SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTIÓN DE PROYECTOS
• NOMBRE: MIGUEL GONZÁLEZ G.
• PROFESOR(A): PILAR PARDO H.
GESTIÓN DE PROYECTOS
• LA GESTIÓN DE PROYECTOS ES LA DISCIPLINA DEL PLANEAMIENTO, LA
ORGANIZACIÓN, LA MOTIVACIÓN, Y EL CONTROL DE LOS RECURSOS CON EL
PROPÓSITO DE ALCANZAR UNO O VARIOS OBJETIVOS.
• UN PROYECTO ES UN EMPRENDIMIENTO TEMPORAL DISEÑADO A PRODUCIR
UN ÚNICO PRODUCTO, SERVICIO O RESULTADO CON UN PRINCIPIO Y UN FINAL
DEFINIDOS (NORMALMENTE LIMITADO EN TIEMPO, EN COSTOS Y/O
ENTREGABLES), QUE ES EMPRENDIDO PARA ALCANZAR OBJETIVOS ÚNICOS Y
QUE DARÁ LUGAR A UN CAMBIO POSITIVO O AGREGARÁ VALOR.
LAS CUATRO P DE LA GESTIÓN DE
PROYECTOS
-PERSONAL
-PRODUCTO
-PROCESO
-PROYECTO
P DE PERSONAL
• FACTORES CRÍTICOS EN LA GESTIÓN DE PERSONAL:
• OBJETIVIDAD
• RESPETO
• INCORPORACIÓN
• HONESTIDAD
• FACTORES QUE DETERMINAN LA SELECCIÓN DEL
PERSONAL:
• EXPERIENCIA EN EL DOMINIO DE LA APLICACIÓN.
• EXPERIENCIA EN LA PLATAFORMA Y EN EL LENGUAJE DE
PROGRAMACIÓN.
• HABILIDAD PARA RESOLVER PROBLEMAS.
• ADAPTABILIDAD, ACTITUD Y PERSONALIDAD
P DE PRODUCTO
• SE DEBE ESTABLECER EL ÁMBITO Y EL OBJETIVOS DEL PRODUCTO.
PARA ESTABLECERLO EL ÁMBITO DEL SW:
1. EL CONTEXTO
• ¿CÓMO ENCAJA EL SW QUE SE DESARROLLARA EN UN SISTEMA MÁS
• GRANDE EN UN PRODUCTO O CONTEXTO DE NEGOCIOS?
2. OBJETIVOS DE INFORMACIÓN
• QUE OBJETOS DE DATOS SE REQUIEREN DE ENTRADA Y
• LOS QUE SE PRODUCEN COMO RESULTADO.
3. FUNCIÓN Y DESEMPEÑO
• LAS FUNCIONES QUE REALIZA EL SW PARA TRANSFORMAR LAS ENTRADAS EN SALIDAS
P DE PROCESO
• DESDE UN MARCO DE TRABAJO SE PUEDE ESTABLECER UN PLANO DETALLADO PARA EL DESARROLLO DEL SW.
• ES POSIBLE ADAPTAR EL ÁMBITO DEL TRABAJO SIN IMPORTAR SU TAMAÑO O COMPLEJIDAD, PARA QUE SUS
ACTIVIDADES FUNCIONEN CON EL PROYECTO DE SW.
• CLAVE: SELECCIONAR EL MODELO DE PROCESO ADECUADO.
• EL EQUIPO DEFINE UN PLAN DE PROYECTO PRELIMINAR.
• SE CREA UN PLAN COMPLETO.
• LA PLANEACIÓN COMIENZA AL COMBINAR EL PRODUCTO CON EL PROCESO.
P DE PROYECTO
TODO PROYECTO PUEDE FRACASAR POR ESO JOHN REEL DEFINE 10 SEÑALES
QUE INDICAN QUE UN PROYECTO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN ESTÁ EN
PELIGRO:
• EL PERSONAL DE SOFTWARE NO ENTIENDE LAS NECESIDADES
• EL ÁMBITO DEL PRODUCTO ESTÁ MAL DEBIDO
• LOS CAMBIOS DE GESTIONAN MAL
• LA TECNOLOGÍA ELEGIDA CAMBIA
• LAS NECESIDADES COMERCIALES CAMBIAN O ESTÁN MAL DEFINIDAS
• LOS PLAZOS DE ENTREGA NO SON REALISTAS.
• LOS USUARIOS SE RESISTEN
