SlideShare una empresa de Scribd logo
La comunicación
Lengua castellana y Literatura – 1º Bachillerato
1. EL CONCEPTO DE COMUNICACIÓN
• La comunicación puede definirse como transmisión de información.
• Hay que tener en cuenta que informar supone comunicar conocimientos
nuevos; un mensaje que no aporte conocimientos nuevos tiene un contenido
informativo muy bajo: cuanto más previsible sea un mensaje menor será su
contenido informativo.
• En todo acto de comunicación pueden surgir perturbaciones que pueden
dificultar la perfecta transmisión del lenguaje, provocando la pérdida de
contenido informativo.
• Tales perturbaciones se conocen con el nombre de ruido (distracciones,
erratas, etc.) Para contrarrestar los efectos del ruido, el emisor repite
contenidos, es decir, introduce cierto grado de redundancia que asegure la
comunicación
3
EMISOR
CANAL
MENSAJE RECEPTOR
SITUACIÓN COMUNICATIVA
CÓDIGO
SITUACIÓN COMUNICATIVA
CONTEXTO
LINGÜÍSTICO
ANTERIOR
CONTEXTO
LINGÜÍSTICO
POSTERIOR
utilizando
a través de
2. EL PROCESO COMUNICATIVO
• Un acto comunicativo es un proceso mediante el cual se produce una
transmisión de información. En todo acto comunicativo intervienen
necesariamente una serie de elementos, llamados factores de la
comunicación:
2. EL PROCESO COMUNICATIVO
MENSAJE
• Es la información elaborada que se transmite de un punto a otro.
• El mensaje es una serie de signos lingüísticos organizados mediante
determinadas reglas.
• No se debe confundir con el referente que es el elemento de la realidad
sobre el cual se da la información.
2. EL PROCESO COMUNICATIVO
EMISOR
• Es quien elabora y transmite el mensaje.
• Se caracteriza por tener intención comunicativa, es decir, voluntad de
transmitir una información con una determinada finalidad.
2. EL PROCESO COMUNICATIVO
RECEPTOR
• Es quien recibe, descodifica e interpreta el mensaje.
2. EL PROCESO COMUNICATIVO
CANAL
• Es el soporte físico del mensaje, incluye tanto el medio a través del cual
circula el mensaje, como los sentidos (visual, auditivo, audiovisual) mediante
los que se lleva a cabo.
• El medio sensorial por el que recibimos el mensaje (visual, auditivo, táctil) es
una modalidad del canal; el soporte (papel, pantalla, teléfono, etc.), otra.
• Hay canales naturales, como el aire, y canales artificiales como un libro, un
cable, una pintura, etc.
2. EL PROCESO COMUNICATIVO
CÓDIGO
• Es el conjunto de signos relacionados entre sí y de reglas para combinarlos
mediante los cuales el emisor transforma la información en mensaje, es decir,
la codifica.
• El receptor descodifica el mensaje. Los códigos pueden ser muy simples (el
semáforo) o muy complejos (el código Morse).
2. EL PROCESO COMUNICATIVO
CONTEXTO
• Circunstancias de la realidad que afectan al emisor y al receptor a la hora de
emitir o interpretar el mensaje, y que pueden hacer variar el significado.
• Es habitual distinguir el contexto del mensaje (contexto lingüístico, en la
comunicación verbal), es decir, los mensajes anteriores y posteriores a él, y
el contexto de comunicación (o situación comunicativa), que son las
circunstancias exteriores en las que se sitúa el acto comunicativo.
• En el contexto se incluyen todas las circunstancias no lingüísticas que
afectan a la comunicación (relación entre emisor y receptor, espacio y
tiempo, motivos, etc.), también forman parte del contexto los referentes
(objetos o elementos de la realidad sobre los que se transmite información).
¡Qué fresca! ¡Qué fresca!
10
2. EL PROCESO COMUNICATIVO
CONTEXTO
11
2. EL PROCESO COMUNICATIVO
COMUNICACIÓN UNILATERAL Y BILATERAL
•Según la relación que se establece entre el emisor y el receptor,
