SlideShare una empresa de Scribd logo
LA GRAN DIVISIÓN
Jorge Molinero*
Ha aparecido recientemente en Estados Unidos el libro “La Gran División” (The Great Divide –
Norton & Company – New York) del premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz. El tema que
analiza es la división cada vez más profunda entre el 1% de la población más rica y el 99 %
restante, principalmente en los Estados Unidos y también en el resto del mundo. Va en el mismo
sentido que el libro “El Capital en el Siglo XXI” del economista francés Thomas Piketty, al cual
se refiere en varias partes de su reciente obra.
El libro es la profundización de la visión crítica que Stiglitz tiene sobre la economía
norteamericana y mundial, en especial sobre el capital financiero, la ciudadela más concentrada
del poder económico. En este sentido es una radicalización de su propio pensamiento económico
y político. Este economista, a pesar de haber recibido una formación tradicional en economía en
el MIT de Boston, siempre se interesó en los temas de distribución del ingreso y la riqueza. Su
tesis de doctorado en la década del sesenta, que fue supervisada por los también premios Nobel
Robert Solow y Paul Samuelson, versaba sobre el tema.
Durante sus muchos años como economista fue ocupando puestos importantes, llegando a ser
jefe del Consejo de Asesores Económicos del presidente Bill Clinton y Economista Jefe y
Vicepresidente del Banco Mundial. Su visión crítica lo fue alejando gradualmente de la corriente
principal del pensamiento económico neoliberal. Ello se nota especialmente en las obras que
escribe a partir de la crisis mundial desatada en 2008 tras el estallido de la burbuja especulativa
de las hipotecas inmobiliarias subprime. Ya se delineaba esta visión crítica en “El malestar de la
globalización” (2002) y luego del estallido de la crisis se fue profundizando en “Caída libre”
(2010) y “El precio de la desigualdad” (2012), obras que fueron traducidas al castellano y
editadas en la Argentina. De seguro The Great Divide será traducida en breve. Es de hacer notar
que Stiglitz ha estado varias veces en la Argentina, y en su última y reciente visita estuvo reunido
por más de una hora con la presidenta Cristina. En mayo pasado declaró “Critican a la Argentina
porque les hizo frente a los fondos buitre y habló en voz alta”, en una reunión del Atlantic
Council en Washington, flanqueado por representantes del FMI y el JP Morgan, que no lo
contradijeron.
Es la política,……..!!
A diferencia de la mayoría de los economistas, indica claramente la importancia de la política en
la distribución del ingreso nacional. Mientras que para la corriente principal del pensamiento
económico (neoliberal) la distribución desigual de la riqueza es el resultado inevitable de la
evolución económica, para el autor “el nivel de desigualdad en Estados Unidos no es inevitable,
no es el resultado inexorable de leyes económicas. Es un asunto de políticas y de los
políticos.”(Introducción).
Entiende a la desigualdad de ingresos y riqueza tanto como consecuencia de las políticas
económicas seguidas por los distintos gobiernos norteamericanos desde 1980 cuando asumió
Ronald Reagan (y Margareth Thatcher en Gran Bretaña). Los desarreglos en la economía
norteamericana, y en el mundo por la globalización, interpreta que están relacionadas con el rol
de los intereses especiales en la conducción de la política en general y la económica en
particular. Son intereses que representan cada vez más estrechamente al 1 % de los más ricos
dentro de esa sociedad, en especial a los representantes del capital financiero en todas sus
expresiones. “Pero mientras la política ha sido parte de la causa de nuestros problemas, sólo será
a través de la política que nosotros encontraremos las soluciones: el mercado por sí solo no lo
hará.”
Reivindica la necesidad de que sea el Estado, en representación del interés general, el que regule
las actividades de los crecientes monopolios. Hace especial hincapié en el sector financiero, pero
también de nuevas formas de servicios concentrados como el sistema operativo Windows de
Microsoft, o el perverso sistema de patentes medicinales que han impuesto los grandes
laboratorios, entre otros.
Stiglitz indica que a la salida de la Segunda Guerra Mundial, tanto Europa como Estados Unidos
y Japón crecieron fuertemente al tiempo que mejoraba la distribución del ingreso, beneficiando a
las grandes mayorías. Es el período conocido como “los gloriosos treinta” por los años de
consolidación del Estado de Bienestar en los países centrales. Pero esa política toca a su fin con
la contraofensiva conservadora que llevó al poder a Ronald Reagan (1980) en Estados Unidos y
Margareth Thatcher (1979) en Gran Bretaña, y más adelante en el resto de los países centrales,
tanto en su versión formalmente de centro derecha como en la vergonzante versión
socialdemócrata. Desde esos momentos la política económica comenzó la desregulación de las
actividades financieras (que habían sido muy activamente controladas luego de la Gran
Depresión de los años treinta), la reducción de la tasa de impuesto a las ganancias a los sectores
más ricos de la población (con el promesa incumplida de que cuanto más ganasen más invertirían
generando trabajo), forzando además la apertura comercial y financiera de todos los países del
mundo, la lucha contra la sindicalización de los obreros, la irrestricta “flexibilización laboral”,
etc.
Si bien en esta obra Stiglitz apunta claramente a la política como la generadora de esta creciente
desigualdad, no describe las razones últimas que invirtieron el signo de los años dorados de
posguerra. En nuestra opinión hay un momento en los años setenta en que el gran capital y sus
expresiones políticas entienden que las concesiones a los trabajadores en los países centrales, que
afecta negativamente a la tasa de ganancia, no son más necesarias para mantener su dominio y
contener el avance del comunismo. El tema de la radicalización de los trabajadores europeos tras
la finalización de la Segunda Guerra impulsó las políticas reformistas y de mayor participación,
generando un prolongado boom de ingresos y de avances políticos en Europa Occidental, pero
también en Estados Unidos y Japón. Esas políticas, generosamente apoyadas por créditos
norteamericanos desde el Plan Marshall de 1948, rindieron sus frutos. Las clases trabajadoras
europeas votaban a partidos de izquierda, comunistas o socialistas, al tiempo que mejoraban su
