SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION
El 13 de mayo de 1999 se puso el último hito en la frontera
peruano-ecuatoriana sellando definitivamente una
frontera que por más de 150 años mantuvo enfrentados a
dos pueblos hermanos.
LA HISTORIA
La historia del Ecuador y del Perú está marcada por un
largo diferendo territorial que se inició en el siglo XIX,
  cuando ambos países declaran su independencia de
España. La jurisprudencia determinaba que cada nuevo
país tendría el mismo territorio que poseía (cuando era
            Audiencia o Virreynato) en 1810.
Virreynato del Perú .
Para el Perú, los límites
que le correspondían
eran los que tenía el
Virreynato del Perú en
1810, los cuales fueron
establecidos por la Real
Cédula de 1802. Con esta
Ley Real, la Corona
Española devolvió la
provincia de Maynas al
Virreynato del Perú, y
según esta ley, los
límites        peruanos
llegaban    casi    hasta
Quito.
CONFLICTOS TERRITORIALES

Maynas:                    Tumbes:                 Jaén:
•Real Cédula de 1802.      •Libre Determinación    •Libre Determinación
                           de los Pueblos:         de los Pueblos
Audiencia de Quito:
Ecuador argumentaba
que en 1810 su territorio
iba    hasta     el    río
Amazonas, basado en
los   límites     de    la
Audiencia de Quito, que
fue creada en 1563. Para
el      Ecuador,       las
Audiencias eran las
células básicas desde las
cuales debían surgir los
nuevos            estados
americanos.          Para
Ecuador la Real Cédula
de 1802 no se cumplió ni
debió cumplirse.
El territorio ocupado en 1936
En 1941, ambos países se
enfrentaron en una breve
guerra y en 1942 se firmó un
Tratado (El Protocolo de Río
de Janeiro) por el cual se
dividía el territorio en
disputa aproximadamente
por la mitad. ¿Por qué se
decidió por esta línea?
Porque en 1936 Ecuador y
Perú habían determinado
que ese era el territorio que
efectivamente ocupaban y
porque esta línea cruza
todos los puntos en los
cuales los ríos se vuelven
navegables, la cual por siglos
ha sido la frontera "natural"
entre ambos pueblos.
LA CORDILLERA DEL
CÓNDOR - TIWINZA

Luego de la firma del
Protocolo de Río de
Janeiro, se presentaron
discrepancias respecto
a la demarcación de
algunos tramos de la
frontera. Ecuador y
Perú sometieron sus
discrepancias         al
Arbitraje del brasileño
Braz Dias de Aguiar.
ALEGATO PERUANO
                   1945

Perú sostenía
que el territorio
que le
correspondía
iba mucho más
allá de la
Cordillera del
Cóndor.
ALEGATO ECUATORIANO
                  1945


    Ecuador
 sostenía que
 debía hacerse
una línea recta,
 sin llegar a la
 Cordillera del
    Cóndor.
EL FALLO
                   1945


Luego de un análisis
    minucioso, el
  Arbitro brasileño
  determinó que la
  frontera debería
 correr por las altas
   cumbres de la
    Cordillera del
      Cóndor.
PRETENSIÓN ECUATORIANA
                  1995-1998

En 1995 Ecuador
ocupa la zona
peruana de Tiwinza y
reclama la totalidad
de la Cordillera del
Cóndor, basándose en
un error geográfico no
contemplado por Dias
de Aguiar.
LA GUERRA DEL
                  CENEPA
En 1995 el Perú descubre tres puestos ecuatorianos
(Base Sur, Cueva de los Tayos y Tiwinza) en la zona
 occidental de la Cordillera del Cóndor, territorio
    que según el fallo de Braz Dias de Aguiar era
peruano, y se desata un enfrentamiento bélico que
                duró cinco semanas.
    Al terminar el enfrentamiento, el Perú había
   logrado desalojar a las tropas ecuatorianas de
Base Sur y Cueva de los Tayos (hasta esa zona llegó
el presidente peruano Alberto Fujimori, en medio
   de los misiles), pero la base de Tiwinza nunca
      pudo ser tomada y permaneció en manos
 ecuatorianas hasta la desmilitarización acordada
por ambos países. Ecuador exigía como condición
    para la paz una salida física y soberana al río
                     Amazonas.
EL FALLO DE LOS GARANTES
 Desde 1995, Ecuador y Perú negociaron en forma directa para llegar a un
 acuerdo sobre los tres puntos en los cuales encontraban discrepancias.
Finalmente el Presidente peruano Alberto Fujimori y el ecuatoriano Jamil
 Mahuad en octubre de 1998 decidieron someter sus últimas diferencias a
  un nuevo arbitraje por parte de los países garantes, esa propuesta fue
              aprobada por los congresos de los dos países.
  Finalmente, el 24 de octubre de 1998, los países garantes, conformados
  por Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos resolvieron lo siguiente:

