SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA / FACULTAD DE ARTES
                          MAESTRÍA EN DISEÑO DE MULTIMEDIA / ENSAYO


                        EL ESTUDIANTE DE LA ERA DIGITAL

                             (Elaborado por Luis Alberto Lesmes Sáenz)


El perfil del estudiante de la era digital, es ante todo, el perfil del usuario propio de su
entorno. Un individuo que ya se esboza, pero que aún no existe como tal. Alguien, como lo
define Levy, nativo de los medios digitales y no migrado de los medios análogos. Un
usuario que a continuación se intenta perfilar con una mirada prospectiva, en el análisis de
momentos históricos que han dado paso a su existencia, visto desde distintos aspectos
que suelen caracterizar al ser humano y su comportamiento.

        Una nueva concepción del hombre
        El fin del milenio, con sus anuncios de fin del mundo –de advenimiento del superhombre,
        de cambio de Era según las profecías mayas, según Nostradamus o el Apocalipsis-, ha
        traído un hombre que intenta reconstruirse a sí mismo. La separación entre cuerpo y
        alma, materia y espíritu, ha entrado en crisis. Ya el hombre no desea esa fragmentación
        que le impide entenderse, en ese dialogo eterno y contradictorio del “quiero pero no
        puedo”, “deseo pero no debo”, “digo pero no siento”, “siento pero no digo”, “muestro pero
        no soy”, fruto de la presencia interna de múltiples voces que hablan de su educación, de
        sus ancestros, de la iglesia, de la moral cristiana, de una sociedad y una cultura que lo
        vieron nacer y trabajaron sobre él hasta tomar su alma, sus pensamientos, sus emociones
        y sus actos .
        El hombre reconoce que ha llegado el momento de amarse, de perdonarse, de reconciliar
        esas luchas internas para entregarse plena y honestamente a lo que se vive, y se dirige
        hacia la integración del cuerpo y el alma, espíritu y materia, pensamiento y deseo. Su zona
        oculta, concebida como oscura, está saliendo a la luz. Ese hombre prisionero, enjaulado
        en sus propios miedos, trazado por aquellas figuras de poder que lo educaron, que lo
        domesticaron a punta de premios y castigos, está buscando liberarse para procurarse una
        vida más grata, más propia , más honesta. Ya no es necesario guardar los pensamientos,
        ocultar los sentimientos, castrar los deseos. Ya el hombre no quiere olvidar ni ocultar
        facetas de sí mismo, en una falsa idea de lo permitido, lo correcto.
Nada más dinámico que el pensamiento humano, millones de años de evolución y
selección natural han hecho del hombre lo que ahora es. Múltiples aspectos han incidido
para moldearlo, factores biológicos, fisiológicos, sicológicos, sociológicos, económicos,
políticos, en fin; son muchos los agentes que han definido por avatares azarosos o por
consecuencias continuas, sucesivas y progresivas, las características del ser humano en
su totalidad y contexto, a lo largo del tiempo.

Pero de todos los factores que han influenciado este proceso, es tal vez, el del entorno
artificial, el que más transformaciones y de mayor incidencia ha provocado. El ser humano
transforma su hábitat y construye objetos; objetos que a su vez se convierten en parte de su
entorno y que luego lo cambian a él, en su comportamiento, forma de ser y de pensar. Su
perfeccionamiento como especie y su lugar en la naturaleza es el resultado, en gran
medida, de su tecnología. De esa capacidad que posee para transformar y reconstruir su
entorno en su propio beneficio.

El proceso de evolución histórica de la humanidad ha sido continuo y progresivo, pero no
regular. En el desarrollo que ha alcanzado su estado actual, se han presentado
fluctuaciones más o menos evidentes y posibles de diferenciar, lo que ha permitido a los
estudiosos dividir en etapas los distintos momentos de su ciencia o materia de estudio.
Como ejemplo de esto, se puede mencionar las diferentes etapas históricas del arte: Arte
primitivo, clásico, románico, medieval, gótico, renacimiento, etc.; incluso dentro de cada
una de estas etapas es posible distinguir otras etapas intermedias, que sin salir del
contexto general que las define, marcan matices más sutiles que permiten crear una
clasificación más profunda y especializada. Por ejemplo dentro del arte clásico se puede
encontrar el arcaico, el griego clásico, el helenístico, el romano; entre otros.

Cabe anotar, que los cambios, si bien han sido paulatinos, están claramente definidos en
tiempo y espacio. Y obedecen en la mayoría de los casos. Como los distintos momentos del
arte. A giros provocados por la influencia de innovaciones en la técnica y los métodos
propios de su realización.

De la misma manera que se ha transformado el arte a lo largo del tiempo, es posible notar
que todos los procesos propios de la sociedad, han sufrido transformaciones importantes
de la mano de los más trascendentales cambios tecnológicos. Estas transformaciones a su
vez, son gestores de cambios posteriores en la tecnología misma. El hombre cambia la
tecnología y en respuesta la tecnología cambia al hombre.


Según lo anterior, podemos decir que el usuario de la era digital no se prevé como ente
único y aislado, estará inmerso en un contexto determinado por su momento histórico y sus
condiciones sociales, poseedor de una estructura de pensamiento propia de sus
herramientas y potenciada por estas.


La implementación de nuevos recursos tecnológicos suelen afectar con cierta
trascendencia a sus usuarios. Los medios digitales presentan dos características
determinantes que los hacen estratégicos en esa manera de afectar. Primero, dan a la
información un soporte físico, siempre necesario, pero que desvincula su existencia y
estructuración del medio. Es decir, la información que requiere de un sustento que le
permita existir, en cualquier caso. Se independiza estructuralmente de su sistema de
contención. Este principio hace posible la movilidad entre medios, lo que deriva en dos
propiedades de relevancia: La reproductibilidad de la información sin una pérdida
importante de datos o calidad, y la conectividad de esos datos que permite la conexión en
red.


La segunda característica, está determinada por la posibilidad de construir nueva
información con un alto nivel de realismo aparente, sin acudir a la construcción física de la
idea implícita en la información. Es decir, que para expresar algo de aquello que se quiere
dar cuenta, es posible modelarlo de manera digital, con un alto nivel de verosimilitud, sin
que sea necesario construirlo, representarlo o hacer un modelo o prototipo físico, como
sucedía en el pasado. Donde lo más cercano que se tenía a una realidad posible no
concretada, o una virtualidad no actualizada, según la teoría de Levy; era la ilustración.
Que nunca alcanzo los niveles de realidad percibida logrados por el medio digital. Esta
propiedad da paso al concepto de realidad virtual.