situación económica y conquistaban avances en derechos como vacaciones, aguinaldos, seguro
social, salud pública y educación generalizada.
Pero esos mismos socialistas o comunistas no estaban atraídos por la versión soviética del
socialismo y no eran revolucionarios. Si los trabajadores no estaban dispuestos a cambiar el
sistema capitalista reformado por un socialismo de tipo soviético, para qué continuar
distribuyendo la riqueza si se podía volver a concentrar en los sectores del privilegio? La nueva
ofensiva política conservadora contó con el apoyo de economistas que siempre fueron contrarios
a la intervención del Estado. Dado que siempre habían sido liberales, en esta etapa post Estado
de Bienestar, se los comenzó a llamar “neoliberales”, pero son los mismos que estaban
agazapados a la espera de su nueva oportunidad, y vaya que la tuvieron!
Es de hacer notar que esta ofensiva conservadora comienza varios años antes de la implosión del
sistema socialista en Europa Oriental (1989) y la Unión Soviética (1991), y obviamente se
refuerza a partir de esos eventos. Esta radicalización neoliberal es descripta por Stiglitz, pero
consideramos que no está claramente explicado el movimiento previo que llevó al resurgimiento
conservador.
La generación de la última crisis
Quizá los capítulos más importantes del libro son los que relacionan la creciente desigualdad en
Estados Unidos con la generación de las crisis económicas, en especial la por él llamada “La
Gran Recesión” que comenzó en 2008 (para diferenciarla de “La Gran Depresión” que estalló en
1929). La última crisis, que aún perdura en bajo crecimiento, alta desocupación y
endeudamiento de Estados, es la más severa de la historia económica mundial después de la de
1929.
En su descripción del armado de la crisis el autor indica que tras las reducciones de impuestos a
los altos ingresos y la desregulación financiera, los ingresos comenzaron a concentrarse cada vez
más en los sectores más ricos de la población. A pesar del crecimiento de la productividad,
durante los últimos treinta y cinco años el ingreso del norteamericano medio está estancado. A
dónde fue entonces el crecimiento económico? Casi exclusivamente al sector capital, y dentro
de éste al capital financiero. Las ganancias crecientes del sector financiero tenían que encontrar
demanda donde realizarse, o su rendimiento caería por inactividad. Pero la capacidad de
consumo de las mayorías estaba limitada por el estancamiento de sus ingresos. Es cuando los
economistas que entonces manejaban la Fed (el Banco Central de Estados Unidos) deciden (una
vez más) reducir la tasa de interés y relajar las regulaciones bancarias. Es así como en los
primeros años del nuevo siglo se genera una nueva burbuja especulativa de crecientes créditos
hipotecarios, que comienza con créditos a sectores solventes que va haciendo crecer el valor de
las propiedades, y cuando ese crecimiento no alcanza a movilizar todos los ingentes fondos que
las reducciones impositivas y otros beneficios al capital implicaban, se avanza en créditos
hipotecarios a sectores de ingresos insuficientes para comprar propiedades. Se generan las
hipotecas basura, pudorosamente llamadas “subprime”. Es de hacer notar que a mediados de la
primera década del siglo el 80 % de los hogares norteamericanos gastaba el 110 % de sus
ingresos. En algún momento esa subida de precios de las propiedades y la demanda ficticia que
se había creado con los préstamos a personas insolventes tenía que estallar. Ya en 2007 se ve que
los precios de las propiedades comienzan a caer, que los casos de morosidad comienzan a crecer,
que la venta de los derivados financieros que contenían hipotecas basura en su composición
tienen dificultades para ser realizados (y habían sido vendidos en todo el mundo!!). En 2008
finalmente la crisis estalla y la magnitud de la caída fue proporcional a la magnitud de los
ingresos extraídos a los sectores del trabajo y concentrados en el pináculo del capital financiero.
Aun hoy, a siete años del estallido, se mantienen las secuelas de esa crisis.
El salvataje a los bancos
Sin embargo, la administración de Barack Obama, lejos de enmendar bien los desaguisados de
las administraciones anteriores que condujeron a la crisis, se dedicó a salvar a los bancos que la
produjeron y poco y nada a los millones de propietarios que perdían sus viviendas. Tras la crisis,
no se volvió a regular la actividad financiera y se le prestaron ingentes cantidades de dinero a los
bancos que habían jugado con las hipotecas y que se habían enriquecido impúdicamente, tanto
accionistas como sus ejecutivos con fabulosas bonificaciones y premios. Los préstamos del
Gobierno a los banco fue casi sin interés. Luego esos bancos usaban esos fondos, que impidieron
su quiebra, para prestarle al Gobierno a tasas más elevadas y volver a repartir bonos y premios.
Un robo al conjunto de la sociedad en toda la línea.
El proceso es claro. Los cambios en la política económica, con leyes que benefician a los ricos,
producen concentración económica y estancamiento de los ingresos de la mayoría. El sector
financiero gana en la parte ascendente de la burbuja financiera y vuelve a ganar en la crisis
cuando el gobierno los salva y les presta dinero con el argumento de que “son muy grandes para
caer” y arrastrarían (más aún) al conjunto de la economía en su caída. Stiglitz indica que esa
actitud es lo que se denomina “riesgo moral” (moral hazard), la cínica especulación de los
bancos que por su magnitud no los dejarán caer.
Lo que bien marca Stiglitz es que el rescate se hizo sin consecuencia para los accionistas y
directivos. Si por un lado reconoce que había que salvar a los bancos y financieras puesto que su
caída generalizada hubiese significado una crisis de mayor envergadura que la de 1929/1933,
indica que no había razón alguna para salvar a los accionistas y directivos bancarios, y bien
podían continuar los bancos pero con la propiedad de quien había puesto el dinero para su
salvación, el Estado. Pero la propiedad estatal es tabú político en Estados Unidos y ese prejuicio
anti intervencionista lo están pagando caro con una muy lenta recuperación tras años de
sufrimientos sociales, pérdida de recursos y alta desocupación.
Lo resumido es apenas una fracción del interesante libro. Contiene muchos otros temas de gran
interés y es comprensible para no economistas, ya que no utiliza tecnicismos ni abruma con
cifras. Es de esperar que sea prontamente traducido y editado en la Argentina para provecho de
los lectores.  
 