                                              A. SECTOR DE LA
                                              CORDILLERA DEL
                                              CÓNDOR
                                              B. SECTOR COMPRENDIDO
                                              ENTRE LOS HITOS
                                              CUSUMASA-BUMBUIZA Y
                                              YAUPI-SANTIAGO
                                              C. SECTOR DE
                                              LAGARTOCOCHA Y EL
                                              GÜEPPI
                                              D. SECTOR TIWINZA
A.SECTOR DE LA CORDILLERA
DEL CÓNDOR
El fallo emitido por los países garantes
(toda la línea roja que divide los dos
países) reconoció la posición histórica
peruana en el sentido que la
demarcación de la frontera debería
seguir las altas cumbres de la
Cordillera del Cóndor. Este fallo
respeta plenamente el fallo de Braz
Dias de Aguiar de 1945 y re-confirma
como territorio peruano toda el área
de enfrentamientos del conflicto de
1995, es decir, todo el río Cenepa.
La zona de Tiwinza (ver cuadro D)
también permanece en el Perú, pero se
le otorga como propiedad privada al
Ecuador, un terreno de un kilómetro
cuadrado, sin soberanía..
D.SECTOR TIWINZA
El fallo de los garantes, confirma
que la región de Tiwinza (de 20
kms2) pertenece al Perú.
También establece la creación de
dos Parques Ecológicos, uno
peruano (de 54.4 kms2) y uno
ecuatoriano (de 25.4 kms2).
El Fallo de los garantes también
entrega un kilómetro cuadrado
en propiedad privada, (dentro
del Perú y con soberanía
peruana), para que el Ecuador
realice actos conmemorativos.
Este terreno no podrá tener
efectivos militares o policiales
ecuatorianos ni tendrá el status
de Embajada, quien nazca en ese
lugar, será de nacionalidad
peruana.
B.SECTOR COMPRENDIDO ENTRE LOS HITOS CUSUMASA-BUMBUIZA Y
                            YAUPI-SANTIAGO
Esta era la zona más controversial ya que nunca hubo un consenso con
respecto a cual era la verdadera frontera. En este sector, (siguiendo la
línea verde superior) el Perú consideraba que el Puesto de Vigilancia
ecuatoriano Teniente Ortiz estaba dentro del territorio peruano,
mientras que el Ecuador (siguiendo la línea verde inferior) consideraba
que el Puesto de Vigilancia peruano Pachacutec se encontraba en
territorio ecuatoriano. La solución de los garantes estableció una línea
diferente (siguiendo la línea roja) que deja al P.V. Ortiz en Ecuador y al
P.V. Pachacutec en el Perú.
C.SECTOR DE
LAGARTOCOCHA Y
   EL GÜEPPI
  En la zona de
   Lagartocoha
     también
   prevaleció la
posición jurídica
peruana y el mapa
    del Perú se
mantuvo intacto,
 mientras que el
Ecuador tuvo que
  desistir de su
  pretensión de
    avanzar 78
  kilómetros en
    esta zona.
EL ÚLTIMO HITO DE NUESTRA FRONTERA

Este hecho fue un acontecimiento histórico de gran
     trascendencia ya que con ese hito se cerró
 finalmente nuestra frontera y ha sido el inicio de
   una amistad que todos esperamos sea eterna.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los departamentos del peru
Los departamentos del peruLos departamentos del peru
Los departamentos del peru
StefanyBm
 
G obierno de miguel de san roman
G obierno de miguel de san romanG obierno de miguel de san roman
G obierno de miguel de san roman
KAtiRojChu
 
Batlla de pichincha
Batlla de pichinchaBatlla de pichincha
Batlla de pichincha
luisushina20
 
Viajes de pizarro al peru
Viajes de pizarro al peruViajes de pizarro al peru
Viajes de pizarro al peru
angelgodo
 
