SlideShare una empresa de Scribd logo
La Plataforma Recupera Tu Ría pide al Defensor del Pueblo que agilice el 
expediente abierto sobre las causas de muertes por cáncer en Huelva 
Los portavoces de la Plataforma, Gonzalo Prieto y Pedro Jiménez, aseguran que es 
esencial que la Oficina que preside Jesús Maeztu desglose el expediente sobre los 
informes de Huelva y el Campo de Gibraltar, para agilizar el cumplimiento del 
Dictamen de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE). 
Recupera Tu Ría reclama presupuesto y calendario a la Junta de Andalucía para dar 
cumplimiento y desarrollar las diez recomendaciones del Dictamen de la SEE sobre 
salud en Huelva. 
Gonzalo Prieto y Pedro Jiménez reclaman información al Ayuntamiento de Huelva 
sobre el acuerdo del Órgano de Participación que pedía un informe al Centro Superior 
de Investigaciones Científicas sobre la posibilidad del traslado de las 120 millones de 
toneladas de fosfoyesos y exigen que se retiren “sí o sí” las 7.000 toneladas de cenizas 
radiactivas de Acerinox depositadas en las marismas. 
La Plataforma Recupera Tu Ría (Colegio de Arquitectos de Huelva, Izquierda Unida, 
Dos Orillas, Derechos Humanos, Ecologistas en Acción y otros colectivos ciudadanos) 
ha anunciado, tras comparecer en la Comisión de Salud del Parlamento de Andalucía, 
que solicitarán al Defensor del Pueblo Andaluz la agilización del expediente abierto 
sobre el Estudio de Mortandad por Cáncer en Huelva realizado por la Sociedad 
Española de Epidemiología (SEE). Los portavoces de la Plataforma Gonzalo Prieto y 
Pedro Jiménez explicaron hoy que pedirán que se desglosen los informes sobre el 
entorno industrial de Huelva y el Campo de Gibraltar, ya que el referido a la ría de 
Huelva está más avanzado que el gaditano. Jiménez cree que “Huelva tiene derecho a 
conocer las causas que provocan que aquí muera más gente por cáncer” y para ello es 
esencial cumplir las diez recomendaciones del Dictamen de la Sociedad Española de 
Epidemiología. 
La Plataforma Recupera Tu Ría asegura que la Consejería de Salud de la Junta de 
Andalucía tendrá que aceptar lo que el Parlamento determine y proponen que “ya en el 
Presupuesto andaluz de 2015 se incluya una partida económica y se establezca un 
calendario que haga posible comenzar y cumplir con las recomendaciones de la 
Sociedad Española de Epidemiología”. 
Los portavoces de la Plataforma anunciaron que también solicitarán al alcalde de 
Huelva, Pedro Rodríguez, información sobre los pasos dados en el Órgano de 
Participación sobre el encargo a los expertos del Centro Superior de Investigaciones 
Científicas de un informe sobre la posibilidad de trasladar todos los residuos vertidos en 
las marismas por Fertiberia y Foret durante cuarenta años. En este sentido, Pedro 
Jiménez asegura que para ello no deben tenerse en cuenta ni el tiempo que se tarde ni el 
dinero que cueste la operación y que la única limitación puede ser la imposibilidad 
técnica. En cualquier caso “deberán retirarse las 7.000 toneladas de residuos radiactivos 
vertidos por Acerinox y que siguen contaminando el entorno de Huelva”. 
Los portavoces de la Plataforma Recupera Tu Ría pusieron de manifiesto el pasado 
miércoles durante su intervención parlamentaria que “ha llegado la hora, después de 40
años, de dar respuesta a la recomendación que hizo la Organización Mundial de la Salud 
(OMS) en 1979” en el sentido de evaluar los efectos de la contaminación industrial 
sobre la salud de las personas. Los portavoces señalaron que desde entonces “el tema se 
ha convertido en una reivindicación histórica de la ciudadanía de Huelva”. Y añaden 
que también es el momento de cumplir las recomendaciones contenidas en la resolución 
del Comité de Peticiones del Parlamento Europeo, aprobada por unanimidad de todos 
los grupos. De esta manera, se daría cumplimiento a la demanda histórica de la ciudad 
de Huelva expresada y reflejada en las 25.000 firmas recogidas por la Plataforma 
Recupera Tu Ría en 2008. 
Dictamen de la Sociedad Española de Epidemiología 
El Dictamen presentado por la Sociedad Española de Epidemiología recopila los datos 
de 104 documentos médicos y científicos realizados hasta ahora que aportan 
conclusiones sobre muertes en Huelva y tratan de aclarar los motivos y el por qué la 
capital y el entorno supera las medias de mortandad andaluzas y españolas. 
Aunque el Dictamen subraya que “se desconocen las razones concretas de la mayor 
mortalidad de la Ría de Huelva”, pone de manifiesto un importante incremento de 
mortalidad por cáncer. 
Entre las recomendaciones que hace el Dictamen y que la Plataforma Recupera Tu Ría 
hace suyas para que la Consejería de Salud y las instituciones pertinentes las cumplan 
está 1/ “la realización de un estudio epidemiológico de carácter prospectivo, con 
especial énfasis en la biomonitorización de los contaminantes en los habitantes en las 
áreas de interés para determinar la exposición real de la población e integrar en dicho 
estudio de cohortes pequeños estudios anidados en colaboración con las autoridades 
responsables de la vigilancia de la contaminación ambiental para evaluar el impacto de 
las emisiones contaminantes sobre los niveles de dichas sustancias en la población”. 
Otra de las recomendaciones que hace el informe es 2/ abogar por “potenciar los 
sistemas de vigilancia y alerta de situaciones meteorológicas, algo que sucede con 
frecuencia, y que puedan producir elevadas concentraciones de contaminantes sobre la 
población del entorno de la Ría de Huelva, así como la vigilancia de un mayor número 
de parámetros ambientales, ya estén o no legislados”. El documento cree necesario 3/ 
“iniciar la operatividad de herramientas de pronóstico de impacto de las emisiones al 
aire de las industrias en el entorno de Huelva, y en especial en la ciudad, para minimizar 
el efecto de elementos tóxicos, y en especial del arsénico, en la ciudadanía”. 
El Dictamen pide también 4/ “apoyar a los servicios de prevención de las grandes 
mutuas de empresas para que realicen, en colaboración con investigadores 
independientes, estudios de cohortes retrospectivos para calcular tasas absolutas y 
proporcionales de su morbi-mortalidad e incorporar marcadores de exposición a medio 
plazo en los sistemas de vigilancia de la salud para agentes químicos asociados con 
enfermedades crónicas”. Y recomienda 5/ “aumentar la explotación de fuentes de 
información existentes, como las de morbilidad hospitalaria o incidencia de cáncer, que 
permitirían, por ejemplo, ofrecer datos sobre frecuencia de enfermedades en las áreas de 
interés, respecto de áreas similares pero sin presencia destacada de contaminación 
ambiental en su entorno”.
Además, el Dictamen entiende que hay que 6/ “mejorar la transmisión de información a 
la población en general y a los colectivos profesionales sobre los efectos conocidos de la 
contaminación ambiental sobre la salud”. Respecto a esta recomendación apunta que 
“una iniciativa concreta puede ser la constitución de un Foro de Salud Pública de la Ría 
de Huelva que suponga un canal estable de comunicación e intercambio de información 
sanitaria entre los distintos organismos de la Junta de Andalucía y los grupos y 
asociaciones ciudadanas más representativos de la sociedad civil de Huelva”. 
7/ Evaluar el coste de la restauración de la zona minera para frenar el drenaje de aguas 
ácidas de minas abandonadas en el Tinto y Odiel, 8/ fortalecer la vigilancia y el 
cumplimiento de la normativa sobre protección medioambiental y seguridad alimentaria 
en la zona de la Ría de Huelva y evitar que productos sin control alimentario 
procedentes de zonas prohibidas de pesca puedan llegar a los locales de restauración o a 
vendedores ambulantes son otras de las recomendaciones del Dictamen. 
Y en lo que atañe a las balsas de fosfoyesos recalca 9/ que “en el caso de la 
recuperación del espacio ocupado por los fosfoyesos, monitorizar especialmente la 
captación de metales y radiactividad en el ecosistema de la cubierta vegetal”. 
Finalmente, el Dictamen 10/ cree oportuno “desarrollar las acciones sugeridas por la 
Comisión para reducir las desigualdades sociales en salud en España”. 
RESUMEN DE LA INTERVENCIÓN DE LA PLATAFORMA RECUPERA TU 
RÍA ANTE LA COMISIÓN DE SALUD DEL PARLAMENTO DE ANDALUCÍA 
EN SOLICITUD DE LAS MEDIDAS LEGISLATIVAS NECESARIAS PARA 
LLEVAR A EFECTO LAS RECOMENDACIONES DEL DICTAMEN DEL 
DEFENSOR DEL PUEBLO. 
Antes de nada agradecer a esta Comisión la oportunidad que brinda a Recupera Tu Ría 
de poder defender la necesidad de llevar a efecto las recomendaciones contendidas en el 
Dictamen elaborado por la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), realizado por 
encargo del Defensor del Pueblo a petición de nuestra asociación. 
Primero, un poco de historia. 
A los pocos años de la puesta en marcha de las industrias químicas en la avda. Francisco 
Montenegro, ubicadas dentro del propio casco urbano de Huelva, a mediados de los 
años sesenta del paso siglo, la ciudadanía y el asociacionismo vecinal evidenciaron que 
los hipotéticos beneficios económicos y laborales que el Polo químico representaba para 
la ciudad no compensaban el coste para la salud que ello representaba. 
Así en fecha tan temprana al inicio del Polo como 1974 ya el Colegio de médicos de 
Huelva en un comunicado se pronunciaba sobre la equivocación que supuso la 
ubicación del Polo y los negativos efectos sobre la salud de los onubenses. 
La situación medioambiental en Huelva era de tal gravedad y las consecuencias que ello 
podía ocasionar a la salud preocupaban tan hondamente a la ciudadanía, que el 31 de 
marzo de 1976, el entonces alcalde de Huelva Carmelo Romero Núñez, en su discurso 
ante Rey Juan Carlos en su primera visita a Huelva como monarca incluyó la siguiente 
reivindicación:
Respecto al medio ambiente, es necesaria una acción inmediata por parte de todos, 
Estado, empresas, organismos, para que su calidad no se degrade y para que la ciudad 
pueda tener la tranquilidad que ni un solo día, su salud se vea amenazada. 
Hasta tal punto la contaminación y deterioro ambiental de Huelva había llegado a 
extremos en un principio insospechados que la propia Fiscalía del Tribunal Supremo, 
emitió un informe titulado “Huelva, una ciudad insalubre”. 
Este ambiente de rechazo y preocupación por los efectos de la contaminación industrial 
sobre la salud, llevó a la convocatoria el 15 de junio de 1978 de una gran manifestación 
ciudadana bajo el lema “Huelva se asfixia: no a la contaminación”. Las asociaciones de 
vecinos convocantes, denunciaron “la mala ubicación de las factorías y el coste social 
que se soportaba: bronquitis, extrañas dermatitis, destrucción del medio ambiente, 
incremento de enfermedades infantiles y profesionales”. 
El éxito y repercusión de la manifestación fue tal que movió a las administraciones a 
