SlideShare una empresa de Scribd logo
La Edad Media
Los últimos emperadores Romanos
 El emperador Constantino
acepta a los cristianos y
forma “la Biblia” de los
evangelios seleccionados.
 El emperador Teodosio, el
grande la pone como religión
del Imperio Romano.
 El último emperador Romano
fue Justiniano, junto con su
esposa Teodora.
La Inquisición y los castigos para salvar las
almas
Las torturas
La quema de brujas y herejes
Las muy ricas horas del
duque de Berry
Hermanos Limburg
l.d.i. Susana Soto Poblette
Un lujo para los ricos
 En la Edad Media, poseer libros era solo para los más
adinerados, se decía que había nobles que tenían más
castillos que libros.
 Para hacer un solo libro se requería la piel de por lo
menos 200 borregos, y la mano de obra de varios
monjes en el Scriptorium de las abadías, quienes
escribían copiaban, iluminaban y traducían.
 Al duque de Berry, hermano del rey Carlos V, le
pertenecía una de las más grandes bibliotecas privadas
del mundo de aquel tiempo, que contenía 155 libros
incluyendo 14 biblias y 15 Libros de horas
Las muy ricas horas
 En el tramo final de la Edad Media, eran famosos los
libros de horas. Por libros de horas se entendía a
aquellos que contenían las oraciones que se debían
rezar en distintos momentos del día (horas canónicas).
Los nobles y poderosos llegaron a encargar bellísimas
piezas, satisfaciendo a la vez sus ansias devocionales y
estéticas.
 Estos “libros de horas” alcanzarían su máximo esplendor
entre 1350 y 1480 en el tramo final de la última Edad
Media. Son textos de oraciones para laicos, mas cortos
de los que usaban los clérigos e ilustrados –en muchas
ocasiones- con mayor calidad. Para ello, los potentados
no dudaban en acudir a los servicios de los miniaturistas
más afamados del occidente europeo.
Las muy ricas horas
 El libro de “Las muy ricas horas” se compone de
206 pliegos de 29 por 21 centímetros. Incluye
66 grandes miniaturas y 65 más pequeñas. Las
páginas se pasan cada semana para ir
descubriendo al publico el mayor número de
iluminaciones. Ha sido expuesta una vez en el
museo Condé en el castillo de Chantilly. Los
organizadores de la muestra han destacado que
sorprendentemente, la obra permanece intacta
al cabo de seis siglos, y no ha necesitado
restauración alguna.
Enero Febrero Marzo
Los manuscritos
 La belleza de los mismos es evidente. El artista,
alejado ya de la rigidez del románico, llena las
láminas de magníficas escenas llenas de
movimiento y colorido, y con unas temáticas en
las que toma protagonismo lo rural o lo
caballeresco, en detrimento de lo propiamente
religioso. Es en muchos casos- una mezcla de
mundos góticos y ya renacentistas.
abril mayo junio
Detalle de Junio
Los hermanos Limburg
 El libro de Las muy ricas horas del Duque de Berry es,
tal vez, el más notable de este tipo de trabajos
ilustrados, porque contó con una notable nómina de
artistas, entre los que destacaron los hermanos Limburg,
se llamaban Paul, Herman y Jean, nacieron en Nimega
y entraron al servicio del duque de Berry en 1405,
quienes no llegaron a acabar la obra, a causa de una
peste que segó la vida de los tres hermanos, en el
mismo año de 1416.
julio agosto septiembre
Detalle de Julio
Agosto
El duque de Berry
 Gran mecenas, el duque de Berry, compró numerosos
libros y obras de arte y mantuvo una permanente fiebre
constructora de palacetes y castillos.
 Amante de los libros, trajo a iluminadores italianos para
mejorar su biblioteca. En ésta era posible hallar obras de
Aristóteles, de los clásicos latinos y abundantes novelas
de caballería, amén de un centenar de libros de piedad,
entre ellos quince libros de horas.
Duque de Berry
El duque de
Berry
 Juan I de Berry (1340, Vincennes -
1416, París) fue un príncipe francés,
duque de Berry en 1360, de la corte de
los Valois. Su padre era el rey Juan II el
Bueno y tuvo por hermano, entre otros,
a Carlos V, el futuro rey de Francia. Fue
heredero del ducado de Berry y, por
