SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS MAGNITUDESLAS MAGNITUDES
LUMINOSASLUMINOSAS
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO
DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍAINSTITUTO
UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO
MARIÑO”MÉRIDA/ VENEZUELA
YEINI FIGUEREDO
C.I 21.182.310
MAGNITUDES LUMINOSASMAGNITUDES LUMINOSAS
FLUJO LUMINOSO
(Potencia luminosa) La energía transformada
por los manantiales luminosos no se puede
aprovechar totalmente para la producción de
luz.
Por ejemplo, una lámpara incandescente
consume una determinada energía eléctrica
que transforma en energía radiante, de la
cual sólo una pequeña parte (alrededor del
10%) es percibida por el ojo humano en forma
de luz, mientras que el resto se pierde en
calor.
CANTIDAD DE LUZ
(Energía luminosa) De forma análoga a la energía eléctrica que se
determina por la potencia eléctrica en la unidad de tiempo, la
cantidad de luz o energía luminosa se determina por la potencia
luminosa o flujo luminoso emitido en la unidad de tiempo.
•La fórmula que expresa la cantidad de luz es:
La cantidad de luz se representa por la letra Q, y su
unidad es el lumen por hora (lm · h).
INTENSIDAD LUMINOSA
Esta magnitud se entiende únicamente
referida a una determinada dirección y
contenida en un ángulo sólido w.
Al igual que a una magnitud de superficie
corresponde un ángulo plano que se mide en
radianes, a una magnitud de volumen le
corresponde un ángulo sólido o estéreo que
se mide en estereorradianes.
ILUMINANCIA
(Nivel de iluminación)La iluminancia o nivel de iluminación de
una superficie es la relación entre el flujo luminoso que recibe la
superficie y su área.
•Se simboliza por la letra E, y su unidad es el lux (lx). La fórmula
que expresa la iluminancia es: (lx = lm/m2)
Se deduce de la fórmula que cuanto mayor sea el flujo
luminoso incidente sobre una superficie, mayor será su
iluminancia, y que, para un mismo flujo luminoso
incidente, la iluminancia será tanto mayor en la
medida en que disminuya la superficie.
INTENSIDAD LUMINOSA
Esta magnitud se entiende únicamente
referida a una determinada dirección y
contenida en un ángulo sólido w.
Al igual que a una magnitud de superficie
corresponde un ángulo plano que se mide
en radianes, a una magnitud de volumen le
corresponde un ángulo sólido o estéreo
que se mide en estereorradianes.
La fórmula que la expresa es la siguiente:
El área proyectada es la vista por el observador en la dirección
de observación. Se calcula multiplicando las uperficie real
iluminada por el coseno del ángulo que forma su normal con la
dirección de la intensidad luminosa (Fig. 5). Se representa por la
letra L, siendo su unidad la candela/metro cuadrado llamada “nit
(nt)”,con un submúltiplo, la candela/centímetro cuadrado o
“stilb”, empleada para fuentes con elevadas luminancias.Donde: S · cosβ =
Superficie aparente.

Más contenido relacionado

Similar a LAS MAGNITUDES LUMINOSAS

luminotecnia
luminotecnialuminotecnia
8www mhe-esciclosformativosluminotecnia-130312033455-phpapp01 (1)
8www mhe-esciclosformativosluminotecnia-130312033455-phpapp01 (1)8www mhe-esciclosformativosluminotecnia-130312033455-phpapp01 (1)
8www mhe-esciclosformativosluminotecnia-130312033455-phpapp01 (1)
Napoleon Leoni Lanz
 
Apuntes fotometria
Apuntes fotometriaApuntes fotometria
Apuntes fotometria
Enrique Hernandez
 
Luminotecnia
LuminotecniaLuminotecnia
Luminotecnia
Leandro __
 
Luminotecnia
LuminotecniaLuminotecnia
Luminotecnia
Leandro ___
 
L u m i n o t e c n i a
L u m i n o t e c n i aL u m i n o t e c n i a
L u m i n o t e c n i a
DILMERASTOCHADOMONDR1
 
Lenin electiva 6
Lenin electiva 6 Lenin electiva 6
Lenin electiva 6
lenin rivas
 
Magnitudes luminosas
Magnitudes luminosasMagnitudes luminosas
Magnitudes luminosas
Arturo Iglesias Castro
 
Magnitudes y unidad de medida
Magnitudes y unidad de medidaMagnitudes y unidad de medida
Magnitudes y unidad de medida
Steven Machado
 
Curso iluminación 1 51
Curso iluminación 1 51Curso iluminación 1 51
Curso iluminación 1 51
Fidel Vasquez
 
Luminotecnia l
Luminotecnia lLuminotecnia l
Luminotecnia l
gilberto iupsm
 
CAP 4 LUMINOTECNIA 2.2020.pdf
CAP 4 LUMINOTECNIA 2.2020.pdfCAP 4 LUMINOTECNIA 2.2020.pdf
CAP 4 LUMINOTECNIA 2.2020.pdf
JESUSMARCELOPAREDESM1
 
Iluminacion
IluminacionIluminacion
Marco silva19827835
Marco silva19827835Marco silva19827835
Marco silva19827835
Marco2889
 
Luminotecnia.pptx
Luminotecnia.pptxLuminotecnia.pptx
Luminotecnia.pptx
santiagogonzalez556304
 
1 luminotecnia
1 luminotecnia1 luminotecnia
1 luminotecnia
juan quispe cruz
 
_luminotecnia.pdf
_luminotecnia.pdf_luminotecnia.pdf
_luminotecnia.pdf
angelaquispe11
 
