SlideShare una empresa de Scribd logo
119
reflexiones teológicas 8 (119-130) julio-diciembre 2011. bogotá, colombia - issn 2011-1991
La virtualidad como lugar para la
reflexión teológica*
William Peña Esquivel**
Fecha de recepción: 10 de noviembre de 2011
Fecha de aprobación: 25 de enero de 2012
Resumen
El presente escrito es una aproximación al fenómeno de la virtualidad en el mundo
contemporáneo. Analiza cómo este fenómeno puede ser un lugar de reflexión teológica.
Las categorías propias de la virtualidad son un puente clave en el momento de
dialogar como teólogos en un mundo secularizado que exige de nosotros una mirada
verdaderamente crítica y abierta al diálogo. Antes de emitir juicios en torno de lo
virtual, la teología está llamada a acompañar estos cambios sociales que afectan las
formas en que el hombre de hoy se constituye como sujeto, y así mismo, como cristiano.
Palabras clave: Virtualidad, teología de la virtualidad, teología de la cibercultura,
relaciones virtuales, cibercultura, lugares teológicos.
Introducción
La revolución tecnológica de la información que viven nuestras so-
ciedades ha repercutido fuertemente en el ámbito de las actividades
humanas. Los cambios acelerados que se experimentan en el ámbito
tecnológico no son hechos aislados, fuera de los lugares comunes o
ambientes cotidianos donde se desenvuelven las personas; al contrario, la
*
Escrito de reflexión presentado como trabajo final para la asignatura Práctica Pedagógico-
pastoral, de la Licenciatura en Teología, de la Pontificia Universidad Javeriana.
**
Teniente de Navío de la Armada Nacional; Profesional en Ciencias Navales de la Escuela Naval
“Almirante Padilla”; Filósofo de la Pontificia Universidad Javeriana; estudiante de la Licenciatura
en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana. Correo electrónico: w_p_e_a@hotmail.com
120
la virtualidad como lugar para la reflexión teológica		 william peña esquivel
revolución de la información, específicamente el auge de la virtualidad,
ha desatado una diversidad de formas desde la cual pueden emerger
múltiples modos de ser, modos de existir.
Las grandes metamorfosis que viven nuestras sociedades han
modificado la manera como comprendemos el mundo, a los otros y a
nosotros mismos. Ante estos cambios, surgen nuevas identidades, en la
medida en que la identidad es fuente de sentido y experiencia para el ser
humano.1
Por esta razón, la reflexión sobre esta revolución, ligada a su
vez a la incidencia que ésta tiene en el ámbito antropológico, hace de ella
un lugar teológico de reflexión. Así, la necesidad que tiene la teología de
participar de manera crítica en la sociedad actual –como exige Michel
de Certeau2
– no puede ignorar la novedad que la virtualidad imprime al
hombre de este siglo.
Actualmente, la secularización se ha convertido en un tema cliché
para muchos autores. Sin embargo, el humanismo secular que muchas
veces se tiende a satanizar o rechazar no constituye en sí mismo toda la
historia de la modernidad occidental. Lo sagrado, que parece haberse
excluido radicalmente de las sociedades, está presente de alguna manera
en el individualismo exacerbado y en el deseo de autenticidad del hombre
contemporáneo.3
Por tal motivo, es importante profundizar sobre di-
versas realidades donde la secularización tiene lugar; en este orden de
ideas el tema de la virtualidad será nuestra carta de ruta.
Por lo anterior, es nuestra intención en este escrito acercarnos al
fenómeno de la virtualidad, que ha caído en prejuicios que minusvaloran
su reflexión. Los falsos juicios que se generan en torno de la virtualidad
como un fenómeno que deshumaniza están radicados muchas veces en
el desplazamiento del hombre por las máquinas o por la superación de
las distancias físicas para entablar relaciones. Tales juicios han impedido
que la teología se acerque de manera seria a reflexionar sobre este hecho
que identifica al hombre de hoy.
1
Castells, La era de la información, 28-29.
2
Certeau, La debilidad de creer, 262.
3
Yaksic, Política y religión, 63.
121
reflexiones teológicas 8 (119-130) julio-diciembre 2011. bogotá, colombia - issn 2011-1991
El escenario religioso de hoy en día, que se manifiesta más frag-
mentado y frágil que nunca, presenta diversas alternativas de plenitud,
diversas formas de creer. En último término, las condiciones de creer no
han desaparecido sino que han cambiado radicalmente.4
En este orden de
ideas, la virtualidad hace parte de todo el panorama de la secularización,
por lo cual no es conveniente ignorar o pasar por alto lo que significa la
virtualidad para el hombre contemporáneo y cómo ella configura una
fuente de reflexión para la labor del teólogo.
A continuación iniciaremos nuestro recorrido, a partir de los ele-
mentos filosófico-antropológicos de la virtualidad que nos presenta
Pierre Lévy.
Ni buena, ni mala, ni neutra
La primera premisa que debemos tener en cuenta para abordar el tema
de la virtualidad es que ella no es ni buena, ni mala, ni neutra. Es sen-
cillamente parte del proceso de la revolución de la información que
viven las sociedades de nuestro siglo, y a su vez, tiene poco que ver con
lo falso o lo irreal. Al contrario, es ella la que tiene el protagonismo en
la mutación de las identidades del hombre moderno.
El término “virtual” se suele emplear para identificar lo ausente o
lo irreal. Lo real se movería en el orden de lo que se tiene; en cambio, lo
virtual estaría en el orden de la ilusión. La palabra virtual viene del latín
virtus, que significa fuerza, potencia. En la filosofía escolástica lo virtual
es aquello que existe en potencia, pero no en acto. A partir de esta de-
finición aparecen dos términos que se contraponen: virtual y actual. Si
lo virtual equivale a potencia (entendámosla en términos de Aristóteles),
es decir, a lo que está puesto como existencia posible, lo problemático
no será su realidad, sino su actualización.5
La virtualización se puede definir entonces como una mutación
de identidad, un desplazamiento del centro de gravedad ontológico del
objeto considerado, pero nunca como una reificación de la ilusión o lo
4
Ibid., 63.
5
Lévy, ¿Qué es lo virtual?, 19-20.
122
la virtualidad como lugar para la reflexión teológica		 william peña esquivel
falso. La virtualización, en último término, es uno de los principales
vectores de la creación de la realidad. Un ejemplo para comprender
esto es la virtualización de una empresa. El cambio que se suscita en
su funcionamiento es sencillamente que no hay un lugar fijo donde
las personas se reúnen a trabajar. Todos los empleados pueden estar en
lugares distintos, cumpliendo las mismas funciones y generando una
comunidad de tipo virtual.6
¿Podemos afirmar que esta virtualización
de la empresa es buena o mala?
Elaborar un juicio de bueno o malo sería apresurado. ¿Acaso el
hecho de estar en edificios separados atenta con el funcionamiento de la
empresa? ¿Acaso lo que se transforma realmente no es la forma en la que
los empleados cumplen con sus deberes? Es decir, ¿lo que se modifica
no es el nivel de responsabilidad y libertad para ejercer sus labores sin la
supervisión de alguien todo el tiempo?
La última cuestión nos permite considerar entonces que la vir-
tualización no es un fenómeno neutro, en la medida en que afecta con
fuerza los contextos, espacios, relaciones de las personas, y en este sentido,
afirmamos que afecta las diversas formas de constituir identidad.