La movilidad y la conectividad de la información, y la recreación de nuevos mundos
virtuales, son las principales consecuencias de la digitalización, y se han convertido estos
dos aspectos, en trascendentales, para la evolución de una nueva estructura de
pensamiento, donde el espacio secuencial y la linealidad del tiempo desaparecen para dar
paso un nuevos conceptos de espacio, representados en el no lugar y el tiempo efímero,
como lo llama Sexe, donde espacio, entendido como la práctica de habitar el lugar,
desaparece y la continuidad del tiempo da paso a una nueva estructura nodular. Estos dos
aspectos se relativizan.


 El concepto de lugar ya no es tan importante, se puede estar o no estar en un lugar sin
perder presencialidad y contacto con el mismo, y sus habitantes y recursos. El tiempo se
transforma, el mundo posmoderno, ya no transcurre al ritmo del reloj. Esa estructura lineal
del tiempo pensada en razón de la producción, ya no funciona. Ya no importa el proceso,
importa el resultado, y como consecuencia de esto, el tiempo se hace eventual. El ritmo es
determinado por los acontecimientos mismos. Se habita en el espacio pero no en el lugar,
se puede estar en muchos lugares de manera simultánea, y se vive de momento en
momento. Son los hechos, los instantes, las sensaciones, las que determinan el ritmo de la
vida.
Estos dos aspectos se hacen trascendentales en la generación de una nueva forma de
pensamiento. El usuario del entorno digital tiene acceso a cantidades inconmensurables
de información, sin que para ello deba entrar en contacto con una cantidad similar de
soportes, tal como sucedía en la era literaria, donde la información se ligaba intensamente
a su sustento (el libro, la revista, el periódico, el documento). Ahora un solo medio, por
ejemplo el computador, accede a la información casi de manera ilimitada.


Esa cercanía con el objeto portador de información ha edificado fetiches de profundo
arraigo que han puesto al individuo en un plan de idealizar esa fuente como fuente del saber
y en alguna medida como origen del ser. La figura del libro como eje de la magia, el televisor
elevado al estatus de tótem, en torno del cual se construye el resto del espacio habitado, o
el computador como nodo central de la red, en el confluyen todas las tareas de manera
simultánea. Son ideas que se están fracturando. En muy poco tiempo, todas las
herramientas serán un punto de conexión profuso, con la red. Se irán interconectando en la
medida que se mimetizan con el entorno para desaparecer. Como dice McLuhan El medio
es el mensaje. Su existencia es meramente mediática y su protagonismo estará
representado precisamente en su anonimato. En La Revolución Incompleta, Dertouzos
plantea el fin de la revolución digital, como el momento el cual el computador haga su
triunfal desaparición para dar paso a la era digital. Tal como en su momento, el motor dejo
de ser el altar de la revolución industrial y desapareció entre las maquinas para permitir el
desarrollo de la era industrial.


Analizando en el siguiente cuadro algunos aspectos básicos en momentos históricos
particulares, podemos prever algunos pasos posibles:
Sistema socio-económico   Estructura social       Soporte del poder              Tecnología         Sistema de comunicación   Conceptos paradigmáticos           Educador
                             Individuo                                                                 Contacto químico
                              Manada                    Fuerza              Protoherramientas           Contacto físico                                           Madre
                                                                              Herramientas                Gestualidad                                            Manada
                               Tribu                    Magia                    Lenguaje                  Oralidad                    Mito                        Tribu
 Comunismo primitivo
                                                                                   Armas                                                Rito
                                                                                                                                      Guerra
                                                       Religión                  Agricultura                                        Propiedad                     Familia
                              Familia                                       Medios de transporte                                      Familia                    Religión
                           Ciudad estado                                                                                          Comercio y valor
                                                                                  Escritura                                           Riqueza
      Esclavismo                                                                                                                  Derecho y justicia
                              Imperio          Propiedad de la mano de             Dinero                                                                        Convento
                                                        obra                       Papiro
                                                                                 Pergamino                 Escritural               Modernidad              Maestro - aprendiz
                                                                                    Libro                                            Libertad
                                                                                  Imprenta                                          Democracia
                               Feudo                                                                                                  Estado
      Feudalismo
                               Reino               Propiedad tierra                                                                   Nación                   Universidad
                                                                                                                                    Burocracia
                                                                            Maquinas industriales                                   Ciudadano
                               Burgo                                                                                                                              Escuela
                                                                                                                                 Modelo jerárquico
                                                                              Tren, auto, otros                                    Regulación                     Estado
                               Ciudad                                            Eléctronica                                           Saber
                                              Propiedad de los medios de     Electrónica Digital                                      Infancia
                              Nación                 producción                 Computador                                         Alumno pasivo         Medios de comunicación
      Capitalismo
                                                                                                                                   Tiempo lineal
                            Comunidad                                                                                            Espacio secuencial
                                              Propiedad de la información           Red               Medios electrónicos                                        Internet
                                                                                                                                   Posmodernidad
                             Individuo
                                                                                                                                   Individualismo
                                              Propiedad del conocimiento    Tecnología Genética           Multimedia                 Globalidad          Sociedad del conocimiento
    Postcapitalismo        Familia politica                                                                                           Mercado
                                                                                                                                         Red
                            Humanidad                                                                                                Eficiencia
                                                                                                                                    Conocimiento
                                                                                                                                     Consumidor
                                                                                                                                   Alumno cliente
                                                                                                                                  Tiempo efímero
                                                                                                                                      No lugar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marshall McLuhan: El Medio es el Mensaje
Marshall McLuhan: El Medio es el MensajeMarshall McLuhan: El Medio es el Mensaje
Marshall McLuhan: El Medio es el Mensaje
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Resumen del texto de appadurai
Resumen del texto de appaduraiResumen del texto de appadurai
Resumen del texto de appaduraidevotosl
 
El oficio de cartógrafo part1
El oficio de cartógrafo part1El oficio de cartógrafo part1
El oficio de cartógrafo part1uamcomunicacion
 
Alex pilco
Alex pilcoAlex pilco
Alex pilco
Alexpilco252525
 
El fundamentalismo de la imagen
El fundamentalismo de la imagenEl fundamentalismo de la imagen
El fundamentalismo de la imagenLaia Sll
 
Modernidad líquida bauman
Modernidad líquida baumanModernidad líquida bauman
Modernidad líquida bauman
Verónica Meo Laos
 
