SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
LA GUERRA DE LOS MIL DIAS
La Guerra de los Mil Días fue una guerra
civil de Colombia disputada entre el 17 de octubre de 1899 y el
21 de noviembre de 1902, en un principio entre el partido
Liberal y el gobierno del partido Nacional en cabeza del
presidente Manuel Antonio Sanclemente, quien fue derrocado el
31 de julio de 1900 por José Manuel Marroquín, representante
del partido conservador, en alianza con el liberal Aquileo
Parra;6 a partir de entonces y a pesar de dicha alianza, la guerra
continuaría entre liberales y conservadores históricos. Esta
guerra se caracterizó por un enfrentamiento irregular entre el
ejército gubernamental (conservador) bien organizado y un
ejército de guerrillas anárquico.7
nación, más de cien mil muertos, y el estado en que quedó el
país tras el conflicto se constituyó en la coyuntura para que se
diesen las condiciones necesarias para la posterior separación
de Panamá (que en ese entonces era un departamento de
Colombia) en noviembre de 1903.
LOS INTERESES
•A T R AV É S D E M A R R O Q U Í N , C O M O L O S
I N T E R E S E S L I B E R A L E S D E R E T O M A R E L
P O D E R , F U E R O N L A P R I N C I PA L C A U S A D E L A
G U E R R A .
•S E T R AT Ó D E U N C O N F L I C T O
I N T E R N A C I O N A L Q U E S E E X T E N D I Ó
PA R C I A L M E N T E A PA Í S E S V E C I N O S
C O M O E C U A D O R Y V E N E Z U E L A , E N L O S
C U A L E S S E L I B R A R O N B ATA L L A S E N T R E
F U E R Z A S C O L O M B I A N A S Y E C U AT O R I A N A S
Y / O V E N E Z O L A N A S Q U E A P O YA B A N A L O S
A C T O R E S C O L O M B I A N O S E N C O N F L I C T O .
O T R A S N A C I O N E S C O M O G U AT E M A L A , E L
S A LVA D O R Y N I C A R A G U A A P O YA R O N A L O S
L I B E R A L E S Y A L O S C O N S E R VA D O R E S C O N
A R M A M E N T O Y
S U M I N I S T R O S . 8 9 L O S E S TA D O S
U N I D O S TA M B I É N I N T E R V I N I E R O N E N
A C C I O N E S B É L I C A S E N PA N A M Á , D O N D E U N A
F L O TA N O R T E A M E R I C A N A G A R A N T I Z A B A L A
S E G U R I D A D D E L I S T M O D E S D E E LT R ATA D O
M A L L A R I N O - B I D L A C K D E 1 8 4 6 .
Muertos
• MÁS DE CIEN MIL MUERTOS, Y EL ESTADO EN QUE QUEDÓ EL
PAÍS TRAS EL CONFLICTO SE CONSTITUYÓ EN LA COYUNTURA
PARA QUE SE DIESEN LAS CONDICIONES NECESARIAS PARA LA
POSTERIOR SEPARACIÓN DE PANAMÁ (QUE EN ESE ENTONCES
ERA UN DEPARTAMENTO DE COLOMBIA) EN NOVIEMBRE DE 1903.
EL BRUSCO CAMBIO PROVOCADO POR LA DEROGACIÓN DE
LA CONSTITUCIÓN DE RIONEGRO DE 1863 (QUE REFORZÓ
ELMODELO FEDERAL) POR LA CENTRALISTA CONSTITUCIÓN DE
1886 (ESTABLECIDA BAJO EL MANDATO DE RAFAEL NÚÑEZ),
ADEMÁS DE LOS VIOLENTOS INTENTOS DE COOPTACIÓN DE LOS
CONSERVADORES HISTÓRICOS A TRAVÉS DE MARROQUÍN,
COMO LOS INTERESES LIBERALES DE RETOMAR EL PODER,
FUERON LA PRINCIPAL CAUSA DE LA GUERRA.
•SE TRATÓ DE UN CONFLICTO INTERNACIONAL QUE SE
EXTENDIÓ PARCIALMENTE A PAÍSES VECINOS
COMO ECUADOR Y VENEZUELA,
Las consecuencia
• Además de las consecuencias inmediatas, propias de la devastación
producida por un conflicto armado tan intenso, hubo efectos que se
manifestaron en cambios fundamentales en la historia nacional
colombiana.
CONSECUENSIAS ECONOMICAS
• Durante la guerra, el gobierno conservador, optó por la fabricación de grandes cantidades de papel moneda para cubrir los
gastos militares. Esta estrategia originó una progresiva devaluación y un aumento del circulante monetario, lo que ocasionó
una elevada inflación con el aumento en los precios de los productos de consumo de la población. A su vez, las
transacciones de importación y exportación se realizaban, obligadas por el Estado, con papel moneda lo que dificultó, con la
inflación y la devaluación fluctuante, los negocios entre comerciantes.
• A los meses de haber terminado la guerra, a pesar de que el bando ganador había sido el de los conservadores nacionalistas
adeptos al gobierno, los conservadores históricos y los liberales lograron imponerse en la toma de algunas decisiones de
reforma de la política estatal, principalmente en el campo económico. Gracias a esta presión reformista, el Congreso aprobó,
en 1903, la Ley 33 que buscaba enfrentar la crisis monetaria y económica con políticas radicales en contra de la emisión
indiscriminada de papel moneda.