crear una subcomisión en la que se incluyeron los ministerios de sanidad, obras públicas 
e industria, y de la cual salió un acuerdo con la Organización Mundial de la Salud para 
que investigara los problemas derivados de la contaminación en Huelva. 
En Diciembre de 1979, la OMS finalizó su informe y acabó recomendando que por 
parte del Ministerio de Sanidad y Seguridad Social se evaluaran los efectos que la 
contaminación atmosférica pudiera producir en la salud, proponiendo la realización de 
un estudio epidemiológico relativo a la incidencia de la contaminación en los niños. 
Dos años después, en 1981, ningún estudio epidemiológico se había realizado a pesar de 
la justa petición ciudadana y de las promesas de las administraciones al respecto y, sin 
embargo, seguían creciendo los datos preocupantes que vinculaban cáncer con 
contaminación. En este sentido se hizo público un estudio elaborado por el Servicio de 
Anatomía patológica de la Residencia Sanitaria y publicado en el boletín informativo 
del Colegio de Médicos de Huelva, en el que se concluía que en Huelva se daban cuatro 
veces más casos de cáncer de laringe que en el resto de Europa. 
En 1983, los ayuntamientos de Avilés, Cartagena, Huelva y Madrid se reunieron con la 
directora General de Medio Ambiente a fin de firmar una propuesta de convenio sobre 
el método a emplear para realizar un estudio epidemiológico y una base de datos sobre 
las consecuencias de la contaminación atmosférica en la salud. Sin embargo, nunca más 
se tuvo noticia de estos estudios. 
En 1986 supimos que un informe reservado de la Agencia de Medio Ambiente (AMA) 
de Huelva expresaba su preocupación por el "delicado cariz" que tomarían las cosas si 
alguna organización recabara un informe del estado de salud de los trabajadores del 
polo industrial de Huelva. 
Un año después, el 25 de junio de 1987, más de 200 médicos onubenses llegaron a pedir 
que se elaborara un estudio epidemiológico sobre la contaminación, que aclarara los 
posibles efectos de la contaminación en la salud. Su petición cayó en saco roto. 
El 27 de octubre de 1987, la Comisión Ciudadana de Afectados por la contaminación 
solicitó de todos los grupos que conformaban el Ayuntamiento de Huelva que aprobaran
la realización de un estudio epidemiológico que evaluara el impacto de las emisiones de 
las industrias químicas sobre la población y así resultó aprobado por el pleno. Sin 
embargo, a pesar de haberse firmado un protocolo con la Consejería de Salud para su 
realización por la Cátedra de Epidemiología de la Universidad de Sevilla, dicho estudio 
nunca se llegó a realizar. 
En 1988, el Servicio Mundial de Información sobre la Energía (WISE), recomendó que 
la Escuela Andaluza de Salud Pública realizara un estudio epidemiológico y preventivo 
de la incidencia de los yesos depositados en las marismas en la salud comunitaria de la 
población de Huelva. Dicha recomendación jamás resultó atendida. 
Por todo lo expuesto es fácil deducir que la realización de un estudio epidemiológico 
que sirva para determinar la relación entre el exceso de determinados tipos de cáncer y 
de enfermedades respiratorias y alérgicas en Huelva y la contaminación industrial es 
una reivindicación histórica de la ciudadanía de Huelva que nunca ha resultado atendida 
por las administraciones competentes, a pesar de su razonable fundamento. 
Es en este contexto histórico y heredera de este estado de cosas en el que la Asociación 
Recupera Tu Ría inició en el año 2008 una campaña de recogida de firmas entre los 
vecinos de Huelva para exigir el cese de los vertidos de fosfoyesos por parte de 
Fertiberia en cumplimiento de la sentencia de la Audiencia Nacional, la retirada de las 
7.000 toneladas de residuos radioactivos de Acerinox depositados en las balsas de 
fosfoyesos y la realización del tan ansiado, por necesario, estudio epidemiológico. 
El Dictamen de la SEE 
El 15 de abril de 2009 presentamos ante el defensor del pueblo las 25.000 firmas 
recogidas y, fruto de ello, se inició por el Defensor el expediente que ha dada lugar a la 
emisión del dictamen realizado por su encargo sobre el exceso de mortalidad y 
morbilidad detectado en varias investigaciones en la Ría de Huelva. 
Dicho dictamen, que tiene la singularidad de haber sido financiado íntegramente por la 
Oficina del Defensor del Pueblo, muestra más que evidente de la importancia y 
trascendencia que dicha institución ha otorgado a la petición, fue encargado a un Grupo 
de Trabajo elegido por la Sociedad Española de Epidemiología, y se trata de un 
compendio, de un estado de la cuestión, que ha utilizado 104 referencias de bibliografía 
científica, tras cuyo análisis se ha concluido necesario realizar hasta 10 
recomendaciones específicas, que desde luego la asociación Recupera Tu Ría hace 
suyas. 
El Dictamen subraya que “se desconocen las razones concretas de la mayor mortalidad 
de la Ría de Huelva”, aunque pone de manifiesto un importante incremento de 
mortalidad por cáncer. 
Aun cuando parte del Dictamen se encarga de recoger la hipótesis de cierta literatura 
científica que incide en las desigualdades sociales y económicas como determinantes de 
las causas del exceso de mortalidad por cáncer en Huelva y Cádiz, lo cierto es que, si 
bien es en parte de los barrios económicamente más deprimidos de Huelva donde mayor 
incidencia de mortalidad concurre, también lo es que en los mismos es donde mayor 
incidencia tienen los impactos atmosféricos de origen industrial, como son los barrios 
de La Orden, Los Rosales y las zonas residenciales aledañas a las marismas del Titán
junto a las balsas de fosfoyesos, según pone de manifiesto otro interesantísimo apartado 
del Dictamen (en concreto el apartado 3.3.3 “Contaminación atmosférica” pags. 60-62). 
Así pues, además de una desigualdad social como causante de un exceso de mortalidad 
y morbilidad concurre también una desigualdad ambiental, que determina que según 
nuestra situación en el censo se incrementan los riesgos de muerte y/o de padecer 
enfermedad. Como titulaba un conocido periódico la noticia de la publicación del atlas 
de mortalidad en España, “El cáncer no es una lotería”, y en Huelva, según las 
estadísticas, todos los años es donde compramos más décimos. 
En concreto, según los datos recogidos en el propio Dictamen de la SEE resulta que en 
el período 1975-2011 
Han aumentado: 
El Cáncer de Pulmón, que se ha incrementado 32,76% 
El Cáncer de Vejiga, que se ha incrementado 82,5% 
El Cáncer de colon, que se ha incrementado 49.01% 
Y el Cáncer de mama, que se ha incrementado 44,37% 
Han descendido: 
Las Leucemias, aunque en los casos de los hombres sigue siendo un 34% superior a la 
media española. 
La Cirrosis hepática, que ha descendido un 37,91% 
La Enfermedad cerebrovascular, que ha descendido un 74,41%, aunque sigue siendo un 
47,45% superior a la media española. 
Y la Enfermedad isquémica del corazón, que ha descendido un 74,41%, aunque sigue 
siendo un 47,45% superior a la media española. 
Las recomendaciones 
Entre las recomendaciones que hace el Dictamen que nuestra Plataforma Recupera Tu 
Ría, como he dicho, hace suyos, se encuentra “la realización de un estudio 
epidemiológico de carácter prospectivo, con especial énfasis en la biomonitorización de 
los contaminantes en los habitantes en las áreas de interés para determinar la exposición 
real de la población”. 
Otra de las recomendaciones rotundas que hace el informe es “potenciar los sistemas de 
vigilancia y alerta de situaciones meteorológicas que puedan producir elevadas 
concentraciones de contaminantes sobre la población del entorno de la Ría de Huelva, 
así como la vigilancia de un mayor número de parámetros ambientales, ya estén o no 
legislados”. 
El Dictamen pide “apoyar a los servicios de prevención de las grandes mutuas de 
empresas para que realicen, en colaboración con investigadores independientes, estudios 
para calcular tasas absolutas y proporcionales de morbilidad y mortalidad entre los
trabajadores. Y recomienda asimismo “aumentar la explotación de fuentes de 
información existentes, como las de morbilidad hospitalaria o incidencia de cáncer, que 
permitirían, por ejemplo, ofrecer datos sobre frecuencia de enfermedades en las áreas de 
interés”. 
Además, el Dictamen entiende que hay que “mejorar la transmisión de información a la 
población en general y a los colectivos profesionales sobre los efectos conocidos de la 
contaminación ambiental sobre la salud”. Respecto a esta recomendación apunta que 
“una iniciativa concreta puede ser la constitución de un Foro de Salud Pública de la Ría 
de Huelva que suponga un canal estable de comunicación e intercambio de información 
sanitaria entre los distintos organismos de la Junta de Andalucía y los grupos y 
asociaciones ciudadanas más representativos de la sociedad civil de Huelva”. 
Y en lo que atañe a las balsas de fosfoyesos recalca que “en el caso de la recuperación 
del espacio ocupado por los fosfoyesos, monitorizar especialmente la captación de 
metales y radiactividad en el ecosistema de la cubierta vegetal”. Finalmente, el 
Dictamen cree oportuno “desarrollar las acciones sugeridas por la Comisión para 
reducir las desigualdades sociales en salud en España”. 
A todo lo expuesto hay que añadir que el 14 de julio de 2010, el Parlamento Europeo, 
en un hecho sin precedentes, aprobó todas y cada una de las solicitudes que Recupera 
Tu Ría junto a Greenpeace formuló a la Comisión de Peticiones de la Unión Europea y, 
además, por unanimidad. Entre las recomendaciones contenidas en el informe definitivo 
de la Comisión de Peticiones, que envió una misión a Huelva para investigar su calidad 
ambiental y la contaminación derivada de la actividad industrial, se encuentran la 
realización de un estudio epidemiológico y un estudio de salud de los trabajadores de la 
industria química. 
Conclusión 
Entendemos pues desde Recupera Tu Ría que ha llegado, con el Dictamen del Defensor 
del Pueblo, el momento, después de 40 años, de atender aquella primera solicitud que 
realizaron en 1974 los médicos de Huelva y llevar a cabo no solo los estudios 
epidemiológicos prospectivos recomendados por la SEE sino todas las restantes 
recomendaciones contenidas en su Dictamen. Indudablemente este es el momento que 
entre todos debemos aprovechar, con el respaldo de la decisión del Parlamento Europeo 
y del dictamen científico de la SEE, para que el Parlamento de Andalucía, a través de 
esta Comisión de Salud, dé satisfacción a esta justa reivindicación histórica de los 
ciudadanos y ciudadanas de Huelva e implemente las medidas legislativas necesarias 
para llevar a cabo dichas recomendaciones con la necesaria memoria económica que 
permita su efectividad real. 
Recupera Tu Ría, 31 de octubre de 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