*Licenciado en Sociología (UBA 1967) - Licenciado en Economía Política (UBA 1970) - Ex-Profesor de
Historia Económica (Fac. Ciencias Económicas UBA - 1971/1974) - Miembro de la Comisión de
Economía de Carta Abierta
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La gran división
La gran divisiónLa gran división
La gran división
IADERE
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economía
goldinangel7
 
Otra economía y otra sociedad son posibles
Otra economía y otra sociedad son posibles Otra economía y otra sociedad son posibles
Otra economía y otra sociedad son posibles
IADERE
 
Luces altas-jun2014
Luces altas-jun2014Luces altas-jun2014
Luces altas-jun2014
La Nacion Chile
 
Las dos argentinas y el sistema financiero nacional
Las dos argentinas y el sistema financiero nacionalLas dos argentinas y el sistema financiero nacional
Las dos argentinas y el sistema financiero nacional
IADERE
 
Covid 19 fin del capitalismo o inicio de la nueva era
Covid 19 fin del capitalismo o inicio de la nueva eraCovid 19 fin del capitalismo o inicio de la nueva era
Covid 19 fin del capitalismo o inicio de la nueva era
Oscar Martinez Peñate
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
Eileen Castro
 
trabajo de modelo de desarrollo economico venezolano
trabajo de modelo de desarrollo economico venezolano trabajo de modelo de desarrollo economico venezolano
trabajo de modelo de desarrollo economico venezolano
edimarchernandezv
 
Evalucacion 4 fase 2
Evalucacion 4 fase 2Evalucacion 4 fase 2
Evalucacion 4 fase 2
alchavezuft
 
Taller de econ mex ii 31 oct2015 (1)
Taller de econ mex  ii 31 oct2015 (1)Taller de econ mex  ii 31 oct2015 (1)
Taller de econ mex ii 31 oct2015 (1)
Programa De Economia
 
politcas del desarrollo venezolano
politcas del desarrollo venezolanopolitcas del desarrollo venezolano
politcas del desarrollo venezolano
JENNY FERNANDEZ HERNANDEZ
 
Ciencia y tecnologia en el bicentenario
Ciencia y tecnologia en el bicentenarioCiencia y tecnologia en el bicentenario
Ciencia y tecnologia en el bicentenario
IADERE
 
LA CRISIS DE LA DEMOCRACIA CAPITALISTA.Richard A. Posner.ISBN:9788497689809
LA CRISIS DE LA DEMOCRACIA CAPITALISTA.Richard A. Posner.ISBN:9788497689809LA CRISIS DE LA DEMOCRACIA CAPITALISTA.Richard A. Posner.ISBN:9788497689809
LA CRISIS DE LA DEMOCRACIA CAPITALISTA.Richard A. Posner.ISBN:9788497689809
Marcial Pons Argentina
 
La naturaleza política y la trayectoria económica de los gobiernos kirchneristas
La naturaleza política y la trayectoria económica de los gobiernos kirchneristasLa naturaleza política y la trayectoria económica de los gobiernos kirchneristas
La naturaleza política y la trayectoria económica de los gobiernos kirchneristas
IADERE
 
Razones para la Huelga General del 29S
Razones para la Huelga General del 29SRazones para la Huelga General del 29S
Razones para la Huelga General del 29S
CC.OO. - Telefónica Móviles
 
ENEMIGOS PROBABLES
ENEMIGOS PROBABLESENEMIGOS PROBABLES
ENEMIGOS PROBABLES
Deusto Business School
 
Crisis EconóMica Y Empleo. FundacióN 1º De Mayo. Abril 2009.
Crisis EconóMica Y Empleo. FundacióN 1º De Mayo. Abril 2009.Crisis EconóMica Y Empleo. FundacióN 1º De Mayo. Abril 2009.
Crisis EconóMica Y Empleo. FundacióN 1º De Mayo. Abril 2009.MohamedPsucViu
 
Recesion y profecias autocumplidas
Recesion y profecias autocumplidasRecesion y profecias autocumplidas
Recesion y profecias autocumplidas
ManfredNolte
 
Dos maneras de estabilizar la economía y sus consecuencias
Dos maneras de estabilizar la economía y sus consecuenciasDos maneras de estabilizar la economía y sus consecuencias
Dos maneras de estabilizar la economía y sus consecuencias
IADERE
 

La actualidad más candente (20)

La gran división
La gran divisiónLa gran división
La gran división
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economía
 
