SlideShare una empresa de Scribd logo
INTERVENCIONES BREVES PARA ATENDER
               CONDUCTAS ADICTIVAS:
     Adaptación, evaluación y diseminación en
                                     México




                          Lic. Leticia Echeverría
PRIMERAS EXPERIENCIAS EN MÉXICO

                             Adaptación del AUDIT en     México.
                                      (De la Fuente y cols. 1982)



        Consejo breve a bebedores problema aplicado en
        Centros de Salud.       (OMS. Campillo y cols. 1988)



        Intervenciones breves para atender bebedores en riesgo .
                               (Ayala, Cárdenas y Echeverría, 1993)
POBLACIÓN


 Para personas que ya presentan
  diversas formas de consumo de
  riesgo o que están abusando del
  alcohol o consumiendo drogas, pero
  sin indicadores de dependencia.
¿ EN DÓNDE ESTAMOS ?

                                           % Drogas; % Alcohol




                    }
                                                         Severo
                              4.3%           0.6%
95%
                  8.3%        17.8%          6.5%
 70.5%
                                     ve
                              ión bre
                    Intervenc

            En México, el 25% que consume alcohol en exceso y el 5% con
         consumo de drogas ilícitas sin diagnóstico de dependencia, pueden
                      resultar beneficiados con las intervenciones breves.



                               ENA 2008, Medina-Mora, Villatoro, Cravioto, y cols.
Detener la progresión del
  desorden y reducir el
  daño ocasionado por el
 abuso en el consumo de
        sustancias
DE QUE TRATAN LAS I.B.
 Modelos cognitivo-conductuales

 Consulta externa.

 Dirigidas a atender la conducta de consumo.

 Número limitado de sesiones.

 No se etiqueta a las personas.
TÉCNICAS UTILIZADAS EN LAS I. B.


   Entrevista motivacional
   Identificación de etapas de cambio
   Análisis funcional de la conducta
     de consumo (antecedentes y consecuentes)
   Entrenamiento en técnicas de auto-control y habilidades
         de afrontamiento
   Prevención de recaídas
   Uso óptimo de redes y recursos sociales
   La conducta de consumo se modifica de manera conjunta
          con variables ambientales y procesos cognitivos
QUE TENÍAMOS




               1995
INTERVENCIÓN BREVE PARA BEBEDORES PROBLEMA


                                                    Lecturas y tareas
                                                    Autoselección de metas
                                                    Fortalezas y recursos
                                                    Estrategias de solución de problemas
                                                    Desarrollan su propio plan de tratamiento
   Evaluación Inicial
   Patrón de Consumo




             1er paso
             Decisión de Cambio             2o paso                   3er paso
             y Establecimiento              Situaciones               Planes de Acción y
             de Metas                       de Riesgo y               entrenamiento en
                                            Prevención de             técnicas de autocontrol
                                            recaídas




                                                                                       1,3,6,12 meses
            Ayala , Echeverría, Sobell y Sobell, 1995                                  Segumiento
PRIMEROS RESULTADOS DE LAS INTERVENCIONES BREVES EN
                       MÉXICO, 1995
                                                                                             N=177


       PATRON DE CONSUMO DE                                        %
             ALCOHOL                                                80 PROBLEMAS
                                                                                         Antes
                                                                    70
                                                                                         Después
                                                                    60
   18
Porcentaje de tiempo
   16
   14
                                                                    50
   12
   10                                                               40
    8
    6
    4                                                               30
    2
    0
           Pre-        Tratamiento   Seguimiento 6   Seguimiento    20
       Tratamiento                      meses         12 meses

            1 a 4 tragos   5 a 9 tragos   10 o mas tragos           10
                                                                     0



                                                                      In iit
                                                                      In




                                                                       Fii lles
                                                                       F
                                                                       Co d
                                                                       Co




                                                                       Ag to
                                                                       Tr




                                                                       Ag to
                                                                        Tr




                                                                        Le iión
                                                                        Af
                                                                        Sa jjo




                                                                        Le ón
                                                                        Af
                                                                        Sa o



                                                                         te tiivo
                                                                         te vo




                                                                          na s
                                                                          na
                                                                           ab
                                                                           ab



                                                                           gn



                                                                           ec son
                                                                           gn



                                                                           ec on



                                                                           ga
                                                                           re

                                                                           ga
                                                                            re
                                                                            rp
                                                                            llu



                                                                            rp s
                                                                              ud




                                                                              nc
                                                                              nc
                                                                               a




                                                                               s
                                                                               a




                                                                                s
                                                                                er
                                                                                er




                                                                                 e

                                                                                  iie
                                                                                    er
                                                                                    s




                                                                                      ro
                                                                                       os
                                                                                        s




                                                                                         s
                                          Ayala , Echeverría, Sobell y Sobell, 1995

                                                                                          all
                                                                                          a
                                                                                             es
                                                                                              es
DISEMINACIÓN DEL MODELO
                                                  1998

 Identificación de las instituciones que podrían utilizar
 la innovación y a través de sus líderes de opinión


                 Instituto Mexicano del Seguro Social




                 Centros de Integración Juvenil
CAMBIOS EN EL PATRÓN DE
         CONSUMO DE ALCOHOL