Evaluación final de filosofia de la educación
Evaluación  final de filosofia de la educaciónEvaluación  final de filosofia de la educación
Evaluación final de filosofia de la educación
Hugo Hector Gimenez
 
Nocionespara pensar la comunicación y la cultura masiva
Nocionespara pensar la comunicación y la cultura masivaNocionespara pensar la comunicación y la cultura masiva
Nocionespara pensar la comunicación y la cultura masiva
ingridlup
 
Religiosidad en la red
Religiosidad en la redReligiosidad en la red
Religiosidad en la redjackigg24
 
"El medios esel mensaje" de MCLUHAN
"El medios esel mensaje" de MCLUHAN"El medios esel mensaje" de MCLUHAN
"El medios esel mensaje" de MCLUHAN
teorias-1
 
Net art lectura clase_iii
Net art lectura clase_iiiNet art lectura clase_iii
Net art lectura clase_iiicliovirtual
 
Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21 (1)
Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21 (1)Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21 (1)
Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21 (1)Carg
 
Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21
Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21
Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21Carg
 
De McLuhan y la Ecología de los medios a las Narrativas Transmediales
De McLuhan y la Ecología de los medios a las Narrativas TransmedialesDe McLuhan y la Ecología de los medios a las Narrativas Transmediales
De McLuhan y la Ecología de los medios a las Narrativas Transmediales
Josue Rodrigo Contreras Granados
 

La actualidad más candente (18)

Marshall McLuhan: El Medio es el Mensaje
Marshall McLuhan: El Medio es el MensajeMarshall McLuhan: El Medio es el Mensaje
Marshall McLuhan: El Medio es el Mensaje
 
Modernidad Desbordada
Modernidad DesbordadaModernidad Desbordada
Modernidad Desbordada
 
Resumen del texto de appadurai
Resumen del texto de appaduraiResumen del texto de appadurai
Resumen del texto de appadurai
 
El oficio de cartógrafo part1
El oficio de cartógrafo part1El oficio de cartógrafo part1
El oficio de cartógrafo part1
 
Alex pilco
Alex pilcoAlex pilco
Alex pilco
 
Educación virtual
Educación virtualEducación virtual
Educación virtual
 
El fundamentalismo de la imagen
El fundamentalismo de la imagenEl fundamentalismo de la imagen
El fundamentalismo de la imagen
 
Modernidad líquida bauman
Modernidad líquida baumanModernidad líquida bauman
Modernidad líquida bauman
 
Evaluación final de filosofia de la educación
Evaluación  final de filosofia de la educaciónEvaluación  final de filosofia de la educación
Evaluación final de filosofia de la educación
 
Nocionespara pensar la comunicación y la cultura masiva
Nocionespara pensar la comunicación y la cultura masivaNocionespara pensar la comunicación y la cultura masiva
Nocionespara pensar la comunicación y la cultura masiva
 
Desafíos y fundamentos de educación virtual parte 1
Desafíos y fundamentos de educación virtual parte 1Desafíos y fundamentos de educación virtual parte 1
Desafíos y fundamentos de educación virtual parte 1
 
Religiosidad en la red
Religiosidad en la redReligiosidad en la red
Religiosidad en la red
 
"El medios esel mensaje" de MCLUHAN
"El medios esel mensaje" de MCLUHAN"El medios esel mensaje" de MCLUHAN
"El medios esel mensaje" de MCLUHAN
 
Net art lectura clase_iii
Net art lectura clase_iiiNet art lectura clase_iii
Net art lectura clase_iii
 
Dispositivos
DispositivosDispositivos
Dispositivos
 
Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21 (1)
Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21 (1)Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21 (1)
Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21 (1)
 
Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21
Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21
Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21
 
De McLuhan y la Ecología de los medios a las Narrativas Transmediales
De McLuhan y la Ecología de los medios a las Narrativas TransmedialesDe McLuhan y la Ecología de los medios a las Narrativas Transmediales
De McLuhan y la Ecología de los medios a las Narrativas Transmediales
 

Destacado

Dossier de presse Sports Management School
Dossier de presse Sports Management SchoolDossier de presse Sports Management School
Dossier de presse Sports Management SchoolSports Management School
 
El teléfono móvil y los niños
El teléfono móvil y los niñosEl teléfono móvil y los niños
El teléfono móvil y los niños
William Henry Vegazo Muro
 
PEME Webquest
PEME Webquest PEME Webquest
La educación para el desarrollo sostenible tiene cuatro
La educación para el desarrollo sostenible tiene cuatroLa educación para el desarrollo sostenible tiene cuatro
La educación para el desarrollo sostenible tiene cuatroWilliam Henry Vegazo Muro
 
Virtualizando nuestras aplicaciones didácticas
Virtualizando nuestras aplicaciones didácticas Virtualizando nuestras aplicaciones didácticas
Virtualizando nuestras aplicaciones didácticas
William Henry Vegazo Muro
 
7 habitos que debes dejar de hacer en fb
7 habitos que debes dejar de hacer en fb 7 habitos que debes dejar de hacer en fb
7 habitos que debes dejar de hacer en fb
William Henry Vegazo Muro
 
Por qué son útiles las tabletas en clase
Por qué son útiles las tabletas en clase Por qué son útiles las tabletas en clase
Por qué son útiles las tabletas en clase
William Henry Vegazo Muro
 
Educaciòn por competencias
Educaciòn por competenciasEducaciòn por competencias
Educaciòn por competencias
William Henry Vegazo Muro
 
Tendencias de la educación
Tendencias de la educación Tendencias de la educación
Tendencias de la educación
William Henry Vegazo Muro
 
El Consumo Humano Iv Parte
El Consumo Humano Iv ParteEl Consumo Humano Iv Parte
El Consumo Humano Iv Parte
William Henry Vegazo Muro
 
10 razones para elegir la educación inclusiva
10 razones para elegir la educación inclusiva 10 razones para elegir la educación inclusiva
10 razones para elegir la educación inclusiva
William Henry Vegazo Muro
 
Le somail cdci juin 2011
Le somail cdci  juin 2011Le somail cdci  juin 2011
Le somail cdci juin 2011filoo11
 
Proyecto tic
Proyecto ticProyecto tic
Greciaa De Carabassa
Greciaa De CarabassaGreciaa De Carabassa
Greciaa De Carabassaguestdf7635
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentacióncarmar
 

Destacado (20)

Dossier de presse Sports Management School
Dossier de presse Sports Management SchoolDossier de presse Sports Management School
Dossier de presse Sports Management School
 
