SlideShare una empresa de Scribd logo
pág. 1
LABORATORIO CALIFICADO
HUMEDAD
Grupo N° 9
Integrantes:
- Álvarez Jara, Eduardo
- Avalo Ovalle, Anggie Karina
- León Arana, Richard Ayrton
- Pizarro Quispe, Braulio Joseph
- Santos Liñan, Enoc Pedro
Profesor:
Marco Antonio Zapana Saavedra
Sección:
Lima-Perú
2022
pág. 2
INDICE
1. INTRODUCCION (Pág. 3)
2. OBJETIVO (Pág. 3)
3. ENSAYO REALIZADO (Pág. 4)
4. CALCULOS (Pág. 7)
5. ANALISIS Y EVALUACION DE LOS RESULTAD (Pág. 8)
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES (Pág. 9)
7. REFERENCIAS (Pág. 10)
pág. 3
1. INTRODUCCION.
Un espécimen de ensayo es secado en un horno hasta llegar a un peso
constante. Se considera que el peso perdido debido al secado está
compuesto por agua. El contenido de humedad se calcula usando el peso
de agua y el peso del espécimen seco.
El contenido de agua es una característica importante y se usa para
establecer una correlación entre el comportamiento del suelo y sus
propiedades.
El contenido de humedad de un material se usa para expresar las
relaciones de fase del aire, agua y sólidos en un volumen de material
dado. Como es posible obtener la humedad en casi todos los tipos de
muestra, se utiliza con frecuencia para completar los diaeramas de fase.
2. OBJETIVOS GENERAL .
Se conocera el procedimiento del ensayo de humedad ,el uso de los
equipos precauciones y normas a seguir .
• OBJETIVO ESPECIFICO.
Calcular los indices de humedad de la tierra del secto de SMP con la
ayuda de las normas ASTM D 2216
pág. 4
3. ENSAYO REALIZADO
a) MARCO TEORICO
• Humedad.-La humedad de la arena va de un porcentaje de
humedad de 0< w% >infinito, por ejemplo:
Para Arena Sat. Va de 20-30%
Para Arcilla Sat va de 25-60%
Para Turba va de 100-3000%
• Especimenes de ensayo .-Cuando se determina el contenido de
humedad porque algún otro ensayo lo exige, deben emplearse los
tamaños de espécimen que este indique. En caso contrario, o
cuando el método no especifique una cantidad de muestra mínima,
debe recurrirse a la siguiente tabla:
pág. 5
b) EQUIPOS.
c) PROCEDIMIENTOS
• Determinar y registrar el peso de una cápsula de secado limpia y
seca.
• Seleccionar un espécimen representativo de la muestra a ensayar
que cumpla con lo indicado anteriormente.
pág. 6
• Colocar el espécimen húmedo en la cápsula de secado.
• Determinar el peso de la cápsula de secado con el espécimen
húmedo, y registrar este valor.
• Colocar la cápsula con el material en el horno y dejarlo secar
aproximadamente 16 horas, luego de esto, pesar la muestra cada
hora para verificar que se haya llegado a un peso constante. Como
regla práctica, para evitar pesar varias veces, se recomienda secar
la muestra durante 24 horas.
• Transcurrido este tiempo retirar la cápsula del horno y dejar enfria
ligeramente la cápsula (de modo que sea fácilmente manipulable)
• Determinar el peso de la cápsula con el material secado en horno
usando la misma balanza que en los casos anteriores. y registrar
este valor.
pág. 7
4. CALCULOS
DATOS
MUESTRA ARCILLA
PROCEDENCIA SMP
PROFUNDIDAD 2m
NUMERO DE TARA 7A 18A EA2
PESO DE LA TARA 120.32 120.89 119.74 gr
PESO DE LA TARA + SUELO
HUMEDO
172.72 175.07 183.74
gr
PESO DE LA TARA + SUELO
SECO 161.34 163.64 167.12 gr
PESO DE SUELO SECO= (PESO
DE LA TARA + SUELO SECO)-
(PESO DE LA TARA) 41.02 42.75 47.41 gr
PESO DE SUELO HUMEDO =
(PESO DE LA TARA + SUELO
HUMEDO) - (PESO DE LA TARA) 52.4 54.18 64 gr
PESO DEL AGUA = (PESO DE
SUELO HUMEDO - PESO DE
SUELO SECO) 11.38 11.43 16.59 gr
• Cálculo del contenido de humedad de la tara 7 A expresado enporcentaje:
W1=(11.38gr/41.02gr)*100
W1=27.74%
pág. 8
• Cálculo del contenido de humedad de la tara 18 A expresado en
porcentaje:
W2=(11.43gr/42.75gr)*100
W2=26.73%
• Cálculo del contenido de humedad de la tara EA 2 expresado en
porcentaje
W3=(16.59gr/64gr)*100
W3=25.92%
• Porcentaje de humedad total
WT=(W1+W2+W3)/3
WT=26.79%
5. ANALISIS Y EVALUACION DE LOS RESULTADOS
• De esta práctica se obtuvo que el porcentaje de agua presente en este
suelo es del 26.79% dándonos un grado de humedad bajo
• Este suelo se desmorona y se trata de un suelo grueso ya que estos
tienen menor humedad
pág. 9
6. CONCLUSIONES
• De esta práctica se obtuvo que el porcentaje de agua presente en este
suelo es del 26.79% dándonos un grado de humedad bajo
• Este suelo se desmorona y se trata de un suelo grueso ya que estos
tienen menor humedad
• Mediante el contenido de humedad se puede determinar qué tan plástico
puede llegar a ser el suelo.
• Una vez obtenido el contenido de humedad de la muestra se puede
determinar que la misma pertenece a un suelo cohesivo, por lo tanto se
conoce que el agua escapa más lentamente.
• Se trata de una arcilla ya que la característica principal de estetipo de
suelo es la de tener una gran capacidad de retención de agua.
6.1 RECOMENDACIONES
• Debe tomarse siempre en cuenta que el espécimen a ensayar debe
ser representativo de la muestra a la cual queremos determinarle
la humedad, de lo contrario el ensayono tiene razón de ser.
• Hay que tener mucho cuidado con las muestras que son muy
sensibles de ganar o perder humedad en contacto con el medio
ambiente pues podríamos obtener resultados poco reales si no se
toman las medidas necesarias.
• La temperatura de 110 + 5%C es muy alta para suelos orgánicos,
suelos con alto contenido calcáreo o de otro mineral, ciertas arcillas
y suelos tropicales que pueden contener agua de hidratación
levemente adherida que podria perderse, generando cambios
indeseables en las características del suelo; en estos casos debe
secarse a 60%C.
pág. 10
7. BIBLIOGRAFIA
• Standard Specification for Aluminum and Aluminum-Alloy
Extruded Bars, Rods, Wire, Profiles, and Tubes (Metric). (s. f.).
Recuperado 21 de septiembre de 2022, de
https://www.astm.org/b0221m-21.html
• r, G. (2022, 19 mayo). Humedad de Suelos. Geotecnia y Mecanica
de Suelos. Recuperado 21 de septiembre de 2022, de
https://geotecniaymecanicasuelosabc.com/humedad-suelos/