La modificación del “ser ahí” de la virtualidad
Según el ejemplo anterior, la empresa ya no se puede situar con precisión;
de igual modo, tampoco puede ubicarse el lugar que ocupa la información
que hemos guardado en el espacio virtual; sin embargo, están, existen. El
dasein heideggeriano que se relaciona directamente con la existencia del
sujeto se ve modificado en la medida en que la virtualidad no requiere
un ser ahí para existir. No ser de ningún ahí, aparecer en un espacio
inasignable no impide existir.7
Desde esta perspectiva, podemos inferir que hay un campo on-
tológico que se abre como posible desde la virtualidad. Pensemos en
la promesa. Podemos hacer una promesa con alguien por cualquier
circunstancia o motivo. ¿Dónde reside la promesa? El hecho de que no
6
Ibid.
7
Ibid., 21.
123
reflexiones teológicas 8 (119-130) julio-diciembre 2011. bogotá, colombia - issn 2011-1991
tenga un lugar donde resida ¿nos lleva a afirmar tajantemente que no
existe? La promesa en efecto existe para ambos y en ambos, a pesar de
que no podamos ubicarla en un espacio determinado.
La modificación del “ser ahí” de la virtualidad afecta a su vez las
diversas formas en las que nos relacionamos. Traigamos a colación todo
lo que se genera en los video-juegos, en la web (Halo 3, Ragnarök, Perfect
World International, etc.). En torno de ellos se establece una variedad de
comunidades virtuales, que a pesar de no tener un espacio físico como
punto de encuentro, sus intereses comunes, en este caso, el video-juego
y los objetivos que éste plantea, se convierten en punto de encuentro.
La virtualización –afirma Pierre Lévy8
– reinventa una cultura nómada,
donde las relaciones se reconfiguran con un mínimo de inercia, es decir,
que son relaciones en movimiento.
Cuando se genera una comunidad en torno de lo virtual se deste-
rritorializan en cierto sentido las relaciones. La unidad clásica entre
espacio y tiempo suele perderse en la virtualización, pero tal escisión no
significa que no sean reales, pues estos producen efectos de todo tipo.
Existe una triada que está presente en la virtualización: subjetividad,
significación y pertenencia.9
Estos tres elementos hacen posible la cons-
titución de diversos espacios y diversos tiempos.
La presencia de los otros
La subjetividad posibilita la constitución del mundo del individuo por
medio de diversos significados que llevan al ser humano a sentir que
pertenece, que participa. Precisamente el concepto de participación y
pertenencia son categorías importantes para nuestro recorrido. La par-
ticipación hace referencia a la posibilidad de relacionarse con el mundo y
con lo que el mundo manifiesta como existente. La desterritoria-lización
que se experimenta en la virtualización en ningún momento atenta contra
la posibilidad de que alguien sienta que participa realmente del mundo y
que a su vez esta participación lo haga presente. Así mismo, la presencia
física no es garante de que alguien o algo sea realmente presente para mí.
8
Ibid.
9
Ibid., 22.
124
la virtualidad como lugar para la reflexión teológica		 william peña esquivel
Gabriel Marcel10
nos aporta elementos importantes sobre el
término presencia. La presencia no es el simple hecho de estar ahí del
otro ser. La expresión está ahí suele ser más común en el ámbito de lo
objetivo: los objetos son los que pueden identificarse lejos o fuera de mí.
Estos objetos pueden, en último término, pasar desapercibidos y no ser
constitutivos de mi mundo.
La presencia –afirma Marcel– se insinúa, se manifiesta por una
experiencia irreductible y confusa que es el sentimiento mismo de existir,
de estar en el mundo. El objeto no cuenta conmigo ni yo cuento con
el objeto; desde esta perspectiva, los otros, tratados como objetos, se
manifiestan como ausentes, y por ello pueden objetivarse.
Tomemos ahora el ejemplo de alguien que se choca conmigo en la
calle. En un primer momento, ese cuerpo se presenta como obstáculo en
el camino y pasa desapercibido para mí. La situación puede cambiar en
la medida en que descubro que ese alguien con quien me choqué es un
amigo. En este último caso, ya no es un simple cuerpo, sino una persona
que conozco y que hace parte de mi mundo.
En el caso de los video-juegos, no es cierto que establezca con los
jugadores relaciones del mismo tipo, pues de seguro, con el tiempo, los
intereses comunes irán generando vínculos de exclusividad e intimidad
en el espacio virtual. Habrán unos que realmente estarán presentes para mí
y otros que no. En la película “Ben X”11
, Ben se comunica con Scarlett
a través de su avatar en un video-juego. No se han encontrado fuera de
lo virtual. En un diálogo que sostienen, Ben se despide diciendo: “Hasta
pronto, princesa.” Scarlett le dice: “Esta princesa también podría ser un
caballero.” Y Ben contesta: “Tú eres tú.”
No podemos juzgar a primera vista la imposibilidad de generar
vínculos en el espacio virtual, aludiendo a que no hay un cuerpo físico
presente, pues la presencia no está limitada por lo físico. Es importante
resaltar que por la virtualización el cuerpo tiene la posibilidad de salir de
sí mismo, de adquirir nuevas velocidades, y está abierto a nuevos espacios.
10
Marcel, Homo viator: prolegómenos a una metafísica de la esperanza, 27.
11
Película Belga del director Nic Balthazar (“Ben X”).
125
reflexiones teológicas 8 (119-130) julio-diciembre 2011. bogotá, colombia - issn 2011-1991
Al virtualizarse –afirma Pierre Lévy– el cuerpo se multiplica.12
En este
orden de ideas, la virtualización del cuerpo no es una desencarnación, sino
una reinvención de lo humano, y así mismo, se reinventan las relaciones
entre los hombres.
¿Es desde esta perspectiva de la virtualidad una manera de
deshumanización de las relaciones? Si las propuestas de una ética de la
alteridad están enmarcadas en que los otros seres humanos deben estar
presentes para nosotros, y desde esta perspectiva, generar lo que se de-
nomina una responsabilidad por el otro, vemos que tal responsabilidad
no está limitada a que exista un cuerpo físico. La presencia es una dispo-
nibilidad para la relación, que va mucho más allá de lo corpóreo actual.
La virtualización es el movimiento por el cual se constituyen las
nuevas formas de relación del presente siglo, y la actitud frente a este
movimiento no puede ser de rechazo o de indiferencia; si existe una
actitud adecuada es la de acompañar y dar sentido a todo lo que se ge-
nera en torno de lo virtual. Es importante resaltar que no todas las rela-
ciones virtuales son positivas. Existe el riesgo de generar diversas perso-
nalidades y roles, pues lo virtual le permite al ser humano reinventarse
constantemente. La variedad de identidades que puede tener un solo
individuo, más que afirmar su ser, puede llevarlo a perderse en sí mismo
ante la variedad de rostros con los cuales enfrenta su existencia.
Tal salvedad nos permite dejar claro que nuestra intención no es
hacer una apología de la virtualidad y de las relaciones virtuales, sino que
ella no es en sí misma mala ni buena; todo depende de la manera en que
se utilice; en último término, la virtualidad es una herramienta humana.
¿Qué tiene que ver este recorrido con la teología? ¿Existe la posi-
bilidad de una reflexión teológica en torno al fenómeno de la virtualidad?
La teología y la virtualidad
La reflexión teológica en torno de la virtualidad que busco exponer no