• SE PIERDE O NUNCA SE OBTUVO DE MANERA ADECUADA EL PATROCINIO.
• EL EQUIPO CARECE DE PERSONAL CON LAS HABILIDADES APROPIADAS
• LOS GESTORES EVITAN LAS MEJORES PRÁCTICAS Y LAS LECCIONES APRENDIDAS
CICLO DE VIDA DEL SW
• ANÁLISIS DEL ENTORNO:
LA ETAPA DE ANÁLISIS EN EL CICLO DE VIDA DEL SOFTWARE CORRESPONDE AL PROCESO MEDIANTE EL CUAL SE
INTENTA DESCUBRIR QUÉ ES LO QUE REALMENTE SE NECESITA Y SE LLEGA A UNA COMPRENSIÓN ADECUADA DE
LOS REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA, PARA ELLO SE USAN LAS “TRI” O TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE
INFORMACIÓN (ENTREVISTAS Y ENCUESTAS) Y LAS FACTIBILIDADES (TÉCNICA, OPERACIONAL, ECONÓMICA Y
LEGAL).
• TOMA DE REQUERIMIENTOS
EN ESTA ETAPA SE ESTABLECE LA ESPECIFICACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS, ES DECIR LO QUE EL
SISTEMA DEBE REALIZAR. ESTA ETAPA ES MUY COMPLICADA DEBIDO A QUE LA NATURALEZA DE LOS
PROBLEMAS ES MUY COMPLEJA.
SE IDENTIFICAN LOS REQUISITOS FUNCIONALES Y NO FUNCIONALES (FRONT-END Y BACK-END).
SE DESARROLLA UN MODELO DE COMPORTAMIENTO DE UN SISTEMA QUE COMPRENDA LOS DATOS Y LAS
RESPUESTAS FUNCIONALES DE UN SISTEMA A VARIOS ESTÍMULOS DEL ENTORNO.
CICLO DE VIDA DEL SW.
• DISEÑO
MIENTRAS QUE LOS MODELOS UTILIZADOS EN LA ETAPA DE ANÁLISIS
REPRESENTAN LOS REQUISITOS DEL USUARIO DESDE DISTINTOS PUNTOS DE
VISTA (EL QUÉ), LOS MODELOS QUE SE UTILIZAN EN LA FASE DE DISEÑO
REPRESENTAN LAS CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA QUE NOS PERMITIRÁN
IMPLEMENTARLO DE FORMA EFECTIVA (EL CÓMO).
• DESARROLLO
SE IMPLEMENTA, SE HACEN PRUEBAS Y SE DOCUMENTA TODO LO
RELACIONADO CON EL SW, PARA POSTERIORMENTE REALIZAR EL DESPLIEGUE.
CICLO DE VIDA DEL SW.
• PRUEBAS
TIENE COMO OBJETIVO DETECTAR LOS ERRORES QUE SE HAYAN PODIDO COMETER
EN LAS ETAPAS ANTERIORES DEL PROYECTO (Y, EVENTUALMENTE, CORREGIRLOS).
LO SUYO, ADEMÁS, ES HACERLO ANTES DE QUE EL USUARIO FINAL DEL SISTEMA
LOS TENGA QUE SUFRIR.
• MANTENCIÓN
ES PROBABLEMENTE LA ETAPA MÁS IMPORTANTE DEL CICLO DE VIDA DEL
SOFTWARE. DADA LA NATURALEZA DEL SOFTWARE, QUE NI SE ROMPE NI SE
DESGASTA CON EL USO, SU MANTENIMIENTO INCLUYE 4 FACETAS DIFERENTES:
MANTENIMIENTO PREVENTIVO, PERFECTIVO, ADAPTATIVO Y CORRECTIVO.
CONCLUSIÓN.
• AL ENTENDER TODO LO ANTERIOR EXPLICADO SE PUEDE CONCLUIR QUE LOS
4 PILARES SON FUNDAMENTALES PARA LA GESTIÓN, YA QUE ELLOS NOS
ENSEÑAN COMO TRABAJAR Y GESTIONAR EL RECURSO HUMANO UNIÉNDOLO
CON LOS PRODUCTOS, EL PROYECTO Y EL SOFTWARE.