distinguiremos dos tipos de procesos comunicativos diferentes:
• Unilaterales: aquellos en los que el emisor no se puede convertir en
emisor (y viceversa, dentro del mismo acto comunicativo y por el mismo
canal). Ejemplos: una conferencia, una novela, el periódico, la
publicidad…
• Bilaterales: aquellos en los que el receptor se puede convertir en emisor
(y viceversa, dentro del mismo acto comunicativo y por el mismo canal).
Ejemplos: la conversación, el debate…
12
2. EL PROCESO COMUNICATIVO
COMUNICACIÓN UNILATERAL
13
2. EL PROCESO COMUNICATIVO
COMUNICACIÓN BILATERAL
Hola, ¿qué tal el
verano?
EMISOR
RECEPTOR
MENSAJE
Muy bien, ¿y tú?
RECEPTOR
EMISOR
MENSAJE
14
3. LOS SIGNOS
• En la comunicación humana, un signo es un elemento inmediatamente
perceptible por los sentidos que sustituye a un objeto, concepto o idea de la
realidad (el referente del signo).
3.1. CLASES DE SIGNOS
15
3.1. CLASES DE SIGNOS
Clases de
signos
Según su
naturaleza
Humanos
Verbales
No verbales
No humanos
Según el canal
Acústicos
Visuales
Táctiles
Gustativos
Olfativos
Según su origen
Naturales
Artificiales
Según su
relación con el
referente
Indicios
Iconos
Símbolos
3. LOS SIGNOS
•Según su naturaleza:
•Signos humanos: los que utiliza el hombre para comunicarse.
•Signos verbales: los que se utilizan en la comunicación verbal.
•Signos no verbales: gestos, imágenes, etc.
•Signos no humanos.
Signos humanos no verbales Signos no humanos:
3. LOS SIGNOS
•Según el canal:
•Signos visuales: señal de tráfico, palabra escrita…
•Signos auditivos: un silbato, la palabra hablada…
•Signos táctiles: un codazo, una palabra escrita en Braille…
•Signos gustativos: el sabor amargo de algo en mal estado…
•Signos olfativos: el humo de un cigarrillo…
3. 1. CLASES DE SIGNOS
•Según su origen:
•Signos naturales: surgen de modo espontáneo en la naturaleza y, por
tanto, no están sujetos a convenciones: el humo es un signo de fuego.
•Signos artificiales o culturales: son de carácter convencional y han
surgido con la intención de comunicarse.
Signo natural: la fiebre es
signo de enfermedad.
Signo artificial: símbolos
de hombre y mujer.
3.1. CLASES DE SIGNOS
• Según la relación que el signo mantiene con su referente:
• Indicios o señales: signos que mantienen una relación natural, de causa-
efecto, con el referente (el humo es signo de fuego, la fiebre es signo de
enfermedad…). Son los signos naturales.
• Iconos o imágenes: signos que presentan una relación de semejanza
con su referente (un retrato es un signo icónico de una persona, un plano
es un signo icónico de una ciudad…)
• Símbolos: signos que de un modo convencional se utilizan para
representar otras realidades, sin que presenten con ellas ni un parecido ni
ningún tipo de relación motivada (las banderas, la notación química, las
notas musicales, las palabras de la lengua hablada y escrita).
LOS INDICIOS
20
3. LOS SIGNOS
LOS ICONOS
21
3. LOS SIGNOS
22
3.1. CLASES DE SIGNOS
LOS SÍMBOLOS
3.2. SISTEMAS DE SIGNOS
• Un sistema de signos es un conjunto de signos más o menos cerrado dentro
de los cuales se establecen una serie de relaciones.
• Este sistema de signos, junto con las reglas que rigen el uso de estos signos
para formar un mensaje, constituye el código.
• Las señales de tráfico, las notas musicales y la gramática son distintos
niveles de sistemas.
24
3. 2. SISTEMAS DE SIGNOS
EJEMPLOS DE CÓDIGOS
25
3.2. SISTEMAS DE SIGNOS
EJEMPLOS DE CÓDIGOS
26
3.2. SISTEMAS DE SIGNOS
EJEMPLOS DE CÓDIGOS
3.3. EL SIGNO LINGÜÍSTICO
• Los signos que forman el lenguaje verbal humano como sistema de
comunicación son los signos lingüísticos.