       IMSS                                                          n=77

  18
Porcentaje de tiempo
  16
  14
  12                                                                                                         CIJ
  10
   8                                                                                                                                                  N=102
   6
   4                                                                                      18
                                                                                        Porcentaje de tiempo
                                                                                          16
   2
   0                                                                                      14
           Pre-      1era sesión    2a sesión   3era sesión   4a sesión   Seguimiento
       Tratamiento
                                                                                          12
                                                                                          10
           1 a 4 tragos            5 a 9 tragos       10 o mas tragos                      8
                                                                                           6
                                                                                           4
                                                                                           2
                                                                                           0
                                                                                                   Pre-      1era sesión    2a sesión   3era sesión   4a sesión
                                                                                               Tratamiento


                                                                                                   1 a 4 tragos            5 a 9 tragos       10 o mas tragos
INVESTIGACIÓN


  MODELOS I.B. PARA ATENDER
     OTRAS SUSTANCIAS
Modelo de Entrenamiento en Habilidades para
                Adolescentes entre 12 y 14 años
                                             (Ruiz, & Medina-Mora, 2006)




                                                          Asertividad
                    Evaluación y
Admisión          Retroalimentación   Comunicación




       Seguimientos
       1, 2, y 3 meses
                                                         Toma de decisiones




Responsabilidad
 en el Consumo           No Consumo      Auto-Eficacia Solución de Problemas
INTERVENCIÓN BREVE PARA ADOLESCENTES QUE
SE INICIAN EN EL CONSUMO DE ALCOHOL Y OTRAS
                     DROGAS, entre 15 y 18 años
                                 (Martínez, Ruiz, Salazar & Barrientos, 2005)


           Detección de
              Casos


                                                      Inducción al
                                      Evaluación      Tratamiento

                                                                             1a Sesión
                                                                         Balance Decisional
                                                                    y Establecimiento de Metas




                                                                             2a Sesión
     Seguimientos               4a Sesión            3a Sesión            Situaciones de
    1, 3 y 6 meses        Segundo Establecimiento   Metas de Vida             Consumo
                                de Metas
Tratamiento Breve para Usuarios de Cocaína
                                                                       (Oropeza, 2005)




                                     1a Sesión                 2a Sesión
Admisión       Evaluación       Balance Decisional                                      3a Sesión
                                                         Manejo del consumo de
                            y Establecimiento de Metas          cocaína           Identificar y enfrentar
                                                                                   pensamientos sobre
                                                                                          cocaína




                                                                                         4a Sesión
                                                                                 Identificar y enfrentar el
                                                                                   deseo de la cocaína




                                                              6a Sesión
             8a Sesión                                        Decisiones                  5a Sesión
       Reestablecimiento de               7a Sesión         aparentemente              Habilidades de
      metas y planes de acción           Solución de         irrelevantes           asertividad y rechazo
                                         problemas
                                           sociales
PROGRAMA DE AUTO CAMBIO DIRIGIDO
                                       PARA FUMADORES
                                                            (Lira, 2002)



                                               Sesión 1
             Admisión y                    Tomando una Decisión
             Evaluación



                                                                           Sesión 2
                                                                        Situaciones de
                                                                             riesgo
                                                                         relacionadas
        Menos de 10 cigarrillos                                          con mi forma
                                                                          de fumar




                                                                      Sesión 3
                                   Sesión 4                          Planes de
   Seguimiento              Prevención de Recaídas                Acción para dejar
1, 3, 6 y 12 meses         Manteniéndome sin fumar                    de fumar
Llegaron              Terminaron    Desertaron                  Canalizados


                    348                  206             134                        8



                           23.5 ± 5.46
Edad
                                                          Sustancia por la que
                           34.5%
                                                        acuden a tratamiento
Sexo femenino (%)          65.5%                                                  40 %
                                                  Alcohol
                                                                                  11 %
                                                  Tabaco
Sexo masculino (%)         83.3%                                                   7%
                                                  Cocaína
                           15.7%                                                  25 %
                                                  Marihuana
Estudiantes                 1 %                                                    9%
                                                  Crack
Administrativos                                                                    6%
                                                  Inhalables
Académicos                                                                         1%
                                                  Otras     Cantidad promedio
                            1 %
         Nivel educativo   11.2 %                                   consumida
Primaria                   38.4 %                 Alcohol                         20 tragos estándar
                           41.3 %                 Cigarros
Secundaria                                                                        12 cigarros
                            8.1 %                 Marihuana
Preparatoria                                                                       2 cigarros
Licenciatura                                      Cocaína                          2.5 gramos
Posgrado                                                        Edad de inicio
                           34 %
                           54 %                   Alcohol y tabaco
    Nivel de dependencia                          Drogas
                           12 %                                                   15 años
Leve
Riesgo                                                                            20.5 años
                                                  Promedio de calificaciones
Severo
INTERVENCIONES BREVES
            RESULTADOS
                         N = 206




                    Alcohol    (t= 4.22, p .000)
                 Marihuana (t= 6.293, p .000)
                     Cocaína (t=10.776 p .000)
                 Inhalables (t= 11.757, p .000)
                 Tabaco (t= 6.07, gl 21, p<0.05)
DISEMINACIÓN DEL MODELO
                                               2003


