SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
TÍTULO DEL INFORME FINAL:
Las Barreras Arancelarias y no Arancelarias
AUTOR(A):
Puescas Querevalú, Selene Esmeralda
Sernaque Zapata, Jhon Pierre Diego
Serrato Aguilar, Pedro Israel
Yman Añazco, Pedro Luis
Gamonal Mendoza, Anthony Omar
ASESORA:
Mgtr. Vega Farfán, Marita del Rosario
CURSO:
Comercio Internacional
PIURA - PERÚ
2023
INDICE
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................3
2. DESARROLLO...................................................................................................................4
2.1 Política Comercial. ....................................................................................................4
2.2 Instrumentos de la Política Comercial ...................................................................5
2.2.1 Aranceles............................................................................................................5
2.2.2 Subsidios a las Exportaciones.........................................................................5
2.2.3 Contingentes Arancelarios...............................................................................6
2.2.4 Derechos Antidumping .....................................................................................6
2.3 Barreras Arancelarias...............................................................................................6
2.3.1 Aranceles AD Valorem. .....................................................................................7
2.3.2 Aranceles Específicos.......................................................................................7
2.3.3 Aranceles mixtos. ..............................................................................................8
2.3.4 Ventajas y desventajas de las barreras arancelarias....................................8
2.4 Barreras no Arancelarias. ........................................................................................9
2.4.1 Cuotas a la importación....................................................................................9
2.4.2 Beneficios y desventajas de la cuota de importación ................................10
2.4.3 Medidas fitosanitarias.....................................................................................10
3. CONCLUSIONES.............................................................................................................11
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...............................................................................12
5. ANEXOS ..........................................................................................................................14
1. INTRODUCCIÓN
Dado el concepto en que nos encontramos, en la que hoy en día notamos mucho
movimiento en el ámbito comercial ya sea nacional como internacional mediante las
importaciones como las exportaciones, pero para que todas estas operaciones se
logren con éxito existen o se deben tener en cuenta ciertas variables, como lo son las
barreras arancelarias y no arancelarias, las cuales fueron establecidas por distintos
mercados de destinos. Por ello es mejor realizar un previo análisis, evitando así estos
tipos de barreras que únicamente son una problemática para el exportador, ya que
los lleva a incurrir en costos adicionales por culpa de un desconocimiento de la
normativa vigente de su mercado de interés.
En el siguiente informe se analizará cuáles son esas barreras al comercio exterior de
mercancías, las cuales se dividen en dos grupos como las arancelarias y las no
arancelarias. Empezaremos hablando de las barreras arancelarias, estas son
impuestos que deben pagarse por exportadores e importadores para la entrada y
salida de mercancías nuevas, todo esto proporciona transparencia y mucha seguridad
a la hora de realizar estas operaciones al exportador y al importador. Los aranceles
están clasificados, en “ad Valorem”, específicos, pico arancelario, elemento agrícola.
Las barreras no arancelarias son todas aquellas que actúan todo lo contrario a un
arancel, pues estas funcionan como un impedimento para que se realice el libre flujo
de mercancías entre los países. Para ser claros el número de barreras no arancelarias
que pueden existir son muchas, pero algunas de estas destacan más en el mercado
internacional de mercancías. las cuales son, contingente arancelario, entrada,
referencia, restricciones sanitarias y fitosanitarias y licencias de importación.
Según Miguel (2018). resalta que toda importación ingresada a territorio peruano,
debe cumplir determinadas reglas. También hace mención que hay obligaciones
tributarias las cuales son, el pago de arancel de importación, que, de acuerdo al
arancel de aduana en el 2017, el cual fue aprobado mediante el decreto supremo 342-
2016-EF (tasas equivalentes: 0%, 6% y 11%) y otros pagos internos como IGV e ISC.
Los cuales también deben contar con los requisitos necesarios de calidad y seguridad.
2. DESARROLLO
2.1 Política Comercial.
La Política Comercial es uno de los pilares fundamentales para determinar la
asignación eficiente de los recursos productivos y con ello maximizar el bienestar
humano. Para ello, la política comercial comprende un conjunto de instrumentos de
política económica para garantizar el libre comercio de bienes y servicios, tales como
aranceles, reglas de origen, procedimientos aduaneros, compras públicas, promoción
de inversiones, etc.
Sin embargo, el continuo crecimiento de los volúmenes de comercio y los
consiguientes riesgos existentes generan muchas veces “cuello de botella” en la
cadena de transporte y en el tránsito entre fronteras, los cuales deben enfrentar el
marco regulatorio aduanero, que completa la simplificación de los trámites entre
fronteras para el movimiento de mercancías. Resolver estos problemas ayudará a
reducir los costos de las transacciones comerciales internacionales, lo que a su vez
aumentará la competitividad económica de los países y mejorará así el bienestar de
toda la sociedad al aumentar la posibilidad de consumo e inversión.
Como afirmaron, Westreicher. (2020) y Giordano. (2020) nos dicen que la política
comercial es un conjunto de reglas que determinan cómo se desarrollará la relación
económica entre una empresa o individuo nacional y un agente extranjero. En otras
palabras, la política comercial abarca todo el marco legal al que están sujetas las
importaciones y exportaciones. Nuevamente, esto es diferente para cada socio. Como
resultado, algunos países pueden tener acuerdos comerciales con ellos, mientras que
otros pueden tener acuerdos restrictivos en el intercambio de bienes y/o servicios.
Por otro lado, según nos menciona Gutiérrez (2019) la política comercial es un
«término sombrilla» (de múltiples características) que describe las regulaciones y
políticas que dictan cómo las compañías e individuos en un país deben conducir el
comercio con las compañías e individuos de otros países. La Política Comercial es
alguna vez conocida como política de comercio, o política de comercio internacional.
2.2 Instrumentos de la Política Comercial
Las autoridades económicas de un país disponen de una serie de medidas o
instrumentos para desarrollar su política comercial. Estas pretenden lograr que los
intercambios de bienes y servicios con otros países contribuyan al desarrollo
económico del propio Estado y las medidas de políticas comerciales deberían
adoptarse para compensar los desequilibrios o perjuicios económicos innecesarios
que dichos intercambios pudiesen causar a ciertas regiones o sectores económicos