• Todo signo, incluido el lingüístico, es una estructura formada por dos partes
indisociables:
• Significante: es la parte material, perceptible por los sentidos. En la
palabra gato, sería la sucesión de fonemas /g-a-t-o/
• Significado: es el concepto o idea que la percepción del significante
evoca. En la palabra gato, sería la imagen mental que asociamos a este
significante ‘animal felino, doméstico…’. No hay que confundirlo con el
referente que es la realidad material (gato) o inmaterial (justicia) a que se
refiere el signo.
3.3. EL SIGNO LINGÜÍSTICO
SIGNIFICANTE
/g-a-t-o/
SIGNIFICADO
‘animal felino
doméstico’
REALIDAD
3.4. CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO
ARBITRARIEDAD
LINEALIDAD
MUTABILIDAD e INMUTABILIDAD
ORALIDAD
DISCRECIÓN
DOBLE ARTICULACIÓN
3.4. CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO
1. ARBITRARIEDAD
• El signo lingüístico es arbitrario, es decir, remite a una realidad sin que nada en
esa realidad exija que sea expresada mediante ese signo concreto.
• Prueba de ello son las distintas lenguas. La realidad ‘madera’ puede expresarse
por diferentes signos: madera, bois, wood…
Madera
Bois
Wood
Madeira…
3.4. CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO
2. LINEALIDAD
• Los signos lingüísticos con los que nos comunicamos no se emiten
simultáneamente, sino de forma sucesiva.
• Un mensaje lingüístico se compone de signos que se presentan como una
sucesión en el tiempo, lo cual posibilita analizar la lengua en diferentes niveles
y valorar la posición de las unidades.
G-A-T-O
3.4. CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO
3. MUTABILIDAD e INMUTABILIDAD
• Un signo lingüístico es mutable e inmutable a la vez.
• Con el paso del tiempo, diacrónicamente, el signo lingüístico cambia,
precisamente por ser arbitrario.
• No obstante, desde una perspectiva sincrónica, el signo lingüístico es inmutable
ya que, al ser producto de una convención social, un individuo aislado no puede
alterarlo a voluntad.
• De ahí la paradoja de que la lengua se trasforme sin que los individuos puedan
transformarla.
FILIUS > FILIO> FIJO> HIJO
3.4. CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO
4. ORALIDAD
• Los signos lingüísticos se realizan físicamente mediante sonidos articulados
con los órganos fonadores y se perciben mediante el oído.
• La escritura ha de ser considerada, en principio, como una transcripción de
esos signos orales.
3.4. CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO
5. DISCRECIÓN
• Los signos lingüísticos son discretos, es decir, están delimitados entre sí con
precisión.
• Esta delimitación clara entre las unidades lingüísticas permite oponerlas unas a
otras por su caracterización y distinción
BAÑO PAÑO MAÑO
Estas palabras se diferencia entre sí por un único fonema: /b/, /p/, /m/. Que el fonema /b/
sea discreto significa que se caracteriza porque es bilabial, oclusivo y sonoro (vibran las
cuerdas vocales), frente al fonema /p/ que es bilabial, oclusivo y sordo (no vibran). El
fonema /m/ es, por su parte bilabial, nasal y sordo.
3.4. CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO
6. DOBLE ARTICULACIÓN
• Las lenguas humanas son capaces de formar, a partir de un número limitado de
unidades mínimas sin significado (los fonemas), una cantidad infinita de
mensajes.
• Ello se produce gracias a que el hablante va articulando dos tipos de unidades
cada vez más amplias:
• Primera articulación del lenguaje: son unidades con significado. Son los
signos lingüísticos (oraciones, grupos sintácticos, palabras, morfemas).
• Segunda articulación: son unidades sin significado (grupos de
entonación, grupos fónicos, sílabas, fonemas).

