SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORIA CELULAR
El concepto moderno de célula solo surgió hasta 1838 y 1839, cuando
dos alemanes, el zoólogo Theodor Schwann y el botánico Matthias
Scheiden, observaron al microscopio muchas muestras de tejidos
tomados de animales y de vegetales. De estas prácticas, concluyeron
que todos los seres vivos están constituidos por células.
CÉLULA: es la unidad estructural y funcional de todos los seres vivos.
Hacia 1858, Rudolf Virchow estableció que cada célula proviene de otra célula. Las
anteriores conclusiones hacen parte de un conjunto de ideas acerca de las células o
teoría celular.
PRINCIPIOS O GENERALIZACIONES DE LA TEORIA
CELULAR
• todos los organismos están constituidos por células
• en las células tienen lugar las funciones de: alimentación, respiración,
reproducción y excreción de un organismo.
• las células sólo provienen de células preexistentes
• las células contienen el material hereditario, el cual permite que las
características de una célula de una célula madre pasen a una célula hija.
• Hoy en día, con la ayuda Y técnicas de aparatos especiales como el
microscopio electrónico, se conoce la estructura celular, la composición
química de la mayoría de los materiales que la forman, así como muchos
de los procesos que ellas realizan.
TAMAÑO DE LAS CÉLULAS: varía desde menos de una micra hasta unos diez centímetros de diámetro El
tamaño de la célula que hacen parte de las plantas y animales mide aproximadamente de 10 a 30 micrómetros de
diámetros (1 micrómetro es una medida usada para el microscopio y equivale a 1/1000 de milímetro. 1 MICRA; 1
micra EQUIVALE A LA MILLONESIMA PARTE DE UN METRO.
ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LA CÉLULA
• Al observar en el microscopio una célula se pueden detallar las siguientes estructuras:
• MEMBRANA CELULAR: permite a los componentes de la célula permanecer unidos. Al observar células vegetales se puede
identificar una estructura más gruesa, llamada pared celular.
• La membrana celular es tan delgada que difícilmente puede verse con el microscopio óptico.
FUNCIONES DE LA MEMBRANA
• Las principales funciones de la membrana son:
• regular el paso de sustancias hacia el interior y exterior de la célula
• mantener la forma de la célula
• transportar moléculas grandes hacia afuera y dentro de la célula
• participar en la defensa del organismo o de la misma célula, por medio de sustancias químicas que repelen la presencia de
cuerpos extraños.
• Conservar reunidos a los demás componentes de la célula.
LA PARED CELULAR
Además de la membrana, las células de los vegetales contienen una capa de
celulosa (molécula formada por carbohidratos) que las rodea, dándoles
forma y resistencia.
Esta pared presenta diminutos filamentos citoplasmáticos, llamados
plasmodesmos, que atraviesan las paredes celulares, permitiendo el
intercambio de sustancias de una célula a otra.
EL NUCLEO
Es una estructura ovalada, delimitada por una membrana, que permite el
paso de materiales hacia su interior y hacia el citoplasma. En él se encuentra
los cromosomas, que contienen el material hereditario de los organismos.
Casi todas las células presentan núcleo, excepto las algas verdeazules y las
bacterias, que carecen de envoltura para su material hereditario.
FUNIONES
• El núcleo regula las actividades de la célula, constituyéndose en el
centro de control de todas las actividades celulares
• transmite la información genética.
EL CITOPLASMA
• El termino citoplasma se utiliza para describir todo aquello que se
encuentra dentro de la célula, exceptuando el núcleo.
• El citoplasma contiene variedad de sustancias y una serie de
estructura altamente organizadas y cumplen funciones específicas,
denominadas organelos celulares. Estas estructuras presentan forma,
función y ubicación específicas, como mitocondrias, centrosomas,
plastidios, lisosomas, vacuolas, túbulos, retículo endoplasmático,
ribosomas y cuerpo de golgi.
LAS MITOCONDRIAS
Son estructuras en forma de bastoncillo. Su función es transformar las