El teléfono móvil y los niños
El teléfono móvil y los niñosEl teléfono móvil y los niños
El teléfono móvil y los niños
 
PEME Webquest
PEME Webquest PEME Webquest
PEME Webquest
 
Residuos peligrosos cafeteria sena
Residuos peligrosos cafeteria senaResiduos peligrosos cafeteria sena
Residuos peligrosos cafeteria sena
 
La educación para el desarrollo sostenible tiene cuatro
La educación para el desarrollo sostenible tiene cuatroLa educación para el desarrollo sostenible tiene cuatro
La educación para el desarrollo sostenible tiene cuatro
 
Virtualizando nuestras aplicaciones didácticas
Virtualizando nuestras aplicaciones didácticas Virtualizando nuestras aplicaciones didácticas
Virtualizando nuestras aplicaciones didácticas
 
7 habitos que debes dejar de hacer en fb
7 habitos que debes dejar de hacer en fb 7 habitos que debes dejar de hacer en fb
7 habitos que debes dejar de hacer en fb
 
Por qué son útiles las tabletas en clase
Por qué son útiles las tabletas en clase Por qué son útiles las tabletas en clase
Por qué son útiles las tabletas en clase
 
Educaciòn por competencias
Educaciòn por competenciasEducaciòn por competencias
Educaciòn por competencias
 
Tendencias de la educación
Tendencias de la educación Tendencias de la educación
Tendencias de la educación
 
El Consumo Humano Iv Parte
El Consumo Humano Iv ParteEl Consumo Humano Iv Parte
El Consumo Humano Iv Parte
 
10 razones para elegir la educación inclusiva
10 razones para elegir la educación inclusiva 10 razones para elegir la educación inclusiva
10 razones para elegir la educación inclusiva
 
Cap. 7
Cap. 7Cap. 7
Cap. 7
 
Le somail cdci juin 2011
Le somail cdci  juin 2011Le somail cdci  juin 2011
Le somail cdci juin 2011
 
Proyecto tic
Proyecto ticProyecto tic
Proyecto tic
 
Greciaa De Carabassa
Greciaa De CarabassaGreciaa De Carabassa
Greciaa De Carabassa
 
A....encuadramiento cp
A....encuadramiento cpA....encuadramiento cp
A....encuadramiento cp
 
Los 10 smartphones del 2012
Los 10 smartphones del 2012Los 10 smartphones del 2012
Los 10 smartphones del 2012
 
Programa espacial de la urss
Programa espacial de la urssPrograma espacial de la urss
Programa espacial de la urss
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 

Similar a El estudiante en la era digital

Oficio de cartógrafo part3
Oficio de cartógrafo part3Oficio de cartógrafo part3
Oficio de cartógrafo part3uamcomunicacion
 
Pensar la subjetividad
Pensar la subjetividadPensar la subjetividad
Pensar la subjetividad
María Candelaria
 
Cibercultura, ciberciudad y cibersociedad
Cibercultura, ciberciudad y cibersociedadCibercultura, ciberciudad y cibersociedad
Cibercultura, ciberciudad y cibersociedadjackigg24
 
Tp viralidad -Primer parcial- Grupo 4
Tp viralidad -Primer parcial- Grupo 4Tp viralidad -Primer parcial- Grupo 4
Tp viralidad -Primer parcial- Grupo 4myabo
 
ENSAYO DE PLENEAMIENTO EN INGENIERIA CIVIL
ENSAYO DE PLENEAMIENTO EN INGENIERIA CIVILENSAYO DE PLENEAMIENTO EN INGENIERIA CIVIL
ENSAYO DE PLENEAMIENTO EN INGENIERIA CIVIL
OlgaLozano15
 
Tp parcial (1)
Tp parcial (1)Tp parcial (1)
Tp parcial (1)Yanina
 
Por qué Socialismo
Por qué SocialismoPor qué Socialismo
Por qué SocialismoMaria Chaus
 
J Mart N Culturas Tecnicidades Comunicaci N
J  Mart N Culturas Tecnicidades Comunicaci NJ  Mart N Culturas Tecnicidades Comunicaci N
J Mart N Culturas Tecnicidades Comunicaci Naegisto
 
Información en Web
Información en WebInformación en Web
Información en Web
Belarmina Benitez
 
Proceso comunicativo
Proceso comunicativoProceso comunicativo
Proceso comunicativoblogmaestria
 
SLOTERDIJK; ANTROPOLOGÍA DE LAS COMUNICACIONES, CONCIERTO DE TRANSFERENCIAS E...
SLOTERDIJK; ANTROPOLOGÍA DE LAS COMUNICACIONES, CONCIERTO DE TRANSFERENCIAS E...SLOTERDIJK; ANTROPOLOGÍA DE LAS COMUNICACIONES, CONCIERTO DE TRANSFERENCIAS E...
SLOTERDIJK; ANTROPOLOGÍA DE LAS COMUNICACIONES, CONCIERTO DE TRANSFERENCIAS E...
Adolfo Vasquez Rocca
 
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptxCosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
Martin Montoya
 
Los fronterizos digitales el caso de la upn
Los fronterizos digitales el caso de la upnLos fronterizos digitales el caso de la upn
Los fronterizos digitales el caso de la upn
eus7
 
Curso de Adrian Cangi
Curso de Adrian Cangi Curso de Adrian Cangi
LA SOCIEDAD CREATIVA: ANTICIPA, INNOVA Y PARTICIPA.
LA SOCIEDAD CREATIVA: ANTICIPA, INNOVA Y PARTICIPA.LA SOCIEDAD CREATIVA: ANTICIPA, INNOVA Y PARTICIPA.
LA SOCIEDAD CREATIVA: ANTICIPA, INNOVA Y PARTICIPA.
Leonardo Correa
 
Proyecto Sustentable Suficiente
Proyecto Sustentable SuficienteProyecto Sustentable Suficiente
Proyecto Sustentable Suficiente
Universidad José Antonio Páez
 
Música y paisaje sonoro
Música y paisaje sonoroMúsica y paisaje sonoro
Música y paisaje sonoro
Manuel Espejo
 

Similar a El estudiante en la era digital (20)

Oficio de cartógrafo part3
Oficio de cartógrafo part3Oficio de cartógrafo part3
Oficio de cartógrafo part3
 
Resumen tesis doctoral r rueda
Resumen tesis doctoral r ruedaResumen tesis doctoral r rueda
Resumen tesis doctoral r rueda
 
Pensar la subjetividad
Pensar la subjetividadPensar la subjetividad
Pensar la subjetividad
 