Modulo iluminación
Modulo iluminaciónModulo iluminación
Modulo iluminación
Rafael Llopis Ruiz
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
davidu33
 
Luminotecnia
LuminotecniaLuminotecnia
Luminotecnia
Vanessa Durán
 

Similar a LAS MAGNITUDES LUMINOSAS (20)

luminotecnia
luminotecnialuminotecnia
luminotecnia
 
8www mhe-esciclosformativosluminotecnia-130312033455-phpapp01 (1)
8www mhe-esciclosformativosluminotecnia-130312033455-phpapp01 (1)8www mhe-esciclosformativosluminotecnia-130312033455-phpapp01 (1)
8www mhe-esciclosformativosluminotecnia-130312033455-phpapp01 (1)
 
Apuntes fotometria
Apuntes fotometriaApuntes fotometria
Apuntes fotometria
 
Luminotecnia
LuminotecniaLuminotecnia
Luminotecnia
 
Luminotecnia
LuminotecniaLuminotecnia
Luminotecnia
 
L u m i n o t e c n i a
L u m i n o t e c n i aL u m i n o t e c n i a
L u m i n o t e c n i a
 
Lenin electiva 6
Lenin electiva 6 Lenin electiva 6
Lenin electiva 6
 
Magnitudes luminosas
Magnitudes luminosasMagnitudes luminosas
Magnitudes luminosas
 
Magnitudes y unidad de medida
Magnitudes y unidad de medidaMagnitudes y unidad de medida
Magnitudes y unidad de medida
 
Curso iluminación 1 51
Curso iluminación 1 51Curso iluminación 1 51
Curso iluminación 1 51
 
Luminotecnia l
Luminotecnia lLuminotecnia l
Luminotecnia l
 
CAP 4 LUMINOTECNIA 2.2020.pdf
CAP 4 LUMINOTECNIA 2.2020.pdfCAP 4 LUMINOTECNIA 2.2020.pdf
CAP 4 LUMINOTECNIA 2.2020.pdf
 
Iluminacion
IluminacionIluminacion
Iluminacion
 
Marco silva19827835
Marco silva19827835Marco silva19827835
Marco silva19827835
 
Luminotecnia.pptx
Luminotecnia.pptxLuminotecnia.pptx
Luminotecnia.pptx
 
1 luminotecnia
1 luminotecnia1 luminotecnia
1 luminotecnia
 
_luminotecnia.pdf
_luminotecnia.pdf_luminotecnia.pdf
_luminotecnia.pdf
 
Modulo iluminación
Modulo iluminaciónModulo iluminación
Modulo iluminación
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Luminotecnia
LuminotecniaLuminotecnia
Luminotecnia
 

Último

Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 

Último (20)

Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 

LAS MAGNITUDES LUMINOSAS

  • 1. LAS MAGNITUDESLAS MAGNITUDES LUMINOSASLUMINOSAS REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍAINSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”MÉRIDA/ VENEZUELA YEINI FIGUEREDO C.I 21.182.310
  • 3. FLUJO LUMINOSO (Potencia luminosa) La energía transformada por los manantiales luminosos no se puede aprovechar totalmente para la producción de luz. Por ejemplo, una lámpara incandescente consume una determinada energía eléctrica que transforma en energía radiante, de la cual sólo una pequeña parte (alrededor del 10%) es percibida por el ojo humano en forma de luz, mientras que el resto se pierde en calor.
  • 4. CANTIDAD DE LUZ (Energía luminosa) De forma análoga a la energía eléctrica que se determina por la potencia eléctrica en la unidad de tiempo, la cantidad de luz o energía luminosa se determina por la potencia luminosa o flujo luminoso emitido en la unidad de tiempo. •La fórmula que expresa la cantidad de luz es: La cantidad de luz se representa por la letra Q, y su unidad es el lumen por hora (lm · h).
  • 5. INTENSIDAD LUMINOSA Esta magnitud se entiende únicamente referida a una determinada dirección y contenida en un ángulo sólido w. Al igual que a una magnitud de superficie corresponde un ángulo plano que se mide en radianes, a una magnitud de volumen le corresponde un ángulo sólido o estéreo que se mide en estereorradianes.
  • 6. ILUMINANCIA (Nivel de iluminación)La iluminancia o nivel de iluminación de una superficie es la relación entre el flujo luminoso que recibe la superficie y su área. •Se simboliza por la letra E, y su unidad es el lux (lx). La fórmula que expresa la iluminancia es: (lx = lm/m2) Se deduce de la fórmula que cuanto mayor sea el flujo luminoso incidente sobre una superficie, mayor será su iluminancia, y que, para un mismo flujo luminoso incidente, la iluminancia será tanto mayor en la medida en que disminuya la superficie.
  • 7. INTENSIDAD LUMINOSA Esta magnitud se entiende únicamente referida a una determinada dirección y contenida en un ángulo sólido w. Al igual que a una magnitud de superficie corresponde un ángulo plano que se mide en radianes, a una magnitud de volumen le corresponde un ángulo sólido o estéreo que se mide en estereorradianes. La fórmula que la expresa es la siguiente: El área proyectada es la vista por el observador en la dirección de observación. Se calcula multiplicando las uperficie real iluminada por el coseno del ángulo que forma su normal con la dirección de la intensidad luminosa (Fig. 5). Se representa por la letra L, siendo su unidad la candela/metro cuadrado llamada “nit (nt)”,con un submúltiplo, la candela/centímetro cuadrado o “stilb”, empleada para fuentes con elevadas luminancias.Donde: S · cosβ = Superficie aparente.