SlideShare una empresa de Scribd logo
@ Actuar PowerPoint Presentation 1
INTEGRANTES
CRUZ ORBEGOSO ELIZABETH CRISTINA
MOSTACERO SILVA ADRIANA BELEN
NARCIZO BURGOS WILLY JESÚS
IBAÑEZ QUIÑONES DANIEL OSWALDO
VASQUEZ IPANAQUE RONALD WALTER
GUZMAN SANCHEZ VICTOR ALEXANDER
GESTIÓN LOGISTICA Y OPERACIÓNES
“LAST PLANNER SYSTEM”
LAST
PLANNER
SYSTEM
" Facilita la obtención del origen de los problemas y
la toma oportuna de decisiones relacionada con los
ajustes necesarios en las operaciones para tomar
acciones a tiempo.”
3
ORÍGENES DE LAST PLANNER
•Durante muchos años, la construcción ha tomado como modelo a la industria
manufacturera, de forma de incorporar técnicas, herramientas y filosofías que han sido
exitosas, estas innovaciones no obstante han tomado tiempo en que sean adoptadas por la
industria de la construcción.
•Lean Production (producción sin pérdidas) ha dado origen a una adaptación en la
construcción, el nuevo modelo denominado LEAN CONSTRUCTION (construcción sin
pérdidas), propuesto por Lauri Koskela (1992), analiza los principios y las aplicaciones del
JIT (justo a tiempo) y TQM (control de la calidad total) en la industria de la construcción.
•Lean Construction introduce principios que cambian el marco conceptual de la
administración del mejoramiento de la productividad y enfoca todos los esfuerzos a la
estabilidad del flujo de trabajo.
•Mediante el enfoque de Lean Construction se han desarrollado diversas herramientas
tendientes a reducir las pérdidas a través del proceso productivo.
Una de estas herramientas de planificación y control fue diseñada por Glenn Ballard y
Howell, el cual es denominado EL ULTIMO PLANIFICADOR (LAST PLANNER SYSTEM).
Genn Ballard y Gregory Howell, los creadores de
"Last Planner System".
4
LAST PLANNER SYSTEM
Es un sistema que asegura
que lo que se debería
ejecutar sea muy parecido
a lo que se ejecutó
El último planificador en la
etapa general de
construcción puede ser el
ingeniero del proyecto, en
una construcción específica
puede ser el administrador
de obra o los supervisores.
Este sistema parte de la
tradicional programación
maestra, programación por fases,
programación de 4 a 6 semanas y
finalmente programación
semanal
1.
PLANIFICACION
MAESTRA
•Consiste en plantear los hitos que se requieren
para cumplir con los objetivos propuestos. Aquí se
trabaja a nivel de grupos de actividades (fases) y
se hace la programación para todo el proyecto.
CRONOGRAMA
MAESTRO
•En obras de construcción es
realizado con la ayuda de diferentes
programas de computación, los
cuales generalmente usan el
Método de la Ruta Crítica (CPM)
GANTT
•Muestra la duración de una actividad
particular.
•Muestra relaciones directas entre
actividades individuales.
•Representa una serie de actividades
conectadas en el tiempo.
•En el eje “x” representa el tiempo y en el
eje “y” las actividades o procesos.
PROCEDIMIENTO DE LAST PLANNER SYSTEM
2.PLANIFICACIÓN
POR FASES O PULL
PLANNING
• El equipo entiende mejor el
proyecto.
• El equipo tiene más oportunidad de
conocerse más.
• Cada miembro saben lo que otros
necesitan para llevar a cabo sus
tareas.
• Todos entienden lo que se debe
hacer y cuándo hay que hacerlo.
• Una práctica
recomendada por el
Lean es trabajar en una
pizarra con la ayuda de
“post it”.
• Estos son pegados y
ordenados de acuerdo a
la secuencia de trabajo.
Detallar las actividades
que serán necesarias para
ejecutar una fase del
proyecto.
Programación reversa, es decir, se
trabaja de atrás (actividad final de
una fase) hacia adelante (actividad
inicial de la fase).
• Los involucrados deben
reunirse para llevar a cabo
la planificación de estas
actividades.
PROCEDIMIENTO DE LAST PLANNER SYSTEM
7
ACCIONES O ETAPAS DE PULL PLANING
(EJEMPLO EN EDIFICACIONES)
A)DEFINICIÓN DE LA ESTRUCTURA
Se establecen las fases
•Obras preliminares y provisionales.
•Movimiento de tierras.
•Estabilización de taludes (calzaduras – muros anclados).
•Cimentaciones de estructura.
•Estructura de sótanos.
•Estructura de piso 1, piso típico y azotea.
•Acabados.
•Mobiliarios interiores.
•Instalaciones y áreas comunes.
Agrupación de cada fase por sectores y obras
exteriores
EJEMPLO: Estructura piso 1 al piso 5
(departamentos típicos)
Agrupación por 6 sectores y obras exteriores
Equipos (actividades/responsables)
Acero en verticales
Instalaciones sanitarias en verticales
Instalaciones eléctricas en verticales
Encofrado en verticales
Vaciado de concreto en verticales
Encofrado en horizontales
Acero en horizontales
Instalaciones eléctricas en horizontales
Instalaciones sanitarias en horizontales
Vaciado de concreto en horizontales
INICIO: 22 DE JULIO DEL 2013
HITO DE FIN: 21 DE SETIEMBRE DEL 2013
8
ACCIONES O ETAPAS DE PULL PLANING
(EJEMPLO EN EDIFICACIONES)
B) ARMADO DEL PANEL C) DESARROLLO DE LA PLANIFICACIÓN DE FIN A INICIO :
Realizar planificación de fin a inicio
D)REEXAMINACIÓN DEL PROGRAMA
•Agregar holguras y reajustar el plan general.
•Determinar nuevas duraciones.
•Detectar restricciones importantes.
•Resumir el trabajo realizado y los acuerdos
por parte del equipo.
9
ACCIONES O ETAPAS DE PULL PLANING
(EJEMPLO EN EDIFICACIONES)
E) REVISIÓN DE RESTRICCIONES, INCLUYE
LA SEGURIDAD Y SALUD
En este punto es donde podemos integrar la
gestión de seguridad y salud al Pull Planning,
pues al solicitar que respondan la pregunta, les
pediremos que se manifiesten en los siguientes
tipos de restricciones:
•Seguridad
•Información (planos, especificaciones, etc).
•Materiales
•Personal
•Equipos
•Actividad Predecesora (tarea previa)
•Espacio (zona de trabajo)
•Varios (condiciones externas)
Actividades y su información: Es
importante tener claridad.
•Qué, cuándo, para qué, para quién
Importante: Siempre pensar en qué
necesitamos para realizar dicha tarea.
•Se recomienda hacer una lista con las
respuestas a estas preguntas.
•Llevar un control exhaustivo sobre esta
lista.
ACCIONES O ETAPAS DE PULL PLANING
(EJEMPLO EN EDIFICACIONES)
F) CUMPLIMIENTO DE ACUERDOS
Malla acordada
Una vez acordada la malla tiene la Fuerza de un
Contrato para el Equipo y sólo puede ser
cambiado si:
•El contrato general sufre modificaciones.
•Actividades que no pueden ser desarrolladas sin
violar las reglas del Last Planner.
•Alguien tiene una mejor idea y todo el equipo
acuerda este cambio.
11
ESTRUCTURA DEL
PROCESO
FLEXIBILIDAD DE
LOS RECURSOS
INTENSIDAD DEL
CAPITAL
PROCEDIMIENTO DE LAST PLANNER SYSTEM
3.PLANIFICACIÓN
INTERMEDIA O
LOOKAHEAD
• Programa de mediano plazo con un
horizonte de tiempo de 4 a 6 semanas
usualmente, cuyas tareas provienen del
Cronograma General con un mayor nivel de