• Esta ley establecía el patrón oro para controlar la especulación en la emisión monetaria.
• Además, obligaba a la recolección del papel moneda circulante para su destrucción y remplazo, medida que no pudo ser
aplicada a cabalidad inmediatamente por las limitaciones del Estado para ejecutarla. La ley era una conquista de la oposición
contra las políticas que había implantado la Regeneración, y significaba un avance para los intereses de los sectores
vinculados con la importación y exportación de mercancías en el país.
• A partir de entonces, y en las décadas siguientes, los grupos vinculados al comercio exterior, de importación y exportación,
demarcaron la política económica del Estado colombiano. La dirección que el periodo de la Regeneración le había dado a la
economía comenzó a ser reformada después de la guerra de los Mil Días, debido al desastre económico que esta
conflagración generó.
CONSECUENCIAS SOCIALES
•
La guerra contribuyó, de manera notable, a exacerbar los odios partidistas a nivel local y regional. Si bien
entre las élites de los partidos se produjo un mayor acercamiento, en la repartición burocrática del
gobierno y en las decisiones políticas, a nivel de las bases de los partidos aumentó la identificación
partidista y el rencor al partido contrario. La guerra de los Mil Días sembró odios en la población,
principalmente rural, que luego se expresarían, con igual o mayor intensidad, en años posteriores y en el
marco de la denominada Violencia.
• Las lealtades partidistas, con la guerra de los Mil Días, adquirieron visos de fanatismo en el pueblo
colombiano. La violencia continuó después de la guerra a nivel local, manifestada principalmente en
periodos de elecciones.
• A su vez, regiones golpeadas por la guerra entraron en un periodo de decadencia económica que complicó
la cuestión social en el país. Los Santanderes, que era el bastión liberal durante la guerra, dejaron de ser
los principales productores de café y de quina, y su producción artesanal, que abastecía al interior del país,
decayó significativamente. Posteriormente, estas regiones fueron escenario de los sucesos de La Violencia,
y de la conformación de guerrillas liberales.
• De esta manera, la guerra de los Mil Días contribuyó al fortalecimiento de las diferencias en las
adscripciones partidistas de los habitantes del país, con lo cual se demarcaba el mapa político del
bipartidismo colombiano que se mantuvo con pocas modificaciones durante gran parte del siglo XX.
• Por otro lado, la guerra posibilitó movilizaciones de grandes cantidades de la población en el territorio
nacional. Además, de los ejércitos y las guerrillas que se movilizaban por diferentes regiones, un buen
número de habitantes, al huir de la guerra, se establecieron en regiones poco habitadas donde iniciaron
procesos de colonización que dieron lugar a la extensión de la frontera agrícola colombiana. La guerra de
los Mil Días cambio la distribución poblacional del país.
•
LAS CONSECUENSIAS POLITICAS
• Después de la guerra de los Mil Días las élites conservadoras comprendieron lo nocivo de
dejar por fuera de la administración del Estado a los liberales. Durante la Regeneración, el
partido conservador excluyo a los liberales del gobierno.
• La Guerra de los Mil Días movilizó a amplios sectores del partido conservador, a buscar un
punto de equilibrio que tuviera en cuenta al partido liberal en la administración del Estado y
en la política. Desde 1903 se luchó, en el Congreso, por la aprobación de una ley que
permitiera la participación liberal en todos los entes representativos del gobierno. Sin
embargo, la resistencia de un buen sector de los conservadores nacionalistas, frustró los
primeros intentos por organizar un gobierno bipartidista.
• Hasta el gobierno de Rafael Reyes (1904-1909), quien llegó a la presidencia gracias al apoyo
de liberales y conservadores, se logró la aprobación de una ley que, entre otras disposiciones,
establecía la elección obligatoria de un tercio de los cargos de representación en el Estado
para el partido liberal. El gobierno de Carlos E. Restrepo, posterior al de Reyes, continuó con
la política de coalición bipartidista, y en la reforma constitucional llevada a cabo en 1910,
estableció como norma constitucional un tercio de representación para el partido minoritario
en los cuerpos legislativos del Estado.
