SlideShare una empresa de Scribd logo
•A mediados del siglo xvii se inicia el descubrimiento de un
fenómeno desconocido para los ojos de los seres humanos: el
mundo celular. en 1665, robert hooke observaba tejidos de una
planta con la ayuda de un instrumento óptico, donde observo
pequeños compartimientos parecidos a una celda que llamo célula.
• En el siglo xix, el botánico matthias schleiden junto con el zoólogo
theodor schwann, ellos retoman la teoría de hooke e indican que
todos los seres vivientes están formados por células.
• El patólogo rudolf virchow hizo estudios y retomo los postulados de
la teoría celular; él dijo que cada animal posee células.
TEORÍA CELULAR
1-LA CÉLULA ES LA UNIDAD ANATÓMICA. todos los seres vivos (animales, plantas y bacterias)
están formados por una o más células. por lo que se afirma que la célula es la unidad anatómica.
2-LA CÉLULA ES LA UNIDAD FISIOLÓGICA. la célula realiza todas las funciones que caracterizan
a los seres vivos, por lo que se dice que es la unidad fisiológica.
3-LA CÉLULA ES LA UNIDAD REPRODUCTIVA. todas las formas de vida nacen de una o más
células. lo que constituye la afirmación de que la célula es la unidad reproductiva, es decir, las
células solamente se producen de células preexistentes.
•
CLASIFICACIÓN CELULAR:
•las células tienen diversas formas y funciones; en las plantas tienen forma
poliédrica, en los animales geométricas, como las células planas del
epitelio o como los glóbulos rojos que son esféricos, o estrellados en el
caso de las neuronas y alargadas como los músculos. las células se
pueden clasificar por la cantidad de células, por la existencia o ausencia de
núcleo y por su origen.
1.POR LA CANTIDAD DE CÉLULAS:
UNICELULARES: son organismos tales como la ameba, el paramecio, la
euglena, bacterias y levaduras; los cuales poseen una sola célula y solo
pueden ser vistos por microscopio.
•
• PLURICELULARES O MULTICELULARES: los cuales están formados más de una célula, por
ejemplo los animales, las plantas, las algas y los hongos.
• POR LA EXISTENCIA O AUSENCIA DE NÚCLEO:
 PROCARIOTA: en este grupo se encuentran las bacterias y cianobacterias; se les
describe como células sencillas, son de menor tamaño y unicelulares, no poseen
orgánulos u organelas en el citoplasma su nombre se debe al prefijo pro- que quiere
decir antes y carión que significa núcleo; por lo que estas células carecen de núcleo y
su material genético se encuentra en el citoplasma.
 Eucariota: Su nombre se deriva de eu- que quiere decir verdadero y
carión que es núcleo, por lo que se diferencia de la procariota porque
cuenta con un núcleo definido; las algas, los mohos, los protozoos, los
hongos, los animales y las plantas están formados por células
eucariotas. Son células más complejas que las procariotas ya que
posee membranas internas y organelas inmersas en el citoplasma o
citosol. Las células eucariotas pueden ser de tipo Animal o Vegetal.
1.POR SU ORIGEN:
•  VEGETAL: están presentes solo en plantas, a diferencia de la célula animal la mayoría tiene
forma poliédrica, son más rígidas, poseen cloroplastos (lo que le permite el color verde),
vacuola central (que posee para mantener su forma) y pared celular que ayuda a proteger la
célula contra patógenos.
•
• ANIMAL: posee forma principalmente cilíndrica; presentan estructuras que no se encuentran en
las células vegetales tales como centriolos y lisosomas; no poseen plastidios, vacuola, ni pared
celular.
•
PARTES DE LA CÉLULA
PARTES DE LA CÉLULA
La Membrana plasmática:
Estructura:
Mosaico de proteínas globulares en una doble capa de fosfolípidos
que se encuentran en un estado dinámico y líquido. Se distinguen dos tipos de
proteínas las integrales y las periféricas.
Funciones:
•Regula el paso de materiales.
•Protege a la célula y puede participar en su movimiento y secreción.
•A través de ella se transporta sustancias o moléculas.
•Separa al citoplasma del líquido extracelular.
Membrana citoplasmática
• EL CITOPLASMA:
• estructura:
• es de naturales coloidal, tiene una consistencia semifluida similar a la clara de
huevo. está compuesto principalmente por sustancias orgánicas (carbohidratos,
lípidos, proteínas) y por sustancias inorgánicas (sales minerales y el agua).
• funciones:
• determina la forma de la célula (cuando la célula no presenta pared celular).
• movimiento celular y de organelos.
• división celular (los microtúbulos y microfilamentos dan origen a los centríolos).
• EL NÚCLEO:
• estructuralmente está constituido por:
 membrana nuclear.
 el nucleoplasma o cariolinfa.
 cromosomas y cromatina.
 nucleólos.
•
•FUNCIONES:
duplicación del adn.
es un centro de control.
contiene los factores hereditarios.
•MEMBRANA NUCLEAR:
•estructura: es una membrana doble porosa y permeable que rodea al núcleo.
desaparece en cierta fase de la vida de la célula.
•función: permite el intercambio de sustancias entre el núcleo y el citoplasma y
viceversa.
•NUCLEOPLASMA O CARIOLINFA:
•estructura: es el contenido semilíquido, bastante claro y más o menos gelatinoso
del núcleo celular.
•función: en él se encuentran suspendidos los cromosomas y uno o más nucleólos.
•CROMOSOMAS:
•estructura: son estructuras dobles, es decir formado por dos cromátidas hermanas,
separadas longitudinalmente a casi todo lo largo, excepto en un punto, en el
centrómero que las une. en ocasiones se encuentran como largos filamentos
delgados y finos llamados cromatina.
• función: contienen las unidades hereditarias, los
genes. están constituidos por el adn que constituye
la clave de la vida.
•CROMATINA:
•estructura: complejo de ADN y proteína.
•función: constituye los cromosomas eucarióticos.

