SlideShare una empresa de Scribd logo
La sociedad de la información
Norma Elena Mendoza Zaragoza
1
LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
La sociedad de la información se ha confirmado como un término supremo, no
porque exprese una claridad teórica, sino porque así ha sido denominado por las
políticas oficiales de los países desarrollados. El término fue acuñado en 1973 por
el sociólogo estadounidense Daniel Bell, en su libro The Coming of Post-Industrial
Society, donde formula que el eje principal de esta sociedad será el conocimiento
teórico y advierte que los servicios basados en el conocimiento se transformará en
la estructura central de la nueva economía y en una sociedad guiada por la
información, donde las ideologías terminan siendo superfluas.
El término reaparece en los años 90, ahora con más fuerza debido al contexto en
el que subyace: la www y las TIC. A partir de 1995, la expresión forma parte de las
agendas del Grupo de los siete, de los ocho, de la OCDE, el Gobierno de los
Estados Unidos, la ONU, el Banco Mundial, la UIT; en paralelo, repercute en los
medios de comunicación.
El término también se ha desarrollado bajo la dirección de la globalización
neoliberal y ha promovido la aceleración económica; el objetivo original y
principal fue el de establecer un mercado mundial abierto, esto fue apoyado por
la OMC, el FMI y el Banco Mundial, con un desastroso resultado, abriendo aún
más la brecha entre ricos y pobres.
De hecho, al final del siglo pasado, la mayoría de los países desarrollados habían
fomentado políticas para el desarrollo de infraestructura en TIC, creándose un
pico exagerado en la industria de la comunicación. Es entonces que el mercado
del Norte se ve saturado y se enfocan a los países en vías de desarrollo. A pesar
de esta realidad, el rol clave que las TIC han jugado en la aceleración de la
globalización económica, está más asociada a los beneficios que brinda el
acceso a una información “al alcance de todos”, a través de: WWW, teléfonos
celulares, televisión satelital.
La sociedad de la información
Norma Elena Mendoza Zaragoza
2
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Ésta emerge a finales de la década de los 90, y es particularmente utilizada como
una alternativa a la “sociedad de la información” por algunos círculos
académicos. La UNESCO ha adoptado este término de una forma más integral,
no sólo en lo relativo a la dimensión económica.
Abdul Waheed Khan subdirector general de la UNESCO dice: “La sociedad de la
Información es la piedra angular de las sociedades del conocimiento. Donde
quiera que veo el concepto de ‘sociedad de la información’ vinculado con la
idea de ‘innovación tecnológica’, el concepto de ‘sociedades del conocimiento’
incluye las dimensiones sociales, culturales, económicas, políticas y
transformaciones institucionales, en una perspectiva más pluralista y de
desarrollo…” En pocas palabras, este concepto a diferencia de las Sociedades de
la Información, no se enfoca en el crecimiento económico, sino en el desarrollo de
todos los sectores de la sociedad.
Un matiz en este debate lo presentan las lenguas romances, no así el inglés, y
tiene que ver con la distinción entre “sociedad del conocimiento” y “sociedad del
saber”. La noción de "saberes" implica certezas más precisas o prácticas, mientras
que “conocimiento” abarca una amplitud más global o analítica.
André Gorz considera que “conocimientos” se refiere a “la formalización de
contenidos específicos”, que por definición pertenecen a las personas. Sin
embargo, los “saberes” consisten de experiencias y prácticas que se han
convertido en “evidencias intuitivas y costumbres”. Por lo tanto, el autor considera
que el concepto de “inteligencia” cubre con todos los rangos de capacidades
que permite combinar “saberes” con “conocimientos”. Entonces, sugiere que la
“sociedad del conocimiento” puede ser traducida como “sociedad de la
inteligencia”.
3
La sociedad de la información
Norma Elena Mendoza Zaragoza
3
DEFINICIONES ACTUALES: ESTADO DEL ARTE
Es necesario distinguir entre las definiciones que pretenden caracterizar a una
realidad existente o emergente de aquellas que expresan una visión, anhelo o
deseo de una sociedad. La relevancia del primero tiene que ver con su
contribución al análisis, y la segunda, porque se orienta a políticas y acciones.
Para la primera categoría, Manuel Castells prefiere el término “sociedad
informacional” a “sociedad de la información” (haciendo alusión a la diferencia
entre industria e industrial).
Señala que mientras que el conocimiento y la información son elementos
decisivos en todos los modos de desarrollo, el término “informacional” indica el
atributo de una forma específica de organización social en la que la generación
de información, el procesamiento y la transmisión son transformadas en las fuentes
fundamentales de productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones
tecnológicas que surgen en este período histórico.
Además afirma: "Lo que caracteriza a la revolución tecnológica actual no es el
personaje central de conocimientos e información, sino más bien la aplicación de
estos conocimientos e información para la generación de conocimiento e
información/comunicación de los dispositivos de procesamiento, en un círculo de
retroalimentación acumulativo entre la innovación y los usos de la innovación". Y
certifica que: "la difusión de la tecnología amplifica infinitamente su poder
cuando sus usuarios se lo apropian y redefinen. Las nuevas tecnologías no son sólo
herramientas para ser aplicadas, sino procesos para ser desarrollados. (...) Por
primera vez en la historia, la mente humana es una fuerza directa productiva, no
sólo un elemento decisivo del sistema de producción”. En una publicación
posterior, el autor confirma que la revolución tecnológica se enfocó en el
procesamiento de la información, la generación de conocimiento y las
tecnologías de información.
La sociedad de la información
Norma Elena Mendoza Zaragoza
4
Por otra parte Yves Courrier, diferencia los dos términos de la siguiente forma:
“sociedad de la información” que pone énfasis en el contenido del trabajo, es
decir, el proceso de recolección, procesamiento y comunicación de la
información necesaria; y por otra parte, la “sociedad del conocimiento” en la
que el énfasis recae en los agentes económicos que deberían estar mayormente
calificados para ejercer su trabajo.
La Declaración de Principios de Ginebra –adoptado por los gobiernos- expresan
su interés en construir una sociedad donde cada persona pueda crear, acceder,
utilizar y compartir información y conocimiento, para lograr su máximo potencial
en la promoción de su desarrollo sustentable, mejorando su calidad de vida.
Por otra parte, la Declaración de la Sociedad Civil, habla de su compromiso en la
edificación de sociedades de la información y la comunicación. Sociedades
donde cada quien puede crear, acceder, utilizar, compartir y diseminar
información y conocimiento, con el mismo propósito que la Declaración de
Ginebra. Posteriormente, esta misma declaración añadió principios sociales,
políticos y de justicia económica, democracia, igualdad de género, en general
evoca a los derechos humanos fundamentales y a la distribución más equitativa
de los recursos.
DEBATES EN PROGRESO
En resumen la sociedad de la información ha sido abordada desde dos diferentes
enfoques:
1. Se refiere a un nuevo paradigma de desarrollo que asigna a la tecnología
un rol causal en el orden social, designándolo como la unidad de progreso
económico. Para los países en desarrollo pareciera que la transición sólo es
cuestión de tiempo y de decisiones políticas para crear condiciones de
“empoderamiento”. Algo similar ocurre con respecto a los sectores sociales
La sociedad de la información
Norma Elena Mendoza Zaragoza
5
afectados por la brecha digital, que tendrían que ser incluidos vía
programas de acceso universal. Al ser la tecnología el core de este modelo,
la industria de las telecomunicaciones está siendo llamada a liderar este
desarrollo, mientras que la industria que produce servicios y contenidos
digitales asume una influencia inédita.
2. El segundo, sostiene que la nueva fase del desarrollo humano se
caracteriza por el predominio de la información, comunicación y
conocimiento en la economía, así como en otras actividades humanas. El
papel de la tecnología ha sido la aceleración de este proceso pero no
como un factor neutro, sino que su desarrollo se debe a juegos de
intereses.
Así, para este segundo enfoque la información no es lo fundamental, sino la
sociedad, el ser humano, la cultura, las formas de organización y comunicación:
la información es determinada en términos de la sociedad y no a la inversa.