Cibercultura, ciberciudad y cibersociedad
Cibercultura, ciberciudad y cibersociedadCibercultura, ciberciudad y cibersociedad
Cibercultura, ciberciudad y cibersociedad
 
Actitudes frente al conflicto humano (2)
Actitudes frente al conflicto humano (2)Actitudes frente al conflicto humano (2)
Actitudes frente al conflicto humano (2)
 
Tp viralidad -Primer parcial- Grupo 4
Tp viralidad -Primer parcial- Grupo 4Tp viralidad -Primer parcial- Grupo 4
Tp viralidad -Primer parcial- Grupo 4
 
ENSAYO DE PLENEAMIENTO EN INGENIERIA CIVIL
ENSAYO DE PLENEAMIENTO EN INGENIERIA CIVILENSAYO DE PLENEAMIENTO EN INGENIERIA CIVIL
ENSAYO DE PLENEAMIENTO EN INGENIERIA CIVIL
 
Tp parcial (1)
Tp parcial (1)Tp parcial (1)
Tp parcial (1)
 
Comunicación en linea
Comunicación en lineaComunicación en linea
Comunicación en linea
 
Por qué Socialismo
Por qué SocialismoPor qué Socialismo
Por qué Socialismo
 
J Mart N Culturas Tecnicidades Comunicaci N
J  Mart N Culturas Tecnicidades Comunicaci NJ  Mart N Culturas Tecnicidades Comunicaci N
J Mart N Culturas Tecnicidades Comunicaci N
 
Información en Web
Información en WebInformación en Web
Información en Web
 
Proceso comunicativo
Proceso comunicativoProceso comunicativo
Proceso comunicativo
 
SLOTERDIJK; ANTROPOLOGÍA DE LAS COMUNICACIONES, CONCIERTO DE TRANSFERENCIAS E...
SLOTERDIJK; ANTROPOLOGÍA DE LAS COMUNICACIONES, CONCIERTO DE TRANSFERENCIAS E...SLOTERDIJK; ANTROPOLOGÍA DE LAS COMUNICACIONES, CONCIERTO DE TRANSFERENCIAS E...
SLOTERDIJK; ANTROPOLOGÍA DE LAS COMUNICACIONES, CONCIERTO DE TRANSFERENCIAS E...
 
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptxCosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
 
Los fronterizos digitales el caso de la upn
Los fronterizos digitales el caso de la upnLos fronterizos digitales el caso de la upn
Los fronterizos digitales el caso de la upn
 
Curso de Adrian Cangi
Curso de Adrian Cangi Curso de Adrian Cangi
Curso de Adrian Cangi
 
LA SOCIEDAD CREATIVA: ANTICIPA, INNOVA Y PARTICIPA.
LA SOCIEDAD CREATIVA: ANTICIPA, INNOVA Y PARTICIPA.LA SOCIEDAD CREATIVA: ANTICIPA, INNOVA Y PARTICIPA.
LA SOCIEDAD CREATIVA: ANTICIPA, INNOVA Y PARTICIPA.
 
Proyecto Sustentable Suficiente
Proyecto Sustentable SuficienteProyecto Sustentable Suficiente
Proyecto Sustentable Suficiente
 
Música y paisaje sonoro
Música y paisaje sonoroMúsica y paisaje sonoro
Música y paisaje sonoro
 

Más de William Henry Vegazo Muro

Diploma herramientas TIC AI para docentes
Diploma herramientas TIC AI para docentesDiploma herramientas TIC AI para docentes
Diploma herramientas TIC AI para docentes
William Henry Vegazo Muro
 
2024-orientaciones-para-la-evaluacion-diagnostica-2024-en-las-iiee-publicas-d...
2024-orientaciones-para-la-evaluacion-diagnostica-2024-en-las-iiee-publicas-d...2024-orientaciones-para-la-evaluacion-diagnostica-2024-en-las-iiee-publicas-d...
2024-orientaciones-para-la-evaluacion-diagnostica-2024-en-las-iiee-publicas-d...
William Henry Vegazo Muro
 
1701704307_UpdWfY.pdf
1701704307_UpdWfY.pdf1701704307_UpdWfY.pdf
1701704307_UpdWfY.pdf
William Henry Vegazo Muro
 
Clase anemia comenioAI.docx
Clase anemia comenioAI.docxClase anemia comenioAI.docx
Clase anemia comenioAI.docx
William Henry Vegazo Muro
 
CONSTANCIA ENCINAS 2023.pdf
CONSTANCIA ENCINAS 2023.pdfCONSTANCIA ENCINAS 2023.pdf
CONSTANCIA ENCINAS 2023.pdf
William Henry Vegazo Muro
 
oficio_multiple_477-2023-_drelm-_orientaciones_para_evaluacion_final.pdf
oficio_multiple_477-2023-_drelm-_orientaciones_para_evaluacion_final.pdfoficio_multiple_477-2023-_drelm-_orientaciones_para_evaluacion_final.pdf
oficio_multiple_477-2023-_drelm-_orientaciones_para_evaluacion_final.pdf
William Henry Vegazo Muro
 
OF_M_00211_aad.pdf
OF_M_00211_aad.pdfOF_M_00211_aad.pdf
OF_M_00211_aad.pdf
William Henry Vegazo Muro
 
Macroregión 4_martes 05_4y30pm.pdf
Macroregión 4_martes 05_4y30pm.pdfMacroregión 4_martes 05_4y30pm.pdf
Macroregión 4_martes 05_4y30pm.pdf
William Henry Vegazo Muro
 
Macroregión 4_martes 05_4y30pm.pptx
Macroregión 4_martes 05_4y30pm.pptxMacroregión 4_martes 05_4y30pm.pptx
Macroregión 4_martes 05_4y30pm.pptx
William Henry Vegazo Muro
 
06_13JUNIO_OM_222_2023_AGEBRE_ORIENTACIONES_EVALUACION_MEDIO_TERMINO (1).pdf
06_13JUNIO_OM_222_2023_AGEBRE_ORIENTACIONES_EVALUACION_MEDIO_TERMINO (1).pdf06_13JUNIO_OM_222_2023_AGEBRE_ORIENTACIONES_EVALUACION_MEDIO_TERMINO (1).pdf
06_13JUNIO_OM_222_2023_AGEBRE_ORIENTACIONES_EVALUACION_MEDIO_TERMINO (1).pdf
William Henry Vegazo Muro
 
oficio-multiple-n-00120-2023-dirugel-06j-agebre-1685393374.pdf
oficio-multiple-n-00120-2023-dirugel-06j-agebre-1685393374.pdfoficio-multiple-n-00120-2023-dirugel-06j-agebre-1685393374.pdf
oficio-multiple-n-00120-2023-dirugel-06j-agebre-1685393374.pdf
William Henry Vegazo Muro
 