Más contenido relacionado

Similar a Las cuatro p de la gestión de proyectos

Modelos de desarrollo del software
Modelos de desarrollo del softwareModelos de desarrollo del software
Modelos de desarrollo del software
Genesis Mamani
 
PARADA DE PLANTA 1.pptx
PARADA DE PLANTA 1.pptxPARADA DE PLANTA 1.pptx
PARADA DE PLANTA 1.pptx
eduardovelasquez61
 
Proceso unificado de desarrollo de software
Proceso unificado de desarrollo de softwareProceso unificado de desarrollo de software
Proceso unificado de desarrollo de software
turlahackers
 
Modelos de Procesos del Software Grupo 1
 Modelos de Procesos del Software Grupo 1 Modelos de Procesos del Software Grupo 1
Modelos de Procesos del Software Grupo 1
ニコ コンドン
 
Metodología rup
Metodología rupMetodología rup
Metodología rup
MagdalenaTapia6
 
PLANIFICACION_DE_OBRAS_CIVILES 01.pptx
PLANIFICACION_DE_OBRAS_CIVILES 01.pptxPLANIFICACION_DE_OBRAS_CIVILES 01.pptx
PLANIFICACION_DE_OBRAS_CIVILES 01.pptx
ronalignacioventurav2
 
SCRUMBAN aplicado a equipos de Soporte y Mantenimiento
SCRUMBAN aplicado a equipos de Soporte y MantenimientoSCRUMBAN aplicado a equipos de Soporte y Mantenimiento
SCRUMBAN aplicado a equipos de Soporte y Mantenimiento
Jorge H
 
Programación extrema
Programación extremaProgramación extrema
Programación extrema
chris morales
 
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION SQA
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION SQAASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION SQA
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION SQA
pabloreyes154
 
Proceso unificado de desarrollo de software
Proceso unificado de desarrollo de softwareProceso unificado de desarrollo de software
Proceso unificado de desarrollo de software
turlahackers
 
Semana 1 2-3 (3)
Semana 1 2-3 (3)Semana 1 2-3 (3)
Semana 1 2-3 (3)
J Martin Luzon
 
Modelos de desarrollo del software.
Modelos de desarrollo del software.Modelos de desarrollo del software.
Modelos de desarrollo del software.
MiguelDiaz369
 
Desarrollo de la matriz de proyecto
Desarrollo de la matriz de proyectoDesarrollo de la matriz de proyecto
Desarrollo de la matriz de proyecto
Edisson Paguatian
 
397283152-Last-Planner-System.pptx
397283152-Last-Planner-System.pptx397283152-Last-Planner-System.pptx
397283152-Last-Planner-System.pptx
Martin Alvaro Ramirez Lozada
 
Ciclo de vida en el desarrollo de sistemas
Ciclo de vida en el desarrollo de sistemasCiclo de vida en el desarrollo de sistemas
Ciclo de vida en el desarrollo de sistemas
María Elena Amancha
 
RUP.pdf
RUP.pdfRUP.pdf
Rup
RupRup
Modelos de desarrollo del software
Modelos de desarrollo del softwareModelos de desarrollo del software
Modelos de desarrollo del software
MiguelDiaz369
 
procesos de desarrollo de software
procesos de desarrollo de softwareprocesos de desarrollo de software
procesos de desarrollo de software
joseantonio897
 
