SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema: La verdad como medio para alcanzar una paz sostenible.
“conoceréis la verdad y la verdad os hará libres”
(Juan 8. 32)
Creo que una de las bases fundamentales en los procesos de construcción de Paz es “la
verdad” como principio de una Justicia Social con dignidad. Sobre ella, tanto víctimas
como victimarios podrían por medio del dialogo acordar maneras de expresarla, con el fin
de conocer motivos, causas y/o razones que motivaron a realizar actos que llevaron a
situaciones degradantes y de esta manera generar confianza.
Dice el padre Javier Giraldo1
refiriéndose a los 17 años de la masacre de Barrancabermeja
en el Magdalena medio “La Comisión de la Verdad debe ser la que recoja la verdad de las
víctimas, y la verdad de las víctimas debe tener su propio valor. No pedirle prestado el
valor a un tribunal, que este diga sí eso fue así, no hay necesidad. Los tribunales han sido
supremamente corruptos”2
(Castellon, 2015). Teniendo en cuenta lo anterior, hoy luego de
17 años de impunidad frente a los acontecimientos, los familiares de las victimas aún
siguen buscando la verdad.
Sin desconocer el tiempo que lleva el conflicto armado en Colombia, el cual se ha
desarrollado durante más de medio siglo, en este ejercicio quiero tomar la “verdad” como
uno de los referentes importantes a la hora de la construcción de la paz. Yo, como víctima
directa del conflicto armado colombiano en el Magdalena medio, creo que los grupos
armados llámense FARC, ELN, AUTODEFENSAS, EPL, EJERCITO Y POLICIA
NACIONAL, tienen pendiente una deuda con la población colombiana, esta es, DECIR LA
VERDAD aunque pueda generar efectos secundarios en actores políticos, sociales,
eclesiales etc. la verdad es un punto fundamental para la construcción de una verdadera paz
donde la confianza sea un elemento que motive a los participantes.
1
Javier Giraldo, Sacerdote Jesuita, investigador y promotor de los Derechos Humanos en Colombia.
2
Masacre del 16 de mayo: “un proceso aún sin fin”
Ppublicado originalmente en Vanguardia.com en la siguiente dirección:
http://www.vanguardia.com/santander/barrancabermeja/311766-masacre-del-16-de-mayo-un-proceso-
aun-sin-fin. Vanguardia.com - Galvis Ramírez y Cía. S.A. 16/05/2015
¿Cuál es la problemática de investigación?
La problemática que podría plantearse podría ser ¿Cómo hacer para que la paz sea uno de
los principales medios en la construcción de una paz con justicia social y con base en ella
pueda haber una verdadera reconciliación entre los afectados?
La verdad es algo que en ocasiones desaparece y puede ser manipulada, bien sea por
beneficio propio o a beneficio a terceros, es decir, muchas veces callamos situaciones o
acontecimientos por miedo a asumir la responsabilidad de los hechos, o simplemente
porque no nos descubren. Sin embargo, tarde o temprano se termina conociendo esta
verdad. Es importante tener en cuenta que la verdad desde el punto de vista social es un
medio fundamental para la construcción de la paz, porque sobre ella se fundamenta la
confianza y se evita que en el futuro se generen nuevos actos que puedan retomar nuevos
acontecimientos.
Se podría decir que en la construcción de la verdad están involucrados:
 Las víctimas como actores principales a quienes se les ha violado toda garantía de
sus Derechos y constantemente luchan por conocer la verdad.
 Los grupos armados en conflicto (Insurgentes y paramilitares), ellos saben
directamente quiénes están detrás de los acontecimientos. (actores intelectuales)
 El estado, representado en sus fuerzas militares y de Policía, porque son quienes
además de combatir a los grupos irregulares deben responder por la seguridad de los
ciudadanos y que además, en muchas circunstancias actúan con ellos.
 Los medios de comunicación, como principales informantes de los acontecimientos
hacia la comunidad.
Para promover la búsqueda de la verdad como uno de los temas principales de paz, se
pueden contemplar diversas estrategias, entre ellas:
 Comisiones de la verdad integradas por víctimas y victimarios con el
acompañamiento de un tercero bien sea estatal o no estatal (CICR)
 Creación de un grupo de apoyo Psicosocial que acompañe los procesos y genere
confianza entre los afectados.
 Establecer mecanismos de comunicación entre las partes.
En este sentido, lo que planteo es una noción de paz sustentada en la construcción de una
verdad colectiva, con participación directa de todos los actores posibles y de esta manera
se llegue a una justicia social donde prime la dignidad principalmente de las víctimas y se
les reconozca como tal. De hecho, La ley 1448 de 20113
en su artículo 28 Numeral 1° dice
“las víctimas tienen derecho a la verdad, justicia y reparación”.
La delegación de las FARC para los diálogos de Paz en la Habana Cuba, en uno de sus
comunicados hacer referencia al respecto: “Estando tan cerca el acuerdo para la creación de
la Comisión de Esclarecimiento de la verdad y No Repetición, es preciso no dejar pasar este
ciclo sin anunciarle al país la puesta en marcha de este transcendental instrumento de paz”4
