SlideShare una empresa de Scribd logo
Primer Cuatrimestre
5º Curso. Ingeniería de Telecomunicación
Optativa:
Sistemas Electrónicos de
Alimentación
Universidad de Oviedo
Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica, de
Computadores y de Sistemas
Sistemas
Electrónicos
de
Alimentación Profesor Javier Sebastián Zúñiga
• Área de Tecnología Electrónica
Tlf: 985 18 20 85
E-mail: sebas@uniovi.es
Edificio 3, primera planta, despacho 3.1.21
Página web: http://www.unioviedo.es/sebas/
Datos de contacto
Investigación
Sistemas de Alimentación
• Convertidores CC/CC y CA/CC
• Corrección del Factor de Potencia
• Rectificación Síncrona
• Modelado de Convertidores
Tutorías
Martes: 9h 15’-11h 15’
Miércoles: 12h 40’-13h 40’
Viernes: 10h 15’-13h 15’
Sistemas
Electrónicos
de
Alimentación
Sistemas Electrónicos de Alimentación
Curso: 5º
Titulación: Ingeniero de Telecomunicación
Créditos
Teoría: 3
Prácticas de Tablero: 1,5
Prácticas de Laboratorio: 1,5
Total: 6
Horas de Teoría: 30
Horas de PT: 15
Horas de PL: 15
Total: 60
Sistemas Electrónicos de Alimentación
Optativa. 1er Cuatrimestre
Horario
Lunes: 16:00 - 17:00
Martes: 17:00 - 19:00
13 lunes x 1 = 13 horas
14 martes x 2 = 28 horas
Total = 41 horas
Curso 10/11
Prácticas 7 prácticas x 2 horas = 14 horas
Sistemas
Electrónicos
de
Alimentación
Funcionamiento de la asignatura
Exámenes
25 de enero. 8 h 30’.
27 de mayo. 11h 30’.
5 de julio. 18 h.
Examen de los contenidos teóricos (3 puntos)
Construcción de forma tutelada un convertidor CC/CC (4 puntos)
Realización de un trabajo de fin de curso (3 puntos)
• J. A. Gualda S. Martínez y P. M. Martínez. “Electrónica Industrial:
Técnicas de Potencia”. Editorial Marcombo.
• N. Mohan, T. M. Undeland y W. P. Robbins. “Power Electronics:
Converters, Applications and Design”. Ed. John Wiley and Sons
• M.H.Rashid. “Power Electronics, Circuits, Devices and
Applications”. Ed. Prentice Hall.
• R.W Erickson y D. Maksimovic. “Fundamentals of Power
Electronics”. Kluwer Academic Publishers.
• D.W Hart. “Electrónica de Potencia”. Prentice Hall.
• J. G. Kassakian, M. F. Schlecht y G. C. Verghese, “Principles of
Power Electronics”. Addison-Wesley, 1992.
Sistemas
Electrónicos
de
Alimentación Bibliografía
Contenidos de la Asignatura
Estudiar los circuitos que sirven para transformar la energía obtenida
de una fuente primaria y adecuarla convenientemente para poder
alimentar a otro equipo cualquiera
FUENTE DE
ENERGÍA
CC o CA
CARGA
CC o CA
CONVERTIDOR
ELECTRÓNICO
Sistemas
Electrónicos
de
Alimentación
El curso se centrará en la
alimentación de cargas de
continua
FUENTE DE
ENERGÍA
CC o CA
CONVERTIDOR
ELECTRÓNICO
CARGA
CC o CA
• Conversión CC/CC
• Conversión CA/CC
Aplicaciones
• Componentes específicos
TEMARIO
Parte 1: Introducción
Parte 2: Dispositivos de Potencia
Parte 3: Convertidores
Parte 4: Aplicaciones y temas complementarios
Sistemas
Electrónicos
de
Alimentación
Lección 1: Introducción
Lección 2: Especificaciones de fuentes de alimentación
Lección 3: Circuitos de mando
Lección 4: Diodos de potencia
Lección 5: El MOSFET de potencia
Lección 6: Componentes magnéticos
Lección 7: Convertidores CC/CC
Lección 8: Modelado dinámico de convertidores
Lección 9: Corrección del factor de potencia
Lección 10: Arquitecturas de sistemas de alimentación
Lección 11: Temas complementarios
Sistemas
Electrónicos
de
Alimentación
Parte 1
Parte 2
Parte 3
Parte 4
TEMARIO
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
7 Sesiones de prácticas de laboratorio
Sistemas
Electrónicos
de
Alimentación
Objetivo: Construcción real de un
convertidor CC/CC elevador (Boost) de 12 V
a 19 V, para alimentar un ordenador portátil
desde la batería de un coche.
• Familiarización con el laboratorio, su instrumentación y la soldadura en
placa de circuito impreso.
• Montaje provisional del circuito de mando en bucle abierto.
• Cálculo y construcción del componente magnético.
• Montaje de la etapa de potencia y pruebas en bucle abierto.
• Verificación de la función de transferencia del control en bucle abierto.
• Cálculo y montaje del regulador y pruebas en lazo cerrado.
Sistemas
Electrónicos
de
Alimentación
Proyectos Fin de Carrera
Es posible realizar el Proyecto Fin de Carrera en temas de
Sistemas de Alimentación
• Corrección del Factor de Potencia
• Rectificación Síncrona
• Paneles Solares
• Generación Eólica
• Sistemas de Alimentación Ininterrumpida
• Convertidores CC/CC y CA/CC
Características Generales de los Proyectos
• Realización física de prototipos
• Especificaciones similares a las de equipos reales
• Trabajo en el Laboratorio de Convertidores
• Duración en torno a los 6 / 7 meses de trabajo (jornada completa)
