SlideShare una empresa de Scribd logo
Índice:
1. Análisis granulométrico de
suelos por sedimentación
Se emplea para determinar el Análisis Granulométrico
de suelos mediante el tamizado de mallas e hidrometro,
de acuerdo con la norma I.N.V. E – 124 – 07 cumpliendo
con las normativas vigentes a fin de evitar incidentes
que pudiesen causar pérdidas en el proceso y/o
impactos negativos al medio ambiente.
INTRODUCCION
En el presente laboratorio se hace un análisis granulométrico
para material pasante del tamiz 200 ya que estas partículas son
demasiado pequeñas no se puede hacer este análisis mediante
la implementación de otros tamices, en cambio se utiliza otro
procedimiento conocido como análisis granulométrico por
hidrómetro que consiste básicamente en determinar el
tamaño de las partículas en un medio acuoso con un agente
dispérsate, midiendo la densidad de la sustancia con el
hidrómetro (H151) con una determinada frecuencia de tiempo,
esto es posible gracias a la ley de Stokes que relaciona la
velocidad de sedimentación de las partículas con su diámetro,
donde las partículas con un mayor diámetro se precipitan más
rápido que las de menor tamaño. En el desarrollo de este
laboratorio se realizaron diferentes correcciones para tener
datos aproximados a la realidad, las correcciones que se deben
hacer son por cambios de temperatura, por menisco, por
defloculante y punto cero
EQUIPO
• Balanza – Debe tener una capacidad suficiente y una sensibilidad de 0.1%.
• Tamices – De 4.75 mm (No.4), de 425 µm (No 40) y de 75 µm (No.200).
• Agitador – Mecánico o automático, con su recipiente de dispersión
• Hidrómetro – Conforme a los requisitos para los hidrómetros 151 H o 152 H de la norma ASTM E 100,
graduado para leer, de acuerdo con la escala que tenga grabada
• Cilindro de vidrio para sedimentación – De unos 460 mm (18") de alto, y 60 mm (2.5") de diámetro y
marcado para un volumen de 1000 ml a 20° C.
• Termómetro de inmersión – Con apreciación de 0.5° C.
• Cronómetro o reloj.
• Horno – capaz de mantener temperaturas uniformes y constantes hasta 110° ± 5° C (230° ± 9° F).
• Baño de Agua o Cuarto de temperatura constante – Se utiliza para mantener la suspensión de suelo a
temperatura constante durante el análisis del hidrómetro, evitándose de esta forma las correcciones por
temperatura.
• Vaso de vidrio (Beaker) – Un vaso de vidrio con una capacidad de no menos de 250 ml y no más de 500
ml.
• Recipientes – Recipientes apropiados, hechos de material no corrosivo y que no estén sujetos a cambio
de masa.
• Varilla de vidrio – Una varilla de vidrio apropiada para agitar la muestra de prueba.
REACTIVOS
• Agente Dispersante – Una solución de hexametafosfato de sodio; se usará en agua destilada o desmineralizada
en proporción de 40 g de hexametafosfato de sodio por litro de solución.
Las soluciones de esta sal deberán ser preparadas frecuentemente (al menos una vez al mes) o ajustar su pH de 8
a 9 por medio de carbonato de sodio. Las botellas que contienen soluciones deberán tener marcada la fecha de
preparación.
• Agua – Toda agua utilizada deberá ser destilada o desmineralizada. El agua para el ensayo con hidrómetro deberá
llevarse hasta la temperatura que prevalecerá durante el ensayo; así, si el cilindro de sedimentación se va a
colocar en baño de agua, la temperatura del agua destilada o desmineralizada que va a utilizarse se llevará a la
temperatura de dicho baño. Si el cilindro de sedimentación se coloca a la temperatura ambiente del laboratorio,
el agua deberá tener dicha temperatura. La temperatura normal de ensayo es la de 20° C (68° F). Sin embargo,
pequeñas variaciones de temperatura, no implicarán el uso de las correcciones previstas.
CALIBRACIÓN DEL HIDROMETRO
• El hidrómetro debe ser calibrado para determinar su profundidad
efectiva en términos de lecturas de hidrómetro (ver Figura 5). Si se
dispone de un hidrómetro tipo 151-H ó 152-H la profundidad efectiva
puede ser obtenida de la Tabla 1. Si el hidrómetro disponible es de
otro tipo, procédase a su calibración de acuerdo a los pasos
siguientes:
• Se determina el volumen del bulbo del hidrómetro. (VB). Este puede
ser determinado utilizando uno de los métodos siguientes:
• Midiendo el volumen de agua desplazada – Se llena con agua
destilada o desmineralizada un cilindro graduado de 1000 ml de
capacidad hasta aproximadamente 900 ml. Se observa y anota la
lectura del nivel del agua. El agua debe estar aproximadamente a
20° C. (68° F). Se introduce el hidrómetro y se anota la nueva
lectura. La diferencia entre estas dos lecturas es igual al volumen
del bulbo más la parte del vástago que está sumergida. El error
debido a la inclusión del volumen del vástago es tan pequeño, que
puede ser despreciado para e fectos prácticos.
• Determinación del volumen a partir de la masa del hidrómetro – Se
pesa el hidrómetro con una aproximación de 0.01 g. Debido a que la
gravedad específica del hidrómetro es aproximadamente igual a la
unidad, la masa del hidrómetro en gramos, es equivalente a su
volumen en centímetros cúbicos. Este volumen incluye el volumen
• Se determina el área "A" del cilindro graduado, midiendo la distancia que existe entre dos
marcas de graduación. El área "A" es igual al volumen incluido entre las dos graduaciones,
dividido entre la distancia medida.
• Se mide y se anota la distancia, en mm, desde la marca de calibración inferior en el vástago
del hidrómetro hasta cada una de las marcas de calibración principales (R).
• Se mide y se anota la distancia, en mm, desde el cuello del bulbo hasta la marca de
calibración inferior. La distancia "H" correspondiente a cada lectura "R", es igual a la suma de
las dos distancias medidas en los pasos 4.3 y 4.4.
• Se mide y se anota la distancia, en mm, desde el cuello hasta la punta inferior del bulbo (h).