Mientras que para el primer enfoque se refiere a los datos, canales de transmisión
y espacio de almacenamiento.
FORMULACIONES ALTERNATIVAS EN DEBATE
La sociedad civil en consenso, adoptó la fórmula “sociedades de información y
comunicación”, 1) para alejarse de la visión tecnocéntrica presente en el discurso
oficial, pero sin perder su referencialidad al tema de la Cumbre y 2) así en plural,
sociedades, es lo que cobra relevancia, pues reconoce la heterogeneidad y
diversidad de las sociedades humanas por un lado, y por el otro, reafirma el
interés de cada sociedad de apropiarse de las tecnologías buscando el
desarrollo propio, específico y según sus prioridades, y no solamente para
adaptarse a ellas y formar parte de una predefinida sociedad de la información.
Para el debate de “la sociedad del conocimiento”, aquellos que la mantienen en
cuenta es porque evoca precisamente una visión más integral y un proceso
La sociedad de la información
Norma Elena Mendoza Zaragoza
6
esencialmente humano; sin embargo, para otros, se oponen a ella por su
asociación con la función económica.
Una variante interesante, tiene que ver con “sociedad del saber compartido” o
“sociedades de los saberes compartidos”.
Para Adama Samassékou lo importante no tenía que ver con la diseminación ni
compartición de la información, sino con la sociedad, en donde existe el deseo
de comunicarse de otras formas y compartir conocimiento, tendría que ver
entonces con el conocimiento compartido de la sociedad y una sociedad del
conocimiento.
DEFINICIONES ALTERNAS
Al nacer el concepto de “sociedad de la información” bajo los preceptos de la
globalización neoliberal, este concepto en la actualidad, ya no es el más
apropiado para calificar las nuevas tendencias de las sociedades y mucho
menos, para describir un proyecto contra-hegemónico de la sociedad.
1. Lo importante es que más allá de debatir la conveniencia de los términos,
lo fundamental es impugnar y deslegitimar cualquier término o definición
que refuerza esta concepción tecnocéntrica de la sociedad.
2. Cualquier definición que lleve el término “sociedad” puede describir la
realidad circunscrita a la WWW o a las TIC. Aunque la WWW forme parte de
un nuevo escenario de interacción social, ésta está integrada al mundo
físico, por lo tanto, las dos esferas se transforman mutuamente.
3. Por último, se está apoyando a un proyecto de sociedad donde la
información es un bien público, no una mercancía; la comunicación, un
proceso participativo e interactivo; el conocimiento, una construcción
social compartida, no una propiedad privada; y las tecnologías, un apoyo
para todos, sin llegar a ser un fin en sí mismo.
La sociedad de la información
Norma Elena Mendoza Zaragoza
3
DEFINICIONES ACTUALES: ESTADO DEL ARTE
Es necesario distinguir entre las definiciones que pretenden caracterizar a una
realidad existente o emergente de aquellas que expresan una visión, anhelo o
deseo de una sociedad. La relevancia del primero tiene que ver con su
contribución al análisis, y la segunda, porque se orienta a políticas y acciones.
Para la primera categoría, Manuel Castells prefiere el término “sociedad
informacional” a “sociedad de la información” (haciendo alusión a la diferencia
entre industria e industrial).
Señala que mientras que el conocimiento y la información son elementos
decisivos en todos los modos de desarrollo, el término “informacional” indica el
atributo de una forma específica de organización social en la que la generación
de información, el procesamiento y la transmisión son transformadas en las fuentes
fundamentales de productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones
tecnológicas que surgen en este período histórico.
Además afirma: "Lo que caracteriza a la revolución tecnológica actual no es el
personaje central de conocimientos e información, sino más bien la aplicación de
estos conocimientos e información para la generación de conocimiento e
información/comunicación de los dispositivos de procesamiento, en un círculo de
retroalimentación acumulativo entre la innovación y los usos de la innovación". Y
certifica que: "la difusión de la tecnología amplifica infinitamente su poder
cuando sus usuarios se lo apropian y redefinen. Las nuevas tecnologías no son sólo
herramientas para ser aplicadas, sino procesos para ser desarrollados. (...) Por
primera vez en la historia, la mente humana es una fuerza directa productiva, no
sólo un elemento decisivo del sistema de producción”. En una publicación
posterior, el autor confirma que la revolución tecnológica se enfocó en el
procesamiento de la información, la generación de conocimiento y las
tecnologías de información.
La sociedad de la información
Norma Elena Mendoza Zaragoza
8
mass media) los nuevos instrumentos para propagar información permiten
que sus usuarios sean no sólo consumidores, sino además productores de
sus propios mensajes (Veremos la evolución de Internet 1 en Internet 2).
• Desigualdad. La Sociedad de la Información ofrece tal abundancia de
contenidos y tantas posibilidades para la educación y el intercambio entre
la gente de todo el mundo, que casi siempre es vista como remedio a las
muchas carencias que padece la humanidad. Numerosos autores,
especialmente los más conocidos promotores de la Internet, suelen tener
visiones fundamentalmente optimistas acerca de las capacidades
igualitarias y liberadoras de la red de redes (por ejemplo Gates: 1995 y 1999
y Negroponte, 1995). Sin embargo la Internet, igual que cualquier otro
instrumento para la propagación y el intercambio de información, no
resuelve por sí sola los problemas del mundo. De hecho, ha sido casi
inevitable que reproduzca algunas de las desigualdades más notables que
hay en nuestros países. Mientras las naciones más industrializadas extienden
el acceso a la red de redes entre porcentajes cada vez más altos de sus
ciudadanos, la Internet sigue siendo ajena a casi la totalidad de la gente
en los países más pobres o incluso en zonas o entre segmentos de la
población marginados aún en los países más desarrollados.
• Heterogeneidad. En los medios contemporáneos y particularmente en la
Internet se duplican –y multiplican– actitudes, opiniones, pensamientos y
circunstancias que están presentes en nuestras sociedades.
• Desorientación. La enorme y creciente cantidad de información a la que
podemos tener acceso no sólo es oportunidad de desarrollo social y
personal. También y antes que nada, se ha convertido en desafío cotidiano
y en motivo de agobio para quienes recibimos o podemos encontrar
millares de noticias, símbolos, declaraciones, imágenes e incitaciones de
casi cualquier índole a través de los medios y especialmente en la red de
redes. Esa plétora de datos no es necesariamente fuente de
enriquecimiento cultural, sino a veces de aturdimiento personal y colectivo.
La sociedad de la información
Norma Elena Mendoza Zaragoza
9
El empleo de los nuevos medios requiere destrezas que van más allá de la
habilidad para abrir un programa o poner en marcha un equipo de
cómputo. Se necesitan aprendizajes específicos para elegir entre aquello
que nos resulta útil, y lo mucho de lo que podemos prescindir.
• Ciudadanía pasiva. La dispersión y abundancia de mensajes, la
preponderancia de los contenidos de carácter comercial y
particularmente propagados por grandes consorcios mediáticos y la
ausencia de capacitación y reflexión suficientes sobre estos temas, suelen
aunarse para que en la Sociedad de la Información el consumo
prevalezca sobre la creatividad y el intercambio mercantil sea más
frecuente que el intercambio de conocimientos. No pretendemos que no
haya intereses comerciales en los nuevos medios –al contrario, ellos suelen
ser el motor principal para la expansión de la tecnología y de los
contenidos–. Pero sí es pertinente señalar esa tendencia, que se ha
sobrepuesto a los proyectos más altruistas que han pretendido que la
Sociedad de la Información sea un nuevo estadio en el desarrollo cultural y
en la humanización misma de nuestras sociedades.
La Sociedad de la Información es expresión de las realidades y capacidades de
los medios de comunicación más nuevos, o renovados merced a los desarrollos
tecnológicos que se consolidaron en la última década del siglo: la televisión, el
almacenamiento de información, la propagación de video, sonido y textos, han
podido comprimirse en soportes de almacenamiento como los discos compactos
o a través de señales que no podrían conducir todos esos datos si no hubieran
sido traducidos a formatos digitales. La digitalización de la información es el
sustento de la nueva revolución informática. Su expresión hasta ahora más
compleja, aunque sin duda seguirá desarrollándose para quizá asumir nuevos
formatos en el mediano plazo, es la Internet.
