SlideShare una empresa de Scribd logo
Asignatura: Mecánica de Suelos
Profesor: Carlos Jesús Jeri del Pinho
Integrantes:
 Moisés Castillo Peñaloza
 Gianfranco Pérez Gutiérrez
 Renzo Carbonel Macedo
 Miguel Ángel López
 Carlos Reupo Padilla
Sección:
 CX52
07– Abril - 2015
INTRODUCCIÓN
Con la finalidad de mejorar el rendimiento y aportar conocimiento técnico en los diversos
ensayos y pruebas realizadas en el laboratorio, se ha efectuado este informe, en el que se
detalla paso a paso los procedimientos y el modo operativo para la ejecución correcta de los
ensayos de la determinación de humedad, peso volumétrico de un suelo cohesivo y la
gravedad especifica de los suelos.
En la construcción de una obra civil, es vital tener presente de cómo está compuesto el suelo.
Por ello, es necesario tener en cuenta el contenido de humedad, el peso volumétrico y la
gravedad especifica del suelo, ya que con ellos se puede clasificar el suelo, ver su densidad,
humedad y otras propiedades.
De igual modo, se hace uso de distintas relaciones tales como volumétricas y gravimétricas,
diagramas de fase que ayudan a reconocer el estado del suelo en el que se puede encontrar en
campo, por lo que se tiene que tener en claro los conocimientos básicos de la mecánica de
suelos, geología y cursos relativos, puesto que así este laboratorio nos brinda un mejor
conocimiento.
ENSAYO 1
CONTENIDO DE HUMEDAD
(ASTM D-2216-08 / NTP 339.127)
Fundamento Teórico
El contenido de humedad de un suelo es la relación (%) que existe entre el peso de agua
contenida en un suelo, con el peso de las partículas sólidas.
Se determina el peso de agua eliminada, secando el suelo húmedo hasta un peso constante en
un horno a 110 ± 5 °C hasta que el peso del suelo permanezca constante. El peso del suelo
disminuirá y esta pérdida será considerada como el peso del agua.
Objetivos
El presente modo operativo establece el método de ensayo para determinar el contenido de
humedad de un suelo.
Instrumentos y Materiales
 Horno de secado: Horno de secado termostáticamente controlado, capaz de mantener
una temperatura de 110 ± 5 °C.
 Balanzas: Debe de presentar las siguientes aproximaciones; 0.1 g para muestras de
menos de 200 g y de 1 g para muestras de más de 200 g.
 Recipientes: Fabricados apropiadamente para resistir la corrosión, al cambio de peso
debido al enfriamiento o calentamiento continuo, exposición a materiales de pH
variable, y a la limpieza.
 Utensilios para manipulación de recipientes: Guantes, tenazas o un sujetador para
mover y manipular los recipientes calientes después de que se hayan secado.
 Otros utensilios: Se requiere el empleo de espátulas, cucharas, cuchillos, lona para
cuarteo, divisores de muestras, etc.
Procedimiento
1. Se debe limpiar una tara y determinar el peso de esta. Luego, se debe seleccionar un
suelo representativo y llenar el envase con la muestra con un mínimo de 100 gramos.
Después se determina el peso de la tara más la muestra y se registran los datos.
2. Ahora se coloca en un horno termostático de laboratorio a una temperatura de 110 ± 5
°C de 12 a 24 horas o hasta que el peso de la tara más la muestra sea constante. Se
debe tener en cuenta que el peso constante variara dependiendo al tipo de material.
3. Al termino de este paso se retira la muestra del horno dejándolo enfriar a temperatura
ambiente
4. Finalmente, se registra el peso de la tara más el suelo.
Cálculos
Datos:
Peso de Cápsula N°1 = 38.8g
Peso de Cápsula N°3 = 35.4 g
Peso de Cápsula con Suelo Húmedo = Peso de Cápsula + Suelo Húmedo
Peso de Cápsula con Suelo Seco = Peso de Cápsula + Suelo Seco
Peso de Agua (Ww) = (Peso de Cápsula + Suelo Húmedo) – (Peso de Cápsula + Suelo Seco)
Peso de Suelo Seco (Ws) = Peso de Cápsula + Suelo Seco - Peso de Cápsula
Contenido de Humedad =
𝑊𝑤
𝑊𝑠
𝑥 100%
Observaciones, precauciones y fuentes de error
 Los recipientes y sus tapas deben ser herméticos a fin de evitar perdida de humedad de
las muestras antes de la pesada inicial y para prevenir la absorción de humedad de la
atmosfera después del secado y antes de la pesada final.
 Se debe tener cuidado tener cuidado al momento de tallar la muestra, ya que es posible
que se requiere y pierda propiedades, por lo que lo haría no representativo.
 Antes de desarrollar el ensayo, se debe asegurar de que la tara este correctamente
limpia y de que no esté conformado por un material que absorba humedad.
 Se debe tener cuidado de no tocar el material ya que esto puede afectar en el contenido
de humedad del suelo. Por lo tanto, se tiene que utilizar utensilios no absorbentes para
manejarlos.
 Otro tipo de error, aunque no muy importante, es el de aproximación, ya que este
ensayo demanda un cálculo matemático no exacto.
 Para realizar el muestreo en campo, se debe tener cuidado de no extraer muestras en
áreas cercanas a carreteras, zonas mojadas, sectores de carga y descarga de
fertilizantes o de construcciones.
 La balanza debe estar bien calibrada y limpia, y colocada en una superficie horizontal.
Además, se tiene que tener cuidado de que no existan vibraciones cerca que alteren sus
lecturas.
Resultados:
Cápsula N° 1 3
Peso de Cápsula 38.8 g 35.4
Peso de Cápsula +
Suelo Húmedo
106.3 g 116.1 g
Peso de Cápsula +
Suelo Seco
92.9 g 100.6 g
Peso del Agua 13.4 g 15.5 g
Peso de Suelo Seco 54.1 g 80.7 g
% Contenido Humedad 24.8 % 19.2%
Conclusiones
En el ensayo, determinamos el porcentaje de contenido de humedad del suelo de la muestra
N° 1 y N° 3 en estudio que son de 24.8% y 19.2% respectivamente.
Contenido de humedad promedio
W% = (24.8 + 19.2) / 2 = 22.0%
Otros métodos para determinar el contenido de humedad
 Speedy
Es un instrumento utilizado para la determinación del
contenido de humedad en diferentes industrias en
materiales, como la solera, hormigón, arena y cemento.
El Speedy es un instrumento portátil y sencillo consistente
en un tanque presurizado, una balanza y una maleta de
transporte. El ensayo consiste en extraer parte del material a ensayar que introduciremos,
previamente pesado con la balanza incorporada en el suministro. Posteriormente añadiremos
una cantidad de carburo cálcico que producirá una reacción en el interior, aumentando la