La distancia h/2 localiza el centro del volumen de un bulbo simétrico. Si el bulbo utilizado no
es simétrico, el centro del volumen se puede determinar con suficiente aproximación
proyectando la forma del bulbo sobre una hoja de papel y localizando el centro de gravedad
del área proyectada.
Muestra:
El tamaño aproximado de la muestra que se debe usar para el
análisis por el hidrómetro va ría con el tipo de suelo que va a ser
ensayado. La cantidad requerida para suelos arenosos es 100 g y
para limos y arcillas de 50 g (Masa seca). La masa exacta de la
muestra en suspensión puede ser determinada antes o después
del ensayo. Sin embargo, el secado al horno de algunas arcillas
antes del ensayo puede causar cambios permanentes en los
tamaños de granos aparentes; las muestras de estos suelos deben
ser conservadas con su contenido de humedad natural, y
ensayadas sin ser secadas al horno.
El procedimiento consistirá en los siguientes pasos:
• Se anota en el formato toda la información existente para identificar la muestra, como por ejemplo: obra,
número de la muestra y otros datos pertinentes.
• Se determina la corrección por defloculante y punto cero, Cd. y la corrección por menisco, Cm, a menos
que ya sean conocidas (ver Secciones 6.1 y 6.3). Se anota toda esta información en el formato.
• Se determina la gravedad específica de los sólidos, Gs, (norma INV E – 128).
• Si la masa secada al horno se va a obtener al principio del ensayo, se seca la muestra al horno, se deja
enfriar y se pesa con una aproximación de 0.1 g. Se anota en el formato el valor obtenido. A continuación,
se coloca la muestra en una cápsula de 250 ml previamente identificada con un número, se agrega agua
destilada o desmineralizada hasta que la muestra quede totalmente sumergida. En ese momento, se coloca
el agente dispersante: 125 ml de solución de hexametafosfato de sodio (40g/l).
Se deja la muestra en remojo por una noche hasta que los terrones de suelo se hayan desintegrado.
Suelos altamente orgánicos requieren un tratamiento especial, y puede ser necesario oxidar la materia
orgánica antes del ensayo. La oxidación puede ser llevada a cabo mezclando la muestra con una solución,
al 30 %, de peróxido de hidrógeno; esta solución oxidará toda la materia orgánica. Si el suelo contiene poca
cantidad de materia orgánica, el tratamiento con peróxido de hidrógeno no es necesario.
• Se transfiere la muestra con agua, de la cápsula a un vaso de
dispersión , lavando cualquier residuo que quede en la cápsula con
agua destilada o desmineralizada. Si es necesario, se añade agua
al vaso de dispersión, hasta que la superficie de ella quede de 50 a
80 mm por debajo de la boca del vaso; si el vaso contiene
demasiada agua, ésta se derramará durante el mezclado. Se coloca
el vaso de dispersión en el aparato agitador durante el tiempo de un
minuto.
Para lograr la dispersión se puede emplear también aire a presión
en lugar del método mecánico del agitador. En este caso, se coloca
un manómetro entre el vaso y la válvula de control, la cual se abre
inicialmente para obtener una presión de 6.9 kPa (1 psi). Se
transfiere la lechada de suelo-agua de la cazuela al vaso de
dispersión, lavando con agua destilada el remanente de la cazuela,
y rellenando si es necesario, con más agua destilada hasta el
volumen de 250 ml. Se tapa el vaso y se abre la válvula de control
hasta obtener una presión de 138 kPa (20 psi). La dispersión se
hará de acuerdo con la siguiente tabla, dependiendo de la
• Se transfiere la suspensión a un cilindro de sedimentación de 1000 ml. La suspensión debe ser llevada a la
temperatura que se espera prevalecerá en el laboratorio durante el ensayo.
• Un minuto antes de comenzar el ensayo, se toma el cilindro de sedimentación y, tapándolo con la mano o
con un tapón adecuado, se agita la suspensión vigorosamente durante varios segundos, con el objeto de
remover los sedimentos del fondo y lograr una suspensión uniforme. Se continúa la agitación hasta
completar un minuto, volteando el cilindro hacia arriba y hacia abajo alternativamente. Cada acción de
éstas, constituye 2 giros. Algunas veces, es necesario aflojar los sedimentos del fondo del cilindro,
mediante un agitador de vidrio antes de proceder a agitar la lechada. Se deben ejecutar sesenta (60) giros
durante ese minuto.
Alternativamente, la suspensión puede ser agitada antes de proceder al ensayo mediante un agitador
manual. Moviendo dicho agitador hacia arriba y hacia abajo, a través de la suspensión, se consigue una
distribución uniforme de las partículas de suelo. Este proceso evita también la acumulación de sedimentos
en la base y en las paredes del cilindro graduado.
• Al terminar el minuto de agitación, se coloca el cilindro sobre una mesa. Se pone en marcha el cronómetro.
Si hay espuma presente, se remueve tocándola ligeramente con un pedazo de papel absorbente. Se
introduce lentamente el hidrómetro en la suspensión. Se debe tener mucho cuidado cuando se introduce y
cuando se extrae, para evitar perturbar la suspensión
• Obsérvense y anótense las dos primeras lecturas de hidrómetro, al minuto, y a los dos minutos después de
haber colocado el cilindro sobre la mesa. Estas lecturas se deben realizar en el tope del menisco.
Inmediatamente después de realizar la lectura de los 2 minutos, se extrae cuidadosamente el hidrómetro de la
suspensión y se coloca en un cilindro graduado con agua limpia. Si el hidrómetro se deja mucho tiempo en la
suspensión, parte del material que se está asentando se puede adherir al bulbo, causando errores en las
lecturas. Luego se introduce nuevamente el hidrómetro y se realizan lecturas a los 5, 15, 30, 60, 120, 250 y
1440 minutos del inicio de la sedimentación. Todas estas lecturas deben realizarse en el tope del menisco
formado alrededor del vástago. Inmediatamente después de cada una de estas lecturas, se extrae el
