SlideShare una empresa de Scribd logo
UT 3.4: COMPETITIVIDAD
INTERNACIONAL
UT 3.4: COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL.
1. Concepto de Competitividad.
2. Factores de competitividad de un país.
3. Entorno general: las variables de política económica.
4. Las ventajas competitivas de la empresa: diferenciación de
producto y diferencias en costes.
5. La competitividad de la economía y de las empresas en España.
Autor: Juan Pablo Bastida García
1.Introducción.
 Es difícil definir el concepto de
competitividad, si bien sus consecuencias
suponen una alteración constante en la
estructura del comercio mundial, tanto
entre países como entre sectores
industriales o cuotas de empresas en cada
mercado. La competitividad es una variable
compleja en la que inciden un gran número
de factores tanto de tipo macroeconómico
como microeconómico
1.Introducción
 En un nivel macroeconómico, la
competitividad acostumbra a medirse por
los llamados tipos de cambio efectivos
reales (TCER). Se trata de unos
indicadores elaborados por organismos
internacionales (OCDE, FMI o UE) en los
que se comparan los costes y precios
relativos de un país con los de otros
países, todos ellos expresados en una
misma moneda
1.Introducción.
 Un país competitivo venderá bienes y
servicios a nivel internacional y
aumentará progresivamente la renta real
de sus habitantes. Para ello es necesario
aumentar la productividad, es decir,
obtener una producción mayor con la
misma cantidad de trabajo y mejorar la
relación calidad/ precio de los productos.
También será necesario vender esa
producción en el exterior mediante un
marketing internacional adecuado
1.Introducción
El Informe de competitividad mundial que
elaboran anualmente lo organismos Foro
Económico Mundial y la escuela de
negocios IMD, se considera que una
empresa es más competitiva, que otra si
obtiene mejores resultados económicos,
entendiendo por ésto aumentar o al
menos mantener su cuota de mercado
nacional e internacional y, alcanzar una
senda de rentabilidad y crecimiento
sostenido. Adicionalmente, se considera
que un país es competitivo si lo son sus
unidades productivas, es decir, las
empresas.
1.Introducción .
 http://www.weforum.org/en/index.htm
Foro Económico Mundial
 http://www.weforum.org/en/initiatives/
gcp/
Global%20Competitiveness%20Report/
index.htm podemos encontrar entre
otros informes el The Global
Competitiveness Report 2008-2009,
Informe sobre Competitividad Global de
2008-2009. Ver ranking completo en
pdf.
The Global Competitiveness Report 2008-2009,
Informe sobre Competitividad Global de 2008-2009.
Ranking de competitividad de la
escuela de negocios IMD
2. Factores de competitividad de
un país.
Criterios para la elaboración del «Informe
de la competitividad mundial»
 Se analizan ocho criterios según los cuales se determina la
competitividad de los países.
 1. Potencial económico nacional. Se considera que existe una
relación directa entre la competencia del mercado interno y la
competitividad de las empresas en el contexto internacional.. Las
empresas cuyos mercados locales tienen gran tamaño y un
elevado poder de compra (como, por ejemplo, Estados Unidos o
Japón) tienen mayor facilidad para competir en el exterior.
 2. Internacionalización. Se analiza la participación de cada país
en los flujos comerciales y de inversión en el mercado
internacional. Se considera que existe una relación directa entre
competitividad y resultados favorables en el exterior y entre
asignación de recursos más eficiente e inversión internacional.
 3. Gobierno. Una política económica del gobierno que favorezca
la competencia entre empresas, establezca un marco
macroeconómico y social estable y reduzca la incertidumbre
contribuirá a la obtención de buenos resultados económicos de
sus empresas en el exterior.
 4. Financiación. En este apartado se consideran la calidad y
amplitud de los servicios financieros a los que tienen acceso las
empresas y el funcionamiento de los mercados de valores.
Criterios para la elaboración del «Informe
de la competitividad mundial»
 5. Infraestructura. Comprende tanto la dotación de recursos
naturales (materias primas o energía) como los sistemas de
transportes y telecomunicaciones.
 6. Dirección.Dirección. Se valora el grado con que las empresas son
dirigidas de acuerdo con unas técnicas innovadoras y
eficientes.
 7. Ciencia y tecnología. En este apartado se evalúan las
capacidades de creación y divulgación de avances tecnológicos
y conocimientos científicos como un elemento esencial para el
desarrollo sostenido de los países.
 8. Capital humano. Se analiza la dotación del factor trabajo,
tanto en su aspecto cuantitativo (población activa/población
total) como cualitativo (motivación y cualificación de la mano
de obra); también se consideran las condiciones de vida de la
población
 En el mundo actual, la competitividad se ve afectada por
muchas variables, que además están sometidas a la
influencia de todos los agentes económicos y sociales.
Las aportaciones de M. Porter
 El economista norteamericano M.
Porter, en sus libros Ventaja
competitiva y La ventaja
competitiva de las naciones,
considera que el entorno en el
que se mueve la empresa se
puede definir como un núcleo
competitivo que está formado no
sólo por los factores productivos,
sino también por un conjunto de
agentes y fuerzas que operan en
el mercado y que hacen que cada
sector presente un perfil de
competitividad distinto
Factores de Competitividad
Internacional
Competencia
Relación
entre
empresas y
sectores
Actuación
del
Gobierno
Recursos
Productivos
Demanda
Interna
Competitividad
Internacional
3. Entorno general: las variables
de política económica.
Las variables de política económica
 Existe un amplio marco de
actuaciones de política
económica a través del cual los
gobiernos pueden mejorar la
competitividad. Entre ellas
podríamos destacar las
siguientes:
Las variables de política económica
 Las políticas monetaria y fiscal.
 Las políticas que regulan los
mercados de capital y trabajo.
 La política de defensa de la
competencia.
 La política de inversiones
públicas.
 La política industrial y
tecnológica.
Las variables de política económica
 Las políticas monetaria y fiscal. El
objetivo es crear un marco favorable a la
inversión y a la formación bruta de
capital. La presión fiscal que se ejerce
sobre las empresas también condiciona su
capacidad para competir.
 En aquellos países que como España se
han integrado en la Unión Económica y
Monetaria, desaparece la política de tipo
de cambio como instrumento para
mejorar la competitividad internacional de
sus empresas.
Las variables de política económica
 Las políticas que regulan los mercados de
capital y trabajo. En el caso del capital, lo más
importante es ofrecer financiación a largo plazo
en buenas condiciones, proporcionar recursos
financieros adecuados a las necesidades de las