Más contenido relacionado

Similar a La célula 7°.pptx

Presentación de la célula
Presentación de la célulaPresentación de la célula
Presentación de la célula
ingpc
 
Semana 2 ciencia_zapandi
Semana 2 ciencia_zapandiSemana 2 ciencia_zapandi
Semana 2 ciencia_zapandi
Josè Luis Cruz
 
Tema 3 células procariotas y eucariotas
Tema 3 células procariotas y eucariotasTema 3 células procariotas y eucariotas
Tema 3 células procariotas y eucariotas
pacozamora1
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
La celula
La celulaLa celula
La celula
znayda
 
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
*
 
7. caracteristicas celulas
7. caracteristicas celulas7. caracteristicas celulas
7. caracteristicas celulas
María Dolores Muñoz Castro
 
Hernandez camila 2 doc
Hernandez camila 2 docHernandez camila 2 doc
Hernandez camila 2 doc
camiydayan
 
La Célula.pdf
La Célula.pdfLa Célula.pdf
La Célula.pdf
AlejandraPeralta58
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
guestd1e462
 
Teoria Celular Y Composición de las especies
Teoria Celular Y Composición de las especiesTeoria Celular Y Composición de las especies
Teoria Celular Y Composición de las especies
morizakigil
 
La celula eliana vásquez
La celula eliana vásquezLa celula eliana vásquez
La celula eliana vásquez
Eliana Gutiérrez Durán
 
Células
CélulasCélulas
la celula...!
la celula...!la celula...!
la celula...!
leslie
 
Clase2 ciencias(1)
Clase2 ciencias(1)Clase2 ciencias(1)
Clase2 ciencias(1)
CELULOIDES
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
La celula La celula
La célula
La célulaLa célula
La célula
Isadora Nadja
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
jujosansan
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
rafaelangelrom
 

Similar a La célula 7°.pptx (20)

Presentación de la célula
Presentación de la célulaPresentación de la célula
Presentación de la célula
 
Semana 2 ciencia_zapandi
Semana 2 ciencia_zapandiSemana 2 ciencia_zapandi
Semana 2 ciencia_zapandi
 
Tema 3 células procariotas y eucariotas
Tema 3 células procariotas y eucariotasTema 3 células procariotas y eucariotas
Tema 3 células procariotas y eucariotas
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
 
7. caracteristicas celulas
7. caracteristicas celulas7. caracteristicas celulas
7. caracteristicas celulas
 
Hernandez camila 2 doc
Hernandez camila 2 docHernandez camila 2 doc
Hernandez camila 2 doc
 
La Célula.pdf
La Célula.pdfLa Célula.pdf
La Célula.pdf
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
 
Teoria Celular Y Composición de las especies
Teoria Celular Y Composición de las especiesTeoria Celular Y Composición de las especies
Teoria Celular Y Composición de las especies
 
La celula eliana vásquez
La celula eliana vásquezLa celula eliana vásquez
La celula eliana vásquez
 
Células
CélulasCélulas
Células
 
la celula...!
la celula...!la celula...!
la celula...!
 
Clase2 ciencias(1)
Clase2 ciencias(1)Clase2 ciencias(1)
Clase2 ciencias(1)
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
La celula
La celula La celula
La celula
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 

