SlideShare una empresa de Scribd logo
La administración; el
quehacer del
administrador
“Es en el intercambio de los dones de la tierra donde
encontraréis abundancia y seréis satisfechos. Pero, a
menos que ese intercambio sea hecho con amor y
bondadosa justicia, llevará a algunos a la codicia y a
otros al hambre” (Khalil Gibran, El profeta).
La Prehistoria o la historia antigua
Desde la aparición de los primeros homínidos
fue necesario que se organizaran para la
satisfacción de sus necesidades básicas
(alimento, seguridad de elementos
ambientales).
• Recolección
• Caza
• Protección
¿Administración?
Momentos de la historia antigua
Según el creacionismo
“Entonces dijo Dios: “Hagamos al hombre a nuestra
imagen, conforme a nuestra semejanza, y que
domine los peces del mar, las aves del cielo, el
ganado y todo animal que anda sobre la tierra”.
Génesis 1:26
“ Y los bendijo Dios. Les dijo: “Fructificad y
multiplicaos. Llenad la tierra y gobernadla.
Dominad los peces del mar, las aves del cielo, y
todas las bestias que se mueven sobre la tierra”.
Génesis 1:28 - ver Éxodo 18:13-27
Las civilizaciones antiguas
La administración, es una actividad primordial del
hombre, lo ha acompañado a través de la historia
universal.
- Egipcios
- Babilonios
- Chinos
- Fenicios
- Hebreros
- Romanos
Influencia de los filósofos
• Sócrates (470 a.C - 399 a.C): considera que la administración
es una habilidad personal separada del conocimiento
técnico y de la experiencia.
• Platón (429 a.C - 347 a.C): en su libro La Republica,
desarrolla el tema de la conducción democrática de un
gobierno, además de tratar la administración pública.
• Aristóteles (384 a.C - 322 a.C): disertó en su libro Política
sobre tres tipos de gobierno: 1) la monarquía que se puede
convertir en tiranía, 2) la aristocracia que puede degenerar
en oligarquía y 3) la democracia que puede convertirse en
anarquía.
Influencia de los filósofos
• René Descartes (1596-1650): su mayor aporte es el método
cartesiano, del cual resaltan los siguientes principios:
1. Principió de la duda o la certeza, 2. Principio del análisis
o descomposición, 3. Principio de la síntesis o composición
y 4. Principio de la enumeración o verificación.
• Jean-Jacques Rouseau (1712-1778): desarrolló la teoría del
contrato social, en la cual argumenta que el estado surge
por un acuerdo de voluntades.
• Thomas Hobbes (1588-1679): propone en su libro Leviatán,
el pacto social, en el cual a un gobierno se le confiere poder
para imponer el orden y organizar la vida social.
• Friedrich Engels (1820-1895) y Karl Marx (1818-1883) :
proponen una teoría en la cual el estado es el resultado de
la imposición coercitiva de una clase social dominante y
explotadora (origen económico del estado), lo que genera
la lucha de clases (explotadores y explotados).
Influencia de los filósofos
Los economistas clásicos
Adam Smith (1723-1790)
La sociedad empieza a ser guiada por elementos diferentes a la
tradición y la autoridad central (racionalismo, incremento de la
demografía urbana, decaimiento del feudalismo)
- Competencia
- Mercado – Libre mercado
- Mano invisible
En su libro La riqueza de las naciones (1776) hace énfasis en la
división del trabajo y la especialización de las tareas y resalta la
importancia de los estudios de tiempos y movimientos.
La confrontación del los egoísmos individuales como alentador
del desarrollo de la sociedad.
Smith. A. (1983). Investigación de la naturaleza y causas de la
riqueza de las naciones. Barcelona, España: Ediciones Orbis
S.A.
“Pero el hombre se halla siempre constituido…en la necesidad
de ayuda de su semejante, suponiendo siempre la del
primer Hacedor, y aun aquella ayuda del hombre en vano la
esperaría siempre de la pura benevolencia de su prójimo,
por lo que la conseguiría con más seguridad interesando en
favor suyo el amor propio de otros…no de la benevolencia
del carnicero, del vinatero, del panadero, sino de sus miras
al interés propio es de quien esperamos y debemos esperar
nuestro alimento. No imploramos su humanidad, sino
acudimos a su amor propio; nunca les hablamos de
nuestras necesidades, sino de sus ventajas (p. 58)”
Los economistas clásicos
• Charles Babbage (1791-1871)
Disminución de los costos mediante la reducción de los salarios.
Fragmentación del trabajo hasta la más pequeña tarea.
“Dicho de otro modo, el trabajo especializado no exige un
hombre entero: ¡basta un fragmento de hombre!” Alvin
Toffler (1980)
Los economistas clásicos
• James Mill (1773-1836): también sugiere el estudio del
trabajo (tiempos y movimientos), con el ánimo de
incrementar la producción en la fábricas (Elementos de
economía política, 1826).
• David Ricardo (1772-1823): en su libro Principios de economía
política y tributación (1817), analiza el trabajo, el salario, el
capital, la renta, la producción, los precios y el mercado.
• John Stuart Mill (1806-1873): propone conceptos sobre el
control en las empresas buscando reducir los hurtos (Principio
de economía política, 1848).
Los economistas clásicos
La organización de la iglesia Católica
• En la antigüedad la Iglesia católica, adopta normas
administrativas y principios de organización, basados en la
estructura pública de Roma.
• Con el paso del tiempo desarrolla el modelo de jerarquía y
autoridad que le permite hoy ser dirigida por solo una cabeza
visible.
La organización militar
• Principio de dirección: el subordinado debe saber qué se
espera de él y qué es lo que debe hacer.
• Principio de unidad de mando: cada subordinado solo debe
tener un superior.
• La escala jerárquica: niveles de autoridad o de mando.
La revolución industrial
Siglos XVII y XIX
El perfeccionamiento de la máquina a vapor hecha por James
Watt en 1776 y su posterior aplicación a la producción,
modificó para siempre la estructura de la sociedad. En los
siguientes cien años los cambios fueron rápidos y radicales.
• Transferencia de la habilidad del artesano a la maquina.
• Sustitución de la fuerza animal o humana por el motor.
Revolución del carbón y el hierro (1780-1860): consta de 4 fases:
1. Mecanización de la industria y la agricultura: las máquinas
desplazaron el trabajo del hombre y su fuerza muscular, además
de la fuerza animal. (máquina de hilar (1767), telar hidráulico y
mecánico (1785), la máquina desmotadora de algodón (1792).)
2. Aplicación de la fuerza motriz a la industria: la invención de la
máquina a vapor (1776) y su aplicación a la producción,
transformó los pequeños talleres en fábricas.
3. Desarrollo del sistema fabril: la transición de artesano a obrero y
de taller a fábrica estimulo la migración y desarrollo de los
centros urbanos.
La revolución industrial
Siglos XVII y XIX
4. Desarrollo acelerado del transporte y las comunicaciones: la
navegación a vapor en Estados Unidos (1807), la locomotora a
vapor y por consiguiente el desarrollo de líneas férreas en
Inglaterra (1825) y Estados Unidos (1829).Morse inventó el
telégrafo (1835), surge el sello postal en Inglaterra (1840) y
Graham Bell inventa el teléfono (1876).
La revolución industrial
Siglos XVII y XIX
Revolución del acero y la electricidad (1860-1914): Se caracterizó
por:
1. Desarrollo de la utilización y producción del acero, que desplazo
al hierro (1856).
2. Perfeccionamiento del dinamo el cual acelera el cambio del vapor
a la electricidad (1873).
3. Invención del motor de combustión interna que permite el inicio
a la gran industria automovilística (1873).
4. El gran auge del capitalismo industrial, por la gran acumulación de
capital gracias a las grandes organizaciones y monopolios, da
origen a: grandes compañías financieras y desarrollo de casas
matrices.
La revolución industrial
Siglos XVII y XIX