pymes y crear nuevas empresas.
 El mercado del trabajo se regula a través de la
legislación laboral. Todas estas medidas
condicionan la productividad del factor trabajo y
con ello la competitividad de las empresas.
Las variables de política económica
 La política de defensa de la
competencia. El objetivo es evitar que
se produzcan distorsiones en el
funcionamiento de los mercados de
bienes y servicios como, por ejemplo, los
monopolios públicos que no tengan una
justificación de bien o servicio público. Se
trata de beneficiar al consumidor a través
de una eficiente asignación y distribución
de recursos.
Las variables de política económica
 — La política de inversiones
públicas. Incluye varios elementos,
entre los que se podrían distinguir
la política de infraestructuras
(transportes y comunicaciones,
etc.), la política de formación y la
política de promoción comercial
(marketing internacional público)
con la que se trata de mejorar la
imagen del país —el made in—.
Las variables de política económica
 — La política industrial y tecnológica. Desde
la óptica de la competitividad debe
instrumentarse una política de competencia que
no apoye industrias o empresas ineficaces, sino
que permita que sea el propio mercado el que
seleccione y establezca los criterios orientativos
para la promoción industrial.
 Por otra parte, la tecnología es junto con el
capital humano la base más sólida que pueden
tener las empresas y las economías para mejorar
su competitividad.
4. Las ventajas competitivas
de la empresa:
Diferenciación de producto y
diferencias en costes.
La diferenciación del producto
 La diferenciación existe cuando la
empresa ofrece a sus clientes un producto
que, en ciertos aspectos, presenta unas
características únicas para ellos. Estas
características se pueden lograr de
muchas maneras y en cada una de las
fases del proceso de producción y
comercialización.
La diferenciación del producto
 Es muy habitual
asociar la
diferenciación con
la imagen de
marca
La diferenciación del producto
 En otros casos la
diferenciación del
producto se
establece
mediante una
protección por
ley en forma de
patentes. Por
ejemplo las
empresas
farmacéuticas.
La diferenciación del producto
 Otra fuente de
diferenciación es el
diseño
La diferenciación del producto
 Las empresas también
pueden conseguir
diferenciarse de la
competencia en el
servicio que ofrecen.
Una red de
distribución que cubra
muchos países es un
argumento de venta
importante a la hora
de contratar un
seguro de viaje o una
tarjeta de crédito
Diferencias en costes
 La segunda gran ventaja
competitiva que puede
obtener la empresa es a
través de diferencias en
costes con los
competidores de un
mismo sector. Se trata
de establecer barreras
de entrada para impedir
el acceso al mercado de
nuevos competidores
potenciales y a la vez
defender la rentabilidad
frente a las empresas ya
presentes en el mercado
Diferencias en costes
 Un determinante
fundamental de los
costes es, generalmente,
el tamaño. En la mayor
parte de los procesos de
fabricación el coste
unitario disminuye si se
aumenta el volumen de
producción (economías
de escala), hasta llegar a
un límite por encima del
cual los incrementos en
la producción ya no
aportan reducción de
costes
Diferencias en costes
 las técnicas de
producción, que
combinan distintas
proporciones de
factores (trabajo,
capital, tecnología).
En algunos sectores la
mano de obra
especializada es un
elemento decisivo
para producir
eficientemente
Diferencias en costes
 Otra forma de reducir
costes es la
centralización de
las compras en un
reducido número de
proveedores. Se
conseguirán
descuentos por
volumen y se
simplificarán las
tareas
administrativas, de
promoción y
publicidad
Diferencias en costes
 Otro aspecto
importante en la
determinación del
coste es la existencia
de conexiones y
sinergias existentes
entre las fases de
actividad y los
diferentes productos
ofrecidos por la
empresa
Aportaciones de M. Porter
 El concepto de
«cadena de valor»
desarrollado por M.
Porter nos sirve para
identificar las ventajas
competitivas que
puede obtener la
empresa en cada fase
de actividad.
 Ver cuadro 18
apuntes.
5. La competitividad de la economía
y de las empresas en España.
Indicadores positivos
 Como indicadores positivos de la
posición competitiva de España
tenemos:
 1º el fuerte incremento de la
exportación, que ha seguido
creciendo por encima del PIB
nominal y ha contribuido al mayor
grado de apertura de la economía
española.
Indicadores positivos
 2º. Se observa una paulatina
especialización en bienes de mayor
contenido tecnológico y de valor
añadido y en servicios distintos de
los turísticos. Aunque los avances
hacia este patrón de comercio son
muy lentos, sí demostrarían que la
estructura económica española se
mueve en la dirección adecuada.
Indicadores positivos
 3º. entre los factores favorables a
nuestra competitividad se encuentra
el crecimiento de la inversión
española en el exterior, que en
buena medida confirma la mayoría
de edad de nuestra economía y la
culminación del proceso de
internacionalización de nuestras
empresas.
Indicadores negativos
 A) Indicios de pérdida de
competitividad que tienden a
incrementarse en los últimos datos. El
saldo exterior tiende a deteriorarse hasta
el extremo de que el déficit exterior
español se sitúa ya entre los más altos de
la OCDE en relación al PIB. De esta forma
la economía española seguiría un patrón
muy similar al de expansiones anteriores,
es decir, seguiría mostrando una
incapacidad de crecer sin desequilibrarse.
Indicadores negativos
 B) La economía española continúa
exportando hacia mercados de lento
crecimiento, mientras que nuestra
presencia exportadora e inversora
en Asia, Norteamérica o Europa del
Este continúa siendo muy modesta
Indicadores negativos
 No se aprecian avances sustanciales
en el desequilibrio tecnológico
tradicional de la economía española,
ni en el crecimiento de la
productividad
CONCLUSIÓN
 Para hacer frente a elementos
preocupantes de la posición competitiva
española y reforzar los elementos
positivos se precisa continuar con el
esfuerzo de política económica, crear un
marco institucional, fiscal y laboral aún
más atractivo a la inversión directa, es
preciso un enorme esfuerzo en educación
que permita mejorar la calidad del capital
humano y una política tecnológica
realmente incentivadora de la creatividad.
CONCLUSIÓN
 La economía española ha sabido
siempre adaptarse a los retos de su
internacionalización, y la situación
actual debe ser vista como una
oportunidad. Para ello se precisa un
esfuerzo conjunto de la sociedad y
de los gestores de la política
económica, que deben asumir el
reto de la competitividad como uno
de sus objetivos prioritarios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacional3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacionalhuguito818181
 