La Guerra de los Mil Días fue una guerra civil que se desarrolló durante tres años (1899-1902). entre
Colombia y Panamà (en ese entonces era un departamento de Colombia) .
Las principales causas de la guerra fueron:
- Inestabilidad política
- La pelea entre los partidos, Liberal y Conservador por el control del país.
- La mala gobernabilidad del presidente MANUEL ANTONIO SANCLEMENTE por su edad.
- El desorden económico.
EL INICIO:
Algunos generales del partido liberal de la poblaciòn de Socorro dieron inicio a esta guerra el 17 de Octubre
de 1889. El gobierno conservador reaccionç y se preparò para la guerra que duraría tres años y el país
quedaría en la ruina. Los ejércitos de los partidos se enfrentaban en fuertes combates.
LAS BATALLAS:: Las primeras derrotas de los dos partidos iniciaron, Los Conservadores se dividieron en
Históricos y Nacionales y los Liberales se dividieron en Pacifistas y Belicistas, Lograron derrotar al presidente
Sanclemente.. Las principales batallas fueron las de Peralonso que fue ganada por los Liberales y la de
Palonegro que fue ganada por los Conservadores
EL FINAL: Los Venezolanos intentaron intervenir, para ayudar al Partido Liberal, pero fueron detenidos por el
partido Conservador. Esto empezó a dejar en la ruina a Colombia. La guerra dejo de ser solo entre ejércitos y
paso a ser entre civiles, el pueblo se dividió para tomar parte en cada bando era difícil sobrevivir si alguien
sabía tu tipo de partido (Liberal o Conservador).
En 1902 los Conservadores Nacionales, se dieron cuenta que la guerra ya no tenia ningún sentido, y para
entonces luchaban en Panamá y La Costa del mar Caribe Con la decisión de parar la guerra se evito
internacionalizarla.
REFLEXIONES DE LA GUERRA DE LOS
MIL DIAS
• Miguel Antonio Caro tiene que compartir parte de
la responsabilidad por la guerra, por su gobierno
exclusivista, su estilo poco conciliatorio. Fuera del
poder, su actitud cambió, y sus escritos posteriores
muestran mucha desilusión y aun algunas notas de
arrepentimiento. Entre ellas se halla una
especulación sobre el legado ambiguo de la guerra,
palabras que quienes visitan la exposición en el
Museo Nacional pueden leer a la salida. Por su
profundidad merecen sobremanera ser divulgadas
de nuevo:
Y LAS MILITARIZACION
• "No sabemos si la militarización del país donde cada uno de esos bandos
cuenta por miles sus generales; si los hábitos contraidos de depredación,
de persecución, de especulaciones aleatorias; si el desprecio de las leyes
morales, mucho más grave y alarmante que las leyes positivas, si todo ese
cúmulo de males haya de retardar todavía por largo tiempo la marcha
regular de la república. No sabemos si, por el contrario, la desgracia haya
de ser purificadora para todos, para todos provechoso el escarmiento; si el
exceso del mal haya de despertar vigoroso el instinto de conservación y
determinar un movimiento político uniforme salvador. No sabemos hasta
qué grado la generación nueva viene ya pervertida por los malos ejemplos
y envenenada por el fanatismo sectario, en mala hora erigido en doctrina;
o si en su mayor parte, atenta a la enseñanza de los hechos, habrá de ser
más sabia, más cristiana, y por lo mismo más dichosa que sus padres".
¿ QUE PRODUJERON ?
• La guerra sí produjo reputaciones perdurables, héroes y villanos, y muchas
cuando uno recuerda, además de las figuras nacionales, la legión de
figuras de reputación regional y local: irían a formar en primera línea la
"clase política" durante más de tres décadas, como se ve en cualquier
listado de gobernadores y ministros. Hubo para los gustos más variados,
desde la severidad fanática pero desinteresada del general conservador
Agustín Fernández, mandamás de Bogotá y ministro de Guerra --hombre
de extracción relativamente humilde, notamos de paso-- hasta la noble
figura del general Ramón Marín, el Negro, principal guerrillero liberal del
Tolima. Todavía --¿por qué es necesario escribir "todavía"?-- conmueve la
respuesta de Marín a alguien que le preguntó por qué él no fusilaba a sus
presos como los estaban fusilando los conservadores: "No lo haré, porque
entonces, ¿en qué está la diferencia?"
La guerra de los mil dias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Origen del bipartidismo en colombia
Origen del bipartidismo en colombiaOrigen del bipartidismo en colombia
Origen del bipartidismo en colombiaAlanis Lozano
 