20140522 np el impacto ambiental de la industria de alimentación y bebidas a ...
20140522 np el impacto ambiental de la industria de alimentación y bebidas a ...20140522 np el impacto ambiental de la industria de alimentación y bebidas a ...
20140522 np el impacto ambiental de la industria de alimentación y bebidas a ...FIAB
 
Plan de manejo de residuos solidos 2011
Plan de manejo de residuos solidos 2011Plan de manejo de residuos solidos 2011
Plan de manejo de residuos solidos 2011Ruth Vargas Gonzales
 
Buenas prácticas en la gestión pública municipal del agua y el saneamiento en...
Buenas prácticas en la gestión pública municipal del agua y el saneamiento en...Buenas prácticas en la gestión pública municipal del agua y el saneamiento en...
Buenas prácticas en la gestión pública municipal del agua y el saneamiento en...Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
 

La actualidad más candente (6)

manual_01
manual_01manual_01
manual_01
 
Presentación Estudio Movilidad Ampliación L2 Metro de Málaga
Presentación Estudio Movilidad Ampliación L2 Metro de MálagaPresentación Estudio Movilidad Ampliación L2 Metro de Málaga
Presentación Estudio Movilidad Ampliación L2 Metro de Málaga
 
Congreso geriatria bilbao
Congreso geriatria bilbaoCongreso geriatria bilbao
Congreso geriatria bilbao
 
20140522 np el impacto ambiental de la industria de alimentación y bebidas a ...
20140522 np el impacto ambiental de la industria de alimentación y bebidas a ...20140522 np el impacto ambiental de la industria de alimentación y bebidas a ...
20140522 np el impacto ambiental de la industria de alimentación y bebidas a ...
 