sustancias provenientes de los alimentos, para producir energía. Parte de la
energía producida sirve para mantener la temperatura del organismo, el
resto es almacenado para utilizarla en las diferentes actividades de la célula.
La mitocondria se conoce como la central energética de la célula.
LOS PLASTIDIOS
• Son cuerpos redondos, en forma de discos, que se encuentran solo en las
células vegetales. Pueden distinguirse tres clases de plastidios:
cloroplastos, leucoplastos y cromoplastos.
• LOS CLOROPLASTOS: son organelos que contienen el pigmento verde,
llamado clorofila, que le dá el color verde a los vegetales y participa
capturando en la fotosíntesis, energía de la luz del sol.
• LOS CROMOPLASTOS: se caracterizan por poseer pigmentos como el
amarillo y el anaranjado; de ellos, dependen el color de las flores y frutos.
• LOS LEUCOPLASTOS: son plastidios incoloros, que sirven como centros de
almacenamiento de almidón y otros materiales.
EL RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO
• Está constituido por prolongaciones de la membrana celular. Tiene la
forma de una red de sacos o conductos formados por membranas, los
cuales están distribuidos dentro de la célula. Su función principal es
transportar sustancias hacia otros organelos celulares, desde la
membrana hacia su interior.
• Hay dos clases de retículos, el liso y el rugoso. El último se diferencia
del liso por presentar sobre sus membranas unos gránulos, llamados
ribosomas.
RIBOSOMAS
Son estructuras pequeñas que se encuentran suspendidas en el
citoplasma o adheridas al retículo endoplasmático. Constituyen el sitio
donde se lleva a cabo la producción de proteínas.
CUERPO DE GOLGI
Son estructuras en forma de sacos aplanados. Están constituidos por
membranas y se hallan agrupados en el citoplasma, cerca al núcleo.
Alguna de sus funciones son recibir material del retículo y almacenarlo,
para luego expulsarlo hacia el exterior de la célula. Otras funciones
importantes son segregar sustancias y originar los lisosomas.
LISOSOMAS
Son bolsas que se originan en el cuerpo de Golgi. Están rodeados por
una membrana simple en cuyo interior se encuentran moléculas
complejas llamadas enzimas, encargadas de desdoblar en moléculas
más pequeñas las grandes moléculas que llegan a su interior, como
proteínas y lípidos, con el fin de que puedan ser utilizadas por la célula.
Su función es, entonces, la digestión intracelular.
Otra función es defender a la célula de bacterias o cuerpos extraños
(como lo hacen los glóbulos blancos de la sangre). Cuando llegan
cuerpos extraños a la célula, la membrana los encierra, formando una
bolsa, y el contenido de los lisosomas es vertido, destruyéndolos.
Las enzimas de los lisosomas también destruyen compuestos celulares
y células dañadas, o células en procesos naturales, como las de la cola
de los renacuajos durante el desarrollo del sapo.
VACUOLAS
Son burbujas llenas de líquido o de materiales alimenticios de reserva.
Se observan con más frecuencia en las células vegetales.
CENTROSOMAS
Son estructuras que se hallan generalmente cerca del núcleo. Tienen
forma de cilindros rectos y su función es participar en el proceso de
reproducción de la célula.
Algunas células contienen además otras estructuras cuya función, entre
otras es mantener la forma de la célula, permitirle el movimiento y
dirigir la circulación interna de sustancias. Algunas de estas estructuras
son: los microtúbulos, los microfilamentos, los cilios y los flagelos.
COMPARACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DE LA CELULA ANIMAL CON LA
VEGETAL
ESTRUCTURA CELULA ANIMAL CELULA VEGETAL
Membrana celular Presente Presente
Pared celular Ausente Presente
Núcleo presente Presente
Cromosomas presentes presentes
Ribosomas presentes Presentes
Retículo endoplasmático Presente presente
Cuerpos de golgi presente Presente
Vacuolas Pequeñas o ausentes Por lo general una sola grande
Mitocondrias presentes Presentes
Plastidios Ausentes presentes
Cilios o flagelos presentes Ausentes