nacionales.
2.2.1 Aranceles
El comercio internacional ha sido una parte integral de la economía global durante
siglos. Una de las herramientas más importantes utilizadas en este ámbito son los
aranceles. Según nos menciona Paunero (2023) los aranceles son impuestos que un
país impone a los bienes importados o exportados. Estos impuestos pueden ser
específicos, ad Valorem o mixtos. Un arancel específico es un impuesto fijo por unidad
de bien, como un impuesto de 5 euros por kilogramo de queso importado. Por otro
lado, un arancel ad Valorem es un porcentaje del valor del bien, como un impuesto
del 10% sobre el valor de un coche importado. Un arancel mixto combina ambos tipos,
aplicando tanto un impuesto fijo como un porcentaje del valor del bien.
2.2.2 Subsidios a las Exportaciones
Estas son medidas que puede tomar el estado como forma de reducir los costos de
producción de las empresas, esto les ayudará a estas para que sus productos puedan
competir contra las importaciones foráneas y alcanzar nuevos mercados en el
exterior. Estos subsidios pueden otorgarse por medio de pagos, transferencias,
compensaciones e impuestos negativos hacia al sector exportador.
Como, por ejemplo, en ocasiones el Estado ofrece determinadas ayudas a los
productores nacionales para que puedan exportar sus mercancías a precios más
competitivos en el mercado internacional, las cuales se consideran como subsidios a
las exportaciones.
2.2.3 Contingentes Arancelarios
Se refiere a la aplicación de un tipo arancelario más bajo para una cantidad específica
de un bien importado. Cuando un país desea importar sobrepasando dicha cantidad,
puede hacerlo, pero deberá pagar una tarifa más elevada. Este tipo de contingente
está permitido por la OMC, según nos menciona Rodilla (2023) Son limitaciones
impuestas por los gobiernos de los países a las cantidades que pueden importarse
de un determinado producto. Ello significa que los contingentes no operan sobre el
precio de intercambio sino sobre las cantidades que se importan, cualquiera que sea
su precio.
2.2.4 Derechos Antidumping
El dumping es una práctica comercial que implica la venta de un producto por debajo
de su precio normal, incluso puede venderse por debajo de sus costos de producción,
con la finalidad de eliminar a los competidores y apoderarse del mercado. Según nos
menciona el Ministerio de Economía y Finanzas (2021) Los derechos antidumping
son una sobretasa que se aplica en la forma de derecho sobre importaciones a precios
dumping (precios menores a los que se cobran por el mismo producto en el mercado
al que ingresa) que causen daño a la industria nacional. La finalidad de este derecho
es mantener la competencia entre productos nacionales e importados. Los derechos
antidumping pueden ser provisionales si se fijan durante la investigación, o definitivos
cuando son impuestos al término de ésta.
Por otro lado, según Páez (2020) el antidumping es una política comercial empleada
por los Estados. Esto, con el fin de impedir que productos extranjeros sean vendidos
en el mercado local a un precio menor al coste de fabricación. Evitando así, un
perjuicio a la industria local por competencia desleal. El antidumping constituye una
práctica proteccionista.
2.3 Barreras Arancelarias.
Las barreras arancelarias son restricciones al comercio exterior de un país con
importaciones o exportaciones que deben ser pagadas (aranceles o derechos). Estos
derechos se pagan al agente de aduanas por la importación y exportación de
mercancías.
Según Vázquez (2020) las barreras arancelarias son restricciones al comercio exterior
de un país al gravar la importación y exportación de bienes o servicios dentro de un
país o zona económica. Estos impuestos se denominan aranceles. Las barreras
arancelarias dificultan el crecimiento de muchas empresas porque elevan el precio de
los bienes a vender o comprar, dependiendo de las características de los bienes y el
volumen de las transacciones. (párr. 1-2).
Por otro lado, según nos menciona Martínez (2021) que las barreras arancelarias son
impuestos (aranceles) que deben ser pagados para poder importar o exportar
productos. Estos impuestos son pagados en el despacho aduanal a los agentes
aduanales por concepto de entrada o salida de mercancías.
Las Barreras Arancelarias son un instrumento de control financiero y presupuestario
y de regulación internacional. Esto le permite saber si el producto o servicio ha sido
probado y así puede determinar si es legítimo o no. Si bien las barreras arancelarias
en muchos países impiden el acceso a la inversión extranjera directa, también
impiden la entrada de capital al país, lo que lo convierte en un lugar más atractivo
para la inversión.
2.3.1 Aranceles AD Valorem.
El arancel Ad Valorem se define en la Ley de Comercio Exterior de la siguiente forma:
cuando se expresan en términos porcentuales del valor en aduana de la mercancía.
La OMC define el arancel Ad Valorem como: el calculado como porcentaje del precio.
Un ejemplo de arancel Ad Valorem: 25% de arancel, quiere decir que el arancel de
importación es 25% del valor de la mercancía.
2.3.2 Aranceles Específicos.
Arancel Específico es cuando se expresen en términos monetarios por unidad de
medida como se refiere a la letra en la Ley de Comercio Exterior
La Organización Mundial del Comercio define al Arancel Específico como el tipo
arancelario expresado como cantidad monetaria específica por unidad de cantidad.
El ejemplo de Arancel Específico que refiere la institución en comento es 100 dólares
por tonelada.
2.3.3 Aranceles mixtos.
Aranceles Mixtos, cuando se trate de la combinación de los dos anteriores (arancel
Ad Valorem y arancel específico), acorde a la Ley citada.
Esta información también nos permite observar los tipos de aranceles en México
porque se retoman los conceptos de la LCE. A su vez es oportuno que tengan la
oportunidad de profundizar en las tarifas arancelarias y códigos arancelarios
ocupados en México.
2.3.4 Ventajas y desventajas de las barreras arancelarias.
Cuando decimos que las barreras arancelarias sobre bienes o servicios dan una
ventaja al país o zona económica del importador o exportador, es por las siguientes
razones:
2.3.4.1 Ventajas de las barreras arancelarias.
Como ya hemos mencionado, la principal ventaja de las barreras arancelarias es la
protección de los productos locales y los mercados nacionales. Otras características
incluyen:
● Mejorar el uso de los productos internos, ya que los productos importados
tienden a ser más caros.
● Los consumidores pueden encontrar más variedad de productos.
● Se aumenta la producción nacional.
● Existe menor competencia para los productores locales.
● Funcionan como una nueva fuente de ingresos para un país.
2.3.4.2 Desventajas de las barreras arancelarias.
Las desventajas de las barreras arancelarias afectan no solo a los empresarios que
quieren expandir su negocio en nuevos mercados, sino también a los consumidores.
Las principales desventajas de estas medidas son:
● Se incrementa el costo de algunos productos, afectando a los consumidores.
● Se eleva el costo de producción para algunas empresas que necesitan
productos extranjeros.
● Poca variedad de productos.
● Los gobiernos de otros países comienzan a impulsar medidas similares como
una respuesta al no poder exportar sus productos.
2.4 Barreras no Arancelarias.
Las barreras no arancelarias son medidas restrictivas del comercio internacional que
impiden o limitan la importación de ciertos bienes y servicios sin aumentar los
impuestos. Estas cuotas de importación implican restringir la importación de