Más contenido relacionado

Similar a La comunicacion.pptx

La comunicación trabajo hemepa
La comunicación trabajo hemepaLa comunicación trabajo hemepa
La comunicación trabajo hemepa
Camila Mena
 
Semana 01La lengua como sistema de comunicacion.ppt
Semana 01La lengua como sistema de comunicacion.pptSemana 01La lengua como sistema de comunicacion.ppt
Semana 01La lengua como sistema de comunicacion.ppt
VladimirPastor3
 
La Comunicación
La ComunicaciónLa Comunicación
La Comunicación
Vladimir
 
Tema 1 (comunicación) (2017 2018)
Tema 1 (comunicación) (2017 2018)Tema 1 (comunicación) (2017 2018)
Tema 1 (comunicación) (2017 2018)
lclcarmen
 
Comunicacion funciones-signos
Comunicacion funciones-signosComunicacion funciones-signos
Comunicacion funciones-signos
Carme Bravo Fortuny
 
Unidad 1 lenguaje y comunicacion
Unidad 1 lenguaje y comunicacionUnidad 1 lenguaje y comunicacion
Unidad 1 lenguaje y comunicacion
lclcarmen
 
Unidad 1-comunicación clases y elementos
Unidad 1-comunicación clases y elementosUnidad 1-comunicación clases y elementos
Unidad 1-comunicación clases y elementos
Francisco López
 
Unidad 1-comunicación 1º eso
Unidad 1-comunicación 1º esoUnidad 1-comunicación 1º eso
Unidad 1-comunicación 1º eso
Francisco López
 
Unidad 1-y-2-comunicacic3b3n
Unidad 1-y-2-comunicacic3b3nUnidad 1-y-2-comunicacic3b3n
Unidad 1-y-2-comunicacic3b3n
ConchyGilBatista
 
Unidad 1 y 2 comunicación
Unidad 1 y 2 comunicaciónUnidad 1 y 2 comunicación
Unidad 1 y 2 comunicación
lclcarmen
 
Tema la comunicación y las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...
Tema   la comunicación y  las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...Tema   la comunicación y  las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...
Tema la comunicación y las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...
Len Estuaria
 
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.pptx
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.pptxLENGUAJE Y COMUNICACIÓN.pptx
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.pptx
JeraldinBallesteros3
 
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.pptx
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.pptxLENGUAJE Y COMUNICACIÓN.pptx
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.pptx
JeraldinBallesteros3
 
La comunicación anyela
La comunicación anyelaLa comunicación anyela
La comunicación anyela
anyelaescalona
 
Comunicacion final
Comunicacion finalComunicacion final
Comunicacion final
ariel280588
 
Guía de aprendizaje para estudio de unidad 7mos
Guía de aprendizaje para estudio de unidad 7mosGuía de aprendizaje para estudio de unidad 7mos
Guía de aprendizaje para estudio de unidad 7mos
Raúl Olmedo Burgos
 
Guia de estetica y poetica 8vos
Guia de estetica y poetica 8vosGuia de estetica y poetica 8vos
Guia de estetica y poetica 8vos
Raúl Olmedo Burgos
 
Ensayo comunicacion-efectiva
Ensayo comunicacion-efectivaEnsayo comunicacion-efectiva
Ensayo comunicacion-efectiva
jogarcied
 
proceso de comunicación
proceso de comunicaciónproceso de comunicación
proceso de comunicación
karim obregon
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
juanantlopez
 

Similar a La comunicacion.pptx (20)

La comunicación trabajo hemepa
La comunicación trabajo hemepaLa comunicación trabajo hemepa
La comunicación trabajo hemepa
 
Semana 01La lengua como sistema de comunicacion.ppt
Semana 01La lengua como sistema de comunicacion.pptSemana 01La lengua como sistema de comunicacion.ppt
Semana 01La lengua como sistema de comunicacion.ppt
 
La Comunicación
La ComunicaciónLa Comunicación
La Comunicación
 
Tema 1 (comunicación) (2017 2018)
Tema 1 (comunicación) (2017 2018)Tema 1 (comunicación) (2017 2018)
Tema 1 (comunicación) (2017 2018)
 
Comunicacion funciones-signos
Comunicacion funciones-signosComunicacion funciones-signos
Comunicacion funciones-signos
 
Unidad 1 lenguaje y comunicacion
Unidad 1 lenguaje y comunicacionUnidad 1 lenguaje y comunicacion
Unidad 1 lenguaje y comunicacion
 
Unidad 1-comunicación clases y elementos
Unidad 1-comunicación clases y elementosUnidad 1-comunicación clases y elementos
Unidad 1-comunicación clases y elementos
 
Unidad 1-comunicación 1º eso
Unidad 1-comunicación 1º esoUnidad 1-comunicación 1º eso
Unidad 1-comunicación 1º eso
 
Unidad 1-y-2-comunicacic3b3n
Unidad 1-y-2-comunicacic3b3nUnidad 1-y-2-comunicacic3b3n
Unidad 1-y-2-comunicacic3b3n
 
Unidad 1 y 2 comunicación
Unidad 1 y 2 comunicaciónUnidad 1 y 2 comunicación
Unidad 1 y 2 comunicación
 
Tema la comunicación y las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...
Tema   la comunicación y  las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...Tema   la comunicación y  las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...
Tema la comunicación y las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...
 