Frente nacional
Frente nacionalFrente nacional
Frente nacionalgallego-10
 
La guerra de los mil días
La guerra de los mil díasLa guerra de los mil días
La guerra de los mil díasIsabel Velez
 
5. 9 3 La Dictadura de Gustavo Rojas Pinilla
5. 9 3 La Dictadura de Gustavo Rojas Pinilla5. 9 3 La Dictadura de Gustavo Rojas Pinilla
5. 9 3 La Dictadura de Gustavo Rojas PinillaMarioandres1405
 
La guerra de los mil días
La guerra de los mil díasLa guerra de los mil días
La guerra de los mil díasIsabel Velez
 
La violencia en colombia
La violencia en colombiaLa violencia en colombia
La violencia en colombiatellyluces70
 
El Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericanoEl Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericanojosebarriga1973
 
El conflicto armado en Colombia.
El conflicto armado en Colombia.El conflicto armado en Colombia.
El conflicto armado en Colombia.Pao Valladares
 
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_Julian Enrique Almenares Campo
 
5. 9 2.1 Dictadura de Rojas Pinilla
5. 9 2.1 Dictadura de Rojas Pinilla5. 9 2.1 Dictadura de Rojas Pinilla
5. 9 2.1 Dictadura de Rojas PinillaMarioandres1405
 
Republica liberal Colombia
Republica liberal ColombiaRepublica liberal Colombia
Republica liberal Colombiatellyluces70
 
Diapositivas liberales y conservadores
Diapositivas liberales y conservadoresDiapositivas liberales y conservadores
Diapositivas liberales y conservadores211iris
 
7. 9 3 El Frente Nacional y sus Gobernantes
7. 9 3 El Frente Nacional y sus Gobernantes7. 9 3 El Frente Nacional y sus Gobernantes
7. 9 3 El Frente Nacional y sus GobernantesMarioandres1405
 

La actualidad más candente (20)

La hegemonía conservadora
La hegemonía conservadoraLa hegemonía conservadora
La hegemonía conservadora
 
Origen del bipartidismo en colombia
Origen del bipartidismo en colombiaOrigen del bipartidismo en colombia
Origen del bipartidismo en colombia
 
Bipartidismo en colombia
Bipartidismo en colombiaBipartidismo en colombia
Bipartidismo en colombia
 
Colombia en el siglo xx
Colombia en el siglo xxColombia en el siglo xx
Colombia en el siglo xx
 
Frente nacional
Frente nacionalFrente nacional
Frente nacional
 
La guerra de los mil días
La guerra de los mil díasLa guerra de los mil días
La guerra de los mil días
 
5. 9 3 La Dictadura de Gustavo Rojas Pinilla
5. 9 3 La Dictadura de Gustavo Rojas Pinilla5. 9 3 La Dictadura de Gustavo Rojas Pinilla
5. 9 3 La Dictadura de Gustavo Rojas Pinilla
 
la guerra de los mil dias
la guerra de los mil dias la guerra de los mil dias
la guerra de los mil dias
 
La guerra de los mil días
La guerra de los mil díasLa guerra de los mil días
La guerra de los mil días
 
La violencia en colombia
La violencia en colombiaLa violencia en colombia
La violencia en colombia
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
El Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericanoEl Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericano
 
Frente
FrenteFrente
Frente
 
el bogotazo FUAA
el bogotazo FUAAel bogotazo FUAA
el bogotazo FUAA
 
El conflicto armado en Colombia.
El conflicto armado en Colombia.El conflicto armado en Colombia.
El conflicto armado en Colombia.
 
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
 
5. 9 2.1 Dictadura de Rojas Pinilla
5. 9 2.1 Dictadura de Rojas Pinilla5. 9 2.1 Dictadura de Rojas Pinilla
5. 9 2.1 Dictadura de Rojas Pinilla
 
Republica liberal Colombia
Republica liberal ColombiaRepublica liberal Colombia
Republica liberal Colombia
 
Diapositivas liberales y conservadores
Diapositivas liberales y conservadoresDiapositivas liberales y conservadores
Diapositivas liberales y conservadores
 
7. 9 3 El Frente Nacional y sus Gobernantes
7. 9 3 El Frente Nacional y sus Gobernantes7. 9 3 El Frente Nacional y sus Gobernantes
7. 9 3 El Frente Nacional y sus Gobernantes
 