intenta dar respuesta a los interrogantes, sino plantear horizontes de
reflexión sobre el tema.
12
Lévy, ¿Qué es lo virtual?, 32.
126
la virtualidad como lugar para la reflexión teológica		 william peña esquivel
Iniciemos por el fenómeno de la desterritorialización. El hecho de
que las relaciones humanas no estén ligadas a un lugar especifico sino
que se constituyan en un espacio virtual afecta no solo las relaciones
cotidianas sino la manera en que nos relacionamos con el Trascendente.
Si no hay un lugar fijo de encuentro en un espacio físico, significa
que el parque o la esquina común donde se reunían los amigos del
barrio han quedado obsoletos, pues el hombre contemporáneo ya no
ve necesario el salir de su casa o de su trabajo para encontrarse con los
amigos de siempre: ya no se sale al parque o a la esquina, pero las rela-
ciones continúan de forma distinta.
El espacio virtual se considera entonces como un lugar real de
encuentro. ¿Podría esto relacionarse con el rechazo de muchos jóvenes
a considerar que el templo es el lugar único de encuentro con Dios? El
templo representa un espacio sagrado, un lugar físico, pero para una ge-
neración para la que el encuentro no está limitado a un espacio particular,
puede suceder que la significación del templo se modifique.
La modificación de la significación del templo es una oportunidad
para la reflexión teológica, en la medida en que puede brotar una forma
distinta de expresar la dimensión eclesiológica de la fe: el templo no
centraliza la expresión de fe de la comunidad cristiana. Por ende, los
vínculos que se generan fuera de él pueden ser nuevas formas desde
donde el hombre actual puede experimentar la participación real de un
vínculo comunitario.
En este orden de ideas, la desterritorialización es, a su vez, una
herramienta pedagógica, en la medida en que podría equipararse a los
vínculos que se establecen en la vida cristiana. El hecho de estar unidos
en la fe no significa que estamos unidos en el mismo espacio físico. El
vínculo, fruto de la confesión de una fe, se enmarca en una participación
a través de los signos con los cuales cada comunidad cristiana se identifica.
Estos signos, además de incluir a los sacramentos, encierran diversas
formas y actividades en las que los cristianos se experimentan unidos.
Un ejemplo de ello es la comunicación cristiana de bienes, la oración,
las líneas de ayuda, etc.
Precisamente, cuando se celebra la eucaristía, es la Iglesia la que
celebra. La celebración no se limita al espacio físico del templo, sino a
127
reflexiones teológicas 8 (119-130) julio-diciembre 2011. bogotá, colombia - issn 2011-1991
una realidad participativa en la cual la fe de una pequeña comunidad
es la fe de toda la Iglesia. La unidad y la comunión son lugares virtuales
donde el compromiso cristiano no queda excluido.
La imposibilidad de ubicar los espacios virtuales en lugares espe-
cíficos nos permite relacionar tal imposibilidad con el fenómeno del
sincretismo religioso. La experiencia de fe de un individuo puede estar
influida al mismo tiempo por diversas culturas y religiones. La virtualidad
parece haber aportado a este fenómeno. Sin embargo, en el espacio vir-
tual la escisión entre sagrado y profano suele perderse.
Abrirse al mundo de lo virtual significa estar abierto a una variedad
de formas y posibilidades. Lo sagrado puede convertirse en profano y lo
profano en sagrado, debido a que en la virtualidad todo tiene la posi-
bilidad de deconstruirse y construirse continuamente. Esta escisión nos
llevaría a plantear una nueva reflexión en torno de lo que se denominan
espacios sagrados o espacios profanos y qué importancia tendrían para
el hombre contemporáneo.
Con base en lo anterior, ¿es posible descubrir, en la escisión de lo
sagrado y lo profano, la experiencia de fe que brota del encuentro con
Dios? La modificación de las relaciones abre un panorama diferente en
el momento de hablar de una relación con Dios. En la medida en que
no hay espacio fijo de encuentro, en que lo sagrado y lo profano se di-
luyen, podemos hablar de la posibilidad de un encuentro con Dios que
permee todos los ámbitos de la existencia humana.
Por ende, la revelación cristiana, en la teología fundamental, en-
cuentra una fuerza particular en la virtualidad, pues la propuesta de una
fe que trascienda lo sagrado y lo profano es una pedagogía de la necesidad
de integrar la fe en la vida cotidiana del hombre actual.
Hoy en día se habla de que hay ciertos aparatos que nos presentan
como disponibles y conectados todo el tiempo; así mismo, la virtualidad
hace que la disponibilidad del sujeto sea una actitud de fe constante que
logre encarnar la vitalidad plena del sujeto creyente en todos los aspectos
de la vida cotidiana, donde lo sagrado y lo profano se escinde.
La virtualidad es, por ende, una reflexión contemporánea desde
donde la experiencia de la presencia de lo trascendente afirma su realidad
y actualidad. En este orden de ideas, podemos intuir una relación estre-
128
la virtualidad como lugar para la reflexión teológica		 william peña esquivel
cha con la teología de los sacramentos. Precisamente los sacramentos
son una manera de actualizar una gracia que se encuentra en potencia,
es decir, virtualmente presente. La celebración sacramental comprendida
como evocación o actualización de una realidad que existe y que es en
lo “virtual” podría darnos caminos nuevos de comprensión de los sacra-
mentos desde la teología.
La reflexión teológica sobre lo virtual o la virtualidad nos permitiría
entrar a pensar en el trío: subjetividad, significado y pertenencia. Sobre
estos ejes, la experiencia concreta de la fe nos permite encontrar una
postura reflexiva frente a la virtualidad como fenómeno del hombre
concreto, como cultura del sujeto creyente de este siglo. La teología, por
ninguna circunstancia, puede olvidar que la fe se encarna en los contextos
vitales en que se desenvuelve el ser humano.
En breve, son muchos los cuestionamientos que se suscitan en
torno del tema de la virtualidad. Como he intentado exponer, estos
planteamientos no deben ser ajenos a nuestro papel de teólogos; al
contrario, sería un ámbito muy fructífero para explorar y dar sentido a
muchos interrogantes para el hombre moderno.
La solución no consiste solamente en entrar en las dinámicas
que nos presenta la tecnología hoy, es decir, llenar nuestras pastorales
de capillas virtuales, cuentas de facebook, tweeter, etc.; la tarea es más
com-plicada, pues exige una mirada crítica a los diversos procesos que la
virtualidad suscita en las sociedades de hoy. La reinvención de lo humano
que la virtualidad impulsa aceleradamente es una manera de reinventar
la reflexión teológica.
Bibliografía
Balthazar, Nic (dir). “Ben X.” Brucelas: MMG Film, 2007.
Castells, Manuel. La era de la información Vol. II. Madrid: Alianza Edi-
torial, 2005.
Certeau, Michel de. La debilidad de creer. Buenos Aires: Kratz, 2006.
Lévy, Pierre. Cibercultura, Madrid: Anthropos, 2007.
_____. ¿Qué es lo virtual? Madrid: Paidos, 1999.
129
reflexiones teológicas 8 (119-130) julio-diciembre 2011. bogotá, colombia - issn 2011-1991
Marcel, Gabriel. Homo viator: prolegómenos a una metafísica de la espe-
ranza. Salamanca: Sígueme, 2005.
Yaksic, Miguel. Política y religión. Santiago de Chile: Ediciones Univer-
sidad Alberto Hurtado, 2011.
130
la virtualidad como lugar para la reflexión teológica		 william peña esquivel