presión de modo proporcional a la cantidad de humedad en el recipiente.
El resultado queda reflejado en la esfera del equipo.
 TDR ( Time Domain Reflectometry)
Se basa en la medida del retraso (eco) de una señal eléctrica enviada a través de una material
con agua. La técnica se basa en el principio mediante el cual una onda emitida sufrirá una
reflexión cada vez que se encuentre ante un cambio de medio, y es el mismo principio el cual
funcionan los equipos Reflectometro de dominio de tiempo.
 Alcohol Metílico
Consiste en saturar con alcohol metílico una muestra de suelo previamente pesada y
encenderle fuego, obteniendo el secado de la muestra por combustión. Se repite el ensayo
hasta obtener pesos constantes y luego se determina el contenido de humedad. La limitante es
que este método no entrega buenos resultados en suelos orgánicos.
 Gravimetrico
Es el más básico de los métodos usados. Para este solo se requiere conocer la masa de suelo
húmedo y seco, luego determinar la densidad del mismo para finalmente calcular la humedad
del material en términos volumétricos. La desventaja de este es el hecho de que se presenta
una alteración en la muestra tratada. Este es el método que fue utilizado en el laboratorio.
 Picnómetro de aire diferencial
Consiste en introducir en un cilindro calibrado una muestra de suelo previamente pesada y
colocarlo en una prensa del aparato para ejercer sobre él una presión por medio de una bomba
de mercurio, produciendo una expansión de aire por los vacíos del suelo. De esta forma se
obtiene el volumen de aire de la muestra mediante una tabla de aforo. Con los datos obtenidos
se calcula la humedad del suelo mediante una fórmula que está en función de la gravedad
específica del suelo y del agua, el volumen de aire y el peso total de la muestra de suelo.
 Aguja Proctor
Consiste en determinar la fuerza necesaria de aplicar para introducir una aguja estandarizada
en probetas Proctor compactadas en laboratorio con diferentes humedades, obteniendo una
curva de calibrado de humedad vs esfuerzo. Para obtener la humedad en terreno, se determina
la resistencia a la penetración de una muestra de suelo antes de su apisonamiento en el mismo
molde Proctor, leyendo el contenido de humedad en la curva de calibración.
ENSAYO 2
PESO VOLUMETRICO DEL SUELO COHESIVO
(NTP 339.139)
Fundamento Teórico
El suelo es un material constituido por el esqueleto de partículas solida rodeado por espacios
libres (vacíos), en general ocupados por agua y aire. Para poder describir completamente las
características de un depósito de suelo es necesario expresar las distintas composiciones de
sólido, líquidos y aire, en términos de algunas propiedades físicas.
En el suelo se distinguen tres fases:
 Solida: formada por partículas minerales del suelo, incluyendo la capa solida
adsorbida.
 Liquida: generalmente agua (específicamente agua libre), aunque pueden existir otros
líquidos de menor significación.
 Gaseosa: comprende sobre todo el aire, si bien pueden estar presentes otros gases, por
ejemplo: anhídridos carbónicos, vapores de sulfuro, etc.
Asimismo, se debe tener en cuenta las relaciones gravimétricas y volumétricas para poder
encontrar un diagrama de fases que englobe todos los estados del suelo en Gaseosa, Liquida y
Solida.
 La masa de aire es despreciable.
 El volumen de los poros (Vv) es la suma del volumen del agua (Vw) y del aire (Va).
Diagrama de Fases
En cuanto a las relaciones volumétricas, tenemos como prioridad para este experimento
encontrar e peso volumétrico de una muestra parafinada.
Peso Volumétrico
Esta es una relación del peso de la masa de suelos entre su volumen de masa, dentro de ella se
considera las tres fases del suelo, previamente mencionadas.
Peso Específico
Se le dice así a la relación del peso del suelo entre su volumen del mismo.
Objetivos
 Determinar el peso y el volumen de una muestra inalterada (Mit o Mib)
𝛾𝑚 =
𝑊𝑚
𝑉𝑚
Dónde:
Wm: Peso de la masa
Vm: Volumen de la masa
 Encontrar el significado del peso especifico del suelo
 Verificar las precauciones a tener en cuenta en este experimento.
 Mostrar el diagrama de fases de la muestra ensayada
Instrumentos y materiales
 Balanza hidrostática ( Sensibilidad de 0.1 gramos)
 Canastilla de acero galvanizado (Elaborada en base de la malla N° 10)
 Probeta graduada de 1000 ml
 Pipeta, espátulas
 Parafina solida (material usado parecido al recubrimiento de velas)
 Olla pequeña
 Cocinilla Eléctrica
Procedimiento
1. Comenzamos con la extracción de una muestra de suelo sin grietas tratándola con
mucho cuidado para no alterar sus condiciones. Esta proviene de una muestra
embolsada más grande.
2. Luego, tomamos la muestra extraída y se llevara a parafinarla.
3. Para ello, se calentó la parafina en un recipiente hasta que se encuentre en forma
líquida es en ese momento que pasamos la muestra y quedo cubierta.
Asimismo, se explicó la razón por la que no pasaría agua si la muestra ya está
parafinada.
4. Ahora pesamos la muestra en la balanza y anotamos el resultado.
5. En última paso, se optó por ir al METODO B, en el cual llenamos un balde con agua,
que se encuentre sujetado de una balanza digital en la parte superior de una mesa, es
entonces que se coloca una canastilla y esperamos hasta que el agua se estabilice.
6. Colocamos la balanza en cero, ya puesta la canastilla e introducimos la muestra
parafinada para registrar su peso y terminar los cálculos.
Cálculos
Como se puede observar en la imagen, nuestro cálculos corresponden a una diferencia de
pesos, entre la muestra parafina y solo muestra.
(Datos obtenidos)
 Peso muestra húmeda
 Peso muestra húmeda + parafina al aire
 Peso muestra húmeda + parafina sumergida:
 Densidad de Parafina:
(Formulas)
𝜸 =
𝑾𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂
𝑽 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂
Para encontrar las relaciones volumétricas y gravimétricas para el diagrama de fase, nos
atenemos a estas fórmulas.
𝛾𝑠 =
𝑊𝑠
𝑉𝑠
𝐺𝑠 =
𝛾𝑠
𝛾𝑤
𝑤 =
𝑊𝑤
𝑊𝑠
× 100 𝛾 =
𝑊𝑡
𝑉𝑡
𝛾𝑠𝑎𝑡 =
𝑊𝑠 +𝑉𝑣 × 𝛾𝑤
𝑉𝑡
𝛾′
= 𝛾𝑠𝑎𝑡 − 𝛾𝑤
𝑛 =
𝑉𝑣
𝑉𝑡
𝑆𝑟 =
𝑉𝑤
𝑉𝑣
× 100 𝑒 =
𝑉𝑣
𝑉𝑠
Fuentes de error
 Se debe tener cuidado al momento de envolver la muestra con parafina, puesto que