LA CÉLULA UNA GRAN EMPRESA
Membrana celular: relaciones exteriores, sección de compras y ventas.
Citoplasma: talleres y almacenes de la empresa. Estos son:
Mitocondrias: central de energía
Cloroplasto: central energética, capaz de importar y exportar energía.
Ribosomas y retículo endoplasmático: talleres de fabricación
Cuerpos de golgi: final de la cadena de montaje y almacenamiento de
materiales, destinados a la exportación.
Lisosomas: servicio de preparación de alimentos, limpieza y destrucción de
materiales innecesarios.
Vacuolas: almacenes.
Núcleo: dirección de la empresa.
Cromosomas: almacenamiento de la información de la empresa.
CÉLULAS PROCARIÓTICAS
son aquellas que no poseen membrana alrededor del núcleo, es decir,
que no tienen un núcleo delimitado, ni mitocondrias, cloroplastos,
retículo endoplasmático, aparato de golgi, lisosomas y vacuolas. Son
propias de organismos como las bacterias y las algas verde- azules.
Procariótico significa antes del núcleo.
CELULAS EUCARIÓTICAS: son aquellas que contienen un verdadero
núcleo rodeado por membrana y que poseen las demás estructuras
estudiadas, eucarióticas significa núcleo verdadero.
LA FORMA DE LAS CÉLULAS
Las células también presentan diferentes formas, según la función que
desempeñan y el medio en el cual viven.
• CÉLULAS APLANADAS: su forma es parecida a las baldosas; son muy
abundantes en la piel y en los tejidos que cubren órganos internos,
como los pulmones y el estómago.
• CÉLULAS ESFÉRICAS: son propias de medios líquidos, como la sangre,
lagos y charcas. Los glóbulos rojos, algunas bacterias y algas,
presentan esta forma.
• CÉLULAS PROTEIFORMES: presentan forma irregular y pueden
modificarla dependiendo del medio donde se encuentren y de las
necesidades que tengan. EJ: la amiba.
CÉLULAS ISODIAMÉTRICAS: son comunes en los vegetales, EJ: los granos de
polen de las flores.
Por lo general, la forma de las células refleja claramente las funciones que
desempeñan en el organismo que las posee.
EJ: las células nerviosas de los animales superiores y del hombre, que deben
transmitir órdenes desde el cerebro hasta los pies, poseen forma alargada
con prolongaciones para facilitar la transmisión de los mensajes enviados por
el cerebro; las células musculares son alargadas, para realizar la contracción
muscular.
Las células epiteliales que cubren la superficie del cuerpo, tienen forma
variada, bien sea de cubos o de columnas, para proteger los órganos
internos.
INTERACCIONES DE LA CÉLULA
Las células incorporan ciertas sustancias y eliminan otras, es decir, interactúan con el
medio, gracias a las propiedades de la membrana. Además, se relacionan con otras células
mediante estructuras especializadas.
Los procesos más comunes que se llevan a cabo para este intercambio, son: difusión,
ósmosis y diálisis.
DIFUSIÓN
Es el proceso por medio del cual las moléculas de una sustancia penetran en las de otra,
moviéndose de un sitio de mayor concentración a uno de menor concentración.
La difusión es un proceso dinámico: una vez las moléculas inician su difusión
espontáneamente, tienden a ocupar el mayor espacio disponible.
DIÁLISIS
Las proteínas son moléculas muy grandes en comparación con el tamaño de las de agua,
oxígeno y minerales como el hierro, el calcio etc. Es el proceso mediante el cual las
moléculas grandes se difunden más lentamente que las pequeñas. Esta separación de
sustancias gracias a que su diferencia en tamaño molecular define una velocidad de
difusión desigual a través de los poros de una membrana semipermeable.
ÓSMOSIS
Es el proceso mediante el cual la difusión del agua se realiza a través de
una membrana de permeabilidad selectiva.
La ósmosis es importante para los seres vivos, pues le permite regular
la cantidad de agua que necesitan para sus procesos.
MEMBRANA CELULAR
Teoria celular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Celula animal
Celula animalCelula animal
Compuestos de la célula
Compuestos de la célulaCompuestos de la célula
Compuestos de la célulamerrymeder
 