• Aparición del artesano-comerciante y del comerciante
(soportado en la riqueza).
• De los látigos y las armas a la supervisión y presión incesante.
• El rol del patrono (administrador) cada vez demanda nuevas
capacidades.
• Se debe pasar del control-supervisión a tener otras
habilidades (econometría, leyes, contabilidad, ingeniería,
finanzas, sicología, estadística)
La revolución industrial
Siglos XVII y XIX
Las 7.882 operaciones de la línea de montaje de la
Ford, requerían:
“949 exigen hombres vigorosos, robustos y
prácticamente perfectos desde el punto de vista
físico; 3.338, de una fuerza física simplemente
común; casi todo el resto puede ser confiado a
mujeres o niños grandes; 670 operaciones pueden
ser realizadas por lisiados; 2.637 por cojos; 2 por
hombres amputados de ambos brazos; 715 por
mancos, y 10 por ciegos.” Henry Ford
Evolución del Pensamiento
Administrativo
• Teoría Científica
• Teoría Clásica
• Teoría de las Relaciones Humanas
• Teoría burocrática
Perspectiva clásica de la administración
Perspectiva moderna de la
administración
• Teoría estructuralista
• Enfoque del comportamiento humano organizacional
• Enfoque de sistemas
• Enfoque cuantitativo
• Enfoque contingencial
Perspectiva contemporánea de la
administración
• La visión crítica y el radical humanismo
• Creación de capacidades dinámicas
• Ambidestreza organizacional
Perspectiva Clásica de la
Administración
La Teoría Científica
(Frederick Taylor 1856-1915)
Métodos de ciencia (observación y medición) aplicados a la solución
de problemas administrativos.
El principal reto de la Administración Científica es la erradicación del
desperdicio y las perdidas, además de elevar el nivel de
productividad.
• Desarrollada en EEUU principalmente por ingenieros
• Su enfoque principal el estudio de las tareas.
• Este enfoque se desarrollo de abajo hacia arriba (del obrero al
jefe), y de las partes (obreros y cargos) hacia el todo (la
organización empresarial).
Organización racional del trabajo (ORT)
• Análisis y estudio de Tiempos y Movimientos
Se busca la mejor manera de ejecutar una tarea para aumentar la
eficiencia (best way).
• Descomponer las tareas
• Fijando tiempos estándar
• Evitamos los movimientos inútiles
• Ejecutamos los movimientos con mayor economía
• Seleccionamos una secuencia adecuada
• División del Trabajo y Especialización del Obrero
• La Fatiga Humana
Se estudia qué efectos sobre la producción generan el cansancio de
las personas.
Los estudios realizados no fueron ni anatómicos, ni fisiológicos, solo
se tomó en cuenta la parte estadística.
• Diseño de Cargos y Tareas
• Incentivos salariales y premios por producción
• Concepto del Hombre Económico (homo economicus)
• Condiciones de Trabajo
• Estandarización
Principios de Administración Científica
• Principio de Planeación: Sustitución del criterio del obrero y su
empirismo por la planeación del método.
• Principio de Preparación: Selección científica de herramientas,
maquinaria, equipo, planta de producción y obreros.
• Principio de Control: Verificar que el trabajo se esté realzando
de acuerdo al plan previsto.
Teoría Clásica
Henri Fayol (1841-1925)
La Teoría Clásica se distingue por el énfasis en la estructura que
debe tener una organización para lograr la eficiencia.
En la teoría clásica se parte del todo organizacional y su estructura,
para garantizar la eficiencia de todas las partes involucradas.
(órganos y personas).
Fayol publica en 1916 el libro “Administración industrial general”
donde expone sus conceptos sobre teoría clásica.
Seis Funciones Básicas de la Empresa
• Funciones técnicas.
• Funciones comerciales.
• Funciones financieras.
• Funciones de seguridad.
• Funciones contables.
• Funciones administrativas.
Diferencias del concepto organización
• Organización social
• Organización como función administrativa
Principios Generales de Administración
• División del trabajo
• Autoridad y responsabilidad
• Unidad de mando
• Unidad de dirección
• Subordinación de los intereses individuales a los intereses
generales
• Jerarquía o cadena escalar
• Centralización
• Estabilidad de personal
Organización Línea-STAFF
Para Fayol en tipo de organización por excelencia es la Línea-STAFF.
• Órgano de línea
• Órgano de staff
Teoría de la Relaciones Humanas
Fue desarrollada por Elton Mayo en EEUU en la década de los
30´s.
Nació de la necesidad de contrarrestar:
• La deshumanización del trabajo
• El sometimiento forzado a métodos rigurosos y precisos de
trabajo
Causas del surgimiento de la teoría de las Relaciones Humanas:
1. Necesidad de humanizar y democratizar la administración.
2. El desarrollo de las ciencias humanas (sicología y sociología).
3. Las conclusiones del experimento de HAWTHORNE.
El Experimento de HAWTHORNE (1927-1932)
La finalidad del experimento era determinar la relación entre la
intensidad de la iluminación y la productividad del obrero.
El experimento se desarrolló en la Western Electric Company;
también es efectuaron otros estudios:
• Estudio de la fatiga.
• La rotación del personal.
• Las condiciones físicas del trabajo.
Primera Etapa del experimento (la iluminación)
Se creía que cuando la iluminación aumentaba debían aumentar la
producción y viceversa.
Se concluyó: las condiciones físicas de producción son afectadas
por condiciones psicológicas.
Segunda Etapa (sala de montaje de relés)
Se realizaron cambios en las condiciones de trabajo:
• Periodo de descanso.
• Refrigerios.
• Reducción en el horario de trabajo.
Se concluyó:
• Supervisión menos rígida.
• Ambiente amistoso.
• No había temor al supervisor.
• Desarrollo del aspecto social.
Tercera Etapa (programa de entrevistas)
El programa de entrevistas reveló la existencia de una organización
informal de los obreros.
• Producción controlada por estándares establecidos por los
mismos obreros.
• Prácticas no formales de penalización.
• Liderazgo informal.
• Lealtad y unidad entre los obreros.
Cuarta Etapa (el montaje de terminales)
Se pretendió ratificar el impacto de la organización Informal en la
organización formal.
• Reducción del ritmo de trabajo cuando lo creían pertinente.
• Manipulación de los informes de producción.
• Penalizaciones sociales a los delatores y obreros más
productivos.
Conclusiones del Experimento de HAWTHORNE.
1. El nivel de producción depende de la integración social.
• El nivel de producción no está determinado por la capacidad
física del obrero, sino por las normas sociales y las expectativas
que lo rodean.
• Cuanto mayor sea el nivel de integración social del grupo, mayor
será su disposición de producir.
2. El comportamiento social de los trabajadores
• El comportamiento del individuo se apoya en el grupo.
• El individuo se opone al cambio por no apartarse de los
parámetros del grupo.
• El poder del grupo es muy grande para realizar cambios en el
individuo.
3. Las recompensas y sanciones sociales
• la motivación económica es secundaria en la determinación del
rendimiento de trabajador.
• Las personas son motivadas principalmente por la necesidad de
reconocimiento, aprobación y participación social.
• Surge el hombre social.
4. Los grupos informales
• los grupos informales constituyen la organización humana de la
empresa.
5. La importancia del contenido del cargo
• Los obreros en la sala de montaje de terminales cambiaban con
frecuencia de puesto para evitar la monotonía.
• Los trabajos simples y repetitivos tienden a volverse monótonos
y mortificantes.
6. La Motivación Humana
El estudio de la motivación busca explicar el comportamiento de las
personas.
• La recompensa salarial no es el único factor decisivo en la
satisfacción del trabajador.
• La satisfacción del trabajador se da, cuando se suplen sus tres