Último

Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

La célula 7°.pptx

  • 1.
  • 2. •A mediados del siglo xvii se inicia el descubrimiento de un fenómeno desconocido para los ojos de los seres humanos: el mundo celular. en 1665, robert hooke observaba tejidos de una planta con la ayuda de un instrumento óptico, donde observo pequeños compartimientos parecidos a una celda que llamo célula. • En el siglo xix, el botánico matthias schleiden junto con el zoólogo theodor schwann, ellos retoman la teoría de hooke e indican que todos los seres vivientes están formados por células. • El patólogo rudolf virchow hizo estudios y retomo los postulados de la teoría celular; él dijo que cada animal posee células.
  • 3. TEORÍA CELULAR 1-LA CÉLULA ES LA UNIDAD ANATÓMICA. todos los seres vivos (animales, plantas y bacterias) están formados por una o más células. por lo que se afirma que la célula es la unidad anatómica. 2-LA CÉLULA ES LA UNIDAD FISIOLÓGICA. la célula realiza todas las funciones que caracterizan a los seres vivos, por lo que se dice que es la unidad fisiológica. 3-LA CÉLULA ES LA UNIDAD REPRODUCTIVA. todas las formas de vida nacen de una o más células. lo que constituye la afirmación de que la célula es la unidad reproductiva, es decir, las células solamente se producen de células preexistentes. •
  • 4.
  • 5. CLASIFICACIÓN CELULAR: •las células tienen diversas formas y funciones; en las plantas tienen forma poliédrica, en los animales geométricas, como las células planas del epitelio o como los glóbulos rojos que son esféricos, o estrellados en el caso de las neuronas y alargadas como los músculos. las células se pueden clasificar por la cantidad de células, por la existencia o ausencia de núcleo y por su origen. 1.POR LA CANTIDAD DE CÉLULAS: UNICELULARES: son organismos tales como la ameba, el paramecio, la euglena, bacterias y levaduras; los cuales poseen una sola célula y solo pueden ser vistos por microscopio. •
  • 6.
  • 7. • PLURICELULARES O MULTICELULARES: los cuales están formados más de una célula, por ejemplo los animales, las plantas, las algas y los hongos.
  • 8. • POR LA EXISTENCIA O AUSENCIA DE NÚCLEO:  PROCARIOTA: en este grupo se encuentran las bacterias y cianobacterias; se les describe como células sencillas, son de menor tamaño y unicelulares, no poseen orgánulos u organelas en el citoplasma su nombre se debe al prefijo pro- que quiere decir antes y carión que significa núcleo; por lo que estas células carecen de núcleo y su material genético se encuentra en el citoplasma.
  • 9.  Eucariota: Su nombre se deriva de eu- que quiere decir verdadero y carión que es núcleo, por lo que se diferencia de la procariota porque cuenta con un núcleo definido; las algas, los mohos, los protozoos, los hongos, los animales y las plantas están formados por células eucariotas. Son células más complejas que las procariotas ya que posee membranas internas y organelas inmersas en el citoplasma o citosol. Las células eucariotas pueden ser de tipo Animal o Vegetal.
  • 10. 1.POR SU ORIGEN: •  VEGETAL: están presentes solo en plantas, a diferencia de la célula animal la mayoría tiene forma poliédrica, son más rígidas, poseen cloroplastos (lo que le permite el color verde), vacuola central (que posee para mantener su forma) y pared celular que ayuda a proteger la célula contra patógenos. •
  • 11. • ANIMAL: posee forma principalmente cilíndrica; presentan estructuras que no se encuentran en las células vegetales tales como centriolos y lisosomas; no poseen plastidios, vacuola, ni pared celular. •
  • 12.
  • 13.
  • 14. PARTES DE LA CÉLULA
  • 15.
  • 16. PARTES DE LA CÉLULA La Membrana plasmática: Estructura: Mosaico de proteínas globulares en una doble capa de fosfolípidos que se encuentran en un estado dinámico y líquido. Se distinguen dos tipos de proteínas las integrales y las periféricas. Funciones: •Regula el paso de materiales. •Protege a la célula y puede participar en su movimiento y secreción. •A través de ella se transporta sustancias o moléculas. •Separa al citoplasma del líquido extracelular. Membrana citoplasmática
  • 17. • EL CITOPLASMA: • estructura: • es de naturales coloidal, tiene una consistencia semifluida similar a la clara de huevo. está compuesto principalmente por sustancias orgánicas (carbohidratos, lípidos, proteínas) y por sustancias inorgánicas (sales minerales y el agua). • funciones: • determina la forma de la célula (cuando la célula no presenta pared celular). • movimiento celular y de organelos. • división celular (los microtúbulos y microfilamentos dan origen a los centríolos).
  • 18. • EL NÚCLEO: • estructuralmente está constituido por:  membrana nuclear.  el nucleoplasma o cariolinfa.  cromosomas y cromatina.  nucleólos. •
  • 19. •FUNCIONES: duplicación del adn. es un centro de control. contiene los factores hereditarios. •MEMBRANA NUCLEAR: •estructura: es una membrana doble porosa y permeable que rodea al núcleo. desaparece en cierta fase de la vida de la célula. •función: permite el intercambio de sustancias entre el núcleo y el citoplasma y viceversa.
  • 20. •NUCLEOPLASMA O CARIOLINFA: •estructura: es el contenido semilíquido, bastante claro y más o menos gelatinoso del núcleo celular. •función: en él se encuentran suspendidos los cromosomas y uno o más nucleólos. •CROMOSOMAS: •estructura: son estructuras dobles, es decir formado por dos cromátidas hermanas, separadas longitudinalmente a casi todo lo largo, excepto en un punto, en el centrómero que las une. en ocasiones se encuentran como largos filamentos delgados y finos llamados cromatina.
  • 21. • función: contienen las unidades hereditarias, los genes. están constituidos por el adn que constituye la clave de la vida. •CROMATINA: •estructura: complejo de ADN y proteína. •función: constituye los cromosomas eucarióticos.