(FARC-EP, 2015). Con lo anterior podemos evidenciar, que hay una disposición de unos
de los actores más importantes en conflicto por la búsqueda de la verdad como elemento
principal dentro del proceso de paz.
¿Cómo puede leerse este tema con lentes de género?
Es importante resaltar que gran parte de las víctimas que ha dejado el conflicto armado en
nuestro país han sido las mujeres, es decir, a ellas les han asesinado y desaparecido hijos,
esposos, padres etc. Son las mujeres quienes han sufrido violaciones constantes y
sistemáticas de DD.HH. Las mujeres campesinas, indígenas, pobres, desplazadas, madres
de soldados, policías, guerrilleros, las mujeres que en muchas ocasiones han tenido que
asumir el hogar siendo padre y madre a la vez.
Vale la pena reconocer el trabajo y la lucha constante que hacen algunos grupos de mujeres
organizadas de diversas maneras, a ejemplo de ello resalto; La ruta pacifica de mujeres, la
Organización Femenina Popular (OFP), el grupo de mujeres ecuménicas entre otras. Estas
mujeres de una u otra manera buscan desde una acción colectiva que se reconozca su papel
como factor importante e incidente en la sociedad, es por eso que entre otras cosas tienen
lemas propios y que buscan impactar e invitar a la reflexión, ejemplo “las mujeres no
3
La Ley 1448 de 2011 creó en Colombia un completo sistema para proteger, asistir, atender y reparar
integralmente a las víctimas del conflicto armado en el país.
4
Claves para agilizar el proceso de Paz; boletín No 79 “abramos las puertas para la paz” FARC EP.
parimos ni formamos vida para la guerra”5
es uno de las invitaciones que hacen desde la
OFP a los actores armados en general como manera de defender la vida.
Victoria Sandino Palmera miembro de las FARC- EP. En su artículo “verdad y género”
escribe:
“Las mujeres colombianas son sujetos políticos activas en la búsqueda de la paz
con justicia social para Colombia. Desde ya deben alzar sus voces, contar sus
historias, narrar sus sufrimientos, explicar sus sueños de paz, no solo en el marco
del trabajo mismo de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad y No
Repetición, sino sobre todo, participar en el debate nacional que debe abordar la
población colombiana, en particular las víctimas, sobre el carácter de la comisión,
para garantizar su participación y poder cantar la vida y la esperanza6
” (FARC-EP,
2015)
Reflexiones finales
Como lo he venido planteando desde el inicio del ejercicio, creo que la verdad es clave en
un proceso de construcción de paz, por lo menos en eso coinciden muchos actores en
conflicto y se sustenta por ejemplo en la ley 1448 de 2011, lo plantean las FARC como una
de las claves importantes dentro del proceso de paz, además, desde los inicios del
cristianismo se plantea la verdad como principio de liberación “conoceréis a verdad y la
verdad os hará libres7
” (juan 8.32)
Luego de hacer el ejercicio de análisis, pienso que se debe tener en cuenta a la mujer como
género y factor esencial en la búsqueda de la verdad, por su paciencia, carisma, entrega
5
La Organización Femenina Popular es una ONG de mujeres organizadas, de la ciudad de Barrancabermeja y
que trabajan en toda la zona del Magdalena medio. su tarea principal es la defensa de la vida, el respeto por
los DD.HH y la búsqueda constante de la Justicia Social.
http://organizacionfemeninapopular.blogspot.com/p/inicio.html
6
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad y No Repetición, la verdad y el género. Victoria Sandino
Palmera, Delegación de Paz de las FARC-EP
http://mujerfariana.org/index.php?option=com_content&view=article&id=328:comision-
para-el-esclarecimiento-de-la-verdad-y-no-repeticion&catid=9:nuestra-vision&Itemid=467
7
Sagrada Biblia, Evangelio según san Juan, capitulo 8 versículo 32.
lucha constante y capacidad de organizarse. Es decir, son las mujeres quienes tienen la
capacidad profunda de amar y posiblemente perdonar sin rencor.
De acuerdo al tema me surgen entre otras, ideas como:
 Promover campañas iniciales de carácter social en la escuela, Universidad, barrios
etc. por la recuperación de la verdad como valor fundamental humano que
contribuya en la búsqueda de la verdad, porque la paz se construye desde las bases
sociales.
 Desde la educación tanto básica como superior, plantear estrategias
extracurriculares que contribuyan a una cultura de sinceridad, ejemplo: ejercicios
dinámicos participativos entre docentes y estudiantes.
 Invitar a las diversas iglesias, para que desde sus ideas sensibilicen a la comunidad
acerca de la importancia en la lucha por la paz desde la construcción de la verdad.
 Buscar apoyo en otras organizaciones que de una u otra manera trabajan por la
construcción de la paz, por ejemplo “la mesa ecuménica por la paz”8
esta mesa se
reúne con frecuencia para analizar, proponer y promover maneras de participación
que contribuyan en la búsqueda de la verdad con justicia social.
 Trabajar de la mano con la población campesina, sobre todo las mujeres, con el fin
que desde la experiencia vivida en sus lugares mediante diálogos se comente y