LA CÉLULA
LA CÉLULALA CÉLULA
LA CÉLULA
wendy
 
La Celula CECyTE BC 6 A PGA
La Celula CECyTE BC  6 A PGALa Celula CECyTE BC  6 A PGA
La Celula CECyTE BC 6 A PGA
Avid Loaiza Huerta
 
La celula
La celulaLa celula
Semana 2 ciencia_zapandi
Semana 2 ciencia_zapandiSemana 2 ciencia_zapandi
Semana 2 ciencia_zapandi
Josè Luis Cruz
 
Estructura Celular
Estructura CelularEstructura Celular
Estructura Celular
Veronica Eliz
 
Las células y sus funciones
Las células y sus funcionesLas células y sus funciones
Las células y sus funciones
Valery Macias
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
Milagro Ortiz
 
La celula
La celulaLa celula
Celula 1º medio 2016
Celula 1º medio 2016Celula 1º medio 2016
Celula 1º medio 2016
waleska catalina
 
Las células humanas
Las células humanasLas células humanas
Las células humanasxucoralay
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
chumilchiroy
 

La actualidad más candente (20)

Celula animal
Celula animalCelula animal
Celula animal
 
Compuestos de la célula
Compuestos de la célulaCompuestos de la célula
Compuestos de la célula
 
LA CÉLULA
LA CÉLULALA CÉLULA
LA CÉLULA
 
Biología primeros
Biología primerosBiología primeros
Biología primeros
 
celula
 celula celula
celula
 
Guia de repaso cole c
Guia de repaso  cole cGuia de repaso  cole c
Guia de repaso cole c
 
Estructura celular
Estructura celularEstructura celular
Estructura celular
 
La Celula CECyTE BC 6 A PGA
La Celula CECyTE BC  6 A PGALa Celula CECyTE BC  6 A PGA
La Celula CECyTE BC 6 A PGA
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Semana 2 ciencia_zapandi
Semana 2 ciencia_zapandiSemana 2 ciencia_zapandi
Semana 2 ciencia_zapandi
 
Biologia capitulo 4
Biologia capitulo 4Biologia capitulo 4
Biologia capitulo 4
 
la celula
la celulala celula
la celula
 
Estructura Celular
Estructura CelularEstructura Celular
Estructura Celular
 
Las células y sus funciones
Las células y sus funcionesLas células y sus funciones
Las células y sus funciones
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Celula 1º medio 2016
Celula 1º medio 2016Celula 1º medio 2016
Celula 1º medio 2016
 
Pamelabustos prueba1
Pamelabustos prueba1Pamelabustos prueba1
Pamelabustos prueba1
 
Las células humanas
Las células humanasLas células humanas
Las células humanas
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 

Similar a Teoria celular

mala La celula
mala La celula  mala La celula
mala La celula
Anali Chavez Gutierrez
 
Texto. celula. ciclo 3 inecicu
Texto. celula. ciclo 3 inecicuTexto. celula. ciclo 3 inecicu
Texto. celula. ciclo 3 inecicu
Docentic Inecicu
 
La celula biologia
La celula biologiaLa celula biologia
La celula biologia
Juan Vega
 
La célula y sus elementos
La célula y sus elementosLa célula y sus elementos
La célula y sus elementos
Euler
 
Celula1
Celula1Celula1
Celula1
kmi03
 
Estructurayfuncionmembrana
EstructurayfuncionmembranaEstructurayfuncionmembrana
Estructurayfuncionmembranacsoria
 
Célula.
Célula.Célula.
Célula.
erickmaldonadof
 
Tema4:La célula
Tema4:La célulaTema4:La célula
Tema4:La célula
myrosario
 
UNIDAD II LA CÉLULA
UNIDAD II LA CÉLULA UNIDAD II LA CÉLULA
UNIDAD II LA CÉLULA
yurianniguandauny
 