productos dependiendo del país de origen del producto, esto significa que sólo se
permite un número limitado.
Según Mondragón. (2019). Menciona que las barreras no arancelarias son las
medidas establecidas por los gobiernos para controlar el flujo de mercancías entre los
países, ya sea para proteger las industrias nacionales o para proteger la vida y la
salud, en lo que respecta a medio ambiente, sanidad animal y vegetal, o para asegurar
a los consumidores la buena calidad de las mercancías que están adquiriendo, o en
su caso darles a conocer las características de los mismos bienes susceptibles de
comercio exterior.
Por otro lado, las barreras arancelarias también pueden presentarse en formas menos
agresivas. Por ejemplo, a través de altas exigencias en los controles de requisitos de
control de alta calidad o requisitos de empaque y embalaje muy estrictos. Esto
significa que algunas empresas extranjeras pueden hacerlo.
El principal objetivo de las barreras no arancelarias es beneficiar al mercado local.
Pero también hay razones políticas para los embargos, donde no se permiten la
comercialización en países que buscan restricciones.
2.4.1 Cuotas a la importación.
Cuota de importación es la cantidad que el país permite ingresar a su territorio de
acuerdo con su decisión, determinación del monto real, cantidad o valor de las
mercancías y estimación económicas de las mercancías.
Según nos menciona Javier Sánchez (2019, p.01), las cuotas de importación son
herramientas con las que cuentan los países a la hora de limitar la cantidad física de
un producto que puede importarse dentro de sus territorios.
Las cuotas de importación están diseñadas para proteger el mercado interno,
aumentar los ingresos fiscales y promover el comercio internacional. También tienen
por objeto evitar el dumping, que se produce cuando una empresa vende el mismo
producto en el extranjero a un precio más bajo que en su país de origen. Una cuota
de importación se define como una cantidad fija de un producto que se puede importar
en un período de tiempo determinado.
2.4.2 Beneficios y desventajas de la cuota de importación
Uno de los beneficios de las cuotas de importación es un aumento del empleo a
medida que los productos nacionales se vuelven más competitivos. Esto a su vez
aumenta el PIB del país. Además, también puedes fortalecer la industria, mejorar la
balanza comercial y aumentar la recaudación de impuestos.
Sin embargo, la desventaja de las cuotas de importación es que pueden generar
precios más altos para los productos nacionales. Esto puede llevar a que los
consumidores compren menos productos nacionales, lo que impacta negativamente
en la industria y la economía en su conjunto. También pueden causar problemas con
los acuerdos comerciales internacionales y reducir la competencia en el mercado.
2.4.3 Medidas fitosanitarias
Las medidas fitosanitarias tienen como objetivo principal proteger la vida de las
personas, animales y plantas, ante cualquier contaminante u organismo patógeno.
Tal como señala la OMC, estas pueden referirse, por ejemplo, a la necesidad de que
los productos procedan de zonas libres de enfermedades, a la inspección de los
productos, a su tratamiento o elaboración por medios específicos, al establecimiento
de niveles máximos autorizados de residuos de plaguicidas o a la exclusión del uso
de determinadas sustancias como aditivos alimentarios.
3. CONCLUSIONES
Las barreras arancelarias, a pesar de la globalización y el Libre comercio, es una
práctica muy acentuada en muchos países, incluso en los mismos Estados Unidos,
que se auto cataloga como el país más libre en todos los aspectos.
Las barreras arancelarias, junto con las Barreras no arancelarias, impiden el
desarrollo del libre comercio y en cierta forma favorecen a las grandes multinacionales
que ya controlan gran parte del comercio mundial, en la medida que precisamente,
este tipo de barreras son interpuestas por las grandes potencias económicas de
donde son originarias las multinacionales, protegiéndose de esta forma de la
competencia emergente de los países en desarrollo.
La eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias puede ser el objetivo de
acuerdos comerciales como los tratados de libre comercio , que buscan facilitar el
flujo de bienes, servicios e inversiones entre países. Sin embargo, estos acuerdos
pueden generar beneficios y costos a diferentes sectores y grupos sociales, y es
importante evaluar sus impactos antes de su implementación.
Por otro lado, tanto las barreras arancelarias como las no arancelarias pueden afectar
negativamente el comercio exterior y la economía. La eliminación o reducción de
estas barreras puede favorecer el comercio y la inversión, y aumentar el bienestar de
los consumidores a través de precios más bajos y mayor variedad de productos.
En conclusión, los aranceles son una herramienta esencial en el comercio
internacional. Aunque pueden tener efectos negativos, como el aumento de los
precios y las tensiones comerciales, también pueden tener efectos positivos, como la
protección de la industria nacional y el fomento del desarrollo económico. Para
obtener más información sobre los aranceles y su impacto en el comercio
internacional, puedes visitar este enlace.
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Westreicher, G. (2020). Política Comercial.
https://economipedia.com/definiciones/politica-comercial.html
• Giordano, P. (2020). ¿Cómo puede la política comercial ayudar a evitar una
crisis de seguridad alimentaria? https://blogs.iadb.org/integracion-
comercio/es/politica-comercial-crisis-seguridad-alimentaria/
• Vázquez, B. R. (2020). Barreras Arancelarias.
https://economipedia.com/definiciones/barreras-arancelarias.html
• Martínez, C. (2021). Barreras Arancelarias – Definición e implicaciones para el
comercio internacional. https://www.dripcapital.com/es-
mx/recursos/blog/barreras-arancelarias
• Reino aduanero. (2019). Qué es un Arancel, Tipos de Arancel y sus Principales
Aranceles.
https://reinoaduanero.mx/arancel/#:~:text=%C2%BFCu%C3%A1les%20son%
20los%20tipos%20de,%2C%20Arancel%20Espec%C3%ADfico%2C%20Aran
celes%20Mixtos.
• Organización Mundial del Comercio. Obstáculos técnicos al comercio. Serie de
Acuerdos de la OMC. Ginebra: OMC, revisado en 2014.
https://www.wto.org/spanish/res/publications/tbttotrades.pdf
• Poma, M. (9 de Febrero de 2018). Las barreras para importar en el Perú. NEXO
LEGAL. http://www.nexolegal.pe/barreras-para-importar-en-peru/
• Zúñiga Schroder, H. (2022). Las medidas sanitarias y fitosanitarias en el Perú:
marco teórico y legal. Giuristi: Revista de Derecho Corporativo, 3(6), 112–132.
https://doi.org/10.46631/Giuristi.2022.v3n6.08
• Sanchez, G. J. (2019). Cuotas de importación.
https://economipedia.com/definiciones/cuotas-de-importacion.html
• Gutierrez, I. (2019). Qué es la Política Comercial - Concepto de Economía.
https://muyfinanciero.com/conceptos/politica-comercial/
• Paunero, J. (2023). Aranceles: Un análisis detallado del comercio internacional.
https://paunero.com/aranceles-comercio-internacional/
• Ministerio de Economía y Finanzas. (2022). Consultar los derechos
antidumping vigentes. https://www.gob.pe/15148-consultar-los-derechos-
antidumping-vigentes
• Páez, G. (2020). Antidumping.
https://economipedia.com/definiciones/antidumping.html
5. ANEXOS
FUENTE:https://badgedragon.com/wp-content/uploads/2022/11/EL-ORIGEN-DEL-
COMERCIO-INTERNACIONAL2-1024x576.png
FUENTE:https://www.mindomo.com/es/mindmap/barreras-arancelarias-y-no-
arancelarias-00986d50847a406aada1795751d1a131