pueden entrar poros y la muestra no quedaría completamente parafinada lo que puede
malograr el peso de la misma,
 Otro aspecto a considerar en introducir la canastilla para poder registrar la muestra
parafinada, puesto que aquella no puede tocar las paredes del balde.
 Además, no manipula tanto tiempo la muestra con la mano hasta después de
parfinarla, e incluso así se debe tener cuidado de esperar a que repose.
 Fijarse si el suelo cohesivo no presenta grietas considerables.
Resultados
En el anexo, se adjuntó el resumen de cálculos y resultados junto con el diagrama de fase.
Conclusiones
A partir de este ensayo, podemos ver que manipular una muestra para encontrar su peso
volumétrico y además saber los estados por los que pasa y como va cambiando su peso y
volumen a través de ellos, nos ayuda a entender un poco más experimentalmente sobre las
relaciones volumétricas expuestas en teoría.
Asimismo, el empleo del peso específico del suelo nos proporciona la relación del peso
encontrado con la ayuda de la parafina y su volumen. Con la ayuda de los resultados y el
diagrama de fase podemos saber para que funcione un peso específico y porque la norma
vigente NTP 339.139 hace uso de este.
Tabla Resultados
Peso de la muestra húmeda al aire (g) 62.6 g
Peso de la muestra húmeda + parafina al aire (g) 63.9 g
Peso de la muestra húmeda + parafina sumergida (g) 29.9 g
Peso de la parafina utilizada (g)
1.3 g
Densidad de la parafina (gr/cm3) (Dato) 0.87 g/cm3
Volumen de la parafina utilizada (cm3) 1.49 cm3
Volumen de suelo + parafina (cm3) 34 cm3
Volumen de la muestra de suelo (cm3) 32.51 cm3
Peso volumétrico (gr/cm3) 1.93 g/cm3
ENSAYO 3
GRAVEDAD ESPECÍFICA DE LOS SUELOS
(ASTM D-854 / AASHTO T-100)
Fundamento Teórico
 Peso específico de solidos es la relación del peso de la fase solida entre el volumen de
la fase solida
 La gravedad específica se define como la relación entre el peso específico de los
sólidos y el peso específico del agua destilada
Objetivos
Encontrar la gravedad especifica del suelo
Instrumentos y Materiales
 Frasco volumétrico (picnómetro), de 100 a 500 cm3 de capacidad.
 Bomba de vacío, con tuberías y uniones, o en su defecto un mechero o un dispositivo
para hervir el contenido del picnómetro.
 Estufa, capaz de mantener temperaturas uniformes y constantes hasta 110 ± 5 °C.
 Balanzas, con capacidad de 1200 g y sensibilidad de 0.01 g, y otra con capacidad de
200 g y sensibilidad 0.001 g
 Pipeta
 Termómetro graduado con precisión de 0.1 °C y escala de 0 a 50 °C.
Procedimiento
1. Para poder encontrar el peso específico del suelo a su humedad natural. Se empezó por
escoger una muestra representativa de la muestra del suelo, que en este caso es la
capacidad del picnómetro (500 cm3) y la cantidad requerida para esto es entre 120 a
130 gramos.
2. Posterior a eso, se llena el picnómetro o fiola con una cantidad de agua destilada para
poder remover en la parte inferior del mismo algún contenido, asimismo se transfiere a
una capsula de evaporación, para que no haya dudas en que no se hay removido
absolutamente todo el contenido posible se lleva a un secado. De esto se determina la
temperatura y el peso de suelo seco de la muestra.
3. Luego, se llena hasta la mitad de la fila con cuidado que no tenga burbujas de aire y se
deja descansar unos minutos.
4. Además, se extrajo contenidos de aire atrapado dentro de la suspensión del suelo en
agua
5. Asimismo, se realizó un movimiento por el que la fiola vaya eliminando los vacíos
que pueda contener el suelo poco a poco.
Cálculos
Datos:
Peso de la fiola = 165.2 g
Peso de la fiola + agua = 663.2 g
Temperatura del agua = 23.5°
Densidad del Agua = 0.99742 g/cm3
Peso de suelo seco = 127,0
Peso de suelo seco + fiola + agua = 744 g
Peso de la fiola con Suelo Seco = 292.2 g
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜
=
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑆𝑒𝑐𝑜
(𝑃. 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑆𝑒𝑐𝑜 + (𝑃. 𝐹𝑖𝑜𝑙𝑎 + 𝑃. 𝑎𝑔𝑢𝑎) − (𝑃. 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑜. 𝑆𝑒𝑐𝑜 + 𝐹𝑖𝑜𝑙𝑎 + 𝐴𝑔𝑢𝑎)
(Referencia de lo visto en laboratorio)
Peso específico relativo = 2.75
Gs = 2.75/0.99742 = 2.76
CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA DE FASES
Se tienen los datos de laboratorio: Gs, γ, w
γ = 1,930 gr/cm3
w = 22%
Gs = 2.76
Conclusiones y sugerencias
Los ensayos que se realiza a la muestra solo busca encontrar las condiciones necesarias para
realizar un buen proyecto y obtener como resultado una buena obra. De acuerdo a los
resultados que se obtuvieron dentro del laboratorio podemos afirmar que el suelo es apto para
un determinado proyecto, puesto que el contenido de humedad promedio que presenta el suelo
es de 22%. Este valor se encuentra dentro del rango a considerar (0 < W ≤300) %. Así mismo,
de acuerdo al segundo ensayo podemos mencionar que el peso unitario o volumétrico es un
valor considerable (1,930g/cm3), ya que está dentro del rango a considerar (< 1,20; 2,20 >
g/cm3) en su estado natural. En nuestro tercer ensayo el peso específico relativo del suelo nos
dio el valor de 2,75; lo cual indica que es un suelo a considerar para obras determinadas.
Con la realización del ensayo de gravedad especifica podemos decir que se cumplieron los
objetivos plasmado en esta experimentación, ya que después de unos procesos, de tomar
muchas medidas y recopilar varios datos se llegó a lo esperado que era determinar la gravedad
específica o peso específico relativo que fue de 2,76. Con ello podemos concluir que el suelo
es bueno para la construcción ya que oscila entre los 2.6 – 2.8 es decir un suelo sin orgánicos.
4.1 Bibliografía
o http://icc.ucv.cl/geotecnia/03_docencia/02_laboratorio/manual_laboratorio/humedad.p
df
o Manual de Laboratorio de Mecánica de Suelos.
o Powrie, W. Soil Mechanics, Concepts & Applications. 2da. Ed., Spon Press, 2004.
o Manual de Laboratorio de Mecánica de Suelos.
o Giménez Salas, J. A. y coautores. Geotecnia y Cimientos. 2da. Ed., Rueda, 1992.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Determinacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el sueloDeterminacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el sueloCristhiam Montalvan Coronel
 
