SlideShare una empresa de Scribd logo
• LOPEZ JANAMPA, Jhoel J.
• JULCA SUMARAN, Nancy G.
• MEZA BARRUETA, Lorena
ECORREGION PUNA
ECORREGIÓN
PUNA
1. INTRODUCCIÓN PUNA
2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA PUNA
3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
En la región Puna o Jalca, más de
4000 a 5000 msnm, el clima es
frío con escasa humedad. En la
región Janca o Cordillera, más de
5000 msnm, el clima es glacial
con temperaturas por debajo de
6°C, atmósfera muy seca,
precipitaciones de nieve. En
general las precipitaciones en la
sierra varían de 900 mm a 300
mm.
Topografía y relieve
Características del suelo
Los suelos de la ecorregión Puna son en su mayoría pobres en
nutrientes y están caracterizados por su baja capacidad de
retención de agua debido a la aridez del clima. Predominan
suelos arenosos y pedregosos, con poca materia orgánica y
una escasa actividad biológica. A pesar de estas condiciones
adversas, se encuentran suelos salinos en algunas áreas,
especialmente en las cercanías de lagunas y salares.
4. BIODIVERSIDAD
Fauna
Vicuña (Vicugna vicugna)
La vicuña desempeña un papel crucial en el
ecosistema de la ecorregión Puna como herbívoro
clave, presa para depredadores, distribuidora de
semillas y fuente de ingresos para las comunidades
locales. Su conservación es esencial para mantener la
biodiversidad, el equilibrio ecológico y la cultura
andina en esta región.
Vizcacha de la puna
(Lagidium viscacia)
La vizcacha juega un papel fundamental en el
ecosistema de la ecorregión Puna debido a su función
como herbívoro y como presa en la cadena
alimentaria.
Rana de la puna
(Telmatobius latirostris
Esta especie de anfibio es endémica de los cuerpos de
agua de la Puna, como lagunas y arroyos de montaña.
Se caracteriza por su piel rugosa y su capacidad para
sobrevivir en aguas frías y oxigenadas.
Puma (Puma concolor)
Este felino solitario y nocturno habita una
variedad de paisajes, desde montañas
escarpadas hasta bosques montanos. Como
superdepredador, regula las poblaciones de
herbívoros como venados, vicuñas y alpacas,
manteniendo el equilibrio en la cadena
alimentaria y contribuyendo a la salud y
diversidad de las poblaciones de presas.
Condor andino (Vultur
gryphus)
El cóndor andino desempeña un papel crucial
en el ecosistema de la ecorregión Puna como
carroñero, regulador de poblaciones,
indicador de salud ambiental y símbolo
cultural. Su conservación es esencial para
mantener el equilibrio y la salud de este
ecosistema de alta montaña.
El gato andino (Leopardus jacobita)
Es un felino endémico de los Andes de
América del Sur, Su importancia en el
ecosistema de la Puna radica en varios
aspectos: Como depredador se alimenta de
roedores y aves. Además de su importancia
ecológica, el gato andino también tiene un
valor cultural y patrimonial para las
comunidades locales de la región.
FLORA
Puya de Raimondi (Puya raimondii)
Actúa como hábitat y fuente de alimento para
la fauna, protege el suelo de la erosión y
contribuye al ciclo de nutrientes al
descomponerse lentamente. Su conservación
es crucial para mantener la salud y
biodiversidad de los paisajes de alta montaña
donde habita
La yareta (Azorella compacta)
Esta planta suculenta perenne, mencionada
anteriormente, también se encuentra en la
ecorregión Puna de Huánuco. Su adaptación a
las duras condiciones de la alta montaña la
hace única en su género, formando densos
cojines que crecen lentamente a lo largo de
los años.
Hiuchu o paja (Stipa ichu)
El hichu o paja es una planta fundamental en
el ecosistema de la ecorregión Puna,
proporcionando alimento, hábitat, protección
del suelo y contribuyendo al ciclo de
nutrientes. Su presencia es esencial para
mantener la salud y la biodiversidad en los
paisajes de alta montaña.
La Totora
(Schoenoplectus californicus)
Es una planta acuática que se encuentra en hábitats
de agua dulce, como lagunas, pantanos y humedales,
incluyendo la ecorregión Puna. La totora desempeña
un papel importante en el ecosistema de la
ecorregión Puna al proporcionar hábitat y refugio
para la vida silvestre acuática, filtrar el agua, estabilizar
el suelo y contribuir al ciclo del agua. Su conservación
es fundamental para mantener la salud y la
biodiversidad de los humedales andinos.