niveles de necesidades: fisiológicas, sociológicas y
autorrealización.
Perspectiva Moderna de la
Administración
Teoría Estructuralista
La Teoría Estructuralista concibe la organización como la base de
la sociedad (sociedad de organizaciones).
Concentra su estudio en la estructura interna y en la forma como
las organizaciones interactúan entre si.
Orígenes de la Teoría Estructuralista:
• Explicación reducida e incompleta de la realidad de las teorías
administrativas tradicionales (científica, clásica, relaciones
humanas)
• Evidenciar la complejidad de las interrelaciones de los grupos
que conforman las organizaciones y cómo cada uno de ellos
tiene diferentes apreciaciones de los objetivos.
• Las ciencias sociales complejizan el análisis de las estructuras
y grupos sociales y por ende de la organización.
• Diferentes niveles de la organización:
- Institucional
- Gerencial
- Técnico
• Diversidad de las organizaciones
• Análisis interorganizacional
El parámetro principal de clasificación se centra en el análisis
sobre quién o quiénes se benefician de la organización
Actores que se benefician:
• Los miembros de la organización
• Los dueños, accionistas y directivos
• Los clientes
• La sociedad
Tipología de Blau y Scott
Tipos de organizaciones
• Asociaciones de beneficios mutuos
• Organizaciones de intereses comerciales
• Organizaciones de servicios
• Organizaciones de estado
Beneficiario Principal Tipo de Organización Ejemplos
Los propios miembros de la
organización
Asociación de beneficios
mutuos
Asociaciones profesionales
Los propietarios o accionistas
de la organización
Organizaciones de intereses
comerciales
Sociedades anónimas o
empresas familiares
Los clientes Organizaciones de servicios
Hospitales, universidades,
organizaciones religiosas y
agencias sociales,
organizaciones filantrópicas
El público en general Organizaciones del estado
Organización militar, seguridad
pública, correos y telégrafos,
drenaje/saneamiento básico,
organización jurídica y penal
Enfoque del Comportamiento
Humano Organizacional
Teoría del Comportamiento en la
Organización
Este enfoque teórico hace énfasis en las personas y cómo éstas
interactúan al interior de la organización.
Orígenes de la teoría del Comportamiento Humano
organizacional – CO:
• Rechazo al romanticismo e ingenuidad de la Teoría de las
Relaciones Humanas
• Rechazo al conductismo desarrollado por la Teoría Clásica
La motivación de las personas
En la explicación del comportamiento de las personas es
indispensable el estudio de las razones que las mueven a
hacer las cosas, cuáles son sus motivos.
Necesidad
Equilibro
Estimulo o
incentivo
Tensión
Comportamiento
o acción
Satisfacción
El Ciclo
Motivacional
Teoría del Desarrollo Organizacional
Esta teoría pretende conciliar los intereses, del individuo, la
organización, y el ambiente con el ánimo de propiciar el
crecimiento y desarrollo organizacional.
Orígenes del Desarrollo Organizacional – DO:
• Dificultad de operacionalizar las teorías administrativas
• La necesidad de interpretar la naturaleza del hombre al interior
de la organización (estudios sobre motivación)
• Rápido y profundo cambio del contexto organizacional
• Mayor tamaño y por ende complejidad de las organizaciones
• Cambio en la concepción y conducta administrativa:
– Concepto de hombre: complejo y diverso.
– Concepción de poder basado en la razón y la colaboración en
contraposición a la amenaza y la coacción.
– Humanismo y democracia como fuentes de valores en la organización.
– La innovación como elemento dinamizador del cambio en la organización.
• Fusión del estudio de la estructura organizacional y el estudio de
la conducta humana
• Necesidad de analizar las correlaciones entre ambiente,
organización, grupo e individuo
Modelo de Desarrollo Organizacional - grid o malla gerencial
(Blake y Mouton)
Según Blake y Mouton, todo administrador está orientado por
dos preocupaciones.
• Énfasis en la producción: énfasis en los resultados concretos de
los esfuerzos de los subordinados con quien trabaja.
• Énfasis en las personas: Preocupación por las personas, ya sean
subordinados o colegas.
9
8
7
6
5
4
3
2
1
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Alto
Bajo
Bajo Alto
Énfasis en la producción (resultados)
Estilo 1,9
Atención concentrada en las
necesidades de las personas
pues las relaciones
satisfactorias
conducen a una atmósfera
agradable y a un trabajo
cordial.
Estilo 9,9
La realización del trabajo es
conseguida por personas
comprometidas; la interdependencia,
por medio de un interés común en el
objetivo de la organización,
conduce a relaciones de confianza y
respeto.
Estilo 1,1
La aplicación de un esfuerzo
mínimo para ejecutar el
trabajo necesario
es adecuado y suficiente para
conservar
la prerrogativa de miembro
de la organización.
Estilo 5,5
Un adecuado desempeño
organizacional es posible
mediante el equilibrio
entre la necesidad de conseguir la
ejecución del trabajo y el
mantenimiento de la moral de las
personas en un nivel satisfactorio.
Estilo 9,1
La eficiencia en las operaciones
resulta de distribuir las condiciones
de trabajo,
de modo que los elementos
humanos
interfieran en grado mínimo.
Enfoque Sistémico y Cuantitativo de
la Administración
Teoría de Sistemas
Esta teoría tiene sus orígenes en los trabajos de Ludwing von
Bertalanffy, biólogo alemán; pretende hacer un acercamiento
al estudio de la organización integrando las ciencias sociales y
las naturales.
¿Qué es un sistema?
Un sistema es un conjunto de elementos interdependientes e
interactuantes que conforman un todo organizado.
Premisas básicas de la Teoría de Sistemas
• El universo es un gran conjunto de sistemas, a su interior
interactúan e interdependen infinidad de sistemas.
• La naturaleza de pertenencia a un sistema mayor, hace que
los sistemas sean abiertos.
• Cada sistema cumple una función en el sistema que lo agrupa,
al cual pertenece, esto le otorga unas características propias.
Teoría Matemática
Más que una teoría es un conjunto de herramientas cuantitativas
que ayudan al análisis de problemáticas y la toma de
decisiones.
Los orígenes de la Teoría Matemática son:
• La Teoría de Juegos
• Existencia de decisiones programables
• El computador
• Investigación de operaciones
Enfoque Contingencial de la
Administración
Teoría de la Contingencia
Esta teoría considera que la incertidumbre y la no existencia de
ambientes estables para las organizaciones obligan a la
administración a considerar sus herramientas y técnicas de
acuerdo a elementos relativos.
Orígenes de la Teoría de la Contingencia:
• Investigación sobre estrategia y estructura (Chandler)
– Acumulación de recursos
– Racionalización del uso de los recursos
– Continuidad del crecimiento
– Racionalización del uso de recursos en expansión
• Investigación sobre organizaciones (Burns y Stalker)
– Organizaciones mecanicistas
• Burocrática con marcada división del trabajo y predominio de especialistas.
• Jerarquía centralizada.
• Comunicación e interacción vertical; sube información y bajan decisiones y
ordenes.
• Predominio de las normas y reglamentos.
• Énfasis de la Teoría Clásica.
– Organizaciones orgánicas
• Flexibilidad de la estructura con baja división del trabajo.
• Descentralización de las decisiones en niveles inferiores.
• Predomino de la interacción horizontal y utilización creíble de la comunicación
informal.
• Énfasis de la Teoría de las Relaciones Humanas.
Perspectiva Contemporánea de la
Administración
Herramientas Administrativas
• Justo a Tiempo
• Outsourcing
• Reingeniería
• Benchmarking
• Coaching
• Empowerment
• Franquicias
• Joint venture
• Maquilas
Visión Crítica y el Radical Humanismo
¿…?