detalle.
RESTRICCIONES
• Las actividades deben
someterse al proceso de
preparación, donde las
restricciones son eliminadas,
dejando la actividad lista
para ser ejecutada.
OBJETIVO
• El objetivo es producir asignaciones
liberadas y listas para poder
programarse semanalmente.
LOS PASOS PARA ELABORAR UNA
PLANIFICACIÓN INTERMEDIA
A. Determinar el intervalo de
tiempo que abarcará la
planificación intermedia, el
cual en general abarca de 4 a
12 semanas. Para ver cuántas
semanas abarca mi intervalo
debo evaluar las condiciones
del proyecto.
B. Desglosar el programa marco y determinar qué actividades
se deben realizar durante este tiempo. Identificar qué factores
impiden que mi actividad pueda ser realizada. Estos factores
se llaman restricciones. Las restricciones más comunes en la
construcción son:
•Diseño
•Materiales
•Mano de obra
•Equipos y Herramientas
•Prerrequisitos
•Calidad
13
INVENTARIO DE TRABAJOS
EJECUTABLES (ITE)
Está compuesto por todas las tareas que poseen alta
probabilidad de ejecutarse, es decir, está conformado por
las tareas de la planificación Lookahead que tienen
liberadas sus restricciones.
Inventario de tareas
*Luego de haber creado el inventario de
trabajo ejecutable, estamos en
condiciones de crear un Plan de Trabajo
Semanal (PTS), que no es más que
seleccionar un conjunto de actividades
del ITE que se realizarán en la semana
siguiente.
INVENTARIO DE TRABAJOS EJECUTABLES
Actividades con restricciones liberadas que
pertenecen al ITE de la semana en curso que no
pudieron ser ejecutadas.
Actividades con restricciones liberadas que
pertenecen a la primera semana futura que se desea
planificar
Actividades con restricciones liberadas con dos o
más semanas futuras (situación ideal de todo
planificador).
14
PROCEDIMIENTO DE LAST PLANNER SYSTEM
4.PLANIFICACIÓN
SEMANAL
• Es un listado de tareas sin restricciones que la
producción se compromete a ejecutar en la
semana. Se debe tener en cuenta la prioridad, la
secuencia de trabajo y si se tienen en campo
todos los recursos.
MEDICIÓN DEL
DESEMPEÑO DE
PLANIFICACIÓN CON EL
PORCENTAJE DE
ACCIONES COMPLETADAS
• Esta medición, que es el primer paso
para aprender de las fallas e
implementar mejoras, se realiza a
través del porcentaje de
asignaciones completadas (PAC), que
es el número de realizaciones
divididas por el número de
asignaciones para una semana dada.
PAC
• Evalúa hasta qué punto el sistema del último planificador fue capaz de
anticiparse al trabajo que se haría en la semana siguiente; es decir,
compara lo que será hecho según el plan de trabajo semanal con lo que
realmente fue hecho, reflejando así la fiabilidad del sistema de
planificación.
PAC % =
NUMERO DE ACTIVIDADES COMPLETADAS
TOTAL DE ACTIV. PROG. PARA LA SEMANA
15
PROCEDIMIENTO DE LAST PLANNER SYSTEM
5.PPC (PORCENTAJE DEL PLAN
CUMPLIDO) Y RAZONES DE NO
CUMPLIMIENTO
• Es un índice que mide la efectividad y
confiabilidad de la programación semanal.
También se deben identificar las Razones
del No Cumplimiento, esto último sirve
para conocer cuáles son las razones que
más de repiten y poder corregirlas para las
siguientes semanas (proceso de
retroalimentación).
CONCEPTO
• Es una división de tareas completadas al 100%
entre las tareas programadas. Se contabiliza el
cumplimiento al 100% de lo programado en la
semana. A continuación se muestra un ejemplo
de PPC durante 4 semanas y sus respectivas
Razones de No Cumplimiento.
16
OBJETIVOS DE LA PROGRAMACIÓN
1. Proteger el plan
2. Asegurar el flujo
3. Aprendizaje – Mejora Continua
17
ESQUEMA CICLO DE PROGRAMACIÓN
18
ESQUEMA CICLO DE PROGRAMACIÓN
19
INDICADORES
Consisten en expresiones cuantitativas que representan un información obtenida a partir de la medición y
evaluación de una estructura de producción, delos procesos que la componen y/o de los productos resultantes.
• Controlar el avance y toma de acciones correctivas.
• Comparar los rendimientos reales con los rendimientos considerados
en el presupuesto.
• Evaluar la eficiencia de nuevos métodos o tecnologías.
• Tener una base de datos de los rendimientos reales de la empresa
para las siguientes obras.
• Hacer proyecciones de pérdidas o ganancias.
• Mejorar continuamente.
• Compararse con otras empresas (establecer benchmarks).
REQUISITOS DE LOS
INDICADORES
SIRVEN PARA
• Selectividad
• Simplicidad
• Accesibilidad
• Bajo Costo
• Rastreabilidad
• Experimentación
20
UNIDADES DE MEDIDA DE LOS INDICADORES
Pueden tener diferentes unidades de medida según las variables que estén involucradas en su definición.
UNIDADES DE
MEDIDA
•Número absoluto de ocurrencias verificadas en un período de tiempo o
condiciones pre-establecidas.
•Porcentaje.
•Tiempo de espera para que suceda un evento o tiempo de ejecución de
una etapa del proceso.
•Relación de cantidad con otra variable: número de defectos por mes,
costo por m2, volumen de concreto por área construida, etc.
PRODUCTIVIDAD
Es una medida de eficiencia, entendiéndose como eficiencia a
la cantidad de recursos consumidos para obtener algún
resultados. Los indicadores de productividad pueden
proporcionar información que respalden decisiones
estratégicas, gerenciales u operativas.
Productividad=
Resultados
Esfuerzos
=
Cantidad producida
Recursos empleados
Rendimiento=
Esfuerzos
Resultados
=
Recursos empleados
Cantidad producida
21
EJEMPLO DE APLICACIÓN CON LAST PLANNER
22
CONCLUSIONES
La aplicación continua del Sistema Last Planner en una obra de construcción, incrementa
significativamente la confiabilidad de su planificación. Esto permite al ingeniero residente, conjuntamente
con todo el equipo de la obra, eliminar una gran cantidad de pérdidas ocasionadas por la incertidumbre y
la alta variabilidad, típicas de los procesos constructivos.
La implementación del Sistema Last Planner no necesita de un despliegue de gran tecnología ni de
adquisiciones costosas, requiere sobre todo un entendimiento que las formas tradicionales de planificación
no son las mejores y de un compromiso de todos los involucrados con la nueva filosofía Lean.
El análisis de las causas de no cumplimiento de lo planificado ofrece valiosa información, utilizada para
evitar la recurrencia de situaciones que generan atrasos y baja productividad en la obra.
A través del Pull Planning se logran compromisos de entregables del proyecto a nivel estratégico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TUGAS AFIFAH GEDUNG.pptx_1685517362.pptx
TUGAS AFIFAH GEDUNG.pptx_1685517362.pptxTUGAS AFIFAH GEDUNG.pptx_1685517362.pptx
TUGAS AFIFAH GEDUNG.pptx_1685517362.pptx
FelixAlbertusDhini
 
