SlideShare una empresa de Scribd logo
La economía de
desastres naturales
Posibles escenarios financieros tras un terremoto
Eduardo Cavallo
PhD. de Harvard e investigador
económico del BID -
Washington D.C
ELITE BUSINESS
I Por: Consuelo Naranjo
Las consecuencias financieras,
políticas y sociales tras el terremoto
de 16 de abril de 2016 provocan un
sinnúmero de cuestionamientos.
Muchos se preguntan cuáles son
las industrias que enfrentan un
mayor impacto económico tras
la catástrofe natural y qué debe
hacer Ecuador para recuperar
su producción nacional. En
una entrevista exclusiva a Ekos,
Eduardo Cavallo, PhD. de Harvard
e investigador económico del
BID - Washington D.C, expone
posibles escenarios en las finanzas
nacionales de un país que ha sufrido
desastres naturales.
Actualmente colabora como Economista Líder
en el Departamento de Investigación del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID). Su investi-
gación se centra en los campos de las finanzas
internacionales y macroeconomía latinoamerica-
na. Cavallo realizó sus estudios de doctorado y
maestría en la facultad de Políticas Públicas de
la Universidad de Harvard. Además posee una li-
cenciatura en Economía de la Universidad de San
Andrés (UdeSA), en Buenos Aires, Argentina.
BIO
14 | Junio 2016 | ekosnegocios.com
¿Qué industrias enfrentan mayor impacto
financiero?
Los desastres naturales, por lo general, traen consigo
shocks de demanda y de oferta que afectan a la econo-
mía simultáneamente. Los shocks de oferta tienen que
ver con la posible destrucción de fábricas, inmuebles ca-
rreteras, puertos y otras infraestructuras que causan la
interrupción de la cadena de comercialización. Mientras
que los shocks de demanda se producen cuando los con-
sumidores se asustan y corren a las tiendas para comprar
productos de primera necesidad y también otros produc-
tos, antes de que se acabe el stock. La combinación de
shocks de oferta y demanda que se producen simultá-
neamente, dificultan el análisis económico, sobre todo
a nivel sectorial.
En nuestra publicación “Prices And Supply Disruptions
During Natural Disasters” junto con el MIT, estudiamos
el comportamiento de diferentes industrias después de
los terremotos (como el de Chile, en 2010; y Japón, en
2011). Encontramos que los terremotos tuvieron impac-
tos en la disponibilidad de productos en los estantes y
un menor impacto en sus precios.
En el caso de Chile, la disponibilidad de productos
- durante los dos primeros meses después del terremo-
to- cayó un 32%. En Japón, cayó un 17%, en tan solo
18 días. Sin embargo, encontramos diferencias entre los
precios de los productos y su recuperación de oferta. Por
ejemplo, en el sector alimenticio (sobre todo los perece-
deros) sufrieron fuertes caídas de stocks; se recuperaron
más rápido aquellos que ajustaron más su precio. En los
valores de los productos, en los que el gobierno intentó
controlar, los stocks cayeron fuertemente; con excepción
del caso de la leche en Chile, donde el aparato estatal
aseguró un correcto abastecimiento.
Una vez pasada la emergencia, queda el arduo proceso
de reconstrucción. Allí naturalmente los sectores vincu-
lados con la construcción juegan un rol preponderante.
El restablecimiento de la infraestructura necesaria para
la producción es fundamental para cimentar las bases de
la recuperación. Restablecer, lo más rápido, el suministro
de insumos para la industria es otro factor importante.
Los casos de Japón y Chile son muy ilustrativos. Japón,
después del terremoto de 2011, sufrió un fuerte impacto
en su producción industrial fundamentalmente porque
el terremoto afectó el sector energético.
La producción industrial cayó
15% en el mes subsiguiente al
terremoto, y se fue recuperan-
do lentamente a medida que se
fue restableciendo el suministro
normal de energía. En cambio
en Chile, en 2010, donde hubo
severos daños a la infraestruc-
tura, pero menos problemas
con el suministro de energía, la
recuperación industrial a los ni-
veles precrisis demandó apenas
unos pocos meses.
Antes del terremoto,
Ecuador presentaba un
hueco fiscal amplio y una
proyección en la caída
del PIB del 4.5%, según
FMI. ¿Cuáles deberían ser las estrategias eco-
nómicas para mejorar la economía del país?
El costo de la reconstrucción insume muchos recursos
al gobierno. Una gestión activa del riesgo fiscal a tra-
vés de seguros, líneas contingentes, fondos de reserva y
otros mecanismos parece ser un elemento importante de
estrategia de cualquier economía previa a un desastre.
En ese sentido, el seguro contra riesgos catastróficos
ofrece una alternativa prometedora, pero el mercado ha
tardado en crecer; parte del motivo es la resistencia po-
lítica a gastar dinero en cobertura de seguro contra de-
La investigación ‘The Political Economy of
“Natural” Disasters’, publicado por la Univer-
sidad de Harvard, sugiere que aunque los go-
biernos busquen el bienestar de su población,
maximizar sus ingresos tras un desastre es
uno de sus objetivos. ¿Qué debe hacer un país
para que la asistencia internacional llegue di-
rectamente y solamente a zonas afectadas?