Manual lfs
Manual lfsManual lfs
Manual lfs
Zaida Solari
 
Lab. 4 PresentacióN
Lab. 4 PresentacióNLab. 4 PresentacióN
Lab. 4 PresentacióN
Eladio Gonzalez
 
Métodos avanzados para determinar la Capacidad de Campo del suelo
Métodos avanzados para determinar la Capacidad de Campo del sueloMétodos avanzados para determinar la Capacidad de Campo del suelo
Métodos avanzados para determinar la Capacidad de Campo del suelo
LabFerrer LabFerrer
 
ensayos de laboratorio
ensayos de laboratorioensayos de laboratorio
ensayos de laboratorio
qlili
 
informe de suelos relacion gabimetrica y volumetrica
informe de suelos relacion gabimetrica y volumetricainforme de suelos relacion gabimetrica y volumetrica
informe de suelos relacion gabimetrica y volumetrica
Emerxitoo Cq
 
Informe 3. juan_gabriel_valenciano_mora_200962323+rev
Informe 3. juan_gabriel_valenciano_mora_200962323+revInforme 3. juan_gabriel_valenciano_mora_200962323+rev
Informe 3. juan_gabriel_valenciano_mora_200962323+revFelipe Solorzano Chancay
 
Modificado
ModificadoModificado
Modificado
Angeles Rojas
 
Determinacion de la gravedad especifica
Determinacion de la gravedad especificaDeterminacion de la gravedad especifica
Determinacion de la gravedad especifica
Irving Franz Aguirre Rosell
 
Informe no-2
Informe no-2Informe no-2
Informe no-2
erick chalco
 
Ensayo de permeabilidad y miniatura de harvard
Ensayo de permeabilidad y miniatura de harvardEnsayo de permeabilidad y miniatura de harvard
Ensayo de permeabilidad y miniatura de harvardBryan Llerena Torreblanca
 
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOSLABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
Ashily Aguilar Gonzales
 
MECÁNICA DE SUELOS
MECÁNICA DE SUELOSMECÁNICA DE SUELOS
MECÁNICA DE SUELOS
Saul Rodriguez
 

La actualidad más candente (18)

Densidad real..
Densidad real..Densidad real..
Densidad real..
 
14
1414
14
 
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el sueloDeterminacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
 
Manual lfs
Manual lfsManual lfs
Manual lfs
 
Lab. 4 PresentacióN
Lab. 4 PresentacióNLab. 4 PresentacióN
Lab. 4 PresentacióN
 
982 1895-1-sm (1)
982 1895-1-sm (1)982 1895-1-sm (1)
982 1895-1-sm (1)
 
Métodos avanzados para determinar la Capacidad de Campo del suelo
Métodos avanzados para determinar la Capacidad de Campo del sueloMétodos avanzados para determinar la Capacidad de Campo del suelo
Métodos avanzados para determinar la Capacidad de Campo del suelo
 
Capacidad de campo
Capacidad de campoCapacidad de campo
Capacidad de campo
 
ensayos de laboratorio
ensayos de laboratorioensayos de laboratorio
ensayos de laboratorio
 
informe de suelos relacion gabimetrica y volumetrica
informe de suelos relacion gabimetrica y volumetricainforme de suelos relacion gabimetrica y volumetrica
informe de suelos relacion gabimetrica y volumetrica
 
Informe 3. juan_gabriel_valenciano_mora_200962323+rev
Informe 3. juan_gabriel_valenciano_mora_200962323+revInforme 3. juan_gabriel_valenciano_mora_200962323+rev
Informe 3. juan_gabriel_valenciano_mora_200962323+rev
 
MECANICA DE SUELOS-PLASTICIDAD
MECANICA DE SUELOS-PLASTICIDADMECANICA DE SUELOS-PLASTICIDAD
MECANICA DE SUELOS-PLASTICIDAD
 
Modificado
ModificadoModificado
Modificado
 
Determinacion de la gravedad especifica
Determinacion de la gravedad especificaDeterminacion de la gravedad especifica
Determinacion de la gravedad especifica
 
Informe no-2
Informe no-2Informe no-2
Informe no-2
 
Ensayo de permeabilidad y miniatura de harvard
Ensayo de permeabilidad y miniatura de harvardEnsayo de permeabilidad y miniatura de harvard
Ensayo de permeabilidad y miniatura de harvard
 
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOSLABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
 
MECÁNICA DE SUELOS
MECÁNICA DE SUELOSMECÁNICA DE SUELOS
MECÁNICA DE SUELOS
 

Similar a Informe_final_suelos.docx

Contenido de humedad suelos
Contenido de humedad suelosContenido de humedad suelos
Contenido de humedad suelos
Yesi Miranda Janco
 