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Idea de constructivismo.doc - amorales
  Idea de constructivismo.doc - amorales  Idea de constructivismo.doc - amorales
Idea de constructivismo.doc - amorales
Javier SaaDapart
 
Los Molinos de la mente: Integración, Decisión y Acción
Los Molinos de la mente: Integración, Decisión y AcciónLos Molinos de la mente: Integración, Decisión y Acción
Los Molinos de la mente: Integración, Decisión y Acción
Alberto Levy
 
In visibilidad en las redes sociales digitales
In visibilidad en las redes sociales digitalesIn visibilidad en las redes sociales digitales
In visibilidad en las redes sociales digitales
Cíntia Dal Bello
 
Realidad virtual
Realidad virtualRealidad virtual
Realidad virtual
juanch111
 
Realidad virtual
Realidad virtualRealidad virtual
Realidad virtual
johanaxelp85
 
Realidadvirtual
RealidadvirtualRealidadvirtual
Realidadvirtual
oscarfrancisco1193
 
Realidadvirtual
RealidadvirtualRealidadvirtual
Realidadvirtual
oscarfrancisco1193
 
Realidad virtual
Realidad virtualRealidad virtual
Realidad virtual
johanaxelp85
 

La actualidad más candente (8)

Idea de constructivismo.doc - amorales
  Idea de constructivismo.doc - amorales  Idea de constructivismo.doc - amorales
Idea de constructivismo.doc - amorales
 
Los Molinos de la mente: Integración, Decisión y Acción
Los Molinos de la mente: Integración, Decisión y AcciónLos Molinos de la mente: Integración, Decisión y Acción
Los Molinos de la mente: Integración, Decisión y Acción
 
In visibilidad en las redes sociales digitales
In visibilidad en las redes sociales digitalesIn visibilidad en las redes sociales digitales
In visibilidad en las redes sociales digitales
 
Realidad virtual
Realidad virtualRealidad virtual
Realidad virtual
 
Realidad virtual
Realidad virtualRealidad virtual
Realidad virtual
 
Realidadvirtual
RealidadvirtualRealidadvirtual
Realidadvirtual
 
Realidadvirtual
RealidadvirtualRealidadvirtual
Realidadvirtual
 
Realidad virtual
Realidad virtualRealidad virtual
Realidad virtual
 

Destacado

Procesamiento de datos
Procesamiento de datosProcesamiento de datos
Procesamiento de datos
Javo Leon
 
Ventajas y desventajas de los procesadores de texto
Ventajas y desventajas de los procesadores de textoVentajas y desventajas de los procesadores de texto
Ventajas y desventajas de los procesadores de texto
eliasdiego
 
Energy and Environment Partnership (eep) Southern and East africa
Energy and Environment Partnership (eep) Southern and East africaEnergy and Environment Partnership (eep) Southern and East africa
Energy and Environment Partnership (eep) Southern and East africa
Business Finland
 
Government Human Design Center
Government Human Design Center Government Human Design Center
Government Human Design Center
Service Design Experience
 
Acidos y bases1
Acidos y bases1Acidos y bases1
Acidos y bases1
eva
 
State of the art yoga-work
State of the art  yoga-workState of the art  yoga-work
State of the art yoga-work
Christin Staubo
 
Um líquido poderoso!
Um líquido poderoso!Um líquido poderoso!
Um líquido poderoso!
Teresa Costa
 
Uso de las redes (1)
Uso de  las redes (1)Uso de  las redes (1)
Uso de las redes (1)
Miiriiam Badillo Miiranda
 
Productos que dispone Microsoft Office
Productos que dispone Microsoft OfficeProductos que dispone Microsoft Office
Productos que dispone Microsoft Office
Andrea Rivera
 
Ngủ ngon, ngủ đủ giấc mang lại lợi ích lớn lao
Ngủ ngon, ngủ đủ giấc mang lại lợi ích lớn laoNgủ ngon, ngủ đủ giấc mang lại lợi ích lớn lao
Ngủ ngon, ngủ đủ giấc mang lại lợi ích lớn laoenedina675
 
Prototype v2
Prototype v2Prototype v2
Prototype v2
pucale70
 
momentos mas importantes del Mundial de Brasil2014
momentos mas importantes del Mundial de  Brasil2014momentos mas importantes del Mundial de  Brasil2014
momentos mas importantes del Mundial de Brasil2014
Sebastian Hernandez
 
Direciones
DirecionesDireciones
Direciones
Viento Cordero
 
シャレットワークショップ札幌 中央体育館周辺エリア1枚目
シャレットワークショップ札幌 中央体育館周辺エリア1枚目シャレットワークショップ札幌 中央体育館周辺エリア1枚目
シャレットワークショップ札幌 中央体育館周辺エリア1枚目urbandesignsupport
 
Energy energy-58564
Energy energy-58564Energy energy-58564
Energy energy-58564
level3host
 
Ideal homes portugal...
Ideal homes portugal...Ideal homes portugal...
Ideal homes portugal...
Ideal Homes Portugal
 
Slides and Databases
Slides and DatabasesSlides and Databases
Slides and Databases
Jack Prichard
 
逮捕後の手続の流れ(起訴まで):弁護士法人鳳法律事務所
逮捕後の手続の流れ(起訴まで):弁護士法人鳳法律事務所逮捕後の手続の流れ(起訴まで):弁護士法人鳳法律事務所
逮捕後の手続の流れ(起訴まで):弁護士法人鳳法律事務所
ootorilaw
 
Como poupar dinheiro ganhando pouco 5 idéias
Como poupar dinheiro ganhando pouco  5 idéiasComo poupar dinheiro ganhando pouco  5 idéias
Como poupar dinheiro ganhando pouco 5 idéias
Joe Pinheiro
 

Destacado (20)

Procesamiento de datos
Procesamiento de datosProcesamiento de datos
Procesamiento de datos
 
Ventajas y desventajas de los procesadores de texto
Ventajas y desventajas de los procesadores de textoVentajas y desventajas de los procesadores de texto
Ventajas y desventajas de los procesadores de texto
 
Energy and Environment Partnership (eep) Southern and East africa
Energy and Environment Partnership (eep) Southern and East africaEnergy and Environment Partnership (eep) Southern and East africa
Energy and Environment Partnership (eep) Southern and East africa
 
Government Human Design Center
Government Human Design Center Government Human Design Center
Government Human Design Center
 
Acidos y bases1
Acidos y bases1Acidos y bases1
Acidos y bases1
 
State of the art yoga-work
State of the art  yoga-workState of the art  yoga-work
State of the art yoga-work
 
Um líquido poderoso!
Um líquido poderoso!Um líquido poderoso!
Um líquido poderoso!
 
Uso de las redes (1)
Uso de  las redes (1)Uso de  las redes (1)
Uso de las redes (1)
 
Tp14
Tp14Tp14
Tp14
 
Productos que dispone Microsoft Office
Productos que dispone Microsoft OfficeProductos que dispone Microsoft Office
Productos que dispone Microsoft Office
 
Ngủ ngon, ngủ đủ giấc mang lại lợi ích lớn lao
Ngủ ngon, ngủ đủ giấc mang lại lợi ích lớn laoNgủ ngon, ngủ đủ giấc mang lại lợi ích lớn lao
Ngủ ngon, ngủ đủ giấc mang lại lợi ích lớn lao
 
Prototype v2
Prototype v2Prototype v2
Prototype v2
 
momentos mas importantes del Mundial de Brasil2014
momentos mas importantes del Mundial de  Brasil2014momentos mas importantes del Mundial de  Brasil2014
momentos mas importantes del Mundial de Brasil2014
 
Direciones
DirecionesDireciones
Direciones
 
シャレットワークショップ札幌 中央体育館周辺エリア1枚目
シャレットワークショップ札幌 中央体育館周辺エリア1枚目シャレットワークショップ札幌 中央体育館周辺エリア1枚目
シャレットワークショップ札幌 中央体育館周辺エリア1枚目
 
Energy energy-58564
Energy energy-58564Energy energy-58564
Energy energy-58564
 
Ideal homes portugal...
Ideal homes portugal...Ideal homes portugal...
Ideal homes portugal...
 