 Identificación de las instituciones
 Cómo podrían utilizar la innovación




             Consejo Nacional contra las Adicciones
DISEMINACIÓN DEL MODELO
                                              2007



 Capacitar a profesionales de la salud (médicos,
  psicólogos, trabajadores sociales y enfermeras
  para que apliquen las intervenciones breves en la
  institución adoptante, CAPAS.
CAPAS Centros de Atención Primaria a las
              Adicciones
   Detección temprana
   Intervención Breve
     Consejería
     Intervenciones Familiares
     Prevención de Recaídas

   Derivación Oportuna
CAPAS
 Centros de Atención Primaria en Adicciones
                           Primera etapa 38 centros




Ubicación de CAPAS
CAPAS
   Centros de Atención Primaria en Adicciones
                     SEGUNDA ETAPA – 320 UNIDADES




          D.F.
            32




Ubicación de CAPAS
1. MANUALES DE CAPACITACIÓN


2. CURSO EN LÍNEA PARA CAPACITAR
PARA PROFESIONALES DE LA SALUD
   EN INTERVENCIONES BREVES
Programa Nacional de Salud                     Contar con Centros     de Atención
Meta                                         a las adicciones en el   primer nivel de
                                                       atención de    salud.
                                                                      salud



                         Capacitar a los profesionales de la salud
     Reto                en la atención de problemas
                         relacionados con el abuso de bebidas
                         alcohólicas.


     Estrategia: Formar recursos humanos
     (67,000 profesionales de la salud)




                             Educación a
                             distancia con
                             apoyo en
                             tecnología
• Médicos
• Psicólogos
• Trabajadores
  Sociales
• Enfermeras




  Certificado
EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN A
         ESPECIALISTAS

Maestría con Residencia en Psicología de las Adicciones – énfasis en
intervenciones breves . (Fac. Psicología, UNAM/ INP)


Diplomado Intervenciones breves para consumidores de alcohol,
tabaco y otras drogas (Fac. Psicología, UNAM. Centros de
Integración Juvenil)


Capacitación en línea distancia: Programa para la Formación de
Profesionales de la Salud en Modelo de Detección Temprana Ee
INTERVENCIÓN BREVE (UNAM, CONADIC). Dra. Silvia Morales
¿QUÉ FALTA POR HACER?

 Adaptación a diferentes escenarios en el país


 Obtener el costo efectividad de las I.B. en México


 Continuar la diseminación de las intervenciones breves en los programas
  de atención del sector salud, en instituciones educativas y laborales, en
  cárceles y consejos tutelares y adaptar las estrategias a la población
  interesada.


 Desarrollar técnicas para promover la entrada y la adherencia al
  tratamiento
echevel@hotmail.com

Más contenido relacionado

Destacado

Pourquoi ai-je besoin d'une application ou d'un site mobile
Pourquoi ai-je besoin d'une application ou d'un site mobilePourquoi ai-je besoin d'une application ou d'un site mobile
Pourquoi ai-je besoin d'une application ou d'un site mobile
tommy411qc
 
Partager l'instant présent sur les réseaux sociaux
Partager l'instant présent sur les réseaux sociauxPartager l'instant présent sur les réseaux sociaux
Partager l'instant présent sur les réseaux sociaux
Samir SIRAT
 
EAP et formation continue
EAP et formation continueEAP et formation continue
EAP et formation continue
Cegep de la Pocatiere - CEC de Montmagny
 
Infrastructure nationale de données géographiques en Suisse
Infrastructure nationale de données géographiques en SuisseInfrastructure nationale de données géographiques en Suisse
Infrastructure nationale de données géographiques en Suisse
Béatrice Simos-Rapin
 
4emes Rencontres Nationales du etourisme institutionnel - Atelier 6 Visibilit...
4emes Rencontres Nationales du etourisme institutionnel - Atelier 6 Visibilit...4emes Rencontres Nationales du etourisme institutionnel - Atelier 6 Visibilit...
4emes Rencontres Nationales du etourisme institutionnel - Atelier 6 Visibilit...
Ludovic Dublanchet
 
La RéSistance2
La RéSistance2La RéSistance2
La RéSistance2duval.prof
 
EDUCATION FINANCIÈRE EN AFRIQUE : LE CAS IVOIRIEN
EDUCATION FINANCIÈRE EN AFRIQUE : LE CAS IVOIRIENEDUCATION FINANCIÈRE EN AFRIQUE : LE CAS IVOIRIEN
EDUCATION FINANCIÈRE EN AFRIQUE : LE CAS IVOIRIEN
Félix Yao
 
Basilique..
Basilique..Basilique..
Basilique..
Rodrigo Cardoso
 
CRM ou Gestion de la Relation Citoyen
CRM ou Gestion de la Relation CitoyenCRM ou Gestion de la Relation Citoyen
CRM ou Gestion de la Relation Citoyen
Microsoft Ideas
 
Ante las inminentes elecciones municipales 2ª parte
Ante las inminentes elecciones municipales 2ª parteAnte las inminentes elecciones municipales 2ª parte
Ante las inminentes elecciones municipales 2ª parte
Luis Bados Ramirez
 
Notre ville: Nehoiu
Notre ville:  NehoiuNotre ville:  Nehoiu
Notre ville: Nehoiu
INSAntoniPous
 