documenten acontecimientos partiendo de la memoria como elemento que
contribuye a la búsqueda de la verdad.
Podrían haber muchas más estrategias que motivarían a realizar un ejercicio de
investigación social, donde la verdad sea el elemento principal para la construcción de la
paz.
Creo que uno de los aspectos importantes que podría intervenir y ser punto de apoyo a la
hora de iniciar un ejercicio de construcción de paz desde la verdad, es la educación. Pero,
8
La mesa ecuménica es un Movimiento del Espíritu liberador de Dios, ante la realidad de injusticia y
violencia, de empobrecimiento y exclusión social, de violación a los derechos humanos, de imposición de un
modelo económico neo-liberal que invade la nación con las Multinacionales, el libre mercado y la
corrupción: http://mesaecumenica.org/Identidad
¿Cuál es el papel de la educación hoy en medio del conflicto armado en Colombia? Y ¿de
qué manera podría contribuir en la búsqueda de la verdad?
El papel de la educación en un proceso de paz.
Pienso que la educación juega un papel muy importante dentro de un proceso de
construcción de paz, por medio de la educación se adquiere el “conocimiento científico”
como elemento intelectual, siendo esta de diversas maneras de implantarse, de acuerdo a
los contextos, costumbres y momentos históricos. Es importante que los educadores nos
comprometamos en generar espacios de participación para nuestros estudiantes, donde se
les permita expresar sus inquietudes y pensamientos para que entre todos construyamos un
modelo educacional integral, donde se incluyan principalmente valores como; la
solidaridad, la responsabilidad, la honestidad y la VERDAD., pero principalmente donde se
reconozca al otro como miembro de una sociedad, respetando sus ideas y formas de
pensamiento aunque no los compartamos, es decir, reconocer en el otro una persona
importante para la sociedad con igualdad de condiciones, de derechos y deberes ante la
comunidad, cuando se tiene en cuenta todo lo anterior se podría hablar de une verdadera
educación como instrumento de paz, de una paz con justicia social e igualdad de
condiciones.
Dice John Paul Lederach tomando como referencia a Paulo Freire “En la educación se
fomenta un proceso educativo en el que tanto el profesor como el estudiante son co-
aprendices, co-generadores de conocimientos y co-participantes”. Luego plantea retomando
a Paulo Freire a propósito de la educación para la paz; “una educación para la paz tiene que
fomentar un contenido y una escritura para transmitirla, de forma que permita el dialogo y
promueva la plena participación, integración y cooperación entre todo el empeño educativo
y la sociedad” (Lederach, 2000). De acuerdo al autor, puedo afirmar que la educación para
la paz parte de una educación social constructivista, en la cual el estudiante es la prioridad y
que además, fomente la participación de manera integral en todos los aspectos. La
educación es fundamental en la búsqueda de la verdad, porque ella permite participar con
ideas, pensamientos, puntos de vista, y es precisamente desde estos espacios donde se
construye conocimiento, y el conocimiento lleva a la verdad.
Para la realizar la investigación podría enmarcarse desde el punto de vista social, donde se
construya el conocimiento entre todos los participantes, podría plantearse el método de
investigación I.A.P. una investigación de Acción Participativa. “La investigación acción
participativa es una metodología que apunta a la producción de un conocimiento
propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y construcción
colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de lograr la
transformación social” (Kirchner, 2015)
En últimas lo que buscaría con esta investigación es una transformación social, por medio
del debate, la reflexión y la construcción del saber, un saber que nos lleva a la verdad como
elemento para la paz.
Referencias bibliográficas.
 CASTELLÓN, L. F. (16 de 05 de 2015). Masacre del 16 de mayo: "un proceso aú sin fin".
vanguardia Liberal .
 Castellon, L. F. (16 de 05 de 2015). Vanguardia Liberal. Recuperado el 20 de 05 de 2015,
de Vanguardia Liberal: http://www.vanguardia.com/santander/barrancabermeja/311766-
masacre-del-16-de-mayo-un-proceso-aun-sin-fin
 FARC-EP, D. d. (21 de 05 de 2015). Paz FARC EP. . Recuperado el 2015 de 05 de 25, de
Paz FARC EP. : http://www.pazfarc-
ep.org/index.php?option=com_k2&view=item&id=2707:claves-para-agilizar-el-proceso-
de-paz&Itemid=594,
 Kirchner, A. (25 de 05 de 2015). la investigacion Accion Participativa.
 Lederach, J. P. (2000). El abece de la paz y los conflictos. En J. P. Lederach, El abece de la
paz y los conflictos (pág. 192). Catarata.
 Pelmera, V. s. (2015). Comisión para el esclarecimiento de la verdad y no repetición. La
Abana : FARC EP.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bert hellinger-y-los-grandes-conflictos y desastres
Bert hellinger-y-los-grandes-conflictos y desastresBert hellinger-y-los-grandes-conflictos y desastres
Bert hellinger-y-los-grandes-conflictos y desastres
Santiago Campos zurano
 