PPT LV 6 IAN HENDRO.pptx
PPT LV 6 IAN HENDRO.pptxPPT LV 6 IAN HENDRO.pptx
PPT LV 6 IAN HENDRO.pptx
Herdi51
 
Activity Types and Relationships in Primavera p6
Activity Types and Relationships in Primavera p6 Activity Types and Relationships in Primavera p6
Activity Types and Relationships in Primavera p6
Nikhil Raj
 
Primavera presentation
Primavera presentationPrimavera presentation
Primavera presentation
Nithin Dev
 
Schedule levels-as-presented 02-may11
Schedule levels-as-presented  02-may11Schedule levels-as-presented  02-may11
Schedule levels-as-presented 02-may11
PMA Consultants
 
Schedule Recovery Using Earned Value
Schedule Recovery Using Earned ValueSchedule Recovery Using Earned Value
Schedule Recovery Using Earned Value
Chris Carson
 
MS Project
MS Project MS Project
MS Project
Agrawal Akshay
 
Construction Scheduling, Work Study and Work Measurement _ Unit 2 _ Construct...
Construction Scheduling, Work Study and Work Measurement _ Unit 2 _ Construct...Construction Scheduling, Work Study and Work Measurement _ Unit 2 _ Construct...
Construction Scheduling, Work Study and Work Measurement _ Unit 2 _ Construct...
Shrikant Kate
 
Recovery Scheduling
Recovery SchedulingRecovery Scheduling
Recovery Scheduling
Chris Carson
 
Project Planning & Work breakdown Structure.pptx
Project Planning & Work breakdown Structure.pptxProject Planning & Work breakdown Structure.pptx
Project Planning & Work breakdown Structure.pptx
ShwetaMahdole
 
How to prepare recovery or revised schedule rev.2
How to prepare recovery or revised schedule rev.2How to prepare recovery or revised schedule rev.2
How to prepare recovery or revised schedule rev.2
Abdelhay Ghanem
 
Primavera P6
Primavera P6Primavera P6
Primavera P6
Piyush Bagade
 
PMP : Precedence Diagram Method : Relationship Types | iZenBridge
PMP : Precedence Diagram Method : Relationship Types | iZenBridgePMP : Precedence Diagram Method : Relationship Types | iZenBridge
PMP : Precedence Diagram Method : Relationship Types | iZenBridge
Saket Bansal
 
Phases of a Project
Phases of a ProjectPhases of a Project
Phases of a Project
DaltonCompany
 
Chapter 3 Construction Planning and Scheduling lect. 3.ppt
Chapter 3 Construction Planning and Scheduling lect. 3.pptChapter 3 Construction Planning and Scheduling lect. 3.ppt
Chapter 3 Construction Planning and Scheduling lect. 3.ppt
ssuserb4074f
 
Ms Project Workshop
Ms Project WorkshopMs Project Workshop
Ms Project Workshop
Eder Alves
 
Project Time Management
Project Time ManagementProject Time Management
Project Time Management
dyaksa hanindito
 
How to create a work breakdown structure (wbs)
How to create a work breakdown structure (wbs)How to create a work breakdown structure (wbs)
How to create a work breakdown structure (wbs)
Insaf Ali Soomro PMP
 
Favorite Delay Analysis Methodologies Town Hall SEI
Favorite Delay Analysis Methodologies Town Hall SEIFavorite Delay Analysis Methodologies Town Hall SEI
Favorite Delay Analysis Methodologies Town Hall SEI
Chris Carson
 
Construction Project Schedule Template- Residential Building
Construction Project Schedule Template- Residential BuildingConstruction Project Schedule Template- Residential Building
Construction Project Schedule Template- Residential Building
SHAZEBALIKHAN1
 

La actualidad más candente (20)

TUGAS AFIFAH GEDUNG.pptx_1685517362.pptx
TUGAS AFIFAH GEDUNG.pptx_1685517362.pptxTUGAS AFIFAH GEDUNG.pptx_1685517362.pptx
TUGAS AFIFAH GEDUNG.pptx_1685517362.pptx
 
PPT LV 6 IAN HENDRO.pptx
PPT LV 6 IAN HENDRO.pptxPPT LV 6 IAN HENDRO.pptx
PPT LV 6 IAN HENDRO.pptx
 
Activity Types and Relationships in Primavera p6
Activity Types and Relationships in Primavera p6 Activity Types and Relationships in Primavera p6
Activity Types and Relationships in Primavera p6
 
Primavera presentation
Primavera presentationPrimavera presentation
Primavera presentation
 
Schedule levels-as-presented 02-may11
Schedule levels-as-presented  02-may11Schedule levels-as-presented  02-may11
Schedule levels-as-presented 02-may11
 
Schedule Recovery Using Earned Value
Schedule Recovery Using Earned ValueSchedule Recovery Using Earned Value
Schedule Recovery Using Earned Value
 
MS Project
MS Project MS Project
MS Project
 
Construction Scheduling, Work Study and Work Measurement _ Unit 2 _ Construct...
Construction Scheduling, Work Study and Work Measurement _ Unit 2 _ Construct...Construction Scheduling, Work Study and Work Measurement _ Unit 2 _ Construct...
Construction Scheduling, Work Study and Work Measurement _ Unit 2 _ Construct...
 