La sociedad de la información
Norma Elena Mendoza Zaragoza
10
LAS TIC Y LA WWW
Según Area Moreira y Ortiz Cruz (1998) la percepción que tenemos de la realidad
es lo que configura nuestros valores y conductas. Los medios a través de la
información que divulga, NOS construye una imagen de lo que acontece en el
mundo.
En un origen, la educación buscó que la información comunicada o publicada
en los medios, convirtiera a los estudiantes en ciudadanos críticos y consientes de
los mensajes transmitidos por dichos medios.
Para la fecha de publicación de Area y Ortiz (1998) se consideró que enseñarle a
los estudiantes a utilizar recursos mediáticos como el video, las computadoras, la
fotografía, y software relacionado con presentaciones, diapositivas y
animaciones, les ayudaría a desarrollar valores, comportamientos y
conocimientos a través de una comunicación intercultural.
Sin embargo, la rápida evolución de la tecnología, ha cambiado las cosas
dramáticamente. Retomando La Declaración de Principios de Ginebra –
adoptado por los gobiernos– que expresan su interés en construir una sociedad
donde cada persona pueda crear, acceder, utilizar y compartir información y
conocimiento, me hizo recordar en la forma en que se accedía a la información
antes y después de 2004.
Internet 1. El usuario se desenvolvía en un entorno estático, con pocas
actualizaciones y poca interacción con el mismo. Las páginas web
contenían texto, imágenes, videos u otros contenidos multimedia.
Tradicionalmente ocupaba para navegar entre páginas usando
hiperenlaces. Básicamente se ocupaba como fuente de consulta y en el
mejor de los casos, para transmitir información: Conversaciones en línea
(IRC), Transmisión de archivos (FTP y P2P), Correo electrónico (SMTP),
La sociedad de la información
Norma Elena Mendoza Zaragoza
11
Mensajería instantánea y presencial, Transmisión de contenidos,
Comunicación multimedia, Telefonía (VoIP), y Televisión (IPTV).
En 2004, el uso y la percepción de Internet cambia, y entonces nace el término
de:
Internet 2. Ésta se presenta como la transición de las aplicaciones
tradicionales hacia aplicaciones web enfocadas al usuario final. Ésta deja
de ser una fuente de consulta para convertirse en un elemento de
colaboración y de servicios que remplazan las aplicaciones de escritorio.
Aquí el usuario utiliza o trabaja en los contenidos por sí mismo, colabora y
construye: wikis, weblogs, portales donde se comparten videos y
fotografías. Internet 2 se presenta ya como una ACTITUD, más que una
tecnología: Wikipedia, Top 100, Blogging, Redes sociales (facebook, twitter),
Colaboración en línea, Podcast, Flickr, Radio y tv online, Interactividad y
RSS. Básicamente, la tecnología sigue siendo la misma, lo que cambió fue
la interacción de los usuarios en la www.
No es para nadie desconocido, de que antes de que existiera Internet 2, el mass
media ejercía un poder especial sobre la población, sólo lo que se publicaba en
los medios era lo que se conocía, hoy el tema es MUY distinto, ya nada se puede
esconder. El poder que tienen las redes sociales actualmente, ejercen mucho
peso en el contexto social y educativo.
Cuando Manuel Castells hace mención al término “sociedad informacional” a
“sociedad de la información” (haciendo alusión a la diferencia entre industria e
industrial), recordé que Jeff Jarvis nos dice: “ya no estamos en la era de la
industrialización, sino en la era de Google”. Debemos por lo tanto, pensar en la
educación y su propósito, sus valores, sus contenidos, para que cumplan con la
demanda de conocimiento de la sociedad y entonces sí, lograr el famoso
La sociedad de la información
Norma Elena Mendoza Zaragoza
4
Por otra parte Yves Courrier, diferencia los dos términos de la siguiente forma:
“sociedad de la información” que pone énfasis en el contenido del trabajo, es
decir, el proceso de recolección, procesamiento y comunicación de la
información necesaria; y por otra parte, la “sociedad del conocimiento” en la
que el énfasis recae en los agentes económicos que deberían estar mayormente
calificados para ejercer su trabajo.
La Declaración de Principios de Ginebra –adoptado por los gobiernos- expresan
su interés en construir una sociedad donde cada persona pueda crear, acceder,
utilizar y compartir información y conocimiento, para lograr su máximo potencial
en la promoción de su desarrollo sustentable, mejorando su calidad de vida.
Por otra parte, la Declaración de la Sociedad Civil, habla de su compromiso en la
edificación de sociedades de la información y la comunicación. Sociedades
donde cada quien puede crear, acceder, utilizar, compartir y diseminar
información y conocimiento, con el mismo propósito que la Declaración de
Ginebra. Posteriormente, esta misma declaración añadió principios sociales,
políticos y de justicia económica, democracia, igualdad de género, en general
evoca a los derechos humanos fundamentales y a la distribución más equitativa
de los recursos.
DEBATES EN PROGRESO
En resumen la sociedad de la información ha sido abordada desde dos diferentes
enfoques:
1. Se refiere a un nuevo paradigma de desarrollo que asigna a la tecnología
un rol causal en el orden social, designándolo como la unidad de progreso
económico. Para los países en desarrollo pareciera que la transición sólo es
cuestión de tiempo y de decisiones políticas para crear condiciones de
“empoderamiento”. Algo similar ocurre con respecto a los sectores sociales
La sociedad de la información
Norma Elena Mendoza Zaragoza
13
• Reestructuración de fines y métodos de enseñanza: Que el sujeto aprenda
a aprender, sepa discriminar la información, se cualifique laboralmente
para el uso de las TIC y, formar niños y niñas como usuarios conscientes y
críticos de las nuevas tecnologías y de la cultura que en torno a ellas se
produce
• Creación de nuevas redes y formas de acceso a la enseñanza: Por un lado,
el auge de la educación a distancia que cubre necesidades de
trabajadores que por motivos de tiempo o lejanía no pueden cursar
estudios en las formas tradicionales. Y por otro, está la formación en la
empresa, educación de adultos y universidades son instancias en donde se
han comenzado a desarrollar planes y programas de educación en línea.
• Revisar y replantear la formación ocupacional: Introducir y preparar a los
trabajadores en el conocimiento y uso laboral de las TIC; mejorar la calidad
de los procesos formativos apoyándose en las diversas herramientas que
ofrecen las TIC y, establecer y desarrollar cursos específicos de formación
para el “teletrabajo”
• Desarrollar acciones de educación no formal: Potenciar el acceso y la
participación democráticos en las nuevas redes de comunicación de
aquellos grupos y comunidades que de una forma u otra, están al margen
de la evolución tecnológica y evitar la "brecha digital".
Los medios sirven para la liberación, la democratización y la emancipación
(Cebrián y Garrido, 1997)
La sociedad de la información
Norma Elena Mendoza Zaragoza
14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Area, M; Castro, F.; Sanabria , A.L. (1995). "La Tecnología Educativa en este final
de siglo. Una mirada incierta". En ALONSO, C. La Tecnología Educativa a
finales del siglo XX: concepciones, conexiones y límites con otras disciplinas.
pp. 49-60" Barcelona: II Jornadas Tecnología Educativa.
Area, M.; Ortiz Cruz, Manuel (1998). Medios de Comunicación, Interculturalismo y
Educación. Ponencia presentada en las I Jornadas de Educación
Intercultural en Canarias. Tenerife. Aceptado para su publicación en la
Revista COMUNICAR. Fecha de última consulta 21 de abril de 2011 en:
http://webpages.ull.es/users/manarea/Documentos/documento2.htm
Bekel, P. (2008) De betekenis van Web 3.0 en het semantic web
http://www.frankwatching.com/archive/2008/04/11/de-betekenis-van-web-
30-en-het-semantic-web/
Cabero, Julio (1999). Tecnología educativa . Madrid: Síntesis.
Cabero, Julio (2001). Tecnología Educativa. Barcelona: Paidós.
Cebrián, M.; Garrido, J. (1997). Ciencia, tecnología y sociedad. Una aproximación
multidisciplinar. Málaga: ICE-Universidad de Málaga.
CMSI (2004). Declaración de los Principios de Ginebra
http://www.itu.int/wsis/docs/geneva/official/dop-es.html
Prendes, Mª Paz (1998). Proyecto de Tecnología Educativa. Murcia: Universidad de
Murcia.
Salinas, Jesús. (1991). Proyecto Docente de Tecnología Educativa. Palma de
Mallorca: UIB
Sancho, Joana Mª et al. (1994). Para una Tecnología Educativa . Madrid: Horsori.
Spivack, Nova (2009). What´s after the real time web. En
http://novaspivack.typepad.com/
TREJO D., RAÚL (2001) VIVIR EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN ORDEN GLOBAL Y
DIMENSIONES LOCALES EN EL UNIVERSO DIGITAL.
HTTP://WWW.OEI.ES/REVISTACTSI/NUMERO1/TREJO.HTM