Woorden met ai
Woorden met aiWoorden met ai
Woorden met aimeestertom
 
La viande a-t-elle sa place dans l'alimentation durable ?
La viande a-t-elle sa place dans l'alimentation durable ?La viande a-t-elle sa place dans l'alimentation durable ?
La viande a-t-elle sa place dans l'alimentation durable ?
Equipe12SkemaParis
 
Sustainable building
Sustainable buildingSustainable building
Sustainable buildingTandemProject
 
Réduire l'empreinte carbone dans les écoles
Réduire l'empreinte carbone dans les écolesRéduire l'empreinte carbone dans les écoles
Réduire l'empreinte carbone dans les écoles
Evelyn PEYROTH
 
Qui vivra liera Dossier partenariats
Qui vivra liera Dossier partenariatsQui vivra liera Dossier partenariats
Qui vivra liera Dossier partenariatsquivivraliera
 
S1 mqi-analysesmathmatiquesi-exercices
S1 mqi-analysesmathmatiquesi-exercicesS1 mqi-analysesmathmatiquesi-exercices
S1 mqi-analysesmathmatiquesi-exercicesYÂssîné Géntléman
 

Destacado (19)

Pourquoi ai-je besoin d'une application ou d'un site mobile
Pourquoi ai-je besoin d'une application ou d'un site mobilePourquoi ai-je besoin d'une application ou d'un site mobile
Pourquoi ai-je besoin d'une application ou d'un site mobile
 
Partager l'instant présent sur les réseaux sociaux
Partager l'instant présent sur les réseaux sociauxPartager l'instant présent sur les réseaux sociaux
Partager l'instant présent sur les réseaux sociaux
 
EAP et formation continue
EAP et formation continueEAP et formation continue
EAP et formation continue
 
Infrastructure nationale de données géographiques en Suisse
Infrastructure nationale de données géographiques en SuisseInfrastructure nationale de données géographiques en Suisse
Infrastructure nationale de données géographiques en Suisse
 
4emes Rencontres Nationales du etourisme institutionnel - Atelier 6 Visibilit...
4emes Rencontres Nationales du etourisme institutionnel - Atelier 6 Visibilit...4emes Rencontres Nationales du etourisme institutionnel - Atelier 6 Visibilit...
4emes Rencontres Nationales du etourisme institutionnel - Atelier 6 Visibilit...
 
La RéSistance2
La RéSistance2La RéSistance2
La RéSistance2
 
Junio linea 6 pci con línea 6[1]
Junio linea 6 pci con línea 6[1]Junio linea 6 pci con línea 6[1]
Junio linea 6 pci con línea 6[1]
 
EDUCATION FINANCIÈRE EN AFRIQUE : LE CAS IVOIRIEN
EDUCATION FINANCIÈRE EN AFRIQUE : LE CAS IVOIRIENEDUCATION FINANCIÈRE EN AFRIQUE : LE CAS IVOIRIEN
EDUCATION FINANCIÈRE EN AFRIQUE : LE CAS IVOIRIEN
 
Basilique..
Basilique..Basilique..
Basilique..
 
CRM ou Gestion de la Relation Citoyen
CRM ou Gestion de la Relation CitoyenCRM ou Gestion de la Relation Citoyen
CRM ou Gestion de la Relation Citoyen
 
Ante las inminentes elecciones municipales 2ª parte
Ante las inminentes elecciones municipales 2ª parteAnte las inminentes elecciones municipales 2ª parte
Ante las inminentes elecciones municipales 2ª parte
 
Notre ville: Nehoiu
Notre ville:  NehoiuNotre ville:  Nehoiu
Notre ville: Nehoiu
 
Woorden met ai
Woorden met aiWoorden met ai
Woorden met ai
 
La viande a-t-elle sa place dans l'alimentation durable ?
La viande a-t-elle sa place dans l'alimentation durable ?La viande a-t-elle sa place dans l'alimentation durable ?
La viande a-t-elle sa place dans l'alimentation durable ?
 
Sustainable building
Sustainable buildingSustainable building
Sustainable building
 
Réduire l'empreinte carbone dans les écoles
Réduire l'empreinte carbone dans les écolesRéduire l'empreinte carbone dans les écoles
Réduire l'empreinte carbone dans les écoles
 
Diaporama reunion publique
Diaporama reunion publiqueDiaporama reunion publique
Diaporama reunion publique
 
Qui vivra liera Dossier partenariats
Qui vivra liera Dossier partenariatsQui vivra liera Dossier partenariats
Qui vivra liera Dossier partenariats
 
S1 mqi-analysesmathmatiquesi-exercices
S1 mqi-analysesmathmatiquesi-exercicesS1 mqi-analysesmathmatiquesi-exercices
S1 mqi-analysesmathmatiquesi-exercices
 

Similar a Lety echeverria

Principios prev
Principios prevPrincipios prev
Principios prev
Daniela Leiva Seisdedos
 
Diseño de proyectos nacional
Diseño de proyectos nacionalDiseño de proyectos nacional
Diseño de proyectos nacional
leidycyta
 
diseño de proyectos evaluacion nacional
diseño de proyectos evaluacion nacionaldiseño de proyectos evaluacion nacional
diseño de proyectos evaluacion nacionalleidycyta
 
diseño de proyectos
diseño de proyectosdiseño de proyectos
diseño de proyectos
leidycyta
 