Más contenido relacionado

Similar a La Evolución de la TO.pptx

Evolucion de la administracion
Evolucion de la administracionEvolucion de la administracion
Evolucion de la administracion
Samuel Barbosa
 
evolucion de la dministrafcion en el tiempo
evolucion de la dministrafcion en el tiempoevolucion de la dministrafcion en el tiempo
evolucion de la dministrafcion en el tiempo
lauraviviana15
 
2031 (1)
2031 (1)2031 (1)
2031 (1)
juliany11
 
2031 (2)
2031 (2)2031 (2)
2031 (2)
seurybotina
 
JJ2031
JJ2031JJ2031
JJ2031
juliany12
 
La evolucion de la adminisrtracion
La evolucion de la adminisrtracionLa evolucion de la adminisrtracion
La evolucion de la adminisrtracion
andrea121114
 
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION EN EL TIEMPO
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION EN EL TIEMPOEVOLUCION DE LA ADMINISTRACION EN EL TIEMPO
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION EN EL TIEMPO
sebastot
 
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACIONEVOLUCION DE LA ADMINISTRACION
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION
samuel0711
 
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACIONEVOLUCION DE LA ADMINISTRACION
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION
jhonatan1234567890
 
2031 (2)
2031 (2)2031 (2)
2031 (2)
Karencalderonn
 
evolución de la administracion
evolución de la administracionevolución de la administracion
evolución de la administracion
nelsitonn
 
EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACION
EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIONEVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACION
EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACION
9911117320
 
evolución de la administración en el tiempo
evolución de la administración en el tiempoevolución de la administración en el tiempo
evolución de la administración en el tiempo
paulacorrea159
 
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACIONEVOLUCION DE LA ADMINISTRACION
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION
denilsonhernandez216
 
evolución de la administracion
evolución de la administracionevolución de la administracion
evolución de la administracion
Juanmanuel Moreno
 
Evolucion de la administracion en el tiempo
Evolucion de la administracion en el tiempoEvolucion de la administracion en el tiempo
Evolucion de la administracion en el tiempo
Daniela Silva
 
EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACION
EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIONEVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACION
EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACION
fernandotoloza8
 
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACIONEVOLUCION DE LA ADMINISTRACION
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION
dayannabotina
 
evolución de la administración en el tiempo
evolución de la administración en el tiempo evolución de la administración en el tiempo
evolución de la administración en el tiempo
vanessajaimes1010
 

Similar a La Evolución de la TO.pptx (20)

Evolucion de la administracion
Evolucion de la administracionEvolucion de la administracion
Evolucion de la administracion
 
evolucion de la dministrafcion en el tiempo
evolucion de la dministrafcion en el tiempoevolucion de la dministrafcion en el tiempo
evolucion de la dministrafcion en el tiempo
 
2031 (1)
2031 (1)2031 (1)
2031 (1)
 
2031 (2)
2031 (2)2031 (2)
2031 (2)
 
JJ2031
JJ2031JJ2031
JJ2031
 
La evolucion de la adminisrtracion
La evolucion de la adminisrtracionLa evolucion de la adminisrtracion
La evolucion de la adminisrtracion
 
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION EN EL TIEMPO
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION EN EL TIEMPOEVOLUCION DE LA ADMINISTRACION EN EL TIEMPO
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION EN EL TIEMPO
 
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACIONEVOLUCION DE LA ADMINISTRACION
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION
 
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACIONEVOLUCION DE LA ADMINISTRACION
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION
 
2031 (2)
2031 (2)2031 (2)
2031 (2)
 
evolución de la administracion
evolución de la administracionevolución de la administracion
evolución de la administracion
 
EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACION
EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIONEVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACION
EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACION
 
2031 (1)
2031 (1)2031 (1)
2031 (1)
 
evolución de la administración en el tiempo
evolución de la administración en el tiempoevolución de la administración en el tiempo
evolución de la administración en el tiempo
 
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACIONEVOLUCION DE LA ADMINISTRACION
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION
 
evolución de la administracion
evolución de la administracionevolución de la administracion
evolución de la administracion
 
Evolucion de la administracion en el tiempo
Evolucion de la administracion en el tiempoEvolucion de la administracion en el tiempo
Evolucion de la administracion en el tiempo
 
EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACION
EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIONEVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACION
EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACION
 
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACIONEVOLUCION DE LA ADMINISTRACION
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION
 
evolución de la administración en el tiempo
evolución de la administración en el tiempo evolución de la administración en el tiempo
evolución de la administración en el tiempo
 

Último

Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
MaraCalaniGonzalez
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdfCUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
jotacf
 
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdfEl futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
nelllalita3
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
AleOsorio14
 
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
marisela352444
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
AnaGarcia748312
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdfUnidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
FernandoCanales26
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 

Último (20)

Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdfCUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
 
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdfEl futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
 
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdfUnidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 