Plan de manejo de residuos solidos 2011
Plan de manejo de residuos solidos 2011Plan de manejo de residuos solidos 2011
Plan de manejo de residuos solidos 2011
 
Buenas prácticas en la gestión pública municipal del agua y el saneamiento en...
Buenas prácticas en la gestión pública municipal del agua y el saneamiento en...Buenas prácticas en la gestión pública municipal del agua y el saneamiento en...
Buenas prácticas en la gestión pública municipal del agua y el saneamiento en...
 

Similar a La Plataforma Recupera Tu Ría pide al defensor del pueblo …

La contaminacion en_huelva
La contaminacion en_huelvaLa contaminacion en_huelva
La contaminacion en_huelvaamortizg
 
Documento concepto Navarro
Documento concepto NavarroDocumento concepto Navarro
Documento concepto NavarroMichel Maya
 
Juan Angel Ferrer: Marco Normativo Español, la actualizada Norma UNE 100030:2017
Juan Angel Ferrer: Marco Normativo Español, la actualizada Norma UNE 100030:2017Juan Angel Ferrer: Marco Normativo Español, la actualizada Norma UNE 100030:2017
Juan Angel Ferrer: Marco Normativo Español, la actualizada Norma UNE 100030:2017Biotica Bioquimica Analitica S.L.
 
Boletin electronicoucn ed2n54
Boletin electronicoucn ed2n54Boletin electronicoucn ed2n54
Boletin electronicoucn ed2n54mcaguilera
 
140807 pnl prospecciones de hidrocarburos en la costa de la comunitat valenciana
140807 pnl prospecciones de hidrocarburos en la costa de la comunitat valenciana140807 pnl prospecciones de hidrocarburos en la costa de la comunitat valenciana
140807 pnl prospecciones de hidrocarburos en la costa de la comunitat valencianaSocialistes Valencians
 
易Estupenda Presentación en power point para defensa de tesis de Ingeniería I...
易Estupenda Presentación en power point para defensa de tesis de Ingeniería I...易Estupenda Presentación en power point para defensa de tesis de Ingeniería I...
易Estupenda Presentación en power point para defensa de tesis de Ingeniería I...Argenis Macea
 
Boletín de Noticias de la SEMPSPH, junio de 2015
Boletín de Noticias de la SEMPSPH, junio de 2015Boletín de Noticias de la SEMPSPH, junio de 2015
Boletín de Noticias de la SEMPSPH, junio de 2015SEMPSPH
 
Producción y distribución de oxígeno justo rev1
Producción y distribución de oxígeno justo rev1Producción y distribución de oxígeno justo rev1
Producción y distribución de oxígeno justo rev1Esteban Castellanos
 
Contaminación
ContaminaciónContaminación
ContaminaciónMili Vega
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa miecoles 14 de octubre 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa miecoles 14 de octubre 2020Megaradioexpress - Sintesis informativa miecoles 14 de octubre 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa miecoles 14 de octubre 2020megaradioexpress
 
Recuperemos andalucia verde
Recuperemos andalucia verdeRecuperemos andalucia verde
Recuperemos andalucia verdeJaume Satorra
 
20%actividad de formacion cultural
20%actividad de formacion cultural20%actividad de formacion cultural
20%actividad de formacion culturalRolldanMartinez
 

Similar a La Plataforma Recupera Tu Ría pide al defensor del pueblo … (20)

La contaminacion en_huelva
La contaminacion en_huelvaLa contaminacion en_huelva
La contaminacion en_huelva
 
Documento concepto Navarro
Documento concepto NavarroDocumento concepto Navarro
Documento concepto Navarro
 
Juan Angel Ferrer: Marco Normativo Español, la actualizada Norma UNE 100030:2017
Juan Angel Ferrer: Marco Normativo Español, la actualizada Norma UNE 100030:2017Juan Angel Ferrer: Marco Normativo Español, la actualizada Norma UNE 100030:2017
Juan Angel Ferrer: Marco Normativo Español, la actualizada Norma UNE 100030:2017
 
Boletin electronicoucn ed2n54
Boletin electronicoucn ed2n54Boletin electronicoucn ed2n54
Boletin electronicoucn ed2n54
 
24 02
24 0224 02
24 02
 
140807 pnl prospecciones de hidrocarburos en la costa de la comunitat valenciana
140807 pnl prospecciones de hidrocarburos en la costa de la comunitat valenciana140807 pnl prospecciones de hidrocarburos en la costa de la comunitat valenciana
140807 pnl prospecciones de hidrocarburos en la costa de la comunitat valenciana
 
易Estupenda Presentación en power point para defensa de tesis de Ingeniería I...
易Estupenda Presentación en power point para defensa de tesis de Ingeniería I...易Estupenda Presentación en power point para defensa de tesis de Ingeniería I...
易Estupenda Presentación en power point para defensa de tesis de Ingeniería I...
 
Plan de contigencia de residuos solidos de hospitales
Plan de contigencia de residuos solidos de hospitalesPlan de contigencia de residuos solidos de hospitales
Plan de contigencia de residuos solidos de hospitales
 
Boletín de Noticias de la SEMPSPH, junio de 2015
Boletín de Noticias de la SEMPSPH, junio de 2015Boletín de Noticias de la SEMPSPH, junio de 2015
Boletín de Noticias de la SEMPSPH, junio de 2015
 
Producción y distribución de oxígeno justo rev1
Producción y distribución de oxígeno justo rev1Producción y distribución de oxígeno justo rev1
Producción y distribución de oxígeno justo rev1
 
Contaminación
ContaminaciónContaminación
Contaminación
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa miecoles 14 de octubre 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa miecoles 14 de octubre 2020Megaradioexpress - Sintesis informativa miecoles 14 de octubre 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa miecoles 14 de octubre 2020
 
Recuperemos andalucia verde
Recuperemos andalucia verdeRecuperemos andalucia verde
Recuperemos andalucia verde
 
X Aniversario del Programa de Actuación Social en Espacios Naturales Protegidos
X Aniversario del Programa de Actuación Social en Espacios Naturales ProtegidosX Aniversario del Programa de Actuación Social en Espacios Naturales Protegidos
X Aniversario del Programa de Actuación Social en Espacios Naturales Protegidos
 
Ingenieria sanitaria
Ingenieria sanitariaIngenieria sanitaria
Ingenieria sanitaria
 
20%actividad de formacion cultural
20%actividad de formacion cultural20%actividad de formacion cultural
20%actividad de formacion cultural
 
Carta
CartaCarta
Carta
 
Consejo Gobierno Junta
Consejo Gobierno JuntaConsejo Gobierno Junta
Consejo Gobierno Junta
 