Hay factores de tipo político e institucional que inciden en
la vulnerabilidad de una economía cuando suceden de-
sastres naturales. Uno de ellos, es el grado de inequidad:
las sociedades más desiguales invierten menos recursos
en prevención, quizá porque carecen de la cohesión so-
cial que se necesita para actuar
en pro del bien general (ya sea
como causa o como efecto de la
desigualdad).
En términos más amplios, la
medida en que un gobier-
no responde a los intereses y
deseos de la población, segu-
ramente, determina si el país
actúa de manera responsable y
con iniciativa para prevenir los
efectos de desastres naturales.
En nuestra investigación “Fo-
reign Aid in the Aftermath of
Large Natural Disasters” encon-
tramos que los flujos de ayuda
internacional después de un catástrofe aumenta 18% en
comparación a los flujos predesastre, lo cual apenas re-
presenta el 0.14% del PIB del país receptor y cubre solo
aproximadamente 3% del total de daños estimados.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) está apo-
yando con una línea de crédito de hasta USD 300 millo-
nes para hacer frente a las pérdidas y gastos de emergen-
cia tras el terremoto en Ecuador.
¿Cuáles son los sectores productivos que
generan mayor aporte a la reactivación de
áreas afectadas?
El Banco
Interamericano de
Desarrollo (BID),
está apoyando con
una línea de crédito
de hasta 300 millones
de dólares para hacer
frente a las pérdidas y
gastos de emergencia
tras el terremoto en
Ecuador.
16 | Junio 2016 | ekosnegocios.com
Sin embargo, un hallazgo mucho más alentador es que
el resultado es muy distinto en el caso más general. En
particular, es poco probable que un desastre de la escala
del terremoto de Ecuador tenga algún impacto en el cre-
cimiento del país al cabo de un plazo de 10 años. En la
medida en que la respuesta humanitaria frente a la crisis
sea efectiva, estos riesgos se ven mitigados. Igualmente
hay estudios que han demostrado que las democracias
tienden a salir mejor paradas de un desastre natural.
¿Cómo un gobierno puede prevenir las pérdi-
das económicas y humanas frente a un desas-
tre natural?
Los gobiernos pueden atenuar el impacto negativo de
desastres naturales reduciendo los niveles de exposición
al riesgo. Y una manera efectiva de hacerlo es mediante
la planificación adecuada del uso de la tierra y otros
instrumentos de política, tendientes a limitar la densidad
de población y la concentración de infraestructura en
áreas especialmente vulnerables. Pero la planificación no
es fácil, porque los incentivos en juego tienden a recom-
pensar más las iniciativas exitosas de asistencia posterior
que a alentar decisiones prudentes de planificación pre-
vias al desastre. Los gobiernos y los dirigentes políticos
rara vez son recompensados por decisiones que ayudan
a evitar desastres. Además, las iniciativas de atenuación
previas a una catástrofe compiten con otras necesidades,
lo cual disminuye aún más los incentivos a implementar-
las, sobre todo en países pobres donde los recursos son
siempre escasos.
"Los flujos de ayuda internacional
después de un catástrofe aumenta 18%
en comparación a los flujos
pre-desastre".
sastres, cuando hay otras necesidades más apremiantes.
Pero el problema mayor son las limitadas opciones de
aseguramiento disponibles para los países en desarrollo
propensos a sufrir esos desastres.
El surgimiento de un mercado de bonos de catástrofe o
CAT bonds, ha ayudado a mejorar esta situación en los
últimos años. Esos bonos son instrumentos económicos
negociables, emitidos por institu-
ciones financieras. Resultan intere-
santes para inversionistas mundiales
porque aumentan las oportunidades
de diversificación de los riesgos. Eso
significa que los pagos por concep-
to de indemnización se pueden ha-
cer con la suficiente rapidez como
para ayudar a los países afectados a
manejar sus necesidades de auxilio
a corto plazo y de reconstrucción.
Estos bonos pueden ayudar a mejorar la deuda pública y
suavizar la volatilidad del presupuesto nacional causada
por los desastres.
Esto debería permitir que los países en desarrollo se en-
deuden internacionalmente en términos más atractivos
y que reduzcan las existencias de reservas que deben
mantener como ahorro preventivo.
¿Cuántos años le toma a un país levantarse,
reactivar o mejorar su economía tras un de-
sastre natural? ¿Cuáles son los factores de in-
fluencia directa para que las finanzas crezcan
o decaigan tras un terremoto?
Curiosamente, la teoría económica no ofrece ninguna
respuesta clara a esta pregunta. Pero estudios sugieren
que los desastres naturales de mayor magnitud (pién-
sese en el Terremoto de Haití al que se atribuyen más
de 200.000 fatalidades y costos económicos que exce-
dían el valor total del PBI de Haití), efectivamente tienen
un efecto cuantificable sobre el crecimiento económico
subsiguiente, y ese impacto es marcadamente negativo.
18 | Junio 2016 | ekosnegocios.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia crisis capitalista jc
Guia crisis capitalista jcGuia crisis capitalista jc
Guia crisis capitalista jc
formacionujce
 