La Evolución de la TO.pptx

  • 1. La administración; el quehacer del administrador “Es en el intercambio de los dones de la tierra donde encontraréis abundancia y seréis satisfechos. Pero, a menos que ese intercambio sea hecho con amor y bondadosa justicia, llevará a algunos a la codicia y a otros al hambre” (Khalil Gibran, El profeta).
  • 2. La Prehistoria o la historia antigua Desde la aparición de los primeros homínidos fue necesario que se organizaran para la satisfacción de sus necesidades básicas (alimento, seguridad de elementos ambientales). • Recolección • Caza • Protección ¿Administración?
  • 3. Momentos de la historia antigua
  • 4. Según el creacionismo “Entonces dijo Dios: “Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza, y que domine los peces del mar, las aves del cielo, el ganado y todo animal que anda sobre la tierra”. Génesis 1:26 “ Y los bendijo Dios. Les dijo: “Fructificad y multiplicaos. Llenad la tierra y gobernadla. Dominad los peces del mar, las aves del cielo, y todas las bestias que se mueven sobre la tierra”. Génesis 1:28 - ver Éxodo 18:13-27
  • 5. Las civilizaciones antiguas La administración, es una actividad primordial del hombre, lo ha acompañado a través de la historia universal. - Egipcios - Babilonios - Chinos - Fenicios - Hebreros - Romanos
  • 6. Influencia de los filósofos • Sócrates (470 a.C - 399 a.C): considera que la administración es una habilidad personal separada del conocimiento técnico y de la experiencia. • Platón (429 a.C - 347 a.C): en su libro La Republica, desarrolla el tema de la conducción democrática de un gobierno, además de tratar la administración pública. • Aristóteles (384 a.C - 322 a.C): disertó en su libro Política sobre tres tipos de gobierno: 1) la monarquía que se puede convertir en tiranía, 2) la aristocracia que puede degenerar en oligarquía y 3) la democracia que puede convertirse en anarquía.
  • 7. Influencia de los filósofos • René Descartes (1596-1650): su mayor aporte es el método cartesiano, del cual resaltan los siguientes principios: 1. Principió de la duda o la certeza, 2. Principio del análisis o descomposición, 3. Principio de la síntesis o composición y 4. Principio de la enumeración o verificación. • Jean-Jacques Rouseau (1712-1778): desarrolló la teoría del contrato social, en la cual argumenta que el estado surge por un acuerdo de voluntades. • Thomas Hobbes (1588-1679): propone en su libro Leviatán, el pacto social, en el cual a un gobierno se le confiere poder para imponer el orden y organizar la vida social.
  • 8. • Friedrich Engels (1820-1895) y Karl Marx (1818-1883) : proponen una teoría en la cual el estado es el resultado de la imposición coercitiva de una clase social dominante y explotadora (origen económico del estado), lo que genera la lucha de clases (explotadores y explotados). Influencia de los filósofos
  • 9. Los economistas clásicos Adam Smith (1723-1790) La sociedad empieza a ser guiada por elementos diferentes a la tradición y la autoridad central (racionalismo, incremento de la demografía urbana, decaimiento del feudalismo) - Competencia - Mercado – Libre mercado - Mano invisible En su libro La riqueza de las naciones (1776) hace énfasis en la división del trabajo y la especialización de las tareas y resalta la importancia de los estudios de tiempos y movimientos. La confrontación del los egoísmos individuales como alentador del desarrollo de la sociedad.
  • 10. Smith. A. (1983). Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Barcelona, España: Ediciones Orbis S.A. “Pero el hombre se halla siempre constituido…en la necesidad de ayuda de su semejante, suponiendo siempre la del primer Hacedor, y aun aquella ayuda del hombre en vano la esperaría siempre de la pura benevolencia de su prójimo, por lo que la conseguiría con más seguridad interesando en favor suyo el amor propio de otros…no de la benevolencia del carnicero, del vinatero, del panadero, sino de sus miras al interés propio es de quien esperamos y debemos esperar nuestro alimento. No imploramos su humanidad, sino acudimos a su amor propio; nunca les hablamos de nuestras necesidades, sino de sus ventajas (p. 58)” Los economistas clásicos
  • 11. • Charles Babbage (1791-1871) Disminución de los costos mediante la reducción de los salarios. Fragmentación del trabajo hasta la más pequeña tarea. “Dicho de otro modo, el trabajo especializado no exige un hombre entero: ¡basta un fragmento de hombre!” Alvin Toffler (1980) Los economistas clásicos
  • 12. • James Mill (1773-1836): también sugiere el estudio del trabajo (tiempos y movimientos), con el ánimo de incrementar la producción en la fábricas (Elementos de economía política, 1826). • David Ricardo (1772-1823): en su libro Principios de economía política y tributación (1817), analiza el trabajo, el salario, el capital, la renta, la producción, los precios y el mercado. • John Stuart Mill (1806-1873): propone conceptos sobre el control en las empresas buscando reducir los hurtos (Principio de economía política, 1848). Los economistas clásicos
  • 13. La organización de la iglesia Católica • En la antigüedad la Iglesia católica, adopta normas administrativas y principios de organización, basados en la estructura pública de Roma. • Con el paso del tiempo desarrolla el modelo de jerarquía y autoridad que le permite hoy ser dirigida por solo una cabeza visible.
  • 14. La organización militar • Principio de dirección: el subordinado debe saber qué se espera de él y qué es lo que debe hacer. • Principio de unidad de mando: cada subordinado solo debe tener un superior. • La escala jerárquica: niveles de autoridad o de mando.
  • 15. La revolución industrial Siglos XVII y XIX El perfeccionamiento de la máquina a vapor hecha por James Watt en 1776 y su posterior aplicación a la producción, modificó para siempre la estructura de la sociedad. En los siguientes cien años los cambios fueron rápidos y radicales. • Transferencia de la habilidad del artesano a la maquina. • Sustitución de la fuerza animal o humana por el motor.
  • 16. Revolución del carbón y el hierro (1780-1860): consta de 4 fases: 1. Mecanización de la industria y la agricultura: las máquinas desplazaron el trabajo del hombre y su fuerza muscular, además de la fuerza animal. (máquina de hilar (1767), telar hidráulico y mecánico (1785), la máquina desmotadora de algodón (1792).) 2. Aplicación de la fuerza motriz a la industria: la invención de la máquina a vapor (1776) y su aplicación a la producción, transformó los pequeños talleres en fábricas. 3. Desarrollo del sistema fabril: la transición de artesano a obrero y de taller a fábrica estimulo la migración y desarrollo de los centros urbanos. La revolución industrial Siglos XVII y XIX
  • 17. 4. Desarrollo acelerado del transporte y las comunicaciones: la navegación a vapor en Estados Unidos (1807), la locomotora a vapor y por consiguiente el desarrollo de líneas férreas en Inglaterra (1825) y Estados Unidos (1829).Morse inventó el telégrafo (1835), surge el sello postal en Inglaterra (1840) y Graham Bell inventa el teléfono (1876). La revolución industrial Siglos XVII y XIX
  • 18. Revolución del acero y la electricidad (1860-1914): Se caracterizó por: 1. Desarrollo de la utilización y producción del acero, que desplazo al hierro (1856). 2. Perfeccionamiento del dinamo el cual acelera el cambio del vapor a la electricidad (1873). 3. Invención del motor de combustión interna que permite el inicio a la gran industria automovilística (1873). 4. El gran auge del capitalismo industrial, por la gran acumulación de capital gracias a las grandes organizaciones y monopolios, da origen a: grandes compañías financieras y desarrollo de casas matrices. La revolución industrial Siglos XVII y XIX