hidrómetro cuidadosamente de la suspensión y se coloca en el cilindro graduado con agua limpia.
• Después de realizar la lectura de hidrómetro de los 2 minutos y después de cada lectura siguiente, se coloca
un termómetro en la suspensión, mídase la temperatura y anótese en la planilla con una aproximación de 0.5°
C (0.9° F). Los cambios de temperatura de la suspensión durante el ensayo afectan los resultados. Las
variaciones en la temperatura deben ser minimizadas colocando el cilindro lejos de fuentes de calor tales
como hornos, rayos de sol o ventanas abiertas. Una forma conveniente de controlar los efectos de la
temperatura, consiste en colocar el cilindro graduado que contiene la suspensión en un baño de agua. Figura
4. Se recomienda efectuar esta operación en el lapso comprendido entre las lecturas correspondientes a los 2
y 5 minutos.
• Si la masa de la muestra se va a determinar al final del ensayo, se lava cuidadosamente toda la suspensión
transfiriéndola a una cápsula de evaporación. Séquese el material al horno, se deja enfriar y se determina la
masa de la muestra. La masa seca de la muestra de suelo empleada se obtendrá restándole a este valor la
• Antes de proceder con los cálculos, las lecturas de
hidrómetro deberán ser corregidas por menisco, por
temperatura, por defloculante y punto cero.
• Corrección por menisco (Cm) – Los hidrómetros se
calibran para leer correctamente a la altura de la
superficie del líquido. La suspensión de suelo no es
transparente y no es posible leer directamente a la
superficie del líquido; por lo tanto, la lectura del
hidrómetro se debe realizar en la parte superior del
menisco. La corrección por menisco es constante para
un hidrómetro dado, y se determina introduciendo el
hidrómetro en agua destilada o desmineralizada y
observando la altura a la cual el menisco se levanta
por encima de la superficie del agua. Valores corrientes
de Cm son:
Hidrómetro tipo 151 H: Cm = 0,6 x 10-³ g/cm³
Hidrómetro tipo 152 H: Cm = 1,0 g/litro.
• Corrección por temperatura (Ct) – En el caso de no disponer de un baño de agua o de un cuarto de
temperatura constante que permita realizar toda la prueba a 20°C, a cada una de las lecturas de
hidrómetro se debe aplicar también un factor de corrección por temperatura, el cual debe sumarse
algebraicamente a cada lectura. Este factor puede ser positivo o negativo, dependiendo de la
temperatura de la suspensión en el momento de realizar cada lectura. El valor del factor de corrección
por temperatura para cada lectura de hidrómetro se obtiene en la Tabla 2. Los valores
correspondientes se anotan en la planilla.
• Corrección por agente de dispersión y por desplazamiento del punto cero (Cd).
• Los granos de suelos muy finos en suspensión tienden normalmente a flocular y se adhieren de tal
forma que tienden a precipitarse juntos. Por lo tanto, es necesario añadir a las muestras un agente de
disgregación para evitar la floculación durante el ensayo.
• La adición de un agente defloculante produce aumento en la densidad
del líquido y obliga a realizar una corrección a la lectura observada en
el hidrómetro observado. Así mismo, como la escala de cada
hidrómetro ha sido graduada para registrar una lectura cero o lectura
inicial a una temperatura base, que generalmente es 20° C (68° F),
existirá un desplazamiento del punto cero, y las lecturas de
hidrómetro observadas también deberán corregirse por este factor.
• La corrección por defloculante se determina generalmente en
conjunto con la corrección por punto cero; por ello se les denomina
"corrección por defloculante y punto cero".
• El procedimiento para determinar la corrección por defloculante y
punto cero consistirá en los pasos siguientes:
Se selecciona un cilindro graduado de 1000 ml de capacidad y se llena
con agua destilada o desmineralizada con una cantidad de defloculante
igual a la que se empleará en el ensayo. Si en el ensayo no se va a
utilizar defloculante, llénese el cilindro sólo con agua destilada o
desmineralizada. En este caso la corrección será solamente por punto
cero. Se realiza, en la parte superior del menisco, la lectura del
hidrómetro y, a continuación, se introduce un termómetro para medir la
temperatura de la solución. Se calcula la corrección por defloculante y
punto cero (Cd) mediante la fórmula:
Revisar documento:
https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-
nacional-de-salta/mecanica/norma-inv-e-124-07/4481556
• La adición de un agente defloculante produce aumento en la densidad
del líquido y obliga a realizar una corrección a la lectura observada en
el hidrómetro observado. Así mismo, como la escala de cada
hidrómetro ha sido graduada para registrar una lectura cero o lectura
inicial a una temperatura base, que generalmente es 20° C (68° F),
existirá un desplazamiento del punto cero, y las lecturas de
hidrómetro observadas también deberán corregirse por este factor.
• La corrección por defloculante se determina generalmente en
conjunto con la corrección por punto cero; por ello se les denomina
"corrección por defloculante y punto cero".
• El procedimiento para determinar la corrección por defloculante y
punto cero consistirá en los pasos siguientes:
Se selecciona un cilindro graduado de 1000 ml de capacidad y se llena
con agua destilada o desmineralizada con una cantidad de defloculante
igual a la que se empleará en el ensayo. Si en el ensayo no se va a
utilizar defloculante, llénese el cilindro sólo con agua destilada o
desmineralizada. En este caso la corrección será solamente por punto
cero. Se realiza, en la parte superior del menisco, la lectura del
hidrómetro y, a continuación, se introduce un termómetro para medir la
temperatura de la solución. Se calcula la corrección por defloculante y
punto cero (Cd) mediante la fórmula:
EJEMPLO
JP - SESION 5.pptx