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.pptx
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.pptxLENGUAJE Y COMUNICACIÓN.pptx
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.pptx
 
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.pptx
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.pptxLENGUAJE Y COMUNICACIÓN.pptx
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.pptx
 
La comunicación anyela
La comunicación anyelaLa comunicación anyela
La comunicación anyela
 
Comunicacion final
Comunicacion finalComunicacion final
Comunicacion final
 
Guía de aprendizaje para estudio de unidad 7mos
Guía de aprendizaje para estudio de unidad 7mosGuía de aprendizaje para estudio de unidad 7mos
Guía de aprendizaje para estudio de unidad 7mos
 
Guia de estetica y poetica 8vos
Guia de estetica y poetica 8vosGuia de estetica y poetica 8vos
Guia de estetica y poetica 8vos
 
Ensayo comunicacion-efectiva
Ensayo comunicacion-efectivaEnsayo comunicacion-efectiva
Ensayo comunicacion-efectiva
 
proceso de comunicación
proceso de comunicaciónproceso de comunicación
proceso de comunicación
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

La comunicacion.pptx

  • 1. La comunicación Lengua castellana y Literatura – 1º Bachillerato
  • 2. 1. EL CONCEPTO DE COMUNICACIÓN • La comunicación puede definirse como transmisión de información. • Hay que tener en cuenta que informar supone comunicar conocimientos nuevos; un mensaje que no aporte conocimientos nuevos tiene un contenido informativo muy bajo: cuanto más previsible sea un mensaje menor será su contenido informativo. • En todo acto de comunicación pueden surgir perturbaciones que pueden dificultar la perfecta transmisión del lenguaje, provocando la pérdida de contenido informativo. • Tales perturbaciones se conocen con el nombre de ruido (distracciones, erratas, etc.) Para contrarrestar los efectos del ruido, el emisor repite contenidos, es decir, introduce cierto grado de redundancia que asegure la comunicación
  • 3. 3 EMISOR CANAL MENSAJE RECEPTOR SITUACIÓN COMUNICATIVA CÓDIGO SITUACIÓN COMUNICATIVA CONTEXTO LINGÜÍSTICO ANTERIOR CONTEXTO LINGÜÍSTICO POSTERIOR utilizando a través de 2. EL PROCESO COMUNICATIVO • Un acto comunicativo es un proceso mediante el cual se produce una transmisión de información. En todo acto comunicativo intervienen necesariamente una serie de elementos, llamados factores de la comunicación:
  • 4. 2. EL PROCESO COMUNICATIVO MENSAJE • Es la información elaborada que se transmite de un punto a otro. • El mensaje es una serie de signos lingüísticos organizados mediante determinadas reglas. • No se debe confundir con el referente que es el elemento de la realidad sobre el cual se da la información.
  • 5. 2. EL PROCESO COMUNICATIVO EMISOR • Es quien elabora y transmite el mensaje. • Se caracteriza por tener intención comunicativa, es decir, voluntad de transmitir una información con una determinada finalidad.
  • 6. 2. EL PROCESO COMUNICATIVO RECEPTOR • Es quien recibe, descodifica e interpreta el mensaje.
  • 7. 2. EL PROCESO COMUNICATIVO CANAL • Es el soporte físico del mensaje, incluye tanto el medio a través del cual circula el mensaje, como los sentidos (visual, auditivo, audiovisual) mediante los que se lleva a cabo. • El medio sensorial por el que recibimos el mensaje (visual, auditivo, táctil) es una modalidad del canal; el soporte (papel, pantalla, teléfono, etc.), otra. • Hay canales naturales, como el aire, y canales artificiales como un libro, un cable, una pintura, etc.
  • 8. 2. EL PROCESO COMUNICATIVO CÓDIGO • Es el conjunto de signos relacionados entre sí y de reglas para combinarlos mediante los cuales el emisor transforma la información en mensaje, es decir, la codifica. • El receptor descodifica el mensaje. Los códigos pueden ser muy simples (el semáforo) o muy complejos (el código Morse).