U2 p3 metodos_aplicaciones_moviles
U2 p3 metodos_aplicaciones_movilesU2 p3 metodos_aplicaciones_moviles
U2 p3 metodos_aplicaciones_moviles
Akirepaho
 

Similar a Las cuatro p de la gestión de proyectos (20)

Modelos de desarrollo del software
Modelos de desarrollo del softwareModelos de desarrollo del software
Modelos de desarrollo del software
 
PARADA DE PLANTA 1.pptx
PARADA DE PLANTA 1.pptxPARADA DE PLANTA 1.pptx
PARADA DE PLANTA 1.pptx
 
Proceso unificado de desarrollo de software
Proceso unificado de desarrollo de softwareProceso unificado de desarrollo de software
Proceso unificado de desarrollo de software
 
Modelos de Procesos del Software Grupo 1
 Modelos de Procesos del Software Grupo 1 Modelos de Procesos del Software Grupo 1
Modelos de Procesos del Software Grupo 1
 
Metodología rup
Metodología rupMetodología rup
Metodología rup
 
PLANIFICACION_DE_OBRAS_CIVILES 01.pptx
PLANIFICACION_DE_OBRAS_CIVILES 01.pptxPLANIFICACION_DE_OBRAS_CIVILES 01.pptx
PLANIFICACION_DE_OBRAS_CIVILES 01.pptx
 
SCRUMBAN aplicado a equipos de Soporte y Mantenimiento
SCRUMBAN aplicado a equipos de Soporte y MantenimientoSCRUMBAN aplicado a equipos de Soporte y Mantenimiento
SCRUMBAN aplicado a equipos de Soporte y Mantenimiento
 
Programación extrema
Programación extremaProgramación extrema
Programación extrema
 
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION SQA
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION SQAASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION SQA
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION SQA
 
Proceso unificado de desarrollo de software
Proceso unificado de desarrollo de softwareProceso unificado de desarrollo de software
Proceso unificado de desarrollo de software
 
Semana 1 2-3 (3)
Semana 1 2-3 (3)Semana 1 2-3 (3)
Semana 1 2-3 (3)
 
Modelos de desarrollo del software.
Modelos de desarrollo del software.Modelos de desarrollo del software.
Modelos de desarrollo del software.
 
Desarrollo de la matriz de proyecto
Desarrollo de la matriz de proyectoDesarrollo de la matriz de proyecto
Desarrollo de la matriz de proyecto
 
397283152-Last-Planner-System.pptx
397283152-Last-Planner-System.pptx397283152-Last-Planner-System.pptx
397283152-Last-Planner-System.pptx
 
Ciclo de vida en el desarrollo de sistemas
Ciclo de vida en el desarrollo de sistemasCiclo de vida en el desarrollo de sistemas
Ciclo de vida en el desarrollo de sistemas
 
RUP.pdf
RUP.pdfRUP.pdf
RUP.pdf
 
Rup
RupRup
Rup
 
Modelos de desarrollo del software
Modelos de desarrollo del softwareModelos de desarrollo del software
Modelos de desarrollo del software
 
procesos de desarrollo de software
procesos de desarrollo de softwareprocesos de desarrollo de software
procesos de desarrollo de software
 
U2 p3 metodos_aplicaciones_moviles
U2 p3 metodos_aplicaciones_movilesU2 p3 metodos_aplicaciones_moviles
U2 p3 metodos_aplicaciones_moviles
 

Último

SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
oagalarraga
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
jorgecuasapaz182
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
FlavioMedina10
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
RenanWVargas
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
juntosvenceremosbras
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 

Último (20)

SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 

Las cuatro p de la gestión de proyectos

  • 1. GESTIÓN DE PROYECTOS • NOMBRE: MIGUEL GONZÁLEZ G. • PROFESOR(A): PILAR PARDO H.
  • 2. GESTIÓN DE PROYECTOS • LA GESTIÓN DE PROYECTOS ES LA DISCIPLINA DEL PLANEAMIENTO, LA ORGANIZACIÓN, LA MOTIVACIÓN, Y EL CONTROL DE LOS RECURSOS CON EL PROPÓSITO DE ALCANZAR UNO O VARIOS OBJETIVOS. • UN PROYECTO ES UN EMPRENDIMIENTO TEMPORAL DISEÑADO A PRODUCIR UN ÚNICO PRODUCTO, SERVICIO O RESULTADO CON UN PRINCIPIO Y UN FINAL DEFINIDOS (NORMALMENTE LIMITADO EN TIEMPO, EN COSTOS Y/O ENTREGABLES), QUE ES EMPRENDIDO PARA ALCANZAR OBJETIVOS ÚNICOS Y QUE DARÁ LUGAR A UN CAMBIO POSITIVO O AGREGARÁ VALOR.
  • 3. LAS CUATRO P DE LA GESTIÓN DE PROYECTOS -PERSONAL -PRODUCTO -PROCESO -PROYECTO
  • 4. P DE PERSONAL • FACTORES CRÍTICOS EN LA GESTIÓN DE PERSONAL: • OBJETIVIDAD • RESPETO • INCORPORACIÓN • HONESTIDAD • FACTORES QUE DETERMINAN LA SELECCIÓN DEL PERSONAL: • EXPERIENCIA EN EL DOMINIO DE LA APLICACIÓN. • EXPERIENCIA EN LA PLATAFORMA Y EN EL LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN. • HABILIDAD PARA RESOLVER PROBLEMAS. • ADAPTABILIDAD, ACTITUD Y PERSONALIDAD
  • 5. P DE PRODUCTO • SE DEBE ESTABLECER EL ÁMBITO Y EL OBJETIVOS DEL PRODUCTO. PARA ESTABLECERLO EL ÁMBITO DEL SW: 1. EL CONTEXTO • ¿CÓMO ENCAJA EL SW QUE SE DESARROLLARA EN UN SISTEMA MÁS • GRANDE EN UN PRODUCTO O CONTEXTO DE NEGOCIOS? 2. OBJETIVOS DE INFORMACIÓN • QUE OBJETOS DE DATOS SE REQUIEREN DE ENTRADA Y • LOS QUE SE PRODUCEN COMO RESULTADO. 3. FUNCIÓN Y DESEMPEÑO • LAS FUNCIONES QUE REALIZA EL SW PARA TRANSFORMAR LAS ENTRADAS EN SALIDAS
  • 6. P DE PROCESO • DESDE UN MARCO DE TRABAJO SE PUEDE ESTABLECER UN PLANO DETALLADO PARA EL DESARROLLO DEL SW. • ES POSIBLE ADAPTAR EL ÁMBITO DEL TRABAJO SIN IMPORTAR SU TAMAÑO O COMPLEJIDAD, PARA QUE SUS ACTIVIDADES FUNCIONEN CON EL PROYECTO DE SW. • CLAVE: SELECCIONAR EL MODELO DE PROCESO ADECUADO. • EL EQUIPO DEFINE UN PLAN DE PROYECTO PRELIMINAR. • SE CREA UN PLAN COMPLETO. • LA PLANEACIÓN COMIENZA AL COMBINAR EL PRODUCTO CON EL PROCESO.
  • 7. P DE PROYECTO TODO PROYECTO PUEDE FRACASAR POR ESO JOHN REEL DEFINE 10 SEÑALES QUE INDICAN QUE UN PROYECTO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN ESTÁ EN PELIGRO: • EL PERSONAL DE SOFTWARE NO ENTIENDE LAS NECESIDADES • EL ÁMBITO DEL PRODUCTO ESTÁ MAL DEBIDO • LOS CAMBIOS DE GESTIONAN MAL • LA TECNOLOGÍA ELEGIDA CAMBIA • LAS NECESIDADES COMERCIALES CAMBIAN O ESTÁN MAL DEFINIDAS • LOS PLAZOS DE ENTREGA NO SON REALISTAS. • LOS USUARIOS SE RESISTEN • SE PIERDE O NUNCA SE OBTUVO DE MANERA ADECUADA EL PATROCINIO. • EL EQUIPO CARECE DE PERSONAL CON LAS HABILIDADES APROPIADAS • LOS GESTORES EVITAN LAS MEJORES PRÁCTICAS Y LAS LECCIONES APRENDIDAS
