miguel Salomón, por lo cual Bolívar dispuso la retirada del ejército patriota hacia el pueblo Viendo que las tropas rebeldes huían, Monteverde movilizó sus fuerzas hasta posicio narseen el sitio de Las Trincheras y envió una vanguardia a tomar posesión de la hacienda "Bárbula". Bolívardecide entonces enviar al choque a las tropas deAtanasio Girardot,Rafael Urdanetay elcoro nelD'Elhuyar, quienes finalmente consiguieron desalojar a la avanzada realista. Por parte de las fuerzas independentistas, esta batalla representó un alto coste, pues en ella halló la muerte el coronel Atanasio Girardot, quien fue alcanzado por la bala de un fusil cuando intentaba fijar la
  • 3. bandera nacional en la cima del cerro, que ya había sido conquistado. Batalla de Araure.se realizó como parte de la lucha independentista en Venezuela Simón Bolívar comenzó al amanecer del5 de diciembrede1813y tuvo una duración de seis horas, aproximadamente. Se llevó a cabo en la ciudad de Araure ,en el estado Portuguesa Los ejércitos españoles de Apure y Coro se habían logrado reunir en la pequeña ciudad portugueseña de Araure y amenazaban el occidente de la república e inmediatamente a la ciudad de San Carlos. La batalla comenzó al amanecer del5 de diciembre y tuvo una duración aproximada de seis horas al termino de lo cual quedaron en poder de lospatriotas 200 prisioneros, cuatro banderas y numerosas piezas de artillería. En este sólo choque perecieron alanceados más de 500 jinetes de Yáñez. La batalla fue decisiva al acabar con lasprospe ctivas de los españoles de marchar a Valencia vía San Carlos y en vez de ello se vieron obligados a volver a sus posiciones originales, Yáñez a Apure y Ceballos a Coro. Aquí peleó el batallón que en la pasada jornada de Barquisimeto fue castigado por Bolívar, negándole el nombre y el derecho a llevar bandera Bolívar en reconocimiento de la valiosa acción del Sin nombre expreso: « Vuestro valor ha ganado ayer en el campo de batalla, un nombre para vuestro cuerpo, y aún en medio del fuego, cuando os vi triunfar, le proclamé del Batallón Vencedor de Araure. Habéis quitado al enemigo banderas que en un momento fueron victoriosas; se ha ganado la famosa llamada invencible de Numancia ». Bolívar encargo la persecución de los restos españoles a Urdaneta y volvió a Caracas .Batalla de laVictoria.fue unabatallade la batalla de laGuerra de independencia de Venezuela,en la quefuerzas realistasal mando de José Tomás Bovesintentaron tomar la ciudad deLa Victoriasiendorechazados por un contingente republicano, en su mayoría estudiantes, liderados por el general José Félix Ribas. Segundo exilio de bolívar La república de Bolívar Simón Bolívar, que estaba en el exilio en Nueva Granada, invadió Venezuela por San Antonio de Táchira y en la denominada "Campaña admirable" conquistó Caracas (6 de agosto de 1813). La brutal presencia del español José Tomás Rodríguez Boves en la guerra, al frente de las tropas realistas, acabó con el esfuerzo patriota por sostener el gobierno instaurado y las reformas que se habían iniciado. En diciembre de 1814 se perdió la II República y los patriotas se exiliaron de nuevo. De este segundo exilio surge la Carta de Jamaica (6 de septiembre de 1815), documento profético de Simón Bolívar. En 1816 fue ratificado como jefe supremo de la República y realizó la expedición de los Cayos para volver nuevamente a Venezuela. El año de 1817 fue el de afirmación de la República, al darse la batalla de San Félix, con la que el general Manuel Piar conquistó Angostura.