Fundación OESA
Fundación OESAFundación OESA
Fundación OESA
 
Conclusiones simposium medico incineracion y salud gipuzkoa 2004
Conclusiones simposium medico incineracion y salud   gipuzkoa 2004Conclusiones simposium medico incineracion y salud   gipuzkoa 2004
Conclusiones simposium medico incineracion y salud gipuzkoa 2004
 

Más de abargues

GAVIOTA DE AUDOUIN
GAVIOTA DE AUDOUINGAVIOTA DE AUDOUIN
GAVIOTA DE AUDOUINabargues
 
Luna de verano 2018 MOGUER-MAZAGÓN
Luna de verano 2018 MOGUER-MAZAGÓNLuna de verano 2018 MOGUER-MAZAGÓN
Luna de verano 2018 MOGUER-MAZAGÓNabargues
 
Horarios autobuses Damas RocÍo 2018
Horarios autobuses Damas  RocÍo 2018Horarios autobuses Damas  RocÍo 2018
Horarios autobuses Damas RocÍo 2018abargues
 
Belén Viviente Mazagón 2
Belén Viviente Mazagón   2Belén Viviente Mazagón   2
Belén Viviente Mazagón 2abargues
 
Inauguración Belén Viviente Mazagón 2017
Inauguración Belén Viviente Mazagón 2017Inauguración Belén Viviente Mazagón 2017
Inauguración Belén Viviente Mazagón 2017abargues
 
Tabla deuda acumulada Patrica desde año 2013 hasta 2017 (2)
Tabla deuda acumulada Patrica desde año 2013 hasta 2017 (2)Tabla deuda acumulada Patrica desde año 2013 hasta 2017 (2)
Tabla deuda acumulada Patrica desde año 2013 hasta 2017 (2)abargues
 
Subvenciones campamentos de verano 2017. Ayuntamiento Moguer
Subvenciones campamentos de verano 2017. Ayuntamiento MoguerSubvenciones campamentos de verano 2017. Ayuntamiento Moguer
Subvenciones campamentos de verano 2017. Ayuntamiento Moguerabargues
 
Bases V Liga de Verano de Fútbol 7 de Mazagón 2017
Bases V Liga de Verano de Fútbol 7 de Mazagón 2017Bases V Liga de Verano de Fútbol 7 de Mazagón 2017
Bases V Liga de Verano de Fútbol 7 de Mazagón 2017abargues
 
Programa Campus Mazagón 2017
Programa Campus Mazagón 2017Programa Campus Mazagón 2017
Programa Campus Mazagón 2017abargues
 
Torneo Internacional de Fútbol Mediterraneo y Matalascañas
Torneo Internacional de Fútbol Mediterraneo y MatalascañasTorneo Internacional de Fútbol Mediterraneo y Matalascañas
Torneo Internacional de Fútbol Mediterraneo y Matalascañasabargues
 
Dos semanas en La Habana
Dos semanas en La HabanaDos semanas en La Habana
Dos semanas en La Habanaabargues
 
INSTRUCCIONES REGATA LAGOS-PALOS 2016
INSTRUCCIONES REGATA LAGOS-PALOS 2016INSTRUCCIONES REGATA LAGOS-PALOS 2016
INSTRUCCIONES REGATA LAGOS-PALOS 2016abargues
 
ANUNCIO DE REGATA LAGOS-PALOS 2016
ANUNCIO DE REGATA LAGOS-PALOS 2016ANUNCIO DE REGATA LAGOS-PALOS 2016
ANUNCIO DE REGATA LAGOS-PALOS 2016abargues
 
Bases 3ª liga futbol 7 moguer verano 2016
Bases 3ª liga futbol 7 moguer verano 2016Bases 3ª liga futbol 7 moguer verano 2016
Bases 3ª liga futbol 7 moguer verano 2016abargues
 
Formulario Premio de Poesía J.R.J. 2016
Formulario Premio de Poesía J.R.J. 2016Formulario Premio de Poesía J.R.J. 2016
Formulario Premio de Poesía J.R.J. 2016abargues
 
Bases Premio de Poesía J.R.J. 2016
Bases Premio de Poesía J.R.J. 2016Bases Premio de Poesía J.R.J. 2016
Bases Premio de Poesía J.R.J. 2016abargues
 
Dx2 mazagón-Palos 2015
Dx2 mazagón-Palos 2015Dx2 mazagón-Palos 2015
Dx2 mazagón-Palos 2015abargues
 
Programa de las fiestas de Moguer 2015
Programa de las fiestas de Moguer 2015Programa de las fiestas de Moguer 2015
Programa de las fiestas de Moguer 2015abargues
 
Clasificaciones carrera Mazagon 2015
Clasificaciones carrera Mazagon 2015Clasificaciones carrera Mazagon 2015
Clasificaciones carrera Mazagon 2015abargues
 
Programación de la Taberna de Libro Mazagón 2015
Programación de la Taberna de Libro Mazagón 2015Programación de la Taberna de Libro Mazagón 2015
Programación de la Taberna de Libro Mazagón 2015abargues
 

Más de abargues (20)

GAVIOTA DE AUDOUIN
GAVIOTA DE AUDOUINGAVIOTA DE AUDOUIN
GAVIOTA DE AUDOUIN
 
Luna de verano 2018 MOGUER-MAZAGÓN
Luna de verano 2018 MOGUER-MAZAGÓNLuna de verano 2018 MOGUER-MAZAGÓN
Luna de verano 2018 MOGUER-MAZAGÓN
 
Horarios autobuses Damas RocÍo 2018
Horarios autobuses Damas  RocÍo 2018Horarios autobuses Damas  RocÍo 2018
Horarios autobuses Damas RocÍo 2018
 
Belén Viviente Mazagón 2
Belén Viviente Mazagón   2Belén Viviente Mazagón   2
Belén Viviente Mazagón 2
 
Inauguración Belén Viviente Mazagón 2017
Inauguración Belén Viviente Mazagón 2017Inauguración Belén Viviente Mazagón 2017
Inauguración Belén Viviente Mazagón 2017
 
Tabla deuda acumulada Patrica desde año 2013 hasta 2017 (2)
Tabla deuda acumulada Patrica desde año 2013 hasta 2017 (2)Tabla deuda acumulada Patrica desde año 2013 hasta 2017 (2)
Tabla deuda acumulada Patrica desde año 2013 hasta 2017 (2)
 
Subvenciones campamentos de verano 2017. Ayuntamiento Moguer
Subvenciones campamentos de verano 2017. Ayuntamiento MoguerSubvenciones campamentos de verano 2017. Ayuntamiento Moguer
Subvenciones campamentos de verano 2017. Ayuntamiento Moguer
 
Bases V Liga de Verano de Fútbol 7 de Mazagón 2017
Bases V Liga de Verano de Fútbol 7 de Mazagón 2017Bases V Liga de Verano de Fútbol 7 de Mazagón 2017
Bases V Liga de Verano de Fútbol 7 de Mazagón 2017
 
Programa Campus Mazagón 2017
Programa Campus Mazagón 2017Programa Campus Mazagón 2017
Programa Campus Mazagón 2017
 
Torneo Internacional de Fútbol Mediterraneo y Matalascañas
Torneo Internacional de Fútbol Mediterraneo y MatalascañasTorneo Internacional de Fútbol Mediterraneo y Matalascañas
Torneo Internacional de Fútbol Mediterraneo y Matalascañas
 
Dos semanas en La Habana
Dos semanas en La HabanaDos semanas en La Habana
Dos semanas en La Habana
 