Recovery Scheduling
Recovery SchedulingRecovery Scheduling
Recovery Scheduling
 
Project Planning & Work breakdown Structure.pptx
Project Planning & Work breakdown Structure.pptxProject Planning & Work breakdown Structure.pptx
Project Planning & Work breakdown Structure.pptx
 
How to prepare recovery or revised schedule rev.2
How to prepare recovery or revised schedule rev.2How to prepare recovery or revised schedule rev.2
How to prepare recovery or revised schedule rev.2
 
Primavera P6
Primavera P6Primavera P6
Primavera P6
 
PMP : Precedence Diagram Method : Relationship Types | iZenBridge
PMP : Precedence Diagram Method : Relationship Types | iZenBridgePMP : Precedence Diagram Method : Relationship Types | iZenBridge
PMP : Precedence Diagram Method : Relationship Types | iZenBridge
 
Phases of a Project
Phases of a ProjectPhases of a Project
Phases of a Project
 
Chapter 3 Construction Planning and Scheduling lect. 3.ppt
Chapter 3 Construction Planning and Scheduling lect. 3.pptChapter 3 Construction Planning and Scheduling lect. 3.ppt
Chapter 3 Construction Planning and Scheduling lect. 3.ppt
 
Ms Project Workshop
Ms Project WorkshopMs Project Workshop
Ms Project Workshop
 
Project Time Management
Project Time ManagementProject Time Management
Project Time Management
 
How to create a work breakdown structure (wbs)
How to create a work breakdown structure (wbs)How to create a work breakdown structure (wbs)
How to create a work breakdown structure (wbs)
 
Favorite Delay Analysis Methodologies Town Hall SEI
Favorite Delay Analysis Methodologies Town Hall SEIFavorite Delay Analysis Methodologies Town Hall SEI
Favorite Delay Analysis Methodologies Town Hall SEI
 
Construction Project Schedule Template- Residential Building
Construction Project Schedule Template- Residential BuildingConstruction Project Schedule Template- Residential Building
Construction Project Schedule Template- Residential Building
 

Similar a 397283152-Last-Planner-System.pptx

Last Planner Primera Parte (1).pptx
Last Planner Primera Parte (1).pptxLast Planner Primera Parte (1).pptx
Last Planner Primera Parte (1).pptx
JuanLino10
 
Last Planner System.pptx
Last Planner System.pptxLast Planner System.pptx
Last Planner System.pptx
SebasCh0309
 
PLANIFICACION_DE_OBRAS_CIVILES 01.pptx
PLANIFICACION_DE_OBRAS_CIVILES 01.pptxPLANIFICACION_DE_OBRAS_CIVILES 01.pptx
PLANIFICACION_DE_OBRAS_CIVILES 01.pptx
ronalignacioventurav2
 
Last planner system
Last planner systemLast planner system
Last planner system
Edy Ruiz
 
Cronograma de actividades
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividades
Sebastian Bermudez
 
Last planner
Last plannerLast planner
Last planner
andres caceres suico
 
gestion del cronograma.pdf
gestion del cronograma.pdfgestion del cronograma.pdf
gestion del cronograma.pdf
ssuser451c32
 
Manual microsoft project
Manual microsoft projectManual microsoft project
Manual microsoft project
raquelnau
 
SEMANA 7 PLANIFICACION DEL PROYECTO (3).pptx
SEMANA 7 PLANIFICACION DEL PROYECTO (3).pptxSEMANA 7 PLANIFICACION DEL PROYECTO (3).pptx
SEMANA 7 PLANIFICACION DEL PROYECTO (3).pptx
KiaraContreras8
 
Planificación g resumen examen final.pdf
Planificación g resumen examen final.pdfPlanificación g resumen examen final.pdf
Planificación g resumen examen final.pdf
SamieOnly
 
Art05 huerta
Art05 huertaArt05 huerta
Art05 huerta
jesus huerta
 
CLASE PERT CPM.pdf
CLASE  PERT CPM.pdfCLASE  PERT CPM.pdf
CLASE PERT CPM.pdf
CarmenSoto68
 
Project management
Project managementProject management
Project management
Javier Alva
 
Gestion de proyectos Informáticos
Gestion de proyectos InformáticosGestion de proyectos Informáticos
Gestion de proyectos Informáticos
Reimer Xavier
 
Desarrollo de la matriz de proyecto
Desarrollo de la matriz de proyectoDesarrollo de la matriz de proyecto
Desarrollo de la matriz de proyecto
Edisson Paguatian
 
Last planner s
Last planner sLast planner s
Last planner s
sonia123tlv
 
Gestión del tiempo
Gestión del tiempoGestión del tiempo
Gestión del tiempo
Nataly Molina
 
Preentacion_No._3_TECNOLOGIA_II maestria en recursos humanos.pptx
Preentacion_No._3_TECNOLOGIA_II maestria en recursos humanos.pptxPreentacion_No._3_TECNOLOGIA_II maestria en recursos humanos.pptx
Preentacion_No._3_TECNOLOGIA_II maestria en recursos humanos.pptx
0112580
 
PARADA DE PLANTA 1.pptx
PARADA DE PLANTA 1.pptxPARADA DE PLANTA 1.pptx
PARADA DE PLANTA 1.pptx
eduardovelasquez61
 
curso-programacion-y-control-de-obras.pptx
curso-programacion-y-control-de-obras.pptxcurso-programacion-y-control-de-obras.pptx
curso-programacion-y-control-de-obras.pptx
orlando poma
 

Similar a 397283152-Last-Planner-System.pptx (20)

Last Planner Primera Parte (1).pptx
Last Planner Primera Parte (1).pptxLast Planner Primera Parte (1).pptx
Last Planner Primera Parte (1).pptx
 
Last Planner System.pptx
Last Planner System.pptxLast Planner System.pptx
Last Planner System.pptx
 
PLANIFICACION_DE_OBRAS_CIVILES 01.pptx
PLANIFICACION_DE_OBRAS_CIVILES 01.pptxPLANIFICACION_DE_OBRAS_CIVILES 01.pptx
PLANIFICACION_DE_OBRAS_CIVILES 01.pptx
 