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las etapas y tecnologias que sirvieron de antecedentes y evolución del comerc...
Las etapas y tecnologias que sirvieron de antecedentes y evolución del comerc...Las etapas y tecnologias que sirvieron de antecedentes y evolución del comerc...
Las etapas y tecnologias que sirvieron de antecedentes y evolución del comerc...
Michelle Mansilla
 
Barreras Arancelarias
Barreras ArancelariasBarreras Arancelarias
Barreras ArancelariasJuan Florez
 
Definicion Politica Comercial, 2012 obj, justif, organ y control, protecc, li...
Definicion Politica Comercial, 2012 obj, justif, organ y control, protecc, li...Definicion Politica Comercial, 2012 obj, justif, organ y control, protecc, li...
Definicion Politica Comercial, 2012 obj, justif, organ y control, protecc, li...Juan Florez
 
Tema 1. CAPÍTULO I Introducción al Comercio Internacional. I. Conceptos.
Tema 1. 	CAPÍTULO I  Introducción al Comercio Internacional. I. Conceptos.Tema 1. 	CAPÍTULO I  Introducción al Comercio Internacional. I. Conceptos.
Tema 1. CAPÍTULO I Introducción al Comercio Internacional. I. Conceptos.
Clases Licenciatura
 
Bolsa mexicana de valores
Bolsa mexicana de valoresBolsa mexicana de valores
Bolsa mexicana de valoresJuan Luna
 
Arancel
ArancelArancel
Línea de tiempo sobre la historia y evolución del comercio electrónico.
Línea de tiempo sobre la historia y evolución del comercio electrónico.Línea de tiempo sobre la historia y evolución del comercio electrónico.
Línea de tiempo sobre la historia y evolución del comercio electrónico.
Juan Anaya
 
Agentes, apoderados y dictaminadores aduanales
Agentes, apoderados y dictaminadores aduanalesAgentes, apoderados y dictaminadores aduanales
Agentes, apoderados y dictaminadores aduanales
Luis Raul Vazquez Flores
 
Comercio exterior teoria
Comercio exterior teoriaComercio exterior teoria
Comercio exterior teoria
Carlos Yepes
 
Tipo de cambio y balanza de pago
Tipo de cambio y balanza de pagoTipo de cambio y balanza de pago
Tipo de cambio y balanza de pagoAldair Fernández
 
Estructura del sistema armonizado de designación y codificación de mercancías.
Estructura del sistema armonizado de designación y codificación de mercancías.Estructura del sistema armonizado de designación y codificación de mercancías.
Estructura del sistema armonizado de designación y codificación de mercancías.
Paola Salais
 
MODALIDADES Y AFOROS ADUANEROS
MODALIDADES Y AFOROS ADUANEROSMODALIDADES Y AFOROS ADUANEROS
MODALIDADES Y AFOROS ADUANEROS
Carlos Maza
 
Tratado De Libre Comercio
Tratado De Libre ComercioTratado De Libre Comercio
Tratado De Libre Comercio
vant
 
Comercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshareComercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshareShusey
 
Condicion de acceso a los mercados
Condicion de acceso a los mercadosCondicion de acceso a los mercados
Condicion de acceso a los mercadosSara Montoya
 

La actualidad más candente (20)

Las etapas y tecnologias que sirvieron de antecedentes y evolución del comerc...
Las etapas y tecnologias que sirvieron de antecedentes y evolución del comerc...Las etapas y tecnologias que sirvieron de antecedentes y evolución del comerc...
Las etapas y tecnologias que sirvieron de antecedentes y evolución del comerc...
 
Barreras Arancelarias
Barreras ArancelariasBarreras Arancelarias
Barreras Arancelarias
 
Definicion Politica Comercial, 2012 obj, justif, organ y control, protecc, li...
Definicion Politica Comercial, 2012 obj, justif, organ y control, protecc, li...Definicion Politica Comercial, 2012 obj, justif, organ y control, protecc, li...
Definicion Politica Comercial, 2012 obj, justif, organ y control, protecc, li...
 
Tema 1. CAPÍTULO I Introducción al Comercio Internacional. I. Conceptos.
Tema 1. 	CAPÍTULO I  Introducción al Comercio Internacional. I. Conceptos.Tema 1. 	CAPÍTULO I  Introducción al Comercio Internacional. I. Conceptos.
Tema 1. CAPÍTULO I Introducción al Comercio Internacional. I. Conceptos.
 
Bolsa mexicana de valores
Bolsa mexicana de valoresBolsa mexicana de valores
Bolsa mexicana de valores
 
Arancel
ArancelArancel
Arancel
 
Línea de tiempo sobre la historia y evolución del comercio electrónico.
Línea de tiempo sobre la historia y evolución del comercio electrónico.Línea de tiempo sobre la historia y evolución del comercio electrónico.
Línea de tiempo sobre la historia y evolución del comercio electrónico.
 