Similar a La guerra de los mil dias

Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De ColombiaYayita Mon
 
Constitucion 1
Constitucion 1Constitucion 1
Constitucion 1diana
 
5. colombia siglo xx 2
5. colombia siglo xx 25. colombia siglo xx 2
5. colombia siglo xx 2WilsonGarcia76
 
Línea de tiempo desde 1886 1930 de colombia
Línea de tiempo desde 1886  1930 de colombiaLínea de tiempo desde 1886  1930 de colombia
Línea de tiempo desde 1886 1930 de colombiaJuan Felipe Guti
 
actividad 1 historia de colombia
actividad 1 historia de colombiaactividad 1 historia de colombia
actividad 1 historia de colombia1088281265
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombiajhon.beta
 
MAGNICIDIOS en Colombia a través de la historia del siglo XX
MAGNICIDIOS en Colombia a través de la historia del siglo XXMAGNICIDIOS en Colombia a través de la historia del siglo XX
MAGNICIDIOS en Colombia a través de la historia del siglo XXcesarmartinez730854
 
La dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de riveraLa dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de riveraManuela Perez
 
9-Sociales-Colombia siglo XX.pdf sociales
9-Sociales-Colombia siglo XX.pdf sociales9-Sociales-Colombia siglo XX.pdf sociales
9-Sociales-Colombia siglo XX.pdf socialesJhonathanRodriguez10
 
Demos4 TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA 4ESO
Demos4 TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA 4ESODemos4 TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA 4ESO
Demos4 TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA 4ESOLuis Pueyo
 
Hegemonía de partidos políticos
Hegemonía de partidos políticosHegemonía de partidos políticos
Hegemonía de partidos políticosKate Betancourt
 
Alfonso%20 Xiii[1]
Alfonso%20 Xiii[1]Alfonso%20 Xiii[1]
Alfonso%20 Xiii[1]palomacasado
 
Alfonso%20 Xiii[1]
Alfonso%20 Xiii[1]Alfonso%20 Xiii[1]
Alfonso%20 Xiii[1]palomacasado
 
Alfonso%20 Xiii[1]
Alfonso%20 Xiii[1]Alfonso%20 Xiii[1]
Alfonso%20 Xiii[1]palomacasado
 
Periodico ¡latinoamerica viva!
Periodico ¡latinoamerica viva!Periodico ¡latinoamerica viva!
Periodico ¡latinoamerica viva!Cëzär Märïn
 

Similar a La guerra de los mil dias (20)

Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombia
 
Constitucion 1
Constitucion 1Constitucion 1
Constitucion 1
 
5. colombia siglo xx 2
5. colombia siglo xx 25. colombia siglo xx 2
5. colombia siglo xx 2
 
Línea de tiempo desde 1886 1930 de colombia
Línea de tiempo desde 1886  1930 de colombiaLínea de tiempo desde 1886  1930 de colombia
Línea de tiempo desde 1886 1930 de colombia
 
actividad 1 historia de colombia
actividad 1 historia de colombiaactividad 1 historia de colombia
actividad 1 historia de colombia
 
Primera Actividad 1
Primera Actividad 1Primera Actividad 1
Primera Actividad 1
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombia
 
MAGNICIDIOS en Colombia a través de la historia del siglo XX
MAGNICIDIOS en Colombia a través de la historia del siglo XXMAGNICIDIOS en Colombia a través de la historia del siglo XX
MAGNICIDIOS en Colombia a través de la historia del siglo XX
 
Alfonso xiii
Alfonso xiiiAlfonso xiii
Alfonso xiii
 
La dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de riveraLa dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de rivera
 
9-Sociales-Colombia siglo XX.pdf sociales
9-Sociales-Colombia siglo XX.pdf sociales9-Sociales-Colombia siglo XX.pdf sociales
9-Sociales-Colombia siglo XX.pdf sociales
 
Demos4 TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA 4ESO
Demos4 TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA 4ESODemos4 TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA 4ESO
Demos4 TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA 4ESO
 
Hegemonía de partidos políticos
Hegemonía de partidos políticosHegemonía de partidos políticos
Hegemonía de partidos políticos
 
Alfonso%20 Xiii[1]
Alfonso%20 Xiii[1]Alfonso%20 Xiii[1]
Alfonso%20 Xiii[1]
 
Alfonso%20 Xiii[1]
Alfonso%20 Xiii[1]Alfonso%20 Xiii[1]
Alfonso%20 Xiii[1]
 
Alfonso Xiii
Alfonso XiiiAlfonso Xiii
Alfonso Xiii
 
Alfonso%20 Xiii[1]
Alfonso%20 Xiii[1]Alfonso%20 Xiii[1]
Alfonso%20 Xiii[1]
 
Hegemonía de partidos
Hegemonía de partidosHegemonía de partidos
Hegemonía de partidos
 
Periodico ¡latinoamerica viva!
Periodico ¡latinoamerica viva!Periodico ¡latinoamerica viva!
Periodico ¡latinoamerica viva!
 