Last planner system
Last planner systemLast planner system
Last planner system
 
Cronograma de actividades
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividades
 
Last planner
Last plannerLast planner
Last planner
 
gestion del cronograma.pdf
gestion del cronograma.pdfgestion del cronograma.pdf
gestion del cronograma.pdf
 
Manual microsoft project
Manual microsoft projectManual microsoft project
Manual microsoft project
 
SEMANA 7 PLANIFICACION DEL PROYECTO (3).pptx
SEMANA 7 PLANIFICACION DEL PROYECTO (3).pptxSEMANA 7 PLANIFICACION DEL PROYECTO (3).pptx
SEMANA 7 PLANIFICACION DEL PROYECTO (3).pptx
 
Planificación g resumen examen final.pdf
Planificación g resumen examen final.pdfPlanificación g resumen examen final.pdf
Planificación g resumen examen final.pdf
 
Art05 huerta
Art05 huertaArt05 huerta
Art05 huerta
 
CLASE PERT CPM.pdf
CLASE  PERT CPM.pdfCLASE  PERT CPM.pdf
CLASE PERT CPM.pdf
 
Project management
Project managementProject management
Project management
 
Gestion de proyectos Informáticos
Gestion de proyectos InformáticosGestion de proyectos Informáticos
Gestion de proyectos Informáticos
 
Desarrollo de la matriz de proyecto
Desarrollo de la matriz de proyectoDesarrollo de la matriz de proyecto
Desarrollo de la matriz de proyecto
 
Last planner s
Last planner sLast planner s
Last planner s
 
Gestión del tiempo
Gestión del tiempoGestión del tiempo
Gestión del tiempo
 
Preentacion_No._3_TECNOLOGIA_II maestria en recursos humanos.pptx
Preentacion_No._3_TECNOLOGIA_II maestria en recursos humanos.pptxPreentacion_No._3_TECNOLOGIA_II maestria en recursos humanos.pptx
Preentacion_No._3_TECNOLOGIA_II maestria en recursos humanos.pptx
 
PARADA DE PLANTA 1.pptx
PARADA DE PLANTA 1.pptxPARADA DE PLANTA 1.pptx
PARADA DE PLANTA 1.pptx
 
curso-programacion-y-control-de-obras.pptx
curso-programacion-y-control-de-obras.pptxcurso-programacion-y-control-de-obras.pptx
curso-programacion-y-control-de-obras.pptx
 

Más de Martin Alvaro Ramirez Lozada

2024 aTEN-3983_SOPORTE BAJO GRATING.pptx
2024 aTEN-3983_SOPORTE BAJO GRATING.pptx2024 aTEN-3983_SOPORTE BAJO GRATING.pptx
2024 aTEN-3983_SOPORTE BAJO GRATING.pptx
Martin Alvaro Ramirez Lozada
 
Exposición Aylen clase 2024 Colegio 4to grado
Exposición Aylen clase 2024 Colegio 4to gradoExposición Aylen clase 2024 Colegio 4to grado
Exposición Aylen clase 2024 Colegio 4to grado
Martin Alvaro Ramirez Lozada
 
La Cultura Punk presentacion para clase 2024
La Cultura Punk presentacion para clase 2024La Cultura Punk presentacion para clase 2024
La Cultura Punk presentacion para clase 2024
Martin Alvaro Ramirez Lozada
 
157349414-Pipe-Support-Span-pdf.pdf
157349414-Pipe-Support-Span-pdf.pdf157349414-Pipe-Support-Span-pdf.pdf
157349414-Pipe-Support-Span-pdf.pdf
Martin Alvaro Ramirez Lozada
 
326255710-Pro-Decapadoy-Pasivado-Modificado.pdf
326255710-Pro-Decapadoy-Pasivado-Modificado.pdf326255710-Pro-Decapadoy-Pasivado-Modificado.pdf
326255710-Pro-Decapadoy-Pasivado-Modificado.pdf
Martin Alvaro Ramirez Lozada
 
Invitacion andry obra de teatro para imagen
Invitacion andry obra de teatro para imagenInvitacion andry obra de teatro para imagen
Invitacion andry obra de teatro para imagen
Martin Alvaro Ramirez Lozada
 
186733359 cuantos-para-portarse-bien
186733359 cuantos-para-portarse-bien186733359 cuantos-para-portarse-bien
186733359 cuantos-para-portarse-bien
Martin Alvaro Ramirez Lozada
 
Project standards and_specifications_piping_materials_rev01web
Project standards and_specifications_piping_materials_rev01webProject standards and_specifications_piping_materials_rev01web
Project standards and_specifications_piping_materials_rev01web
Martin Alvaro Ramirez Lozada
 
Pipe labeling to_ansi_asme_a13.1
Pipe labeling to_ansi_asme_a13.1Pipe labeling to_ansi_asme_a13.1
Pipe labeling to_ansi_asme_a13.1
Martin Alvaro Ramirez Lozada
 
Pipe rack & rack piping
Pipe rack & rack pipingPipe rack & rack piping
Pipe rack & rack piping
Martin Alvaro Ramirez Lozada
 

Más de Martin Alvaro Ramirez Lozada (10)

2024 aTEN-3983_SOPORTE BAJO GRATING.pptx
2024 aTEN-3983_SOPORTE BAJO GRATING.pptx2024 aTEN-3983_SOPORTE BAJO GRATING.pptx
2024 aTEN-3983_SOPORTE BAJO GRATING.pptx
 
Exposición Aylen clase 2024 Colegio 4to grado
Exposición Aylen clase 2024 Colegio 4to gradoExposición Aylen clase 2024 Colegio 4to grado
Exposición Aylen clase 2024 Colegio 4to grado
 
La Cultura Punk presentacion para clase 2024
La Cultura Punk presentacion para clase 2024La Cultura Punk presentacion para clase 2024
La Cultura Punk presentacion para clase 2024
 
157349414-Pipe-Support-Span-pdf.pdf
157349414-Pipe-Support-Span-pdf.pdf157349414-Pipe-Support-Span-pdf.pdf
157349414-Pipe-Support-Span-pdf.pdf
 
326255710-Pro-Decapadoy-Pasivado-Modificado.pdf
326255710-Pro-Decapadoy-Pasivado-Modificado.pdf326255710-Pro-Decapadoy-Pasivado-Modificado.pdf
326255710-Pro-Decapadoy-Pasivado-Modificado.pdf
 