El Gatt
El GattEl Gatt
El Gatt
 
Agentes, apoderados y dictaminadores aduanales
Agentes, apoderados y dictaminadores aduanalesAgentes, apoderados y dictaminadores aduanales
Agentes, apoderados y dictaminadores aduanales
 
Art.7 del gatt
Art.7 del gattArt.7 del gatt
Art.7 del gatt
 
Comercio exterior teoria
Comercio exterior teoriaComercio exterior teoria
Comercio exterior teoria
 
Oma
OmaOma
Oma
 
Valoracion aduanera
Valoracion aduaneraValoracion aduanera
Valoracion aduanera
 
Tipo de cambio y balanza de pago
Tipo de cambio y balanza de pagoTipo de cambio y balanza de pago
Tipo de cambio y balanza de pago
 
Estructura del sistema armonizado de designación y codificación de mercancías.
Estructura del sistema armonizado de designación y codificación de mercancías.Estructura del sistema armonizado de designación y codificación de mercancías.
Estructura del sistema armonizado de designación y codificación de mercancías.
 
MODALIDADES Y AFOROS ADUANEROS
MODALIDADES Y AFOROS ADUANEROSMODALIDADES Y AFOROS ADUANEROS
MODALIDADES Y AFOROS ADUANEROS
 
Tratado De Libre Comercio
Tratado De Libre ComercioTratado De Libre Comercio
Tratado De Libre Comercio
 
Comercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshareComercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshare
 
Que es B2G
Que es B2GQue es B2G
Que es B2G
 
Condicion de acceso a los mercados
Condicion de acceso a los mercadosCondicion de acceso a los mercados
Condicion de acceso a los mercados
 

Similar a Las Barreras Arancelarias y no Arancelarias.pdf

Las Barreras Arancelarias y no Arancelarias.docx
Las Barreras Arancelarias y no Arancelarias.docxLas Barreras Arancelarias y no Arancelarias.docx
Las Barreras Arancelarias y no Arancelarias.docx
PEDROLUISYMANANAZCO
 
Presentación para portafolio acceso a mercados
Presentación para portafolio acceso a mercadosPresentación para portafolio acceso a mercados
Presentación para portafolio acceso a mercadosSara Montoya
 
Arancel de duanas
Arancel de duanasArancel de duanas
Arancel de duanasllizojesus
 
Manual comercio internacional[1]
Manual comercio internacional[1]Manual comercio internacional[1]
Manual comercio internacional[1]Utt Cuarto B
 
GuiaExportadores.pdf
GuiaExportadores.pdfGuiaExportadores.pdf
GuiaExportadores.pdf
CarlosBenavides123396
 
tributos que influyen en las importaciones
tributos que influyen en las importacionestributos que influyen en las importaciones
tributos que influyen en las importaciones
Gaby Masache
 
LA INTEGRACIÓN Y EL COMERCIO INTERNACIONAL.docx
LA INTEGRACIÓN Y EL COMERCIO INTERNACIONAL.docxLA INTEGRACIÓN Y EL COMERCIO INTERNACIONAL.docx
LA INTEGRACIÓN Y EL COMERCIO INTERNACIONAL.docx
GueJoMeliza
 
Politica comercia lm
Politica comercia lmPolitica comercia lm
Politica comercia lmmilamanso
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
Luis Jorge Guevara Llatas
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
Luis Jorge Guevara Llatas
 

Similar a Las Barreras Arancelarias y no Arancelarias.pdf (20)

Las Barreras Arancelarias y no Arancelarias.docx
Las Barreras Arancelarias y no Arancelarias.docxLas Barreras Arancelarias y no Arancelarias.docx
Las Barreras Arancelarias y no Arancelarias.docx
 
Barreras Aranclarias
Barreras AranclariasBarreras Aranclarias
Barreras Aranclarias
 
Barreras Aranclarias
Barreras AranclariasBarreras Aranclarias
Barreras Aranclarias
 
Impo
ImpoImpo
Impo
 
Impo
ImpoImpo
Impo
 
Diana coral 6to b comercio valoracion
Diana coral 6to b comercio valoracionDiana coral 6to b comercio valoracion
Diana coral 6to b comercio valoracion
 
Presentación para portafolio acceso a mercados
Presentación para portafolio acceso a mercadosPresentación para portafolio acceso a mercados
Presentación para portafolio acceso a mercados
 
Arancel de aduana
Arancel  de aduanaArancel  de aduana
Arancel de aduana
 
Arancel de aduana
Arancel  de aduanaArancel  de aduana
Arancel de aduana
 
Arancel de aduana
Arancel  de aduanaArancel  de aduana
Arancel de aduana
 
Arancel de duanas
Arancel de duanasArancel de duanas
Arancel de duanas
 
Manual comercio internacional[1]
Manual comercio internacional[1]Manual comercio internacional[1]
Manual comercio internacional[1]
 
GuiaExportadores.pdf
GuiaExportadores.pdfGuiaExportadores.pdf
GuiaExportadores.pdf
 
tributos que influyen en las importaciones
tributos que influyen en las importacionestributos que influyen en las importaciones
tributos que influyen en las importaciones
 
Acuerdos internacionales
Acuerdos internacionalesAcuerdos internacionales
Acuerdos internacionales
 
TALLER ARANCEL # 1
TALLER ARANCEL # 1TALLER ARANCEL # 1
TALLER ARANCEL # 1
 
LA INTEGRACIÓN Y EL COMERCIO INTERNACIONAL.docx
LA INTEGRACIÓN Y EL COMERCIO INTERNACIONAL.docxLA INTEGRACIÓN Y EL COMERCIO INTERNACIONAL.docx
LA INTEGRACIÓN Y EL COMERCIO INTERNACIONAL.docx
 
Politica comercia lm
Politica comercia lmPolitica comercia lm
Politica comercia lm
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 