Informe nro 8 dic-27-2010-
Informe nro 8  dic-27-2010-Informe nro 8  dic-27-2010-
Informe nro 8 dic-27-2010-
Over Dorado Cardona
 
Covid 19 fin del capitalismo o inicio de la nueva era
Covid 19 fin del capitalismo o inicio de la nueva eraCovid 19 fin del capitalismo o inicio de la nueva era
Covid 19 fin del capitalismo o inicio de la nueva era
Oscar Martinez Peñate
 
Epoca de Sars Cov 2 en el Territorio Ecuatoriano
Epoca de Sars Cov 2 en el Territorio EcuatorianoEpoca de Sars Cov 2 en el Territorio Ecuatoriano
Epoca de Sars Cov 2 en el Territorio Ecuatoriano
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Ensayo de sismos
Ensayo de sismosEnsayo de sismos
Ensayo de sismos
giennava
 
Pedhumes
PedhumesPedhumes
Informe taller prof ovidio benitez cc derecho reservado
Informe taller prof ovidio benitez cc derecho reservadoInforme taller prof ovidio benitez cc derecho reservado
Informe taller prof ovidio benitez cc derecho reservado
OVIDIO BENITEZ
 
CONTEXTOS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICAS SECTORIALES
CONTEXTOS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICAS SECTORIALESCONTEXTOS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICAS SECTORIALES
CONTEXTOS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICAS SECTORIALES
Videoconferencias UTPL
 
Monedas complementarias para solucionar problemas socioecológicos: el caso de...
Monedas complementarias para solucionar problemas socioecológicos: el caso de...Monedas complementarias para solucionar problemas socioecológicos: el caso de...
Monedas complementarias para solucionar problemas socioecológicos: el caso de...
August Corrons
 
La gran división
La gran divisiónLa gran división
La gran división
IADERE
 
Tema 1 historia economica
Tema 1 historia economicaTema 1 historia economica
Tema 1 historia economica
Lau Berm Zavala
 
Sintesis informativa 01 11 2012
Sintesis informativa 01 11 2012Sintesis informativa 01 11 2012
Sintesis informativa 01 11 2012
megaradioexpress
 
Estudio vulnerabilidad poblacional al riesgo de desastres en Bolivia
Estudio vulnerabilidad  poblacional al riesgo de desastres en BoliviaEstudio vulnerabilidad  poblacional al riesgo de desastres en Bolivia
Estudio vulnerabilidad poblacional al riesgo de desastres en Bolivia
UNFPA Boliva
 
Wiki no 7 ep
Wiki no 7 epWiki no 7 ep
Wiki no 7 ep
Edisson Paguatian
 
Ensayo janeli
Ensayo janeliEnsayo janeli

La actualidad más candente (15)

Guia crisis capitalista jc
Guia crisis capitalista jcGuia crisis capitalista jc
Guia crisis capitalista jc
 
Informe nro 8 dic-27-2010-
Informe nro 8  dic-27-2010-Informe nro 8  dic-27-2010-
Informe nro 8 dic-27-2010-
 
Covid 19 fin del capitalismo o inicio de la nueva era
Covid 19 fin del capitalismo o inicio de la nueva eraCovid 19 fin del capitalismo o inicio de la nueva era
Covid 19 fin del capitalismo o inicio de la nueva era
 
Epoca de Sars Cov 2 en el Territorio Ecuatoriano
Epoca de Sars Cov 2 en el Territorio EcuatorianoEpoca de Sars Cov 2 en el Territorio Ecuatoriano
Epoca de Sars Cov 2 en el Territorio Ecuatoriano
 