Slides and Databases
Slides and DatabasesSlides and Databases
Slides and Databases
 
逮捕後の手続の流れ(起訴まで):弁護士法人鳳法律事務所
逮捕後の手続の流れ(起訴まで):弁護士法人鳳法律事務所逮捕後の手続の流れ(起訴まで):弁護士法人鳳法律事務所
逮捕後の手続の流れ(起訴まで):弁護士法人鳳法律事務所
 
Como poupar dinheiro ganhando pouco 5 idéias
Como poupar dinheiro ganhando pouco  5 idéiasComo poupar dinheiro ganhando pouco  5 idéias
Como poupar dinheiro ganhando pouco 5 idéias
 

Similar a La virtualidad

El estudiante en la era digital
El estudiante en la era digitalEl estudiante en la era digital
El estudiante en la era digital
William Henry Vegazo Muro
 
Educación virtual
Educación virtualEducación virtual
Educación virtual
Jaime Alonso Botero Botero
 
Pensar la subjetividad
Pensar la subjetividadPensar la subjetividad
Pensar la subjetividad
María Candelaria
 
Desafíos y fundamentos de educación virtual parte 1
Desafíos y fundamentos de educación virtual parte 1Desafíos y fundamentos de educación virtual parte 1
Religiosidad on line
Religiosidad on  lineReligiosidad on  line
Religiosidad on line
jackigg24
 
Cibercultura 2
Cibercultura 2Cibercultura 2
Cibercultura 2
Darkma8012
 
Capitulo1
Capitulo1Capitulo1
Capitulo1
Magda Hurtado
 
1º parcial viralidad revalorizar las rrpp- grupo 4
1º parcial  viralidad revalorizar las rrpp- grupo 41º parcial  viralidad revalorizar las rrpp- grupo 4
1º parcial viralidad revalorizar las rrpp- grupo 4
GRUPO 4
 
Capitulo iii
Capitulo iiiCapitulo iii
Capitulo iii
JC Alca Arequi
 
Castro saez-bernardo-de-la-vida-a-la-muerte
Castro saez-bernardo-de-la-vida-a-la-muerteCastro saez-bernardo-de-la-vida-a-la-muerte
Castro saez-bernardo-de-la-vida-a-la-muerte
Bernardo Alonso Castro Sáez
 
La Sociedad de la Ignorancia
La Sociedad de la IgnoranciaLa Sociedad de la Ignorancia
La Sociedad de la Ignorancia
Radar Información y Conocimiento
 
Pedagogía y comunicación en la era del aburrimiento.
Pedagogía y comunicación en la era del aburrimiento. Pedagogía y comunicación en la era del aburrimiento.
Pedagogía y comunicación en la era del aburrimiento.
Pablo Mendes
 
Traduccion Taylor y Lee - Estudio contemporáneo
Traduccion  Taylor y  Lee - Estudio contemporáneoTraduccion  Taylor y  Lee - Estudio contemporáneo
Traduccion Taylor y Lee - Estudio contemporáneo
Reynaldo Choque Choquehuanca
 
Articulo desafíos y fundamentos de educación virtual
Articulo desafíos y fundamentos de educación virtualArticulo desafíos y fundamentos de educación virtual
Articulo desafíos y fundamentos de educación virtual
yovannamontero
 
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptxCosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
Martin Montoya
 
â¿Chicos aburridos el problema de la motivaciã³n en la escuela
â¿Chicos aburridos el problema de la motivaciã³n en la escuelaâ¿Chicos aburridos el problema de la motivaciã³n en la escuela
â¿Chicos aburridos el problema de la motivaciã³n en la escuela
juan carlos hinjosa
 
Tiempo de redes, Clase sobre relaciones mediadas por tecnología
Tiempo de redes, Clase sobre relaciones mediadas por tecnologíaTiempo de redes, Clase sobre relaciones mediadas por tecnología
Tiempo de redes, Clase sobre relaciones mediadas por tecnología
cmn46
 
Sociedad de la_ignorancia_es
Sociedad de la_ignorancia_esSociedad de la_ignorancia_es
Sociedad de la_ignorancia_es
New Generation Marketing
 
2 contextualización lo social2
2 contextualización lo social22 contextualización lo social2
2 contextualización lo social2
FES Acatlán - UNAM
 
CPE 06 - Conferencia
CPE 06 - ConferenciaCPE 06 - Conferencia

Similar a La virtualidad (20)

El estudiante en la era digital
El estudiante en la era digitalEl estudiante en la era digital
El estudiante en la era digital
 
Educación virtual
Educación virtualEducación virtual
Educación virtual
 
Pensar la subjetividad
Pensar la subjetividadPensar la subjetividad
Pensar la subjetividad
 
Desafíos y fundamentos de educación virtual parte 1
Desafíos y fundamentos de educación virtual parte 1Desafíos y fundamentos de educación virtual parte 1
Desafíos y fundamentos de educación virtual parte 1
 
Religiosidad on line
Religiosidad on  lineReligiosidad on  line
Religiosidad on line
 
Cibercultura 2
Cibercultura 2Cibercultura 2
Cibercultura 2
 
Capitulo1
Capitulo1Capitulo1
Capitulo1
 
1º parcial viralidad revalorizar las rrpp- grupo 4
1º parcial  viralidad revalorizar las rrpp- grupo 41º parcial  viralidad revalorizar las rrpp- grupo 4
1º parcial viralidad revalorizar las rrpp- grupo 4
 
Capitulo iii
Capitulo iiiCapitulo iii
Capitulo iii
 
Castro saez-bernardo-de-la-vida-a-la-muerte
Castro saez-bernardo-de-la-vida-a-la-muerteCastro saez-bernardo-de-la-vida-a-la-muerte
Castro saez-bernardo-de-la-vida-a-la-muerte
 
La Sociedad de la Ignorancia
La Sociedad de la IgnoranciaLa Sociedad de la Ignorancia
La Sociedad de la Ignorancia
 
Pedagogía y comunicación en la era del aburrimiento.
Pedagogía y comunicación en la era del aburrimiento. Pedagogía y comunicación en la era del aburrimiento.
Pedagogía y comunicación en la era del aburrimiento.
 