Más contenido relacionado

Similar a JP - SESION 5.pptx

Determinacion de la gravedad especifica
Determinacion de la gravedad especificaDeterminacion de la gravedad especifica
Determinacion de la gravedad especifica
Irving Franz Aguirre Rosell
 
Determinacion de la gravedad especifica
Determinacion de la gravedad especificaDeterminacion de la gravedad especifica
Determinacion de la gravedad especifica
Edgar Quiroz
 
Lab. nº5 granulometria por sedimentacion
Lab. nº5 granulometria por sedimentacionLab. nº5 granulometria por sedimentacion
Lab. nº5 granulometria por sedimentacion
victor alayo luzuriaga
 
Norma inv e 128-07
Norma inv e 128-07Norma inv e 128-07
Norma inv e 128-07
Maudy Ramirez
 
Azufre
AzufreAzufre
Guia ing laura soto
Guia ing laura sotoGuia ing laura soto
Guia ing laura soto
TribuBoraBora
 
astm-d854-14.pdf
astm-d854-14.pdfastm-d854-14.pdf
astm-d854-14.pdf
WilmerBolivarImbaBec
 
Problemas379
Problemas379Problemas379
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
dpptproduccion-ii-web-viewal-llegar-a-esa-unidad-pasa-primeramente-por-los.ppt
dpptproduccion-ii-web-viewal-llegar-a-esa-unidad-pasa-primeramente-por-los.pptdpptproduccion-ii-web-viewal-llegar-a-esa-unidad-pasa-primeramente-por-los.ppt
dpptproduccion-ii-web-viewal-llegar-a-esa-unidad-pasa-primeramente-por-los.ppt
jas021085
 
Calibracion material volumetrico
Calibracion material volumetricoCalibracion material volumetrico
Calibracion material volumetrico
Douglinhas Garcia Corredor'
 
Documento calibracion material_volumetrico_33701
Documento calibracion material_volumetrico_33701Documento calibracion material_volumetrico_33701
Documento calibracion material_volumetrico_33701
Carlos Daniel Ramos Contreras
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
3 en labor ifc
3 en labor ifc3 en labor ifc
3 en labor ifc
carlosIes1
 
Astmc128 2bn-090604120744-phpapp01
Astmc128 2bn-090604120744-phpapp01Astmc128 2bn-090604120744-phpapp01
Astmc128 2bn-090604120744-phpapp01
Brayan Vergara Polo
 
Unidad 1. calidad de los fluidos producidos
Unidad 1.  calidad de los fluidos producidosUnidad 1.  calidad de los fluidos producidos
Unidad 1. calidad de los fluidos producidos
Guillermo Almazán Hernández
 
Buretas
BuretasBuretas
Buretas
Ale CI
 
Taller.docx
Taller.docxTaller.docx
Porcentaje De ExtraccióN Del Asfalto...
Porcentaje De ExtraccióN Del Asfalto...Porcentaje De ExtraccióN Del Asfalto...
Porcentaje De ExtraccióN Del Asfalto...
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Material volumetrico
Material volumetricoMaterial volumetrico
Material volumetrico
Elias rubio
 

Similar a JP - SESION 5.pptx (20)

Determinacion de la gravedad especifica
Determinacion de la gravedad especificaDeterminacion de la gravedad especifica
Determinacion de la gravedad especifica
 
Determinacion de la gravedad especifica
Determinacion de la gravedad especificaDeterminacion de la gravedad especifica
Determinacion de la gravedad especifica
 
Lab. nº5 granulometria por sedimentacion
Lab. nº5 granulometria por sedimentacionLab. nº5 granulometria por sedimentacion
Lab. nº5 granulometria por sedimentacion
 
Norma inv e 128-07
Norma inv e 128-07Norma inv e 128-07
Norma inv e 128-07
 
Azufre
AzufreAzufre
Azufre
 
Guia ing laura soto
Guia ing laura sotoGuia ing laura soto
Guia ing laura soto
 
astm-d854-14.pdf
astm-d854-14.pdfastm-d854-14.pdf
astm-d854-14.pdf
 
Problemas379
Problemas379Problemas379
Problemas379
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
 
dpptproduccion-ii-web-viewal-llegar-a-esa-unidad-pasa-primeramente-por-los.ppt
dpptproduccion-ii-web-viewal-llegar-a-esa-unidad-pasa-primeramente-por-los.pptdpptproduccion-ii-web-viewal-llegar-a-esa-unidad-pasa-primeramente-por-los.ppt
dpptproduccion-ii-web-viewal-llegar-a-esa-unidad-pasa-primeramente-por-los.ppt
 
Calibracion material volumetrico
Calibracion material volumetricoCalibracion material volumetrico
Calibracion material volumetrico
 
Documento calibracion material_volumetrico_33701
Documento calibracion material_volumetrico_33701Documento calibracion material_volumetrico_33701
Documento calibracion material_volumetrico_33701
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
 
3 en labor ifc
3 en labor ifc3 en labor ifc
3 en labor ifc
 
Astmc128 2bn-090604120744-phpapp01
Astmc128 2bn-090604120744-phpapp01Astmc128 2bn-090604120744-phpapp01
Astmc128 2bn-090604120744-phpapp01
 
Unidad 1. calidad de los fluidos producidos
Unidad 1.  calidad de los fluidos producidosUnidad 1.  calidad de los fluidos producidos
Unidad 1. calidad de los fluidos producidos
 
Buretas
BuretasBuretas
Buretas
 
Taller.docx
Taller.docxTaller.docx
Taller.docx
 
Porcentaje De ExtraccióN Del Asfalto...
Porcentaje De ExtraccióN Del Asfalto...Porcentaje De ExtraccióN Del Asfalto...
Porcentaje De ExtraccióN Del Asfalto...
 
Material volumetrico
Material volumetricoMaterial volumetrico
Material volumetrico
 

Más de geo49

IAMB1304A-2020-2-U02S06_01 Levantamiento Fotogrametrico con RPA.pdf
IAMB1304A-2020-2-U02S06_01 Levantamiento Fotogrametrico con RPA.pdfIAMB1304A-2020-2-U02S06_01 Levantamiento Fotogrametrico con RPA.pdf
IAMB1304A-2020-2-U02S06_01 Levantamiento Fotogrametrico con RPA.pdf
geo49
 
Manual procesamiento de imágenes a partir de VANTs_Tapia et al_2019.pdf
Manual procesamiento de imágenes a partir de VANTs_Tapia et al_2019.pdfManual procesamiento de imágenes a partir de VANTs_Tapia et al_2019.pdf
Manual procesamiento de imágenes a partir de VANTs_Tapia et al_2019.pdf
geo49
 