  • 4. bolívar a partir del segundo exilio y su replanteamiento de la situación en Venezuela, toma las palabras de petion y promete la libertad a los esclavos en este momento hace un proyecto político que incluye a las masas pobres de venezolanos, que al fin se plegarían después de esto a la lucha independentista, y asimismo conseguiría el apoyo de petion económicamente hablando para dirigir la nueva ofensiva contra los españoles en el sur.. por tanto este exilio es capital para entender como su cambio de mentalidad, le da esa arma política que unificaría varios bandos dispersos, en un movimiento único, así como su pacto con los llaneros comandados por José Antonio Páez Carta de Jamaica (6 de septiembre de 1815) De este segundo exilio surge el documento inspirado por Simón Bolívar. En 1816 fue ratificado como Jefe Supremo de La República y realizó la expedición de los Cayos para volver nuevamente a Venezuela. La influencia de la época era: Lo contagio La Revolución Francesa, proceso social y político acaecido en Francia entre 1789 y 1799, cuyas principales consecuencias fueron el derrocamiento de Luís XVI, perteneciente a la Casa Real de los Borbones, la abolición de la Monarquía en Francia y la proclamación de La I República, con final al Antiguo Régimen de este país. Además tenemos las ideas de: Enciclopedistas y liberales procedentes de Francia influyendo en los dirigentes independentistas. Otros de los problemas grandes eran los abusos por los españoles, marginamiento de los criollos, además existía una grande ignorancia Hay que recordar el pensamiento de Bolívar a través de la Historia. “Un hombre sin estudios un ser incompleto”
  • 5. El Libertador en La Carta de Jamaica veía la situación muy difícil entre los lazos de España y nuestra Patria. Su sentimiento exploto en la carta cuando se refiere a un pueblo que esta desolado, triste donde hay tantas bellezas no teniendo que envidiarla a nadie. “En cuanto la a la heroica y desdichada Venezuela, sus acontecimientos han sido tan rápidos, y sus devastaciones tales, que casi la han reducida a su absoluta indigencia y una soledad espantosa; no obstante que era uno de los mas bellos países de cuantos hacían orgullo de América. Sus tiranos gobiernan un desierto; y solo oprimen a triste restos que, escapados de la muerte, alimentan una existencia: algunas mujeres, niños y ancianos son los quedan. Lo mas importantes de los hombres han perecido por no ser esclavos, y los que viven, combate con furor en los campos y en los pueblos internos, hasta expira arrojar al mar a los que, insaciables de sangre y de crímenes, rivalizan con lo primeros monstruos que hicieron desaparecer de la América a su raza primitiva. Cerca de un millón de habitantes se contaba en Venezuela, sin exageración, se puede asegurar que una cuarta parte ha sido sacrificada por la tierra; la espada, el hambre la peste y las peregrinaciones; excepto el terremoto todo resultado de la guerra. En La Carta de de Jamaica (1815) ya había expuesto la idea de unir toda Sudamérica, de Chile hasta México. Bolívar le preocupa su pueblo cuando hablaba de la masacre mediante la palabra exterminio que segó una octava población. Profetizar sobre el tipo de gobierno era difícil, por las condiciones que estaba la patria un pueblo gobernar es una tarea ardua: “Toda idea de relativa al porvenir de este país me aparece aventurada Tomando en cuenta las condiciones que estaba la patria, la existencia política era nula. De acuerdo a este comentario la política debió manejarse con cuidado
  • 6. Sobre todo se realizo énfasis sobre los invasores. La disertaron se hace enfática que a ese tiempo estaba en una situación de servidumbre. “El pueblo es esclavo cuando el gobierno, por su esencia o por sus vicios, huella y usurpa los derechos del ciudadano o súbditos” La carta de Jamaica (1815) ya había expuesto la idea de unir toda Sudamérica, desde Chile hasta México era un ideal más. La preocupación de Bolívar era los conocimientos, que el pueblo este preparado para manejar un poder grande le preocupaba la anarquía y desear un buen gobierno. Prácticamente el destino de la patria que tanto hablaba Bolívar estaba en sus gobernantes. “Se erigió un gobierno democrático, federal, declarando previamente los derechos del hombre, manteniendo el equilibrios de los poderes y estatuyendo leyes generales a favor de la libertad civil de imprenta y otras; finalmente se constituyo un gobierno independiente”. Bolívar deseaba que América sea la nación más grande del mundo por su libertad y gloria. “Yo deseo más que otro alguno ver formar en América la más grande Nación del mundo, menos por su extensión y riquezas que por su libertad y gloria, aunque aspiro a sea por el momento regido por una gran república como es imposible, no me atrevo a desearlo, y menos deseo una monarquía universal de América porque este proyecto, sin ser útil, es también imposible. Los abusos que actualmente existen no se reformarían y nuestra regeneración seria infructuosa” Palabras de BOLÌVAR El gobierno debe ser paternal significa el padre que cuida a sus hijos.
  • 7. Los Estados americanos han de ser menester de los cuidados de gobiernos paternales que curen las llagas y las heridas del despotismo y la guerra Un pueblo que paso por lo, difícil no era convenientes los reyes sino una república, el sistema federal lo consideraba demasiado elaborado. Un sueño: La Nueva Granada una unión con Venezuela Capital Maracaibo, o una nueva ciudad que, con el nombre de Las Casas, en honor de este héroe. Su gobierno imitación del Ingles Ejecutivo electivo Cuando más vitalicio y jamás hereditario Si se quiere una República Una cámara, Senado legislativo hereditario, que en las tempestades políticas se interpongan entre las olas populares y los rayos de gobierno. Cuerpo legislativo de libre elección Pronostica los Tipos de Gobierno: Repúblicas Federales y Centrales. Bolívar no dejo sus mensajes, estudiar la tarea de gobernar que es muy difícil, porque una decisión, la responsabilidad esta su gobernantes y involucra el pueblo. Para ello se debía educar el pueblo instruirlo, una decisión se debe tomar el beneficio del pueblo La Carta de Jamaica es un documento parte de la historia, nos permite observar las condiciones de la época lo crudo que fue el proceso de pasar una etapa a otras