Actividades de prevención y promoción de la salud en Atención Primaria
Actividades de prevención y promoción de la salud en Atención PrimariaActividades de prevención y promoción de la salud en Atención Primaria
Actividades de prevención y promoción de la salud en Atención Primaria
Plan de Calidad para el SNS
 
Integración de la RSE en la estrategia de gestión de EXKAL
Integración de la RSE en la estrategia de gestión de EXKALIntegración de la RSE en la estrategia de gestión de EXKAL
Integración de la RSE en la estrategia de gestión de EXKALClub Asturiano de Calidad
 

Similar a Lety echeverria (7)

Principios prev
Principios prevPrincipios prev
Principios prev
 
Diseño de proyectos nacional
Diseño de proyectos nacionalDiseño de proyectos nacional
Diseño de proyectos nacional
 
diseño de proyectos evaluacion nacional
diseño de proyectos evaluacion nacionaldiseño de proyectos evaluacion nacional
diseño de proyectos evaluacion nacional
 
diseño de proyectos
diseño de proyectosdiseño de proyectos
diseño de proyectos
 
Actividades de prevención y promoción de la salud en Atención Primaria
Actividades de prevención y promoción de la salud en Atención PrimariaActividades de prevención y promoción de la salud en Atención Primaria
Actividades de prevención y promoción de la salud en Atención Primaria
 
Exposición en FEFAS
Exposición en FEFASExposición en FEFAS
Exposición en FEFAS
 
Integración de la RSE en la estrategia de gestión de EXKAL
Integración de la RSE en la estrategia de gestión de EXKALIntegración de la RSE en la estrategia de gestión de EXKAL
Integración de la RSE en la estrategia de gestión de EXKAL
 

Más de Miguel Rivera

Participación de instituciones y sociedad civil (julio)
Participación de instituciones y sociedad civil (julio)Participación de instituciones y sociedad civil (julio)
Participación de instituciones y sociedad civil (julio)
Miguel Rivera
 
Participación de instituciones y sociedad civil (erick)
Participación de instituciones y sociedad civil (erick)Participación de instituciones y sociedad civil (erick)
Participación de instituciones y sociedad civil (erick)
Miguel Rivera
 
Humo de segunda mano en espacios públicos y privados
Humo de segunda mano en espacios públicos y privadosHumo de segunda mano en espacios públicos y privados
Humo de segunda mano en espacios públicos y privados
Miguel Rivera
 
Estrategias de participación social
Estrategias de participación socialEstrategias de participación social
Estrategias de participación social
Miguel Rivera
 
Club de niños guardianes de la ley
Club de niños guardianes de la leyClub de niños guardianes de la ley
Club de niños guardianes de la ley
Miguel Rivera
 
6. patricia reyes del olmo. población en exclusión
6. patricia reyes del olmo. población en exclusión6. patricia reyes del olmo. población en exclusión
6. patricia reyes del olmo. población en exclusiónMiguel Rivera
 
5. roberto tapia morales. eficacia de aa
5. roberto tapia morales. eficacia de aa5. roberto tapia morales. eficacia de aa
5. roberto tapia morales. eficacia de aaMiguel Rivera
 
4. shoshana berenzon gorn . brechas en el tratamiento
4. shoshana berenzon gorn . brechas en el tratamiento4. shoshana berenzon gorn . brechas en el tratamiento
4. shoshana berenzon gorn . brechas en el tratamientoMiguel Rivera
 
3. julio cacho salazar etica del personal de salud
3. julio cacho salazar etica del personal de salud3. julio cacho salazar etica del personal de salud
3. julio cacho salazar etica del personal de saludMiguel Rivera
 
2. sergio rojas andersen. epidemiologia en el edomex
2. sergio rojas andersen. epidemiologia en el edomex2. sergio rojas andersen. epidemiologia en el edomex
2. sergio rojas andersen. epidemiologia en el edomexMiguel Rivera
 
1. miguel a mendoza. epidemiologia en el df
1. miguel a mendoza. epidemiologia en el df1. miguel a mendoza. epidemiologia en el df
1. miguel a mendoza. epidemiologia en el dfMiguel Rivera
 
7. gustavo castillo ramírez. tratamiento ley
7. gustavo castillo ramírez. tratamiento ley7. gustavo castillo ramírez. tratamiento ley
7. gustavo castillo ramírez. tratamiento leyMiguel Rivera
 
12. raul fernandez joffre. toxicologico
12. raul fernandez joffre. toxicologico12. raul fernandez joffre. toxicologico
12. raul fernandez joffre. toxicologicoMiguel Rivera
 
10. marcela garcía torres vega. ley gral de salud en materia de narcomenudeo
10. marcela garcía torres vega. ley gral de salud en materia de narcomenudeo10. marcela garcía torres vega. ley gral de salud en materia de narcomenudeo
10. marcela garcía torres vega. ley gral de salud en materia de narcomenudeoMiguel Rivera
 
9. jose castrejón vacio. implicaciones narcomenudeo
9. jose castrejón vacio. implicaciones narcomenudeo9. jose castrejón vacio. implicaciones narcomenudeo
9. jose castrejón vacio. implicaciones narcomenudeoMiguel Rivera
 