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
rossygirl
 
Sociedad de la informacion!!! blen !!!
Sociedad de la informacion!!!    blen !!!Sociedad de la informacion!!!    blen !!!
Sociedad de la informacion!!! blen !!!blenasencio
 
Comunicacion'xd
Comunicacion'xdComunicacion'xd
Comunicacion'xdErick Alan
 
Cuadro comparativo sociedad de la informacion
Cuadro comparativo sociedad de la informacionCuadro comparativo sociedad de la informacion
Cuadro comparativo sociedad de la informacionynad01
 
Sociedad de la información y el conocimiento. Perfiles
Sociedad de la información y el conocimiento. PerfilesSociedad de la información y el conocimiento. Perfiles
Sociedad de la información y el conocimiento. Perfiles
nte1504
 
Falcon Jazmin. Sociedad del Conocimiento
Falcon Jazmin. Sociedad del ConocimientoFalcon Jazmin. Sociedad del Conocimiento
Falcon Jazmin. Sociedad del Conocimiento
Jazmín Falcón
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
Tania Medina S
 
La sociedad de la informacion
La sociedad de la informacionLa sociedad de la informacion
La sociedad de la informacionAlo AF
 
Alex Jurado
Alex JuradoAlex Jurado
Alex Jurado
amjurado90
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
samanthaTIC
 
Wenddddddddyyyyyyyyyyyyyyy
WenddddddddyyyyyyyyyyyyyyyWenddddddddyyyyyyyyyyyyyyy
Wenddddddddyyyyyyyyyyyyyyy
wendyduarte
 

La actualidad más candente (11)

Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Sociedad de la informacion!!! blen !!!
Sociedad de la informacion!!!    blen !!!Sociedad de la informacion!!!    blen !!!
Sociedad de la informacion!!! blen !!!
 
Comunicacion'xd
Comunicacion'xdComunicacion'xd
Comunicacion'xd
 
Cuadro comparativo sociedad de la informacion
Cuadro comparativo sociedad de la informacionCuadro comparativo sociedad de la informacion
Cuadro comparativo sociedad de la informacion
 
Sociedad de la información y el conocimiento. Perfiles
Sociedad de la información y el conocimiento. PerfilesSociedad de la información y el conocimiento. Perfiles
Sociedad de la información y el conocimiento. Perfiles
 
Falcon Jazmin. Sociedad del Conocimiento
Falcon Jazmin. Sociedad del ConocimientoFalcon Jazmin. Sociedad del Conocimiento
Falcon Jazmin. Sociedad del Conocimiento
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
 
La sociedad de la informacion
La sociedad de la informacionLa sociedad de la informacion
La sociedad de la informacion
 
Alex Jurado
Alex JuradoAlex Jurado
Alex Jurado
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Wenddddddddyyyyyyyyyyyyyyy
WenddddddddyyyyyyyyyyyyyyyWenddddddddyyyyyyyyyyyyyyy
Wenddddddddyyyyyyyyyyyyyyy
 

Similar a La sociedad de la información

Nuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasNuevas tecnologias
Nuevas tecnologias
Jessy A
 