• Posibilidad de realizar parte del Proyecto Fin de Carrera en:
- La Agencia Espacial Europea (ESA) en Noordwijk, Holanda
- Ikerlan en Mondragón
Lección 1
Sistemas Electrónicos de Alimentación
5º Curso. Ingeniería de Telecomunicación
INTRODUCCIÓN
Universidad de Oviedo
Introducción Campos de la Electrónica
Electrónica Digital
Sistemas inteligentes
Control de procesos
Tratamiento de datos
Comunicaciones
Electrónica Analógica
Sistemas de baja frecuencia
Tratamiento de señales
Instrumentación Electrónica
Sensores
Captación de datos
Tratamiento de las señales de los sensores
Optoelectrónica
Transmisión de datos
Captura de información
Electrónica de
Comunicaciones
Receptores
Transmisores
Transceptores
Introducción ¿Cómo se alimentan todos esos circuitos?
• TODOS los circuitos electrónicos requieren una tensión de
alimentación específica
• En general, los circuitos se alimentan con una tensión continua
• En función de la aplicación, la tensión de alimentación necesaria
puede variar entre 1V y 100V
La energía que demandan los circuitos se puede obtener de
diversas fuentes:
• La red eléctrica
• Una batería
• Un panel solar
• Un generador eólico
• Un generador eléctrico (p.ej. movido con gasolina)
En general, la energía que se obtiene de la fuente no puede ser
usada directamente por el equipo que se quiere alimentar
Es necesario transformar la energía eléctrica
Introducción ¿Cómo se transforma la energía eléctrica?
Utilizando circuitos específicos cuya misión es precisamente tomar la
energía de la fuente y transformarla de forma adecuada para que pueda
ser usada por la carga. A este tipo de circuitos se les llama
CONVERTIDORES
Las fuentes de energía se pueden dividir en dos categorías:
• Tensión alterna: red eléctrica, aerogeneradores, generadores, etc.
• Tensión continua: baterías, paneles solares, pilas de combustible, etc.
Las cargas también se pueden dividir en dos categorías:
• De tensión continua: circuitos electrónicos en general
• De tensión alterna: muchos motores (los más robustos) y cargas
que por facilidad se alimentan en alterna
CARGA
CC o CA
FUENTE DE
ENERGÍA
CC o CA
CONVERTIDOR
ELECTRÓNICO
Introducción Tipos de convertidores
En función de la fuente de energía y de la carga, tenemos 4 tipos de
convertidores:
Rectificadores
Convertidores CC/CC y troceadores
Inversores (u onduladores)
Cicloconvertidores. Poco usados hoy
en día. Sustituidos por la conexión de
rectificador e inversor en cascada
Convertidores CA/CC
Convertidores CC/CC
Convertidores CC/CA
Convertidores CA/CA
La parte de la Electrónica que estudia este tipo de circuitos se llama:
ELECTRÓNICA DE POTENCIA
En este curso nos centraremos en las FUENTES DE ALIMENTACIÓN,
que son una parte importante de la electrónica de potencia
Introducción Niveles de potencia
Según el tipo de aplicación, la potencia que debe manejar un
convertidor puede variar entre valores del orden de unos pocos
mW hasta valores del orden de varios MW
Un sensor o un implante electrónico en el cuerpo humano pueden
necesitar potencias del orden de 10mW
• Los niveles de corriente son muy bajos
• Deben funcionar a tensiones bajas
• No se pueden calentar
• Deben ser de tamaño muy pequeño
Introducción Niveles de potencia
Los equipos electrónicos domésticos consumen potencias del orden de
50 - 300 W. Los más grandes pueden consumir hasta 6kW
Según potencia del
amplificador: hasta 100-200W TV 25”: 60 W
TV plana 50”: 600 W
Hasta 300 W
Entre 1 y 6kW 200 - 300W
“Routing Switch”
Introducción Niveles de potencia
Los equipos industriales profesionales y los usados en muchas
instalaciones pueden consumir potencias del orden de kW
• Accionadores para motores de tamaño pequeño y mediano
• Taladros industriales
• Centralitas telefónicas
• Otras partes de sistemas de telecomunicaciones
• Cargadores de baterías
Alimentación
Telecom 50 kW
Convertidor para motores
Introducción Niveles de potencia
En las aplicaciones de Tracción y Generación, las potencias pueden
llegar a alcanzar potencias del orden de varios MW
Potencia: 1 MW
Tensión de alimentación: 1500 V, 600 Hz
Potencia: 2,4 MW
Tensión de alimentación: 3000 V, 600 Hz
500 kW – 2 MW
Introducción Algunos conceptos elementales
• Especificaciones
de la carga
• Nivel de potencia
del sistema
• Especificaciones
de la fuente de
energía • El convertidor debe ser
lo más sencillo y pequeño
posible (tamaño, coste)
• Para funcionar, el convertidor
gasta una cierta cantidad de
energía. Debe ser lo menor posible
• Por el hecho de disipar potencia,
los convertidores se van a calentar.
• Es necesario evacuar el calor
Concepto de Rendimiento
Convertidor
Pin Pout
Pérdidas
Pin > Pout
%
100
P
P
η
in
out