Soporte Socio emocional.pdf
Soporte Socio emocional.pdfSoporte Socio emocional.pdf
Soporte Socio emocional.pdf
William Henry Vegazo Muro
 
PREVENCION Y ATENCION DE LA VIOLENCIA I.E 2023 ABRIL.pdf
 PREVENCION Y ATENCION DE LA VIOLENCIA I.E 2023 ABRIL.pdf PREVENCION Y ATENCION DE LA VIOLENCIA I.E 2023 ABRIL.pdf
PREVENCION Y ATENCION DE LA VIOLENCIA I.E 2023 ABRIL.pdf
William Henry Vegazo Muro
 
La tutoría como espacio para prevenir y motivar la adecuada convivencia escolar
La tutoría como espacio para prevenir y motivar la adecuada convivencia escolarLa tutoría como espacio para prevenir y motivar la adecuada convivencia escolar
La tutoría como espacio para prevenir y motivar la adecuada convivencia escolar
William Henry Vegazo Muro
 
SENSIBILIZACIÓN KIT DE EVALUACIÓN.pptx
 SENSIBILIZACIÓN KIT DE EVALUACIÓN.pptx SENSIBILIZACIÓN KIT DE EVALUACIÓN.pptx
SENSIBILIZACIÓN KIT DE EVALUACIÓN.pptx
William Henry Vegazo Muro
 
II Encuentro Internacional de Pedagogía.pdf
II Encuentro Internacional de Pedagogía.pdfII Encuentro Internacional de Pedagogía.pdf
II Encuentro Internacional de Pedagogía.pdf
William Henry Vegazo Muro
 
OM Webinar Orientaciones para la prueba diagnóstica.pdf
OM Webinar Orientaciones para la prueba diagnóstica.pdfOM Webinar Orientaciones para la prueba diagnóstica.pdf
OM Webinar Orientaciones para la prueba diagnóstica.pdf
William Henry Vegazo Muro
 
Sesión 1 de bienvenida Tutoria.docx
Sesión 1 de bienvenida  Tutoria.docxSesión 1 de bienvenida  Tutoria.docx
Sesión 1 de bienvenida Tutoria.docx
William Henry Vegazo Muro
 
OFICIO_MULTIPLE-00013-2023-MINEDU-VMGP-DIGEBR.pdf
OFICIO_MULTIPLE-00013-2023-MINEDU-VMGP-DIGEBR.pdfOFICIO_MULTIPLE-00013-2023-MINEDU-VMGP-DIGEBR.pdf
OFICIO_MULTIPLE-00013-2023-MINEDU-VMGP-DIGEBR.pdf
William Henry Vegazo Muro
 
day1 Educational Handout.pdf
day1 Educational Handout.pdfday1 Educational Handout.pdf
day1 Educational Handout.pdf
William Henry Vegazo Muro
 

Más de William Henry Vegazo Muro (20)

Diploma herramientas TIC AI para docentes
Diploma herramientas TIC AI para docentesDiploma herramientas TIC AI para docentes
Diploma herramientas TIC AI para docentes
 
2024-orientaciones-para-la-evaluacion-diagnostica-2024-en-las-iiee-publicas-d...
2024-orientaciones-para-la-evaluacion-diagnostica-2024-en-las-iiee-publicas-d...2024-orientaciones-para-la-evaluacion-diagnostica-2024-en-las-iiee-publicas-d...
2024-orientaciones-para-la-evaluacion-diagnostica-2024-en-las-iiee-publicas-d...
 
1701704307_UpdWfY.pdf
1701704307_UpdWfY.pdf1701704307_UpdWfY.pdf
1701704307_UpdWfY.pdf
 
Clase anemia comenioAI.docx
Clase anemia comenioAI.docxClase anemia comenioAI.docx
Clase anemia comenioAI.docx
 
CONSTANCIA ENCINAS 2023.pdf
CONSTANCIA ENCINAS 2023.pdfCONSTANCIA ENCINAS 2023.pdf
CONSTANCIA ENCINAS 2023.pdf
 
oficio_multiple_477-2023-_drelm-_orientaciones_para_evaluacion_final.pdf
oficio_multiple_477-2023-_drelm-_orientaciones_para_evaluacion_final.pdfoficio_multiple_477-2023-_drelm-_orientaciones_para_evaluacion_final.pdf
oficio_multiple_477-2023-_drelm-_orientaciones_para_evaluacion_final.pdf
 
OF_M_00211_aad.pdf
OF_M_00211_aad.pdfOF_M_00211_aad.pdf
OF_M_00211_aad.pdf
 
Macroregión 4_martes 05_4y30pm.pdf
Macroregión 4_martes 05_4y30pm.pdfMacroregión 4_martes 05_4y30pm.pdf
Macroregión 4_martes 05_4y30pm.pdf
 
Macroregión 4_martes 05_4y30pm.pptx
Macroregión 4_martes 05_4y30pm.pptxMacroregión 4_martes 05_4y30pm.pptx
Macroregión 4_martes 05_4y30pm.pptx
 
06_13JUNIO_OM_222_2023_AGEBRE_ORIENTACIONES_EVALUACION_MEDIO_TERMINO (1).pdf
06_13JUNIO_OM_222_2023_AGEBRE_ORIENTACIONES_EVALUACION_MEDIO_TERMINO (1).pdf06_13JUNIO_OM_222_2023_AGEBRE_ORIENTACIONES_EVALUACION_MEDIO_TERMINO (1).pdf
06_13JUNIO_OM_222_2023_AGEBRE_ORIENTACIONES_EVALUACION_MEDIO_TERMINO (1).pdf
 
oficio-multiple-n-00120-2023-dirugel-06j-agebre-1685393374.pdf
oficio-multiple-n-00120-2023-dirugel-06j-agebre-1685393374.pdfoficio-multiple-n-00120-2023-dirugel-06j-agebre-1685393374.pdf
oficio-multiple-n-00120-2023-dirugel-06j-agebre-1685393374.pdf
 
Soporte Socio emocional.pdf
Soporte Socio emocional.pdfSoporte Socio emocional.pdf
Soporte Socio emocional.pdf
 