Teoria de las Ventajas Comparativas- David Ricardo
Teoria de las Ventajas Comparativas- David RicardoTeoria de las Ventajas Comparativas- David Ricardo
Teoria de las Ventajas Comparativas- David Ricardo
Anto Paniagua
 
Estrategias de internacionalizacion
Estrategias de internacionalizacionEstrategias de internacionalizacion
Estrategias de internacionalizacion
Jontxu Pardo
 
Ventaja absoluta y ventaja comparativa
Ventaja absoluta y ventaja comparativaVentaja absoluta y ventaja comparativa
Ventaja absoluta y ventaja comparativa
romancm
 
Política comercial
Política comercialPolítica comercial
Política comercial
lpcun
 
Prácticas desleales del comercio internacional
Prácticas desleales del comercio internacionalPrácticas desleales del comercio internacional
Prácticas desleales del comercio internacionalRicardo Juarez
 
Teorias comercio internacional
Teorias comercio internacionalTeorias comercio internacional
Teorias comercio internacional
universalfun
 
Tipo de cambio
Tipo de cambioTipo de cambio
Tipo de cambioleonangela
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
Mitzi Linares Vizcarra
 
Presentacion politicas economicas
Presentacion politicas economicasPresentacion politicas economicas
Presentacion politicas economicas
macrofinancieras
 