Invitacion andry obra de teatro para imagen
Invitacion andry obra de teatro para imagenInvitacion andry obra de teatro para imagen
Invitacion andry obra de teatro para imagen
 
186733359 cuantos-para-portarse-bien
186733359 cuantos-para-portarse-bien186733359 cuantos-para-portarse-bien
186733359 cuantos-para-portarse-bien
 
Project standards and_specifications_piping_materials_rev01web
Project standards and_specifications_piping_materials_rev01webProject standards and_specifications_piping_materials_rev01web
Project standards and_specifications_piping_materials_rev01web
 
Pipe labeling to_ansi_asme_a13.1
Pipe labeling to_ansi_asme_a13.1Pipe labeling to_ansi_asme_a13.1
Pipe labeling to_ansi_asme_a13.1
 
Pipe rack & rack piping
Pipe rack & rack pipingPipe rack & rack piping
Pipe rack & rack piping
 

Último

26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
FlavioMedina10
 
ACTORES VIALES PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
ACTORES VIALES PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIALACTORES VIALES PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
ACTORES VIALES PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
sstalejandragarcia
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
Angel Tello
 
GEODINAMICA INTERNA DE LA TIERRA (Geologia general)
GEODINAMICA INTERNA DE LA TIERRA (Geologia general)GEODINAMICA INTERNA DE LA TIERRA (Geologia general)
GEODINAMICA INTERNA DE LA TIERRA (Geologia general)
German Vilte
 
infiltracion del agua en los suelos de diferentes tipos
infiltracion del agua en los suelos de diferentes tiposinfiltracion del agua en los suelos de diferentes tipos
infiltracion del agua en los suelos de diferentes tipos
SANTOSESTANISLAORODR
 
presentación de transferencia de calor renzo jordan .pdf
presentación de transferencia de calor renzo jordan .pdfpresentación de transferencia de calor renzo jordan .pdf
presentación de transferencia de calor renzo jordan .pdf
Renzo618891
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
gerenciasisomaqgeren
 
NRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdf
NRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdfNRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdf
NRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdf
LambertoAugurioMarti1
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
juntosvenceremosbras
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
RenanWVargas
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
ROXYLOPEZ10
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
RobertoChvez25
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
jorgecuasapaz182
 
Programas relacionado a telecomunicaciones.pptx
Programas relacionado a telecomunicaciones.pptxProgramas relacionado a telecomunicaciones.pptx
Programas relacionado a telecomunicaciones.pptx
AndrsSerrano23
 
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdfCURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
DanielCisternasCorte
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
0602021003
 
ANALISIS ESTRUCTURALES SAP2000 EN SISTEMAS ESTRUCTURALES
ANALISIS ESTRUCTURALES SAP2000 EN SISTEMAS ESTRUCTURALESANALISIS ESTRUCTURALES SAP2000 EN SISTEMAS ESTRUCTURALES
ANALISIS ESTRUCTURALES SAP2000 EN SISTEMAS ESTRUCTURALES
John Paul Collazos Campos
 

Último (20)

26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
 
ACTORES VIALES PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
ACTORES VIALES PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIALACTORES VIALES PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
ACTORES VIALES PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
 
GEODINAMICA INTERNA DE LA TIERRA (Geologia general)
GEODINAMICA INTERNA DE LA TIERRA (Geologia general)GEODINAMICA INTERNA DE LA TIERRA (Geologia general)
GEODINAMICA INTERNA DE LA TIERRA (Geologia general)
 
infiltracion del agua en los suelos de diferentes tipos
infiltracion del agua en los suelos de diferentes tiposinfiltracion del agua en los suelos de diferentes tipos
infiltracion del agua en los suelos de diferentes tipos
 
presentación de transferencia de calor renzo jordan .pdf
presentación de transferencia de calor renzo jordan .pdfpresentación de transferencia de calor renzo jordan .pdf
presentación de transferencia de calor renzo jordan .pdf
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
 
NRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdf
NRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdfNRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdf
NRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
 
Programas relacionado a telecomunicaciones.pptx
Programas relacionado a telecomunicaciones.pptxProgramas relacionado a telecomunicaciones.pptx
Programas relacionado a telecomunicaciones.pptx
 
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdfCURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
 
ANALISIS ESTRUCTURALES SAP2000 EN SISTEMAS ESTRUCTURALES
ANALISIS ESTRUCTURALES SAP2000 EN SISTEMAS ESTRUCTURALESANALISIS ESTRUCTURALES SAP2000 EN SISTEMAS ESTRUCTURALES
ANALISIS ESTRUCTURALES SAP2000 EN SISTEMAS ESTRUCTURALES
 