Introducción Investigación
• La Electrónica de Potencia es una rama fundamental de la Electrónica
• Hoy en día es prioritario tener sistemas de potencia fiables, con buenas
prestaciones y a un coste razonable. La investigación en este campo es
realmente activa a nivel mundial
• En España es uno de los campos principales de investigación y,
probablemente, uno de los más activo dentro de las especialidades
electrónicas
España está entre los 5 primeros países del mundo en
lo que se refiere a producción científica en este campo
Ejemplos de universidades muy activas en Electrónica de Potencia :
• U. Politécnica de Madrid
• U. de Oviedo
• U. Carlos III de Madrid
• U. de Valencia
• U. Politécnica de Cataluña
• U. de Cantabria
• U. de Zaragoza
• U. Rovira y Virgili
• U. de Sevilla
• Virginia Polytechnic
• U. de Wisconsin- Madison
• Caltech-California
• M.I.T
• Copec-Colorado
• Aalborg (Dinamarca)
• Delft (Holanda)
• ETH (Zurich)
• Politecnico de Torino
Introducción Investigación
IEEE: Institute of Electrical and Electronic Engineers
• Es la mayor organización no gubernamental del mundo
• Es una especie de colegio de ingenieros eléctricos mundial
Se organiza en sociedades temáticas. Ejemplos:
• PELS: Power Electronics Society
• IAS: Industry Applications Society
• IES: Industrial Electronics Society
• APS: Antennas and Propagation Society
• COMMS: Communications Society
Publica las revistas técnicas más prestigiosas en todo el campo
eléctrico: IEEE Transactions
• IEEE Transactions on Power Electronics
• IEEE Transactions on Industry Applications
• IEEE Transactions on Industrial Electronics
También organiza congresos de gran prestigio anualmente
IEEE APEC: Applied Power Electronics Conference
IEEE PESC: Power Electronics Specialists Conference (ahora IEEE ECCE)
Introducción Investigación
www.ieee.org
www.ieee-pels-spanish-chapter.org
• Web del capítulo español de la sociedad de electrónica de potencia
• Tiene gran cantidad de información: tesis doctorales, seminarios,
exámenes de distintas universidades
En España esponsoriza un congreso anual:
SAAEI – Seminario Anual de Automática, Electrónica Industrial e
Instrumentación
Es el congreso de Electrónica de Potencia por excelencia en España
En cuanto a revistas, únicamente Mundo Electrónico (Boixareu
Editores) publica contenidos de esta temática ocasionalmente