Macroeconomia importacioa y objetivos
Macroeconomia importacioa y objetivosMacroeconomia importacioa y objetivos
Macroeconomia importacioa y objetivosAdan Graus Rios
 
Política monetaria.
Política monetaria.Política monetaria.
Política monetaria.
Brigith Diaz
 
Panorama De Los Negocios Internacionales
Panorama De Los Negocios InternacionalesPanorama De Los Negocios Internacionales
Panorama De Los Negocios InternacionalesLuz Machaen
 
Finanzas Internacionales
Finanzas InternacionalesFinanzas Internacionales
Finanzas Internacionales
Fernando Cabo Díaz
 
Organismos Financieros Internacionales
Organismos Financieros InternacionalesOrganismos Financieros Internacionales
Organismos Financieros Internacionales
Grace Margo
 
Teorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacionalTeorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacional
Bernardo Zavahra
 
Ventaja absoluta
Ventaja absolutaVentaja absoluta
Ventaja absolutaguestb48ffa
 
111 Exposicion Teorema de Hechsher-Ohlin.pptx
111 Exposicion Teorema de Hechsher-Ohlin.pptx111 Exposicion Teorema de Hechsher-Ohlin.pptx
111 Exposicion Teorema de Hechsher-Ohlin.pptx
CARLOSFRANCISCOGAITA
 

La actualidad más candente (20)

3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacional3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacional
 
Teoria de las Ventajas Comparativas- David Ricardo
Teoria de las Ventajas Comparativas- David RicardoTeoria de las Ventajas Comparativas- David Ricardo
Teoria de las Ventajas Comparativas- David Ricardo
 
Estrategias de internacionalizacion
Estrategias de internacionalizacionEstrategias de internacionalizacion
Estrategias de internacionalizacion
 
Ventaja absoluta y ventaja comparativa
Ventaja absoluta y ventaja comparativaVentaja absoluta y ventaja comparativa
Ventaja absoluta y ventaja comparativa
 
Política comercial
Política comercialPolítica comercial
Política comercial
 
Prácticas desleales del comercio internacional
Prácticas desleales del comercio internacionalPrácticas desleales del comercio internacional
Prácticas desleales del comercio internacional
 
Teorias comercio internacional
Teorias comercio internacionalTeorias comercio internacional
Teorias comercio internacional
 
Tipo de cambio
Tipo de cambioTipo de cambio
Tipo de cambio
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
 
Presentacion politicas economicas
Presentacion politicas economicasPresentacion politicas economicas
Presentacion politicas economicas
 
Deficit fiscal e inflación
Deficit fiscal e inflaciónDeficit fiscal e inflación
Deficit fiscal e inflación
 
Macroeconomia importacioa y objetivos
Macroeconomia importacioa y objetivosMacroeconomia importacioa y objetivos
Macroeconomia importacioa y objetivos
 
Política monetaria.
Política monetaria.Política monetaria.
Política monetaria.
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Panorama De Los Negocios Internacionales
Panorama De Los Negocios InternacionalesPanorama De Los Negocios Internacionales
Panorama De Los Negocios Internacionales
 
Finanzas Internacionales
Finanzas InternacionalesFinanzas Internacionales
Finanzas Internacionales
 
Organismos Financieros Internacionales
Organismos Financieros InternacionalesOrganismos Financieros Internacionales
Organismos Financieros Internacionales
 
Teorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacionalTeorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacional
 
Ventaja absoluta
Ventaja absolutaVentaja absoluta
Ventaja absoluta
 
111 Exposicion Teorema de Hechsher-Ohlin.pptx
111 Exposicion Teorema de Hechsher-Ohlin.pptx111 Exposicion Teorema de Hechsher-Ohlin.pptx
111 Exposicion Teorema de Hechsher-Ohlin.pptx
 

Destacado

Coyote Ridge Review
Coyote Ridge ReviewCoyote Ridge Review
Coyote Ridge ReviewAlan Sun
 
A infância de cristo segundo Tomé
A infância de cristo segundo ToméA infância de cristo segundo Tomé
A infância de cristo segundo Tomé
Robeleno Marcio
 
AS Media Evaluation
AS Media Evaluation AS Media Evaluation
AS Media Evaluation
cheila234
 
170127 『財務諸表で読み解く・業界分析講座』 北川
170127 『財務諸表で読み解く・業界分析講座』 北川170127 『財務諸表で読み解く・業界分析講座』 北川
170127 『財務諸表で読み解く・業界分析講座』 北川
Seminer Goodfind
 
Storytelling
StorytellingStorytelling
Storytelling
Knight Center
 
Funcionamiento de aplicaciones web 3
Funcionamiento  de aplicaciones web 3Funcionamiento  de aplicaciones web 3
Funcionamiento de aplicaciones web 3
crisrueda1993
 