  • 8. CICLO DE VIDA DEL SW • ANÁLISIS DEL ENTORNO: LA ETAPA DE ANÁLISIS EN EL CICLO DE VIDA DEL SOFTWARE CORRESPONDE AL PROCESO MEDIANTE EL CUAL SE INTENTA DESCUBRIR QUÉ ES LO QUE REALMENTE SE NECESITA Y SE LLEGA A UNA COMPRENSIÓN ADECUADA DE LOS REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA, PARA ELLO SE USAN LAS “TRI” O TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN (ENTREVISTAS Y ENCUESTAS) Y LAS FACTIBILIDADES (TÉCNICA, OPERACIONAL, ECONÓMICA Y LEGAL). • TOMA DE REQUERIMIENTOS EN ESTA ETAPA SE ESTABLECE LA ESPECIFICACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS, ES DECIR LO QUE EL SISTEMA DEBE REALIZAR. ESTA ETAPA ES MUY COMPLICADA DEBIDO A QUE LA NATURALEZA DE LOS PROBLEMAS ES MUY COMPLEJA. SE IDENTIFICAN LOS REQUISITOS FUNCIONALES Y NO FUNCIONALES (FRONT-END Y BACK-END). SE DESARROLLA UN MODELO DE COMPORTAMIENTO DE UN SISTEMA QUE COMPRENDA LOS DATOS Y LAS RESPUESTAS FUNCIONALES DE UN SISTEMA A VARIOS ESTÍMULOS DEL ENTORNO.
  • 9. CICLO DE VIDA DEL SW. • DISEÑO MIENTRAS QUE LOS MODELOS UTILIZADOS EN LA ETAPA DE ANÁLISIS REPRESENTAN LOS REQUISITOS DEL USUARIO DESDE DISTINTOS PUNTOS DE VISTA (EL QUÉ), LOS MODELOS QUE SE UTILIZAN EN LA FASE DE DISEÑO REPRESENTAN LAS CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA QUE NOS PERMITIRÁN IMPLEMENTARLO DE FORMA EFECTIVA (EL CÓMO). • DESARROLLO SE IMPLEMENTA, SE HACEN PRUEBAS Y SE DOCUMENTA TODO LO RELACIONADO CON EL SW, PARA POSTERIORMENTE REALIZAR EL DESPLIEGUE.
  • 10. CICLO DE VIDA DEL SW. • PRUEBAS TIENE COMO OBJETIVO DETECTAR LOS ERRORES QUE SE HAYAN PODIDO COMETER EN LAS ETAPAS ANTERIORES DEL PROYECTO (Y, EVENTUALMENTE, CORREGIRLOS). LO SUYO, ADEMÁS, ES HACERLO ANTES DE QUE EL USUARIO FINAL DEL SISTEMA LOS TENGA QUE SUFRIR. • MANTENCIÓN ES PROBABLEMENTE LA ETAPA MÁS IMPORTANTE DEL CICLO DE VIDA DEL SOFTWARE. DADA LA NATURALEZA DEL SOFTWARE, QUE NI SE ROMPE NI SE DESGASTA CON EL USO, SU MANTENIMIENTO INCLUYE 4 FACETAS DIFERENTES: MANTENIMIENTO PREVENTIVO, PERFECTIVO, ADAPTATIVO Y CORRECTIVO.
  • 11. CONCLUSIÓN. • AL ENTENDER TODO LO ANTERIOR EXPLICADO SE PUEDE CONCLUIR QUE LOS 4 PILARES SON FUNDAMENTALES PARA LA GESTIÓN, YA QUE ELLOS NOS ENSEÑAN COMO TRABAJAR Y GESTIONAR EL RECURSO HUMANO UNIÉNDOLO CON LOS PRODUCTOS, EL PROYECTO Y EL SOFTWARE.