Terrorismo
TerrorismoTerrorismo
Terrorismo
albertodlc18
 
Crimen de genocidio de grupo nacional
Crimen de genocidio de grupo nacionalCrimen de genocidio de grupo nacional
Crimen de genocidio de grupo nacional
Fredy Vargas
 
Cep nº 12 alianzas y frente político
Cep nº 12   alianzas y frente políticoCep nº 12   alianzas y frente político
Cep nº 12 alianzas y frente político
UPTAEB
 
Reportaje modelo -El movimiento del 10 de junio de 1971. testimonios
Reportaje modelo -El movimiento del 10 de junio de 1971. testimoniosReportaje modelo -El movimiento del 10 de junio de 1971. testimonios
Reportaje modelo -El movimiento del 10 de junio de 1971. testimonios
Escuela de Periodismo Carlos Septién García
 
Imb expo final
Imb expo final Imb expo final
Imb expo final
diana041
 
Tésis Modelo | Al grito de guerra México y su nueva realidad
Tésis Modelo | Al grito de guerra México y su nueva realidadTésis Modelo | Al grito de guerra México y su nueva realidad
Tésis Modelo | Al grito de guerra México y su nueva realidad
Escuela de Periodismo Carlos Septién García
 
Guia Buenas Prácticas para la Cobertura Informativa sobre Violencia
Guia Buenas Prácticas para la Cobertura Informativa sobre ViolenciaGuia Buenas Prácticas para la Cobertura Informativa sobre Violencia
Guia Buenas Prácticas para la Cobertura Informativa sobre Violencia
Andrés A. Solis Alvarez
 
Fátima díaz sueño americano online
Fátima díaz   sueño americano onlineFátima díaz   sueño americano online
Fátima díaz sueño americano online
Escuela de Periodismo Carlos Septién García
 
Reflexiones feministas en torno a la justicia y la paz
Reflexiones feministas en torno a la justicia y la pazReflexiones feministas en torno a la justicia y la paz
Reflexiones feministas en torno a la justicia y la paz
Casa de la Mujer
 
Soliz, f con017-intag
Soliz, f con017-intagSoliz, f con017-intag
Soliz, f con017-intag
Diego Patricio Betancourt Hidalgo
 
Ganando espacios 481
Ganando espacios 481Ganando espacios 481
Ganando espacios 481
Francisco Santibañez
 
Caso, la paz en colombia
Caso, la paz en colombiaCaso, la paz en colombia
Caso, la paz en colombia
Brendisca
 
Caso, la paz en colombia
Caso, la paz en colombiaCaso, la paz en colombia
Caso, la paz en colombia
Brendisca
 
Educación y cultura de la paz
Educación y cultura de la pazEducación y cultura de la paz
Educación y cultura de la paz
Carlos Carrasco
 
Soplan aires de rebelion dentro del feminismo venezolano
Soplan aires de rebelion dentro del feminismo venezolanoSoplan aires de rebelion dentro del feminismo venezolano
Soplan aires de rebelion dentro del feminismo venezolano
FEMINISTA ABOGADA DEFENSORA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES
 
Ponencia íntegra al seminario internacional de dublín
Ponencia íntegra al seminario internacional de dublínPonencia íntegra al seminario internacional de dublín
Ponencia íntegra al seminario internacional de dublín
Crónicas del despojo
 

La actualidad más candente (17)

Bert hellinger-y-los-grandes-conflictos y desastres
Bert hellinger-y-los-grandes-conflictos y desastresBert hellinger-y-los-grandes-conflictos y desastres
Bert hellinger-y-los-grandes-conflictos y desastres
 
Terrorismo
TerrorismoTerrorismo
Terrorismo
 
Crimen de genocidio de grupo nacional
Crimen de genocidio de grupo nacionalCrimen de genocidio de grupo nacional
Crimen de genocidio de grupo nacional
 
Cep nº 12 alianzas y frente político
Cep nº 12   alianzas y frente políticoCep nº 12   alianzas y frente político
Cep nº 12 alianzas y frente político
 
Reportaje modelo -El movimiento del 10 de junio de 1971. testimonios
Reportaje modelo -El movimiento del 10 de junio de 1971. testimoniosReportaje modelo -El movimiento del 10 de junio de 1971. testimonios
Reportaje modelo -El movimiento del 10 de junio de 1971. testimonios
 
Imb expo final
Imb expo final Imb expo final
Imb expo final
 
Tésis Modelo | Al grito de guerra México y su nueva realidad
Tésis Modelo | Al grito de guerra México y su nueva realidadTésis Modelo | Al grito de guerra México y su nueva realidad
Tésis Modelo | Al grito de guerra México y su nueva realidad
 
Guia Buenas Prácticas para la Cobertura Informativa sobre Violencia
Guia Buenas Prácticas para la Cobertura Informativa sobre ViolenciaGuia Buenas Prácticas para la Cobertura Informativa sobre Violencia
Guia Buenas Prácticas para la Cobertura Informativa sobre Violencia
 
Fátima díaz sueño americano online
Fátima díaz   sueño americano onlineFátima díaz   sueño americano online
Fátima díaz sueño americano online
 
Reflexiones feministas en torno a la justicia y la paz
Reflexiones feministas en torno a la justicia y la pazReflexiones feministas en torno a la justicia y la paz
Reflexiones feministas en torno a la justicia y la paz
 
Soliz, f con017-intag
Soliz, f con017-intagSoliz, f con017-intag
Soliz, f con017-intag
 
Ganando espacios 481
Ganando espacios 481Ganando espacios 481
Ganando espacios 481
 
Caso, la paz en colombia
Caso, la paz en colombiaCaso, la paz en colombia
Caso, la paz en colombia
 
Caso, la paz en colombia
Caso, la paz en colombiaCaso, la paz en colombia
Caso, la paz en colombia
 
Educación y cultura de la paz
Educación y cultura de la pazEducación y cultura de la paz
Educación y cultura de la paz
 
Soplan aires de rebelion dentro del feminismo venezolano
Soplan aires de rebelion dentro del feminismo venezolanoSoplan aires de rebelion dentro del feminismo venezolano
Soplan aires de rebelion dentro del feminismo venezolano
 
Ponencia íntegra al seminario internacional de dublín
Ponencia íntegra al seminario internacional de dublínPonencia íntegra al seminario internacional de dublín
Ponencia íntegra al seminario internacional de dublín
 

Similar a La verdad

Memoria historica
Memoria historicaMemoria historica
Memoria historica
jessicazuluaga23
 
La desaparición forzada en México: una mirada desde los organismos del Sistem...
La desaparición forzada en México: una mirada desde los organismos del Sistem...La desaparición forzada en México: una mirada desde los organismos del Sistem...
La desaparición forzada en México: una mirada desde los organismos del Sistem...
Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México
 