Otra economía y otra sociedad son posibles
Otra economía y otra sociedad son posibles Otra economía y otra sociedad son posibles
Otra economía y otra sociedad son posibles
 
Luces altas-jun2014
Luces altas-jun2014Luces altas-jun2014
Luces altas-jun2014
 
Las dos argentinas y el sistema financiero nacional
Las dos argentinas y el sistema financiero nacionalLas dos argentinas y el sistema financiero nacional
Las dos argentinas y el sistema financiero nacional
 
Covid 19 fin del capitalismo o inicio de la nueva era
Covid 19 fin del capitalismo o inicio de la nueva eraCovid 19 fin del capitalismo o inicio de la nueva era
Covid 19 fin del capitalismo o inicio de la nueva era
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
trabajo de modelo de desarrollo economico venezolano
trabajo de modelo de desarrollo economico venezolano trabajo de modelo de desarrollo economico venezolano
trabajo de modelo de desarrollo economico venezolano
 
Evalucacion 4 fase 2
Evalucacion 4 fase 2Evalucacion 4 fase 2
Evalucacion 4 fase 2
 
Taller de econ mex ii 31 oct2015 (1)
Taller de econ mex  ii 31 oct2015 (1)Taller de econ mex  ii 31 oct2015 (1)
Taller de econ mex ii 31 oct2015 (1)
 
politcas del desarrollo venezolano
politcas del desarrollo venezolanopolitcas del desarrollo venezolano
politcas del desarrollo venezolano
 
Ciencia y tecnologia en el bicentenario
Ciencia y tecnologia en el bicentenarioCiencia y tecnologia en el bicentenario
Ciencia y tecnologia en el bicentenario
 
LA CRISIS DE LA DEMOCRACIA CAPITALISTA.Richard A. Posner.ISBN:9788497689809
LA CRISIS DE LA DEMOCRACIA CAPITALISTA.Richard A. Posner.ISBN:9788497689809LA CRISIS DE LA DEMOCRACIA CAPITALISTA.Richard A. Posner.ISBN:9788497689809
LA CRISIS DE LA DEMOCRACIA CAPITALISTA.Richard A. Posner.ISBN:9788497689809
 
La naturaleza política y la trayectoria económica de los gobiernos kirchneristas
La naturaleza política y la trayectoria económica de los gobiernos kirchneristasLa naturaleza política y la trayectoria económica de los gobiernos kirchneristas
La naturaleza política y la trayectoria económica de los gobiernos kirchneristas
 
Razones para la Huelga General del 29S
Razones para la Huelga General del 29SRazones para la Huelga General del 29S
Razones para la Huelga General del 29S
 
LA CRISIS ECONOMICA
LA CRISIS ECONOMICALA CRISIS ECONOMICA
LA CRISIS ECONOMICA
 
ENEMIGOS PROBABLES
ENEMIGOS PROBABLESENEMIGOS PROBABLES
ENEMIGOS PROBABLES
 
Crisis EconóMica Y Empleo. FundacióN 1º De Mayo. Abril 2009.
Crisis EconóMica Y Empleo. FundacióN 1º De Mayo. Abril 2009.Crisis EconóMica Y Empleo. FundacióN 1º De Mayo. Abril 2009.
Crisis EconóMica Y Empleo. FundacióN 1º De Mayo. Abril 2009.
 
Recesion y profecias autocumplidas
Recesion y profecias autocumplidasRecesion y profecias autocumplidas
Recesion y profecias autocumplidas
 
Dos maneras de estabilizar la economía y sus consecuencias
Dos maneras de estabilizar la economía y sus consecuenciasDos maneras de estabilizar la economía y sus consecuencias
Dos maneras de estabilizar la economía y sus consecuencias
 

Destacado

Information and the Change in the Paradigm in Economics
Information and the Change in the Paradigm in EconomicsInformation and the Change in the Paradigm in Economics
Information and the Change in the Paradigm in Economics
Tamara Guerra
 
Joseph Stiglitz: Premio Nóbel de Economía, excelente persona, eminente pensador
Joseph Stiglitz: Premio Nóbel de Economía, excelente persona, eminente pensadorJoseph Stiglitz: Premio Nóbel de Economía, excelente persona, eminente pensador
Joseph Stiglitz: Premio Nóbel de Economía, excelente persona, eminente pensador
Centro de Estudios Joan Bardina - Capítulo Uruguay
 
El malestar de la globalizacion joseph stiglitz
El malestar de la globalizacion joseph stiglitzEl malestar de la globalizacion joseph stiglitz
El malestar de la globalizacion joseph stiglitzEdorta Agirre
 
2010.04.20 joseph stiglitz...free fall...
2010.04.20 joseph stiglitz...free fall...2010.04.20 joseph stiglitz...free fall...
2010.04.20 joseph stiglitz...free fall...Francesc Roca Presas
 
Como hacer que la globalizacion
Como hacer que la globalizacionComo hacer que la globalizacion
Como hacer que la globalizacion
Daniel Quiroz
 
Joseph Stiglitz Las fronteras de la Economía del Desarrollo
Joseph Stiglitz Las fronteras de la Economía del DesarrolloJoseph Stiglitz Las fronteras de la Economía del Desarrollo
Joseph Stiglitz Las fronteras de la Economía del Desarrollo
daveniccolo
 
Cómo Preparar una monografía según APA
Cómo Preparar una monografía según APACómo Preparar una monografía según APA
Cómo Preparar una monografía según APAcaibayamon
 

Destacado (10)

Information and the Change in the Paradigm in Economics
Information and the Change in the Paradigm in EconomicsInformation and the Change in the Paradigm in Economics
Information and the Change in the Paradigm in Economics
 