GOB CONSERVADOR.pptx
GOB CONSERVADOR.pptxGOB CONSERVADOR.pptx
GOB CONSERVADOR.pptx
 

La guerra de los mil dias

  • 1. LA GUERRA DE LOS MIL DIAS La Guerra de los Mil Días fue una guerra civil de Colombia disputada entre el 17 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902, en un principio entre el partido Liberal y el gobierno del partido Nacional en cabeza del presidente Manuel Antonio Sanclemente, quien fue derrocado el 31 de julio de 1900 por José Manuel Marroquín, representante del partido conservador, en alianza con el liberal Aquileo Parra;6 a partir de entonces y a pesar de dicha alianza, la guerra continuaría entre liberales y conservadores históricos. Esta guerra se caracterizó por un enfrentamiento irregular entre el ejército gubernamental (conservador) bien organizado y un ejército de guerrillas anárquico.7 nación, más de cien mil muertos, y el estado en que quedó el país tras el conflicto se constituyó en la coyuntura para que se diesen las condiciones necesarias para la posterior separación de Panamá (que en ese entonces era un departamento de Colombia) en noviembre de 1903.
  • 2. LOS INTERESES •A T R AV É S D E M A R R O Q U Í N , C O M O L O S I N T E R E S E S L I B E R A L E S D E R E T O M A R E L P O D E R , F U E R O N L A P R I N C I PA L C A U S A D E L A G U E R R A . •S E T R AT Ó D E U N C O N F L I C T O I N T E R N A C I O N A L Q U E S E E X T E N D I Ó PA R C I A L M E N T E A PA Í S E S V E C I N O S C O M O E C U A D O R Y V E N E Z U E L A , E N L O S C U A L E S S E L I B R A R O N B ATA L L A S E N T R E F U E R Z A S C O L O M B I A N A S Y E C U AT O R I A N A S Y / O V E N E Z O L A N A S Q U E A P O YA B A N A L O S A C T O R E S C O L O M B I A N O S E N C O N F L I C T O . O T R A S N A C I O N E S C O M O G U AT E M A L A , E L S A LVA D O R Y N I C A R A G U A A P O YA R O N A L O S L I B E R A L E S Y A L O S C O N S E R VA D O R E S C O N A R M A M E N T O Y S U M I N I S T R O S . 8 9 L O S E S TA D O S U N I D O S TA M B I É N I N T E R V I N I E R O N E N A C C I O N E S B É L I C A S E N PA N A M Á , D O N D E U N A F L O TA N O R T E A M E R I C A N A G A R A N T I Z A B A L A S E G U R I D A D D E L I S T M O D E S D E E LT R ATA D O M A L L A R I N O - B I D L A C K D E 1 8 4 6 .
  • 3. Muertos • MÁS DE CIEN MIL MUERTOS, Y EL ESTADO EN QUE QUEDÓ EL PAÍS TRAS EL CONFLICTO SE CONSTITUYÓ EN LA COYUNTURA PARA QUE SE DIESEN LAS CONDICIONES NECESARIAS PARA LA POSTERIOR SEPARACIÓN DE PANAMÁ (QUE EN ESE ENTONCES ERA UN DEPARTAMENTO DE COLOMBIA) EN NOVIEMBRE DE 1903. EL BRUSCO CAMBIO PROVOCADO POR LA DEROGACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE RIONEGRO DE 1863 (QUE REFORZÓ ELMODELO FEDERAL) POR LA CENTRALISTA CONSTITUCIÓN DE 1886 (ESTABLECIDA BAJO EL MANDATO DE RAFAEL NÚÑEZ), ADEMÁS DE LOS VIOLENTOS INTENTOS DE COOPTACIÓN DE LOS CONSERVADORES HISTÓRICOS A TRAVÉS DE MARROQUÍN, COMO LOS INTERESES LIBERALES DE RETOMAR EL PODER, FUERON LA PRINCIPAL CAUSA DE LA GUERRA. •SE TRATÓ DE UN CONFLICTO INTERNACIONAL QUE SE EXTENDIÓ PARCIALMENTE A PAÍSES VECINOS COMO ECUADOR Y VENEZUELA,
  • 4. Las consecuencia • Además de las consecuencias inmediatas, propias de la devastación producida por un conflicto armado tan intenso, hubo efectos que se manifestaron en cambios fundamentales en la historia nacional colombiana.
  • 5. CONSECUENSIAS ECONOMICAS • Durante la guerra, el gobierno conservador, optó por la fabricación de grandes cantidades de papel moneda para cubrir los gastos militares. Esta estrategia originó una progresiva devaluación y un aumento del circulante monetario, lo que ocasionó una elevada inflación con el aumento en los precios de los productos de consumo de la población. A su vez, las transacciones de importación y exportación se realizaban, obligadas por el Estado, con papel moneda lo que dificultó, con la inflación y la devaluación fluctuante, los negocios entre comerciantes. • A los meses de haber terminado la guerra, a pesar de que el bando ganador había sido el de los conservadores nacionalistas adeptos al gobierno, los conservadores históricos y los liberales lograron imponerse en la toma de algunas decisiones de reforma de la política estatal, principalmente en el campo económico. Gracias a esta presión reformista, el Congreso aprobó, en 1903, la Ley 33 que buscaba enfrentar la