397283152-Last-Planner-System.pptx

  • 1. @ Actuar PowerPoint Presentation 1 INTEGRANTES CRUZ ORBEGOSO ELIZABETH CRISTINA MOSTACERO SILVA ADRIANA BELEN NARCIZO BURGOS WILLY JESÚS IBAÑEZ QUIÑONES DANIEL OSWALDO VASQUEZ IPANAQUE RONALD WALTER GUZMAN SANCHEZ VICTOR ALEXANDER GESTIÓN LOGISTICA Y OPERACIÓNES “LAST PLANNER SYSTEM”
  • 2. LAST PLANNER SYSTEM " Facilita la obtención del origen de los problemas y la toma oportuna de decisiones relacionada con los ajustes necesarios en las operaciones para tomar acciones a tiempo.”
  • 3. 3 ORÍGENES DE LAST PLANNER •Durante muchos años, la construcción ha tomado como modelo a la industria manufacturera, de forma de incorporar técnicas, herramientas y filosofías que han sido exitosas, estas innovaciones no obstante han tomado tiempo en que sean adoptadas por la industria de la construcción. •Lean Production (producción sin pérdidas) ha dado origen a una adaptación en la construcción, el nuevo modelo denominado LEAN CONSTRUCTION (construcción sin pérdidas), propuesto por Lauri Koskela (1992), analiza los principios y las aplicaciones del JIT (justo a tiempo) y TQM (control de la calidad total) en la industria de la construcción. •Lean Construction introduce principios que cambian el marco conceptual de la administración del mejoramiento de la productividad y enfoca todos los esfuerzos a la estabilidad del flujo de trabajo. •Mediante el enfoque de Lean Construction se han desarrollado diversas herramientas tendientes a reducir las pérdidas a través del proceso productivo. Una de estas herramientas de planificación y control fue diseñada por Glenn Ballard y Howell, el cual es denominado EL ULTIMO PLANIFICADOR (LAST PLANNER SYSTEM). Genn Ballard y Gregory Howell, los creadores de "Last Planner System".
  • 4. 4 LAST PLANNER SYSTEM Es un sistema que asegura que lo que se debería ejecutar sea muy parecido a lo que se ejecutó El último planificador en la etapa general de construcción puede ser el ingeniero del proyecto, en una construcción específica puede ser el administrador de obra o los supervisores. Este sistema parte de la tradicional programación maestra, programación por fases, programación de 4 a 6 semanas y finalmente programación semanal
  • 5. 1. PLANIFICACION MAESTRA •Consiste en plantear los hitos que se requieren para cumplir con los objetivos propuestos. Aquí se trabaja a nivel de grupos de actividades (fases) y se hace la programación para todo el proyecto. CRONOGRAMA MAESTRO •En obras de construcción es realizado con la ayuda de diferentes programas de computación, los cuales generalmente usan el Método de la Ruta Crítica (CPM) GANTT •Muestra la duración de una actividad particular. •Muestra relaciones directas entre actividades individuales. •Representa una serie de actividades conectadas en el tiempo. •En el eje “x” representa el tiempo y en el eje “y” las actividades o procesos. PROCEDIMIENTO DE LAST PLANNER SYSTEM
  • 6. 2.PLANIFICACIÓN POR FASES O PULL PLANNING • El equipo entiende mejor el proyecto. • El equipo tiene más oportunidad de conocerse más. • Cada miembro saben lo que otros necesitan para llevar a cabo sus tareas. • Todos entienden lo que se debe hacer y cuándo hay que hacerlo. • Una práctica recomendada por el Lean es trabajar en una pizarra con la ayuda de “post it”. • Estos son pegados y ordenados de acuerdo a la secuencia de trabajo. Detallar las actividades que serán necesarias para ejecutar una fase del proyecto. Programación reversa, es decir, se trabaja de atrás (actividad final de una fase) hacia adelante (actividad inicial de la fase). • Los involucrados deben reunirse para llevar a cabo la planificación de estas actividades. PROCEDIMIENTO DE LAST PLANNER SYSTEM
  • 7. 7 ACCIONES O ETAPAS DE PULL PLANING (EJEMPLO EN EDIFICACIONES) A)DEFINICIÓN DE LA ESTRUCTURA Se establecen las fases •Obras preliminares y provisionales. •Movimiento de tierras. •Estabilización de taludes (calzaduras – muros anclados). •Cimentaciones de estructura. •Estructura de sótanos. •Estructura de piso 1, piso típico y azotea. •Acabados. •Mobiliarios interiores. •Instalaciones y áreas comunes. Agrupación de cada fase por sectores y obras exteriores EJEMPLO: Estructura piso 1 al piso 5 (departamentos típicos) Agrupación por 6 sectores y obras exteriores Equipos (actividades/responsables) Acero en verticales Instalaciones sanitarias en verticales Instalaciones eléctricas en verticales Encofrado en verticales Vaciado de concreto en verticales Encofrado en horizontales Acero en horizontales Instalaciones eléctricas en horizontales Instalaciones sanitarias en horizontales Vaciado de concreto en horizontales INICIO: 22 DE JULIO DEL 2013 HITO DE FIN: 21 DE SETIEMBRE DEL 2013
  • 8. 8 ACCIONES O ETAPAS DE PULL PLANING (EJEMPLO EN EDIFICACIONES) B) ARMADO DEL PANEL C) DESARROLLO DE LA PLANIFICACIÓN DE FIN A INICIO : Realizar planificación de fin a inicio D)REEXAMINACIÓN DEL PROGRAMA •Agregar holguras y reajustar el plan general. •Determinar nuevas duraciones. •Detectar restricciones importantes. •Resumir el trabajo realizado y los acuerdos por parte del equipo.
  • 9. 9 ACCIONES O ETAPAS DE PULL PLANING (EJEMPLO EN EDIFICACIONES) E) REVISIÓN DE RESTRICCIONES, INCLUYE LA SEGURIDAD Y SALUD En este punto es donde podemos integrar la gestión de seguridad y salud al Pull Planning, pues al solicitar que respondan la pregunta, les pediremos que se manifiesten en los siguientes tipos de restricciones: •Seguridad •Información (planos, especificaciones, etc). •Materiales •Personal •Equipos •Actividad Predecesora (tarea previa) •Espacio (zona de trabajo) •Varios (condiciones externas) Actividades y su información: Es importante tener claridad. •Qué, cuándo, para qué, para quién Importante: Siempre pensar en qué necesitamos para realizar dicha tarea. •Se recomienda hacer una lista con las respuestas a estas preguntas. •Llevar un control exhaustivo sobre esta lista.
  • 10. ACCIONES O ETAPAS DE PULL PLANING (EJEMPLO EN EDIFICACIONES) F) CUMPLIMIENTO DE ACUERDOS Malla acordada Una vez acordada la malla tiene la Fuerza de un Contrato para el Equipo y sólo puede ser cambiado si: •El contrato general sufre modificaciones. •Actividades que no pueden ser desarrolladas sin violar las reglas del Last Planner. •Alguien tiene una mejor idea y todo el equipo acuerda este cambio.
  • 11. 11 ESTRUCTURA DEL PROCESO FLEXIBILIDAD DE LOS RECURSOS INTENSIDAD DEL CAPITAL PROCEDIMIENTO DE LAST PLANNER SYSTEM 3.PLANIFICACIÓN INTERMEDIA O LOOKAHEAD • Programa de mediano plazo con un horizonte de tiempo de 4 a 6 semanas usualmente, cuyas tareas provienen del Cronograma General con un mayor nivel de detalle. RESTRICCIONES • Las actividades deben someterse al proceso de preparación, donde las restricciones son eliminadas, dejando la actividad lista para ser ejecutada. OBJETIVO • El objetivo es producir asignaciones liberadas y listas para poder programarse semanalmente.