Ensayo de sismos
Ensayo de sismosEnsayo de sismos
Ensayo de sismos
 
Pedhumes
PedhumesPedhumes
Pedhumes
 
Informe taller prof ovidio benitez cc derecho reservado
Informe taller prof ovidio benitez cc derecho reservadoInforme taller prof ovidio benitez cc derecho reservado
Informe taller prof ovidio benitez cc derecho reservado
 
CONTEXTOS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICAS SECTORIALES
CONTEXTOS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICAS SECTORIALESCONTEXTOS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICAS SECTORIALES
CONTEXTOS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICAS SECTORIALES
 
Monedas complementarias para solucionar problemas socioecológicos: el caso de...
Monedas complementarias para solucionar problemas socioecológicos: el caso de...Monedas complementarias para solucionar problemas socioecológicos: el caso de...
Monedas complementarias para solucionar problemas socioecológicos: el caso de...
 
La gran división
La gran divisiónLa gran división
La gran división
 
Tema 1 historia economica
Tema 1 historia economicaTema 1 historia economica
Tema 1 historia economica
 
Sintesis informativa 01 11 2012
Sintesis informativa 01 11 2012Sintesis informativa 01 11 2012
Sintesis informativa 01 11 2012
 
Estudio vulnerabilidad poblacional al riesgo de desastres en Bolivia
Estudio vulnerabilidad  poblacional al riesgo de desastres en BoliviaEstudio vulnerabilidad  poblacional al riesgo de desastres en Bolivia
Estudio vulnerabilidad poblacional al riesgo de desastres en Bolivia
 
Wiki no 7 ep
Wiki no 7 epWiki no 7 ep
Wiki no 7 ep
 
Ensayo janeli
Ensayo janeliEnsayo janeli
Ensayo janeli
 

Destacado

Impacto economicoinundaciones
Impacto economicoinundacionesImpacto economicoinundaciones
Impacto economicoinundaciones
jesus_diaz_tarazona
 
La ley de protección civil, mitigación y prevención de desastres
La ley de protección civil, mitigación y prevención de desastresLa ley de protección civil, mitigación y prevención de desastres
La ley de protección civil, mitigación y prevención de desastres
Luis Chacón Rivera
 
Impacto Economico De Inundaciones
Impacto Economico De InundacionesImpacto Economico De Inundaciones
Impacto Economico De Inundaciones
ADECOPA
 
Fundamentos de la Hidráulica de huaycos
Fundamentos  de la Hidráulica de huaycosFundamentos  de la Hidráulica de huaycos
Fundamentos de la Hidráulica de huaycos
overdiaz
 
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturales
Susy lujan sanchez
 
Ley General de Protección Civil
Ley General de Protección Civil Ley General de Protección Civil
Ley General de Protección Civil
Julian Valenzuela
 
Fenomeno del niño en el perú
Fenomeno del niño en el perúFenomeno del niño en el perú
Fenomeno del niño en el perú
Jesús Téllez Espinoza
 
Vulnerabilidad Y Riesgos Naturales
Vulnerabilidad  Y Riesgos NaturalesVulnerabilidad  Y Riesgos Naturales
Vulnerabilidad Y Riesgos Naturales
campos21
 
Vulnerabilidad, Riesgos Y Desastres
Vulnerabilidad, Riesgos Y DesastresVulnerabilidad, Riesgos Y Desastres
Vulnerabilidad, Riesgos Y Desastres
Lucas Montero
 
El fenómeno el niño
El fenómeno el niñoEl fenómeno el niño
El fenómeno EL NIÑO en el Perú
El fenómeno EL NIÑO en el PerúEl fenómeno EL NIÑO en el Perú
El fenómeno EL NIÑO en el Perú
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
PERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de Vulnerabilidad
PERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de VulnerabilidadPERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de Vulnerabilidad
PERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de Vulnerabilidad
ADRIAN FERNANDO NEYRA PALOMINO
 
El fenomeno del niño
El fenomeno del niñoEl fenomeno del niño
El fenomeno del niño
Jonathan Mero
 
Diapositivas fenomeno de la niña
Diapositivas fenomeno de la niñaDiapositivas fenomeno de la niña
Diapositivas fenomeno de la niña
Walter Andres Mosquera Lopez
 
Chile 1925 - 1952
Chile 1925 - 1952Chile 1925 - 1952
Chile 1925 - 1952
Carla Riffo Rebello
 
FENOMENO DEL NIÑO Y LA NIÑA
FENOMENO DEL NIÑO Y LA NIÑAFENOMENO DEL NIÑO Y LA NIÑA
FENOMENO DEL NIÑO Y LA NIÑA
danielvare
 
Análisis de vulnerabilidad
Análisis de vulnerabilidadAnálisis de vulnerabilidad
Análisis de vulnerabilidad
Jean Escalante
 