matrimonio, heredó el título de conde de
Auvernia y el de conde de Montpensier.
 Él fue, al igual que otro de sus
hermanos, Felipe II duque de Borgoña,
un gran mecenas de las artes. Tuvo
predilección por los manuscritos
ricamente iluminados (esto es, con
dibujos) muy apreciados en todas las
cortes. En ellos participaban los pintores
más prestigiosos de la época y se
utilizaban los materiales más caros (oro,
púrpura...) por lo que su valor era
incalculable.
A parte de esto, también tenía
numerosos palacios entre los que se
cuenta el de "Mehun-sur-Yevre", ahora
desaparecido, pero que parece ser que
está representado en una de las
miniaturas de algún manuscrito.
octubre noviembre diciembre
Detalle de
diciembre
Febrero  Los pobres solo traían lo puesto,
en la imagen vemos ropa colgada
sobre barras en la pared. Esta
seguro es la casa del
administrador, ya que, los pobres
dormían sobre costales de paja, y
aquí se ve una cama al fondo. Los
límites del pudor humano no son
naturales, sino que son fijados en
cada época, en general por la
clase dominante. Los personajes
del fondo levantan su ropa y no
llevan calzones, sin embargo, la
mujer del primer plano, que seguro
es de una clase superior, solo
levanta su vestido un poco. En
algún momento, los otros seguirán
su ejemplo.
El privilegio de los propietarios
 Un motivo tradicional del mes de
febrero era el hombre cortando
leña. Lo que ya no era tan
habitual era encontrar una torre
cilíndrica: un palomar.
 Para esta época las palomas se
criaban para producir abono,
mejor que el de oveja, cerdo o
vaca.
 Las torres no se elevaban cerca
de lugares poblados sino en los
linderos, de ser posible cerca de
un bosque.
 Lo malo es que eran limitadas
las palomas ya que se comían
los granos de los campos recién
sembrados. Un palomar propio
era para señores feudales.
Los panales
 Dejando a un lado ya el tema de las palomas, fíjense
ahora en los panales colocados sobre el caballete de
madera. Otro motivo que nos indica que nos
encontramos en el mes de febrero.
 Durante el otoño, los panales se colocaban al fuego
para que las abejas se asfixiaran con el humo, la miel se
derritiera y la cera saliera sin dificultad. Cuando llegaba
la primavera, los campesinos buscaban en el bosque
nuevos ejemplares. Como nos encontramos en mitad de
estas dos estaciones, los panales están vacíos y a la
espera de nuevas inquilinas. Mientras tanto, vayamos a
refugiarnos a la cabaña.
Panales
 Los panales están colocados frente de
una cerca de mimbre. La miel era
prácticamente en único producto para
endulzar, y el azúcar de caña importada
de lujo era para los más ricos.
 Con la cera se producían las velas para la
iluminación más delicada.
Rebaños
 El único rebaño de animales que se ve en la miniatura
es de ovejas, en la Edad media eran los animales más
habituales ya que daban carne, leche, lana y además se
podían mantener en suelo pobre.
 En un pueblo se criaban cientos de ovejas y solo una
docena de vacas lecheras. También las mujeres
cuidaban a los animales, la más famosa pastora de esta
época fue Juana de Arco.
 Incluso las damas mandaban construir rediles, y les
hacían la corte en las praderas, por ejemplo en 1398, en
los libros de los gastos de la corte, figura la cifra de 4000
taleros de oro para el redil de la reina Isabel de Baviera.
En agosto
 En el cuadro correspondiente a agosto, por ejemplo,
aparecen en primer término los nobles, delicadamente
vestidos, sobre caballos que portan magníficos arreos.
Los halcones que llevan muestran su ánimo cazador. En
el plano siguiente aparecen unos campesinos que huyen
del calor bañándose en el pequeño río, y más allá está
otra escena campesina: la recogida de las gavillas de
cereal. Al fondo el castillo, uno de los que pertenecían al
propio duque de Berry. Todo un bello documento, una
magnífica crónica de la vida medieval, en la que no
faltaron aspectos estéticos y de jerarquía.
Agosto