Más contenido relacionado

Similar a Leccion_1_Introduccion sistemas electrónicos y su alimentación.ppt

generación de energía eléctrica
generación de energía eléctricageneración de energía eléctrica
generación de energía eléctrica
Jorge Luis Jaramillo
 
Clase 1b Electronica
Clase 1b ElectronicaClase 1b Electronica
Clase 1b Electronica
Tensor
 
DISEÑO DE UN AUTOTRANSFORMADOR TRIFÁSICO CON DEVANADO TERCIARIO
DISEÑO DE UN AUTOTRANSFORMADOR TRIFÁSICO CON DEVANADO TERCIARIODISEÑO DE UN AUTOTRANSFORMADOR TRIFÁSICO CON DEVANADO TERCIARIO
DISEÑO DE UN AUTOTRANSFORMADOR TRIFÁSICO CON DEVANADO TERCIARIO
Joel Flores
 
Electricidad domestica e industial
Electricidad domestica e industialElectricidad domestica e industial
Electricidad domestica e industial
Francisco de Asis Galicia Morales
 
Electrónica potencia1
Electrónica potencia1 Electrónica potencia1
Electrónica potencia1
LuisDavidCajavilcaCu1
 
Electronica potencia1
Electronica potencia1 Electronica potencia1
Electronica potencia1
JUAN AGUILAR
 
Electronica INDUSTRIAL INTRODUCCION1.pptx
Electronica  INDUSTRIAL INTRODUCCION1.pptxElectronica  INDUSTRIAL INTRODUCCION1.pptx
Electronica INDUSTRIAL INTRODUCCION1.pptx
GustavoParedes57
 
ARTECHE_CF_AcercamientoTM_ES_transformadores de medida.pdf
ARTECHE_CF_AcercamientoTM_ES_transformadores de medida.pdfARTECHE_CF_AcercamientoTM_ES_transformadores de medida.pdf
ARTECHE_CF_AcercamientoTM_ES_transformadores de medida.pdf
ssusere48a00
 
Calidad de la Energía Eléctrica en la Industria y sus Soluciones
Calidad de la Energía Eléctrica en la Industria y sus SolucionesCalidad de la Energía Eléctrica en la Industria y sus Soluciones
Calidad de la Energía Eléctrica en la Industria y sus Soluciones
fernando nuño
 
Fundamentos De Electricidad y Electrónica.pdf
Fundamentos De Electricidad y Electrónica.pdfFundamentos De Electricidad y Electrónica.pdf
Fundamentos De Electricidad y Electrónica.pdf
colgess
 
_Flujo de carga parte 1 (2).pdf
_Flujo de carga parte 1 (2).pdf_Flujo de carga parte 1 (2).pdf
_Flujo de carga parte 1 (2).pdf
JorgeLazoGonzales
 
Elo381 capitulo 01_introduccion
Elo381 capitulo 01_introduccionElo381 capitulo 01_introduccion
Elo381 capitulo 01_introduccion
luis eduardo lucena rojo
 
Apunte tema 1 final
Apunte tema 1 finalApunte tema 1 final
Apunte tema 1 final
RBonvicino
 
Datos introductorios SEP.pdf
Datos introductorios SEP.pdfDatos introductorios SEP.pdf
Datos introductorios SEP.pdf
AndreMendez10
 