  • 12. LOS PASOS PARA ELABORAR UNA PLANIFICACIÓN INTERMEDIA A. Determinar el intervalo de tiempo que abarcará la planificación intermedia, el cual en general abarca de 4 a 12 semanas. Para ver cuántas semanas abarca mi intervalo debo evaluar las condiciones del proyecto. B. Desglosar el programa marco y determinar qué actividades se deben realizar durante este tiempo. Identificar qué factores impiden que mi actividad pueda ser realizada. Estos factores se llaman restricciones. Las restricciones más comunes en la construcción son: •Diseño •Materiales •Mano de obra •Equipos y Herramientas •Prerrequisitos •Calidad
  • 13. 13 INVENTARIO DE TRABAJOS EJECUTABLES (ITE) Está compuesto por todas las tareas que poseen alta probabilidad de ejecutarse, es decir, está conformado por las tareas de la planificación Lookahead que tienen liberadas sus restricciones. Inventario de tareas *Luego de haber creado el inventario de trabajo ejecutable, estamos en condiciones de crear un Plan de Trabajo Semanal (PTS), que no es más que seleccionar un conjunto de actividades del ITE que se realizarán en la semana siguiente. INVENTARIO DE TRABAJOS EJECUTABLES Actividades con restricciones liberadas que pertenecen al ITE de la semana en curso que no pudieron ser ejecutadas. Actividades con restricciones liberadas que pertenecen a la primera semana futura que se desea planificar Actividades con restricciones liberadas con dos o más semanas futuras (situación ideal de todo planificador).
  • 14. 14 PROCEDIMIENTO DE LAST PLANNER SYSTEM 4.PLANIFICACIÓN SEMANAL • Es un listado de tareas sin restricciones que la producción se compromete a ejecutar en la semana. Se debe tener en cuenta la prioridad, la secuencia de trabajo y si se tienen en campo todos los recursos. MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO DE PLANIFICACIÓN CON EL PORCENTAJE DE ACCIONES COMPLETADAS • Esta medición, que es el primer paso para aprender de las fallas e implementar mejoras, se realiza a través del porcentaje de asignaciones completadas (PAC), que es el número de realizaciones divididas por el número de asignaciones para una semana dada. PAC • Evalúa hasta qué punto el sistema del último planificador fue capaz de anticiparse al trabajo que se haría en la semana siguiente; es decir, compara lo que será hecho según el plan de trabajo semanal con lo que realmente fue hecho, reflejando así la fiabilidad del sistema de planificación. PAC % = NUMERO DE ACTIVIDADES COMPLETADAS TOTAL DE ACTIV. PROG. PARA LA SEMANA
  • 15. 15 PROCEDIMIENTO DE LAST PLANNER SYSTEM 5.PPC (PORCENTAJE DEL PLAN CUMPLIDO) Y RAZONES DE NO CUMPLIMIENTO • Es un índice que mide la efectividad y confiabilidad de la programación semanal. También se deben identificar las Razones del No Cumplimiento, esto último sirve para conocer cuáles son las razones que más de repiten y poder corregirlas para las siguientes semanas (proceso de retroalimentación). CONCEPTO • Es una división de tareas completadas al 100% entre las tareas programadas. Se contabiliza el cumplimiento al 100% de lo programado en la semana. A continuación se muestra un ejemplo de PPC durante 4 semanas y sus respectivas Razones de No Cumplimiento.
  • 16. 16 OBJETIVOS DE LA PROGRAMACIÓN 1. Proteger el plan 2. Asegurar el flujo 3. Aprendizaje – Mejora Continua
  • 17. 17 ESQUEMA CICLO DE PROGRAMACIÓN
  • 18. 18 ESQUEMA CICLO DE PROGRAMACIÓN
  • 19. 19 INDICADORES Consisten en expresiones cuantitativas que representan un información obtenida a partir de la medición y evaluación de una estructura de producción, delos procesos que la componen y/o de los productos resultantes. • Controlar el avance y toma de acciones correctivas. • Comparar los rendimientos reales con los rendimientos considerados en el presupuesto. • Evaluar la eficiencia de nuevos métodos o tecnologías. • Tener una base de datos de los rendimientos reales de la empresa para las siguientes obras. • Hacer proyecciones de pérdidas o ganancias. • Mejorar continuamente. • Compararse con otras empresas (establecer benchmarks). REQUISITOS DE LOS INDICADORES SIRVEN PARA • Selectividad • Simplicidad • Accesibilidad • Bajo Costo • Rastreabilidad • Experimentación
  • 20. 20 UNIDADES DE MEDIDA DE LOS INDICADORES Pueden tener diferentes unidades de medida según las variables que estén involucradas en su definición. UNIDADES DE MEDIDA •Número absoluto de ocurrencias verificadas en un período de tiempo o condiciones pre-establecidas. •Porcentaje. •Tiempo de espera para que suceda un evento o tiempo de ejecución de una etapa del proceso. •Relación de cantidad con otra variable: número de defectos por mes, costo por m2, volumen de concreto por área construida, etc. PRODUCTIVIDAD Es una medida de eficiencia, entendiéndose como eficiencia a la cantidad de recursos consumidos para obtener algún resultados. Los indicadores de productividad pueden proporcionar información que respalden decisiones estratégicas, gerenciales u operativas. Productividad= Resultados Esfuerzos = Cantidad producida Recursos empleados Rendimiento= Esfuerzos Resultados = Recursos empleados Cantidad producida
  • 21. 21 EJEMPLO DE APLICACIÓN CON LAST PLANNER
  • 22. 22 CONCLUSIONES La aplicación continua del Sistema Last Planner en una obra de construcción, incrementa significativamente la confiabilidad de su planificación. Esto permite al ingeniero residente, conjuntamente con todo el equipo de la obra, eliminar una gran cantidad de pérdidas ocasionadas por la incertidumbre y la alta variabilidad, típicas de los procesos constructivos. La implementación del Sistema Last Planner no necesita de un despliegue de gran tecnología ni de adquisiciones costosas, requiere sobre todo un entendimiento que las formas tradicionales de planificación no son las mejores y de un compromiso de todos los involucrados con la nueva filosofía Lean. El análisis de las causas de no cumplimiento de lo planificado ofrece valiosa información, utilizada para evitar la recurrencia de situaciones que generan atrasos y baja productividad en la obra. A través del Pull Planning se logran compromisos de entregables del proyecto a nivel estratégico.

Notas del editor

  1. Images place via grey box, just right click and go to fill>Picture.
  2. Images place via grey box, just right click and go to fill>Picture.
  3. Images place via grey box, just right click and go to fill>Picture.
  4. Images place via grey box, just right click and go to fill>Picture.
  5. Images place via grey box, just right click and go to fill>Picture.
  6. Images place via grey box, just right click and go to fill>Picture.
  7. Images place via grey box, just right click and go to fill>Picture.
  8. Images place via grey box, just right click and go to fill>Picture.
  9. Images place via grey box, just right click and go to fill>Picture.
  10. Images place via grey box, just right click and go to fill>Picture.
  11. Images place via grey box, just right click and go to fill>Picture.
  12. Images place via grey box, just right click and go to fill>Picture.
  13. Images place via grey box, just right click and go to fill>Picture.
  14. Images place via grey box, just right click and go to fill>Picture.
  15. Images place via grey box, just right click and go to fill>Picture.
  16. Images place via grey box, just right click and go to fill>Picture.