8. alejandro sanchéz guerrero. redes sociales y prevención del consumo de d...
8. alejandro sanchéz guerrero. redes sociales y prevención del consumo de d...8. alejandro sanchéz guerrero. redes sociales y prevención del consumo de d...
8. alejandro sanchéz guerrero. redes sociales y prevención del consumo de d...Miguel Rivera
 
6. arturo ortiz. adolescentes y solventes
6. arturo ortiz. adolescentes y solventes6. arturo ortiz. adolescentes y solventes
6. arturo ortiz. adolescentes y solventesMiguel Rivera
 
5. roberto vega navarro. tribus urbanas
5. roberto vega navarro. tribus urbanas5. roberto vega navarro. tribus urbanas
5. roberto vega navarro. tribus urbanasMiguel Rivera
 
4. monserrat lovaco. autolesion
4. monserrat lovaco. autolesion4. monserrat lovaco. autolesion
4. monserrat lovaco. autolesionMiguel Rivera
 
3. nora frias melgoza. antisociales
3. nora frias melgoza. antisociales3. nora frias melgoza. antisociales
3. nora frias melgoza. antisocialesMiguel Rivera
 

Más de Miguel Rivera (20)

Participación de instituciones y sociedad civil (julio)
Participación de instituciones y sociedad civil (julio)Participación de instituciones y sociedad civil (julio)
Participación de instituciones y sociedad civil (julio)
 
Participación de instituciones y sociedad civil (erick)
Participación de instituciones y sociedad civil (erick)Participación de instituciones y sociedad civil (erick)
Participación de instituciones y sociedad civil (erick)
 
Humo de segunda mano en espacios públicos y privados
Humo de segunda mano en espacios públicos y privadosHumo de segunda mano en espacios públicos y privados
Humo de segunda mano en espacios públicos y privados
 
Estrategias de participación social
Estrategias de participación socialEstrategias de participación social
Estrategias de participación social
 
Club de niños guardianes de la ley
Club de niños guardianes de la leyClub de niños guardianes de la ley
Club de niños guardianes de la ley
 
6. patricia reyes del olmo. población en exclusión
6. patricia reyes del olmo. población en exclusión6. patricia reyes del olmo. población en exclusión
6. patricia reyes del olmo. población en exclusión
 
5. roberto tapia morales. eficacia de aa
5. roberto tapia morales. eficacia de aa5. roberto tapia morales. eficacia de aa
5. roberto tapia morales. eficacia de aa
 
4. shoshana berenzon gorn . brechas en el tratamiento
4. shoshana berenzon gorn . brechas en el tratamiento4. shoshana berenzon gorn . brechas en el tratamiento
4. shoshana berenzon gorn . brechas en el tratamiento
 
3. julio cacho salazar etica del personal de salud
3. julio cacho salazar etica del personal de salud3. julio cacho salazar etica del personal de salud
3. julio cacho salazar etica del personal de salud
 
2. sergio rojas andersen. epidemiologia en el edomex
2. sergio rojas andersen. epidemiologia en el edomex2. sergio rojas andersen. epidemiologia en el edomex
2. sergio rojas andersen. epidemiologia en el edomex
 
1. miguel a mendoza. epidemiologia en el df
1. miguel a mendoza. epidemiologia en el df1. miguel a mendoza. epidemiologia en el df
1. miguel a mendoza. epidemiologia en el df
 
7. gustavo castillo ramírez. tratamiento ley
7. gustavo castillo ramírez. tratamiento ley7. gustavo castillo ramírez. tratamiento ley
7. gustavo castillo ramírez. tratamiento ley
 
12. raul fernandez joffre. toxicologico
12. raul fernandez joffre. toxicologico12. raul fernandez joffre. toxicologico
12. raul fernandez joffre. toxicologico
 
10. marcela garcía torres vega. ley gral de salud en materia de narcomenudeo
10. marcela garcía torres vega. ley gral de salud en materia de narcomenudeo10. marcela garcía torres vega. ley gral de salud en materia de narcomenudeo
10. marcela garcía torres vega. ley gral de salud en materia de narcomenudeo
 
9. jose castrejón vacio. implicaciones narcomenudeo
9. jose castrejón vacio. implicaciones narcomenudeo9. jose castrejón vacio. implicaciones narcomenudeo
9. jose castrejón vacio. implicaciones narcomenudeo
 
8. alejandro sanchéz guerrero. redes sociales y prevención del consumo de d...
8. alejandro sanchéz guerrero. redes sociales y prevención del consumo de d...8. alejandro sanchéz guerrero. redes sociales y prevención del consumo de d...
8. alejandro sanchéz guerrero. redes sociales y prevención del consumo de d...
 