Traduccion Taylor y Lee - Estudio contemporáneo
Traduccion  Taylor y  Lee - Estudio contemporáneoTraduccion  Taylor y  Lee - Estudio contemporáneo
Traduccion Taylor y Lee - Estudio contemporáneo
 
Articulo desafíos y fundamentos de educación virtual
Articulo desafíos y fundamentos de educación virtualArticulo desafíos y fundamentos de educación virtual
Articulo desafíos y fundamentos de educación virtual
 
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptxCosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
 
â¿Chicos aburridos el problema de la motivaciã³n en la escuela
â¿Chicos aburridos el problema de la motivaciã³n en la escuelaâ¿Chicos aburridos el problema de la motivaciã³n en la escuela
â¿Chicos aburridos el problema de la motivaciã³n en la escuela
 
Tiempo de redes, Clase sobre relaciones mediadas por tecnología
Tiempo de redes, Clase sobre relaciones mediadas por tecnologíaTiempo de redes, Clase sobre relaciones mediadas por tecnología
Tiempo de redes, Clase sobre relaciones mediadas por tecnología
 
Sociedad de la_ignorancia_es
Sociedad de la_ignorancia_esSociedad de la_ignorancia_es
Sociedad de la_ignorancia_es
 
2 contextualización lo social2
2 contextualización lo social22 contextualización lo social2
2 contextualización lo social2
 
CPE 06 - Conferencia
CPE 06 - ConferenciaCPE 06 - Conferencia
CPE 06 - Conferencia
 