crisis monetaria y económica con políticas radicales en contra de la emisión indiscriminada de papel moneda. • Esta ley establecía el patrón oro para controlar la especulación en la emisión monetaria. • Además, obligaba a la recolección del papel moneda circulante para su destrucción y remplazo, medida que no pudo ser aplicada a cabalidad inmediatamente por las limitaciones del Estado para ejecutarla. La ley era una conquista de la oposición contra las políticas que había implantado la Regeneración, y significaba un avance para los intereses de los sectores vinculados con la importación y exportación de mercancías en el país. • A partir de entonces, y en las décadas siguientes, los grupos vinculados al comercio exterior, de importación y exportación, demarcaron la política económica del Estado colombiano. La dirección que el periodo de la Regeneración le había dado a la economía comenzó a ser reformada después de la guerra de los Mil Días, debido al desastre económico que esta conflagración generó.
  • 6. CONSECUENCIAS SOCIALES • La guerra contribuyó, de manera notable, a exacerbar los odios partidistas a nivel local y regional. Si bien entre las élites de los partidos se produjo un mayor acercamiento, en la repartición burocrática del gobierno y en las decisiones políticas, a nivel de las bases de los partidos aumentó la identificación partidista y el rencor al partido contrario. La guerra de los Mil Días sembró odios en la población, principalmente rural, que luego se expresarían, con igual o mayor intensidad, en años posteriores y en el marco de la denominada Violencia. • Las lealtades partidistas, con la guerra de los Mil Días, adquirieron visos de fanatismo en el pueblo colombiano. La violencia continuó después de la guerra a nivel local, manifestada principalmente en periodos de elecciones. • A su vez, regiones golpeadas por la guerra entraron en un periodo de decadencia económica que complicó la cuestión social en el país. Los Santanderes, que era el bastión liberal durante la guerra, dejaron de ser los principales productores de café y de quina, y su producción artesanal, que abastecía al interior del país, decayó significativamente. Posteriormente, estas regiones fueron escenario de los sucesos de La Violencia, y de la conformación de guerrillas liberales. • De esta manera, la guerra de los Mil Días contribuyó al fortalecimiento de las diferencias en las adscripciones partidistas de los habitantes del país, con lo cual se demarcaba el mapa político del bipartidismo colombiano que se mantuvo con pocas modificaciones durante gran parte del siglo XX. • Por otro lado, la guerra posibilitó movilizaciones de grandes cantidades de la población en el territorio nacional. Además, de los ejércitos y las guerrillas que se movilizaban por diferentes regiones, un buen número de habitantes, al huir de la guerra, se establecieron en regiones poco habitadas donde iniciaron procesos de colonización que dieron lugar a la extensión de la frontera agrícola colombiana. La guerra de los Mil Días cambio la distribución poblacional del país. •
  • 7. LAS CONSECUENSIAS POLITICAS • Después de la guerra de los Mil Días las élites conservadoras comprendieron lo nocivo de dejar por fuera de la administración del Estado a los liberales. Durante la Regeneración, el partido conservador excluyo a los liberales del gobierno. • La Guerra de los Mil Días movilizó a amplios sectores del partido conservador, a buscar un punto de equilibrio que tuviera en cuenta al partido liberal en la administración del Estado y en la política. Desde 1903 se luchó, en el Congreso, por la aprobación de una ley que permitiera la participación liberal en todos los entes representativos del gobierno. Sin embargo, la resistencia de un buen sector de los conservadores nacionalistas, frustró los primeros intentos por organizar un gobierno bipartidista. • Hasta el gobierno de Rafael Reyes (1904-1909), quien llegó a la presidencia gracias al apoyo de liberales y conservadores, se logró la aprobación de una ley que, entre otras disposiciones, establecía la elección obligatoria de un tercio de los cargos de representación en el Estado para el partido liberal. El gobierno de Carlos E. Restrepo, posterior al de Reyes, continuó con la política de coalición bipartidista, y en la reforma constitucional llevada a cabo en 1910, estableció como norma constitucional un tercio de representación para el partido minoritario en los cuerpos legislativos del Estado.