Limites territoriales 1
Limites territoriales 1Limites territoriales 1
Limites territoriales 1
Elsa Andia
 
El mapa político del ecuador a través de
El mapa político del ecuador a través deEl mapa político del ecuador a través de
El mapa político del ecuador a través de
Lenin Quilisimba
 
Mar peruano 2013
Mar peruano 2013Mar peruano 2013
Mar peruano 2013
gema_333
 

La actualidad más candente (20)

Relieve del territorio peruano
Relieve del territorio peruanoRelieve del territorio peruano
Relieve del territorio peruano
 
CONFLICTO INDO-PAKISTANI
CONFLICTO INDO-PAKISTANICONFLICTO INDO-PAKISTANI
CONFLICTO INDO-PAKISTANI
 
Los departamentos del peru
Los departamentos del peruLos departamentos del peru
Los departamentos del peru
 
G obierno de miguel de san roman
G obierno de miguel de san romanG obierno de miguel de san roman
G obierno de miguel de san roman
 
Historia de la frontera entre Perú y Colombia
Historia de la frontera entre Perú y Colombia Historia de la frontera entre Perú y Colombia
Historia de la frontera entre Perú y Colombia
 
La guerra del chaco
La guerra del chacoLa guerra del chaco
La guerra del chaco
 
LA GUERRA CON ESPAÑA
LA GUERRA CON ESPAÑALA GUERRA CON ESPAÑA
LA GUERRA CON ESPAÑA
 
Guerra del cenepa expo
Guerra del cenepa expoGuerra del cenepa expo
Guerra del cenepa expo
 
Gob revolucionario ff.aa. Juan Velasco
Gob revolucionario ff.aa. Juan Velasco   Gob revolucionario ff.aa. Juan Velasco
Gob revolucionario ff.aa. Juan Velasco
 
Batalla del pichincha
Batalla del pichinchaBatalla del pichincha
Batalla del pichincha
 
Batlla de pichincha
Batlla de pichinchaBatlla de pichincha
Batlla de pichincha
 
Viajes de pizarro al peru
Viajes de pizarro al peruViajes de pizarro al peru
Viajes de pizarro al peru
 
Limites territoriales 1
Limites territoriales 1Limites territoriales 1
Limites territoriales 1
 
El mapa político del ecuador a través de
El mapa político del ecuador a través deEl mapa político del ecuador a través de
El mapa político del ecuador a través de
 
límites con Brasil.pptx
límites con Brasil.pptxlímites con Brasil.pptx
límites con Brasil.pptx
 
Geomorfologia del mar peruano
Geomorfologia del mar peruanoGeomorfologia del mar peruano
Geomorfologia del mar peruano
 
El mar peruano (power point)
El mar peruano (power point)El mar peruano (power point)
El mar peruano (power point)
 
LA SERRANÌA ESTEPARIA
LA SERRANÌA ESTEPARIALA SERRANÌA ESTEPARIA
LA SERRANÌA ESTEPARIA
 
Mar peruano 2013
Mar peruano 2013Mar peruano 2013
Mar peruano 2013
 
La guerra contra españa
La guerra contra españaLa guerra contra españa
La guerra contra españa
 

Similar a La frontera perú ecuador2 (20)

Guerra del cenepa
Guerra del cenepaGuerra del cenepa
Guerra del cenepa
 
Historia dela gerra del cenepa
Historia dela gerra del cenepaHistoria dela gerra del cenepa
Historia dela gerra del cenepa
 
Historia dela gerra del cenepa
Historia dela gerra del cenepaHistoria dela gerra del cenepa
Historia dela gerra del cenepa
 
Historia dela gerra del cenepa
Historia dela gerra del cenepaHistoria dela gerra del cenepa
Historia dela gerra del cenepa
 
Guerra del cenepa
Guerra del cenepaGuerra del cenepa
Guerra del cenepa
 
La guerra del cenepa
La guerra del cenepaLa guerra del cenepa
La guerra del cenepa
 
La guerra del cenepa
La guerra del cenepaLa guerra del cenepa
La guerra del cenepa
 
Pppp
PpppPppp
Pppp
 
La guerra del cenepa o guerra de tiwinza
La guerra del cenepa o guerra de tiwinzaLa guerra del cenepa o guerra de tiwinza
La guerra del cenepa o guerra de tiwinza
 