Último

anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 

Último (20)

anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 

Las Barreras Arancelarias y no Arancelarias.pdf

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD TÍTULO DEL INFORME FINAL: Las Barreras Arancelarias y no Arancelarias AUTOR(A): Puescas Querevalú, Selene Esmeralda Sernaque Zapata, Jhon Pierre Diego Serrato Aguilar, Pedro Israel Yman Añazco, Pedro Luis Gamonal Mendoza, Anthony Omar ASESORA: Mgtr. Vega Farfán, Marita del Rosario CURSO: Comercio Internacional PIURA - PERÚ 2023
  • 2. INDICE 1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................3 2. DESARROLLO...................................................................................................................4 2.1 Política Comercial. ....................................................................................................4 2.2 Instrumentos de la Política Comercial ...................................................................5 2.2.1 Aranceles............................................................................................................5 2.2.2 Subsidios a las Exportaciones.........................................................................5 2.2.3 Contingentes Arancelarios...............................................................................6 2.2.4 Derechos Antidumping .....................................................................................6 2.3 Barreras Arancelarias...............................................................................................6 2.3.1 Aranceles AD Valorem. .....................................................................................7 2.3.2 Aranceles Específicos.......................................................................................7 2.3.3 Aranceles mixtos. ..............................................................................................8 2.3.4 Ventajas y desventajas de las barreras arancelarias....................................8 2.4 Barreras no Arancelarias. ........................................................................................9 2.4.1 Cuotas a la importación....................................................................................9 2.4.2 Beneficios y desventajas de la cuota de importación ................................10 2.4.3 Medidas fitosanitarias.....................................................................................10 3. CONCLUSIONES.............................................................................................................11 4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...............................................................................12 5. ANEXOS ..........................................................................................................................14
  • 3. 1. INTRODUCCIÓN Dado el concepto en que nos encontramos, en la que hoy en día notamos mucho movimiento en el ámbito comercial ya sea nacional como internacional mediante las importaciones como las exportaciones, pero para que todas estas operaciones se logren con éxito existen o se deben tener en cuenta ciertas variables, como lo son las barreras arancelarias y no arancelarias, las cuales fueron establecidas por distintos mercados de destinos. Por ello es mejor realizar un previo análisis, evitando así estos tipos de barreras que únicamente son una problemática para el exportador, ya que los lleva a incurrir en costos adicionales por culpa de un desconocimiento de la normativa vigente de su mercado de interés. En el siguiente informe se analizará cuáles son esas barreras al comercio exterior de mercancías, las cuales se dividen en dos grupos como las arancelarias y las no arancelarias. Empezaremos hablando de las barreras arancelarias, estas son impuestos que deben pagarse por exportadores e importadores para la entrada y salida de mercancías nuevas, todo esto proporciona transparencia y mucha seguridad a la hora de realizar estas operaciones al exportador y al importador. Los aranceles están clasificados, en “ad Valorem”, específicos, pico arancelario, elemento agrícola. Las barreras no arancelarias son todas aquellas que actúan todo lo contrario a un arancel, pues estas funcionan como un impedimento para que se realice el libre flujo de mercancías entre los países. Para ser claros el número de barreras no arancelarias que pueden existir son muchas, pero algunas de estas destacan más en el mercado internacional de mercancías. las cuales son, contingente arancelario, entrada, referencia, restricciones sanitarias y fitosanitarias y licencias de importación. Según Miguel (2018). resalta que toda importación ingresada a territorio peruano, debe cumplir determinadas reglas. También hace mención que hay obligaciones tributarias las cuales son, el pago de arancel de importación, que, de acuerdo al arancel de aduana en el 2017, el cual fue aprobado mediante el decreto supremo 342- 2016-EF (tasas equivalentes: 0%, 6% y 11%) y otros pagos internos como IGV e ISC. Los cuales también deben contar con los requisitos necesarios de calidad y seguridad.
  • 4. 2. DESARROLLO 2.1 Política Comercial. La Política Comercial es uno de los pilares fundamentales para determinar la asignación eficiente de los recursos productivos y con ello maximizar el bienestar humano. Para ello, la política comercial comprende un conjunto de instrumentos de política económica para garantizar el libre comercio de bienes y servicios, tales como aranceles, reglas de origen, procedimientos aduaneros, compras públicas, promoción de inversiones, etc. Sin embargo, el continuo crecimiento de los volúmenes de comercio y los consiguientes riesgos existentes generan muchas veces “cuello de botella” en la cadena de transporte y en el tránsito entre fronteras, los cuales deben enfrentar el marco regulatorio aduanero, que completa la simplificación de los trámites entre fronteras para el movimiento de mercancías. Resolver estos problemas ayudará a reducir los costos de las transacciones comerciales internacionales, lo que a su vez aumentará la competitividad económica de los países y mejorará así el bienestar de toda la sociedad al aumentar la posibilidad de consumo e inversión. Como afirmaron, Westreicher. (2020) y Giordano. (2020) nos dicen que la política comercial es un conjunto de reglas que determinan cómo se desarrollará la relación económica entre una empresa o individuo nacional y un agente extranjero. En otras palabras, la política comercial abarca todo el marco legal al que están sujetas las importaciones y exportaciones. Nuevamente, esto es diferente para cada socio. Como resultado, algunos países pueden tener acuerdos comerciales con ellos, mientras que otros pueden tener acuerdos restrictivos en el intercambio de bienes y/o servicios. Por otro lado, según nos menciona Gutiérrez (2019) la política comercial es un «término sombrilla» (de múltiples características) que describe las regulaciones y políticas que dictan cómo las compañías e individuos en un país deben conducir el comercio con las compañías e individuos de otros países. La Política Comercial es alguna vez conocida como política de comercio, o política de comercio internacional.