La célula eucariotas
La célula eucariotasLa célula eucariotas
La célula eucariotas
elmercg
 
CéLula
CéLulaCéLula
Estructura celular
Estructura celularEstructura celular
Estructura celular
MANUEL PANAIFO
 

Similar a Teoria celular (20)

Estructuras celulares 2
Estructuras celulares 2Estructuras celulares 2
Estructuras celulares 2
 
mala La celula
mala La celula  mala La celula
mala La celula
 
Biologia celular
Biologia celularBiologia celular
Biologia celular
 
Texto. celula. ciclo 3 inecicu
Texto. celula. ciclo 3 inecicuTexto. celula. ciclo 3 inecicu
Texto. celula. ciclo 3 inecicu
 
La celula biologia
La celula biologiaLa celula biologia
La celula biologia
 
La célula y sus elementos
La célula y sus elementosLa célula y sus elementos
La célula y sus elementos
 
Celula1
Celula1Celula1
Celula1
 
Estructurayfuncionmembrana
EstructurayfuncionmembranaEstructurayfuncionmembrana
Estructurayfuncionmembrana
 
De michael
De michaelDe michael
De michael
 
Célula.
Célula.Célula.
Célula.
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Tema4:La célula
Tema4:La célulaTema4:La célula
Tema4:La célula
 
4 Lacelula9
4 Lacelula94 Lacelula9
4 Lacelula9
 
UNIDAD II LA CÉLULA
UNIDAD II LA CÉLULA UNIDAD II LA CÉLULA
UNIDAD II LA CÉLULA
 
Célula 8º
Célula 8ºCélula 8º
Célula 8º
 
La célula eucariotas
La célula eucariotasLa célula eucariotas
La célula eucariotas
 
CéLula
CéLulaCéLula
CéLula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Estructura celular
Estructura celularEstructura celular
Estructura celular
 
La organizacion celular
La organizacion celularLa organizacion celular
La organizacion celular
 

Más de leider andres salazar vera

Leyes de el gestalt
Leyes de el  gestaltLeyes de el  gestalt
Leyes de el gestalt
leider andres salazar vera
 
Leyes de el gestalt
Leyes de el  gestaltLeyes de el  gestalt
Leyes de el gestalt
leider andres salazar vera
 
Función y localización anatómica de los pares craneales
Función y localización anatómica de los pares cranealesFunción y localización anatómica de los pares craneales
Función y localización anatómica de los pares craneales
leider andres salazar vera
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamientoGenética y comportamiento
Genética y comportamiento
leider andres salazar vera
 
La célula unidad de la vida
La célula unidad de la vidaLa célula unidad de la vida
La célula unidad de la vida
leider andres salazar vera
 
Celulas
CelulasCelulas
Trabajo introducion a la modalidad virtual
Trabajo introducion a la modalidad virtualTrabajo introducion a la modalidad virtual
Trabajo introducion a la modalidad virtual
leider andres salazar vera
 
Corporación universitaria iberoamericana
Corporación universitaria iberoamericana Corporación universitaria iberoamericana
Corporación universitaria iberoamericana
leider andres salazar vera
 

Más de leider andres salazar vera (8)

Leyes de el gestalt
Leyes de el  gestaltLeyes de el  gestalt
Leyes de el gestalt
 
Leyes de el gestalt
Leyes de el  gestaltLeyes de el  gestalt
Leyes de el gestalt
 
Función y localización anatómica de los pares craneales
Función y localización anatómica de los pares cranealesFunción y localización anatómica de los pares craneales
Función y localización anatómica de los pares craneales
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamientoGenética y comportamiento
Genética y comportamiento
 
La célula unidad de la vida
La célula unidad de la vidaLa célula unidad de la vida
La célula unidad de la vida
 
Celulas
CelulasCelulas
Celulas
 
Trabajo introducion a la modalidad virtual
Trabajo introducion a la modalidad virtualTrabajo introducion a la modalidad virtual
Trabajo introducion a la modalidad virtual
 