Conflicto ecuador
Conflicto ecuadorConflicto ecuador
Conflicto ecuador
 
La guerra del cenepa
La guerra del cenepaLa guerra del cenepa
La guerra del cenepa
 
Documento de word
Documento de wordDocumento de word
Documento de word
 
La guerra del cenx
La guerra del cenxLa guerra del cenx
La guerra del cenx
 
La guerra del cenx
La guerra del cenxLa guerra del cenx
La guerra del cenx
 
Guerra del cenepa
Guerra del cenepaGuerra del cenepa
Guerra del cenepa
 
Guerra del cenepa
Guerra del cenepaGuerra del cenepa
Guerra del cenepa
 
Guerra del cenepa
Guerra del cenepaGuerra del cenepa
Guerra del cenepa
 
Guerra del cenepa
Guerra del cenepaGuerra del cenepa
Guerra del cenepa
 
Guerra del cenepa
Guerra del cenepaGuerra del cenepa
Guerra del cenepa
 
Guerra del cenepa
Guerra del cenepaGuerra del cenepa
Guerra del cenepa
 

La frontera perú ecuador2

  • 1.
  • 2. INTRODUCCION El 13 de mayo de 1999 se puso el último hito en la frontera peruano-ecuatoriana sellando definitivamente una frontera que por más de 150 años mantuvo enfrentados a dos pueblos hermanos.
  • 3. LA HISTORIA La historia del Ecuador y del Perú está marcada por un largo diferendo territorial que se inició en el siglo XIX, cuando ambos países declaran su independencia de España. La jurisprudencia determinaba que cada nuevo país tendría el mismo territorio que poseía (cuando era Audiencia o Virreynato) en 1810.
  • 4. Virreynato del Perú . Para el Perú, los límites que le correspondían eran los que tenía el Virreynato del Perú en 1810, los cuales fueron establecidos por la Real Cédula de 1802. Con esta Ley Real, la Corona Española devolvió la provincia de Maynas al Virreynato del Perú, y según esta ley, los límites peruanos llegaban casi hasta Quito.
  • 5. CONFLICTOS TERRITORIALES Maynas: Tumbes: Jaén: •Real Cédula de 1802. •Libre Determinación •Libre Determinación de los Pueblos: de los Pueblos
  • 6. Audiencia de Quito: Ecuador argumentaba que en 1810 su territorio iba hasta el río Amazonas, basado en los límites de la Audiencia de Quito, que fue creada en 1563. Para el Ecuador, las Audiencias eran las células básicas desde las cuales debían surgir los nuevos estados americanos. Para Ecuador la Real Cédula de 1802 no se cumplió ni debió cumplirse.
  • 7. El territorio ocupado en 1936 En 1941, ambos países se enfrentaron en una breve guerra y en 1942 se firmó un Tratado (El Protocolo de Río de Janeiro) por el cual se dividía el territorio en disputa aproximadamente por la mitad. ¿Por qué se decidió por esta línea? Porque en 1936 Ecuador y Perú habían determinado que ese era el territorio que efectivamente ocupaban y porque esta línea cruza todos los puntos en los cuales los ríos se vuelven navegables, la cual por siglos ha sido la frontera "natural" entre ambos pueblos.
  • 8. LA CORDILLERA DEL CÓNDOR - TIWINZA Luego de la firma del Protocolo de Río de Janeiro, se presentaron discrepancias respecto a la demarcación de algunos tramos de la frontera. Ecuador y Perú sometieron sus discrepancias al Arbitraje del brasileño Braz Dias de Aguiar.
  • 9. ALEGATO PERUANO 1945 Perú sostenía que el territorio que le correspondía iba mucho más allá de la Cordillera del Cóndor.
  • 10. ALEGATO ECUATORIANO 1945 Ecuador sostenía que debía hacerse una línea recta, sin llegar a la Cordillera del Cóndor.
  • 11. EL FALLO 1945 Luego de un análisis minucioso, el Arbitro brasileño determinó que la frontera debería correr por las altas cumbres de la Cordillera del Cóndor.
  • 12. PRETENSIÓN ECUATORIANA 1995-1998 En 1995 Ecuador ocupa la zona peruana de Tiwinza y reclama la totalidad de la Cordillera del Cóndor, basándose en un error geográfico no contemplado por Dias de Aguiar.