“Los familiares de los guerrilleros deben ser reparados”
“Los familiares de los guerrilleros deben ser reparados”“Los familiares de los guerrilleros deben ser reparados”
“Los familiares de los guerrilleros deben ser reparados”
Crónicas del despojo
 
Trabajo final de sociales
Trabajo final de socialesTrabajo final de sociales
Trabajo final de sociales
María Garcia
 
La verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo II
La verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo IILa verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo II
La verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo II
Hernando Medina
 
Estrategia para la Paz Justa VAE
Estrategia para la Paz Justa VAEEstrategia para la Paz Justa VAE
Estrategia para la Paz Justa VAE
Rakakakata
 
Acción comunicativa no violenta
Acción comunicativa no violentaAcción comunicativa no violenta
Acción comunicativa no violenta
Alejandra Giral
 
2016-Sanando-heridas.pdf
2016-Sanando-heridas.pdf2016-Sanando-heridas.pdf
2016-Sanando-heridas.pdf
alejandrapp19720
 
Informe de la Comisión de la Verdad de Guerrero (México)
Informe de la Comisión de la Verdad de Guerrero (México)Informe de la Comisión de la Verdad de Guerrero (México)
Informe de la Comisión de la Verdad de Guerrero (México)
Luis Fernando Cantoral Benavides
 
Gacetilla N°1 RCA Avellaneda
Gacetilla N°1 RCA AvellanedaGacetilla N°1 RCA Avellaneda
Gacetilla N°1 RCA Avellaneda
Sandra Goñi
 
Informe "Cómo protegemos a quienes defienden los derechos humanos en Colombia"
Informe "Cómo protegemos a quienes defienden los derechos humanos en Colombia"Informe "Cómo protegemos a quienes defienden los derechos humanos en Colombia"
Informe "Cómo protegemos a quienes defienden los derechos humanos en Colombia"
Crónicas del despojo
 
Educacion para la paz y la justicia
Educacion para la paz y la justiciaEducacion para la paz y la justicia
Educacion para la paz y la justicia
penelopevh
 
14º Simposio Internacional de la Sociedad Mundial de Victimología. Traducción...
14º Simposio Internacional de la Sociedad Mundial de Victimología. Traducción...14º Simposio Internacional de la Sociedad Mundial de Victimología. Traducción...
14º Simposio Internacional de la Sociedad Mundial de Victimología. Traducción...
María Daza
 
El tiempo es ahora
El tiempo es ahoraEl tiempo es ahora
Acción comunicativa no violenta
Acción comunicativa no violenta Acción comunicativa no violenta
Acción comunicativa no violenta
Alejandra Giral
 
Acción comunicativa no violenta
Acción comunicativa no violentaAcción comunicativa no violenta
Acción comunicativa no violenta
Alejandra Giral
 
Un análisis de discurso en la légitimación de violencia en territorio mapuche
Un análisis de discurso en la légitimación de violencia en territorio mapucheUn análisis de discurso en la légitimación de violencia en territorio mapuche
Un análisis de discurso en la légitimación de violencia en territorio mapuche
Yesenia Ovalle
 
Presentdh1
Presentdh1Presentdh1
Presentdh1
Elsa Pilar Parra
 
Manual de abordaje de conflictos
Manual de abordaje de conflictosManual de abordaje de conflictos
Manual de abordaje de conflictos
Lalvmun
 
Postura argumentativa acuerdo de paz(1)
Postura argumentativa acuerdo de paz(1)Postura argumentativa acuerdo de paz(1)
Postura argumentativa acuerdo de paz(1)
Jonatan Pabón Alvarez
 

Similar a La verdad (20)

Memoria historica
Memoria historicaMemoria historica
Memoria historica
 
La desaparición forzada en México: una mirada desde los organismos del Sistem...
La desaparición forzada en México: una mirada desde los organismos del Sistem...La desaparición forzada en México: una mirada desde los organismos del Sistem...
La desaparición forzada en México: una mirada desde los organismos del Sistem...
 
“Los familiares de los guerrilleros deben ser reparados”
“Los familiares de los guerrilleros deben ser reparados”“Los familiares de los guerrilleros deben ser reparados”
“Los familiares de los guerrilleros deben ser reparados”
 
Trabajo final de sociales
Trabajo final de socialesTrabajo final de sociales
Trabajo final de sociales
 
La verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo II
La verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo IILa verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo II
La verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo II
 
Estrategia para la Paz Justa VAE
Estrategia para la Paz Justa VAEEstrategia para la Paz Justa VAE
Estrategia para la Paz Justa VAE
 
Acción comunicativa no violenta
Acción comunicativa no violentaAcción comunicativa no violenta
Acción comunicativa no violenta
 
2016-Sanando-heridas.pdf
2016-Sanando-heridas.pdf2016-Sanando-heridas.pdf
2016-Sanando-heridas.pdf
 
Informe de la Comisión de la Verdad de Guerrero (México)
Informe de la Comisión de la Verdad de Guerrero (México)Informe de la Comisión de la Verdad de Guerrero (México)
Informe de la Comisión de la Verdad de Guerrero (México)
 
Gacetilla N°1 RCA Avellaneda
Gacetilla N°1 RCA AvellanedaGacetilla N°1 RCA Avellaneda
Gacetilla N°1 RCA Avellaneda
 
Informe "Cómo protegemos a quienes defienden los derechos humanos en Colombia"
Informe "Cómo protegemos a quienes defienden los derechos humanos en Colombia"Informe "Cómo protegemos a quienes defienden los derechos humanos en Colombia"
Informe "Cómo protegemos a quienes defienden los derechos humanos en Colombia"
 
Educacion para la paz y la justicia
Educacion para la paz y la justiciaEducacion para la paz y la justicia
Educacion para la paz y la justicia
 
14º Simposio Internacional de la Sociedad Mundial de Victimología. Traducción...
14º Simposio Internacional de la Sociedad Mundial de Victimología. Traducción...14º Simposio Internacional de la Sociedad Mundial de Victimología. Traducción...
14º Simposio Internacional de la Sociedad Mundial de Victimología. Traducción...
 