Corporación universitaria iberoamericana
Corporación universitaria iberoamericana Corporación universitaria iberoamericana
Corporación universitaria iberoamericana
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 

Teoria celular

  • 1. TEORIA CELULAR El concepto moderno de célula solo surgió hasta 1838 y 1839, cuando dos alemanes, el zoólogo Theodor Schwann y el botánico Matthias Scheiden, observaron al microscopio muchas muestras de tejidos tomados de animales y de vegetales. De estas prácticas, concluyeron que todos los seres vivos están constituidos por células. CÉLULA: es la unidad estructural y funcional de todos los seres vivos. Hacia 1858, Rudolf Virchow estableció que cada célula proviene de otra célula. Las anteriores conclusiones hacen parte de un conjunto de ideas acerca de las células o teoría celular.
  • 2. PRINCIPIOS O GENERALIZACIONES DE LA TEORIA CELULAR • todos los organismos están constituidos por células • en las células tienen lugar las funciones de: alimentación, respiración, reproducción y excreción de un organismo. • las células sólo provienen de células preexistentes • las células contienen el material hereditario, el cual permite que las características de una célula de una célula madre pasen a una célula hija. • Hoy en día, con la ayuda Y técnicas de aparatos especiales como el microscopio electrónico, se conoce la estructura celular, la composición química de la mayoría de los materiales que la forman, así como muchos de los procesos que ellas realizan.
  • 3. TAMAÑO DE LAS CÉLULAS: varía desde menos de una micra hasta unos diez centímetros de diámetro El tamaño de la célula que hacen parte de las plantas y animales mide aproximadamente de 10 a 30 micrómetros de diámetros (1 micrómetro es una medida usada para el microscopio y equivale a 1/1000 de milímetro. 1 MICRA; 1 micra EQUIVALE A LA MILLONESIMA PARTE DE UN METRO. ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LA CÉLULA • Al observar en el microscopio una célula se pueden detallar las siguientes estructuras: • MEMBRANA CELULAR: permite a los componentes de la célula permanecer unidos. Al observar células vegetales se puede identificar una estructura más gruesa, llamada pared celular. • La membrana celular es tan delgada que difícilmente puede verse con el microscopio óptico. FUNCIONES DE LA MEMBRANA • Las principales funciones de la membrana son: • regular el paso de sustancias hacia el interior y exterior de la célula • mantener la forma de la célula • transportar moléculas grandes hacia afuera y dentro de la célula • participar en la defensa del organismo o de la misma célula, por medio de sustancias químicas que repelen la presencia de cuerpos extraños. • Conservar reunidos a los demás componentes de la célula.
  • 4. LA PARED CELULAR Además de la membrana, las células de los vegetales contienen una capa de celulosa (molécula formada por carbohidratos) que las rodea, dándoles forma y resistencia. Esta pared presenta diminutos filamentos citoplasmáticos, llamados plasmodesmos, que atraviesan las paredes celulares, permitiendo el intercambio de sustancias de una célula a otra. EL NUCLEO Es una estructura ovalada, delimitada por una membrana, que permite el paso de materiales hacia su interior y hacia el citoplasma. En él se encuentra los cromosomas, que contienen el material hereditario de los organismos. Casi todas las células presentan núcleo, excepto las algas verdeazules y las bacterias, que carecen de envoltura para su material hereditario.
  • 5. FUNIONES • El núcleo regula las actividades de la célula, constituyéndose en el centro de control de todas las actividades celulares • transmite la información genética. EL CITOPLASMA • El termino citoplasma se utiliza para describir todo aquello que se encuentra dentro de la célula, exceptuando el núcleo. • El citoplasma contiene variedad de sustancias y una serie de estructura altamente organizadas y cumplen funciones específicas, denominadas organelos celulares. Estas estructuras presentan forma, función y ubicación específicas, como mitocondrias, centrosomas, plastidios, lisosomas, vacuolas, túbulos, retículo endoplasmático, ribosomas y cuerpo de golgi.