El-ABC-de-las-instalaciones-electricas-residenciales-1.pdf
El-ABC-de-las-instalaciones-electricas-residenciales-1.pdfEl-ABC-de-las-instalaciones-electricas-residenciales-1.pdf
El-ABC-de-las-instalaciones-electricas-residenciales-1.pdf
josecaraszas
 

Similar a Leccion_1_Introduccion sistemas electrónicos y su alimentación.ppt (20)

generación de energía eléctrica
generación de energía eléctricageneración de energía eléctrica
generación de energía eléctrica
 
Clase 1b Electronica
Clase 1b ElectronicaClase 1b Electronica
Clase 1b Electronica
 
DISEÑO DE UN AUTOTRANSFORMADOR TRIFÁSICO CON DEVANADO TERCIARIO
DISEÑO DE UN AUTOTRANSFORMADOR TRIFÁSICO CON DEVANADO TERCIARIODISEÑO DE UN AUTOTRANSFORMADOR TRIFÁSICO CON DEVANADO TERCIARIO
DISEÑO DE UN AUTOTRANSFORMADOR TRIFÁSICO CON DEVANADO TERCIARIO
 
Inversor AC to DC
Inversor AC to DCInversor AC to DC
Inversor AC to DC
 
Electricidad domestica e industial
Electricidad domestica e industialElectricidad domestica e industial
Electricidad domestica e industial
 
Electrónica potencia1
Electrónica potencia1 Electrónica potencia1
Electrónica potencia1
 
Electronica potencia1
Electronica potencia1 Electronica potencia1
Electronica potencia1
 
Electronica INDUSTRIAL INTRODUCCION1.pptx
Electronica  INDUSTRIAL INTRODUCCION1.pptxElectronica  INDUSTRIAL INTRODUCCION1.pptx
Electronica INDUSTRIAL INTRODUCCION1.pptx
 
ARTECHE_CF_AcercamientoTM_ES_transformadores de medida.pdf
ARTECHE_CF_AcercamientoTM_ES_transformadores de medida.pdfARTECHE_CF_AcercamientoTM_ES_transformadores de medida.pdf
ARTECHE_CF_AcercamientoTM_ES_transformadores de medida.pdf
 
Calidad de la Energía Eléctrica en la Industria y sus Soluciones
Calidad de la Energía Eléctrica en la Industria y sus SolucionesCalidad de la Energía Eléctrica en la Industria y sus Soluciones
Calidad de la Energía Eléctrica en la Industria y sus Soluciones
 
Fundamentos De Electricidad y Electrónica.pdf
Fundamentos De Electricidad y Electrónica.pdfFundamentos De Electricidad y Electrónica.pdf
Fundamentos De Electricidad y Electrónica.pdf
 
_Flujo de carga parte 1 (2).pdf
_Flujo de carga parte 1 (2).pdf_Flujo de carga parte 1 (2).pdf
_Flujo de carga parte 1 (2).pdf
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
 
Elo381 capitulo 01_introduccion
Elo381 capitulo 01_introduccionElo381 capitulo 01_introduccion
Elo381 capitulo 01_introduccion
 
Apunte tema 1 final
Apunte tema 1 finalApunte tema 1 final
Apunte tema 1 final
 
Datos introductorios SEP.pdf
Datos introductorios SEP.pdfDatos introductorios SEP.pdf
Datos introductorios SEP.pdf
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Controlador nivel de liquidos
Controlador nivel de liquidosControlador nivel de liquidos
Controlador nivel de liquidos
 
El-ABC-de-las-instalaciones-electricas-residenciales-1.pdf
El-ABC-de-las-instalaciones-electricas-residenciales-1.pdfEl-ABC-de-las-instalaciones-electricas-residenciales-1.pdf
El-ABC-de-las-instalaciones-electricas-residenciales-1.pdf
 

Último

Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 

Último (20)

Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 

Leccion_1_Introduccion sistemas electrónicos y su alimentación.ppt

  • 1. Primer Cuatrimestre 5º Curso. Ingeniería de Telecomunicación Optativa: Sistemas Electrónicos de Alimentación Universidad de Oviedo Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica, de Computadores y de Sistemas
  • 2. Sistemas Electrónicos de Alimentación Profesor Javier Sebastián Zúñiga • Área de Tecnología Electrónica Tlf: 985 18 20 85 E-mail: sebas@uniovi.es Edificio 3, primera planta, despacho 3.1.21 Página web: http://www.unioviedo.es/sebas/ Datos de contacto Investigación Sistemas de Alimentación • Convertidores CC/CC y CA/CC • Corrección del Factor de Potencia • Rectificación Síncrona • Modelado de Convertidores Tutorías Martes: 9h 15’-11h 15’ Miércoles: 12h 40’-13h 40’ Viernes: 10h 15’-13h 15’
  • 3. Sistemas Electrónicos de Alimentación Sistemas Electrónicos de Alimentación Curso: 5º Titulación: Ingeniero de Telecomunicación Créditos Teoría: 3 Prácticas de Tablero: 1,5 Prácticas de Laboratorio: 1,5 Total: 6 Horas de Teoría: 30 Horas de PT: 15 Horas de PL: 15 Total: 60 Sistemas Electrónicos de Alimentación Optativa. 1er Cuatrimestre Horario Lunes: 16:00 - 17:00 Martes: 17:00 - 19:00 13 lunes x 1 = 13 horas 14 martes x 2 = 28 horas Total = 41 horas Curso 10/11 Prácticas 7 prácticas x 2 horas = 14 horas
  • 4. Sistemas Electrónicos de Alimentación Funcionamiento de la asignatura Exámenes 25 de enero. 8 h 30’. 27 de mayo. 11h 30’. 5 de julio. 18 h. Examen de los contenidos teóricos (3 puntos) Construcción de forma tutelada un convertidor CC/CC (4 puntos) Realización de un trabajo de fin de curso (3 puntos)
  • 5. • J. A. Gualda S. Martínez y P. M. Martínez. “Electrónica Industrial: Técnicas de Potencia”. Editorial Marcombo. • N. Mohan, T. M. Undeland y W. P. Robbins. “Power Electronics: Converters, Applications and Design”. Ed. John Wiley and Sons • M.H.Rashid. “Power Electronics, Circuits, Devices and Applications”. Ed. Prentice Hall. • R.W Erickson y D. Maksimovic. “Fundamentals of Power Electronics”. Kluwer Academic Publishers. • D.W Hart. “Electrónica de Potencia”. Prentice Hall. • J. G. Kassakian, M. F. Schlecht y G. C. Verghese, “Principles of Power Electronics”. Addison-Wesley, 1992. Sistemas Electrónicos de Alimentación Bibliografía
  • 6. Contenidos de la Asignatura Estudiar los circuitos que sirven para transformar la energía obtenida de una fuente primaria y adecuarla convenientemente para poder alimentar a otro equipo cualquiera FUENTE DE ENERGÍA CC o CA CARGA CC o CA CONVERTIDOR ELECTRÓNICO Sistemas Electrónicos de Alimentación El curso se centrará en la alimentación de cargas de continua
  • 7. FUENTE DE ENERGÍA CC o CA CONVERTIDOR ELECTRÓNICO CARGA CC o CA • Conversión CC/CC • Conversión CA/CC Aplicaciones • Componentes específicos TEMARIO Parte 1: Introducción Parte 2: Dispositivos de Potencia Parte 3: Convertidores Parte 4: Aplicaciones y temas complementarios Sistemas Electrónicos de Alimentación
  • 8. Lección 1: Introducción Lección 2: Especificaciones de fuentes de alimentación Lección 3: Circuitos de mando Lección 4: Diodos de potencia Lección 5: El MOSFET de potencia Lección 6: Componentes magnéticos Lección 7: Convertidores CC/CC Lección 8: Modelado dinámico de convertidores Lección 9: Corrección del factor de potencia Lección 10: Arquitecturas de sistemas de alimentación Lección 11: Temas complementarios Sistemas Electrónicos de Alimentación Parte 1 Parte 2 Parte 3 Parte 4 TEMARIO
  • 9. PRÁCTICAS DE LABORATORIO 7 Sesiones de prácticas de laboratorio Sistemas Electrónicos de Alimentación Objetivo: Construcción real de un convertidor CC/CC elevador (Boost) de 12 V a 19 V, para alimentar un ordenador portátil desde la batería de un coche. • Familiarización con el laboratorio, su instrumentación y la soldadura en placa de circuito impreso. • Montaje provisional del circuito de mando en bucle abierto. • Cálculo y construcción del componente magnético. • Montaje de la etapa de potencia y pruebas en bucle abierto. • Verificación de la función de transferencia del control en bucle abierto. • Cálculo y montaje del regulador y pruebas en lazo cerrado.