Más contenido relacionado

Similar a Las muy ricas horas del duque de berry.ppt

Turismo por Sevilla - Leyendas Sevillanas
Turismo por Sevilla - Leyendas SevillanasTurismo por Sevilla - Leyendas Sevillanas
Turismo por Sevilla - Leyendas Sevillanas
Perfect Holidays
 
La Europa Feudal
La Europa FeudalLa Europa Feudal
La Europa Feudal
Maria Parra
 
Jean verdon sombras y luces de la edad media
Jean verdon   sombras y luces de la edad mediaJean verdon   sombras y luces de la edad media
Jean verdon sombras y luces de la edad media
Jéssica Pérez
 
Cristian Tormos
Cristian TormosCristian Tormos
Cristian Tormos
desamgascon
 
1,2 y 19 d
1,2 y 19 d1,2 y 19 d
1,2 y 19 d
pertileivan
 
Feudalismo.2
Feudalismo.2Feudalismo.2
Feudalismo.2
marijose170
 
Muzeul oalelor de noapte salamanca (df)
Muzeul oalelor de noapte   salamanca (df)Muzeul oalelor de noapte   salamanca (df)
Muzeul oalelor de noapte salamanca (df)
Vasile Viorel
 
Muzeul oalelor de noapte salamanca (df)
Muzeul oalelor de noapte   salamanca (df)Muzeul oalelor de noapte   salamanca (df)
Muzeul oalelor de noapte salamanca (df)
VASILE Viorel
 
1 2-19 a
1 2-19 a1 2-19 a
1 2-19 a
pertileivan
 
Tema 02 2020 21
Tema 02 2020 21Tema 02 2020 21
Tema 02 2020 21
Sara Ruiz Arilla
 
Orinales
OrinalesOrinales
Orinales
Juan Ignacio B.
 
Power point edad media
Power point edad mediaPower point edad media
Power point edad media
David Campos
 
Jeanverdon sombrasylucesdelaedadmedia-121202192419-phpapp01
Jeanverdon sombrasylucesdelaedadmedia-121202192419-phpapp01Jeanverdon sombrasylucesdelaedadmedia-121202192419-phpapp01
Jeanverdon sombrasylucesdelaedadmedia-121202192419-phpapp01
FELIPE ALFARO FERGUSSON
 
La+edició..
La+edició..La+edició..
La+edició..
biblioteca 7 de 10
 
Arte y códices en Bretaña, Irlanda y Escocia
Arte y códices en Bretaña, Irlanda y EscociaArte y códices en Bretaña, Irlanda y Escocia
Arte y códices en Bretaña, Irlanda y Escocia
Marien Espinosa Garay
 
Tema 2 El feudalismo
Tema 2 El feudalismoTema 2 El feudalismo
Las Ciudades Medievales
Las Ciudades MedievalesLas Ciudades Medievales
Las Ciudades Medievales
carmensimon
 
Alejandro dumas los tres mosqueteros
Alejandro dumas   los tres mosqueterosAlejandro dumas   los tres mosqueteros
Alejandro dumas los tres mosqueteros
Lorenzo Rufino
 
Alejandro dumas los tres mosqueteros
Alejandro dumas   los tres mosqueterosAlejandro dumas   los tres mosqueteros
Alejandro dumas los tres mosqueteros
saul cuevas manriquez
 
Alejandro dumas los tres mosqueteros
Alejandro dumas   los tres mosqueterosAlejandro dumas   los tres mosqueteros
Alejandro dumas los tres mosqueteros
jotade510
 