Microservices the modern it stack trends of tomorrow
Microservices the modern it stack trends of tomorrowMicroservices the modern it stack trends of tomorrow
Microservices the modern it stack trends of tomorrow
Jonah Kowall
 
Repaso
RepasoRepaso
Repaso
Miguel Loja
 

Destacado (8)

Coyote Ridge Review
Coyote Ridge ReviewCoyote Ridge Review
Coyote Ridge Review
 
A infância de cristo segundo Tomé
A infância de cristo segundo ToméA infância de cristo segundo Tomé
A infância de cristo segundo Tomé
 
AS Media Evaluation
AS Media Evaluation AS Media Evaluation
AS Media Evaluation
 
170127 『財務諸表で読み解く・業界分析講座』 北川
170127 『財務諸表で読み解く・業界分析講座』 北川170127 『財務諸表で読み解く・業界分析講座』 北川
170127 『財務諸表で読み解く・業界分析講座』 北川
 
Storytelling
StorytellingStorytelling
Storytelling
 
Funcionamiento de aplicaciones web 3
Funcionamiento  de aplicaciones web 3Funcionamiento  de aplicaciones web 3
Funcionamiento de aplicaciones web 3
 
Microservices the modern it stack trends of tomorrow
Microservices the modern it stack trends of tomorrowMicroservices the modern it stack trends of tomorrow
Microservices the modern it stack trends of tomorrow
 
Repaso
RepasoRepaso
Repaso
 

Similar a Competitividad internacional

La competitividad internacional jose gavilanez
La competitividad internacional   jose gavilanezLa competitividad internacional   jose gavilanez
La competitividad internacional jose gavilanezJoseGavilanez
 
Michaelporterylacompetitividad eduardo grippa
Michaelporterylacompetitividad eduardo grippaMichaelporterylacompetitividad eduardo grippa
Michaelporterylacompetitividad eduardo grippaGrupo Educativo Cepea
 
Negocios internacionales
Negocios internacionales Negocios internacionales
Negocios internacionales
Yesi López vidal
 
Tribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCA
Tribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCATribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCA
Tribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCA
LLYC
 
Competitividad
CompetitividadCompetitividad
Competitividad
Aula Virtual
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidadnadiik
 
Resúmenes (2).docx
Resúmenes (2).docxResúmenes (2).docx
Resúmenes (2).docx
carlosfabriziotorres1
 
Resúmenes (2).docx
Resúmenes (2).docxResúmenes (2).docx
Resúmenes (2).docx
carlosfabriziotorres1
 
Análisis de la competitividad en guatemala
Análisis de la competitividad en guatemalaAnálisis de la competitividad en guatemala
Análisis de la competitividad en guatemala
Yudyta Paxtor
 
La Competividad en la Empresa
La Competividad en la EmpresaLa Competividad en la Empresa
La Competividad en la Empresa
Juan Carlos Fernandez
 
Economía Internacional Sesión II
Economía Internacional Sesión IIEconomía Internacional Sesión II
Economía Internacional Sesión II
Growth Hacking Talent
 
¿Qué es la competitividad? | economy weblog
¿Qué es la competitividad? | economy weblog¿Qué es la competitividad? | economy weblog
¿Qué es la competitividad? | economy weblogManfredNolte
 
Admn estrategica. cap2
Admn estrategica. cap2Admn estrategica. cap2
Admn estrategica. cap2
Damaris Martinez
 
Competitividad_040210
Competitividad_040210Competitividad_040210
Competitividad_040210Huar Cu
 
Administración Estratégica
Administración EstratégicaAdministración Estratégica
Administración Estratégica
Denilson De La Torre Delgado
 
Tecadpub tema 6.3 complementaria
Tecadpub tema 6.3 complementariaTecadpub tema 6.3 complementaria
Tecadpub tema 6.3 complementaria
liclinea9
 
Integracion de las teorías de la competitividad en contextos globales y la no...
Integracion de las teorías de la competitividad en contextos globales y la no...Integracion de las teorías de la competitividad en contextos globales y la no...
Integracion de las teorías de la competitividad en contextos globales y la no...
Luis Alberto Rojas Farfan
 
Charla 3 grupo 5
Charla 3 grupo 5Charla 3 grupo 5
Charla 3 grupo 5
israelvernaza507
 

Similar a Competitividad internacional (20)

La competitividad internacional jose gavilanez
La competitividad internacional   jose gavilanezLa competitividad internacional   jose gavilanez
La competitividad internacional jose gavilanez
 
Michaelporterylacompetitividad eduardo grippa
Michaelporterylacompetitividad eduardo grippaMichaelporterylacompetitividad eduardo grippa
Michaelporterylacompetitividad eduardo grippa
 
Negocios internacionales
Negocios internacionales Negocios internacionales
Negocios internacionales
 
Tribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCA
Tribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCATribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCA
Tribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCA
 