  • 13. LA GUERRA DEL CENEPA En 1995 el Perú descubre tres puestos ecuatorianos (Base Sur, Cueva de los Tayos y Tiwinza) en la zona occidental de la Cordillera del Cóndor, territorio que según el fallo de Braz Dias de Aguiar era peruano, y se desata un enfrentamiento bélico que duró cinco semanas. Al terminar el enfrentamiento, el Perú había logrado desalojar a las tropas ecuatorianas de Base Sur y Cueva de los Tayos (hasta esa zona llegó el presidente peruano Alberto Fujimori, en medio de los misiles), pero la base de Tiwinza nunca pudo ser tomada y permaneció en manos ecuatorianas hasta la desmilitarización acordada por ambos países. Ecuador exigía como condición para la paz una salida física y soberana al río Amazonas.
  • 14.
  • 15. EL FALLO DE LOS GARANTES Desde 1995, Ecuador y Perú negociaron en forma directa para llegar a un acuerdo sobre los tres puntos en los cuales encontraban discrepancias. Finalmente el Presidente peruano Alberto Fujimori y el ecuatoriano Jamil Mahuad en octubre de 1998 decidieron someter sus últimas diferencias a un nuevo arbitraje por parte de los países garantes, esa propuesta fue aprobada por los congresos de los dos países. Finalmente, el 24 de octubre de 1998, los países garantes, conformados por Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos resolvieron lo siguiente: A. SECTOR DE LA CORDILLERA DEL CÓNDOR B. SECTOR COMPRENDIDO ENTRE LOS HITOS CUSUMASA-BUMBUIZA Y YAUPI-SANTIAGO C. SECTOR DE LAGARTOCOCHA Y EL GÜEPPI D. SECTOR TIWINZA
  • 16. A.SECTOR DE LA CORDILLERA DEL CÓNDOR El fallo emitido por los países garantes (toda la línea roja que divide los dos países) reconoció la posición histórica peruana en el sentido que la demarcación de la frontera debería seguir las altas cumbres de la Cordillera del Cóndor. Este fallo respeta plenamente el fallo de Braz Dias de Aguiar de 1945 y re-confirma como territorio peruano toda el área de enfrentamientos del conflicto de 1995, es decir, todo el río Cenepa. La zona de Tiwinza (ver cuadro D) también permanece en el Perú, pero se le otorga como propiedad privada al Ecuador, un terreno de un kilómetro cuadrado, sin soberanía..
  • 17. D.SECTOR TIWINZA El fallo de los garantes, confirma que la región de Tiwinza (de 20 kms2) pertenece al Perú. También establece la creación de dos Parques Ecológicos, uno peruano (de 54.4 kms2) y uno ecuatoriano (de 25.4 kms2). El Fallo de los garantes también entrega un kilómetro cuadrado en propiedad privada, (dentro del Perú y con soberanía peruana), para que el Ecuador realice actos conmemorativos. Este terreno no podrá tener efectivos militares o policiales ecuatorianos ni tendrá el status de Embajada, quien nazca en ese lugar, será de nacionalidad peruana.
  • 18. B.SECTOR COMPRENDIDO ENTRE LOS HITOS CUSUMASA-BUMBUIZA Y YAUPI-SANTIAGO Esta era la zona más controversial ya que nunca hubo un consenso con respecto a cual era la verdadera frontera. En este sector, (siguiendo la línea verde superior) el Perú consideraba que el Puesto de Vigilancia ecuatoriano Teniente Ortiz estaba dentro del territorio peruano, mientras que el Ecuador (siguiendo la línea verde inferior) consideraba que el Puesto de Vigilancia peruano Pachacutec se encontraba en territorio ecuatoriano. La solución de los garantes estableció una línea diferente (siguiendo la línea roja) que deja al P.V. Ortiz en Ecuador y al P.V. Pachacutec en el Perú.
  • 19. C.SECTOR DE LAGARTOCOCHA Y EL GÜEPPI En la zona de Lagartocoha también prevaleció la posición jurídica peruana y el mapa del Perú se mantuvo intacto, mientras que el Ecuador tuvo que desistir de su pretensión de avanzar 78 kilómetros en esta zona.
  • 20. EL ÚLTIMO HITO DE NUESTRA FRONTERA Este hecho fue un acontecimiento histórico de gran trascendencia ya que con ese hito se cerró finalmente nuestra frontera y ha sido el inicio de una amistad que todos esperamos sea eterna.