6. arturo ortiz. adolescentes y solventes
6. arturo ortiz. adolescentes y solventes6. arturo ortiz. adolescentes y solventes
6. arturo ortiz. adolescentes y solventes
 
5. roberto vega navarro. tribus urbanas
5. roberto vega navarro. tribus urbanas5. roberto vega navarro. tribus urbanas
5. roberto vega navarro. tribus urbanas
 
4. monserrat lovaco. autolesion
4. monserrat lovaco. autolesion4. monserrat lovaco. autolesion
4. monserrat lovaco. autolesion
 
3. nora frias melgoza. antisociales
3. nora frias melgoza. antisociales3. nora frias melgoza. antisociales
3. nora frias melgoza. antisociales
 

Lety echeverria

  • 1. INTERVENCIONES BREVES PARA ATENDER CONDUCTAS ADICTIVAS: Adaptación, evaluación y diseminación en México Lic. Leticia Echeverría
  • 2. PRIMERAS EXPERIENCIAS EN MÉXICO Adaptación del AUDIT en México. (De la Fuente y cols. 1982) Consejo breve a bebedores problema aplicado en Centros de Salud. (OMS. Campillo y cols. 1988) Intervenciones breves para atender bebedores en riesgo . (Ayala, Cárdenas y Echeverría, 1993)
  • 3. POBLACIÓN  Para personas que ya presentan diversas formas de consumo de riesgo o que están abusando del alcohol o consumiendo drogas, pero sin indicadores de dependencia.
  • 4. ¿ EN DÓNDE ESTAMOS ? % Drogas; % Alcohol } Severo 4.3% 0.6% 95% 8.3% 17.8% 6.5% 70.5% ve ión bre Intervenc En México, el 25% que consume alcohol en exceso y el 5% con consumo de drogas ilícitas sin diagnóstico de dependencia, pueden resultar beneficiados con las intervenciones breves. ENA 2008, Medina-Mora, Villatoro, Cravioto, y cols.
  • 5. Detener la progresión del desorden y reducir el daño ocasionado por el abuso en el consumo de sustancias
  • 6. DE QUE TRATAN LAS I.B.  Modelos cognitivo-conductuales  Consulta externa.  Dirigidas a atender la conducta de consumo.  Número limitado de sesiones.  No se etiqueta a las personas.
  • 7. TÉCNICAS UTILIZADAS EN LAS I. B.  Entrevista motivacional  Identificación de etapas de cambio  Análisis funcional de la conducta de consumo (antecedentes y consecuentes)  Entrenamiento en técnicas de auto-control y habilidades de afrontamiento  Prevención de recaídas  Uso óptimo de redes y recursos sociales  La conducta de consumo se modifica de manera conjunta con variables ambientales y procesos cognitivos
  • 9. INTERVENCIÓN BREVE PARA BEBEDORES PROBLEMA Lecturas y tareas Autoselección de metas Fortalezas y recursos Estrategias de solución de problemas Desarrollan su propio plan de tratamiento Evaluación Inicial Patrón de Consumo 1er paso Decisión de Cambio 2o paso 3er paso y Establecimiento Situaciones Planes de Acción y de Metas de Riesgo y entrenamiento en Prevención de técnicas de autocontrol recaídas 1,3,6,12 meses Ayala , Echeverría, Sobell y Sobell, 1995 Segumiento
  • 10. PRIMEROS RESULTADOS DE LAS INTERVENCIONES BREVES EN MÉXICO, 1995 N=177 PATRON DE CONSUMO DE % ALCOHOL 80 PROBLEMAS Antes 70 Después 60 18 Porcentaje de tiempo 16 14 50 12 10 40 8 6 4 30 2 0 Pre- Tratamiento Seguimiento 6 Seguimiento 20 Tratamiento meses 12 meses 1 a 4 tragos 5 a 9 tragos 10 o mas tragos 10 0 In iit In Fii lles F Co d Co Ag to Tr Ag to Tr Le iión Af Sa jjo Le ón Af Sa o te tiivo te vo na s na ab ab gn ec son gn ec on ga re ga re rp llu rp s ud nc nc a s a s er er e iie er s ro os s s Ayala , Echeverría, Sobell y Sobell, 1995 all a es es
  • 11. DISEMINACIÓN DEL MODELO 1998  Identificación de las instituciones que podrían utilizar la innovación y a través de sus líderes de opinión Instituto Mexicano del Seguro Social Centros de Integración Juvenil
  • 12. CAMBIOS EN EL PATRÓN DE CONSUMO DE ALCOHOL IMSS n=77 18 Porcentaje de tiempo 16 14 12 CIJ 10 8 N=102 6 4 18 Porcentaje de tiempo 16 2 0 14 Pre- 1era sesión 2a sesión 3era sesión 4a sesión Seguimiento Tratamiento 12 10 1 a 4 tragos 5 a 9 tragos 10 o mas tragos 8 6 4 2 0 Pre- 1era sesión 2a sesión 3era sesión 4a sesión Tratamiento 1 a 4 tragos 5 a 9 tragos 10 o mas tragos
  • 13. INVESTIGACIÓN MODELOS I.B. PARA ATENDER OTRAS SUSTANCIAS
  • 14. Modelo de Entrenamiento en Habilidades para Adolescentes entre 12 y 14 años (Ruiz, & Medina-Mora, 2006) Asertividad Evaluación y Admisión Retroalimentación Comunicación Seguimientos 1, 2, y 3 meses Toma de decisiones Responsabilidad en el Consumo No Consumo Auto-Eficacia Solución de Problemas