Similar a Las muy ricas horas del duque de berry.ppt (20)

Turismo por Sevilla - Leyendas Sevillanas
Turismo por Sevilla - Leyendas SevillanasTurismo por Sevilla - Leyendas Sevillanas
Turismo por Sevilla - Leyendas Sevillanas
 
La Europa Feudal
La Europa FeudalLa Europa Feudal
La Europa Feudal
 
Jean verdon sombras y luces de la edad media
Jean verdon   sombras y luces de la edad mediaJean verdon   sombras y luces de la edad media
Jean verdon sombras y luces de la edad media
 
Cristian Tormos
Cristian TormosCristian Tormos
Cristian Tormos
 
1,2 y 19 d
1,2 y 19 d1,2 y 19 d
1,2 y 19 d
 
Feudalismo.2
Feudalismo.2Feudalismo.2
Feudalismo.2
 
Muzeul oalelor de noapte salamanca (df)
Muzeul oalelor de noapte   salamanca (df)Muzeul oalelor de noapte   salamanca (df)
Muzeul oalelor de noapte salamanca (df)
 
Muzeul oalelor de noapte salamanca (df)
Muzeul oalelor de noapte   salamanca (df)Muzeul oalelor de noapte   salamanca (df)
Muzeul oalelor de noapte salamanca (df)
 
1 2-19 a
1 2-19 a1 2-19 a
1 2-19 a
 
Tema 02 2020 21
Tema 02 2020 21Tema 02 2020 21
Tema 02 2020 21
 
Orinales
OrinalesOrinales
Orinales
 
Power point edad media
Power point edad mediaPower point edad media
Power point edad media
 
Jeanverdon sombrasylucesdelaedadmedia-121202192419-phpapp01
Jeanverdon sombrasylucesdelaedadmedia-121202192419-phpapp01Jeanverdon sombrasylucesdelaedadmedia-121202192419-phpapp01
Jeanverdon sombrasylucesdelaedadmedia-121202192419-phpapp01
 
La+edició..
La+edició..La+edició..
La+edició..
 
Arte y códices en Bretaña, Irlanda y Escocia
Arte y códices en Bretaña, Irlanda y EscociaArte y códices en Bretaña, Irlanda y Escocia
Arte y códices en Bretaña, Irlanda y Escocia
 
Tema 2 El feudalismo
Tema 2 El feudalismoTema 2 El feudalismo
Tema 2 El feudalismo
 
Las Ciudades Medievales
Las Ciudades MedievalesLas Ciudades Medievales
Las Ciudades Medievales
 
Alejandro dumas los tres mosqueteros
Alejandro dumas   los tres mosqueterosAlejandro dumas   los tres mosqueteros
Alejandro dumas los tres mosqueteros
 
Alejandro dumas los tres mosqueteros
Alejandro dumas   los tres mosqueterosAlejandro dumas   los tres mosqueteros
Alejandro dumas los tres mosqueteros
 
Alejandro dumas los tres mosqueteros
Alejandro dumas   los tres mosqueterosAlejandro dumas   los tres mosqueteros
Alejandro dumas los tres mosqueteros
 

Último

Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
lordsigma777
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
77777939
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ClaudiaAlejandraLeiv
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
t2rsm8p5kc
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
paulacaro30
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
TatianaHernndez56
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
EusebioVidal1
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
VictorCristhiamsPare
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
SolangLaquitaVizcarr1
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
carlosmarcelopindo
 
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdfArmonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
julianpicco31
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Pepe451593
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
100078171
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
VICTORHUGO347946
 
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
MarianodelCerro
 
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visualesClasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
CarlaFerrari17
 

Último (20)

Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
 
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdfArmonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
 
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
 
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visualesClasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
 