CAEN VII MIE análisis de artículo periodístico el niño y sus excusas.docx.pdf
CAEN VII MIE análisis de artículo periodístico el niño y sus excusas.docx.pdfCAEN VII MIE análisis de artículo periodístico el niño y sus excusas.docx.pdf
CAEN VII MIE análisis de artículo periodístico el niño y sus excusas.docx.pdf
geo49
 
estacion_total.pptx
estacion_total.pptxestacion_total.pptx
estacion_total.pptx
geo49
 
ponencia_3_tcm35-579966.pdf
ponencia_3_tcm35-579966.pdfponencia_3_tcm35-579966.pdf
ponencia_3_tcm35-579966.pdf
geo49
 
SESION 10 y 11.pptx
SESION 10 y 11.pptxSESION 10 y 11.pptx
SESION 10 y 11.pptx
geo49
 
SESION 08.pptx
SESION 08.pptxSESION 08.pptx
SESION 08.pptx
geo49
 
SESION 06.1.pptx
SESION 06.1.pptxSESION 06.1.pptx
SESION 06.1.pptx
geo49
 
SESION 03.pptx
SESION 03.pptxSESION 03.pptx
SESION 03.pptx
geo49
 
JEFE DE PRACTICA - MECANICA DE SUELOS UPN.pptx
JEFE DE PRACTICA - MECANICA DE SUELOS UPN.pptxJEFE DE PRACTICA - MECANICA DE SUELOS UPN.pptx
JEFE DE PRACTICA - MECANICA DE SUELOS UPN.pptx
geo49
 
JP - SESION 2 - EXPLORACIÓN Y MUESTREO DE SUELOS.pptx
JP - SESION 2 - EXPLORACIÓN Y MUESTREO DE SUELOS.pptxJP - SESION 2 - EXPLORACIÓN Y MUESTREO DE SUELOS.pptx
JP - SESION 2 - EXPLORACIÓN Y MUESTREO DE SUELOS.pptx
geo49
 
JP - SESION 3 - LABORATORIO 1.pptx
JP - SESION 3 - LABORATORIO 1.pptxJP - SESION 3 - LABORATORIO 1.pptx
JP - SESION 3 - LABORATORIO 1.pptx
geo49
 
JP - SESION 4.pptx
JP - SESION 4.pptxJP - SESION 4.pptx
JP - SESION 4.pptx
geo49
 
3.14_1.ppt
3.14_1.ppt3.14_1.ppt
3.14_1.ppt
geo49
 
18. INNOVACION.ppt
18. INNOVACION.ppt18. INNOVACION.ppt
18. INNOVACION.ppt
geo49
 
JP - SESION 5 PPT.pptx
JP - SESION 5 PPT.pptxJP - SESION 5 PPT.pptx
JP - SESION 5 PPT.pptx
geo49
 
JP Sesion 2.pptx
JP Sesion 2.pptxJP Sesion 2.pptx
JP Sesion 2.pptx
geo49
 
SESION 02.pptx
SESION 02.pptxSESION 02.pptx
SESION 02.pptx
geo49
 
Semana 4 - VC_2020_2.pdf
Semana 4 - VC_2020_2.pdfSemana 4 - VC_2020_2.pdf
Semana 4 - VC_2020_2.pdf
geo49
 
FODA.pptx
FODA.pptxFODA.pptx
FODA.pptx
geo49
 

Más de geo49 (20)

IAMB1304A-2020-2-U02S06_01 Levantamiento Fotogrametrico con RPA.pdf
IAMB1304A-2020-2-U02S06_01 Levantamiento Fotogrametrico con RPA.pdfIAMB1304A-2020-2-U02S06_01 Levantamiento Fotogrametrico con RPA.pdf
IAMB1304A-2020-2-U02S06_01 Levantamiento Fotogrametrico con RPA.pdf
 
Manual procesamiento de imágenes a partir de VANTs_Tapia et al_2019.pdf
Manual procesamiento de imágenes a partir de VANTs_Tapia et al_2019.pdfManual procesamiento de imágenes a partir de VANTs_Tapia et al_2019.pdf
Manual procesamiento de imágenes a partir de VANTs_Tapia et al_2019.pdf
 
CAEN VII MIE análisis de artículo periodístico el niño y sus excusas.docx.pdf
CAEN VII MIE análisis de artículo periodístico el niño y sus excusas.docx.pdfCAEN VII MIE análisis de artículo periodístico el niño y sus excusas.docx.pdf
CAEN VII MIE análisis de artículo periodístico el niño y sus excusas.docx.pdf
 
estacion_total.pptx
estacion_total.pptxestacion_total.pptx
estacion_total.pptx
 
ponencia_3_tcm35-579966.pdf
ponencia_3_tcm35-579966.pdfponencia_3_tcm35-579966.pdf
ponencia_3_tcm35-579966.pdf
 
SESION 10 y 11.pptx
SESION 10 y 11.pptxSESION 10 y 11.pptx
SESION 10 y 11.pptx
 
SESION 08.pptx
SESION 08.pptxSESION 08.pptx
SESION 08.pptx
 
SESION 06.1.pptx
SESION 06.1.pptxSESION 06.1.pptx
SESION 06.1.pptx
 
SESION 03.pptx
SESION 03.pptxSESION 03.pptx
SESION 03.pptx
 
JEFE DE PRACTICA - MECANICA DE SUELOS UPN.pptx
JEFE DE PRACTICA - MECANICA DE SUELOS UPN.pptxJEFE DE PRACTICA - MECANICA DE SUELOS UPN.pptx
JEFE DE PRACTICA - MECANICA DE SUELOS UPN.pptx
 
JP - SESION 2 - EXPLORACIÓN Y MUESTREO DE SUELOS.pptx
JP - SESION 2 - EXPLORACIÓN Y MUESTREO DE SUELOS.pptxJP - SESION 2 - EXPLORACIÓN Y MUESTREO DE SUELOS.pptx
JP - SESION 2 - EXPLORACIÓN Y MUESTREO DE SUELOS.pptx
 
JP - SESION 3 - LABORATORIO 1.pptx
JP - SESION 3 - LABORATORIO 1.pptxJP - SESION 3 - LABORATORIO 1.pptx
JP - SESION 3 - LABORATORIO 1.pptx
 