Determinacion de la gravedad especifica
Determinacion de la gravedad especificaDeterminacion de la gravedad especifica
Determinacion de la gravedad especifica
Edgar Quiroz
 
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docxLABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
SofiaCamila9
 
Guia ing laura soto
Guia ing laura sotoGuia ing laura soto
Guia ing laura soto
TribuBoraBora
 
MANUAL DEL LABORATORIO DE FISICA DE SUELOS1.pdf
MANUAL DEL LABORATORIO DE FISICA DE SUELOS1.pdfMANUAL DEL LABORATORIO DE FISICA DE SUELOS1.pdf
MANUAL DEL LABORATORIO DE FISICA DE SUELOS1.pdf
nataliazafra2
 
Peso especifico
Peso especificoPeso especifico
JP - SESION 3 - LABORATORIO 1.pptx
JP - SESION 3 - LABORATORIO 1.pptxJP - SESION 3 - LABORATORIO 1.pptx
JP - SESION 3 - LABORATORIO 1.pptx
geo49
 
Manual fisica de suelos
Manual fisica de suelosManual fisica de suelos
Manual fisica de suelos
UCA-agrarias_ 2do._I.P.A
 
Determinación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico okDeterminación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico okDiego Delgado Torres
 
Contenido de humedad
Contenido de humedadContenido de humedad
Contenido de humedad
brayan250394
 
Contenido de humedad
Contenido de humedadContenido de humedad
Contenido de humedad
brayan250394
 
Mecanica de suelos practica 02
Mecanica de suelos practica 02Mecanica de suelos practica 02
Mecanica de suelos practica 02
TinoAguilarQuicha
 
Manual del laboratorio de fisica de suelos1(mexico)
Manual del laboratorio de fisica de suelos1(mexico)Manual del laboratorio de fisica de suelos1(mexico)
Manual del laboratorio de fisica de suelos1(mexico)
martinianoc
 
Monografía suelos calicateros
Monografía suelos calicaterosMonografía suelos calicateros
Monografía suelos calicateros
Jhonatan Magno Vega Cabrera
 
Laboratorio Calificado III Mecanica de suelos.docx
Laboratorio Calificado III Mecanica de suelos.docxLaboratorio Calificado III Mecanica de suelos.docx
Laboratorio Calificado III Mecanica de suelos.docx
YerayRuizTorres
 
Gravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosGravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosBrumel Chuquillanqui
 
Suelos informe i final
Suelos informe i finalSuelos informe i final
Suelos informe i final
Carlos Sy
 
Laboratorio suelos
Laboratorio suelosLaboratorio suelos
Laboratorio suelos
Edgar Risco Bardales
 

Similar a Informe_final_suelos.docx (20)

Contenido de Humedad
Contenido de HumedadContenido de Humedad
Contenido de Humedad
 
Contenido de humedad suelos
Contenido de humedad suelosContenido de humedad suelos
Contenido de humedad suelos
 
Determinacion de la gravedad especifica
Determinacion de la gravedad especificaDeterminacion de la gravedad especifica
Determinacion de la gravedad especifica
 
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docxLABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
 
Guia ing laura soto
Guia ing laura sotoGuia ing laura soto
Guia ing laura soto
 
MRU.docx
MRU.docxMRU.docx
MRU.docx
 
MANUAL DEL LABORATORIO DE FISICA DE SUELOS1.pdf
MANUAL DEL LABORATORIO DE FISICA DE SUELOS1.pdfMANUAL DEL LABORATORIO DE FISICA DE SUELOS1.pdf
MANUAL DEL LABORATORIO DE FISICA DE SUELOS1.pdf
 
Peso especifico
Peso especificoPeso especifico
Peso especifico
 
JP - SESION 3 - LABORATORIO 1.pptx
JP - SESION 3 - LABORATORIO 1.pptxJP - SESION 3 - LABORATORIO 1.pptx
JP - SESION 3 - LABORATORIO 1.pptx
 
Manual fisica de suelos
Manual fisica de suelosManual fisica de suelos
Manual fisica de suelos
 
Determinación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico okDeterminación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico ok
 
Contenido de humedad
Contenido de humedadContenido de humedad
Contenido de humedad
 
Contenido de humedad
Contenido de humedadContenido de humedad
Contenido de humedad
 
Mecanica de suelos practica 02
Mecanica de suelos practica 02Mecanica de suelos practica 02
Mecanica de suelos practica 02
 
Manual del laboratorio de fisica de suelos1(mexico)
Manual del laboratorio de fisica de suelos1(mexico)Manual del laboratorio de fisica de suelos1(mexico)
Manual del laboratorio de fisica de suelos1(mexico)
 
Monografía suelos calicateros
Monografía suelos calicaterosMonografía suelos calicateros
Monografía suelos calicateros
 
Laboratorio Calificado III Mecanica de suelos.docx
Laboratorio Calificado III Mecanica de suelos.docxLaboratorio Calificado III Mecanica de suelos.docx
Laboratorio Calificado III Mecanica de suelos.docx
 
Gravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosGravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidos
 
Suelos informe i final
Suelos informe i finalSuelos informe i final
Suelos informe i final
 
Laboratorio suelos
Laboratorio suelosLaboratorio suelos
Laboratorio suelos
 

Último

OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 

Último (20)

OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 

Informe_final_suelos.docx

  • 1. Asignatura: Mecánica de Suelos Profesor: Carlos Jesús Jeri del Pinho Integrantes:  Moisés Castillo Peñaloza  Gianfranco Pérez Gutiérrez  Renzo Carbonel Macedo  Miguel Ángel López  Carlos Reupo Padilla Sección:  CX52 07– Abril - 2015
  • 2. INTRODUCCIÓN Con la finalidad de mejorar el rendimiento y aportar conocimiento técnico en los diversos ensayos y pruebas realizadas en el laboratorio, se ha efectuado este informe, en el que se detalla paso a paso los procedimientos y el modo operativo para la ejecución correcta de los ensayos de la determinación de humedad, peso volumétrico de un suelo cohesivo y la gravedad especifica de los suelos. En la construcción de una obra civil, es vital tener presente de cómo está compuesto el suelo. Por ello, es necesario tener en cuenta el contenido de humedad, el peso volumétrico y la gravedad especifica del suelo, ya que con ellos se puede clasificar el suelo, ver su densidad, humedad y otras propiedades. De igual modo, se hace uso de distintas relaciones tales como volumétricas y gravimétricas, diagramas de fase que ayudan a reconocer el estado del suelo en el que se puede encontrar en campo, por lo que se tiene que tener en claro los conocimientos básicos de la mecánica de suelos, geología y cursos relativos, puesto que así este laboratorio nos brinda un mejor conocimiento.
  • 3. ENSAYO 1 CONTENIDO DE HUMEDAD (ASTM D-2216-08 / NTP 339.127) Fundamento Teórico El contenido de humedad de un suelo es la relación (%) que existe entre el peso de agua contenida en un suelo, con el peso de las partículas sólidas. Se determina el peso de agua eliminada, secando el suelo húmedo hasta un peso constante en un horno a 110 ± 5 °C hasta que el peso del suelo permanezca constante. El peso del suelo disminuirá y esta pérdida será considerada como el peso del agua. Objetivos El presente modo operativo establece el método de ensayo para determinar el contenido de humedad de un suelo. Instrumentos y Materiales  Horno de secado: Horno de secado termostáticamente controlado, capaz de mantener una temperatura de 110 ± 5 °C.  Balanzas: Debe de presentar las siguientes aproximaciones; 0.1 g para muestras de menos de 200 g y de 1 g para muestras de más de 200 g.  Recipientes: Fabricados apropiadamente para resistir la corrosión, al cambio de peso debido al enfriamiento o calentamiento continuo, exposición a materiales de pH variable, y a la limpieza.  Utensilios para manipulación de recipientes: Guantes, tenazas o un sujetador para mover y manipular los recipientes calientes después de que se hayan secado.  Otros utensilios: Se requiere el empleo de espátulas, cucharas, cuchillos, lona para cuarteo, divisores de muestras, etc.
  • 4. Procedimiento 1. Se debe limpiar una tara y determinar el peso de esta. Luego, se debe seleccionar un suelo representativo y llenar el envase con la muestra con un mínimo de 100 gramos. Después se determina el peso de la tara más la muestra y se registran los datos. 2. Ahora se coloca en un horno termostático de laboratorio a una temperatura de 110 ± 5 °C de 12 a 24 horas o hasta que el peso de la tara más la muestra sea constante. Se debe tener en cuenta que el peso constante variara dependiendo al tipo de material. 3. Al termino de este paso se retira la muestra del horno dejándolo enfriar a temperatura ambiente 4. Finalmente, se registra el peso de la tara más el suelo. Cálculos Datos: Peso de Cápsula N°1 = 38.8g Peso de Cápsula N°3 = 35.4 g Peso de Cápsula con Suelo Húmedo = Peso de Cápsula + Suelo Húmedo Peso de Cápsula con Suelo Seco = Peso de Cápsula + Suelo Seco Peso de Agua (Ww) = (Peso de Cápsula + Suelo Húmedo) – (Peso de Cápsula + Suelo Seco) Peso de Suelo Seco (Ws) = Peso de Cápsula + Suelo Seco - Peso de Cápsula Contenido de Humedad = 𝑊𝑤 𝑊𝑠 𝑥 100% Observaciones, precauciones y fuentes de error  Los recipientes y sus tapas deben ser herméticos a fin de evitar perdida de humedad de las muestras antes de la pesada inicial y para prevenir la absorción de humedad de la atmosfera después del secado y antes de la pesada final.  Se debe tener cuidado tener cuidado al momento de tallar la muestra, ya que es posible que se requiere y pierda propiedades, por lo que lo haría no representativo.  Antes de desarrollar el ensayo, se debe asegurar de que la tara este correctamente limpia y de que no esté conformado por un material que absorba humedad.  Se debe tener cuidado de no tocar el material ya que esto puede afectar en el contenido de humedad del suelo. Por lo tanto, se tiene que utilizar utensilios no absorbentes para manejarlos.  Otro tipo de error, aunque no muy importante, es el de aproximación, ya que este ensayo demanda un cálculo matemático no exacto.
  • 5.  Para realizar el muestreo en campo, se debe tener cuidado de no extraer muestras en áreas cercanas a carreteras, zonas mojadas, sectores de carga y descarga de fertilizantes o de construcciones.  La balanza debe estar bien calibrada y limpia, y colocada en una superficie horizontal. Además, se tiene que tener cuidado de que no existan vibraciones cerca que alteren sus lecturas. Resultados: Cápsula N° 1 3 Peso de Cápsula 38.8 g 35.4 Peso de Cápsula + Suelo Húmedo 106.3 g 116.1 g Peso de Cápsula + Suelo Seco 92.9 g 100.6 g Peso del Agua 13.4 g 15.5 g Peso de Suelo Seco 54.1 g 80.7 g % Contenido Humedad 24.8 % 19.2% Conclusiones En el ensayo, determinamos el porcentaje de contenido de humedad del suelo de la muestra N° 1 y N° 3 en estudio que son de 24.8% y 19.2% respectivamente. Contenido de humedad promedio W% = (24.8 + 19.2) / 2 = 22.0% Otros métodos para determinar el contenido de humedad  Speedy Es un instrumento utilizado para la determinación del contenido de humedad en diferentes industrias en materiales, como la solera, hormigón, arena y cemento. El Speedy es un instrumento portátil y sencillo consistente en un tanque presurizado, una balanza y una maleta de transporte. El ensayo consiste en extraer parte del material a ensayar que introduciremos, previamente pesado con la balanza incorporada en el suministro. Posteriormente añadiremos una cantidad de carburo cálcico que producirá una reacción en el interior, aumentando la