  • 10. Sistemas Electrónicos de Alimentación Proyectos Fin de Carrera Es posible realizar el Proyecto Fin de Carrera en temas de Sistemas de Alimentación • Corrección del Factor de Potencia • Rectificación Síncrona • Paneles Solares • Generación Eólica • Sistemas de Alimentación Ininterrumpida • Convertidores CC/CC y CA/CC Características Generales de los Proyectos • Realización física de prototipos • Especificaciones similares a las de equipos reales • Trabajo en el Laboratorio de Convertidores • Duración en torno a los 6 / 7 meses de trabajo (jornada completa) • Posibilidad de realizar parte del Proyecto Fin de Carrera en: - La Agencia Espacial Europea (ESA) en Noordwijk, Holanda - Ikerlan en Mondragón
  • 11. Lección 1 Sistemas Electrónicos de Alimentación 5º Curso. Ingeniería de Telecomunicación INTRODUCCIÓN Universidad de Oviedo
  • 12. Introducción Campos de la Electrónica Electrónica Digital Sistemas inteligentes Control de procesos Tratamiento de datos Comunicaciones Electrónica Analógica Sistemas de baja frecuencia Tratamiento de señales Instrumentación Electrónica Sensores Captación de datos Tratamiento de las señales de los sensores Optoelectrónica Transmisión de datos Captura de información Electrónica de Comunicaciones Receptores Transmisores Transceptores
  • 13. Introducción ¿Cómo se alimentan todos esos circuitos? • TODOS los circuitos electrónicos requieren una tensión de alimentación específica • En general, los circuitos se alimentan con una tensión continua • En función de la aplicación, la tensión de alimentación necesaria puede variar entre 1V y 100V La energía que demandan los circuitos se puede obtener de diversas fuentes: • La red eléctrica • Una batería • Un panel solar • Un generador eólico • Un generador eléctrico (p.ej. movido con gasolina) En general, la energía que se obtiene de la fuente no puede ser usada directamente por el equipo que se quiere alimentar Es necesario transformar la energía eléctrica
  • 14. Introducción ¿Cómo se transforma la energía eléctrica? Utilizando circuitos específicos cuya misión es precisamente tomar la energía de la fuente y transformarla de forma adecuada para que pueda ser usada por la carga. A este tipo de circuitos se les llama CONVERTIDORES Las fuentes de energía se pueden dividir en dos categorías: • Tensión alterna: red eléctrica, aerogeneradores, generadores, etc. • Tensión continua: baterías, paneles solares, pilas de combustible, etc. Las cargas también se pueden dividir en dos categorías: • De tensión continua: circuitos electrónicos en general • De tensión alterna: muchos motores (los más robustos) y cargas que por facilidad se alimentan en alterna CARGA CC o CA FUENTE DE ENERGÍA CC o CA CONVERTIDOR ELECTRÓNICO
  • 15. Introducción Tipos de convertidores En función de la fuente de energía y de la carga, tenemos 4 tipos de convertidores: Rectificadores Convertidores CC/CC y troceadores Inversores (u onduladores) Cicloconvertidores. Poco usados hoy en día. Sustituidos por la conexión de rectificador e inversor en cascada Convertidores CA/CC Convertidores CC/CC Convertidores CC/CA Convertidores CA/CA La parte de la Electrónica que estudia este tipo de circuitos se llama: ELECTRÓNICA DE POTENCIA En este curso nos centraremos en las FUENTES DE ALIMENTACIÓN, que son una parte importante de la electrónica de potencia
  • 16. Introducción Niveles de potencia Según el tipo de aplicación, la potencia que debe manejar un convertidor puede variar entre valores del orden de unos pocos mW hasta valores del orden de varios MW Un sensor o un implante electrónico en el cuerpo humano pueden necesitar potencias del orden de 10mW • Los niveles de corriente son muy bajos • Deben funcionar a tensiones bajas • No se pueden calentar • Deben ser de tamaño muy pequeño