El tiempo es ahora
El tiempo es ahoraEl tiempo es ahora
El tiempo es ahora
 
Acción comunicativa no violenta
Acción comunicativa no violenta Acción comunicativa no violenta
Acción comunicativa no violenta
 
Acción comunicativa no violenta
Acción comunicativa no violentaAcción comunicativa no violenta
Acción comunicativa no violenta
 
Un análisis de discurso en la légitimación de violencia en territorio mapuche
Un análisis de discurso en la légitimación de violencia en territorio mapucheUn análisis de discurso en la légitimación de violencia en territorio mapuche
Un análisis de discurso en la légitimación de violencia en territorio mapuche
 
Presentdh1
Presentdh1Presentdh1
Presentdh1
 
Manual de abordaje de conflictos
Manual de abordaje de conflictosManual de abordaje de conflictos
Manual de abordaje de conflictos
 
Postura argumentativa acuerdo de paz(1)
Postura argumentativa acuerdo de paz(1)Postura argumentativa acuerdo de paz(1)
Postura argumentativa acuerdo de paz(1)
 

Último

LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Nueva Canarias-BC
 

Último (7)

LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
 

La verdad

  • 1. Tema: La verdad como medio para alcanzar una paz sostenible. “conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” (Juan 8. 32) Creo que una de las bases fundamentales en los procesos de construcción de Paz es “la verdad” como principio de una Justicia Social con dignidad. Sobre ella, tanto víctimas como victimarios podrían por medio del dialogo acordar maneras de expresarla, con el fin de conocer motivos, causas y/o razones que motivaron a realizar actos que llevaron a situaciones degradantes y de esta manera generar confianza. Dice el padre Javier Giraldo1 refiriéndose a los 17 años de la masacre de Barrancabermeja en el Magdalena medio “La Comisión de la Verdad debe ser la que recoja la verdad de las víctimas, y la verdad de las víctimas debe tener su propio valor. No pedirle prestado el valor a un tribunal, que este diga sí eso fue así, no hay necesidad. Los tribunales han sido supremamente corruptos”2 (Castellon, 2015). Teniendo en cuenta lo anterior, hoy luego de 17 años de impunidad frente a los acontecimientos, los familiares de las victimas aún siguen buscando la verdad. Sin desconocer el tiempo que lleva el conflicto armado en Colombia, el cual se ha desarrollado durante más de medio siglo, en este ejercicio quiero tomar la “verdad” como uno de los referentes importantes a la hora de la construcción de la paz. Yo, como víctima directa del conflicto armado colombiano en el Magdalena medio, creo que los grupos armados llámense FARC, ELN, AUTODEFENSAS, EPL, EJERCITO Y POLICIA NACIONAL, tienen pendiente una deuda con la población colombiana, esta es, DECIR LA VERDAD aunque pueda generar efectos secundarios en actores políticos, sociales, eclesiales etc. la verdad es un punto fundamental para la construcción de una verdadera paz donde la confianza sea un elemento que motive a los participantes. 1 Javier Giraldo, Sacerdote Jesuita, investigador y promotor de los Derechos Humanos en Colombia. 2 Masacre del 16 de mayo: “un proceso aún sin fin” Ppublicado originalmente en Vanguardia.com en la siguiente dirección: http://www.vanguardia.com/santander/barrancabermeja/311766-masacre-del-16-de-mayo-un-proceso- aun-sin-fin. Vanguardia.com - Galvis Ramírez y Cía. S.A. 16/05/2015
  • 2. ¿Cuál es la problemática de investigación? La problemática que podría plantearse podría ser ¿Cómo hacer para que la paz sea uno de los principales medios en la construcción de una paz con justicia social y con base en ella pueda haber una verdadera reconciliación entre los afectados? La verdad es algo que en ocasiones desaparece y puede ser manipulada, bien sea por beneficio propio o a beneficio a terceros, es decir, muchas veces callamos situaciones o acontecimientos por miedo a asumir la responsabilidad de los hechos, o simplemente porque no nos descubren. Sin embargo, tarde o temprano se termina conociendo esta verdad. Es importante tener en cuenta que la verdad desde el punto de vista social es un medio fundamental para la construcción de la paz, porque sobre ella se fundamenta la confianza y se evita que en el futuro se generen nuevos actos que puedan retomar nuevos acontecimientos. Se podría decir que en la construcción de la verdad están involucrados:  Las víctimas como actores principales a quienes se les ha violado toda garantía de sus Derechos y constantemente luchan por conocer la verdad.  Los grupos armados en conflicto (Insurgentes y paramilitares), ellos saben directamente quiénes están detrás de los acontecimientos. (actores intelectuales)  El estado, representado en sus fuerzas militares y de Policía, porque son quienes además de combatir a los grupos irregulares deben responder por la seguridad de los ciudadanos y que además, en muchas circunstancias actúan con ellos.  Los medios de comunicación, como principales informantes de los acontecimientos hacia la comunidad. Para promover la búsqueda de la verdad como uno de los temas principales de paz, se pueden contemplar diversas estrategias, entre ellas:  Comisiones de la verdad integradas por víctimas y victimarios con el acompañamiento de un tercero bien sea estatal o no estatal (CICR)  Creación de un grupo de apoyo Psicosocial que acompañe los procesos y genere confianza entre los afectados.