Más contenido relacionado

Similar a LB- Humedad.pdf

Laboratorio mecanica de suelos
Laboratorio mecanica de suelosLaboratorio mecanica de suelos
Laboratorio mecanica de suelos
Ingeniero Edwin Torres Rodríguez
 
Determinacion de la gravedad especifica
Determinacion de la gravedad especificaDeterminacion de la gravedad especifica
Determinacion de la gravedad especifica
Irving Franz Aguirre Rosell
 
Determinacion de la gravedad especifica
Determinacion de la gravedad especificaDeterminacion de la gravedad especifica
Determinacion de la gravedad especifica
Edgar Quiroz
 
Informe_final_suelos.docx
Informe_final_suelos.docxInforme_final_suelos.docx
Informe_final_suelos.docx
PatriciaMencos
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Humedadycenizas
HumedadycenizasHumedadycenizas
Humedadycenizas
Willy Huaman
 
Humedad y cenizas
Humedad y cenizasHumedad y cenizas
Humedad y cenizas
esmegonz
 
Abance
 Abance Abance
Gravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosGravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidos
Brumel Chuquillanqui
 
Contenido de Humedad
Contenido de HumedadContenido de Humedad
Contenido de Humedad
Heleny Chávez Ramírez
 
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
Contenido de humedad
Contenido de humedadContenido de humedad
Contenido de humedad
brayan250394
 
Contenido de humedad
Contenido de humedadContenido de humedad
Contenido de humedad
brayan250394
 
Guia ing laura soto
Guia ing laura sotoGuia ing laura soto
Guia ing laura soto
TribuBoraBora
 
Norma d2216
Norma d2216Norma d2216
Norma d2216
LAyK YAGAMY
 
30)2016-1_Barceló Singh_Adria
30)2016-1_Barceló Singh_Adria30)2016-1_Barceló Singh_Adria
30)2016-1_Barceló Singh_Adria
marconuneze
 