  • 6. LAS MITOCONDRIAS Son estructuras en forma de bastoncillo. Su función es transformar las sustancias provenientes de los alimentos, para producir energía. Parte de la energía producida sirve para mantener la temperatura del organismo, el resto es almacenado para utilizarla en las diferentes actividades de la célula. La mitocondria se conoce como la central energética de la célula. LOS PLASTIDIOS • Son cuerpos redondos, en forma de discos, que se encuentran solo en las células vegetales. Pueden distinguirse tres clases de plastidios: cloroplastos, leucoplastos y cromoplastos. • LOS CLOROPLASTOS: son organelos que contienen el pigmento verde, llamado clorofila, que le dá el color verde a los vegetales y participa capturando en la fotosíntesis, energía de la luz del sol. • LOS CROMOPLASTOS: se caracterizan por poseer pigmentos como el amarillo y el anaranjado; de ellos, dependen el color de las flores y frutos. • LOS LEUCOPLASTOS: son plastidios incoloros, que sirven como centros de almacenamiento de almidón y otros materiales.
  • 7. EL RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO • Está constituido por prolongaciones de la membrana celular. Tiene la forma de una red de sacos o conductos formados por membranas, los cuales están distribuidos dentro de la célula. Su función principal es transportar sustancias hacia otros organelos celulares, desde la membrana hacia su interior. • Hay dos clases de retículos, el liso y el rugoso. El último se diferencia del liso por presentar sobre sus membranas unos gránulos, llamados ribosomas.
  • 8. RIBOSOMAS Son estructuras pequeñas que se encuentran suspendidas en el citoplasma o adheridas al retículo endoplasmático. Constituyen el sitio donde se lleva a cabo la producción de proteínas. CUERPO DE GOLGI Son estructuras en forma de sacos aplanados. Están constituidos por membranas y se hallan agrupados en el citoplasma, cerca al núcleo. Alguna de sus funciones son recibir material del retículo y almacenarlo, para luego expulsarlo hacia el exterior de la célula. Otras funciones importantes son segregar sustancias y originar los lisosomas.
  • 9. LISOSOMAS Son bolsas que se originan en el cuerpo de Golgi. Están rodeados por una membrana simple en cuyo interior se encuentran moléculas complejas llamadas enzimas, encargadas de desdoblar en moléculas más pequeñas las grandes moléculas que llegan a su interior, como proteínas y lípidos, con el fin de que puedan ser utilizadas por la célula. Su función es, entonces, la digestión intracelular. Otra función es defender a la célula de bacterias o cuerpos extraños (como lo hacen los glóbulos blancos de la sangre). Cuando llegan cuerpos extraños a la célula, la membrana los encierra, formando una bolsa, y el contenido de los lisosomas es vertido, destruyéndolos. Las enzimas de los lisosomas también destruyen compuestos celulares y células dañadas, o células en procesos naturales, como las de la cola de los renacuajos durante el desarrollo del sapo.
  • 10. VACUOLAS Son burbujas llenas de líquido o de materiales alimenticios de reserva. Se observan con más frecuencia en las células vegetales. CENTROSOMAS Son estructuras que se hallan generalmente cerca del núcleo. Tienen forma de cilindros rectos y su función es participar en el proceso de reproducción de la célula. Algunas células contienen además otras estructuras cuya función, entre otras es mantener la forma de la célula, permitirle el movimiento y dirigir la circulación interna de sustancias. Algunas de estas estructuras son: los microtúbulos, los microfilamentos, los cilios y los flagelos.
  • 11. COMPARACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DE LA CELULA ANIMAL CON LA VEGETAL ESTRUCTURA CELULA ANIMAL CELULA VEGETAL Membrana celular Presente Presente Pared celular Ausente Presente Núcleo presente Presente Cromosomas presentes presentes Ribosomas presentes Presentes Retículo endoplasmático Presente presente Cuerpos de golgi presente Presente Vacuolas Pequeñas o ausentes Por lo general una sola grande Mitocondrias presentes Presentes Plastidios Ausentes presentes Cilios o flagelos presentes Ausentes