Joseph Stiglitz: Premio Nóbel de Economía, excelente persona, eminente pensador
Joseph Stiglitz: Premio Nóbel de Economía, excelente persona, eminente pensadorJoseph Stiglitz: Premio Nóbel de Economía, excelente persona, eminente pensador
Joseph Stiglitz: Premio Nóbel de Economía, excelente persona, eminente pensador
 
Joseph stiglitz frente a la crisis-el pais-25 jun2008
Joseph stiglitz frente a la crisis-el pais-25 jun2008Joseph stiglitz frente a la crisis-el pais-25 jun2008
Joseph stiglitz frente a la crisis-el pais-25 jun2008
 
El malestar de la globalizacion joseph stiglitz
El malestar de la globalizacion joseph stiglitzEl malestar de la globalizacion joseph stiglitz
El malestar de la globalizacion joseph stiglitz
 
2010.04.20 joseph stiglitz...free fall...
2010.04.20 joseph stiglitz...free fall...2010.04.20 joseph stiglitz...free fall...
2010.04.20 joseph stiglitz...free fall...
 
Como hacer que la globalizacion
Como hacer que la globalizacionComo hacer que la globalizacion
Como hacer que la globalizacion
 
Joseph Stiglitz Las fronteras de la Economía del Desarrollo
Joseph Stiglitz Las fronteras de la Economía del DesarrolloJoseph Stiglitz Las fronteras de la Economía del Desarrollo
Joseph Stiglitz Las fronteras de la Economía del Desarrollo
 
Cómo Preparar una monografía según APA
Cómo Preparar una monografía según APACómo Preparar una monografía según APA
Cómo Preparar una monografía según APA
 
Monografia Apa
Monografia ApaMonografia Apa
Monografia Apa
 
Monografia modelo
Monografia modeloMonografia modelo
Monografia modelo
 

Similar a La gran división

La Insultante desigualdad social
La Insultante desigualdad socialLa Insultante desigualdad social
La Insultante desigualdad social
Comap Posgraduados
 
COMO SALVAR A LOS PUEBLOS Y NO A LOS BANQUEROS?
COMO SALVAR A LOS PUEBLOS Y NO A LOS BANQUEROS?COMO SALVAR A LOS PUEBLOS Y NO A LOS BANQUEROS?
COMO SALVAR A LOS PUEBLOS Y NO A LOS BANQUEROS?marco antonio
 
El capitalismo neoliberal ha muerto viva el capitalismo corporativista
El capitalismo neoliberal ha muerto viva el capitalismo corporativistaEl capitalismo neoliberal ha muerto viva el capitalismo corporativista
El capitalismo neoliberal ha muerto viva el capitalismo corporativistaCrónicas del despojo
 
Netto cap 9
Netto cap 9Netto cap 9
Netto cap 9
Virna Quentrequeo
 
Netto cap 9 traduccion
Netto cap 9 traduccion Netto cap 9 traduccion
Netto cap 9 traduccion
Virna Quentrequeo
 
Mercados. funcionamiento mecanismos contradicciones
Mercados. funcionamiento mecanismos contradiccionesMercados. funcionamiento mecanismos contradicciones
Mercados. funcionamiento mecanismos contradicciones
Manuel Herranz Montero
 
La crisis del capitalismo mundial y las tareas de los marxistas1
La crisis del capitalismo mundial y las tareas de los marxistas1La crisis del capitalismo mundial y las tareas de los marxistas1
La crisis del capitalismo mundial y las tareas de los marxistas1Rafael Verde)
 
La crisis del capitalismo mundial y las tareas de los marxistas
La crisis del capitalismo mundial y las tareas de los marxistasLa crisis del capitalismo mundial y las tareas de los marxistas
La crisis del capitalismo mundial y las tareas de los marxistasRafael Verde)
 
Las crisis financiera de norteamerica
Las crisis financiera de norteamericaLas crisis financiera de norteamerica
Las crisis financiera de norteamerica
Anahy Garcia Varela
 
A touraine. la_crisis_dentro_de_la_crisis
A touraine. la_crisis_dentro_de_la_crisisA touraine. la_crisis_dentro_de_la_crisis
A touraine. la_crisis_dentro_de_la_crisislordfido
 
Prof. juan antonio nieto presentacion ppt
Prof. juan antonio nieto presentacion pptProf. juan antonio nieto presentacion ppt
Prof. juan antonio nieto presentacion pptCarmen Hevia Medina
 
UNIDAD VII PRIMERO MEDIO
UNIDAD VII PRIMERO MEDIOUNIDAD VII PRIMERO MEDIO
UNIDAD VII PRIMERO MEDIOPaula Toro G
 
Unidad VII
Unidad VIIUnidad VII
Unidad VII
Paula Toro G
 
Fracaso en la Politica Neoliberal
Fracaso en la Politica NeoliberalFracaso en la Politica Neoliberal
Fracaso en la Politica NeoliberalPaulo Arieu
 
Tiempos
TiemposTiempos
Tiempos
Eric Ibrahim
 
¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE VENEZUELA, po...
¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE  VENEZUELA, po...¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE  VENEZUELA, po...
¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE VENEZUELA, po...
Francisco José Tomás Moratalla
 

Similar a La gran división (20)

La Insultante desigualdad social
La Insultante desigualdad socialLa Insultante desigualdad social
La Insultante desigualdad social
 
COMO SALVAR A LOS PUEBLOS Y NO A LOS BANQUEROS?
COMO SALVAR A LOS PUEBLOS Y NO A LOS BANQUEROS?COMO SALVAR A LOS PUEBLOS Y NO A LOS BANQUEROS?
COMO SALVAR A LOS PUEBLOS Y NO A LOS BANQUEROS?
 