Amenaza vulnerabilidad - riesgo (2)
Amenaza   vulnerabilidad - riesgo (2)Amenaza   vulnerabilidad - riesgo (2)
Amenaza vulnerabilidad - riesgo (2)
topadi uam
 
El FenóMeno Del NiñO
El FenóMeno Del NiñOEl FenóMeno Del NiñO
El FenóMeno Del NiñO
sperez1974
 
El fenómeno del niño (1)
El fenómeno del niño (1)El fenómeno del niño (1)
El fenómeno del niño (1)
Dieguithop Anchundia
 

Destacado (20)

Impacto economicoinundaciones
Impacto economicoinundacionesImpacto economicoinundaciones
Impacto economicoinundaciones
 
La ley de protección civil, mitigación y prevención de desastres
La ley de protección civil, mitigación y prevención de desastresLa ley de protección civil, mitigación y prevención de desastres
La ley de protección civil, mitigación y prevención de desastres
 
Impacto Economico De Inundaciones
Impacto Economico De InundacionesImpacto Economico De Inundaciones
Impacto Economico De Inundaciones
 
Fundamentos de la Hidráulica de huaycos
Fundamentos  de la Hidráulica de huaycosFundamentos  de la Hidráulica de huaycos
Fundamentos de la Hidráulica de huaycos
 
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturales
 
Ley General de Protección Civil
Ley General de Protección Civil Ley General de Protección Civil
Ley General de Protección Civil
 
Fenomeno del niño en el perú
Fenomeno del niño en el perúFenomeno del niño en el perú
Fenomeno del niño en el perú
 
Vulnerabilidad Y Riesgos Naturales
Vulnerabilidad  Y Riesgos NaturalesVulnerabilidad  Y Riesgos Naturales
Vulnerabilidad Y Riesgos Naturales
 
Vulnerabilidad, Riesgos Y Desastres
Vulnerabilidad, Riesgos Y DesastresVulnerabilidad, Riesgos Y Desastres
Vulnerabilidad, Riesgos Y Desastres
 
El fenómeno el niño
El fenómeno el niñoEl fenómeno el niño
El fenómeno el niño
 
El fenómeno EL NIÑO en el Perú
El fenómeno EL NIÑO en el PerúEl fenómeno EL NIÑO en el Perú
El fenómeno EL NIÑO en el Perú
 
PERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de Vulnerabilidad
PERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de VulnerabilidadPERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de Vulnerabilidad
PERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de Vulnerabilidad
 
El fenomeno del niño
El fenomeno del niñoEl fenomeno del niño
El fenomeno del niño
 
Diapositivas fenomeno de la niña
Diapositivas fenomeno de la niñaDiapositivas fenomeno de la niña
Diapositivas fenomeno de la niña
 
Chile 1925 - 1952
Chile 1925 - 1952Chile 1925 - 1952
Chile 1925 - 1952
 
FENOMENO DEL NIÑO Y LA NIÑA
FENOMENO DEL NIÑO Y LA NIÑAFENOMENO DEL NIÑO Y LA NIÑA
FENOMENO DEL NIÑO Y LA NIÑA
 
Análisis de vulnerabilidad
Análisis de vulnerabilidadAnálisis de vulnerabilidad
Análisis de vulnerabilidad
 
Amenaza vulnerabilidad - riesgo (2)
Amenaza   vulnerabilidad - riesgo (2)Amenaza   vulnerabilidad - riesgo (2)
Amenaza vulnerabilidad - riesgo (2)
 
El FenóMeno Del NiñO
El FenóMeno Del NiñOEl FenóMeno Del NiñO
El FenóMeno Del NiñO
 
El fenómeno del niño (1)
El fenómeno del niño (1)El fenómeno del niño (1)
El fenómeno del niño (1)
 

Similar a La economía de desastres naturales - Entrevista a Eduardo Cavallo, Banco Interamericano de Desarollo

Ver revista completa
Ver revista completaVer revista completa
Ver revista completa
virock
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
VictorManuelHernande73
 
Sistema financiero.docx
Sistema financiero.docxSistema financiero.docx
Sistema financiero.docx
scarletcarhuachin
 
Boletín abril 2015 color
Boletín abril 2015 colorBoletín abril 2015 color
Boletín abril 2015 color
Miguel A. Tomalá P.
 