  • 12. LA CÉLULA UNA GRAN EMPRESA Membrana celular: relaciones exteriores, sección de compras y ventas. Citoplasma: talleres y almacenes de la empresa. Estos son: Mitocondrias: central de energía Cloroplasto: central energética, capaz de importar y exportar energía. Ribosomas y retículo endoplasmático: talleres de fabricación Cuerpos de golgi: final de la cadena de montaje y almacenamiento de materiales, destinados a la exportación. Lisosomas: servicio de preparación de alimentos, limpieza y destrucción de materiales innecesarios. Vacuolas: almacenes. Núcleo: dirección de la empresa. Cromosomas: almacenamiento de la información de la empresa.
  • 13. CÉLULAS PROCARIÓTICAS son aquellas que no poseen membrana alrededor del núcleo, es decir, que no tienen un núcleo delimitado, ni mitocondrias, cloroplastos, retículo endoplasmático, aparato de golgi, lisosomas y vacuolas. Son propias de organismos como las bacterias y las algas verde- azules. Procariótico significa antes del núcleo. CELULAS EUCARIÓTICAS: son aquellas que contienen un verdadero núcleo rodeado por membrana y que poseen las demás estructuras estudiadas, eucarióticas significa núcleo verdadero. LA FORMA DE LAS CÉLULAS Las células también presentan diferentes formas, según la función que desempeñan y el medio en el cual viven.
  • 14. • CÉLULAS APLANADAS: su forma es parecida a las baldosas; son muy abundantes en la piel y en los tejidos que cubren órganos internos, como los pulmones y el estómago. • CÉLULAS ESFÉRICAS: son propias de medios líquidos, como la sangre, lagos y charcas. Los glóbulos rojos, algunas bacterias y algas, presentan esta forma. • CÉLULAS PROTEIFORMES: presentan forma irregular y pueden modificarla dependiendo del medio donde se encuentren y de las necesidades que tengan. EJ: la amiba.
  • 15. CÉLULAS ISODIAMÉTRICAS: son comunes en los vegetales, EJ: los granos de polen de las flores. Por lo general, la forma de las células refleja claramente las funciones que desempeñan en el organismo que las posee. EJ: las células nerviosas de los animales superiores y del hombre, que deben transmitir órdenes desde el cerebro hasta los pies, poseen forma alargada con prolongaciones para facilitar la transmisión de los mensajes enviados por el cerebro; las células musculares son alargadas, para realizar la contracción muscular. Las células epiteliales que cubren la superficie del cuerpo, tienen forma variada, bien sea de cubos o de columnas, para proteger los órganos internos.
  • 16. INTERACCIONES DE LA CÉLULA Las células incorporan ciertas sustancias y eliminan otras, es decir, interactúan con el medio, gracias a las propiedades de la membrana. Además, se relacionan con otras células mediante estructuras especializadas. Los procesos más comunes que se llevan a cabo para este intercambio, son: difusión, ósmosis y diálisis. DIFUSIÓN Es el proceso por medio del cual las moléculas de una sustancia penetran en las de otra, moviéndose de un sitio de mayor concentración a uno de menor concentración. La difusión es un proceso dinámico: una vez las moléculas inician su difusión espontáneamente, tienden a ocupar el mayor espacio disponible. DIÁLISIS Las proteínas son moléculas muy grandes en comparación con el tamaño de las de agua, oxígeno y minerales como el hierro, el calcio etc. Es el proceso mediante el cual las moléculas grandes se difunden más lentamente que las pequeñas. Esta separación de sustancias gracias a que su diferencia en tamaño molecular define una velocidad de difusión desigual a través de los poros de una membrana semipermeable.
  • 17. ÓSMOSIS Es el proceso mediante el cual la difusión del agua se realiza a través de una membrana de permeabilidad selectiva. La ósmosis es importante para los seres vivos, pues le permite regular la cantidad de agua que necesitan para sus procesos.