  • 6. presión de modo proporcional a la cantidad de humedad en el recipiente. El resultado queda reflejado en la esfera del equipo.  TDR ( Time Domain Reflectometry) Se basa en la medida del retraso (eco) de una señal eléctrica enviada a través de una material con agua. La técnica se basa en el principio mediante el cual una onda emitida sufrirá una reflexión cada vez que se encuentre ante un cambio de medio, y es el mismo principio el cual funcionan los equipos Reflectometro de dominio de tiempo.  Alcohol Metílico Consiste en saturar con alcohol metílico una muestra de suelo previamente pesada y encenderle fuego, obteniendo el secado de la muestra por combustión. Se repite el ensayo hasta obtener pesos constantes y luego se determina el contenido de humedad. La limitante es que este método no entrega buenos resultados en suelos orgánicos.  Gravimetrico Es el más básico de los métodos usados. Para este solo se requiere conocer la masa de suelo húmedo y seco, luego determinar la densidad del mismo para finalmente calcular la humedad del material en términos volumétricos. La desventaja de este es el hecho de que se presenta una alteración en la muestra tratada. Este es el método que fue utilizado en el laboratorio.  Picnómetro de aire diferencial Consiste en introducir en un cilindro calibrado una muestra de suelo previamente pesada y colocarlo en una prensa del aparato para ejercer sobre él una presión por medio de una bomba de mercurio, produciendo una expansión de aire por los vacíos del suelo. De esta forma se obtiene el volumen de aire de la muestra mediante una tabla de aforo. Con los datos obtenidos
  • 7. se calcula la humedad del suelo mediante una fórmula que está en función de la gravedad específica del suelo y del agua, el volumen de aire y el peso total de la muestra de suelo.  Aguja Proctor Consiste en determinar la fuerza necesaria de aplicar para introducir una aguja estandarizada en probetas Proctor compactadas en laboratorio con diferentes humedades, obteniendo una curva de calibrado de humedad vs esfuerzo. Para obtener la humedad en terreno, se determina la resistencia a la penetración de una muestra de suelo antes de su apisonamiento en el mismo molde Proctor, leyendo el contenido de humedad en la curva de calibración.
  • 8. ENSAYO 2 PESO VOLUMETRICO DEL SUELO COHESIVO (NTP 339.139) Fundamento Teórico El suelo es un material constituido por el esqueleto de partículas solida rodeado por espacios libres (vacíos), en general ocupados por agua y aire. Para poder describir completamente las características de un depósito de suelo es necesario expresar las distintas composiciones de sólido, líquidos y aire, en términos de algunas propiedades físicas. En el suelo se distinguen tres fases:  Solida: formada por partículas minerales del suelo, incluyendo la capa solida adsorbida.  Liquida: generalmente agua (específicamente agua libre), aunque pueden existir otros líquidos de menor significación.  Gaseosa: comprende sobre todo el aire, si bien pueden estar presentes otros gases, por ejemplo: anhídridos carbónicos, vapores de sulfuro, etc. Asimismo, se debe tener en cuenta las relaciones gravimétricas y volumétricas para poder encontrar un diagrama de fases que englobe todos los estados del suelo en Gaseosa, Liquida y Solida.  La masa de aire es despreciable.  El volumen de los poros (Vv) es la suma del volumen del agua (Vw) y del aire (Va). Diagrama de Fases En cuanto a las relaciones volumétricas, tenemos como prioridad para este experimento encontrar e peso volumétrico de una muestra parafinada.
  • 9. Peso Volumétrico Esta es una relación del peso de la masa de suelos entre su volumen de masa, dentro de ella se considera las tres fases del suelo, previamente mencionadas. Peso Específico Se le dice así a la relación del peso del suelo entre su volumen del mismo. Objetivos  Determinar el peso y el volumen de una muestra inalterada (Mit o Mib) 𝛾𝑚 = 𝑊𝑚 𝑉𝑚 Dónde: Wm: Peso de la masa Vm: Volumen de la masa  Encontrar el significado del peso especifico del suelo  Verificar las precauciones a tener en cuenta en este experimento.  Mostrar el diagrama de fases de la muestra ensayada Instrumentos y materiales  Balanza hidrostática ( Sensibilidad de 0.1 gramos)  Canastilla de acero galvanizado (Elaborada en base de la malla N° 10)  Probeta graduada de 1000 ml  Pipeta, espátulas  Parafina solida (material usado parecido al recubrimiento de velas)  Olla pequeña  Cocinilla Eléctrica Procedimiento 1. Comenzamos con la extracción de una muestra de suelo sin grietas tratándola con mucho cuidado para no alterar sus condiciones. Esta proviene de una muestra embolsada más grande. 2. Luego, tomamos la muestra extraída y se llevara a parafinarla. 3. Para ello, se calentó la parafina en un recipiente hasta que se encuentre en forma líquida es en ese momento que pasamos la muestra y quedo cubierta.
  • 10. Asimismo, se explicó la razón por la que no pasaría agua si la muestra ya está parafinada. 4. Ahora pesamos la muestra en la balanza y anotamos el resultado. 5. En última paso, se optó por ir al METODO B, en el cual llenamos un balde con agua, que se encuentre sujetado de una balanza digital en la parte superior de una mesa, es entonces que se coloca una canastilla y esperamos hasta que el agua se estabilice. 6. Colocamos la balanza en cero, ya puesta la canastilla e introducimos la muestra parafinada para registrar su peso y terminar los cálculos. Cálculos Como se puede observar en la imagen, nuestro cálculos corresponden a una diferencia de pesos, entre la muestra parafina y solo muestra. (Datos obtenidos)  Peso muestra húmeda  Peso muestra húmeda + parafina al aire  Peso muestra húmeda + parafina sumergida:  Densidad de Parafina: (Formulas) 𝜸 = 𝑾𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 𝑽 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 Para encontrar las relaciones volumétricas y gravimétricas para el diagrama de fase, nos atenemos a estas fórmulas. 𝛾𝑠 = 𝑊𝑠 𝑉𝑠 𝐺𝑠 = 𝛾𝑠 𝛾𝑤 𝑤 = 𝑊𝑤 𝑊𝑠 × 100 𝛾 = 𝑊𝑡 𝑉𝑡 𝛾𝑠𝑎𝑡 = 𝑊𝑠 +𝑉𝑣 × 𝛾𝑤 𝑉𝑡 𝛾′ = 𝛾𝑠𝑎𝑡 − 𝛾𝑤 𝑛 = 𝑉𝑣 𝑉𝑡 𝑆𝑟 = 𝑉𝑤 𝑉𝑣 × 100 𝑒 = 𝑉𝑣 𝑉𝑠