La crisis financiera y su impacto en mexico
La crisis financiera y su impacto en mexicoLa crisis financiera y su impacto en mexico
La crisis financiera y su impacto en mexico
luisenriquefm1969
 
Analisis covid 19
Analisis covid 19Analisis covid 19
Analisis covid 19
JGRT_1999
 
El agua y la gestión de riesgos - Ricardo Mena, Oficina de las Naciones Unida...
El agua y la gestión de riesgos -	Ricardo Mena, Oficina de las Naciones Unida...El agua y la gestión de riesgos -	Ricardo Mena, Oficina de las Naciones Unida...
El agua y la gestión de riesgos - Ricardo Mena, Oficina de las Naciones Unida...
GWP Centroamérica
 
Comentario
ComentarioComentario
Comentario
flta
 
COMENTARIO
COMENTARIOCOMENTARIO
COMENTARIO
flta
 
COMENTARIO
COMENTARIOCOMENTARIO
COMENTARIO
flta
 
blog para enviar
blog para enviarblog para enviar
blog para enviar
flta
 
COMENTARIO
COMENTARIOCOMENTARIO
COMENTARIO
flta
 
COMENTARIO
COMENTARIOCOMENTARIO
COMENTARIO
flta
 
Blog para enviar
Blog para enviarBlog para enviar
Blog para enviar
flta
 
Gestión Pública bajo presión económica III: El regreso del Gigante.
Gestión Pública bajo presión económica III: El regreso del Gigante.Gestión Pública bajo presión económica III: El regreso del Gigante.
Gestión Pública bajo presión económica III: El regreso del Gigante.
Gobernaphenom
 
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
Eduardo Nelson German
 
Informe Nro 22 enero-23-2012-
Informe Nro 22 enero-23-2012-Informe Nro 22 enero-23-2012-
Informe Nro 22 enero-23-2012-
Over Dorado Cardona
 
Monografía de economía
Monografía de economíaMonografía de economía
Monografía de economía
sofibenetti
 
Monografía "Deuda Externa"
Monografía "Deuda Externa"Monografía "Deuda Externa"
Monografía "Deuda Externa"
belentalia
 
El legado económico de Salvador Allende
El legado económico de Salvador AllendeEl legado económico de Salvador Allende
El legado económico de Salvador Allende
WALTERIO BARRA C / COMPETENZZA CONSULTORES
 

Similar a La economía de desastres naturales - Entrevista a Eduardo Cavallo, Banco Interamericano de Desarollo (20)

Ver revista completa
Ver revista completaVer revista completa
Ver revista completa
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Sistema financiero.docx
Sistema financiero.docxSistema financiero.docx
Sistema financiero.docx
 
Boletín abril 2015 color
Boletín abril 2015 colorBoletín abril 2015 color
Boletín abril 2015 color
 
La crisis financiera y su impacto en mexico
La crisis financiera y su impacto en mexicoLa crisis financiera y su impacto en mexico
La crisis financiera y su impacto en mexico
 
Analisis covid 19
Analisis covid 19Analisis covid 19
Analisis covid 19
 
El agua y la gestión de riesgos - Ricardo Mena, Oficina de las Naciones Unida...
El agua y la gestión de riesgos -	Ricardo Mena, Oficina de las Naciones Unida...El agua y la gestión de riesgos -	Ricardo Mena, Oficina de las Naciones Unida...
El agua y la gestión de riesgos - Ricardo Mena, Oficina de las Naciones Unida...
 
Comentario
ComentarioComentario
Comentario
 
COMENTARIO
COMENTARIOCOMENTARIO
COMENTARIO
 
COMENTARIO
COMENTARIOCOMENTARIO
COMENTARIO
 
blog para enviar
blog para enviarblog para enviar
blog para enviar
 
COMENTARIO
COMENTARIOCOMENTARIO
COMENTARIO
 
COMENTARIO
COMENTARIOCOMENTARIO
COMENTARIO
 
Blog para enviar
Blog para enviarBlog para enviar
Blog para enviar
 
Gestión Pública bajo presión económica III: El regreso del Gigante.
Gestión Pública bajo presión económica III: El regreso del Gigante.Gestión Pública bajo presión económica III: El regreso del Gigante.
Gestión Pública bajo presión económica III: El regreso del Gigante.
 
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta en obra pública
 
Informe Nro 22 enero-23-2012-
Informe Nro 22 enero-23-2012-Informe Nro 22 enero-23-2012-
Informe Nro 22 enero-23-2012-
 
Monografía de economía
Monografía de economíaMonografía de economía
Monografía de economía
 
Monografía "Deuda Externa"
Monografía "Deuda Externa"Monografía "Deuda Externa"
Monografía "Deuda Externa"
 
El legado económico de Salvador Allende
El legado económico de Salvador AllendeEl legado económico de Salvador Allende
El legado económico de Salvador Allende
 

La economía de desastres naturales - Entrevista a Eduardo Cavallo, Banco Interamericano de Desarollo