El capitalismo neoliberal ha muerto viva el capitalismo corporativista
El capitalismo neoliberal ha muerto viva el capitalismo corporativistaEl capitalismo neoliberal ha muerto viva el capitalismo corporativista
El capitalismo neoliberal ha muerto viva el capitalismo corporativista
 
Netto cap 9
Netto cap 9Netto cap 9
Netto cap 9
 
Netto cap 9 traduccion
Netto cap 9 traduccion Netto cap 9 traduccion
Netto cap 9 traduccion
 
Mercados. funcionamiento mecanismos contradicciones
Mercados. funcionamiento mecanismos contradiccionesMercados. funcionamiento mecanismos contradicciones
Mercados. funcionamiento mecanismos contradicciones
 
De indignaciones y alternativas
De indignaciones y alternativasDe indignaciones y alternativas
De indignaciones y alternativas
 
La crisis del capitalismo mundial y las tareas de los marxistas1
La crisis del capitalismo mundial y las tareas de los marxistas1La crisis del capitalismo mundial y las tareas de los marxistas1
La crisis del capitalismo mundial y las tareas de los marxistas1
 
La crisis del capitalismo mundial y las tareas de los marxistas
La crisis del capitalismo mundial y las tareas de los marxistasLa crisis del capitalismo mundial y las tareas de los marxistas
La crisis del capitalismo mundial y las tareas de los marxistas
 
Las crisis financiera de norteamerica
Las crisis financiera de norteamericaLas crisis financiera de norteamerica
Las crisis financiera de norteamerica
 
A touraine. la_crisis_dentro_de_la_crisis
A touraine. la_crisis_dentro_de_la_crisisA touraine. la_crisis_dentro_de_la_crisis
A touraine. la_crisis_dentro_de_la_crisis
 
Texto ev. sarquis[1]
Texto ev. sarquis[1]Texto ev. sarquis[1]
Texto ev. sarquis[1]
 
Evaluacion Globalización
Evaluacion GlobalizaciónEvaluacion Globalización
Evaluacion Globalización
 
Financial times
Financial timesFinancial times
Financial times
 
Prof. juan antonio nieto presentacion ppt
Prof. juan antonio nieto presentacion pptProf. juan antonio nieto presentacion ppt
Prof. juan antonio nieto presentacion ppt
 
UNIDAD VII PRIMERO MEDIO
UNIDAD VII PRIMERO MEDIOUNIDAD VII PRIMERO MEDIO
UNIDAD VII PRIMERO MEDIO
 
Unidad VII
Unidad VIIUnidad VII
Unidad VII
 
Fracaso en la Politica Neoliberal
Fracaso en la Politica NeoliberalFracaso en la Politica Neoliberal
Fracaso en la Politica Neoliberal
 
Tiempos
TiemposTiempos
Tiempos
 
¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE VENEZUELA, po...
¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE  VENEZUELA, po...¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE  VENEZUELA, po...
¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE VENEZUELA, po...
 

Más de IADERE

¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
IADERE
 
El frustrado regreso
El frustrado regresoEl frustrado regreso
El frustrado regreso
IADERE
 
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en leninDel estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
IADERE
 
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
IADERE
 
De mal en peor
De mal en peorDe mal en peor
De mal en peor
IADERE
 
Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20
IADERE
 
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
IADERE
 
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
IADERE
 
Trescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad EconómicaTrescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad Económica
IADERE
 
La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014
IADERE
 
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
IADERE
 
“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”
IADERE
 
Teoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativoTeoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativo
IADERE
 
Educación y economía
Educación y economíaEducación y economía
Educación y economía
IADERE
 
Rueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafateRueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafate
IADERE
 
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGTEL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
IADERE
 
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
IADERE
 
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberraciónEl ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
IADERE
 
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
IADERE
 
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimientoGestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
IADERE
 

Más de IADERE (20)

¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
 
El frustrado regreso
El frustrado regresoEl frustrado regreso
El frustrado regreso
 
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en leninDel estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
 
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
 
De mal en peor
De mal en peorDe mal en peor
De mal en peor
 
Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20
 
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
 
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
 
Trescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad EconómicaTrescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad Económica
 
La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014
 
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
 
“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”
 
Teoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativoTeoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativo
 
Educación y economía
Educación y economíaEducación y economía
Educación y economía
 
Rueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafateRueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafate
 
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGTEL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
 
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
 
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberraciónEl ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
 
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
 
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimientoGestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
 

Último

Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 

Último (20)

Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 

La gran división

  • 1. LA GRAN DIVISIÓN Jorge Molinero* Ha aparecido recientemente en Estados Unidos el libro “La Gran División” (The Great Divide – Norton & Company – New York) del premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz. El tema que analiza es la división cada vez más profunda entre el 1% de la población más rica y el 99 % restante, principalmente en los Estados Unidos y también en el resto del mundo. Va en el mismo sentido que el libro “El Capital en el Siglo XXI” del economista francés Thomas Piketty, al cual se refiere en varias partes de su reciente obra. El libro es la profundización de la visión crítica que Stiglitz tiene sobre la economía norteamericana y mundial, en especial sobre el capital financiero, la ciudadela más concentrada del poder económico. En este sentido es una radicalización de su propio pensamiento económico y político. Este economista, a pesar de haber recibido una formación tradicional en economía en el MIT de Boston, siempre se interesó en los temas de distribución del ingreso y la riqueza. Su tesis de doctorado en la década del sesenta, que fue supervisada por los también premios Nobel Robert Solow y Paul Samuelson, versaba sobre el tema. Durante sus muchos años como economista fue ocupando puestos importantes, llegando a ser jefe del Consejo de Asesores Económicos del presidente Bill Clinton y Economista Jefe y Vicepresidente del Banco Mundial. Su visión crítica lo fue alejando gradualmente de la corriente principal del pensamiento económico neoliberal. Ello se nota especialmente en las obras que escribe a partir de la crisis mundial desatada en 2008 tras el estallido de la burbuja especulativa de las hipotecas inmobiliarias subprime. Ya se delineaba esta visión crítica en “El malestar de la globalización” (2002) y luego del estallido de la crisis se fue profundizando en “Caída libre” (2010) y “El precio de la desigualdad” (2012), obras que fueron traducidas al castellano y editadas en la Argentina. De seguro The Great Divide será traducida en breve. Es de hacer notar que Stiglitz ha estado varias veces en la Argentina, y en su última y reciente visita estuvo reunido por más de una hora con la presidenta Cristina. En mayo pasado declaró “Critican a la Argentina porque les hizo frente a los fondos buitre y habló en voz alta”, en una reunión del Atlantic Council en Washington, flanqueado por representantes del FMI y el JP Morgan, que no lo contradijeron. Es la política,……..!! A diferencia de la mayoría de los economistas, indica claramente la importancia de la política en la distribución del ingreso nacional. Mientras que para la corriente principal del pensamiento económico (neoliberal) la distribución desigual de la riqueza es el resultado inevitable de la evolución económica, para el autor “el nivel de desigualdad en Estados Unidos no es inevitable,
  • 2. no es el resultado inexorable de leyes económicas. Es un asunto de políticas y de los políticos.”(Introducción). Entiende a la desigualdad de ingresos y riqueza tanto como consecuencia de las políticas económicas seguidas por los distintos gobiernos norteamericanos desde 1980 cuando asumió Ronald Reagan (y Margareth Thatcher en Gran Bretaña). Los desarreglos en la economía norteamericana, y en el mundo por la globalización, interpreta que están relacionadas con el rol de los intereses especiales en la conducción de la política en general y la económica en particular. Son intereses que representan cada vez más estrechamente al 1 % de los más ricos dentro de esa sociedad, en especial a los representantes del capital financiero en todas sus expresiones. “Pero mientras la política ha sido parte de la causa de nuestros problemas, sólo será a través de la política que nosotros encontraremos las soluciones: el mercado por sí solo no lo hará.” Reivindica la necesidad de que sea el Estado, en representación del interés general, el que regule las actividades de los crecientes monopolios. Hace especial hincapié en el sector financiero, pero también de nuevas formas de servicios concentrados como el sistema operativo Windows de Microsoft, o el perverso sistema de patentes medicinales que han impuesto los grandes laboratorios, entre otros. Stiglitz indica que a la salida de la Segunda Guerra Mundial, tanto Europa como Estados Unidos y Japón crecieron fuertemente al tiempo que mejoraba la distribución del ingreso, beneficiando a las grandes mayorías. Es el período conocido como “los gloriosos treinta” por los años de consolidación del Estado de Bienestar en los países centrales. Pero esa política toca a su fin con la contraofensiva conservadora que llevó al poder a Ronald Reagan (1980) en Estados Unidos y Margareth Thatcher (1979) en Gran Bretaña, y más adelante en el resto de los países centrales, tanto en su versión formalmente de centro derecha como en la vergonzante versión socialdemócrata. Desde esos momentos la política económica comenzó la desregulación de las actividades financieras (que habían sido muy activamente controladas luego de la Gran Depresión de los años treinta), la reducción de la tasa de impuesto a las ganancias a los sectores más ricos de la población (con el promesa incumplida de que cuanto más ganasen más invertirían generando trabajo), forzando además la apertura comercial y financiera de todos los países del mundo, la lucha contra la sindicalización de los obreros, la irrestricta “flexibilización laboral”, etc. Si bien en esta obra Stiglitz apunta claramente a la política como la generadora de esta creciente desigualdad, no describe las razones últimas que invirtieron el signo de los años dorados de posguerra. En nuestra opinión hay un momento en los años setenta en que el gran capital y sus expresiones políticas entienden que las concesiones a los trabajadores en los países centrales, que afecta negativamente a la tasa de ganancia, no son más necesarias para mantener su dominio y contener el avance del comunismo. El tema de la radicalización de los trabajadores europeos tras la finalización de la Segunda Guerra impulsó las políticas reformistas y de mayor participación,