  • 8.
  • 9. La Guerra de los Mil Días fue una guerra civil que se desarrolló durante tres años (1899-1902). entre Colombia y Panamà (en ese entonces era un departamento de Colombia) . Las principales causas de la guerra fueron: - Inestabilidad política - La pelea entre los partidos, Liberal y Conservador por el control del país. - La mala gobernabilidad del presidente MANUEL ANTONIO SANCLEMENTE por su edad. - El desorden económico. EL INICIO: Algunos generales del partido liberal de la poblaciòn de Socorro dieron inicio a esta guerra el 17 de Octubre de 1889. El gobierno conservador reaccionç y se preparò para la guerra que duraría tres años y el país quedaría en la ruina. Los ejércitos de los partidos se enfrentaban en fuertes combates. LAS BATALLAS:: Las primeras derrotas de los dos partidos iniciaron, Los Conservadores se dividieron en Históricos y Nacionales y los Liberales se dividieron en Pacifistas y Belicistas, Lograron derrotar al presidente Sanclemente.. Las principales batallas fueron las de Peralonso que fue ganada por los Liberales y la de Palonegro que fue ganada por los Conservadores EL FINAL: Los Venezolanos intentaron intervenir, para ayudar al Partido Liberal, pero fueron detenidos por el partido Conservador. Esto empezó a dejar en la ruina a Colombia. La guerra dejo de ser solo entre ejércitos y paso a ser entre civiles, el pueblo se dividió para tomar parte en cada bando era difícil sobrevivir si alguien sabía tu tipo de partido (Liberal o Conservador). En 1902 los Conservadores Nacionales, se dieron cuenta que la guerra ya no tenia ningún sentido, y para entonces luchaban en Panamá y La Costa del mar Caribe Con la decisión de parar la guerra se evito internacionalizarla.
  • 10. REFLEXIONES DE LA GUERRA DE LOS MIL DIAS • Miguel Antonio Caro tiene que compartir parte de la responsabilidad por la guerra, por su gobierno exclusivista, su estilo poco conciliatorio. Fuera del poder, su actitud cambió, y sus escritos posteriores muestran mucha desilusión y aun algunas notas de arrepentimiento. Entre ellas se halla una especulación sobre el legado ambiguo de la guerra, palabras que quienes visitan la exposición en el Museo Nacional pueden leer a la salida. Por su profundidad merecen sobremanera ser divulgadas de nuevo:
  • 11. Y LAS MILITARIZACION • "No sabemos si la militarización del país donde cada uno de esos bandos cuenta por miles sus generales; si los hábitos contraidos de depredación, de persecución, de especulaciones aleatorias; si el desprecio de las leyes morales, mucho más grave y alarmante que las leyes positivas, si todo ese cúmulo de males haya de retardar todavía por largo tiempo la marcha regular de la república. No sabemos si, por el contrario, la desgracia haya de ser purificadora para todos, para todos provechoso el escarmiento; si el exceso del mal haya de despertar vigoroso el instinto de conservación y determinar un movimiento político uniforme salvador. No sabemos hasta qué grado la generación nueva viene ya pervertida por los malos ejemplos y envenenada por el fanatismo sectario, en mala hora erigido en doctrina; o si en su mayor parte, atenta a la enseñanza de los hechos, habrá de ser más sabia, más cristiana, y por lo mismo más dichosa que sus padres".
  • 12.
  • 13.
  • 14. ¿ QUE PRODUJERON ? • La guerra sí produjo reputaciones perdurables, héroes y villanos, y muchas cuando uno recuerda, además de las figuras nacionales, la legión de figuras de reputación regional y local: irían a formar en primera línea la "clase política" durante más de tres décadas, como se ve en cualquier listado de gobernadores y ministros. Hubo para los gustos más variados, desde la severidad fanática pero desinteresada del general conservador Agustín Fernández, mandamás de Bogotá y ministro de Guerra --hombre de extracción relativamente humilde, notamos de paso-- hasta la noble figura del general Ramón Marín, el Negro, principal guerrillero liberal del Tolima. Todavía --¿por qué es necesario escribir "todavía"?-- conmueve la respuesta de Marín a alguien que le preguntó por qué él no fusilaba a sus presos como los estaban fusilando los conservadores: "No lo haré, porque entonces, ¿en qué está la diferencia?"