Deseño de mezcla
Deseño de mezclaDeseño de mezcla
Deseño de mezcla
Abrahan Salvatierra Mendoza
 
JP - SESION 5.pptx
JP - SESION 5.pptxJP - SESION 5.pptx
JP - SESION 5.pptx
geo49
 

Similar a LB- Humedad.pdf (20)

Laboratorio mecanica de suelos
Laboratorio mecanica de suelosLaboratorio mecanica de suelos
Laboratorio mecanica de suelos
 
Determinacion de la gravedad especifica
Determinacion de la gravedad especificaDeterminacion de la gravedad especifica
Determinacion de la gravedad especifica
 
Determinacion de la gravedad especifica
Determinacion de la gravedad especificaDeterminacion de la gravedad especifica
Determinacion de la gravedad especifica
 
Informe_final_suelos.docx
Informe_final_suelos.docxInforme_final_suelos.docx
Informe_final_suelos.docx
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
 
Humedadycenizas
HumedadycenizasHumedadycenizas
Humedadycenizas
 
Humedad y cenizas
Humedad y cenizasHumedad y cenizas
Humedad y cenizas
 
Abance
 Abance Abance
Abance
 
Gravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosGravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidos
 
Contenido de Humedad
Contenido de HumedadContenido de Humedad
Contenido de Humedad
 
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
 
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
 
Contenido de humedad
Contenido de humedadContenido de humedad
Contenido de humedad
 
Contenido de humedad
Contenido de humedadContenido de humedad
Contenido de humedad
 
Guia ing laura soto
Guia ing laura sotoGuia ing laura soto
Guia ing laura soto
 
Norma d2216
Norma d2216Norma d2216
Norma d2216
 
30)2016-1_Barceló Singh_Adria
30)2016-1_Barceló Singh_Adria30)2016-1_Barceló Singh_Adria
30)2016-1_Barceló Singh_Adria
 
Deseño de mezcla
Deseño de mezclaDeseño de mezcla
Deseño de mezcla
 
JP - SESION 5.pptx
JP - SESION 5.pptxJP - SESION 5.pptx
JP - SESION 5.pptx
 

Último

PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 

Último (20)

PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 

LB- Humedad.pdf

  • 1. pág. 1 LABORATORIO CALIFICADO HUMEDAD Grupo N° 9 Integrantes: - Álvarez Jara, Eduardo - Avalo Ovalle, Anggie Karina - León Arana, Richard Ayrton - Pizarro Quispe, Braulio Joseph - Santos Liñan, Enoc Pedro Profesor: Marco Antonio Zapana Saavedra Sección: Lima-Perú 2022
  • 2. pág. 2 INDICE 1. INTRODUCCION (Pág. 3) 2. OBJETIVO (Pág. 3) 3. ENSAYO REALIZADO (Pág. 4) 4. CALCULOS (Pág. 7) 5. ANALISIS Y EVALUACION DE LOS RESULTAD (Pág. 8) 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES (Pág. 9) 7. REFERENCIAS (Pág. 10)
  • 3. pág. 3 1. INTRODUCCION. Un espécimen de ensayo es secado en un horno hasta llegar a un peso constante. Se considera que el peso perdido debido al secado está compuesto por agua. El contenido de humedad se calcula usando el peso de agua y el peso del espécimen seco. El contenido de agua es una característica importante y se usa para establecer una correlación entre el comportamiento del suelo y sus propiedades. El contenido de humedad de un material se usa para expresar las relaciones de fase del aire, agua y sólidos en un volumen de material dado. Como es posible obtener la humedad en casi todos los tipos de muestra, se utiliza con frecuencia para completar los diaeramas de fase. 2. OBJETIVOS GENERAL . Se conocera el procedimiento del ensayo de humedad ,el uso de los equipos precauciones y normas a seguir . • OBJETIVO ESPECIFICO. Calcular los indices de humedad de la tierra del secto de SMP con la ayuda de las normas ASTM D 2216
  • 4. pág. 4 3. ENSAYO REALIZADO a) MARCO TEORICO • Humedad.-La humedad de la arena va de un porcentaje de humedad de 0< w% >infinito, por ejemplo: Para Arena Sat. Va de 20-30% Para Arcilla Sat va de 25-60% Para Turba va de 100-3000% • Especimenes de ensayo .-Cuando se determina el contenido de humedad porque algún otro ensayo lo exige, deben emplearse los tamaños de espécimen que este indique. En caso contrario, o cuando el método no especifique una cantidad de muestra mínima, debe recurrirse a la siguiente tabla:
  • 5. pág. 5 b) EQUIPOS. c) PROCEDIMIENTOS • Determinar y registrar el peso de una cápsula de secado limpia y seca. • Seleccionar un espécimen representativo de la muestra a ensayar que cumpla con lo indicado anteriormente.
  • 6. pág. 6 • Colocar el espécimen húmedo en la cápsula de secado. • Determinar el peso de la cápsula de secado con el espécimen húmedo, y registrar este valor. • Colocar la cápsula con el material en el horno y dejarlo secar aproximadamente 16 horas, luego de esto, pesar la muestra cada hora para verificar que se haya llegado a un peso constante. Como regla práctica, para evitar pesar varias veces, se recomienda secar la muestra durante 24 horas. • Transcurrido este tiempo retirar la cápsula del horno y dejar enfria ligeramente la cápsula (de modo que sea fácilmente manipulable) • Determinar el peso de la cápsula con el material secado en horno usando la misma balanza que en los casos anteriores. y registrar este valor.
  • 7. pág. 7 4. CALCULOS DATOS MUESTRA ARCILLA PROCEDENCIA SMP PROFUNDIDAD 2m NUMERO DE TARA 7A 18A EA2 PESO DE LA TARA 120.32 120.89 119.74 gr PESO DE LA TARA + SUELO HUMEDO 172.72 175.07 183.74 gr PESO DE LA TARA + SUELO SECO 161.34 163.64 167.12 gr PESO DE SUELO SECO= (PESO DE LA TARA + SUELO SECO)- (PESO DE LA TARA) 41.02 42.75 47.41 gr PESO DE SUELO HUMEDO = (PESO DE LA TARA + SUELO HUMEDO) - (PESO DE LA TARA) 52.4 54.18 64 gr PESO DEL AGUA = (PESO DE SUELO HUMEDO - PESO DE SUELO SECO) 11.38 11.43 16.59 gr • Cálculo del contenido de humedad de la tara 7 A expresado enporcentaje: W1=(11.38gr/41.02gr)*100 W1=27.74%
  • 8. pág. 8 • Cálculo del contenido de humedad de la tara 18 A expresado en porcentaje: W2=(11.43gr/42.75gr)*100 W2=26.73% • Cálculo del contenido de humedad de la tara EA 2 expresado en porcentaje W3=(16.59gr/64gr)*100 W3=25.92% • Porcentaje de humedad total WT=(W1+W2+W3)/3 WT=26.79% 5. ANALISIS Y EVALUACION DE LOS RESULTADOS • De esta práctica se obtuvo que el porcentaje de agua presente en este suelo es del 26.79% dándonos un grado de humedad bajo • Este suelo se desmorona y se trata de un suelo grueso ya que estos tienen menor humedad
  • 9. pág. 9 6. CONCLUSIONES • De esta práctica se obtuvo que el porcentaje de agua presente en este suelo es del 26.79% dándonos un grado de humedad bajo • Este suelo se desmorona y se trata de un suelo grueso ya que estos tienen menor humedad • Mediante el contenido de humedad se puede determinar qué tan plástico puede llegar a ser el suelo. • Una vez obtenido el contenido de humedad de la muestra se puede determinar que la misma pertenece a un suelo cohesivo, por lo tanto se conoce que el agua escapa más lentamente. • Se trata de una arcilla ya que la característica principal de estetipo de suelo es la de tener una gran capacidad de retención de agua. 6.1 RECOMENDACIONES • Debe tomarse siempre en cuenta que el espécimen a ensayar debe ser representativo de la muestra a la cual queremos determinarle la humedad, de lo contrario el ensayono tiene razón de ser. • Hay que tener mucho cuidado con las muestras que son muy sensibles de ganar o perder humedad en contacto con el medio ambiente pues podríamos obtener resultados poco reales si no se toman las medidas necesarias. • La temperatura de 110 + 5%C es muy alta para suelos orgánicos, suelos con alto contenido calcáreo o de otro mineral, ciertas arcillas y suelos tropicales que pueden contener agua de hidratación levemente adherida que podria perderse, generando cambios indeseables en las características del suelo; en estos casos debe secarse a 60%C.
  • 10. pág. 10 7. BIBLIOGRAFIA • Standard Specification for Aluminum and Aluminum-Alloy Extruded Bars, Rods, Wire, Profiles, and Tubes (Metric). (s. f.). Recuperado 21 de septiembre de 2022, de https://www.astm.org/b0221m-21.html • r, G. (2022, 19 mayo). Humedad de Suelos. Geotecnia y Mecanica de Suelos. Recuperado 21 de septiembre de 2022, de https://geotecniaymecanicasuelosabc.com/humedad-suelos/