  • 3. generando un prolongado boom de ingresos y de avances políticos en Europa Occidental, pero también en Estados Unidos y Japón. Esas políticas, generosamente apoyadas por créditos norteamericanos desde el Plan Marshall de 1948, rindieron sus frutos. Las clases trabajadoras europeas votaban a partidos de izquierda, comunistas o socialistas, al tiempo que mejoraban su situación económica y conquistaban avances en derechos como vacaciones, aguinaldos, seguro social, salud pública y educación generalizada. Pero esos mismos socialistas o comunistas no estaban atraídos por la versión soviética del socialismo y no eran revolucionarios. Si los trabajadores no estaban dispuestos a cambiar el sistema capitalista reformado por un socialismo de tipo soviético, para qué continuar distribuyendo la riqueza si se podía volver a concentrar en los sectores del privilegio? La nueva ofensiva política conservadora contó con el apoyo de economistas que siempre fueron contrarios a la intervención del Estado. Dado que siempre habían sido liberales, en esta etapa post Estado de Bienestar, se los comenzó a llamar “neoliberales”, pero son los mismos que estaban agazapados a la espera de su nueva oportunidad, y vaya que la tuvieron! Es de hacer notar que esta ofensiva conservadora comienza varios años antes de la implosión del sistema socialista en Europa Oriental (1989) y la Unión Soviética (1991), y obviamente se refuerza a partir de esos eventos. Esta radicalización neoliberal es descripta por Stiglitz, pero consideramos que no está claramente explicado el movimiento previo que llevó al resurgimiento conservador. La generación de la última crisis Quizá los capítulos más importantes del libro son los que relacionan la creciente desigualdad en Estados Unidos con la generación de las crisis económicas, en especial la por él llamada “La Gran Recesión” que comenzó en 2008 (para diferenciarla de “La Gran Depresión” que estalló en 1929). La última crisis, que aún perdura en bajo crecimiento, alta desocupación y endeudamiento de Estados, es la más severa de la historia económica mundial después de la de 1929. En su descripción del armado de la crisis el autor indica que tras las reducciones de impuestos a los altos ingresos y la desregulación financiera, los ingresos comenzaron a concentrarse cada vez más en los sectores más ricos de la población. A pesar del crecimiento de la productividad, durante los últimos treinta y cinco años el ingreso del norteamericano medio está estancado. A dónde fue entonces el crecimiento económico? Casi exclusivamente al sector capital, y dentro de éste al capital financiero. Las ganancias crecientes del sector financiero tenían que encontrar demanda donde realizarse, o su rendimiento caería por inactividad. Pero la capacidad de consumo de las mayorías estaba limitada por el estancamiento de sus ingresos. Es cuando los economistas que entonces manejaban la Fed (el Banco Central de Estados Unidos) deciden (una vez más) reducir la tasa de interés y relajar las regulaciones bancarias. Es así como en los primeros años del nuevo siglo se genera una nueva burbuja especulativa de crecientes créditos
  • 4. hipotecarios, que comienza con créditos a sectores solventes que va haciendo crecer el valor de las propiedades, y cuando ese crecimiento no alcanza a movilizar todos los ingentes fondos que las reducciones impositivas y otros beneficios al capital implicaban, se avanza en créditos hipotecarios a sectores de ingresos insuficientes para comprar propiedades. Se generan las hipotecas basura, pudorosamente llamadas “subprime”. Es de hacer notar que a mediados de la primera década del siglo el 80 % de los hogares norteamericanos gastaba el 110 % de sus ingresos. En algún momento esa subida de precios de las propiedades y la demanda ficticia que se había creado con los préstamos a personas insolventes tenía que estallar. Ya en 2007 se ve que los precios de las propiedades comienzan a caer, que los casos de morosidad comienzan a crecer, que la venta de los derivados financieros que contenían hipotecas basura en su composición tienen dificultades para ser realizados (y habían sido vendidos en todo el mundo!!). En 2008 finalmente la crisis estalla y la magnitud de la caída fue proporcional a la magnitud de los ingresos extraídos a los sectores del trabajo y concentrados en el pináculo del capital financiero. Aun hoy, a siete años del estallido, se mantienen las secuelas de esa crisis. El salvataje a los bancos Sin embargo, la administración de Barack Obama, lejos de enmendar bien los desaguisados de las administraciones anteriores que condujeron a la crisis, se dedicó a salvar a los bancos que la produjeron y poco y nada a los millones de propietarios que perdían sus viviendas. Tras la crisis, no se volvió a regular la actividad financiera y se le prestaron ingentes cantidades de dinero a los bancos que habían jugado con las hipotecas y que se habían enriquecido impúdicamente, tanto accionistas como sus ejecutivos con fabulosas bonificaciones y premios. Los préstamos del Gobierno a los banco fue casi sin interés. Luego esos bancos usaban esos fondos, que impidieron su quiebra, para prestarle al Gobierno a tasas más elevadas y volver a repartir bonos y premios. Un robo al conjunto de la sociedad en toda la línea. El proceso es claro. Los cambios en la política económica, con leyes que benefician a los ricos, producen concentración económica y estancamiento de los ingresos de la mayoría. El sector financiero gana en la parte ascendente de la burbuja financiera y vuelve a ganar en la crisis cuando el gobierno los salva y les presta dinero con el argumento de que “son muy grandes para caer” y arrastrarían (más aún) al conjunto de la economía en su caída. Stiglitz indica que esa actitud es lo que se denomina “riesgo moral” (moral hazard), la cínica especulación de los bancos que por su magnitud no los dejarán caer. Lo que bien marca Stiglitz es que el rescate se hizo sin consecuencia para los accionistas y directivos. Si por un lado reconoce que había que salvar a los bancos y financieras puesto que su caída generalizada hubiese significado una crisis de mayor envergadura que la de 1929/1933, indica que no había razón alguna para salvar a los accionistas y directivos bancarios, y bien podían continuar los bancos pero con la propiedad de quien había puesto el dinero para su salvación, el Estado. Pero la propiedad estatal es tabú político en Estados Unidos y ese prejuicio
  • 5. anti intervencionista lo están pagando caro con una muy lenta recuperación tras años de sufrimientos sociales, pérdida de recursos y alta desocupación. Lo resumido es apenas una fracción del interesante libro. Contiene muchos otros temas de gran interés y es comprensible para no economistas, ya que no utiliza tecnicismos ni abruma con cifras. Es de esperar que sea prontamente traducido y editado en la Argentina para provecho de los lectores.     *Licenciado en Sociología (UBA 1967) - Licenciado en Economía Política (UBA 1970) - Ex-Profesor de Historia Económica (Fac. Ciencias Económicas UBA - 1971/1974) - Miembro de la Comisión de Economía de Carta Abierta