JP - SESION 4.pptx
JP - SESION 4.pptxJP - SESION 4.pptx
JP - SESION 4.pptx
 
3.14_1.ppt
3.14_1.ppt3.14_1.ppt
3.14_1.ppt
 
18. INNOVACION.ppt
18. INNOVACION.ppt18. INNOVACION.ppt
18. INNOVACION.ppt
 
JP - SESION 5 PPT.pptx
JP - SESION 5 PPT.pptxJP - SESION 5 PPT.pptx
JP - SESION 5 PPT.pptx
 
JP Sesion 2.pptx
JP Sesion 2.pptxJP Sesion 2.pptx
JP Sesion 2.pptx
 
SESION 02.pptx
SESION 02.pptxSESION 02.pptx
SESION 02.pptx
 
Semana 4 - VC_2020_2.pdf
Semana 4 - VC_2020_2.pdfSemana 4 - VC_2020_2.pdf
Semana 4 - VC_2020_2.pdf
 
FODA.pptx
FODA.pptxFODA.pptx
FODA.pptx
 

Último

diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 

Último (20)

diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 

JP - SESION 5.pptx

  • 1.
  • 2. Índice: 1. Análisis granulométrico de suelos por sedimentación Se emplea para determinar el Análisis Granulométrico de suelos mediante el tamizado de mallas e hidrometro, de acuerdo con la norma I.N.V. E – 124 – 07 cumpliendo con las normativas vigentes a fin de evitar incidentes que pudiesen causar pérdidas en el proceso y/o impactos negativos al medio ambiente.
  • 3. INTRODUCCION En el presente laboratorio se hace un análisis granulométrico para material pasante del tamiz 200 ya que estas partículas son demasiado pequeñas no se puede hacer este análisis mediante la implementación de otros tamices, en cambio se utiliza otro procedimiento conocido como análisis granulométrico por hidrómetro que consiste básicamente en determinar el tamaño de las partículas en un medio acuoso con un agente dispérsate, midiendo la densidad de la sustancia con el hidrómetro (H151) con una determinada frecuencia de tiempo, esto es posible gracias a la ley de Stokes que relaciona la velocidad de sedimentación de las partículas con su diámetro, donde las partículas con un mayor diámetro se precipitan más rápido que las de menor tamaño. En el desarrollo de este laboratorio se realizaron diferentes correcciones para tener datos aproximados a la realidad, las correcciones que se deben hacer son por cambios de temperatura, por menisco, por defloculante y punto cero
  • 4. EQUIPO • Balanza – Debe tener una capacidad suficiente y una sensibilidad de 0.1%. • Tamices – De 4.75 mm (No.4), de 425 µm (No 40) y de 75 µm (No.200). • Agitador – Mecánico o automático, con su recipiente de dispersión • Hidrómetro – Conforme a los requisitos para los hidrómetros 151 H o 152 H de la norma ASTM E 100, graduado para leer, de acuerdo con la escala que tenga grabada • Cilindro de vidrio para sedimentación – De unos 460 mm (18") de alto, y 60 mm (2.5") de diámetro y marcado para un volumen de 1000 ml a 20° C. • Termómetro de inmersión – Con apreciación de 0.5° C. • Cronómetro o reloj. • Horno – capaz de mantener temperaturas uniformes y constantes hasta 110° ± 5° C (230° ± 9° F). • Baño de Agua o Cuarto de temperatura constante – Se utiliza para mantener la suspensión de suelo a temperatura constante durante el análisis del hidrómetro, evitándose de esta forma las correcciones por temperatura. • Vaso de vidrio (Beaker) – Un vaso de vidrio con una capacidad de no menos de 250 ml y no más de 500 ml. • Recipientes – Recipientes apropiados, hechos de material no corrosivo y que no estén sujetos a cambio de masa. • Varilla de vidrio – Una varilla de vidrio apropiada para agitar la muestra de prueba.
  • 5. REACTIVOS • Agente Dispersante – Una solución de hexametafosfato de sodio; se usará en agua destilada o desmineralizada en proporción de 40 g de hexametafosfato de sodio por litro de solución. Las soluciones de esta sal deberán ser preparadas frecuentemente (al menos una vez al mes) o ajustar su pH de 8 a 9 por medio de carbonato de sodio. Las botellas que contienen soluciones deberán tener marcada la fecha de preparación. • Agua – Toda agua utilizada deberá ser destilada o desmineralizada. El agua para el ensayo con hidrómetro deberá llevarse hasta la temperatura que prevalecerá durante el ensayo; así, si el cilindro de sedimentación se va a colocar en baño de agua, la temperatura del agua destilada o desmineralizada que va a utilizarse se llevará a la temperatura de dicho baño. Si el cilindro de sedimentación se coloca a la temperatura ambiente del laboratorio, el agua deberá tener dicha temperatura. La temperatura normal de ensayo es la de 20° C (68° F). Sin embargo, pequeñas variaciones de temperatura, no implicarán el uso de las correcciones previstas.
  • 6. CALIBRACIÓN DEL HIDROMETRO • El hidrómetro debe ser calibrado para determinar su profundidad efectiva en términos de lecturas de hidrómetro (ver Figura 5). Si se dispone de un hidrómetro tipo 151-H ó 152-H la profundidad efectiva puede ser obtenida de la Tabla 1. Si el hidrómetro disponible es de otro tipo, procédase a su calibración de acuerdo a los pasos siguientes: • Se determina el volumen del bulbo del hidrómetro. (VB). Este puede ser determinado utilizando uno de los métodos siguientes: • Midiendo el volumen de agua desplazada – Se llena con agua destilada o desmineralizada un cilindro graduado de 1000 ml de capacidad hasta aproximadamente 900 ml. Se observa y anota la lectura del nivel del agua. El agua debe estar aproximadamente a 20° C. (68° F). Se introduce el hidrómetro y se anota la nueva lectura. La diferencia entre estas dos lecturas es igual al volumen del bulbo más la parte del vástago que está sumergida. El error debido a la inclusión del volumen del vástago es tan pequeño, que puede ser despreciado para e fectos prácticos. • Determinación del volumen a partir de la masa del hidrómetro – Se pesa el hidrómetro con una aproximación de 0.01 g. Debido a que la gravedad específica del hidrómetro es aproximadamente igual a la unidad, la masa del hidrómetro en gramos, es equivalente a su volumen en centímetros cúbicos. Este volumen incluye el volumen