  • 15. INTERVENCIÓN BREVE PARA ADOLESCENTES QUE SE INICIAN EN EL CONSUMO DE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS, entre 15 y 18 años (Martínez, Ruiz, Salazar & Barrientos, 2005) Detección de Casos Inducción al Evaluación Tratamiento 1a Sesión Balance Decisional y Establecimiento de Metas 2a Sesión Seguimientos 4a Sesión 3a Sesión Situaciones de 1, 3 y 6 meses Segundo Establecimiento Metas de Vida Consumo de Metas
  • 16. Tratamiento Breve para Usuarios de Cocaína (Oropeza, 2005) 1a Sesión 2a Sesión Admisión Evaluación Balance Decisional 3a Sesión Manejo del consumo de y Establecimiento de Metas cocaína Identificar y enfrentar pensamientos sobre cocaína 4a Sesión Identificar y enfrentar el deseo de la cocaína 6a Sesión 8a Sesión Decisiones 5a Sesión Reestablecimiento de 7a Sesión aparentemente Habilidades de metas y planes de acción Solución de irrelevantes asertividad y rechazo problemas sociales
  • 17. PROGRAMA DE AUTO CAMBIO DIRIGIDO PARA FUMADORES (Lira, 2002) Sesión 1 Admisión y Tomando una Decisión Evaluación Sesión 2 Situaciones de riesgo relacionadas Menos de 10 cigarrillos con mi forma de fumar Sesión 3 Sesión 4 Planes de Seguimiento Prevención de Recaídas Acción para dejar 1, 3, 6 y 12 meses Manteniéndome sin fumar de fumar
  • 18. Llegaron Terminaron Desertaron Canalizados 348 206 134 8 23.5 ± 5.46 Edad Sustancia por la que 34.5% acuden a tratamiento Sexo femenino (%) 65.5% 40 % Alcohol 11 % Tabaco Sexo masculino (%) 83.3% 7% Cocaína 15.7% 25 % Marihuana Estudiantes 1 % 9% Crack Administrativos 6% Inhalables Académicos 1% Otras Cantidad promedio 1 % Nivel educativo 11.2 % consumida Primaria 38.4 % Alcohol 20 tragos estándar 41.3 % Cigarros Secundaria 12 cigarros 8.1 % Marihuana Preparatoria 2 cigarros Licenciatura Cocaína 2.5 gramos Posgrado Edad de inicio 34 % 54 % Alcohol y tabaco Nivel de dependencia Drogas 12 % 15 años Leve Riesgo 20.5 años Promedio de calificaciones Severo
  • 19. INTERVENCIONES BREVES RESULTADOS N = 206 Alcohol (t= 4.22, p .000) Marihuana (t= 6.293, p .000) Cocaína (t=10.776 p .000) Inhalables (t= 11.757, p .000) Tabaco (t= 6.07, gl 21, p<0.05)
  • 20. DISEMINACIÓN DEL MODELO 2003  Identificación de las instituciones  Cómo podrían utilizar la innovación Consejo Nacional contra las Adicciones
  • 21. DISEMINACIÓN DEL MODELO 2007  Capacitar a profesionales de la salud (médicos, psicólogos, trabajadores sociales y enfermeras para que apliquen las intervenciones breves en la institución adoptante, CAPAS.
  • 22. CAPAS Centros de Atención Primaria a las Adicciones Detección temprana Intervención Breve Consejería Intervenciones Familiares Prevención de Recaídas Derivación Oportuna
  • 23. CAPAS Centros de Atención Primaria en Adicciones Primera etapa 38 centros Ubicación de CAPAS
  • 24. CAPAS Centros de Atención Primaria en Adicciones SEGUNDA ETAPA – 320 UNIDADES D.F. 32 Ubicación de CAPAS
  • 25. 1. MANUALES DE CAPACITACIÓN 2. CURSO EN LÍNEA PARA CAPACITAR PARA PROFESIONALES DE LA SALUD EN INTERVENCIONES BREVES
  • 26. Programa Nacional de Salud Contar con Centros de Atención Meta a las adicciones en el primer nivel de atención de salud. salud Capacitar a los profesionales de la salud Reto en la atención de problemas relacionados con el abuso de bebidas alcohólicas. Estrategia: Formar recursos humanos (67,000 profesionales de la salud) Educación a distancia con apoyo en tecnología
  • 27. • Médicos • Psicólogos • Trabajadores Sociales • Enfermeras Certificado
  • 28.
  • 29. EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN A ESPECIALISTAS Maestría con Residencia en Psicología de las Adicciones – énfasis en intervenciones breves . (Fac. Psicología, UNAM/ INP) Diplomado Intervenciones breves para consumidores de alcohol, tabaco y otras drogas (Fac. Psicología, UNAM. Centros de Integración Juvenil) Capacitación en línea distancia: Programa para la Formación de Profesionales de la Salud en Modelo de Detección Temprana Ee INTERVENCIÓN BREVE (UNAM, CONADIC). Dra. Silvia Morales
  • 30. ¿QUÉ FALTA POR HACER?  Adaptación a diferentes escenarios en el país  Obtener el costo efectividad de las I.B. en México  Continuar la diseminación de las intervenciones breves en los programas de atención del sector salud, en instituciones educativas y laborales, en cárceles y consejos tutelares y adaptar las estrategias a la población interesada.  Desarrollar técnicas para promover la entrada y la adherencia al tratamiento