  • 3.  Establecer mecanismos de comunicación entre las partes. En este sentido, lo que planteo es una noción de paz sustentada en la construcción de una verdad colectiva, con participación directa de todos los actores posibles y de esta manera se llegue a una justicia social donde prime la dignidad principalmente de las víctimas y se les reconozca como tal. De hecho, La ley 1448 de 20113 en su artículo 28 Numeral 1° dice “las víctimas tienen derecho a la verdad, justicia y reparación”. La delegación de las FARC para los diálogos de Paz en la Habana Cuba, en uno de sus comunicados hacer referencia al respecto: “Estando tan cerca el acuerdo para la creación de la Comisión de Esclarecimiento de la verdad y No Repetición, es preciso no dejar pasar este ciclo sin anunciarle al país la puesta en marcha de este transcendental instrumento de paz”4 (FARC-EP, 2015). Con lo anterior podemos evidenciar, que hay una disposición de unos de los actores más importantes en conflicto por la búsqueda de la verdad como elemento principal dentro del proceso de paz. ¿Cómo puede leerse este tema con lentes de género? Es importante resaltar que gran parte de las víctimas que ha dejado el conflicto armado en nuestro país han sido las mujeres, es decir, a ellas les han asesinado y desaparecido hijos, esposos, padres etc. Son las mujeres quienes han sufrido violaciones constantes y sistemáticas de DD.HH. Las mujeres campesinas, indígenas, pobres, desplazadas, madres de soldados, policías, guerrilleros, las mujeres que en muchas ocasiones han tenido que asumir el hogar siendo padre y madre a la vez. Vale la pena reconocer el trabajo y la lucha constante que hacen algunos grupos de mujeres organizadas de diversas maneras, a ejemplo de ello resalto; La ruta pacifica de mujeres, la Organización Femenina Popular (OFP), el grupo de mujeres ecuménicas entre otras. Estas mujeres de una u otra manera buscan desde una acción colectiva que se reconozca su papel como factor importante e incidente en la sociedad, es por eso que entre otras cosas tienen lemas propios y que buscan impactar e invitar a la reflexión, ejemplo “las mujeres no 3 La Ley 1448 de 2011 creó en Colombia un completo sistema para proteger, asistir, atender y reparar integralmente a las víctimas del conflicto armado en el país. 4 Claves para agilizar el proceso de Paz; boletín No 79 “abramos las puertas para la paz” FARC EP.
  • 4. parimos ni formamos vida para la guerra”5 es uno de las invitaciones que hacen desde la OFP a los actores armados en general como manera de defender la vida. Victoria Sandino Palmera miembro de las FARC- EP. En su artículo “verdad y género” escribe: “Las mujeres colombianas son sujetos políticos activas en la búsqueda de la paz con justicia social para Colombia. Desde ya deben alzar sus voces, contar sus historias, narrar sus sufrimientos, explicar sus sueños de paz, no solo en el marco del trabajo mismo de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad y No Repetición, sino sobre todo, participar en el debate nacional que debe abordar la población colombiana, en particular las víctimas, sobre el carácter de la comisión, para garantizar su participación y poder cantar la vida y la esperanza6 ” (FARC-EP, 2015) Reflexiones finales Como lo he venido planteando desde el inicio del ejercicio, creo que la verdad es clave en un proceso de construcción de paz, por lo menos en eso coinciden muchos actores en conflicto y se sustenta por ejemplo en la ley 1448 de 2011, lo plantean las FARC como una de las claves importantes dentro del proceso de paz, además, desde los inicios del cristianismo se plantea la verdad como principio de liberación “conoceréis a verdad y la verdad os hará libres7 ” (juan 8.32) Luego de hacer el ejercicio de análisis, pienso que se debe tener en cuenta a la mujer como género y factor esencial en la búsqueda de la verdad, por su paciencia, carisma, entrega 5 La Organización Femenina Popular es una ONG de mujeres organizadas, de la ciudad de Barrancabermeja y que trabajan en toda la zona del Magdalena medio. su tarea principal es la defensa de la vida, el respeto por los DD.HH y la búsqueda constante de la Justicia Social. http://organizacionfemeninapopular.blogspot.com/p/inicio.html 6 Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad y No Repetición, la verdad y el género. Victoria Sandino Palmera, Delegación de Paz de las FARC-EP http://mujerfariana.org/index.php?option=com_content&view=article&id=328:comision- para-el-esclarecimiento-de-la-verdad-y-no-repeticion&catid=9:nuestra-vision&Itemid=467 7 Sagrada Biblia, Evangelio según san Juan, capitulo 8 versículo 32.