  • 1. La economía de desastres naturales Posibles escenarios financieros tras un terremoto Eduardo Cavallo PhD. de Harvard e investigador económico del BID - Washington D.C ELITE BUSINESS I Por: Consuelo Naranjo Las consecuencias financieras, políticas y sociales tras el terremoto de 16 de abril de 2016 provocan un sinnúmero de cuestionamientos. Muchos se preguntan cuáles son las industrias que enfrentan un mayor impacto económico tras la catástrofe natural y qué debe hacer Ecuador para recuperar su producción nacional. En una entrevista exclusiva a Ekos, Eduardo Cavallo, PhD. de Harvard e investigador económico del BID - Washington D.C, expone posibles escenarios en las finanzas nacionales de un país que ha sufrido desastres naturales. Actualmente colabora como Economista Líder en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su investi- gación se centra en los campos de las finanzas internacionales y macroeconomía latinoamerica- na. Cavallo realizó sus estudios de doctorado y maestría en la facultad de Políticas Públicas de la Universidad de Harvard. Además posee una li- cenciatura en Economía de la Universidad de San Andrés (UdeSA), en Buenos Aires, Argentina. BIO 14 | Junio 2016 | ekosnegocios.com
  • 2. ¿Qué industrias enfrentan mayor impacto financiero? Los desastres naturales, por lo general, traen consigo shocks de demanda y de oferta que afectan a la econo- mía simultáneamente. Los shocks de oferta tienen que ver con la posible destrucción de fábricas, inmuebles ca- rreteras, puertos y otras infraestructuras que causan la interrupción de la cadena de comercialización. Mientras que los shocks de demanda se producen cuando los con- sumidores se asustan y corren a las tiendas para comprar productos de primera necesidad y también otros produc- tos, antes de que se acabe el stock. La combinación de shocks de oferta y demanda que se producen simultá- neamente, dificultan el análisis económico, sobre todo a nivel sectorial. En nuestra publicación “Prices And Supply Disruptions During Natural Disasters” junto con el MIT, estudiamos el comportamiento de diferentes industrias después de los terremotos (como el de Chile, en 2010; y Japón, en 2011). Encontramos que los terremotos tuvieron impac- tos en la disponibilidad de productos en los estantes y un menor impacto en sus precios. En el caso de Chile, la disponibilidad de productos - durante los dos primeros meses después del terremo- to- cayó un 32%. En Japón, cayó un 17%, en tan solo 18 días. Sin embargo, encontramos diferencias entre los precios de los productos y su recuperación de oferta. Por ejemplo, en el sector alimenticio (sobre todo los perece- deros) sufrieron fuertes caídas de stocks; se recuperaron más rápido aquellos que ajustaron más su precio. En los valores de los productos, en los que el gobierno intentó controlar, los stocks cayeron fuertemente; con excepción del caso de la leche en Chile, donde el aparato estatal aseguró un correcto abastecimiento.
  • 3. Una vez pasada la emergencia, queda el arduo proceso de reconstrucción. Allí naturalmente los sectores vincu- lados con la construcción juegan un rol preponderante. El restablecimiento de la infraestructura necesaria para la producción es fundamental para cimentar las bases de la recuperación. Restablecer, lo más rápido, el suministro de insumos para la industria es otro factor importante. Los casos de Japón y Chile son muy ilustrativos. Japón, después del terremoto de 2011, sufrió un fuerte impacto en su producción industrial fundamentalmente porque el terremoto afectó el sector energético. La producción industrial cayó 15% en el mes subsiguiente al terremoto, y se fue recuperan- do lentamente a medida que se fue restableciendo el suministro normal de energía. En cambio en Chile, en 2010, donde hubo severos daños a la infraestruc- tura, pero menos problemas con el suministro de energía, la recuperación industrial a los ni- veles precrisis demandó apenas unos pocos meses. Antes del terremoto, Ecuador presentaba un hueco fiscal amplio y una proyección en la caída del PIB del 4.5%, según FMI. ¿Cuáles deberían ser las estrategias eco- nómicas para mejorar la economía del país? El costo de la reconstrucción insume muchos recursos al gobierno. Una gestión activa del riesgo fiscal a tra- vés de seguros, líneas contingentes, fondos de reserva y otros mecanismos parece ser un elemento importante de estrategia de cualquier economía previa a un desastre. En ese sentido, el seguro contra riesgos catastróficos ofrece una alternativa prometedora, pero el mercado ha tardado en crecer; parte del motivo es la resistencia po- lítica a gastar dinero en cobertura de seguro contra de- La investigación ‘The Political Economy of “Natural” Disasters’, publicado por la Univer- sidad de Harvard, sugiere que aunque los go- biernos busquen el bienestar de su población, maximizar sus ingresos tras un desastre es uno de sus objetivos. ¿Qué debe hacer un país para que la asistencia internacional llegue