Las muy ricas horas del duque de berry.ppt

  • 2. Los últimos emperadores Romanos  El emperador Constantino acepta a los cristianos y forma “la Biblia” de los evangelios seleccionados.  El emperador Teodosio, el grande la pone como religión del Imperio Romano.  El último emperador Romano fue Justiniano, junto con su esposa Teodora.
  • 3.
  • 4. La Inquisición y los castigos para salvar las almas
  • 6.
  • 7.
  • 8. La quema de brujas y herejes
  • 9.
  • 10. Las muy ricas horas del duque de Berry Hermanos Limburg l.d.i. Susana Soto Poblette
  • 11. Un lujo para los ricos  En la Edad Media, poseer libros era solo para los más adinerados, se decía que había nobles que tenían más castillos que libros.  Para hacer un solo libro se requería la piel de por lo menos 200 borregos, y la mano de obra de varios monjes en el Scriptorium de las abadías, quienes escribían copiaban, iluminaban y traducían.  Al duque de Berry, hermano del rey Carlos V, le pertenecía una de las más grandes bibliotecas privadas del mundo de aquel tiempo, que contenía 155 libros incluyendo 14 biblias y 15 Libros de horas
  • 12.
  • 13.
  • 14. Las muy ricas horas  En el tramo final de la Edad Media, eran famosos los libros de horas. Por libros de horas se entendía a aquellos que contenían las oraciones que se debían rezar en distintos momentos del día (horas canónicas). Los nobles y poderosos llegaron a encargar bellísimas piezas, satisfaciendo a la vez sus ansias devocionales y estéticas.  Estos “libros de horas” alcanzarían su máximo esplendor entre 1350 y 1480 en el tramo final de la última Edad Media. Son textos de oraciones para laicos, mas cortos de los que usaban los clérigos e ilustrados –en muchas ocasiones- con mayor calidad. Para ello, los potentados no dudaban en acudir a los servicios de los miniaturistas más afamados del occidente europeo.
  • 15. Las muy ricas horas  El libro de “Las muy ricas horas” se compone de 206 pliegos de 29 por 21 centímetros. Incluye 66 grandes miniaturas y 65 más pequeñas. Las páginas se pasan cada semana para ir descubriendo al publico el mayor número de iluminaciones. Ha sido expuesta una vez en el museo Condé en el castillo de Chantilly. Los organizadores de la muestra han destacado que sorprendentemente, la obra permanece intacta al cabo de seis siglos, y no ha necesitado restauración alguna.
  • 17. Los manuscritos  La belleza de los mismos es evidente. El artista, alejado ya de la rigidez del románico, llena las láminas de magníficas escenas llenas de movimiento y colorido, y con unas temáticas en las que toma protagonismo lo rural o lo caballeresco, en detrimento de lo propiamente religioso. Es en muchos casos- una mezcla de mundos góticos y ya renacentistas.
  • 20. Los hermanos Limburg  El libro de Las muy ricas horas del Duque de Berry es, tal vez, el más notable de este tipo de trabajos ilustrados, porque contó con una notable nómina de artistas, entre los que destacaron los hermanos Limburg, se llamaban Paul, Herman y Jean, nacieron en Nimega y entraron al servicio del duque de Berry en 1405, quienes no llegaron a acabar la obra, a causa de una peste que segó la vida de los tres hermanos, en el mismo año de 1416.
  • 24. El duque de Berry  Gran mecenas, el duque de Berry, compró numerosos libros y obras de arte y mantuvo una permanente fiebre constructora de palacetes y castillos.  Amante de los libros, trajo a iluminadores italianos para mejorar su biblioteca. En ésta era posible hallar obras de Aristóteles, de los clásicos latinos y abundantes novelas de caballería, amén de un centenar de libros de piedad, entre ellos quince libros de horas.