  • 5. lucha constante y capacidad de organizarse. Es decir, son las mujeres quienes tienen la capacidad profunda de amar y posiblemente perdonar sin rencor. De acuerdo al tema me surgen entre otras, ideas como:  Promover campañas iniciales de carácter social en la escuela, Universidad, barrios etc. por la recuperación de la verdad como valor fundamental humano que contribuya en la búsqueda de la verdad, porque la paz se construye desde las bases sociales.  Desde la educación tanto básica como superior, plantear estrategias extracurriculares que contribuyan a una cultura de sinceridad, ejemplo: ejercicios dinámicos participativos entre docentes y estudiantes.  Invitar a las diversas iglesias, para que desde sus ideas sensibilicen a la comunidad acerca de la importancia en la lucha por la paz desde la construcción de la verdad.  Buscar apoyo en otras organizaciones que de una u otra manera trabajan por la construcción de la paz, por ejemplo “la mesa ecuménica por la paz”8 esta mesa se reúne con frecuencia para analizar, proponer y promover maneras de participación que contribuyan en la búsqueda de la verdad con justicia social.  Trabajar de la mano con la población campesina, sobre todo las mujeres, con el fin que desde la experiencia vivida en sus lugares mediante diálogos se comente y documenten acontecimientos partiendo de la memoria como elemento que contribuye a la búsqueda de la verdad. Podrían haber muchas más estrategias que motivarían a realizar un ejercicio de investigación social, donde la verdad sea el elemento principal para la construcción de la paz. Creo que uno de los aspectos importantes que podría intervenir y ser punto de apoyo a la hora de iniciar un ejercicio de construcción de paz desde la verdad, es la educación. Pero, 8 La mesa ecuménica es un Movimiento del Espíritu liberador de Dios, ante la realidad de injusticia y violencia, de empobrecimiento y exclusión social, de violación a los derechos humanos, de imposición de un modelo económico neo-liberal que invade la nación con las Multinacionales, el libre mercado y la corrupción: http://mesaecumenica.org/Identidad
  • 6. ¿Cuál es el papel de la educación hoy en medio del conflicto armado en Colombia? Y ¿de qué manera podría contribuir en la búsqueda de la verdad? El papel de la educación en un proceso de paz. Pienso que la educación juega un papel muy importante dentro de un proceso de construcción de paz, por medio de la educación se adquiere el “conocimiento científico” como elemento intelectual, siendo esta de diversas maneras de implantarse, de acuerdo a los contextos, costumbres y momentos históricos. Es importante que los educadores nos comprometamos en generar espacios de participación para nuestros estudiantes, donde se les permita expresar sus inquietudes y pensamientos para que entre todos construyamos un modelo educacional integral, donde se incluyan principalmente valores como; la solidaridad, la responsabilidad, la honestidad y la VERDAD., pero principalmente donde se reconozca al otro como miembro de una sociedad, respetando sus ideas y formas de pensamiento aunque no los compartamos, es decir, reconocer en el otro una persona importante para la sociedad con igualdad de condiciones, de derechos y deberes ante la comunidad, cuando se tiene en cuenta todo lo anterior se podría hablar de une verdadera educación como instrumento de paz, de una paz con justicia social e igualdad de condiciones. Dice John Paul Lederach tomando como referencia a Paulo Freire “En la educación se fomenta un proceso educativo en el que tanto el profesor como el estudiante son co- aprendices, co-generadores de conocimientos y co-participantes”. Luego plantea retomando a Paulo Freire a propósito de la educación para la paz; “una educación para la paz tiene que fomentar un contenido y una escritura para transmitirla, de forma que permita el dialogo y promueva la plena participación, integración y cooperación entre todo el empeño educativo y la sociedad” (Lederach, 2000). De acuerdo al autor, puedo afirmar que la educación para la paz parte de una educación social constructivista, en la cual el estudiante es la prioridad y que además, fomente la participación de manera integral en todos los aspectos. La educación es fundamental en la búsqueda de la verdad, porque ella permite participar con ideas, pensamientos, puntos de vista, y es precisamente desde estos espacios donde se construye conocimiento, y el conocimiento lleva a la verdad.
  • 7. Para la realizar la investigación podría enmarcarse desde el punto de vista social, donde se construya el conocimiento entre todos los participantes, podría plantearse el método de investigación I.A.P. una investigación de Acción Participativa. “La investigación acción participativa es una metodología que apunta a la producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de lograr la transformación social” (Kirchner, 2015) En últimas lo que buscaría con esta investigación es una transformación social, por medio del debate, la reflexión y la construcción del saber, un saber que nos lleva a la verdad como elemento para la paz. Referencias bibliográficas.
  • 8.  CASTELLÓN, L. F. (16 de 05 de 2015). Masacre del 16 de mayo: "un proceso aú sin fin". vanguardia Liberal .  Castellon, L. F. (16 de 05 de 2015). Vanguardia Liberal. Recuperado el 20 de 05 de 2015, de Vanguardia Liberal: http://www.vanguardia.com/santander/barrancabermeja/311766- masacre-del-16-de-mayo-un-proceso-aun-sin-fin  FARC-EP, D. d. (21 de 05 de 2015). Paz FARC EP. . Recuperado el 2015 de 05 de 25, de Paz FARC EP. : http://www.pazfarc- ep.org/index.php?option=com_k2&view=item&id=2707:claves-para-agilizar-el-proceso- de-paz&Itemid=594,  Kirchner, A. (25 de 05 de 2015). la investigacion Accion Participativa.  Lederach, J. P. (2000). El abece de la paz y los conflictos. En J. P. Lederach, El abece de la paz y los conflictos (pág. 192). Catarata.  Pelmera, V. s. (2015). Comisión para el esclarecimiento de la verdad y no repetición. La Abana : FARC EP.