  • 9. 2. EL PROCESO COMUNICATIVO CONTEXTO • Circunstancias de la realidad que afectan al emisor y al receptor a la hora de emitir o interpretar el mensaje, y que pueden hacer variar el significado. • Es habitual distinguir el contexto del mensaje (contexto lingüístico, en la comunicación verbal), es decir, los mensajes anteriores y posteriores a él, y el contexto de comunicación (o situación comunicativa), que son las circunstancias exteriores en las que se sitúa el acto comunicativo. • En el contexto se incluyen todas las circunstancias no lingüísticas que afectan a la comunicación (relación entre emisor y receptor, espacio y tiempo, motivos, etc.), también forman parte del contexto los referentes (objetos o elementos de la realidad sobre los que se transmite información).
  • 10. ¡Qué fresca! ¡Qué fresca! 10 2. EL PROCESO COMUNICATIVO CONTEXTO
  • 11. 11 2. EL PROCESO COMUNICATIVO COMUNICACIÓN UNILATERAL Y BILATERAL •Según la relación que se establece entre el emisor y el receptor, distinguiremos dos tipos de procesos comunicativos diferentes: • Unilaterales: aquellos en los que el emisor no se puede convertir en emisor (y viceversa, dentro del mismo acto comunicativo y por el mismo canal). Ejemplos: una conferencia, una novela, el periódico, la publicidad… • Bilaterales: aquellos en los que el receptor se puede convertir en emisor (y viceversa, dentro del mismo acto comunicativo y por el mismo canal). Ejemplos: la conversación, el debate…
  • 12. 12 2. EL PROCESO COMUNICATIVO COMUNICACIÓN UNILATERAL
  • 13. 13 2. EL PROCESO COMUNICATIVO COMUNICACIÓN BILATERAL Hola, ¿qué tal el verano? EMISOR RECEPTOR MENSAJE Muy bien, ¿y tú? RECEPTOR EMISOR MENSAJE
  • 14. 14 3. LOS SIGNOS • En la comunicación humana, un signo es un elemento inmediatamente perceptible por los sentidos que sustituye a un objeto, concepto o idea de la realidad (el referente del signo). 3.1. CLASES DE SIGNOS
  • 15. 15 3.1. CLASES DE SIGNOS Clases de signos Según su naturaleza Humanos Verbales No verbales No humanos Según el canal Acústicos Visuales Táctiles Gustativos Olfativos Según su origen Naturales Artificiales Según su relación con el referente Indicios Iconos Símbolos
  • 16. 3. LOS SIGNOS •Según su naturaleza: •Signos humanos: los que utiliza el hombre para comunicarse. •Signos verbales: los que se utilizan en la comunicación verbal. •Signos no verbales: gestos, imágenes, etc. •Signos no humanos. Signos humanos no verbales Signos no humanos:
  • 17. 3. LOS SIGNOS •Según el canal: •Signos visuales: señal de tráfico, palabra escrita… •Signos auditivos: un silbato, la palabra hablada… •Signos táctiles: un codazo, una palabra escrita en Braille… •Signos gustativos: el sabor amargo de algo en mal estado… •Signos olfativos: el humo de un cigarrillo…
  • 18. 3. 1. CLASES DE SIGNOS •Según su origen: •Signos naturales: surgen de modo espontáneo en la naturaleza y, por tanto, no están sujetos a convenciones: el humo es un signo de fuego. •Signos artificiales o culturales: son de carácter convencional y han surgido con la intención de comunicarse. Signo natural: la fiebre es signo de enfermedad. Signo artificial: símbolos de hombre y mujer.
  • 19. 3.1. CLASES DE SIGNOS • Según la relación que el signo mantiene con su referente: • Indicios o señales: signos que mantienen una relación natural, de causa- efecto, con el referente (el humo es signo de fuego, la fiebre es signo de enfermedad…). Son los signos naturales. • Iconos o imágenes: signos que presentan una relación de semejanza con su referente (un retrato es un signo icónico de una persona, un plano es un signo icónico de una ciudad…) • Símbolos: signos que de un modo convencional se utilizan para representar otras realidades, sin que presenten con ellas ni un parecido ni ningún tipo de relación motivada (las banderas, la notación química, las notas musicales, las palabras de la lengua hablada y escrita).
  • 22. 22 3.1. CLASES DE SIGNOS LOS SÍMBOLOS
  • 23. 3.2. SISTEMAS DE SIGNOS • Un sistema de signos es un conjunto de signos más o menos cerrado dentro de los cuales se establecen una serie de relaciones. • Este sistema de signos, junto con las reglas que rigen el uso de estos signos para formar un mensaje, constituye el código. • Las señales de tráfico, las notas musicales y la gramática son distintos niveles de sistemas.