  • 7. • Se determina el área "A" del cilindro graduado, midiendo la distancia que existe entre dos marcas de graduación. El área "A" es igual al volumen incluido entre las dos graduaciones, dividido entre la distancia medida. • Se mide y se anota la distancia, en mm, desde la marca de calibración inferior en el vástago del hidrómetro hasta cada una de las marcas de calibración principales (R). • Se mide y se anota la distancia, en mm, desde el cuello del bulbo hasta la marca de calibración inferior. La distancia "H" correspondiente a cada lectura "R", es igual a la suma de las dos distancias medidas en los pasos 4.3 y 4.4. • Se mide y se anota la distancia, en mm, desde el cuello hasta la punta inferior del bulbo (h). La distancia h/2 localiza el centro del volumen de un bulbo simétrico. Si el bulbo utilizado no es simétrico, el centro del volumen se puede determinar con suficiente aproximación proyectando la forma del bulbo sobre una hoja de papel y localizando el centro de gravedad del área proyectada.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Muestra: El tamaño aproximado de la muestra que se debe usar para el análisis por el hidrómetro va ría con el tipo de suelo que va a ser ensayado. La cantidad requerida para suelos arenosos es 100 g y para limos y arcillas de 50 g (Masa seca). La masa exacta de la muestra en suspensión puede ser determinada antes o después del ensayo. Sin embargo, el secado al horno de algunas arcillas antes del ensayo puede causar cambios permanentes en los tamaños de granos aparentes; las muestras de estos suelos deben ser conservadas con su contenido de humedad natural, y ensayadas sin ser secadas al horno.
  • 11. El procedimiento consistirá en los siguientes pasos: • Se anota en el formato toda la información existente para identificar la muestra, como por ejemplo: obra, número de la muestra y otros datos pertinentes. • Se determina la corrección por defloculante y punto cero, Cd. y la corrección por menisco, Cm, a menos que ya sean conocidas (ver Secciones 6.1 y 6.3). Se anota toda esta información en el formato. • Se determina la gravedad específica de los sólidos, Gs, (norma INV E – 128). • Si la masa secada al horno se va a obtener al principio del ensayo, se seca la muestra al horno, se deja enfriar y se pesa con una aproximación de 0.1 g. Se anota en el formato el valor obtenido. A continuación, se coloca la muestra en una cápsula de 250 ml previamente identificada con un número, se agrega agua destilada o desmineralizada hasta que la muestra quede totalmente sumergida. En ese momento, se coloca el agente dispersante: 125 ml de solución de hexametafosfato de sodio (40g/l). Se deja la muestra en remojo por una noche hasta que los terrones de suelo se hayan desintegrado. Suelos altamente orgánicos requieren un tratamiento especial, y puede ser necesario oxidar la materia orgánica antes del ensayo. La oxidación puede ser llevada a cabo mezclando la muestra con una solución, al 30 %, de peróxido de hidrógeno; esta solución oxidará toda la materia orgánica. Si el suelo contiene poca cantidad de materia orgánica, el tratamiento con peróxido de hidrógeno no es necesario.
  • 12. • Se transfiere la muestra con agua, de la cápsula a un vaso de dispersión , lavando cualquier residuo que quede en la cápsula con agua destilada o desmineralizada. Si es necesario, se añade agua al vaso de dispersión, hasta que la superficie de ella quede de 50 a 80 mm por debajo de la boca del vaso; si el vaso contiene demasiada agua, ésta se derramará durante el mezclado. Se coloca el vaso de dispersión en el aparato agitador durante el tiempo de un minuto. Para lograr la dispersión se puede emplear también aire a presión en lugar del método mecánico del agitador. En este caso, se coloca un manómetro entre el vaso y la válvula de control, la cual se abre inicialmente para obtener una presión de 6.9 kPa (1 psi). Se transfiere la lechada de suelo-agua de la cazuela al vaso de dispersión, lavando con agua destilada el remanente de la cazuela, y rellenando si es necesario, con más agua destilada hasta el volumen de 250 ml. Se tapa el vaso y se abre la válvula de control hasta obtener una presión de 138 kPa (20 psi). La dispersión se hará de acuerdo con la siguiente tabla, dependiendo de la
  • 13. • Se transfiere la suspensión a un cilindro de sedimentación de 1000 ml. La suspensión debe ser llevada a la temperatura que se espera prevalecerá en el laboratorio durante el ensayo. • Un minuto antes de comenzar el ensayo, se toma el cilindro de sedimentación y, tapándolo con la mano o con un tapón adecuado, se agita la suspensión vigorosamente durante varios segundos, con el objeto de remover los sedimentos del fondo y lograr una suspensión uniforme. Se continúa la agitación hasta completar un minuto, volteando el cilindro hacia arriba y hacia abajo alternativamente. Cada acción de éstas, constituye 2 giros. Algunas veces, es necesario aflojar los sedimentos del fondo del cilindro, mediante un agitador de vidrio antes de proceder a agitar la lechada. Se deben ejecutar sesenta (60) giros durante ese minuto. Alternativamente, la suspensión puede ser agitada antes de proceder al ensayo mediante un agitador manual. Moviendo dicho agitador hacia arriba y hacia abajo, a través de la suspensión, se consigue una distribución uniforme de las partículas de suelo. Este proceso evita también la acumulación de sedimentos en la base y en las paredes del cilindro graduado. • Al terminar el minuto de agitación, se coloca el cilindro sobre una mesa. Se pone en marcha el cronómetro. Si hay espuma presente, se remueve tocándola ligeramente con un pedazo de papel absorbente. Se introduce lentamente el hidrómetro en la suspensión. Se debe tener mucho cuidado cuando se introduce y cuando se extrae, para evitar perturbar la suspensión