  • 5. 2.2 Instrumentos de la Política Comercial Las autoridades económicas de un país disponen de una serie de medidas o instrumentos para desarrollar su política comercial. Estas pretenden lograr que los intercambios de bienes y servicios con otros países contribuyan al desarrollo económico del propio Estado y las medidas de políticas comerciales deberían adoptarse para compensar los desequilibrios o perjuicios económicos innecesarios que dichos intercambios pudiesen causar a ciertas regiones o sectores económicos nacionales. 2.2.1 Aranceles El comercio internacional ha sido una parte integral de la economía global durante siglos. Una de las herramientas más importantes utilizadas en este ámbito son los aranceles. Según nos menciona Paunero (2023) los aranceles son impuestos que un país impone a los bienes importados o exportados. Estos impuestos pueden ser específicos, ad Valorem o mixtos. Un arancel específico es un impuesto fijo por unidad de bien, como un impuesto de 5 euros por kilogramo de queso importado. Por otro lado, un arancel ad Valorem es un porcentaje del valor del bien, como un impuesto del 10% sobre el valor de un coche importado. Un arancel mixto combina ambos tipos, aplicando tanto un impuesto fijo como un porcentaje del valor del bien. 2.2.2 Subsidios a las Exportaciones Estas son medidas que puede tomar el estado como forma de reducir los costos de producción de las empresas, esto les ayudará a estas para que sus productos puedan competir contra las importaciones foráneas y alcanzar nuevos mercados en el exterior. Estos subsidios pueden otorgarse por medio de pagos, transferencias, compensaciones e impuestos negativos hacia al sector exportador. Como, por ejemplo, en ocasiones el Estado ofrece determinadas ayudas a los productores nacionales para que puedan exportar sus mercancías a precios más competitivos en el mercado internacional, las cuales se consideran como subsidios a las exportaciones.
  • 6. 2.2.3 Contingentes Arancelarios Se refiere a la aplicación de un tipo arancelario más bajo para una cantidad específica de un bien importado. Cuando un país desea importar sobrepasando dicha cantidad, puede hacerlo, pero deberá pagar una tarifa más elevada. Este tipo de contingente está permitido por la OMC, según nos menciona Rodilla (2023) Son limitaciones impuestas por los gobiernos de los países a las cantidades que pueden importarse de un determinado producto. Ello significa que los contingentes no operan sobre el precio de intercambio sino sobre las cantidades que se importan, cualquiera que sea su precio. 2.2.4 Derechos Antidumping El dumping es una práctica comercial que implica la venta de un producto por debajo de su precio normal, incluso puede venderse por debajo de sus costos de producción, con la finalidad de eliminar a los competidores y apoderarse del mercado. Según nos menciona el Ministerio de Economía y Finanzas (2021) Los derechos antidumping son una sobretasa que se aplica en la forma de derecho sobre importaciones a precios dumping (precios menores a los que se cobran por el mismo producto en el mercado al que ingresa) que causen daño a la industria nacional. La finalidad de este derecho es mantener la competencia entre productos nacionales e importados. Los derechos antidumping pueden ser provisionales si se fijan durante la investigación, o definitivos cuando son impuestos al término de ésta. Por otro lado, según Páez (2020) el antidumping es una política comercial empleada por los Estados. Esto, con el fin de impedir que productos extranjeros sean vendidos en el mercado local a un precio menor al coste de fabricación. Evitando así, un perjuicio a la industria local por competencia desleal. El antidumping constituye una práctica proteccionista. 2.3 Barreras Arancelarias. Las barreras arancelarias son restricciones al comercio exterior de un país con importaciones o exportaciones que deben ser pagadas (aranceles o derechos). Estos derechos se pagan al agente de aduanas por la importación y exportación de mercancías.
  • 7. Según Vázquez (2020) las barreras arancelarias son restricciones al comercio exterior de un país al gravar la importación y exportación de bienes o servicios dentro de un país o zona económica. Estos impuestos se denominan aranceles. Las barreras arancelarias dificultan el crecimiento de muchas empresas porque elevan el precio de los bienes a vender o comprar, dependiendo de las características de los bienes y el volumen de las transacciones. (párr. 1-2). Por otro lado, según nos menciona Martínez (2021) que las barreras arancelarias son impuestos (aranceles) que deben ser pagados para poder importar o exportar productos. Estos impuestos son pagados en el despacho aduanal a los agentes aduanales por concepto de entrada o salida de mercancías. Las Barreras Arancelarias son un instrumento de control financiero y presupuestario y de regulación internacional. Esto le permite saber si el producto o servicio ha sido probado y así puede determinar si es legítimo o no. Si bien las barreras arancelarias en muchos países impiden el acceso a la inversión extranjera directa, también impiden la entrada de capital al país, lo que lo convierte en un lugar más atractivo para la inversión. 2.3.1 Aranceles AD Valorem. El arancel Ad Valorem se define en la Ley de Comercio Exterior de la siguiente forma: cuando se expresan en términos porcentuales del valor en aduana de la mercancía. La OMC define el arancel Ad Valorem como: el calculado como porcentaje del precio. Un ejemplo de arancel Ad Valorem: 25% de arancel, quiere decir que el arancel de importación es 25% del valor de la mercancía. 2.3.2 Aranceles Específicos. Arancel Específico es cuando se expresen en términos monetarios por unidad de medida como se refiere a la letra en la Ley de Comercio Exterior La Organización Mundial del Comercio define al Arancel Específico como el tipo arancelario expresado como cantidad monetaria específica por unidad de cantidad. El ejemplo de Arancel Específico que refiere la institución en comento es 100 dólares por tonelada.
  • 8. 2.3.3 Aranceles mixtos. Aranceles Mixtos, cuando se trate de la combinación de los dos anteriores (arancel Ad Valorem y arancel específico), acorde a la Ley citada. Esta información también nos permite observar los tipos de aranceles en México porque se retoman los conceptos de la LCE. A su vez es oportuno que tengan la oportunidad de profundizar en las tarifas arancelarias y códigos arancelarios ocupados en México. 2.3.4 Ventajas y desventajas de las barreras arancelarias. Cuando decimos que las barreras arancelarias sobre bienes o servicios dan una ventaja al país o zona económica del importador o exportador, es por las siguientes razones: 2.3.4.1 Ventajas de las barreras arancelarias. Como ya hemos mencionado, la principal ventaja de las barreras arancelarias es la protección de los productos locales y los mercados nacionales. Otras características incluyen: ● Mejorar el uso de los productos internos, ya que los productos importados tienden a ser más caros. ● Los consumidores pueden encontrar más variedad de productos. ● Se aumenta la producción nacional. ● Existe menor competencia para los productores locales. ● Funcionan como una nueva fuente de ingresos para un país. 2.3.4.2 Desventajas de las barreras arancelarias. Las desventajas de las barreras arancelarias afectan no solo a los empresarios que quieren expandir su negocio en nuevos mercados, sino también a los consumidores. Las principales desventajas de estas medidas son: ● Se incrementa el costo de algunos productos, afectando a los consumidores. ● Se eleva el costo de producción para algunas empresas que necesitan productos extranjeros.