76.sociedad delainformaciony conocimiento-sallyburch
76.sociedad delainformaciony conocimiento-sallyburch76.sociedad delainformaciony conocimiento-sallyburch
76.sociedad delainformaciony conocimiento-sallyburch
vanegi23
 
sociedad de la informacion y conocimiento
sociedad de la informacion y conocimientosociedad de la informacion y conocimiento
sociedad de la informacion y conocimiento
RAQBRAV
 
Sociedad del conocimiento.docx
Sociedad del conocimiento.docxSociedad del conocimiento.docx
Sociedad del conocimiento.docx
Jarol Cuarán
 
Socinfsoccon
SocinfsocconSocinfsoccon
Socinfsocconchinitooo
 
Sociedad de Informacion y conocimiento
Sociedad de Informacion y conocimientoSociedad de Informacion y conocimiento
Sociedad de Informacion y conocimientoPEREZJUANELO
 
Sociedad de la informacion
Sociedad de la informacionSociedad de la informacion
Sociedad de la informacionLuis Camargo
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientojesuswcc34
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientovales_k77
 
Educación y sociedad
Educación y sociedadEducación y sociedad
Educación y sociedad
Sonia Güendián González
 
Soc. inf. pdf
Soc. inf. pdfSoc. inf. pdf
Soc. inf. pdf
abigail180294
 
sociedad de la info y con
sociedad de la info y consociedad de la info y con
sociedad de la info y con
dianithalpz11
 
Edublogs
EdublogsEdublogs
Edublogs
Katia Crespo
 
Sociedad de la información y del conocimiento
Sociedad de la información y del conocimientoSociedad de la información y del conocimiento
Sociedad de la información y del conocimiento
Paola1220
 
Socinfsoccon
SocinfsocconSocinfsoccon
Socinfsoccon
Sandra3494
 
Sociedad de la información y del conocimiento
Sociedad de la información y del conocimientoSociedad de la información y del conocimiento
Sociedad de la información y del conocimiento
beatriz23ortega
 
Trab tic
Trab ticTrab tic
Trab tic
Adri296
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
ferchitovalencia
 

Similar a La sociedad de la información (20)

Nuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasNuevas tecnologias
Nuevas tecnologias
 
76.sociedad delainformaciony conocimiento-sallyburch
76.sociedad delainformaciony conocimiento-sallyburch76.sociedad delainformaciony conocimiento-sallyburch
76.sociedad delainformaciony conocimiento-sallyburch
 
sociedad de la informacion y conocimiento
sociedad de la informacion y conocimientosociedad de la informacion y conocimiento
sociedad de la informacion y conocimiento
 
Sociedad del conocimiento.docx
Sociedad del conocimiento.docxSociedad del conocimiento.docx
Sociedad del conocimiento.docx
 
Socinfsoccon
SocinfsocconSocinfsoccon
Socinfsoccon
 
Sociedad de Informacion y conocimiento
Sociedad de Informacion y conocimientoSociedad de Informacion y conocimiento
Sociedad de Informacion y conocimiento
 
Sociedad de la informacion
Sociedad de la informacionSociedad de la informacion
Sociedad de la informacion
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Educación y sociedad
Educación y sociedadEducación y sociedad
Educación y sociedad
 
Soc. inf. pdf
Soc. inf. pdfSoc. inf. pdf
Soc. inf. pdf
 
sociedad de la info y con
sociedad de la info y consociedad de la info y con
sociedad de la info y con
 
Edublogs
EdublogsEdublogs
Edublogs
 
Sociedad de la información y del conocimiento
Sociedad de la información y del conocimientoSociedad de la información y del conocimiento
Sociedad de la información y del conocimiento
 
Socinfsoccon
SocinfsocconSocinfsoccon
Socinfsoccon
 
Sociedad de la información y del conocimiento
Sociedad de la información y del conocimientoSociedad de la información y del conocimiento
Sociedad de la información y del conocimiento
 
Trab tic
Trab ticTrab tic
Trab tic
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Socinfsoccon
SocinfsocconSocinfsoccon
Socinfsoccon
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