Competitividad
CompetitividadCompetitividad
Competitividad
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 
Resúmenes (2).docx
Resúmenes (2).docxResúmenes (2).docx
Resúmenes (2).docx
 
Resúmenes (2).docx
Resúmenes (2).docxResúmenes (2).docx
Resúmenes (2).docx
 
Competitividad
CompetitividadCompetitividad
Competitividad
 
Análisis de la competitividad en guatemala
Análisis de la competitividad en guatemalaAnálisis de la competitividad en guatemala
Análisis de la competitividad en guatemala
 
La Competividad en la Empresa
La Competividad en la EmpresaLa Competividad en la Empresa
La Competividad en la Empresa
 
Economía Internacional Sesión II
Economía Internacional Sesión IIEconomía Internacional Sesión II
Economía Internacional Sesión II
 
¿Qué es la competitividad? | economy weblog
¿Qué es la competitividad? | economy weblog¿Qué es la competitividad? | economy weblog
¿Qué es la competitividad? | economy weblog
 
5651
56515651
5651
 
Admn estrategica. cap2
Admn estrategica. cap2Admn estrategica. cap2
Admn estrategica. cap2
 
Competitividad_040210
Competitividad_040210Competitividad_040210
Competitividad_040210
 
Administración Estratégica
Administración EstratégicaAdministración Estratégica
Administración Estratégica
 
Tecadpub tema 6.3 complementaria
Tecadpub tema 6.3 complementariaTecadpub tema 6.3 complementaria
Tecadpub tema 6.3 complementaria
 
Integracion de las teorías de la competitividad en contextos globales y la no...
Integracion de las teorías de la competitividad en contextos globales y la no...Integracion de las teorías de la competitividad en contextos globales y la no...
Integracion de las teorías de la competitividad en contextos globales y la no...
 
Charla 3 grupo 5
Charla 3 grupo 5Charla 3 grupo 5
Charla 3 grupo 5
 

Último

TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
ssusere34b451
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 

Último (20)

TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 

Competitividad internacional

  • 1. UT 3.4: COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL UT 3.4: COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL. 1. Concepto de Competitividad. 2. Factores de competitividad de un país. 3. Entorno general: las variables de política económica. 4. Las ventajas competitivas de la empresa: diferenciación de producto y diferencias en costes. 5. La competitividad de la economía y de las empresas en España. Autor: Juan Pablo Bastida García
  • 2. 1.Introducción.  Es difícil definir el concepto de competitividad, si bien sus consecuencias suponen una alteración constante en la estructura del comercio mundial, tanto entre países como entre sectores industriales o cuotas de empresas en cada mercado. La competitividad es una variable compleja en la que inciden un gran número de factores tanto de tipo macroeconómico como microeconómico
  • 3. 1.Introducción  En un nivel macroeconómico, la competitividad acostumbra a medirse por los llamados tipos de cambio efectivos reales (TCER). Se trata de unos indicadores elaborados por organismos internacionales (OCDE, FMI o UE) en los que se comparan los costes y precios relativos de un país con los de otros países, todos ellos expresados en una misma moneda
  • 4. 1.Introducción.  Un país competitivo venderá bienes y servicios a nivel internacional y aumentará progresivamente la renta real de sus habitantes. Para ello es necesario aumentar la productividad, es decir, obtener una producción mayor con la misma cantidad de trabajo y mejorar la relación calidad/ precio de los productos. También será necesario vender esa producción en el exterior mediante un marketing internacional adecuado
  • 5. 1.Introducción El Informe de competitividad mundial que elaboran anualmente lo organismos Foro Económico Mundial y la escuela de negocios IMD, se considera que una empresa es más competitiva, que otra si obtiene mejores resultados económicos, entendiendo por ésto aumentar o al menos mantener su cuota de mercado nacional e internacional y, alcanzar una senda de rentabilidad y crecimiento sostenido. Adicionalmente, se considera que un país es competitivo si lo son sus unidades productivas, es decir, las empresas.
  • 6. 1.Introducción .  http://www.weforum.org/en/index.htm Foro Económico Mundial  http://www.weforum.org/en/initiatives/ gcp/ Global%20Competitiveness%20Report/ index.htm podemos encontrar entre otros informes el The Global Competitiveness Report 2008-2009, Informe sobre Competitividad Global de 2008-2009. Ver ranking completo en pdf.
  • 7. The Global Competitiveness Report 2008-2009, Informe sobre Competitividad Global de 2008-2009.
  • 8. Ranking de competitividad de la escuela de negocios IMD
  • 9. 2. Factores de competitividad de un país.
  • 10. Criterios para la elaboración del «Informe de la competitividad mundial»  Se analizan ocho criterios según los cuales se determina la competitividad de los países.  1. Potencial económico nacional. Se considera que existe una relación directa entre la competencia del mercado interno y la competitividad de las empresas en el contexto internacional.. Las empresas cuyos mercados locales tienen gran tamaño y un elevado poder de compra (como, por ejemplo, Estados Unidos o Japón) tienen mayor facilidad para competir en el exterior.  2. Internacionalización. Se analiza la participación de cada país en los flujos comerciales y de inversión en el mercado internacional. Se considera que existe una relación directa entre competitividad y resultados favorables en el exterior y entre asignación de recursos más eficiente e inversión internacional.  3. Gobierno. Una política económica del gobierno que favorezca la competencia entre empresas, establezca un marco macroeconómico y social estable y reduzca la incertidumbre contribuirá a la obtención de buenos resultados económicos de sus empresas en el exterior.  4. Financiación. En este apartado se consideran la calidad y amplitud de los servicios financieros a los que tienen acceso las empresas y el funcionamiento de los mercados de valores.
  • 11. Criterios para la elaboración del «Informe de la competitividad mundial»  5. Infraestructura. Comprende tanto la dotación de recursos naturales (materias primas o energía) como los sistemas de transportes y telecomunicaciones.  6. Dirección.Dirección. Se valora el grado con que las empresas son dirigidas de acuerdo con unas técnicas innovadoras y eficientes.  7. Ciencia y tecnología. En este apartado se evalúan las capacidades de creación y divulgación de avances tecnológicos y conocimientos científicos como un elemento esencial para el desarrollo sostenido de los países.  8. Capital humano. Se analiza la dotación del factor trabajo, tanto en su aspecto cuantitativo (población activa/población total) como cualitativo (motivación y cualificación de la mano de obra); también se consideran las condiciones de vida de la población  En el mundo actual, la competitividad se ve afectada por muchas variables, que además están sometidas a la influencia de todos los agentes económicos y sociales.
  • 12. Las aportaciones de M. Porter  El economista norteamericano M. Porter, en sus libros Ventaja competitiva y La ventaja competitiva de las naciones, considera que el entorno en el que se mueve la empresa se puede definir como un núcleo competitivo que está formado no sólo por los factores productivos, sino también por un conjunto de agentes y fuerzas que operan en el mercado y que hacen que cada sector presente un perfil de competitividad distinto
  • 13. Factores de Competitividad Internacional Competencia Relación entre empresas y sectores Actuación del Gobierno Recursos Productivos Demanda Interna Competitividad Internacional
  • 14. 3. Entorno general: las variables de política económica.
  • 15. Las variables de política económica  Existe un amplio marco de actuaciones de política económica a través del cual los gobiernos pueden mejorar la competitividad. Entre ellas podríamos destacar las siguientes:
  • 16. Las variables de política económica  Las políticas monetaria y fiscal.  Las políticas que regulan los mercados de capital y trabajo.  La política de defensa de la competencia.  La política de inversiones públicas.  La política industrial y tecnológica.
  • 17. Las variables de política económica  Las políticas monetaria y fiscal. El objetivo es crear un marco favorable a la inversión y a la formación bruta de capital. La presión fiscal que se ejerce sobre las empresas también condiciona su capacidad para competir.  En aquellos países que como España se han integrado en la Unión Económica y Monetaria, desaparece la política de tipo de cambio como instrumento para mejorar la competitividad internacional de sus empresas.