  • 19. • Aparición del artesano-comerciante y del comerciante (soportado en la riqueza). • De los látigos y las armas a la supervisión y presión incesante. • El rol del patrono (administrador) cada vez demanda nuevas capacidades. • Se debe pasar del control-supervisión a tener otras habilidades (econometría, leyes, contabilidad, ingeniería, finanzas, sicología, estadística) La revolución industrial Siglos XVII y XIX
  • 20. Las 7.882 operaciones de la línea de montaje de la Ford, requerían: “949 exigen hombres vigorosos, robustos y prácticamente perfectos desde el punto de vista físico; 3.338, de una fuerza física simplemente común; casi todo el resto puede ser confiado a mujeres o niños grandes; 670 operaciones pueden ser realizadas por lisiados; 2.637 por cojos; 2 por hombres amputados de ambos brazos; 715 por mancos, y 10 por ciegos.” Henry Ford
  • 22. • Teoría Científica • Teoría Clásica • Teoría de las Relaciones Humanas • Teoría burocrática Perspectiva clásica de la administración
  • 23. Perspectiva moderna de la administración • Teoría estructuralista • Enfoque del comportamiento humano organizacional • Enfoque de sistemas • Enfoque cuantitativo • Enfoque contingencial
  • 24. Perspectiva contemporánea de la administración • La visión crítica y el radical humanismo • Creación de capacidades dinámicas • Ambidestreza organizacional
  • 25. Perspectiva Clásica de la Administración
  • 26. La Teoría Científica (Frederick Taylor 1856-1915) Métodos de ciencia (observación y medición) aplicados a la solución de problemas administrativos. El principal reto de la Administración Científica es la erradicación del desperdicio y las perdidas, además de elevar el nivel de productividad. • Desarrollada en EEUU principalmente por ingenieros • Su enfoque principal el estudio de las tareas. • Este enfoque se desarrollo de abajo hacia arriba (del obrero al jefe), y de las partes (obreros y cargos) hacia el todo (la organización empresarial).
  • 27. Organización racional del trabajo (ORT) • Análisis y estudio de Tiempos y Movimientos Se busca la mejor manera de ejecutar una tarea para aumentar la eficiencia (best way). • Descomponer las tareas • Fijando tiempos estándar • Evitamos los movimientos inútiles • Ejecutamos los movimientos con mayor economía • Seleccionamos una secuencia adecuada • División del Trabajo y Especialización del Obrero
  • 28. • La Fatiga Humana Se estudia qué efectos sobre la producción generan el cansancio de las personas. Los estudios realizados no fueron ni anatómicos, ni fisiológicos, solo se tomó en cuenta la parte estadística. • Diseño de Cargos y Tareas • Incentivos salariales y premios por producción • Concepto del Hombre Económico (homo economicus) • Condiciones de Trabajo • Estandarización
  • 29. Principios de Administración Científica • Principio de Planeación: Sustitución del criterio del obrero y su empirismo por la planeación del método. • Principio de Preparación: Selección científica de herramientas, maquinaria, equipo, planta de producción y obreros. • Principio de Control: Verificar que el trabajo se esté realzando de acuerdo al plan previsto.
  • 30. Teoría Clásica Henri Fayol (1841-1925) La Teoría Clásica se distingue por el énfasis en la estructura que debe tener una organización para lograr la eficiencia. En la teoría clásica se parte del todo organizacional y su estructura, para garantizar la eficiencia de todas las partes involucradas. (órganos y personas). Fayol publica en 1916 el libro “Administración industrial general” donde expone sus conceptos sobre teoría clásica.
  • 31. Seis Funciones Básicas de la Empresa • Funciones técnicas. • Funciones comerciales. • Funciones financieras. • Funciones de seguridad. • Funciones contables. • Funciones administrativas. Diferencias del concepto organización • Organización social • Organización como función administrativa
  • 32. Principios Generales de Administración • División del trabajo • Autoridad y responsabilidad • Unidad de mando • Unidad de dirección • Subordinación de los intereses individuales a los intereses generales • Jerarquía o cadena escalar • Centralización • Estabilidad de personal Organización Línea-STAFF Para Fayol en tipo de organización por excelencia es la Línea-STAFF. • Órgano de línea • Órgano de staff
  • 33. Teoría de la Relaciones Humanas Fue desarrollada por Elton Mayo en EEUU en la década de los 30´s. Nació de la necesidad de contrarrestar: • La deshumanización del trabajo • El sometimiento forzado a métodos rigurosos y precisos de trabajo
  • 34. Causas del surgimiento de la teoría de las Relaciones Humanas: 1. Necesidad de humanizar y democratizar la administración. 2. El desarrollo de las ciencias humanas (sicología y sociología). 3. Las conclusiones del experimento de HAWTHORNE. El Experimento de HAWTHORNE (1927-1932) La finalidad del experimento era determinar la relación entre la intensidad de la iluminación y la productividad del obrero. El experimento se desarrolló en la Western Electric Company; también es efectuaron otros estudios: • Estudio de la fatiga. • La rotación del personal. • Las condiciones físicas del trabajo.
  • 35. Primera Etapa del experimento (la iluminación) Se creía que cuando la iluminación aumentaba debían aumentar la producción y viceversa. Se concluyó: las condiciones físicas de producción son afectadas por condiciones psicológicas. Segunda Etapa (sala de montaje de relés) Se realizaron cambios en las condiciones de trabajo: • Periodo de descanso. • Refrigerios. • Reducción en el horario de trabajo. Se concluyó: • Supervisión menos rígida. • Ambiente amistoso. • No había temor al supervisor. • Desarrollo del aspecto social.
  • 36. Tercera Etapa (programa de entrevistas) El programa de entrevistas reveló la existencia de una organización informal de los obreros. • Producción controlada por estándares establecidos por los mismos obreros. • Prácticas no formales de penalización. • Liderazgo informal. • Lealtad y unidad entre los obreros. Cuarta Etapa (el montaje de terminales) Se pretendió ratificar el impacto de la organización Informal en la organización formal. • Reducción del ritmo de trabajo cuando lo creían pertinente. • Manipulación de los informes de producción. • Penalizaciones sociales a los delatores y obreros más productivos.
  • 37. Conclusiones del Experimento de HAWTHORNE. 1. El nivel de producción depende de la integración social. • El nivel de producción no está determinado por la capacidad física del obrero, sino por las normas sociales y las expectativas que lo rodean. • Cuanto mayor sea el nivel de integración social del grupo, mayor será su disposición de producir.
  • 38. 2. El comportamiento social de los trabajadores • El comportamiento del individuo se apoya en el grupo. • El individuo se opone al cambio por no apartarse de los parámetros del grupo. • El poder del grupo es muy grande para realizar cambios en el individuo. 3. Las recompensas y sanciones sociales • la motivación económica es secundaria en la determinación del rendimiento de trabajador. • Las personas son motivadas principalmente por la necesidad de reconocimiento, aprobación y participación social. • Surge el hombre social.
  • 39. 4. Los grupos informales • los grupos informales constituyen la organización humana de la empresa. 5. La importancia del contenido del cargo • Los obreros en la sala de montaje de terminales cambiaban con frecuencia de puesto para evitar la monotonía. • Los trabajos simples y repetitivos tienden a volverse monótonos y mortificantes. 6. La Motivación Humana El estudio de la motivación busca explicar el comportamiento de las personas. • La recompensa salarial no es el único factor decisivo en la satisfacción del trabajador. • La satisfacción del trabajador se da, cuando se suplen sus tres niveles de necesidades: fisiológicas, sociológicas y autorrealización.