La sociedad de la información

  • 1. La sociedad de la información Norma Elena Mendoza Zaragoza 1 LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN La sociedad de la información se ha confirmado como un término supremo, no porque exprese una claridad teórica, sino porque así ha sido denominado por las políticas oficiales de los países desarrollados. El término fue acuñado en 1973 por el sociólogo estadounidense Daniel Bell, en su libro The Coming of Post-Industrial Society, donde formula que el eje principal de esta sociedad será el conocimiento teórico y advierte que los servicios basados en el conocimiento se transformará en la estructura central de la nueva economía y en una sociedad guiada por la información, donde las ideologías terminan siendo superfluas. El término reaparece en los años 90, ahora con más fuerza debido al contexto en el que subyace: la www y las TIC. A partir de 1995, la expresión forma parte de las agendas del Grupo de los siete, de los ocho, de la OCDE, el Gobierno de los Estados Unidos, la ONU, el Banco Mundial, la UIT; en paralelo, repercute en los medios de comunicación. El término también se ha desarrollado bajo la dirección de la globalización neoliberal y ha promovido la aceleración económica; el objetivo original y principal fue el de establecer un mercado mundial abierto, esto fue apoyado por la OMC, el FMI y el Banco Mundial, con un desastroso resultado, abriendo aún más la brecha entre ricos y pobres. De hecho, al final del siglo pasado, la mayoría de los países desarrollados habían fomentado políticas para el desarrollo de infraestructura en TIC, creándose un pico exagerado en la industria de la comunicación. Es entonces que el mercado del Norte se ve saturado y se enfocan a los países en vías de desarrollo. A pesar de esta realidad, el rol clave que las TIC han jugado en la aceleración de la globalización económica, está más asociada a los beneficios que brinda el acceso a una información “al alcance de todos”, a través de: WWW, teléfonos celulares, televisión satelital.
  • 2. La sociedad de la información Norma Elena Mendoza Zaragoza 2 LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Ésta emerge a finales de la década de los 90, y es particularmente utilizada como una alternativa a la “sociedad de la información” por algunos círculos académicos. La UNESCO ha adoptado este término de una forma más integral, no sólo en lo relativo a la dimensión económica. Abdul Waheed Khan subdirector general de la UNESCO dice: “La sociedad de la Información es la piedra angular de las sociedades del conocimiento. Donde quiera que veo el concepto de ‘sociedad de la información’ vinculado con la idea de ‘innovación tecnológica’, el concepto de ‘sociedades del conocimiento’ incluye las dimensiones sociales, culturales, económicas, políticas y transformaciones institucionales, en una perspectiva más pluralista y de desarrollo…” En pocas palabras, este concepto a diferencia de las Sociedades de la Información, no se enfoca en el crecimiento económico, sino en el desarrollo de todos los sectores de la sociedad. Un matiz en este debate lo presentan las lenguas romances, no así el inglés, y tiene que ver con la distinción entre “sociedad del conocimiento” y “sociedad del saber”. La noción de "saberes" implica certezas más precisas o prácticas, mientras que “conocimiento” abarca una amplitud más global o analítica. André Gorz considera que “conocimientos” se refiere a “la formalización de contenidos específicos”, que por definición pertenecen a las personas. Sin embargo, los “saberes” consisten de experiencias y prácticas que se han convertido en “evidencias intuitivas y costumbres”. Por lo tanto, el autor considera que el concepto de “inteligencia” cubre con todos los rangos de capacidades que permite combinar “saberes” con “conocimientos”. Entonces, sugiere que la “sociedad del conocimiento” puede ser traducida como “sociedad de la inteligencia”. 3
  • 3. La sociedad de la información Norma Elena Mendoza Zaragoza 3 DEFINICIONES ACTUALES: ESTADO DEL ARTE Es necesario distinguir entre las definiciones que pretenden caracterizar a una realidad existente o emergente de aquellas que expresan una visión, anhelo o deseo de una sociedad. La relevancia del primero tiene que ver con su contribución al análisis, y la segunda, porque se orienta a políticas y acciones. Para la primera categoría, Manuel Castells prefiere el término “sociedad informacional” a “sociedad de la información” (haciendo alusión a la diferencia entre industria e industrial). Señala que mientras que el conocimiento y la información son elementos decisivos en todos los modos de desarrollo, el término “informacional” indica el atributo de una forma específica de organización social en la que la generación de información, el procesamiento y la transmisión son transformadas en las fuentes fundamentales de productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas que surgen en este período histórico. Además afirma: "Lo que caracteriza a la revolución tecnológica actual no es el personaje central de conocimientos e información, sino más bien la aplicación de estos conocimientos e información para la generación de conocimiento e información/comunicación de los dispositivos de procesamiento, en un círculo de retroalimentación acumulativo entre la innovación y los usos de la innovación". Y certifica que: "la difusión de la tecnología amplifica infinitamente su poder cuando sus usuarios se lo apropian y redefinen. Las nuevas tecnologías no son sólo herramientas para ser aplicadas, sino procesos para ser desarrollados. (...) Por primera vez en la historia, la mente humana es una fuerza directa productiva, no sólo un elemento decisivo del sistema de producción”. En una publicación posterior, el autor confirma que la revolución tecnológica se enfocó en el procesamiento de la información, la generación de conocimiento y las tecnologías de información.
  • 4. La sociedad de la información Norma Elena Mendoza Zaragoza 4 Por otra parte Yves Courrier, diferencia los dos términos de la siguiente forma: “sociedad de la información” que pone énfasis en el contenido del trabajo, es decir, el proceso de recolección, procesamiento y comunicación de la información necesaria; y por otra parte, la “sociedad del conocimiento” en la que el énfasis recae en los agentes económicos que deberían estar mayormente calificados para ejercer su trabajo. La Declaración de Principios de Ginebra –adoptado por los gobiernos- expresan su interés en construir una sociedad donde cada persona pueda crear, acceder, utilizar y compartir información y conocimiento, para lograr su máximo potencial en la promoción de su desarrollo sustentable, mejorando su calidad de vida. Por otra parte, la Declaración de la Sociedad Civil, habla de su compromiso en la edificación de sociedades de la información y la comunicación. Sociedades donde cada quien puede crear, acceder, utilizar, compartir y diseminar información y conocimiento, con el mismo propósito que la Declaración de Ginebra. Posteriormente, esta misma declaración añadió principios sociales, políticos y de justicia económica, democracia, igualdad de género, en general evoca a los derechos humanos fundamentales y a la distribución más equitativa de los recursos. DEBATES EN PROGRESO En resumen la sociedad de la información ha sido abordada desde dos diferentes enfoques: 1. Se refiere a un nuevo paradigma de desarrollo que asigna a la tecnología un rol causal en el orden social, designándolo como la unidad de progreso económico. Para los países en desarrollo pareciera que la transición sólo es cuestión de tiempo y de decisiones políticas para crear condiciones de “empoderamiento”. Algo similar ocurre con respecto a los sectores sociales
  • 5. La sociedad de la información Norma Elena Mendoza Zaragoza 5 afectados por la brecha digital, que tendrían que ser incluidos vía programas de acceso universal. Al ser la tecnología el core de este modelo, la industria de las telecomunicaciones está siendo llamada a liderar este desarrollo, mientras que la industria que produce servicios y contenidos digitales asume una influencia inédita. 2. El segundo, sostiene que la nueva fase del desarrollo humano se caracteriza por el predominio de la información, comunicación y conocimiento en la economía, así como en otras actividades humanas. El papel de la tecnología ha sido la aceleración de este proceso pero no como un factor neutro, sino que su desarrollo se debe a juegos de intereses. Así, para este segundo enfoque la información no es lo fundamental, sino la sociedad, el ser humano, la cultura, las formas de organización y comunicación: la información es determinada en términos de la sociedad y no a la inversa. Mientras que para el primer enfoque se refiere a los datos, canales de transmisión y espacio de almacenamiento. FORMULACIONES ALTERNATIVAS EN DEBATE La sociedad civil en consenso, adoptó la fórmula “sociedades de información y comunicación”, 1) para alejarse de la visión tecnocéntrica presente en el discurso oficial, pero sin perder su referencialidad al tema de la Cumbre y 2) así en plural, sociedades, es lo que cobra relevancia, pues reconoce la heterogeneidad y diversidad de las sociedades humanas por un lado, y por el otro, reafirma el interés de cada sociedad de apropiarse de las tecnologías buscando el desarrollo propio, específico y según sus prioridades, y no solamente para adaptarse a ellas y formar parte de una predefinida sociedad de la información. Para el debate de “la sociedad del conocimiento”, aquellos que la mantienen en cuenta es porque evoca precisamente una visión más integral y un proceso