INSTRUCCIONES REGATA LAGOS-PALOS 2016
INSTRUCCIONES REGATA LAGOS-PALOS 2016INSTRUCCIONES REGATA LAGOS-PALOS 2016
INSTRUCCIONES REGATA LAGOS-PALOS 2016
 
ANUNCIO DE REGATA LAGOS-PALOS 2016
ANUNCIO DE REGATA LAGOS-PALOS 2016ANUNCIO DE REGATA LAGOS-PALOS 2016
ANUNCIO DE REGATA LAGOS-PALOS 2016
 
Bases 3ª liga futbol 7 moguer verano 2016
Bases 3ª liga futbol 7 moguer verano 2016Bases 3ª liga futbol 7 moguer verano 2016
Bases 3ª liga futbol 7 moguer verano 2016
 
Formulario Premio de Poesía J.R.J. 2016
Formulario Premio de Poesía J.R.J. 2016Formulario Premio de Poesía J.R.J. 2016
Formulario Premio de Poesía J.R.J. 2016
 
Bases Premio de Poesía J.R.J. 2016
Bases Premio de Poesía J.R.J. 2016Bases Premio de Poesía J.R.J. 2016
Bases Premio de Poesía J.R.J. 2016
 
Dx2 mazagón-Palos 2015
Dx2 mazagón-Palos 2015Dx2 mazagón-Palos 2015
Dx2 mazagón-Palos 2015
 
Programa de las fiestas de Moguer 2015
Programa de las fiestas de Moguer 2015Programa de las fiestas de Moguer 2015
Programa de las fiestas de Moguer 2015
 
Clasificaciones carrera Mazagon 2015
Clasificaciones carrera Mazagon 2015Clasificaciones carrera Mazagon 2015
Clasificaciones carrera Mazagon 2015
 
Programación de la Taberna de Libro Mazagón 2015
Programación de la Taberna de Libro Mazagón 2015Programación de la Taberna de Libro Mazagón 2015
Programación de la Taberna de Libro Mazagón 2015
 