  • 40. Perspectiva Moderna de la Administración
  • 41. Teoría Estructuralista La Teoría Estructuralista concibe la organización como la base de la sociedad (sociedad de organizaciones). Concentra su estudio en la estructura interna y en la forma como las organizaciones interactúan entre si. Orígenes de la Teoría Estructuralista: • Explicación reducida e incompleta de la realidad de las teorías administrativas tradicionales (científica, clásica, relaciones humanas) • Evidenciar la complejidad de las interrelaciones de los grupos que conforman las organizaciones y cómo cada uno de ellos tiene diferentes apreciaciones de los objetivos. • Las ciencias sociales complejizan el análisis de las estructuras y grupos sociales y por ende de la organización.
  • 42. • Diferentes niveles de la organización: - Institucional - Gerencial - Técnico • Diversidad de las organizaciones • Análisis interorganizacional
  • 43. El parámetro principal de clasificación se centra en el análisis sobre quién o quiénes se benefician de la organización Actores que se benefician: • Los miembros de la organización • Los dueños, accionistas y directivos • Los clientes • La sociedad Tipología de Blau y Scott
  • 44. Tipos de organizaciones • Asociaciones de beneficios mutuos • Organizaciones de intereses comerciales • Organizaciones de servicios • Organizaciones de estado Beneficiario Principal Tipo de Organización Ejemplos Los propios miembros de la organización Asociación de beneficios mutuos Asociaciones profesionales Los propietarios o accionistas de la organización Organizaciones de intereses comerciales Sociedades anónimas o empresas familiares Los clientes Organizaciones de servicios Hospitales, universidades, organizaciones religiosas y agencias sociales, organizaciones filantrópicas El público en general Organizaciones del estado Organización militar, seguridad pública, correos y telégrafos, drenaje/saneamiento básico, organización jurídica y penal
  • 46. Teoría del Comportamiento en la Organización Este enfoque teórico hace énfasis en las personas y cómo éstas interactúan al interior de la organización. Orígenes de la teoría del Comportamiento Humano organizacional – CO: • Rechazo al romanticismo e ingenuidad de la Teoría de las Relaciones Humanas • Rechazo al conductismo desarrollado por la Teoría Clásica
  • 47. La motivación de las personas En la explicación del comportamiento de las personas es indispensable el estudio de las razones que las mueven a hacer las cosas, cuáles son sus motivos. Necesidad Equilibro Estimulo o incentivo Tensión Comportamiento o acción Satisfacción El Ciclo Motivacional
  • 48. Teoría del Desarrollo Organizacional Esta teoría pretende conciliar los intereses, del individuo, la organización, y el ambiente con el ánimo de propiciar el crecimiento y desarrollo organizacional. Orígenes del Desarrollo Organizacional – DO: • Dificultad de operacionalizar las teorías administrativas • La necesidad de interpretar la naturaleza del hombre al interior de la organización (estudios sobre motivación) • Rápido y profundo cambio del contexto organizacional • Mayor tamaño y por ende complejidad de las organizaciones
  • 49. • Cambio en la concepción y conducta administrativa: – Concepto de hombre: complejo y diverso. – Concepción de poder basado en la razón y la colaboración en contraposición a la amenaza y la coacción. – Humanismo y democracia como fuentes de valores en la organización. – La innovación como elemento dinamizador del cambio en la organización. • Fusión del estudio de la estructura organizacional y el estudio de la conducta humana • Necesidad de analizar las correlaciones entre ambiente, organización, grupo e individuo
  • 50. Modelo de Desarrollo Organizacional - grid o malla gerencial (Blake y Mouton) Según Blake y Mouton, todo administrador está orientado por dos preocupaciones. • Énfasis en la producción: énfasis en los resultados concretos de los esfuerzos de los subordinados con quien trabaja. • Énfasis en las personas: Preocupación por las personas, ya sean subordinados o colegas.
  • 51. 9 8 7 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Alto Bajo Bajo Alto Énfasis en la producción (resultados) Estilo 1,9 Atención concentrada en las necesidades de las personas pues las relaciones satisfactorias conducen a una atmósfera agradable y a un trabajo cordial. Estilo 9,9 La realización del trabajo es conseguida por personas comprometidas; la interdependencia, por medio de un interés común en el objetivo de la organización, conduce a relaciones de confianza y respeto. Estilo 1,1 La aplicación de un esfuerzo mínimo para ejecutar el trabajo necesario es adecuado y suficiente para conservar la prerrogativa de miembro de la organización. Estilo 5,5 Un adecuado desempeño organizacional es posible mediante el equilibrio entre la necesidad de conseguir la ejecución del trabajo y el mantenimiento de la moral de las personas en un nivel satisfactorio. Estilo 9,1 La eficiencia en las operaciones resulta de distribuir las condiciones de trabajo, de modo que los elementos humanos interfieran en grado mínimo.
  • 52. Enfoque Sistémico y Cuantitativo de la Administración
  • 53. Teoría de Sistemas Esta teoría tiene sus orígenes en los trabajos de Ludwing von Bertalanffy, biólogo alemán; pretende hacer un acercamiento al estudio de la organización integrando las ciencias sociales y las naturales. ¿Qué es un sistema? Un sistema es un conjunto de elementos interdependientes e interactuantes que conforman un todo organizado.
  • 54. Premisas básicas de la Teoría de Sistemas • El universo es un gran conjunto de sistemas, a su interior interactúan e interdependen infinidad de sistemas. • La naturaleza de pertenencia a un sistema mayor, hace que los sistemas sean abiertos. • Cada sistema cumple una función en el sistema que lo agrupa, al cual pertenece, esto le otorga unas características propias.
  • 55. Teoría Matemática Más que una teoría es un conjunto de herramientas cuantitativas que ayudan al análisis de problemáticas y la toma de decisiones. Los orígenes de la Teoría Matemática son: • La Teoría de Juegos • Existencia de decisiones programables • El computador • Investigación de operaciones
  • 56. Enfoque Contingencial de la Administración
  • 57. Teoría de la Contingencia Esta teoría considera que la incertidumbre y la no existencia de ambientes estables para las organizaciones obligan a la administración a considerar sus herramientas y técnicas de acuerdo a elementos relativos. Orígenes de la Teoría de la Contingencia: • Investigación sobre estrategia y estructura (Chandler) – Acumulación de recursos – Racionalización del uso de los recursos – Continuidad del crecimiento – Racionalización del uso de recursos en expansión
  • 58. • Investigación sobre organizaciones (Burns y Stalker) – Organizaciones mecanicistas • Burocrática con marcada división del trabajo y predominio de especialistas. • Jerarquía centralizada. • Comunicación e interacción vertical; sube información y bajan decisiones y ordenes. • Predominio de las normas y reglamentos. • Énfasis de la Teoría Clásica. – Organizaciones orgánicas • Flexibilidad de la estructura con baja división del trabajo. • Descentralización de las decisiones en niveles inferiores. • Predomino de la interacción horizontal y utilización creíble de la comunicación informal. • Énfasis de la Teoría de las Relaciones Humanas.
  • 59. Perspectiva Contemporánea de la Administración
  • 60. Herramientas Administrativas • Justo a Tiempo • Outsourcing • Reingeniería • Benchmarking • Coaching • Empowerment • Franquicias • Joint venture • Maquilas
  • 61. Visión Crítica y el Radical Humanismo ¿…?