  • 6. La sociedad de la información Norma Elena Mendoza Zaragoza 6 esencialmente humano; sin embargo, para otros, se oponen a ella por su asociación con la función económica. Una variante interesante, tiene que ver con “sociedad del saber compartido” o “sociedades de los saberes compartidos”. Para Adama Samassékou lo importante no tenía que ver con la diseminación ni compartición de la información, sino con la sociedad, en donde existe el deseo de comunicarse de otras formas y compartir conocimiento, tendría que ver entonces con el conocimiento compartido de la sociedad y una sociedad del conocimiento. DEFINICIONES ALTERNAS Al nacer el concepto de “sociedad de la información” bajo los preceptos de la globalización neoliberal, este concepto en la actualidad, ya no es el más apropiado para calificar las nuevas tendencias de las sociedades y mucho menos, para describir un proyecto contra-hegemónico de la sociedad. 1. Lo importante es que más allá de debatir la conveniencia de los términos, lo fundamental es impugnar y deslegitimar cualquier término o definición que refuerza esta concepción tecnocéntrica de la sociedad. 2. Cualquier definición que lleve el término “sociedad” puede describir la realidad circunscrita a la WWW o a las TIC. Aunque la WWW forme parte de un nuevo escenario de interacción social, ésta está integrada al mundo físico, por lo tanto, las dos esferas se transforman mutuamente. 3. Por último, se está apoyando a un proyecto de sociedad donde la información es un bien público, no una mercancía; la comunicación, un proceso participativo e interactivo; el conocimiento, una construcción social compartida, no una propiedad privada; y las tecnologías, un apoyo para todos, sin llegar a ser un fin en sí mismo.
  • 7. La sociedad de la información Norma Elena Mendoza Zaragoza 3 DEFINICIONES ACTUALES: ESTADO DEL ARTE Es necesario distinguir entre las definiciones que pretenden caracterizar a una realidad existente o emergente de aquellas que expresan una visión, anhelo o deseo de una sociedad. La relevancia del primero tiene que ver con su contribución al análisis, y la segunda, porque se orienta a políticas y acciones. Para la primera categoría, Manuel Castells prefiere el término “sociedad informacional” a “sociedad de la información” (haciendo alusión a la diferencia entre industria e industrial). Señala que mientras que el conocimiento y la información son elementos decisivos en todos los modos de desarrollo, el término “informacional” indica el atributo de una forma específica de organización social en la que la generación de información, el procesamiento y la transmisión son transformadas en las fuentes fundamentales de productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas que surgen en este período histórico. Además afirma: "Lo que caracteriza a la revolución tecnológica actual no es el personaje central de conocimientos e información, sino más bien la aplicación de estos conocimientos e información para la generación de conocimiento e información/comunicación de los dispositivos de procesamiento, en un círculo de retroalimentación acumulativo entre la innovación y los usos de la innovación". Y certifica que: "la difusión de la tecnología amplifica infinitamente su poder cuando sus usuarios se lo apropian y redefinen. Las nuevas tecnologías no son sólo herramientas para ser aplicadas, sino procesos para ser desarrollados. (...) Por primera vez en la historia, la mente humana es una fuerza directa productiva, no sólo un elemento decisivo del sistema de producción”. En una publicación posterior, el autor confirma que la revolución tecnológica se enfocó en el procesamiento de la información, la generación de conocimiento y las tecnologías de información.
  • 8. La sociedad de la información Norma Elena Mendoza Zaragoza 8 mass media) los nuevos instrumentos para propagar información permiten que sus usuarios sean no sólo consumidores, sino además productores de sus propios mensajes (Veremos la evolución de Internet 1 en Internet 2). • Desigualdad. La Sociedad de la Información ofrece tal abundancia de contenidos y tantas posibilidades para la educación y el intercambio entre la gente de todo el mundo, que casi siempre es vista como remedio a las muchas carencias que padece la humanidad. Numerosos autores, especialmente los más conocidos promotores de la Internet, suelen tener visiones fundamentalmente optimistas acerca de las capacidades igualitarias y liberadoras de la red de redes (por ejemplo Gates: 1995 y 1999 y Negroponte, 1995). Sin embargo la Internet, igual que cualquier otro instrumento para la propagación y el intercambio de información, no resuelve por sí sola los problemas del mundo. De hecho, ha sido casi inevitable que reproduzca algunas de las desigualdades más notables que hay en nuestros países. Mientras las naciones más industrializadas extienden el acceso a la red de redes entre porcentajes cada vez más altos de sus ciudadanos, la Internet sigue siendo ajena a casi la totalidad de la gente en los países más pobres o incluso en zonas o entre segmentos de la población marginados aún en los países más desarrollados. • Heterogeneidad. En los medios contemporáneos y particularmente en la Internet se duplican –y multiplican– actitudes, opiniones, pensamientos y circunstancias que están presentes en nuestras sociedades. • Desorientación. La enorme y creciente cantidad de información a la que podemos tener acceso no sólo es oportunidad de desarrollo social y personal. También y antes que nada, se ha convertido en desafío cotidiano y en motivo de agobio para quienes recibimos o podemos encontrar millares de noticias, símbolos, declaraciones, imágenes e incitaciones de casi cualquier índole a través de los medios y especialmente en la red de redes. Esa plétora de datos no es necesariamente fuente de enriquecimiento cultural, sino a veces de aturdimiento personal y colectivo.
  • 9. La sociedad de la información Norma Elena Mendoza Zaragoza 9 El empleo de los nuevos medios requiere destrezas que van más allá de la habilidad para abrir un programa o poner en marcha un equipo de cómputo. Se necesitan aprendizajes específicos para elegir entre aquello que nos resulta útil, y lo mucho de lo que podemos prescindir. • Ciudadanía pasiva. La dispersión y abundancia de mensajes, la preponderancia de los contenidos de carácter comercial y particularmente propagados por grandes consorcios mediáticos y la ausencia de capacitación y reflexión suficientes sobre estos temas, suelen aunarse para que en la Sociedad de la Información el consumo prevalezca sobre la creatividad y el intercambio mercantil sea más frecuente que el intercambio de conocimientos. No pretendemos que no haya intereses comerciales en los nuevos medios –al contrario, ellos suelen ser el motor principal para la expansión de la tecnología y de los contenidos–. Pero sí es pertinente señalar esa tendencia, que se ha sobrepuesto a los proyectos más altruistas que han pretendido que la Sociedad de la Información sea un nuevo estadio en el desarrollo cultural y en la humanización misma de nuestras sociedades. La Sociedad de la Información es expresión de las realidades y capacidades de los medios de comunicación más nuevos, o renovados merced a los desarrollos tecnológicos que se consolidaron en la última década del siglo: la televisión, el almacenamiento de información, la propagación de video, sonido y textos, han podido comprimirse en soportes de almacenamiento como los discos compactos o a través de señales que no podrían conducir todos esos datos si no hubieran sido traducidos a formatos digitales. La digitalización de la información es el sustento de la nueva revolución informática. Su expresión hasta ahora más compleja, aunque sin duda seguirá desarrollándose para quizá asumir nuevos formatos en el mediano plazo, es la Internet.