  • 11. Fuentes de error  Se debe tener cuidado al momento de envolver la muestra con parafina, puesto que pueden entrar poros y la muestra no quedaría completamente parafinada lo que puede malograr el peso de la misma,  Otro aspecto a considerar en introducir la canastilla para poder registrar la muestra parafinada, puesto que aquella no puede tocar las paredes del balde.  Además, no manipula tanto tiempo la muestra con la mano hasta después de parfinarla, e incluso así se debe tener cuidado de esperar a que repose.  Fijarse si el suelo cohesivo no presenta grietas considerables. Resultados En el anexo, se adjuntó el resumen de cálculos y resultados junto con el diagrama de fase. Conclusiones A partir de este ensayo, podemos ver que manipular una muestra para encontrar su peso volumétrico y además saber los estados por los que pasa y como va cambiando su peso y volumen a través de ellos, nos ayuda a entender un poco más experimentalmente sobre las relaciones volumétricas expuestas en teoría. Asimismo, el empleo del peso específico del suelo nos proporciona la relación del peso encontrado con la ayuda de la parafina y su volumen. Con la ayuda de los resultados y el diagrama de fase podemos saber para que funcione un peso específico y porque la norma vigente NTP 339.139 hace uso de este. Tabla Resultados Peso de la muestra húmeda al aire (g) 62.6 g Peso de la muestra húmeda + parafina al aire (g) 63.9 g Peso de la muestra húmeda + parafina sumergida (g) 29.9 g Peso de la parafina utilizada (g) 1.3 g Densidad de la parafina (gr/cm3) (Dato) 0.87 g/cm3 Volumen de la parafina utilizada (cm3) 1.49 cm3 Volumen de suelo + parafina (cm3) 34 cm3 Volumen de la muestra de suelo (cm3) 32.51 cm3 Peso volumétrico (gr/cm3) 1.93 g/cm3
  • 12. ENSAYO 3 GRAVEDAD ESPECÍFICA DE LOS SUELOS (ASTM D-854 / AASHTO T-100) Fundamento Teórico  Peso específico de solidos es la relación del peso de la fase solida entre el volumen de la fase solida  La gravedad específica se define como la relación entre el peso específico de los sólidos y el peso específico del agua destilada Objetivos Encontrar la gravedad especifica del suelo Instrumentos y Materiales  Frasco volumétrico (picnómetro), de 100 a 500 cm3 de capacidad.  Bomba de vacío, con tuberías y uniones, o en su defecto un mechero o un dispositivo para hervir el contenido del picnómetro.  Estufa, capaz de mantener temperaturas uniformes y constantes hasta 110 ± 5 °C.  Balanzas, con capacidad de 1200 g y sensibilidad de 0.01 g, y otra con capacidad de 200 g y sensibilidad 0.001 g  Pipeta  Termómetro graduado con precisión de 0.1 °C y escala de 0 a 50 °C. Procedimiento 1. Para poder encontrar el peso específico del suelo a su humedad natural. Se empezó por escoger una muestra representativa de la muestra del suelo, que en este caso es la capacidad del picnómetro (500 cm3) y la cantidad requerida para esto es entre 120 a 130 gramos. 2. Posterior a eso, se llena el picnómetro o fiola con una cantidad de agua destilada para poder remover en la parte inferior del mismo algún contenido, asimismo se transfiere a una capsula de evaporación, para que no haya dudas en que no se hay removido absolutamente todo el contenido posible se lleva a un secado. De esto se determina la temperatura y el peso de suelo seco de la muestra. 3. Luego, se llena hasta la mitad de la fila con cuidado que no tenga burbujas de aire y se deja descansar unos minutos.
  • 13. 4. Además, se extrajo contenidos de aire atrapado dentro de la suspensión del suelo en agua 5. Asimismo, se realizó un movimiento por el que la fiola vaya eliminando los vacíos que pueda contener el suelo poco a poco. Cálculos Datos: Peso de la fiola = 165.2 g Peso de la fiola + agua = 663.2 g Temperatura del agua = 23.5° Densidad del Agua = 0.99742 g/cm3 Peso de suelo seco = 127,0 Peso de suelo seco + fiola + agua = 744 g Peso de la fiola con Suelo Seco = 292.2 g 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑆𝑒𝑐𝑜 (𝑃. 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑆𝑒𝑐𝑜 + (𝑃. 𝐹𝑖𝑜𝑙𝑎 + 𝑃. 𝑎𝑔𝑢𝑎) − (𝑃. 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑜. 𝑆𝑒𝑐𝑜 + 𝐹𝑖𝑜𝑙𝑎 + 𝐴𝑔𝑢𝑎)
  • 14. (Referencia de lo visto en laboratorio) Peso específico relativo = 2.75 Gs = 2.75/0.99742 = 2.76 CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA DE FASES Se tienen los datos de laboratorio: Gs, γ, w γ = 1,930 gr/cm3 w = 22% Gs = 2.76 Conclusiones y sugerencias Los ensayos que se realiza a la muestra solo busca encontrar las condiciones necesarias para realizar un buen proyecto y obtener como resultado una buena obra. De acuerdo a los resultados que se obtuvieron dentro del laboratorio podemos afirmar que el suelo es apto para un determinado proyecto, puesto que el contenido de humedad promedio que presenta el suelo es de 22%. Este valor se encuentra dentro del rango a considerar (0 < W ≤300) %. Así mismo, de acuerdo al segundo ensayo podemos mencionar que el peso unitario o volumétrico es un valor considerable (1,930g/cm3), ya que está dentro del rango a considerar (< 1,20; 2,20 >
  • 15. g/cm3) en su estado natural. En nuestro tercer ensayo el peso específico relativo del suelo nos dio el valor de 2,75; lo cual indica que es un suelo a considerar para obras determinadas. Con la realización del ensayo de gravedad especifica podemos decir que se cumplieron los objetivos plasmado en esta experimentación, ya que después de unos procesos, de tomar muchas medidas y recopilar varios datos se llegó a lo esperado que era determinar la gravedad específica o peso específico relativo que fue de 2,76. Con ello podemos concluir que el suelo es bueno para la construcción ya que oscila entre los 2.6 – 2.8 es decir un suelo sin orgánicos. 4.1 Bibliografía o http://icc.ucv.cl/geotecnia/03_docencia/02_laboratorio/manual_laboratorio/humedad.p df o Manual de Laboratorio de Mecánica de Suelos. o Powrie, W. Soil Mechanics, Concepts & Applications. 2da. Ed., Spon Press, 2004. o Manual de Laboratorio de Mecánica de Suelos. o Giménez Salas, J. A. y coautores. Geotecnia y Cimientos. 2da. Ed., Rueda, 1992.