  • 9. ● Poca variedad de productos. ● Los gobiernos de otros países comienzan a impulsar medidas similares como una respuesta al no poder exportar sus productos. 2.4 Barreras no Arancelarias. Las barreras no arancelarias son medidas restrictivas del comercio internacional que impiden o limitan la importación de ciertos bienes y servicios sin aumentar los impuestos. Estas cuotas de importación implican restringir la importación de productos dependiendo del país de origen del producto, esto significa que sólo se permite un número limitado. Según Mondragón. (2019). Menciona que las barreras no arancelarias son las medidas establecidas por los gobiernos para controlar el flujo de mercancías entre los países, ya sea para proteger las industrias nacionales o para proteger la vida y la salud, en lo que respecta a medio ambiente, sanidad animal y vegetal, o para asegurar a los consumidores la buena calidad de las mercancías que están adquiriendo, o en su caso darles a conocer las características de los mismos bienes susceptibles de comercio exterior. Por otro lado, las barreras arancelarias también pueden presentarse en formas menos agresivas. Por ejemplo, a través de altas exigencias en los controles de requisitos de control de alta calidad o requisitos de empaque y embalaje muy estrictos. Esto significa que algunas empresas extranjeras pueden hacerlo. El principal objetivo de las barreras no arancelarias es beneficiar al mercado local. Pero también hay razones políticas para los embargos, donde no se permiten la comercialización en países que buscan restricciones. 2.4.1 Cuotas a la importación. Cuota de importación es la cantidad que el país permite ingresar a su territorio de acuerdo con su decisión, determinación del monto real, cantidad o valor de las mercancías y estimación económicas de las mercancías.
  • 10. Según nos menciona Javier Sánchez (2019, p.01), las cuotas de importación son herramientas con las que cuentan los países a la hora de limitar la cantidad física de un producto que puede importarse dentro de sus territorios. Las cuotas de importación están diseñadas para proteger el mercado interno, aumentar los ingresos fiscales y promover el comercio internacional. También tienen por objeto evitar el dumping, que se produce cuando una empresa vende el mismo producto en el extranjero a un precio más bajo que en su país de origen. Una cuota de importación se define como una cantidad fija de un producto que se puede importar en un período de tiempo determinado. 2.4.2 Beneficios y desventajas de la cuota de importación Uno de los beneficios de las cuotas de importación es un aumento del empleo a medida que los productos nacionales se vuelven más competitivos. Esto a su vez aumenta el PIB del país. Además, también puedes fortalecer la industria, mejorar la balanza comercial y aumentar la recaudación de impuestos. Sin embargo, la desventaja de las cuotas de importación es que pueden generar precios más altos para los productos nacionales. Esto puede llevar a que los consumidores compren menos productos nacionales, lo que impacta negativamente en la industria y la economía en su conjunto. También pueden causar problemas con los acuerdos comerciales internacionales y reducir la competencia en el mercado. 2.4.3 Medidas fitosanitarias Las medidas fitosanitarias tienen como objetivo principal proteger la vida de las personas, animales y plantas, ante cualquier contaminante u organismo patógeno. Tal como señala la OMC, estas pueden referirse, por ejemplo, a la necesidad de que los productos procedan de zonas libres de enfermedades, a la inspección de los productos, a su tratamiento o elaboración por medios específicos, al establecimiento de niveles máximos autorizados de residuos de plaguicidas o a la exclusión del uso de determinadas sustancias como aditivos alimentarios.
  • 11. 3. CONCLUSIONES Las barreras arancelarias, a pesar de la globalización y el Libre comercio, es una práctica muy acentuada en muchos países, incluso en los mismos Estados Unidos, que se auto cataloga como el país más libre en todos los aspectos. Las barreras arancelarias, junto con las Barreras no arancelarias, impiden el desarrollo del libre comercio y en cierta forma favorecen a las grandes multinacionales que ya controlan gran parte del comercio mundial, en la medida que precisamente, este tipo de barreras son interpuestas por las grandes potencias económicas de donde son originarias las multinacionales, protegiéndose de esta forma de la competencia emergente de los países en desarrollo. La eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias puede ser el objetivo de acuerdos comerciales como los tratados de libre comercio , que buscan facilitar el flujo de bienes, servicios e inversiones entre países. Sin embargo, estos acuerdos pueden generar beneficios y costos a diferentes sectores y grupos sociales, y es importante evaluar sus impactos antes de su implementación. Por otro lado, tanto las barreras arancelarias como las no arancelarias pueden afectar negativamente el comercio exterior y la economía. La eliminación o reducción de estas barreras puede favorecer el comercio y la inversión, y aumentar el bienestar de los consumidores a través de precios más bajos y mayor variedad de productos. En conclusión, los aranceles son una herramienta esencial en el comercio internacional. Aunque pueden tener efectos negativos, como el aumento de los precios y las tensiones comerciales, también pueden tener efectos positivos, como la protección de la industria nacional y el fomento del desarrollo económico. Para obtener más información sobre los aranceles y su impacto en el comercio internacional, puedes visitar este enlace.
  • 12. 4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Westreicher, G. (2020). Política Comercial. https://economipedia.com/definiciones/politica-comercial.html • Giordano, P. (2020). ¿Cómo puede la política comercial ayudar a evitar una crisis de seguridad alimentaria? https://blogs.iadb.org/integracion- comercio/es/politica-comercial-crisis-seguridad-alimentaria/ • Vázquez, B. R. (2020). Barreras Arancelarias. https://economipedia.com/definiciones/barreras-arancelarias.html • Martínez, C. (2021). Barreras Arancelarias – Definición e implicaciones para el comercio internacional. https://www.dripcapital.com/es- mx/recursos/blog/barreras-arancelarias • Reino aduanero. (2019). Qué es un Arancel, Tipos de Arancel y sus Principales Aranceles. https://reinoaduanero.mx/arancel/#:~:text=%C2%BFCu%C3%A1les%20son% 20los%20tipos%20de,%2C%20Arancel%20Espec%C3%ADfico%2C%20Aran celes%20Mixtos. • Organización Mundial del Comercio. Obstáculos técnicos al comercio. Serie de Acuerdos de la OMC. Ginebra: OMC, revisado en 2014. https://www.wto.org/spanish/res/publications/tbttotrades.pdf • Poma, M. (9 de Febrero de 2018). Las barreras para importar en el Perú. NEXO LEGAL. http://www.nexolegal.pe/barreras-para-importar-en-peru/ • Zúñiga Schroder, H. (2022). Las medidas sanitarias y fitosanitarias en el Perú: marco teórico y legal. Giuristi: Revista de Derecho Corporativo, 3(6), 112–132. https://doi.org/10.46631/Giuristi.2022.v3n6.08
  • 13. • Sanchez, G. J. (2019). Cuotas de importación. https://economipedia.com/definiciones/cuotas-de-importacion.html • Gutierrez, I. (2019). Qué es la Política Comercial - Concepto de Economía. https://muyfinanciero.com/conceptos/politica-comercial/ • Paunero, J. (2023). Aranceles: Un análisis detallado del comercio internacional. https://paunero.com/aranceles-comercio-internacional/ • Ministerio de Economía y Finanzas. (2022). Consultar los derechos antidumping vigentes. https://www.gob.pe/15148-consultar-los-derechos- antidumping-vigentes • Páez, G. (2020). Antidumping. https://economipedia.com/definiciones/antidumping.html