Más contenido relacionado

Similar a La ecorregión puna ( características, flora ,fauna, etc))

Biomas del uruguay
Biomas del uruguayBiomas del uruguay
Biomas del uruguay
Floor Blanc
 

Similar a La ecorregión puna ( características, flora ,fauna, etc)) (20)

Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndisGeografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
 
Bosque de proteccion de pagaibamba
Bosque de proteccion de pagaibambaBosque de proteccion de pagaibamba
Bosque de proteccion de pagaibamba
 
Stefany.pptx
Stefany.pptxStefany.pptx
Stefany.pptx
 
Steven ullauri (biomas)
Steven ullauri (biomas)Steven ullauri (biomas)
Steven ullauri (biomas)
 
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndisGeografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
 
RECURSOS TURISTICOS DE ARGENTINA V.pdf
RECURSOS TURISTICOS DE ARGENTINA V.pdfRECURSOS TURISTICOS DE ARGENTINA V.pdf
RECURSOS TURISTICOS DE ARGENTINA V.pdf
 
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ
 
SITIOS RAMSAR DEL ECUADOR
SITIOS RAMSAR DEL ECUADORSITIOS RAMSAR DEL ECUADOR
SITIOS RAMSAR DEL ECUADOR
 
Biomas del Paraguay.pptx
Biomas del Paraguay.pptxBiomas del Paraguay.pptx
Biomas del Paraguay.pptx
 
Mapa Mental .pdf
Mapa Mental .pdfMapa Mental .pdf
Mapa Mental .pdf
 
Biomas.pptx
Biomas.pptxBiomas.pptx
Biomas.pptx
 
Boletín ambiental 5
Boletín ambiental 5Boletín ambiental 5
Boletín ambiental 5
 
Boletin 2
Boletin 2Boletin 2
Boletin 2
 
ECOSISTEMAS
ECOSISTEMASECOSISTEMAS
ECOSISTEMAS
 
Biomas venezolanos (sabana) lm
Biomas venezolanos (sabana) lmBiomas venezolanos (sabana) lm
Biomas venezolanos (sabana) lm
 
Lomas de lachay
Lomas de lachayLomas de lachay
Lomas de lachay
 
ECOSISTEMAS DE LA REGIÓN ICA - PERÚ
ECOSISTEMAS DE LA REGIÓN ICA - PERÚECOSISTEMAS DE LA REGIÓN ICA - PERÚ
ECOSISTEMAS DE LA REGIÓN ICA - PERÚ
 
Sully chumpitaz agapito_presentacion2
Sully chumpitaz agapito_presentacion2Sully chumpitaz agapito_presentacion2
Sully chumpitaz agapito_presentacion2
 
selva alta y selva baja del perú
selva alta y selva baja del perúselva alta y selva baja del perú
selva alta y selva baja del perú
 
Biomas del uruguay
Biomas del uruguayBiomas del uruguay
Biomas del uruguay
 

Último

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptxREINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
natytarqui
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (20)

Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptxREINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 

La ecorregión puna ( características, flora ,fauna, etc))