  • 17. Introducción Niveles de potencia Los equipos electrónicos domésticos consumen potencias del orden de 50 - 300 W. Los más grandes pueden consumir hasta 6kW Según potencia del amplificador: hasta 100-200W TV 25”: 60 W TV plana 50”: 600 W Hasta 300 W Entre 1 y 6kW 200 - 300W
  • 18. “Routing Switch” Introducción Niveles de potencia Los equipos industriales profesionales y los usados en muchas instalaciones pueden consumir potencias del orden de kW • Accionadores para motores de tamaño pequeño y mediano • Taladros industriales • Centralitas telefónicas • Otras partes de sistemas de telecomunicaciones • Cargadores de baterías Alimentación Telecom 50 kW Convertidor para motores
  • 19. Introducción Niveles de potencia En las aplicaciones de Tracción y Generación, las potencias pueden llegar a alcanzar potencias del orden de varios MW Potencia: 1 MW Tensión de alimentación: 1500 V, 600 Hz Potencia: 2,4 MW Tensión de alimentación: 3000 V, 600 Hz 500 kW – 2 MW
  • 20. Introducción Algunos conceptos elementales • Especificaciones de la carga • Nivel de potencia del sistema • Especificaciones de la fuente de energía • El convertidor debe ser lo más sencillo y pequeño posible (tamaño, coste) • Para funcionar, el convertidor gasta una cierta cantidad de energía. Debe ser lo menor posible • Por el hecho de disipar potencia, los convertidores se van a calentar. • Es necesario evacuar el calor Concepto de Rendimiento Convertidor Pin Pout Pérdidas Pin > Pout % 100 P P η in out  
  • 21. Introducción Investigación • La Electrónica de Potencia es una rama fundamental de la Electrónica • Hoy en día es prioritario tener sistemas de potencia fiables, con buenas prestaciones y a un coste razonable. La investigación en este campo es realmente activa a nivel mundial • En España es uno de los campos principales de investigación y, probablemente, uno de los más activo dentro de las especialidades electrónicas España está entre los 5 primeros países del mundo en lo que se refiere a producción científica en este campo Ejemplos de universidades muy activas en Electrónica de Potencia : • U. Politécnica de Madrid • U. de Oviedo • U. Carlos III de Madrid • U. de Valencia • U. Politécnica de Cataluña • U. de Cantabria • U. de Zaragoza • U. Rovira y Virgili • U. de Sevilla • Virginia Polytechnic • U. de Wisconsin- Madison • Caltech-California • M.I.T • Copec-Colorado • Aalborg (Dinamarca) • Delft (Holanda) • ETH (Zurich) • Politecnico de Torino
  • 22. Introducción Investigación IEEE: Institute of Electrical and Electronic Engineers • Es la mayor organización no gubernamental del mundo • Es una especie de colegio de ingenieros eléctricos mundial Se organiza en sociedades temáticas. Ejemplos: • PELS: Power Electronics Society • IAS: Industry Applications Society • IES: Industrial Electronics Society • APS: Antennas and Propagation Society • COMMS: Communications Society Publica las revistas técnicas más prestigiosas en todo el campo eléctrico: IEEE Transactions • IEEE Transactions on Power Electronics • IEEE Transactions on Industry Applications • IEEE Transactions on Industrial Electronics También organiza congresos de gran prestigio anualmente IEEE APEC: Applied Power Electronics Conference IEEE PESC: Power Electronics Specialists Conference (ahora IEEE ECCE)
  • 23. Introducción Investigación www.ieee.org www.ieee-pels-spanish-chapter.org • Web del capítulo español de la sociedad de electrónica de potencia • Tiene gran cantidad de información: tesis doctorales, seminarios, exámenes de distintas universidades En España esponsoriza un congreso anual: SAAEI – Seminario Anual de Automática, Electrónica Industrial e Instrumentación Es el congreso de Electrónica de Potencia por excelencia en España En cuanto a revistas, únicamente Mundo Electrónico (Boixareu Editores) publica contenidos de esta temática ocasionalmente