  • 10. La sociedad de la información Norma Elena Mendoza Zaragoza 10 LAS TIC Y LA WWW Según Area Moreira y Ortiz Cruz (1998) la percepción que tenemos de la realidad es lo que configura nuestros valores y conductas. Los medios a través de la información que divulga, NOS construye una imagen de lo que acontece en el mundo. En un origen, la educación buscó que la información comunicada o publicada en los medios, convirtiera a los estudiantes en ciudadanos críticos y consientes de los mensajes transmitidos por dichos medios. Para la fecha de publicación de Area y Ortiz (1998) se consideró que enseñarle a los estudiantes a utilizar recursos mediáticos como el video, las computadoras, la fotografía, y software relacionado con presentaciones, diapositivas y animaciones, les ayudaría a desarrollar valores, comportamientos y conocimientos a través de una comunicación intercultural. Sin embargo, la rápida evolución de la tecnología, ha cambiado las cosas dramáticamente. Retomando La Declaración de Principios de Ginebra – adoptado por los gobiernos– que expresan su interés en construir una sociedad donde cada persona pueda crear, acceder, utilizar y compartir información y conocimiento, me hizo recordar en la forma en que se accedía a la información antes y después de 2004. Internet 1. El usuario se desenvolvía en un entorno estático, con pocas actualizaciones y poca interacción con el mismo. Las páginas web contenían texto, imágenes, videos u otros contenidos multimedia. Tradicionalmente ocupaba para navegar entre páginas usando hiperenlaces. Básicamente se ocupaba como fuente de consulta y en el mejor de los casos, para transmitir información: Conversaciones en línea (IRC), Transmisión de archivos (FTP y P2P), Correo electrónico (SMTP),
  • 11. La sociedad de la información Norma Elena Mendoza Zaragoza 11 Mensajería instantánea y presencial, Transmisión de contenidos, Comunicación multimedia, Telefonía (VoIP), y Televisión (IPTV). En 2004, el uso y la percepción de Internet cambia, y entonces nace el término de: Internet 2. Ésta se presenta como la transición de las aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones web enfocadas al usuario final. Ésta deja de ser una fuente de consulta para convertirse en un elemento de colaboración y de servicios que remplazan las aplicaciones de escritorio. Aquí el usuario utiliza o trabaja en los contenidos por sí mismo, colabora y construye: wikis, weblogs, portales donde se comparten videos y fotografías. Internet 2 se presenta ya como una ACTITUD, más que una tecnología: Wikipedia, Top 100, Blogging, Redes sociales (facebook, twitter), Colaboración en línea, Podcast, Flickr, Radio y tv online, Interactividad y RSS. Básicamente, la tecnología sigue siendo la misma, lo que cambió fue la interacción de los usuarios en la www. No es para nadie desconocido, de que antes de que existiera Internet 2, el mass media ejercía un poder especial sobre la población, sólo lo que se publicaba en los medios era lo que se conocía, hoy el tema es MUY distinto, ya nada se puede esconder. El poder que tienen las redes sociales actualmente, ejercen mucho peso en el contexto social y educativo. Cuando Manuel Castells hace mención al término “sociedad informacional” a “sociedad de la información” (haciendo alusión a la diferencia entre industria e industrial), recordé que Jeff Jarvis nos dice: “ya no estamos en la era de la industrialización, sino en la era de Google”. Debemos por lo tanto, pensar en la educación y su propósito, sus valores, sus contenidos, para que cumplan con la demanda de conocimiento de la sociedad y entonces sí, lograr el famoso
  • 12. La sociedad de la información Norma Elena Mendoza Zaragoza 4 Por otra parte Yves Courrier, diferencia los dos términos de la siguiente forma: “sociedad de la información” que pone énfasis en el contenido del trabajo, es decir, el proceso de recolección, procesamiento y comunicación de la información necesaria; y por otra parte, la “sociedad del conocimiento” en la que el énfasis recae en los agentes económicos que deberían estar mayormente calificados para ejercer su trabajo. La Declaración de Principios de Ginebra –adoptado por los gobiernos- expresan su interés en construir una sociedad donde cada persona pueda crear, acceder, utilizar y compartir información y conocimiento, para lograr su máximo potencial en la promoción de su desarrollo sustentable, mejorando su calidad de vida. Por otra parte, la Declaración de la Sociedad Civil, habla de su compromiso en la edificación de sociedades de la información y la comunicación. Sociedades donde cada quien puede crear, acceder, utilizar, compartir y diseminar información y conocimiento, con el mismo propósito que la Declaración de Ginebra. Posteriormente, esta misma declaración añadió principios sociales, políticos y de justicia económica, democracia, igualdad de género, en general evoca a los derechos humanos fundamentales y a la distribución más equitativa de los recursos. DEBATES EN PROGRESO En resumen la sociedad de la información ha sido abordada desde dos diferentes enfoques: 1. Se refiere a un nuevo paradigma de desarrollo que asigna a la tecnología un rol causal en el orden social, designándolo como la unidad de progreso económico. Para los países en desarrollo pareciera que la transición sólo es cuestión de tiempo y de decisiones políticas para crear condiciones de “empoderamiento”. Algo similar ocurre con respecto a los sectores sociales
  • 13. La sociedad de la información Norma Elena Mendoza Zaragoza 13 • Reestructuración de fines y métodos de enseñanza: Que el sujeto aprenda a aprender, sepa discriminar la información, se cualifique laboralmente para el uso de las TIC y, formar niños y niñas como usuarios conscientes y críticos de las nuevas tecnologías y de la cultura que en torno a ellas se produce • Creación de nuevas redes y formas de acceso a la enseñanza: Por un lado, el auge de la educación a distancia que cubre necesidades de trabajadores que por motivos de tiempo o lejanía no pueden cursar estudios en las formas tradicionales. Y por otro, está la formación en la empresa, educación de adultos y universidades son instancias en donde se han comenzado a desarrollar planes y programas de educación en línea. • Revisar y replantear la formación ocupacional: Introducir y preparar a los trabajadores en el conocimiento y uso laboral de las TIC; mejorar la calidad de los procesos formativos apoyándose en las diversas herramientas que ofrecen las TIC y, establecer y desarrollar cursos específicos de formación para el “teletrabajo” • Desarrollar acciones de educación no formal: Potenciar el acceso y la participación democráticos en las nuevas redes de comunicación de aquellos grupos y comunidades que de una forma u otra, están al margen de la evolución tecnológica y evitar la "brecha digital". Los medios sirven para la liberación, la democratización y la emancipación (Cebrián y Garrido, 1997)
  • 14. La sociedad de la información Norma Elena Mendoza Zaragoza 14 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Area, M; Castro, F.; Sanabria , A.L. (1995). "La Tecnología Educativa en este final de siglo. Una mirada incierta". En ALONSO, C. La Tecnología Educativa a finales del siglo XX: concepciones, conexiones y límites con otras disciplinas. pp. 49-60" Barcelona: II Jornadas Tecnología Educativa. Area, M.; Ortiz Cruz, Manuel (1998). Medios de Comunicación, Interculturalismo y Educación. Ponencia presentada en las I Jornadas de Educación Intercultural en Canarias. Tenerife. Aceptado para su publicación en la Revista COMUNICAR. Fecha de última consulta 21 de abril de 2011 en: http://webpages.ull.es/users/manarea/Documentos/documento2.htm Bekel, P. (2008) De betekenis van Web 3.0 en het semantic web http://www.frankwatching.com/archive/2008/04/11/de-betekenis-van-web- 30-en-het-semantic-web/ Cabero, Julio (1999). Tecnología educativa . Madrid: Síntesis. Cabero, Julio (2001). Tecnología Educativa. Barcelona: Paidós. Cebrián, M.; Garrido, J. (1997). Ciencia, tecnología y sociedad. Una aproximación multidisciplinar. Málaga: ICE-Universidad de Málaga. CMSI (2004). Declaración de los Principios de Ginebra http://www.itu.int/wsis/docs/geneva/official/dop-es.html Prendes, Mª Paz (1998). Proyecto de Tecnología Educativa. Murcia: Universidad de Murcia. Salinas, Jesús. (1991). Proyecto Docente de Tecnología Educativa. Palma de Mallorca: UIB Sancho, Joana Mª et al. (1994). Para una Tecnología Educativa . Madrid: Horsori. Spivack, Nova (2009). What´s after the real time web. En http://novaspivack.typepad.com/ TREJO D., RAÚL (2001) VIVIR EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN ORDEN GLOBAL Y DIMENSIONES LOCALES EN EL UNIVERSO DIGITAL. HTTP://WWW.OEI.ES/REVISTACTSI/NUMERO1/TREJO.HTM