  • 26. El duque de Berry  Juan I de Berry (1340, Vincennes - 1416, París) fue un príncipe francés, duque de Berry en 1360, de la corte de los Valois. Su padre era el rey Juan II el Bueno y tuvo por hermano, entre otros, a Carlos V, el futuro rey de Francia. Fue heredero del ducado de Berry y, por matrimonio, heredó el título de conde de Auvernia y el de conde de Montpensier.  Él fue, al igual que otro de sus hermanos, Felipe II duque de Borgoña, un gran mecenas de las artes. Tuvo predilección por los manuscritos ricamente iluminados (esto es, con dibujos) muy apreciados en todas las cortes. En ellos participaban los pintores más prestigiosos de la época y se utilizaban los materiales más caros (oro, púrpura...) por lo que su valor era incalculable. A parte de esto, también tenía numerosos palacios entre los que se cuenta el de "Mehun-sur-Yevre", ahora desaparecido, pero que parece ser que está representado en una de las miniaturas de algún manuscrito.
  • 29.
  • 30. Febrero  Los pobres solo traían lo puesto, en la imagen vemos ropa colgada sobre barras en la pared. Esta seguro es la casa del administrador, ya que, los pobres dormían sobre costales de paja, y aquí se ve una cama al fondo. Los límites del pudor humano no son naturales, sino que son fijados en cada época, en general por la clase dominante. Los personajes del fondo levantan su ropa y no llevan calzones, sin embargo, la mujer del primer plano, que seguro es de una clase superior, solo levanta su vestido un poco. En algún momento, los otros seguirán su ejemplo.
  • 31. El privilegio de los propietarios  Un motivo tradicional del mes de febrero era el hombre cortando leña. Lo que ya no era tan habitual era encontrar una torre cilíndrica: un palomar.  Para esta época las palomas se criaban para producir abono, mejor que el de oveja, cerdo o vaca.  Las torres no se elevaban cerca de lugares poblados sino en los linderos, de ser posible cerca de un bosque.  Lo malo es que eran limitadas las palomas ya que se comían los granos de los campos recién sembrados. Un palomar propio era para señores feudales.
  • 32. Los panales  Dejando a un lado ya el tema de las palomas, fíjense ahora en los panales colocados sobre el caballete de madera. Otro motivo que nos indica que nos encontramos en el mes de febrero.  Durante el otoño, los panales se colocaban al fuego para que las abejas se asfixiaran con el humo, la miel se derritiera y la cera saliera sin dificultad. Cuando llegaba la primavera, los campesinos buscaban en el bosque nuevos ejemplares. Como nos encontramos en mitad de estas dos estaciones, los panales están vacíos y a la espera de nuevas inquilinas. Mientras tanto, vayamos a refugiarnos a la cabaña.
  • 33. Panales  Los panales están colocados frente de una cerca de mimbre. La miel era prácticamente en único producto para endulzar, y el azúcar de caña importada de lujo era para los más ricos.  Con la cera se producían las velas para la iluminación más delicada.
  • 34. Rebaños  El único rebaño de animales que se ve en la miniatura es de ovejas, en la Edad media eran los animales más habituales ya que daban carne, leche, lana y además se podían mantener en suelo pobre.  En un pueblo se criaban cientos de ovejas y solo una docena de vacas lecheras. También las mujeres cuidaban a los animales, la más famosa pastora de esta época fue Juana de Arco.  Incluso las damas mandaban construir rediles, y les hacían la corte en las praderas, por ejemplo en 1398, en los libros de los gastos de la corte, figura la cifra de 4000 taleros de oro para el redil de la reina Isabel de Baviera.
  • 35. En agosto  En el cuadro correspondiente a agosto, por ejemplo, aparecen en primer término los nobles, delicadamente vestidos, sobre caballos que portan magníficos arreos. Los halcones que llevan muestran su ánimo cazador. En el plano siguiente aparecen unos campesinos que huyen del calor bañándose en el pequeño río, y más allá está otra escena campesina: la recogida de las gavillas de cereal. Al fondo el castillo, uno de los que pertenecían al propio duque de Berry. Todo un bello documento, una magnífica crónica de la vida medieval, en la que no faltaron aspectos estéticos y de jerarquía.