La Plataforma Recupera Tu Ría pide al defensor del pueblo …

  • 1. La Plataforma Recupera Tu Ría pide al Defensor del Pueblo que agilice el expediente abierto sobre las causas de muertes por cáncer en Huelva Los portavoces de la Plataforma, Gonzalo Prieto y Pedro Jiménez, aseguran que es esencial que la Oficina que preside Jesús Maeztu desglose el expediente sobre los informes de Huelva y el Campo de Gibraltar, para agilizar el cumplimiento del Dictamen de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE). Recupera Tu Ría reclama presupuesto y calendario a la Junta de Andalucía para dar cumplimiento y desarrollar las diez recomendaciones del Dictamen de la SEE sobre salud en Huelva. Gonzalo Prieto y Pedro Jiménez reclaman información al Ayuntamiento de Huelva sobre el acuerdo del Órgano de Participación que pedía un informe al Centro Superior de Investigaciones Científicas sobre la posibilidad del traslado de las 120 millones de toneladas de fosfoyesos y exigen que se retiren “sí o sí” las 7.000 toneladas de cenizas radiactivas de Acerinox depositadas en las marismas. La Plataforma Recupera Tu Ría (Colegio de Arquitectos de Huelva, Izquierda Unida, Dos Orillas, Derechos Humanos, Ecologistas en Acción y otros colectivos ciudadanos) ha anunciado, tras comparecer en la Comisión de Salud del Parlamento de Andalucía, que solicitarán al Defensor del Pueblo Andaluz la agilización del expediente abierto sobre el Estudio de Mortandad por Cáncer en Huelva realizado por la Sociedad Española de Epidemiología (SEE). Los portavoces de la Plataforma Gonzalo Prieto y Pedro Jiménez explicaron hoy que pedirán que se desglosen los informes sobre el entorno industrial de Huelva y el Campo de Gibraltar, ya que el referido a la ría de Huelva está más avanzado que el gaditano. Jiménez cree que “Huelva tiene derecho a conocer las causas que provocan que aquí muera más gente por cáncer” y para ello es esencial cumplir las diez recomendaciones del Dictamen de la Sociedad Española de Epidemiología. La Plataforma Recupera Tu Ría asegura que la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía tendrá que aceptar lo que el Parlamento determine y proponen que “ya en el Presupuesto andaluz de 2015 se incluya una partida económica y se establezca un calendario que haga posible comenzar y cumplir con las recomendaciones de la Sociedad Española de Epidemiología”. Los portavoces de la Plataforma anunciaron que también solicitarán al alcalde de Huelva, Pedro Rodríguez, información sobre los pasos dados en el Órgano de Participación sobre el encargo a los expertos del Centro Superior de Investigaciones Científicas de un informe sobre la posibilidad de trasladar todos los residuos vertidos en las marismas por Fertiberia y Foret durante cuarenta años. En este sentido, Pedro Jiménez asegura que para ello no deben tenerse en cuenta ni el tiempo que se tarde ni el dinero que cueste la operación y que la única limitación puede ser la imposibilidad técnica. En cualquier caso “deberán retirarse las 7.000 toneladas de residuos radiactivos vertidos por Acerinox y que siguen contaminando el entorno de Huelva”. Los portavoces de la Plataforma Recupera Tu Ría pusieron de manifiesto el pasado miércoles durante su intervención parlamentaria que “ha llegado la hora, después de 40
  • 2. años, de dar respuesta a la recomendación que hizo la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1979” en el sentido de evaluar los efectos de la contaminación industrial sobre la salud de las personas. Los portavoces señalaron que desde entonces “el tema se ha convertido en una reivindicación histórica de la ciudadanía de Huelva”. Y añaden que también es el momento de cumplir las recomendaciones contenidas en la resolución del Comité de Peticiones del Parlamento Europeo, aprobada por unanimidad de todos los grupos. De esta manera, se daría cumplimiento a la demanda histórica de la ciudad de Huelva expresada y reflejada en las 25.000 firmas recogidas por la Plataforma Recupera Tu Ría en 2008. Dictamen de la Sociedad Española de Epidemiología El Dictamen presentado por la Sociedad Española de Epidemiología recopila los datos de 104 documentos médicos y científicos realizados hasta ahora que aportan conclusiones sobre muertes en Huelva y tratan de aclarar los motivos y el por qué la capital y el entorno supera las medias de mortandad andaluzas y españolas. Aunque el Dictamen subraya que “se desconocen las razones concretas de la mayor mortalidad de la Ría de Huelva”, pone de manifiesto un importante incremento de mortalidad por cáncer. Entre las recomendaciones que hace el Dictamen y que la Plataforma Recupera Tu Ría hace suyas para que la Consejería de Salud y las instituciones pertinentes las cumplan está 1/ “la realización de un estudio epidemiológico de carácter prospectivo, con especial énfasis en la biomonitorización de los contaminantes en los habitantes en las áreas de interés para determinar la exposición real de la población e integrar en dicho estudio de cohortes pequeños estudios anidados en colaboración con las autoridades responsables de la vigilancia de la contaminación ambiental para evaluar el impacto de las emisiones contaminantes sobre los niveles de dichas sustancias en la población”. Otra de las recomendaciones que hace el informe es 2/ abogar por “potenciar los sistemas de vigilancia y alerta de situaciones meteorológicas, algo que sucede con frecuencia, y que puedan producir elevadas concentraciones de contaminantes sobre la población del entorno de la Ría de Huelva, así como la vigilancia de un mayor número de parámetros ambientales, ya estén o no legislados”. El documento cree necesario 3/ “iniciar la operatividad de herramientas de pronóstico de impacto de las emisiones al aire de las industrias en el entorno de Huelva, y en especial en la ciudad, para minimizar el efecto de elementos tóxicos, y en especial del arsénico, en la ciudadanía”. El Dictamen pide también 4/ “apoyar a los servicios de prevención de las grandes mutuas de empresas para que realicen, en colaboración con investigadores independientes, estudios de cohortes retrospectivos para calcular tasas absolutas y proporcionales de su morbi-mortalidad e incorporar marcadores de exposición a medio plazo en los sistemas de vigilancia de la salud para agentes químicos asociados con enfermedades crónicas”. Y recomienda 5/ “aumentar la explotación de fuentes de información existentes, como las de morbilidad hospitalaria o incidencia de cáncer, que permitirían, por ejemplo, ofrecer datos sobre frecuencia de enfermedades en las áreas de interés, respecto de áreas similares pero sin presencia destacada de contaminación ambiental en su entorno”.
  • 3. Además, el Dictamen entiende que hay que 6/ “mejorar la transmisión de información a la población en general y a los colectivos profesionales sobre los efectos conocidos de la contaminación ambiental sobre la salud”. Respecto a esta recomendación apunta que “una iniciativa concreta puede ser la constitución de un Foro de Salud Pública de la Ría de Huelva que suponga un canal estable de comunicación e intercambio de información sanitaria entre los distintos organismos de la Junta de Andalucía y los grupos y asociaciones ciudadanas más representativos de la sociedad civil de Huelva”. 7/ Evaluar el coste de la restauración de la zona minera para frenar el drenaje de aguas ácidas de minas abandonadas en el Tinto y Odiel, 8/ fortalecer la vigilancia y el cumplimiento de la normativa sobre protección medioambiental y seguridad alimentaria en la zona de la Ría de Huelva y evitar que productos sin control alimentario procedentes de zonas prohibidas de pesca puedan llegar a los locales de restauración o a vendedores ambulantes son otras de las recomendaciones del Dictamen. Y en lo que atañe a las balsas de fosfoyesos recalca 9/ que “en el caso de la recuperación del espacio ocupado por los fosfoyesos, monitorizar especialmente la captación de metales y radiactividad en el ecosistema de la cubierta vegetal”. Finalmente, el Dictamen 10/ cree oportuno “desarrollar las acciones sugeridas por la Comisión para reducir las desigualdades sociales en salud en España”. RESUMEN DE LA INTERVENCIÓN DE LA PLATAFORMA RECUPERA TU RÍA ANTE LA COMISIÓN DE SALUD DEL PARLAMENTO DE ANDALUCÍA EN SOLICITUD DE LAS MEDIDAS LEGISLATIVAS NECESARIAS PARA LLEVAR A EFECTO LAS RECOMENDACIONES DEL DICTAMEN DEL DEFENSOR DEL PUEBLO. Antes de nada agradecer a esta Comisión la oportunidad que brinda a Recupera Tu Ría de poder defender la necesidad de llevar a efecto las recomendaciones contendidas en el Dictamen elaborado por la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), realizado por encargo del Defensor del Pueblo a petición de nuestra asociación. Primero, un poco de historia. A los pocos años de la puesta en marcha de las industrias químicas en la avda. Francisco Montenegro, ubicadas dentro del propio casco urbano de Huelva, a mediados de los años sesenta del paso siglo, la ciudadanía y el asociacionismo vecinal evidenciaron que los hipotéticos beneficios económicos y laborales que el Polo químico representaba para la ciudad no compensaban el coste para la salud que ello representaba. Así en fecha tan temprana al inicio del Polo como 1974 ya el Colegio de médicos de Huelva en un comunicado se pronunciaba sobre la equivocación que supuso la ubicación del Polo y los negativos efectos sobre la salud de los onubenses. La situación medioambiental en Huelva era de tal gravedad y las consecuencias que ello podía ocasionar a la salud preocupaban tan hondamente a la ciudadanía, que el 31 de marzo de 1976, el entonces alcalde de Huelva Carmelo Romero Núñez, en su discurso ante Rey Juan Carlos en su primera visita a Huelva como monarca incluyó la siguiente reivindicación:
  • 4. Respecto al medio ambiente, es necesaria una acción inmediata por parte de todos, Estado, empresas, organismos, para que su calidad no se degrade y para que la ciudad pueda tener la tranquilidad que ni un solo día, su salud se vea amenazada. Hasta tal punto la contaminación y deterioro ambiental de Huelva había llegado a extremos en un principio insospechados que la propia Fiscalía del Tribunal Supremo, emitió un informe titulado “Huelva, una ciudad insalubre”. Este ambiente de rechazo y preocupación por los efectos de la contaminación industrial sobre la salud, llevó a la convocatoria el 15 de junio de 1978 de una gran manifestación ciudadana bajo el lema “Huelva se asfixia: no a la contaminación”. Las asociaciones de vecinos convocantes, denunciaron “la mala ubicación de las factorías y el coste social que se soportaba: bronquitis, extrañas dermatitis, destrucción del medio ambiente, incremento de enfermedades infantiles y profesionales”. El éxito y repercusión de la manifestación fue tal que movió a las administraciones a crear una subcomisión en la que se incluyeron los ministerios de sanidad, obras públicas e industria, y de la cual salió un acuerdo con la Organización Mundial de la Salud para que investigara los problemas derivados de la contaminación en Huelva. En Diciembre de 1979, la OMS finalizó su informe y acabó recomendando que por parte del Ministerio de Sanidad y Seguridad Social se evaluaran los efectos que la contaminación atmosférica pudiera producir en la salud, proponiendo la realización de un estudio epidemiológico relativo a la incidencia de la contaminación en los niños. Dos años después, en 1981, ningún estudio epidemiológico se había realizado a pesar de la justa petición ciudadana y de las promesas de las administraciones al respecto y, sin embargo, seguían creciendo los datos preocupantes que vinculaban cáncer con contaminación. En este sentido se hizo público un estudio elaborado por el Servicio de Anatomía patológica de la Residencia Sanitaria y publicado en el boletín informativo del Colegio de Médicos de Huelva, en el que se concluía que en Huelva se daban cuatro veces más casos de cáncer de laringe que en el resto de Europa. En 1983, los ayuntamientos de Avilés, Cartagena, Huelva y Madrid se reunieron con la directora General de Medio Ambiente a fin de firmar una propuesta de convenio sobre el método a emplear para realizar un estudio epidemiológico y una base de datos sobre las consecuencias de la contaminación atmosférica en la salud. Sin embargo, nunca más se tuvo noticia de estos estudios. En 1986 supimos que un informe reservado de la Agencia de Medio Ambiente (AMA) de Huelva expresaba su preocupación por el "delicado cariz" que tomarían las cosas si alguna organización recabara un informe del estado de salud de los trabajadores del polo industrial de Huelva. Un año después, el 25 de junio de 1987, más de 200 médicos onubenses llegaron a pedir que se elaborara un estudio epidemiológico sobre la contaminación, que aclarara los posibles efectos de la contaminación en la salud. Su petición cayó en saco roto. El 27 de octubre de 1987, la Comisión Ciudadana de Afectados por la contaminación solicitó de todos los grupos que conformaban el Ayuntamiento de Huelva que aprobaran
  • 5. la realización de un estudio epidemiológico que evaluara el impacto de las emisiones de las industrias químicas sobre la población y así resultó aprobado por el pleno. Sin embargo, a pesar de haberse firmado un protocolo con la Consejería de Salud para su realización por la Cátedra de Epidemiología de la Universidad de Sevilla, dicho estudio nunca se llegó a realizar. En 1988, el Servicio Mundial de Información sobre la Energía (WISE), recomendó que la Escuela Andaluza de Salud Pública realizara un estudio epidemiológico y preventivo de la incidencia de los yesos depositados en las marismas en la salud comunitaria de la población de Huelva. Dicha recomendación jamás resultó atendida. Por todo lo expuesto es fácil deducir que la realización de un estudio epidemiológico que sirva para determinar la relación entre el exceso de determinados tipos de cáncer y de enfermedades respiratorias y alérgicas en Huelva y la contaminación industrial es una reivindicación histórica de la ciudadanía de Huelva que nunca ha resultado atendida por las administraciones competentes, a pesar de su razonable fundamento. Es en este contexto histórico y heredera de este estado de cosas en el que la Asociación Recupera Tu Ría inició en el año 2008 una campaña de recogida de firmas entre los vecinos de Huelva para exigir el cese de los vertidos de fosfoyesos por parte de Fertiberia en cumplimiento de la sentencia de la Audiencia Nacional, la retirada de las 7.000 toneladas de residuos radioactivos de Acerinox depositados en las balsas de fosfoyesos y la realización del tan ansiado, por necesario, estudio epidemiológico. El Dictamen de la SEE El 15 de abril de 2009 presentamos ante el defensor del pueblo las 25.000 firmas recogidas y, fruto de ello, se inició por el Defensor el expediente que ha dada lugar a la emisión del dictamen realizado por su encargo sobre el exceso de mortalidad y morbilidad detectado en varias investigaciones en la Ría de Huelva. Dicho dictamen, que tiene la singularidad de haber sido financiado íntegramente por la Oficina del Defensor del Pueblo, muestra más que evidente de la importancia y trascendencia que dicha institución ha otorgado a la petición, fue encargado a un Grupo de Trabajo elegido por la Sociedad Española de Epidemiología, y se trata de un compendio, de un estado de la cuestión, que ha utilizado 104 referencias de bibliografía científica, tras cuyo análisis se ha concluido necesario realizar hasta 10 recomendaciones específicas, que desde luego la asociación Recupera Tu Ría hace suyas. El Dictamen subraya que “se desconocen las razones concretas de la mayor mortalidad de la Ría de Huelva”, aunque pone de manifiesto un importante incremento de mortalidad por cáncer. Aun cuando parte del Dictamen se encarga de recoger la hipótesis de cierta literatura científica que incide en las desigualdades sociales y económicas como determinantes de las causas del exceso de mortalidad por cáncer en Huelva y Cádiz, lo cierto es que, si bien es en parte de los barrios económicamente más deprimidos de Huelva donde mayor incidencia de mortalidad concurre, también lo es que en los mismos es donde mayor incidencia tienen los impactos atmosféricos de origen industrial, como son los barrios de La Orden, Los Rosales y las zonas residenciales aledañas a las marismas del Titán
  • 6. junto a las balsas de fosfoyesos, según pone de manifiesto otro interesantísimo apartado del Dictamen (en concreto el apartado 3.3.3 “Contaminación atmosférica” pags. 60-62). Así pues, además de una desigualdad social como causante de un exceso de mortalidad y morbilidad concurre también una desigualdad ambiental, que determina que según nuestra situación en el censo se incrementan los riesgos de muerte y/o de padecer enfermedad. Como titulaba un conocido periódico la noticia de la publicación del atlas de mortalidad en España, “El cáncer no es una lotería”, y en Huelva, según las estadísticas, todos los años es donde compramos más décimos. En concreto, según los datos recogidos en el propio Dictamen de la SEE resulta que en el período 1975-2011 Han aumentado: El Cáncer de Pulmón, que se ha incrementado 32,76% El Cáncer de Vejiga, que se ha incrementado 82,5% El Cáncer de colon, que se ha incrementado 49.01% Y el Cáncer de mama, que se ha incrementado 44,37% Han descendido: Las Leucemias, aunque en los casos de los hombres sigue siendo un 34% superior a la media española. La Cirrosis hepática, que ha descendido un 37,91% La Enfermedad cerebrovascular, que ha descendido un 74,41%, aunque sigue siendo un 47,45% superior a la media española. Y la Enfermedad isquémica del corazón, que ha descendido un 74,41%, aunque sigue siendo un 47,45% superior a la media española. Las recomendaciones Entre las recomendaciones que hace el Dictamen que nuestra Plataforma Recupera Tu Ría, como he dicho, hace suyos, se encuentra “la realización de un estudio epidemiológico de carácter prospectivo, con especial énfasis en la biomonitorización de los contaminantes en los habitantes en las áreas de interés para determinar la exposición real de la población”. Otra de las recomendaciones rotundas que hace el informe es “potenciar los sistemas de vigilancia y alerta de situaciones meteorológicas que puedan producir elevadas concentraciones de contaminantes sobre la población del entorno de la Ría de Huelva, así como la vigilancia de un mayor número de parámetros ambientales, ya estén o no legislados”. El Dictamen pide “apoyar a los servicios de prevención de las grandes mutuas de empresas para que realicen, en colaboración con investigadores independientes, estudios para calcular tasas absolutas y proporcionales de morbilidad y mortalidad entre los
  • 7. trabajadores. Y recomienda asimismo “aumentar la explotación de fuentes de información existentes, como las de morbilidad hospitalaria o incidencia de cáncer, que permitirían, por ejemplo, ofrecer datos sobre frecuencia de enfermedades en las áreas de interés”. Además, el Dictamen entiende que hay que “mejorar la transmisión de información a la población en general y a los colectivos profesionales sobre los efectos conocidos de la contaminación ambiental sobre la salud”. Respecto a esta recomendación apunta que “una iniciativa concreta puede ser la constitución de un Foro de Salud Pública de la Ría de Huelva que suponga un canal estable de comunicación e intercambio de información sanitaria entre los distintos organismos de la Junta de Andalucía y los grupos y asociaciones ciudadanas más representativos de la sociedad civil de Huelva”. Y en lo que atañe a las balsas de fosfoyesos recalca que “en el caso de la recuperación del espacio ocupado por los fosfoyesos, monitorizar especialmente la captación de metales y radiactividad en el ecosistema de la cubierta vegetal”. Finalmente, el Dictamen cree oportuno “desarrollar las acciones sugeridas por la Comisión para reducir las desigualdades sociales en salud en España”. A todo lo expuesto hay que añadir que el 14 de julio de 2010, el Parlamento Europeo, en un hecho sin precedentes, aprobó todas y cada una de las solicitudes que Recupera Tu Ría junto a Greenpeace formuló a la Comisión de Peticiones de la Unión Europea y, además, por unanimidad. Entre las recomendaciones contenidas en el informe definitivo de la Comisión de Peticiones, que envió una misión a Huelva para investigar su calidad ambiental y la contaminación derivada de la actividad industrial, se encuentran la realización de un estudio epidemiológico y un estudio de salud de los trabajadores de la industria química. Conclusión Entendemos pues desde Recupera Tu Ría que ha llegado, con el Dictamen del Defensor del Pueblo, el momento, después de 40 años, de atender aquella primera solicitud que realizaron en 1974 los médicos de Huelva y llevar a cabo no solo los estudios epidemiológicos prospectivos recomendados por la SEE sino todas las restantes recomendaciones contenidas en su Dictamen. Indudablemente este es el momento que entre todos debemos aprovechar, con el respaldo de la decisión del Parlamento Europeo y del dictamen científico de la SEE, para que el Parlamento de Andalucía, a través de esta Comisión de Salud, dé satisfacción a esta justa reivindicación histórica de los ciudadanos y ciudadanas de Huelva e implemente las medidas legislativas necesarias para llevar a cabo dichas recomendaciones con la necesaria memoria económica que permita su efectividad real. Recupera Tu Ría, 31 de octubre de 2014