  • 1. • LOPEZ JANAMPA, Jhoel J. • JULCA SUMARAN, Nancy G. • MEZA BARRUETA, Lorena ECORREGION PUNA
  • 4.
  • 5. 3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS En la región Puna o Jalca, más de 4000 a 5000 msnm, el clima es frío con escasa humedad. En la región Janca o Cordillera, más de 5000 msnm, el clima es glacial con temperaturas por debajo de 6°C, atmósfera muy seca, precipitaciones de nieve. En general las precipitaciones en la sierra varían de 900 mm a 300 mm.
  • 7. Características del suelo Los suelos de la ecorregión Puna son en su mayoría pobres en nutrientes y están caracterizados por su baja capacidad de retención de agua debido a la aridez del clima. Predominan suelos arenosos y pedregosos, con poca materia orgánica y una escasa actividad biológica. A pesar de estas condiciones adversas, se encuentran suelos salinos en algunas áreas, especialmente en las cercanías de lagunas y salares.
  • 8. 4. BIODIVERSIDAD Fauna Vicuña (Vicugna vicugna) La vicuña desempeña un papel crucial en el ecosistema de la ecorregión Puna como herbívoro clave, presa para depredadores, distribuidora de semillas y fuente de ingresos para las comunidades locales. Su conservación es esencial para mantener la biodiversidad, el equilibrio ecológico y la cultura andina en esta región.
  • 9. Vizcacha de la puna (Lagidium viscacia) La vizcacha juega un papel fundamental en el ecosistema de la ecorregión Puna debido a su función como herbívoro y como presa en la cadena alimentaria.
  • 10. Rana de la puna (Telmatobius latirostris Esta especie de anfibio es endémica de los cuerpos de agua de la Puna, como lagunas y arroyos de montaña. Se caracteriza por su piel rugosa y su capacidad para sobrevivir en aguas frías y oxigenadas.
  • 11. Puma (Puma concolor) Este felino solitario y nocturno habita una variedad de paisajes, desde montañas escarpadas hasta bosques montanos. Como superdepredador, regula las poblaciones de herbívoros como venados, vicuñas y alpacas, manteniendo el equilibrio en la cadena alimentaria y contribuyendo a la salud y diversidad de las poblaciones de presas.
  • 12. Condor andino (Vultur gryphus) El cóndor andino desempeña un papel crucial en el ecosistema de la ecorregión Puna como carroñero, regulador de poblaciones, indicador de salud ambiental y símbolo cultural. Su conservación es esencial para mantener el equilibrio y la salud de este ecosistema de alta montaña.
  • 13. El gato andino (Leopardus jacobita) Es un felino endémico de los Andes de América del Sur, Su importancia en el ecosistema de la Puna radica en varios aspectos: Como depredador se alimenta de roedores y aves. Además de su importancia ecológica, el gato andino también tiene un valor cultural y patrimonial para las comunidades locales de la región.
  • 14. FLORA Puya de Raimondi (Puya raimondii) Actúa como hábitat y fuente de alimento para la fauna, protege el suelo de la erosión y contribuye al ciclo de nutrientes al descomponerse lentamente. Su conservación es crucial para mantener la salud y biodiversidad de los paisajes de alta montaña donde habita
  • 15. La yareta (Azorella compacta) Esta planta suculenta perenne, mencionada anteriormente, también se encuentra en la ecorregión Puna de Huánuco. Su adaptación a las duras condiciones de la alta montaña la hace única en su género, formando densos cojines que crecen lentamente a lo largo de los años.
  • 16. Hiuchu o paja (Stipa ichu) El hichu o paja es una planta fundamental en el ecosistema de la ecorregión Puna, proporcionando alimento, hábitat, protección del suelo y contribuyendo al ciclo de nutrientes. Su presencia es esencial para mantener la salud y la biodiversidad en los paisajes de alta montaña.
  • 17. La Totora (Schoenoplectus californicus) Es una planta acuática que se encuentra en hábitats de agua dulce, como lagunas, pantanos y humedales, incluyendo la ecorregión Puna. La totora desempeña un papel importante en el ecosistema de la ecorregión Puna al proporcionar hábitat y refugio para la vida silvestre acuática, filtrar el agua, estabilizar el suelo y contribuir al ciclo del agua. Su conservación es fundamental para mantener la salud y la biodiversidad de los humedales andinos.