  • 24. 24 3. 2. SISTEMAS DE SIGNOS EJEMPLOS DE CÓDIGOS
  • 25. 25 3.2. SISTEMAS DE SIGNOS EJEMPLOS DE CÓDIGOS
  • 26. 26 3.2. SISTEMAS DE SIGNOS EJEMPLOS DE CÓDIGOS
  • 27. 3.3. EL SIGNO LINGÜÍSTICO • Los signos que forman el lenguaje verbal humano como sistema de comunicación son los signos lingüísticos. • Todo signo, incluido el lingüístico, es una estructura formada por dos partes indisociables: • Significante: es la parte material, perceptible por los sentidos. En la palabra gato, sería la sucesión de fonemas /g-a-t-o/ • Significado: es el concepto o idea que la percepción del significante evoca. En la palabra gato, sería la imagen mental que asociamos a este significante ‘animal felino, doméstico…’. No hay que confundirlo con el referente que es la realidad material (gato) o inmaterial (justicia) a que se refiere el signo.
  • 28. 3.3. EL SIGNO LINGÜÍSTICO SIGNIFICANTE /g-a-t-o/ SIGNIFICADO ‘animal felino doméstico’ REALIDAD
  • 29. 3.4. CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO ARBITRARIEDAD LINEALIDAD MUTABILIDAD e INMUTABILIDAD ORALIDAD DISCRECIÓN DOBLE ARTICULACIÓN
  • 30. 3.4. CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO 1. ARBITRARIEDAD • El signo lingüístico es arbitrario, es decir, remite a una realidad sin que nada en esa realidad exija que sea expresada mediante ese signo concreto. • Prueba de ello son las distintas lenguas. La realidad ‘madera’ puede expresarse por diferentes signos: madera, bois, wood… Madera Bois Wood Madeira…
  • 31. 3.4. CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO 2. LINEALIDAD • Los signos lingüísticos con los que nos comunicamos no se emiten simultáneamente, sino de forma sucesiva. • Un mensaje lingüístico se compone de signos que se presentan como una sucesión en el tiempo, lo cual posibilita analizar la lengua en diferentes niveles y valorar la posición de las unidades. G-A-T-O
  • 32. 3.4. CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO 3. MUTABILIDAD e INMUTABILIDAD • Un signo lingüístico es mutable e inmutable a la vez. • Con el paso del tiempo, diacrónicamente, el signo lingüístico cambia, precisamente por ser arbitrario. • No obstante, desde una perspectiva sincrónica, el signo lingüístico es inmutable ya que, al ser producto de una convención social, un individuo aislado no puede alterarlo a voluntad. • De ahí la paradoja de que la lengua se trasforme sin que los individuos puedan transformarla. FILIUS > FILIO> FIJO> HIJO
  • 33. 3.4. CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO 4. ORALIDAD • Los signos lingüísticos se realizan físicamente mediante sonidos articulados con los órganos fonadores y se perciben mediante el oído. • La escritura ha de ser considerada, en principio, como una transcripción de esos signos orales.
  • 34. 3.4. CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO 5. DISCRECIÓN • Los signos lingüísticos son discretos, es decir, están delimitados entre sí con precisión. • Esta delimitación clara entre las unidades lingüísticas permite oponerlas unas a otras por su caracterización y distinción BAÑO PAÑO MAÑO Estas palabras se diferencia entre sí por un único fonema: /b/, /p/, /m/. Que el fonema /b/ sea discreto significa que se caracteriza porque es bilabial, oclusivo y sonoro (vibran las cuerdas vocales), frente al fonema /p/ que es bilabial, oclusivo y sordo (no vibran). El fonema /m/ es, por su parte bilabial, nasal y sordo.
  • 35. 3.4. CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO 6. DOBLE ARTICULACIÓN • Las lenguas humanas son capaces de formar, a partir de un número limitado de unidades mínimas sin significado (los fonemas), una cantidad infinita de mensajes. • Ello se produce gracias a que el hablante va articulando dos tipos de unidades cada vez más amplias: • Primera articulación del lenguaje: son unidades con significado. Son los signos lingüísticos (oraciones, grupos sintácticos, palabras, morfemas). • Segunda articulación: son unidades sin significado (grupos de entonación, grupos fónicos, sílabas, fonemas).