  • 18. Las variables de política económica  Las políticas que regulan los mercados de capital y trabajo. En el caso del capital, lo más importante es ofrecer financiación a largo plazo en buenas condiciones, proporcionar recursos financieros adecuados a las necesidades de las pymes y crear nuevas empresas.  El mercado del trabajo se regula a través de la legislación laboral. Todas estas medidas condicionan la productividad del factor trabajo y con ello la competitividad de las empresas.
  • 19. Las variables de política económica  La política de defensa de la competencia. El objetivo es evitar que se produzcan distorsiones en el funcionamiento de los mercados de bienes y servicios como, por ejemplo, los monopolios públicos que no tengan una justificación de bien o servicio público. Se trata de beneficiar al consumidor a través de una eficiente asignación y distribución de recursos.
  • 20. Las variables de política económica  — La política de inversiones públicas. Incluye varios elementos, entre los que se podrían distinguir la política de infraestructuras (transportes y comunicaciones, etc.), la política de formación y la política de promoción comercial (marketing internacional público) con la que se trata de mejorar la imagen del país —el made in—.
  • 21. Las variables de política económica  — La política industrial y tecnológica. Desde la óptica de la competitividad debe instrumentarse una política de competencia que no apoye industrias o empresas ineficaces, sino que permita que sea el propio mercado el que seleccione y establezca los criterios orientativos para la promoción industrial.  Por otra parte, la tecnología es junto con el capital humano la base más sólida que pueden tener las empresas y las economías para mejorar su competitividad.
  • 22. 4. Las ventajas competitivas de la empresa: Diferenciación de producto y diferencias en costes.
  • 23. La diferenciación del producto  La diferenciación existe cuando la empresa ofrece a sus clientes un producto que, en ciertos aspectos, presenta unas características únicas para ellos. Estas características se pueden lograr de muchas maneras y en cada una de las fases del proceso de producción y comercialización.
  • 24. La diferenciación del producto  Es muy habitual asociar la diferenciación con la imagen de marca
  • 25. La diferenciación del producto  En otros casos la diferenciación del producto se establece mediante una protección por ley en forma de patentes. Por ejemplo las empresas farmacéuticas.
  • 26. La diferenciación del producto  Otra fuente de diferenciación es el diseño
  • 27. La diferenciación del producto  Las empresas también pueden conseguir diferenciarse de la competencia en el servicio que ofrecen. Una red de distribución que cubra muchos países es un argumento de venta importante a la hora de contratar un seguro de viaje o una tarjeta de crédito
  • 28. Diferencias en costes  La segunda gran ventaja competitiva que puede obtener la empresa es a través de diferencias en costes con los competidores de un mismo sector. Se trata de establecer barreras de entrada para impedir el acceso al mercado de nuevos competidores potenciales y a la vez defender la rentabilidad frente a las empresas ya presentes en el mercado
  • 29. Diferencias en costes  Un determinante fundamental de los costes es, generalmente, el tamaño. En la mayor parte de los procesos de fabricación el coste unitario disminuye si se aumenta el volumen de producción (economías de escala), hasta llegar a un límite por encima del cual los incrementos en la producción ya no aportan reducción de costes
  • 30. Diferencias en costes  las técnicas de producción, que combinan distintas proporciones de factores (trabajo, capital, tecnología). En algunos sectores la mano de obra especializada es un elemento decisivo para producir eficientemente
  • 31. Diferencias en costes  Otra forma de reducir costes es la centralización de las compras en un reducido número de proveedores. Se conseguirán descuentos por volumen y se simplificarán las tareas administrativas, de promoción y publicidad
  • 32. Diferencias en costes  Otro aspecto importante en la determinación del coste es la existencia de conexiones y sinergias existentes entre las fases de actividad y los diferentes productos ofrecidos por la empresa
  • 33. Aportaciones de M. Porter  El concepto de «cadena de valor» desarrollado por M. Porter nos sirve para identificar las ventajas competitivas que puede obtener la empresa en cada fase de actividad.  Ver cuadro 18 apuntes.
  • 34. 5. La competitividad de la economía y de las empresas en España.
  • 35. Indicadores positivos  Como indicadores positivos de la posición competitiva de España tenemos:  1º el fuerte incremento de la exportación, que ha seguido creciendo por encima del PIB nominal y ha contribuido al mayor grado de apertura de la economía española.
  • 36. Indicadores positivos  2º. Se observa una paulatina especialización en bienes de mayor contenido tecnológico y de valor añadido y en servicios distintos de los turísticos. Aunque los avances hacia este patrón de comercio son muy lentos, sí demostrarían que la estructura económica española se mueve en la dirección adecuada.
  • 37. Indicadores positivos  3º. entre los factores favorables a nuestra competitividad se encuentra el crecimiento de la inversión española en el exterior, que en buena medida confirma la mayoría de edad de nuestra economía y la culminación del proceso de internacionalización de nuestras empresas.
  • 38. Indicadores negativos  A) Indicios de pérdida de competitividad que tienden a incrementarse en los últimos datos. El saldo exterior tiende a deteriorarse hasta el extremo de que el déficit exterior español se sitúa ya entre los más altos de la OCDE en relación al PIB. De esta forma la economía española seguiría un patrón muy similar al de expansiones anteriores, es decir, seguiría mostrando una incapacidad de crecer sin desequilibrarse.
  • 39. Indicadores negativos  B) La economía española continúa exportando hacia mercados de lento crecimiento, mientras que nuestra presencia exportadora e inversora en Asia, Norteamérica o Europa del Este continúa siendo muy modesta
  • 40. Indicadores negativos  No se aprecian avances sustanciales en el desequilibrio tecnológico tradicional de la economía española, ni en el crecimiento de la productividad
  • 41. CONCLUSIÓN  Para hacer frente a elementos preocupantes de la posición competitiva española y reforzar los elementos positivos se precisa continuar con el esfuerzo de política económica, crear un marco institucional, fiscal y laboral aún más atractivo a la inversión directa, es preciso un enorme esfuerzo en educación que permita mejorar la calidad del capital humano y una política tecnológica realmente incentivadora de la creatividad.
  • 42. CONCLUSIÓN  La economía española ha sabido siempre adaptarse a los retos de su internacionalización, y la situación actual debe ser vista como una oportunidad. Para ello se precisa un esfuerzo conjunto de la sociedad y de los gestores de la política económica, que deben asumir el reto de la competitividad como uno de sus objetivos prioritarios