PREVENCION Y ATENCION DE LA VIOLENCIA I.E 2023 ABRIL.pdf
 PREVENCION Y ATENCION DE LA VIOLENCIA I.E 2023 ABRIL.pdf PREVENCION Y ATENCION DE LA VIOLENCIA I.E 2023 ABRIL.pdf
PREVENCION Y ATENCION DE LA VIOLENCIA I.E 2023 ABRIL.pdf
 
La tutoría como espacio para prevenir y motivar la adecuada convivencia escolar
La tutoría como espacio para prevenir y motivar la adecuada convivencia escolarLa tutoría como espacio para prevenir y motivar la adecuada convivencia escolar
La tutoría como espacio para prevenir y motivar la adecuada convivencia escolar
 
SENSIBILIZACIÓN KIT DE EVALUACIÓN.pptx
 SENSIBILIZACIÓN KIT DE EVALUACIÓN.pptx SENSIBILIZACIÓN KIT DE EVALUACIÓN.pptx
SENSIBILIZACIÓN KIT DE EVALUACIÓN.pptx
 
II Encuentro Internacional de Pedagogía.pdf
II Encuentro Internacional de Pedagogía.pdfII Encuentro Internacional de Pedagogía.pdf
II Encuentro Internacional de Pedagogía.pdf
 
OM Webinar Orientaciones para la prueba diagnóstica.pdf
OM Webinar Orientaciones para la prueba diagnóstica.pdfOM Webinar Orientaciones para la prueba diagnóstica.pdf
OM Webinar Orientaciones para la prueba diagnóstica.pdf
 
Sesión 1 de bienvenida Tutoria.docx
Sesión 1 de bienvenida  Tutoria.docxSesión 1 de bienvenida  Tutoria.docx
Sesión 1 de bienvenida Tutoria.docx
 
OFICIO_MULTIPLE-00013-2023-MINEDU-VMGP-DIGEBR.pdf
OFICIO_MULTIPLE-00013-2023-MINEDU-VMGP-DIGEBR.pdfOFICIO_MULTIPLE-00013-2023-MINEDU-VMGP-DIGEBR.pdf
OFICIO_MULTIPLE-00013-2023-MINEDU-VMGP-DIGEBR.pdf
 
day1 Educational Handout.pdf
day1 Educational Handout.pdfday1 Educational Handout.pdf
day1 Educational Handout.pdf
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