di- rectamente y solamente a zonas afectadas? Hay factores de tipo político e institucional que inciden en la vulnerabilidad de una economía cuando suceden de- sastres naturales. Uno de ellos, es el grado de inequidad: las sociedades más desiguales invierten menos recursos en prevención, quizá porque carecen de la cohesión so- cial que se necesita para actuar en pro del bien general (ya sea como causa o como efecto de la desigualdad). En términos más amplios, la medida en que un gobier- no responde a los intereses y deseos de la población, segu- ramente, determina si el país actúa de manera responsable y con iniciativa para prevenir los efectos de desastres naturales. En nuestra investigación “Fo- reign Aid in the Aftermath of Large Natural Disasters” encon- tramos que los flujos de ayuda internacional después de un catástrofe aumenta 18% en comparación a los flujos predesastre, lo cual apenas re- presenta el 0.14% del PIB del país receptor y cubre solo aproximadamente 3% del total de daños estimados. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) está apo- yando con una línea de crédito de hasta USD 300 millo- nes para hacer frente a las pérdidas y gastos de emergen- cia tras el terremoto en Ecuador. ¿Cuáles son los sectores productivos que generan mayor aporte a la reactivación de áreas afectadas? El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), está apoyando con una línea de crédito de hasta 300 millones de dólares para hacer frente a las pérdidas y gastos de emergencia tras el terremoto en Ecuador. 16 | Junio 2016 | ekosnegocios.com
  • 4.
  • 5. Sin embargo, un hallazgo mucho más alentador es que el resultado es muy distinto en el caso más general. En particular, es poco probable que un desastre de la escala del terremoto de Ecuador tenga algún impacto en el cre- cimiento del país al cabo de un plazo de 10 años. En la medida en que la respuesta humanitaria frente a la crisis sea efectiva, estos riesgos se ven mitigados. Igualmente hay estudios que han demostrado que las democracias tienden a salir mejor paradas de un desastre natural. ¿Cómo un gobierno puede prevenir las pérdi- das económicas y humanas frente a un desas- tre natural? Los gobiernos pueden atenuar el impacto negativo de desastres naturales reduciendo los niveles de exposición al riesgo. Y una manera efectiva de hacerlo es mediante la planificación adecuada del uso de la tierra y otros instrumentos de política, tendientes a limitar la densidad de población y la concentración de infraestructura en áreas especialmente vulnerables. Pero la planificación no es fácil, porque los incentivos en juego tienden a recom- pensar más las iniciativas exitosas de asistencia posterior que a alentar decisiones prudentes de planificación pre- vias al desastre. Los gobiernos y los dirigentes políticos rara vez son recompensados por decisiones que ayudan a evitar desastres. Además, las iniciativas de atenuación previas a una catástrofe compiten con otras necesidades, lo cual disminuye aún más los incentivos a implementar- las, sobre todo en países pobres donde los recursos son siempre escasos. "Los flujos de ayuda internacional después de un catástrofe aumenta 18% en comparación a los flujos pre-desastre". sastres, cuando hay otras necesidades más apremiantes. Pero el problema mayor son las limitadas opciones de aseguramiento disponibles para los países en desarrollo propensos a sufrir esos desastres. El surgimiento de un mercado de bonos de catástrofe o CAT bonds, ha ayudado a mejorar esta situación en los últimos años. Esos bonos son instrumentos económicos negociables, emitidos por institu- ciones financieras. Resultan intere- santes para inversionistas mundiales porque aumentan las oportunidades de diversificación de los riesgos. Eso significa que los pagos por concep- to de indemnización se pueden ha- cer con la suficiente rapidez como para ayudar a los países afectados a manejar sus necesidades de auxilio a corto plazo y de reconstrucción. Estos bonos pueden ayudar a mejorar la deuda pública y suavizar la volatilidad del presupuesto nacional causada por los desastres. Esto debería permitir que los países en desarrollo se en- deuden internacionalmente en términos más atractivos y que reduzcan las existencias de reservas que deben mantener como ahorro preventivo. ¿Cuántos años le toma a un país levantarse, reactivar o mejorar su economía tras un de- sastre natural? ¿Cuáles son los factores de in- fluencia directa para que las finanzas crezcan o decaigan tras un terremoto? Curiosamente, la teoría económica no ofrece ninguna respuesta clara a esta pregunta. Pero estudios sugieren que los desastres naturales de mayor magnitud (pién- sese en el Terremoto de Haití al que se atribuyen más de 200.000 fatalidades y costos económicos que exce- dían el valor total del PBI de Haití), efectivamente tienen un efecto cuantificable sobre el crecimiento económico subsiguiente, y ese impacto es marcadamente negativo. 18 | Junio 2016 | ekosnegocios.com