La virtualidad

  • 1. 119 reflexiones teológicas 8 (119-130) julio-diciembre 2011. bogotá, colombia - issn 2011-1991 La virtualidad como lugar para la reflexión teológica* William Peña Esquivel** Fecha de recepción: 10 de noviembre de 2011 Fecha de aprobación: 25 de enero de 2012 Resumen El presente escrito es una aproximación al fenómeno de la virtualidad en el mundo contemporáneo. Analiza cómo este fenómeno puede ser un lugar de reflexión teológica. Las categorías propias de la virtualidad son un puente clave en el momento de dialogar como teólogos en un mundo secularizado que exige de nosotros una mirada verdaderamente crítica y abierta al diálogo. Antes de emitir juicios en torno de lo virtual, la teología está llamada a acompañar estos cambios sociales que afectan las formas en que el hombre de hoy se constituye como sujeto, y así mismo, como cristiano. Palabras clave: Virtualidad, teología de la virtualidad, teología de la cibercultura, relaciones virtuales, cibercultura, lugares teológicos. Introducción La revolución tecnológica de la información que viven nuestras so- ciedades ha repercutido fuertemente en el ámbito de las actividades humanas. Los cambios acelerados que se experimentan en el ámbito tecnológico no son hechos aislados, fuera de los lugares comunes o ambientes cotidianos donde se desenvuelven las personas; al contrario, la * Escrito de reflexión presentado como trabajo final para la asignatura Práctica Pedagógico- pastoral, de la Licenciatura en Teología, de la Pontificia Universidad Javeriana. ** Teniente de Navío de la Armada Nacional; Profesional en Ciencias Navales de la Escuela Naval “Almirante Padilla”; Filósofo de la Pontificia Universidad Javeriana; estudiante de la Licenciatura en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana. Correo electrónico: w_p_e_a@hotmail.com
  • 2. 120 la virtualidad como lugar para la reflexión teológica william peña esquivel revolución de la información, específicamente el auge de la virtualidad, ha desatado una diversidad de formas desde la cual pueden emerger múltiples modos de ser, modos de existir. Las grandes metamorfosis que viven nuestras sociedades han modificado la manera como comprendemos el mundo, a los otros y a nosotros mismos. Ante estos cambios, surgen nuevas identidades, en la medida en que la identidad es fuente de sentido y experiencia para el ser humano.1 Por esta razón, la reflexión sobre esta revolución, ligada a su vez a la incidencia que ésta tiene en el ámbito antropológico, hace de ella un lugar teológico de reflexión. Así, la necesidad que tiene la teología de participar de manera crítica en la sociedad actual –como exige Michel de Certeau2 – no puede ignorar la novedad que la virtualidad imprime al hombre de este siglo. Actualmente, la secularización se ha convertido en un tema cliché para muchos autores. Sin embargo, el humanismo secular que muchas veces se tiende a satanizar o rechazar no constituye en sí mismo toda la historia de la modernidad occidental. Lo sagrado, que parece haberse excluido radicalmente de las sociedades, está presente de alguna manera en el individualismo exacerbado y en el deseo de autenticidad del hombre contemporáneo.3 Por tal motivo, es importante profundizar sobre di- versas realidades donde la secularización tiene lugar; en este orden de ideas el tema de la virtualidad será nuestra carta de ruta. Por lo anterior, es nuestra intención en este escrito acercarnos al fenómeno de la virtualidad, que ha caído en prejuicios que minusvaloran su reflexión. Los falsos juicios que se generan en torno de la virtualidad como un fenómeno que deshumaniza están radicados muchas veces en el desplazamiento del hombre por las máquinas o por la superación de las distancias físicas para entablar relaciones. Tales juicios han impedido que la teología se acerque de manera seria a reflexionar sobre este hecho que identifica al hombre de hoy. 1 Castells, La era de la información, 28-29. 2 Certeau, La debilidad de creer, 262. 3 Yaksic, Política y religión, 63.
  • 3. 121 reflexiones teológicas 8 (119-130) julio-diciembre 2011. bogotá, colombia - issn 2011-1991 El escenario religioso de hoy en día, que se manifiesta más frag- mentado y frágil que nunca, presenta diversas alternativas de plenitud, diversas formas de creer. En último término, las condiciones de creer no han desaparecido sino que han cambiado radicalmente.4 En este orden de ideas, la virtualidad hace parte de todo el panorama de la secularización, por lo cual no es conveniente ignorar o pasar por alto lo que significa la virtualidad para el hombre contemporáneo y cómo ella configura una fuente de reflexión para la labor del teólogo. A continuación iniciaremos nuestro recorrido, a partir de los ele- mentos filosófico-antropológicos de la virtualidad que nos presenta Pierre Lévy. Ni buena, ni mala, ni neutra La primera premisa que debemos tener en cuenta para abordar el tema de la virtualidad es que ella no es ni buena, ni mala, ni neutra. Es sen- cillamente parte del proceso de la revolución de la información que viven las sociedades de nuestro siglo, y a su vez, tiene poco que ver con lo falso o lo irreal. Al contrario, es ella la que tiene el protagonismo en la mutación de las identidades del hombre moderno. El término “virtual” se suele emplear para identificar lo ausente o lo irreal. Lo real se movería en el orden de lo que se tiene; en cambio, lo virtual estaría en el orden de la ilusión. La palabra virtual viene del latín virtus, que significa fuerza, potencia. En la filosofía escolástica lo virtual es aquello que existe en potencia, pero no en acto. A partir de esta de- finición aparecen dos términos que se contraponen: virtual y actual. Si lo virtual equivale a potencia (entendámosla en términos de Aristóteles), es decir, a lo que está puesto como existencia posible, lo problemático no será su realidad, sino su actualización.5 La virtualización se puede definir entonces como una mutación de identidad, un desplazamiento del centro de gravedad ontológico del objeto considerado, pero nunca como una reificación de la ilusión o lo 4 Ibid., 63. 5 Lévy, ¿Qué es lo virtual?, 19-20.
  • 4. 122 la virtualidad como lugar para la reflexión teológica william peña esquivel falso. La virtualización, en último término, es uno de los principales vectores de la creación de la realidad. Un ejemplo para comprender esto es la virtualización de una empresa. El cambio que se suscita en su funcionamiento es sencillamente que no hay un lugar fijo donde las personas se reúnen a trabajar. Todos los empleados pueden estar en lugares distintos, cumpliendo las mismas funciones y generando una comunidad de tipo virtual.6 ¿Podemos afirmar que esta virtualización de la empresa es buena o mala? Elaborar un juicio de bueno o malo sería apresurado. ¿Acaso el hecho de estar en edificios separados atenta con el funcionamiento de la empresa? ¿Acaso lo que se transforma realmente no es la forma en la que los empleados cumplen con sus deberes? Es decir, ¿lo que se modifica no es el nivel de responsabilidad y libertad para ejercer sus labores sin la supervisión de alguien todo el tiempo? La última cuestión nos permite considerar entonces que la vir- tualización no es un fenómeno neutro, en la medida en que afecta con fuerza los contextos, espacios, relaciones de las personas, y en este sentido, afirmamos que afecta las diversas formas de constituir identidad. La modificación del “ser ahí” de la virtualidad Según el ejemplo anterior, la empresa ya no se puede situar con precisión; de igual modo, tampoco puede ubicarse el lugar que ocupa la información que hemos guardado en el espacio virtual; sin embargo, están, existen. El dasein heideggeriano que se relaciona directamente con la existencia del sujeto se ve modificado en la medida en que la virtualidad no requiere un ser ahí para existir. No ser de ningún ahí, aparecer en un espacio inasignable no impide existir.7 Desde esta perspectiva, podemos inferir que hay un campo on- tológico que se abre como posible desde la virtualidad. Pensemos en la promesa. Podemos hacer una promesa con alguien por cualquier circunstancia o motivo. ¿Dónde reside la promesa? El hecho de que no 6 Ibid. 7 Ibid., 21.
  • 5. 123 reflexiones teológicas 8 (119-130) julio-diciembre 2011. bogotá, colombia - issn 2011-1991 tenga un lugar donde resida ¿nos lleva a afirmar tajantemente que no existe? La promesa en efecto existe para ambos y en ambos, a pesar de que no podamos ubicarla en un espacio determinado. La modificación del “ser ahí” de la virtualidad afecta a su vez las diversas formas en las que nos relacionamos. Traigamos a colación todo lo que se genera en los video-juegos, en la web (Halo 3, Ragnarök, Perfect World International, etc.). En torno de ellos se establece una variedad de comunidades virtuales, que a pesar de no tener un espacio físico como punto de encuentro, sus intereses comunes, en este caso, el video-juego y los objetivos que éste plantea, se convierten en punto de encuentro. La virtualización –afirma Pierre Lévy8 – reinventa una cultura nómada, donde las relaciones se reconfiguran con un mínimo de inercia, es decir, que son relaciones en movimiento. Cuando se genera una comunidad en torno de lo virtual se deste- rritorializan en cierto sentido las relaciones. La unidad clásica entre espacio y tiempo suele perderse en la virtualización, pero tal escisión no significa que no sean reales, pues estos producen efectos de todo tipo. Existe una triada que está presente en la virtualización: subjetividad, significación y pertenencia.9 Estos tres elementos hacen posible la cons- titución de diversos espacios y diversos tiempos. La presencia de los otros La subjetividad posibilita la constitución del mundo del individuo por medio de diversos significados que llevan al ser humano a sentir que pertenece, que participa. Precisamente el concepto de participación y pertenencia son categorías importantes para nuestro recorrido. La par- ticipación hace referencia a la posibilidad de relacionarse con el mundo y con lo que el mundo manifiesta como existente. La desterritoria-lización que se experimenta en la virtualización en ningún momento atenta contra la posibilidad de que alguien sienta que participa realmente del mundo y que a su vez esta participación lo haga presente. Así mismo, la presencia física no es garante de que alguien o algo sea realmente presente para mí. 8 Ibid. 9 Ibid., 22.
  • 6. 124 la virtualidad como lugar para la reflexión teológica william peña esquivel Gabriel Marcel10 nos aporta elementos importantes sobre el término presencia. La presencia no es el simple hecho de estar ahí del otro ser. La expresión está ahí suele ser más común en el ámbito de lo objetivo: los objetos son los que pueden identificarse lejos o fuera de mí. Estos objetos pueden, en último término, pasar desapercibidos y no ser constitutivos de mi mundo. La presencia –afirma Marcel– se insinúa, se manifiesta por una experiencia irreductible y confusa que es el sentimiento mismo de existir, de estar en el mundo. El objeto no cuenta conmigo ni yo cuento con el objeto; desde esta perspectiva, los otros, tratados como objetos, se manifiestan como ausentes, y por ello pueden objetivarse. Tomemos ahora el ejemplo de alguien que se choca conmigo en la calle. En un primer momento, ese cuerpo se presenta como obstáculo en el camino y pasa desapercibido para mí. La situación puede cambiar en la medida en que descubro que ese alguien con quien me choqué es un amigo. En este último caso, ya no es un simple cuerpo, sino una persona que conozco y que hace parte de mi mundo. En el caso de los video-juegos, no es cierto que establezca con los jugadores relaciones del mismo tipo, pues de seguro, con el tiempo, los intereses comunes irán generando vínculos de exclusividad e intimidad en el espacio virtual. Habrán unos que realmente estarán presentes para mí y otros que no. En la película “Ben X”11 , Ben se comunica con Scarlett a través de su avatar en un video-juego. No se han encontrado fuera de lo virtual. En un diálogo que sostienen, Ben se despide diciendo: “Hasta pronto, princesa.” Scarlett le dice: “Esta princesa también podría ser un caballero.” Y Ben contesta: “Tú eres tú.” No podemos juzgar a primera vista la imposibilidad de generar vínculos en el espacio virtual, aludiendo a que no hay un cuerpo físico presente, pues la presencia no está limitada por lo físico. Es importante resaltar que por la virtualización el cuerpo tiene la posibilidad de salir de sí mismo, de adquirir nuevas velocidades, y está abierto a nuevos espacios. 10 Marcel, Homo viator: prolegómenos a una metafísica de la esperanza, 27. 11 Película Belga del director Nic Balthazar (“Ben X”).
  • 7. 125 reflexiones teológicas 8 (119-130) julio-diciembre 2011. bogotá, colombia - issn 2011-1991 Al virtualizarse –afirma Pierre Lévy– el cuerpo se multiplica.12 En este orden de ideas, la virtualización del cuerpo no es una desencarnación, sino una reinvención de lo humano, y así mismo, se reinventan las relaciones entre los hombres. ¿Es desde esta perspectiva de la virtualidad una manera de deshumanización de las relaciones? Si las propuestas de una ética de la alteridad están enmarcadas en que los otros seres humanos deben estar presentes para nosotros, y desde esta perspectiva, generar lo que se de- nomina una responsabilidad por el otro, vemos que tal responsabilidad no está limitada a que exista un cuerpo físico. La presencia es una dispo- nibilidad para la relación, que va mucho más allá de lo corpóreo actual. La virtualización es el movimiento por el cual se constituyen las nuevas formas de relación del presente siglo, y la actitud frente a este movimiento no puede ser de rechazo o de indiferencia; si existe una actitud adecuada es la de acompañar y dar sentido a todo lo que se ge- nera en torno de lo virtual. Es importante resaltar que no todas las rela- ciones virtuales son positivas. Existe el riesgo de generar diversas perso- nalidades y roles, pues lo virtual le permite al ser humano reinventarse constantemente. La variedad de identidades que puede tener un solo individuo, más que afirmar su ser, puede llevarlo a perderse en sí mismo ante la variedad de rostros con los cuales enfrenta su existencia. Tal salvedad nos permite dejar claro que nuestra intención no es hacer una apología de la virtualidad y de las relaciones virtuales, sino que ella no es en sí misma mala ni buena; todo depende de la manera en que se utilice; en último término, la virtualidad es una herramienta humana. ¿Qué tiene que ver este recorrido con la teología? ¿Existe la posi- bilidad de una reflexión teológica en torno al fenómeno de la virtualidad? La teología y la virtualidad La reflexión teológica en torno de la virtualidad que busco exponer no intenta dar respuesta a los interrogantes, sino plantear horizontes de reflexión sobre el tema. 12 Lévy, ¿Qué es lo virtual?, 32.
  • 8. 126 la virtualidad como lugar para la reflexión teológica william peña esquivel Iniciemos por el fenómeno de la desterritorialización. El hecho de que las relaciones humanas no estén ligadas a un lugar especifico sino que se constituyan en un espacio virtual afecta no solo las relaciones cotidianas sino la manera en que nos relacionamos con el Trascendente. Si no hay un lugar fijo de encuentro en un espacio físico, significa que el parque o la esquina común donde se reunían los amigos del barrio han quedado obsoletos, pues el hombre contemporáneo ya no ve necesario el salir de su casa o de su trabajo para encontrarse con los amigos de siempre: ya no se sale al parque o a la esquina, pero las rela- ciones continúan de forma distinta. El espacio virtual se considera entonces como un lugar real de encuentro. ¿Podría esto relacionarse con el rechazo de muchos jóvenes a considerar que el templo es el lugar único de encuentro con Dios? El templo representa un espacio sagrado, un lugar físico, pero para una ge- neración para la que el encuentro no está limitado a un espacio particular, puede suceder que la significación del templo se modifique. La modificación de la significación del templo es una oportunidad para la reflexión teológica, en la medida en que puede brotar una forma distinta de expresar la dimensión eclesiológica de la fe: el templo no centraliza la expresión de fe de la comunidad cristiana. Por ende, los vínculos que se generan fuera de él pueden ser nuevas formas desde donde el hombre actual puede experimentar la participación real de un vínculo comunitario. En este orden de ideas, la desterritorialización es, a su vez, una herramienta pedagógica, en la medida en que podría equipararse a los vínculos que se establecen en la vida cristiana. El hecho de estar unidos en la fe no significa que estamos unidos en el mismo espacio físico. El vínculo, fruto de la confesión de una fe, se enmarca en una participación a través de los signos con los cuales cada comunidad cristiana se identifica. Estos signos, además de incluir a los sacramentos, encierran diversas formas y actividades en las que los cristianos se experimentan unidos. Un ejemplo de ello es la comunicación cristiana de bienes, la oración, las líneas de ayuda, etc. Precisamente, cuando se celebra la eucaristía, es la Iglesia la que celebra. La celebración no se limita al espacio físico del templo, sino a
  • 9. 127 reflexiones teológicas 8 (119-130) julio-diciembre 2011. bogotá, colombia - issn 2011-1991 una realidad participativa en la cual la fe de una pequeña comunidad es la fe de toda la Iglesia. La unidad y la comunión son lugares virtuales donde el compromiso cristiano no queda excluido. La imposibilidad de ubicar los espacios virtuales en lugares espe- cíficos nos permite relacionar tal imposibilidad con el fenómeno del sincretismo religioso. La experiencia de fe de un individuo puede estar influida al mismo tiempo por diversas culturas y religiones. La virtualidad parece haber aportado a este fenómeno. Sin embargo, en el espacio vir- tual la escisión entre sagrado y profano suele perderse. Abrirse al mundo de lo virtual significa estar abierto a una variedad de formas y posibilidades. Lo sagrado puede convertirse en profano y lo profano en sagrado, debido a que en la virtualidad todo tiene la posi- bilidad de deconstruirse y construirse continuamente. Esta escisión nos llevaría a plantear una nueva reflexión en torno de lo que se denominan espacios sagrados o espacios profanos y qué importancia tendrían para el hombre contemporáneo. Con base en lo anterior, ¿es posible descubrir, en la escisión de lo sagrado y lo profano, la experiencia de fe que brota del encuentro con Dios? La modificación de las relaciones abre un panorama diferente en el momento de hablar de una relación con Dios. En la medida en que no hay espacio fijo de encuentro, en que lo sagrado y lo profano se di- luyen, podemos hablar de la posibilidad de un encuentro con Dios que permee todos los ámbitos de la existencia humana. Por ende, la revelación cristiana, en la teología fundamental, en- cuentra una fuerza particular en la virtualidad, pues la propuesta de una fe que trascienda lo sagrado y lo profano es una pedagogía de la necesidad de integrar la fe en la vida cotidiana del hombre actual. Hoy en día se habla de que hay ciertos aparatos que nos presentan como disponibles y conectados todo el tiempo; así mismo, la virtualidad hace que la disponibilidad del sujeto sea una actitud de fe constante que logre encarnar la vitalidad plena del sujeto creyente en todos los aspectos de la vida cotidiana, donde lo sagrado y lo profano se escinde. La virtualidad es, por ende, una reflexión contemporánea desde donde la experiencia de la presencia de lo trascendente afirma su realidad y actualidad. En este orden de ideas, podemos intuir una relación estre-
  • 10. 128 la virtualidad como lugar para la reflexión teológica william peña esquivel cha con la teología de los sacramentos. Precisamente los sacramentos son una manera de actualizar una gracia que se encuentra en potencia, es decir, virtualmente presente. La celebración sacramental comprendida como evocación o actualización de una realidad que existe y que es en lo “virtual” podría darnos caminos nuevos de comprensión de los sacra- mentos desde la teología. La reflexión teológica sobre lo virtual o la virtualidad nos permitiría entrar a pensar en el trío: subjetividad, significado y pertenencia. Sobre estos ejes, la experiencia concreta de la fe nos permite encontrar una postura reflexiva frente a la virtualidad como fenómeno del hombre concreto, como cultura del sujeto creyente de este siglo. La teología, por ninguna circunstancia, puede olvidar que la fe se encarna en los contextos vitales en que se desenvuelve el ser humano. En breve, son muchos los cuestionamientos que se suscitan en torno del tema de la virtualidad. Como he intentado exponer, estos planteamientos no deben ser ajenos a nuestro papel de teólogos; al contrario, sería un ámbito muy fructífero para explorar y dar sentido a muchos interrogantes para el hombre moderno. La solución no consiste solamente en entrar en las dinámicas que nos presenta la tecnología hoy, es decir, llenar nuestras pastorales de capillas virtuales, cuentas de facebook, tweeter, etc.; la tarea es más com-plicada, pues exige una mirada crítica a los diversos procesos que la virtualidad suscita en las sociedades de hoy. La reinvención de lo humano que la virtualidad impulsa aceleradamente es una manera de reinventar la reflexión teológica. Bibliografía Balthazar, Nic (dir). “Ben X.” Brucelas: MMG Film, 2007. Castells, Manuel. La era de la información Vol. II. Madrid: Alianza Edi- torial, 2005. Certeau, Michel de. La debilidad de creer. Buenos Aires: Kratz, 2006. Lévy, Pierre. Cibercultura, Madrid: Anthropos, 2007. _____. ¿Qué es lo virtual? Madrid: Paidos, 1999.
  • 11. 129 reflexiones teológicas 8 (119-130) julio-diciembre 2011. bogotá, colombia - issn 2011-1991 Marcel, Gabriel. Homo viator: prolegómenos a una metafísica de la espe- ranza. Salamanca: Sígueme, 2005. Yaksic, Miguel. Política y religión. Santiago de Chile: Ediciones Univer- sidad Alberto Hurtado, 2011.
  • 12. 130 la virtualidad como lugar para la reflexión teológica william peña esquivel