El estudiante en la era digital

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA / FACULTAD DE ARTES MAESTRÍA EN DISEÑO DE MULTIMEDIA / ENSAYO EL ESTUDIANTE DE LA ERA DIGITAL (Elaborado por Luis Alberto Lesmes Sáenz) El perfil del estudiante de la era digital, es ante todo, el perfil del usuario propio de su entorno. Un individuo que ya se esboza, pero que aún no existe como tal. Alguien, como lo define Levy, nativo de los medios digitales y no migrado de los medios análogos. Un usuario que a continuación se intenta perfilar con una mirada prospectiva, en el análisis de momentos históricos que han dado paso a su existencia, visto desde distintos aspectos que suelen caracterizar al ser humano y su comportamiento. Una nueva concepción del hombre El fin del milenio, con sus anuncios de fin del mundo –de advenimiento del superhombre, de cambio de Era según las profecías mayas, según Nostradamus o el Apocalipsis-, ha traído un hombre que intenta reconstruirse a sí mismo. La separación entre cuerpo y alma, materia y espíritu, ha entrado en crisis. Ya el hombre no desea esa fragmentación que le impide entenderse, en ese dialogo eterno y contradictorio del “quiero pero no puedo”, “deseo pero no debo”, “digo pero no siento”, “siento pero no digo”, “muestro pero no soy”, fruto de la presencia interna de múltiples voces que hablan de su educación, de sus ancestros, de la iglesia, de la moral cristiana, de una sociedad y una cultura que lo vieron nacer y trabajaron sobre él hasta tomar su alma, sus pensamientos, sus emociones y sus actos . El hombre reconoce que ha llegado el momento de amarse, de perdonarse, de reconciliar esas luchas internas para entregarse plena y honestamente a lo que se vive, y se dirige hacia la integración del cuerpo y el alma, espíritu y materia, pensamiento y deseo. Su zona oculta, concebida como oscura, está saliendo a la luz. Ese hombre prisionero, enjaulado en sus propios miedos, trazado por aquellas figuras de poder que lo educaron, que lo domesticaron a punta de premios y castigos, está buscando liberarse para procurarse una vida más grata, más propia , más honesta. Ya no es necesario guardar los pensamientos, ocultar los sentimientos, castrar los deseos. Ya el hombre no quiere olvidar ni ocultar facetas de sí mismo, en una falsa idea de lo permitido, lo correcto.
  • 2. Nada más dinámico que el pensamiento humano, millones de años de evolución y selección natural han hecho del hombre lo que ahora es. Múltiples aspectos han incidido para moldearlo, factores biológicos, fisiológicos, sicológicos, sociológicos, económicos, políticos, en fin; son muchos los agentes que han definido por avatares azarosos o por consecuencias continuas, sucesivas y progresivas, las características del ser humano en su totalidad y contexto, a lo largo del tiempo. Pero de todos los factores que han influenciado este proceso, es tal vez, el del entorno artificial, el que más transformaciones y de mayor incidencia ha provocado. El ser humano transforma su hábitat y construye objetos; objetos que a su vez se convierten en parte de su entorno y que luego lo cambian a él, en su comportamiento, forma de ser y de pensar. Su perfeccionamiento como especie y su lugar en la naturaleza es el resultado, en gran medida, de su tecnología. De esa capacidad que posee para transformar y reconstruir su entorno en su propio beneficio. El proceso de evolución histórica de la humanidad ha sido continuo y progresivo, pero no regular. En el desarrollo que ha alcanzado su estado actual, se han presentado fluctuaciones más o menos evidentes y posibles de diferenciar, lo que ha permitido a los estudiosos dividir en etapas los distintos momentos de su ciencia o materia de estudio. Como ejemplo de esto, se puede mencionar las diferentes etapas históricas del arte: Arte primitivo, clásico, románico, medieval, gótico, renacimiento, etc.; incluso dentro de cada una de estas etapas es posible distinguir otras etapas intermedias, que sin salir del contexto general que las define, marcan matices más sutiles que permiten crear una clasificación más profunda y especializada. Por ejemplo dentro del arte clásico se puede encontrar el arcaico, el griego clásico, el helenístico, el romano; entre otros. Cabe anotar, que los cambios, si bien han sido paulatinos, están claramente definidos en tiempo y espacio. Y obedecen en la mayoría de los casos. Como los distintos momentos del arte. A giros provocados por la influencia de innovaciones en la técnica y los métodos propios de su realización. De la misma manera que se ha transformado el arte a lo largo del tiempo, es posible notar que todos los procesos propios de la sociedad, han sufrido transformaciones importantes de la mano de los más trascendentales cambios tecnológicos. Estas transformaciones a su
  • 3. vez, son gestores de cambios posteriores en la tecnología misma. El hombre cambia la tecnología y en respuesta la tecnología cambia al hombre. Según lo anterior, podemos decir que el usuario de la era digital no se prevé como ente único y aislado, estará inmerso en un contexto determinado por su momento histórico y sus condiciones sociales, poseedor de una estructura de pensamiento propia de sus herramientas y potenciada por estas. La implementación de nuevos recursos tecnológicos suelen afectar con cierta trascendencia a sus usuarios. Los medios digitales presentan dos características determinantes que los hacen estratégicos en esa manera de afectar. Primero, dan a la información un soporte físico, siempre necesario, pero que desvincula su existencia y estructuración del medio. Es decir, la información que requiere de un sustento que le permita existir, en cualquier caso. Se independiza estructuralmente de su sistema de contención. Este principio hace posible la movilidad entre medios, lo que deriva en dos propiedades de relevancia: La reproductibilidad de la información sin una pérdida importante de datos o calidad, y la conectividad de esos datos que permite la conexión en red. La segunda característica, está determinada por la posibilidad de construir nueva información con un alto nivel de realismo aparente, sin acudir a la construcción física de la idea implícita en la información. Es decir, que para expresar algo de aquello que se quiere dar cuenta, es posible modelarlo de manera digital, con un alto nivel de verosimilitud, sin que sea necesario construirlo, representarlo o hacer un modelo o prototipo físico, como sucedía en el pasado. Donde lo más cercano que se tenía a una realidad posible no concretada, o una virtualidad no actualizada, según la teoría de Levy; era la ilustración. Que nunca alcanzo los niveles de realidad percibida logrados por el medio digital. Esta propiedad da paso al concepto de realidad virtual. La movilidad y la conectividad de la información, y la recreación de nuevos mundos virtuales, son las principales consecuencias de la digitalización, y se han convertido estos dos aspectos, en trascendentales, para la evolución de una nueva estructura de pensamiento, donde el espacio secuencial y la linealidad del tiempo desaparecen para dar paso un nuevos conceptos de espacio, representados en el no lugar y el tiempo efímero,
  • 4. como lo llama Sexe, donde espacio, entendido como la práctica de habitar el lugar, desaparece y la continuidad del tiempo da paso a una nueva estructura nodular. Estos dos aspectos se relativizan. El concepto de lugar ya no es tan importante, se puede estar o no estar en un lugar sin perder presencialidad y contacto con el mismo, y sus habitantes y recursos. El tiempo se transforma, el mundo posmoderno, ya no transcurre al ritmo del reloj. Esa estructura lineal del tiempo pensada en razón de la producción, ya no funciona. Ya no importa el proceso, importa el resultado, y como consecuencia de esto, el tiempo se hace eventual. El ritmo es determinado por los acontecimientos mismos. Se habita en el espacio pero no en el lugar, se puede estar en muchos lugares de manera simultánea, y se vive de momento en momento. Son los hechos, los instantes, las sensaciones, las que determinan el ritmo de la vida. Estos dos aspectos se hacen trascendentales en la generación de una nueva forma de pensamiento. El usuario del entorno digital tiene acceso a cantidades inconmensurables de información, sin que para ello deba entrar en contacto con una cantidad similar de soportes, tal como sucedía en la era literaria, donde la información se ligaba intensamente a su sustento (el libro, la revista, el periódico, el documento). Ahora un solo medio, por ejemplo el computador, accede a la información casi de manera ilimitada. Esa cercanía con el objeto portador de información ha edificado fetiches de profundo arraigo que han puesto al individuo en un plan de idealizar esa fuente como fuente del saber y en alguna medida como origen del ser. La figura del libro como eje de la magia, el televisor elevado al estatus de tótem, en torno del cual se construye el resto del espacio habitado, o el computador como nodo central de la red, en el confluyen todas las tareas de manera simultánea. Son ideas que se están fracturando. En muy poco tiempo, todas las herramientas serán un punto de conexión profuso, con la red. Se irán interconectando en la medida que se mimetizan con el entorno para desaparecer. Como dice McLuhan El medio es el mensaje. Su existencia es meramente mediática y su protagonismo estará representado precisamente en su anonimato. En La Revolución Incompleta, Dertouzos plantea el fin de la revolución digital, como el momento el cual el computador haga su triunfal desaparición para dar paso a la era digital. Tal como en su momento, el motor dejo
  • 5. de ser el altar de la revolución industrial y desapareció entre las maquinas para permitir el desarrollo de la era industrial. Analizando en el siguiente cuadro algunos aspectos básicos en momentos históricos particulares, podemos prever algunos pasos posibles:
  • 6. Sistema socio-económico Estructura social Soporte del poder Tecnología Sistema de comunicación Conceptos paradigmáticos Educador Individuo Contacto químico Manada Fuerza Protoherramientas Contacto físico Madre Herramientas Gestualidad Manada Tribu Magia Lenguaje Oralidad Mito Tribu Comunismo primitivo Armas Rito Guerra Religión Agricultura Propiedad Familia Familia Medios de transporte Familia Religión Ciudad estado Comercio y valor Escritura Riqueza Esclavismo Derecho y justicia Imperio Propiedad de la mano de Dinero Convento obra Papiro Pergamino Escritural Modernidad Maestro - aprendiz Libro Libertad Imprenta Democracia Feudo Estado Feudalismo Reino Propiedad tierra Nación Universidad Burocracia Maquinas industriales Ciudadano Burgo Escuela Modelo jerárquico Tren, auto, otros Regulación Estado Ciudad Eléctronica Saber Propiedad de los medios de Electrónica Digital Infancia Nación producción Computador Alumno pasivo Medios de comunicación Capitalismo Tiempo lineal Comunidad Espacio secuencial Propiedad de la información Red Medios electrónicos Internet Posmodernidad Individuo Individualismo Propiedad del conocimiento Tecnología Genética Multimedia Globalidad Sociedad del conocimiento Postcapitalismo Familia politica Mercado Red Humanidad Eficiencia Conocimiento Consumidor Alumno cliente Tiempo efímero No lugar