  • 14. • Obsérvense y anótense las dos primeras lecturas de hidrómetro, al minuto, y a los dos minutos después de haber colocado el cilindro sobre la mesa. Estas lecturas se deben realizar en el tope del menisco. Inmediatamente después de realizar la lectura de los 2 minutos, se extrae cuidadosamente el hidrómetro de la suspensión y se coloca en un cilindro graduado con agua limpia. Si el hidrómetro se deja mucho tiempo en la suspensión, parte del material que se está asentando se puede adherir al bulbo, causando errores en las lecturas. Luego se introduce nuevamente el hidrómetro y se realizan lecturas a los 5, 15, 30, 60, 120, 250 y 1440 minutos del inicio de la sedimentación. Todas estas lecturas deben realizarse en el tope del menisco formado alrededor del vástago. Inmediatamente después de cada una de estas lecturas, se extrae el hidrómetro cuidadosamente de la suspensión y se coloca en el cilindro graduado con agua limpia. • Después de realizar la lectura de hidrómetro de los 2 minutos y después de cada lectura siguiente, se coloca un termómetro en la suspensión, mídase la temperatura y anótese en la planilla con una aproximación de 0.5° C (0.9° F). Los cambios de temperatura de la suspensión durante el ensayo afectan los resultados. Las variaciones en la temperatura deben ser minimizadas colocando el cilindro lejos de fuentes de calor tales como hornos, rayos de sol o ventanas abiertas. Una forma conveniente de controlar los efectos de la temperatura, consiste en colocar el cilindro graduado que contiene la suspensión en un baño de agua. Figura 4. Se recomienda efectuar esta operación en el lapso comprendido entre las lecturas correspondientes a los 2 y 5 minutos. • Si la masa de la muestra se va a determinar al final del ensayo, se lava cuidadosamente toda la suspensión transfiriéndola a una cápsula de evaporación. Séquese el material al horno, se deja enfriar y se determina la masa de la muestra. La masa seca de la muestra de suelo empleada se obtendrá restándole a este valor la
  • 15.
  • 16. • Antes de proceder con los cálculos, las lecturas de hidrómetro deberán ser corregidas por menisco, por temperatura, por defloculante y punto cero. • Corrección por menisco (Cm) – Los hidrómetros se calibran para leer correctamente a la altura de la superficie del líquido. La suspensión de suelo no es transparente y no es posible leer directamente a la superficie del líquido; por lo tanto, la lectura del hidrómetro se debe realizar en la parte superior del menisco. La corrección por menisco es constante para un hidrómetro dado, y se determina introduciendo el hidrómetro en agua destilada o desmineralizada y observando la altura a la cual el menisco se levanta por encima de la superficie del agua. Valores corrientes de Cm son: Hidrómetro tipo 151 H: Cm = 0,6 x 10-³ g/cm³ Hidrómetro tipo 152 H: Cm = 1,0 g/litro.
  • 17. • Corrección por temperatura (Ct) – En el caso de no disponer de un baño de agua o de un cuarto de temperatura constante que permita realizar toda la prueba a 20°C, a cada una de las lecturas de hidrómetro se debe aplicar también un factor de corrección por temperatura, el cual debe sumarse algebraicamente a cada lectura. Este factor puede ser positivo o negativo, dependiendo de la temperatura de la suspensión en el momento de realizar cada lectura. El valor del factor de corrección por temperatura para cada lectura de hidrómetro se obtiene en la Tabla 2. Los valores correspondientes se anotan en la planilla. • Corrección por agente de dispersión y por desplazamiento del punto cero (Cd). • Los granos de suelos muy finos en suspensión tienden normalmente a flocular y se adhieren de tal forma que tienden a precipitarse juntos. Por lo tanto, es necesario añadir a las muestras un agente de disgregación para evitar la floculación durante el ensayo.
  • 18. • La adición de un agente defloculante produce aumento en la densidad del líquido y obliga a realizar una corrección a la lectura observada en el hidrómetro observado. Así mismo, como la escala de cada hidrómetro ha sido graduada para registrar una lectura cero o lectura inicial a una temperatura base, que generalmente es 20° C (68° F), existirá un desplazamiento del punto cero, y las lecturas de hidrómetro observadas también deberán corregirse por este factor. • La corrección por defloculante se determina generalmente en conjunto con la corrección por punto cero; por ello se les denomina "corrección por defloculante y punto cero". • El procedimiento para determinar la corrección por defloculante y punto cero consistirá en los pasos siguientes: Se selecciona un cilindro graduado de 1000 ml de capacidad y se llena con agua destilada o desmineralizada con una cantidad de defloculante igual a la que se empleará en el ensayo. Si en el ensayo no se va a utilizar defloculante, llénese el cilindro sólo con agua destilada o desmineralizada. En este caso la corrección será solamente por punto cero. Se realiza, en la parte superior del menisco, la lectura del hidrómetro y, a continuación, se introduce un termómetro para medir la temperatura de la solución. Se calcula la corrección por defloculante y punto cero (Cd) mediante la fórmula:
  • 19.
  • 21. • La adición de un agente defloculante produce aumento en la densidad del líquido y obliga a realizar una corrección a la lectura observada en el hidrómetro observado. Así mismo, como la escala de cada hidrómetro ha sido graduada para registrar una lectura cero o lectura inicial a una temperatura base, que generalmente es 20° C (68° F), existirá un desplazamiento del punto cero, y las lecturas de hidrómetro observadas también deberán corregirse por este factor. • La corrección por defloculante se determina generalmente en conjunto con la corrección por punto cero; por ello se les denomina "corrección por defloculante y punto cero". • El procedimiento para determinar la corrección por defloculante y punto cero consistirá en los pasos siguientes: Se selecciona un cilindro graduado de 1000 ml de capacidad y se llena con agua destilada o desmineralizada con una cantidad de defloculante igual a la que se empleará en el ensayo. Si en el ensayo no se va a utilizar defloculante, llénese el cilindro sólo con agua destilada o desmineralizada. En este caso la corrección será solamente por punto cero. Se realiza, en la parte superior del menisco, la lectura del hidrómetro y, a continuación, se introduce un termómetro para medir la temperatura de la solución. Se calcula la corrección por defloculante y punto cero (Cd) mediante la fórmula: