SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 123
Descargar para leer sin conexión
1
2
Observaciones
• En este archivo de Amazonas Cuestionario 2, se encontraron muchas
palabras del quechua o quechuañol. Asimismo algunas hojas se perdieron, o están
incompletas por no estar conservadas. En su mayoría se encuentran descripciones
religiosas de los santos patronos de los pueblos.
3
Índice
EL UCHPA SARUY ...........................................................................................................6
1.- ¿Qué canciones populares hay en el lugar?..................................................................13
La vieja bruja y el caballito de siete colores......................................................................17
Marinera. ...........................................................................................................................31
Triste de despedida............................................................................................................31
FOLKLORE DEL DISTRITO DE CHACHAPOYAS.....................................................37
El cuento se titula EL HUAICHO Y EL ZORRO.............................................................42
Coplas................................................................................................................................64
SANTO PATORNO DEL PUEBLO DE OCALLI...........................................................65
La Santa Patrona del Pueblo de Copallin ..........................................................................72
Para el folklore nacional....................................................................................................76
Respuesta del Cuestionario N°2........................................................................................76
PROVINCIA DE RODRÍGUEZ DE MENDOZA............................................................80
EL SANTO PATRONO DEL PUEBLO...........................................................................87
LA PATRONA..................................................................................................................92
El Santo Patrono del Pueblo..............................................................................................94
LA SANTA PATRONA DEL PUEBLO ..........................................................................96
El Santo Patrono del pueblo ..............................................................................................97
LA SANTA PATRONA....................................................................................................98
NARRACIÓN DEL SANTO PATRONO DEL PUEBLO DE LIMABAMBA.............102
4
Distrito de Totora ............................................................................................................107
Trabajo de Investigación Folklórica (Escuelas de 2°) ....................................................112
FOLKLORE ....................................................................................................................114
PROVINCIA DE RODRIGUEZ DE MENDOZA 48-1 .................................................116
CUESTIONARIO 2.........................................................................................................116
5
INSTITUTO DE ESTUDIOS ETNOLOGICOS
AV. ALFONSO UGARTE 650 – APARTADO 3048
LIMA PERU
DEPARTAMENTO DE AMAZONAS
LUYA
CUESTIONARIO Nº 2
6
EL UCHPA SARUY
(Pisar las cenizas de la fiesta)
PARA CELEBRAR LA FIESTA DEL SANTO PATRON EN LA PROVINCIA DE
LUYA.- DEPARTAMENTO DE AMAZONAS APORTE DEL NORMALISTA RURAL
ERNESTO BURGA REINA.
Con la misa reglamentaria, termina su serio compromiso el Caporal nombrado el año
anterior para pasar la más grande de las fiestas del pueblo “LA DEL SANTO PATRON SAN
JUAN”. El juez entrega al Párroco la nómina de los nuevos mayordomos y mayordomas,
Caporales y Caporalas; Primero y segundo Fiador, que sobre todo llevarán durante todo un
año la Cruz de su compromiso, hasta llegar en medio de grandes sacrificios económicos y
preocupaciones constantes a la cumbre de su Calvario, esto es, a pasar la nueva fiesta.- Tan
pronto como el Párroco, revestido de sus ornamentos y con el Guión eclesiástico en la mano
se presenta a sus fieles oyentes en las gradillas del Altar Mayor, todo el mundo baja la mirada
como pretendiendo rehuir que le caiga encima tan comprometedora elección de ser
Mayordomo o Caporal.
Señores: dice el Sacerdote, “Amados hijos en Nuestro Señor Jesucristo; como acabáis
de ver, nuestros mayordomos y el devoto Caporal, taita Higinio, acaban de demostrarnos su
ardiente fé religiosa con el lujo y esplendor con que han solemnizado la más grande de
nuestras fiestas, la de nuestro Santo Patrón San Juan; váis, pues, en este momento y en el
seno de nuestra Santa Madre Iglesia a oír la nueva nómina de Mayordomos y Caporales que
ha sido formada por inspiración enviada desde el Cielo, por el Espíritu Santo, quien desde
luego, durante todo el año enviará copiosas bendiciones y gran protección sobre todos los
elegidos y ojalá que ellas sean tan abundantes a fin de que, si es posible, pasen tan digna
fiesta, que les dejará abiertas para siempre las puertas del Cielo”. Con el mayor lujo y la
mayor pompa lee la nómina y llama al nuevo Caporal.
“Señor don Eugenio Cullampe: dígnese acercarse a este Altar, a adorar al Santo
Guión, que es Símbolo de nuestra fé y que os recordará constantemente las obligaciones que
os imponen vuestro honroso nombramiento de Caporal.”
7
Mirando de un lado para otro concierto orgullo y luciendo su elegante poncho listado,
sale del seno de la concurrencia, el llamado por el señor Cura. Llega hacia él; se postra de
rodillas reverente y besa el Guión, como señal de aceptar la caporalía.
Terminado este acto, baja el novel Caporal, pisando sobre lanas; pues ya se dá cuenta
de que desde ese momento todos sus ahorros comienzan a emprender el vuelo para
desaparecer para siempre. Abajo le espera el Caporal cesante y en medio de la música
popular y de los danzantes y acompañado del señor Cura, autoridades y de todos los
invitados se dirigen a servirse abundante y opíparo almuerzo, preparado por el caporal, que
acaba de quedarse sin nada en efectivo y con muchas deudas que pagar. Sentados a la mesa,
donde campea abundante cantidad de yucas sancochadas; provocativo purtumute, picante ají,
etc. Y roja chicha de jora depositado en grandes y elegantes pates lamistos, comienza la
comilona que dura casi toda la tarde; hasta que al fin, cada uno haciendo eses y zetas se
dirigen a su hogar, a dormir la sobervia mona que se ha pegado.
Amanece el siguiente día… poco a poco despierta don Ugenio y recuerda de todo lo
ocurrido el día anterior; de la misa… Del almuerzo… Del copeo y felicitaciones que le
llovían encima… De la mona que se pegó y de su nombramiento de Caporal……. Y dice: ….
¡Shántu! ¡Shantú. Así le llama a su mujer (María de los Santos), que está dormida todavía…
Esta despierta y le contesta. ¿Imata múnaguí? (qué quieres?)
-- ¡Macananlla ma yácunianí! (Enteramente tengo sed!)
-- Anao. Púriy Cáporal huásin pascaricuy. (anda a la casa del Caporal y destuércete
bien).
-- Todavía es muy temprano; para esto me iré más tarde…. Luego viene el diálogo.
-- Qué te parece Shantú que para el año pasaremos la fiesta de San Juan?
_ No te aflijas Ugenio por esto, que de cualquier manera y con la ayuda de taita San
Juan, de nuestros parientes y amigos y por último echando mano a nuestros animalitos y en
fin vendiendo nuestra huerta de Huasingate hemos de mishar al taita Higinio musha.
8
-- Ojalá pues sea así como tú lo dices, Shantito. Entonces pues, para el uchpasáruy
(pisar las cenizas), mataremos al macho bóis vandacho (al novillo pintado) que es muy
dañino.
Así está bien que muera el macho ladrón, para que no estemos pagando cada vez por
los daños que hace en las chácras y entrando en resentimientos con los vecinos.
-- Oy; Shantú. ¿A quiénes te parece que debemos buscar para que nos ayuden y
acompañen en nuestra fiesta?
Para alto-rícuj (la que cuida las cosas en el alto de la casa), frutas, y todo lo que se
necesita en la fiesta)
-- No hay como la mama Jerucha (Jerónima).
-- Dices bien. A la mama Jerucha todos lo quieren y respetan.
¿Para piúmera? (la que prepara la chicha y entrega al sirviente con medida)
-- No hay como la mama Jerucha, dices tú, olvidándote de la mama Shilve (Silveria)
-- Deveras, Ugenio. Y para masandera? (la que hace los panes)
-- A la comadre Lulica (Dolores)
-- ¿Para sirviente? No fuera bueno que le llamárámos al sobrino Jashe (Jacinto)
-- Como no, está bien.
-- Para tocador, buscaremos a tayta Saturino Diápish, felizmente es nuestros
compadre. Deveras también es nuestro mashacho (cuñado).
-- Al Pantaleón buscaremos para que sople el churu (caracol) grande de mar).
Ya está todo arreglado y alegres se levantan, para en seguida poner en práctica todo lo
acordado.
9
Luego se retira a la casa del Caporal cesante a pedir el pascarillo y entonces le invitan
a servirse el calentado y chicha encima.
Llega el octavo día del nombramiento. Ya el macho bóis dio fin a su regalada vida.
Los invitados al Uchpa-saruy comienzan a llegar a la casa del Caporal, quién con semblante
alegre les va recibiendo uno a una; la mesa ya está servida; llega el último invitado y todos en
medio de la más grande alegría se sientan a ella devorando, de antemano, con las miradas, las
ricas viandas que sobre ella están colocadas; una vez que todos han ocupado su asiento, el
dueño de casa invita a beber un pate de chicha y dice: “Táytaycuná, mámaycuná (señores,
señoras). Como ustedes bien saben he sido designado para pasar el año entrante la fiesta de
nuestro Tayta Patrón. “Ñúcama huacchamacani (yo soy un hombre pobre), por esto pues
confío en ustedes para que me ayuden a pasar, siquiera regularcito la fiestita que tayta San
Juan a todos les ha de ayudar y bendecir. Todos, a esta súplica contestan: “Chashnama canga
taytay, chashnamacanga (así a de ser señor, así ade ser).
--Diosninchi pagaroshunga “(Dios les ha de pagar) camnishcha taytaycuná favorta
rurapuangui. (ustedes siendo será por buenos me harán este favor). Yo pues, por eso,
conversando con mi Shantú los hemos designado ya:a nuestro masha tayta Shatú, para
tocador; para churero, a nuestro huáuqui Pantalión; para sirviente, a nuestro sobrino
Jacinto….
Todos los nombrados van haciendo una venia de aceptación con la cabeza.
--Para altorícuc, a mama Jerucha; para piúmera, a mama Shilve; para masandera, a
nuestra comadre Lulica y para cocinera a mama Braulia; les rogamos pues a todos ustedes;
yo a mi Shantú, que no nos desayren y nos ayuden con todo cariño.
Entonces se levanta de su asiento Tayta Shatú y en nombre de todos los nombrados
agradece la designación: “Todos nosostros te agradecemos Ugenio porque nos has designado
y te decimos que no te aflijas para pasar tu fiestita que Tayta San Juan es muy milagroso y
nosostros también te hemos de ayudar en todo lo que podamos”.
Terminados estos discursos sigue la comilona que generalmente termina en una
borrachera de padre y señor mío y cada invitado regresa a su casa como Dios le ayuda.
10
Faltan ya seis meses para la fiesta y viene el “LABRACUY” (la preparación de las
velas). Para esto ya están listos: el tocador tayta Shatú con su pifuano (especie de flauta)
hecha de madera escogida) y su tambor o tinya y el churero Pantaleión con su gran caracol, a
cuyo sonido, que se difunde por todo el pueblo quedan avisados de que el Caporal pide
auxilio de todas sus amistades, que al oir el llamado van diciendo “mash huiyariysa, ña
cayashunna; ácuna ríypasa” (oigan señores, ya nos llaman, vamos en seguida) y nuevamente
van llegando a la casa de don Ugenio quién señala: al que a de labrar las velas y a los que han
de ir a ayudarle a sembrar y cultivar sus sementeras y con esta disposición termina el
“LABRACUY”, que como es natural ocasiona también fuertes gastos de dinero y la carne del
macho bóis ya agoniza.
Faltan tres meses para el día de la fiesta y viene el “YAMTA PALLAY” (recoger
leña). Suenan otra vez la tinya y el caracol y nuevamente acuden al llamado del Caporal; pero
esta vez solamente los propietarios de acémilas y los hombres robustos que manejan el hacha
con destreza sin igual; después de tomar un sostenido “cushal” (caldo preparado con yucas,
carne y arróz) en casa de don Ugenio; se dirigen todos en medio de la mayor alegría,
arreando sus bestias a los lejanos sitios donde se encuentran la leña; más o menos a las seis
de la tarde están de regreso y dejan la casa llena de leña buena la que servirá hasta el final de
la fiesta; se sirven una buena merienda y abundante chicha y se retiran, como es natural otra
vez embriagados a sus casas, y siga el lector echando pluma a los gastos del pobre Caporal.
Se acerca ya el final de los sacrificios de don Ugenio; les faltan solamente quince días
para que alumbre la aurora del aniversario venturoso del Santo Patrón y llega el “AVIO”
(despacho de fletes para conducir los productos del temple, lugar de clima cálidos) Y ahora
viene lo bueno. Desde este momento, la casa de Caporal se convierte en una verdadera
colmena, de donde no se alejan ya las abejas ni los zánganos; todas las designadas al
principio comienzan al desempeño de sus labores: mama Lulica, preparando los últiles para
el amasijo; la cosinera para que ni un momento falte la comida, especialmente para los
“hueches” (allegados con algún regalito)
Durante las noches habrán ensayos de los danzantes y así, en medio de tantos trabajos
se llega el día de la velación del Santo Patrón, que es la antevíspera del día de la fiesta, y el
lector siga echando pluma a los gastos.
11
Para la velación se avisa a todos los mayordomos y al Fiador Mayor. En este día se
lleva a la casa del Caporal al Santo Patrón, que es colocado en un altar preparado de
antemano donde será velado por todos los invitados, en la misma habitación se servirá la
cena: ocupan la mesa en el siguiente orden: a la cabecera de ella y al centro, el señor Juez de
Paz, el Gobernador y el señor Alcalde, a los costados, con sus respectivas esposas; los demás
invitados ocupan indistintamente cualquier sitio; entonces, cuando ya todos están sentados, el
Fiador Mayor, colocado en la puerta, a grandes voces llama, de uno en uno a todos los
mayordomos para que presenten sus picantes y chicha y entonces va diciendo cada uno, al
servir su plato: De parte de del mayordomo don Tiburcio, ustedes sabrán disculpar la
pobrecita, etc (El Preceptor1
Al fin llega la víspera. La plaza está iluminada y en medio del reventar de avellanas,
de un bullicio general y de una marcha de la banda popular, regresan nuevamente al Santo
Patrón a la Iglesia donde el señor Cura está esperando para canta las vísperas, las que una vez
terminadas, recibe del Juez de Paz la nueva Nómina que será leída en la misa del siguiente
día.
está sentado dentro de la gentuza para que no se den cuenta de
su presencia y cuando le notan, le dicen: salud tayta panchito, mestro) Como la comida es tan
abundante y nadie puede devolver el plato si no está vacío, los invitados hacen su respectiva
“ALZA” (juntar sobrantes de las comidas para lo cual van proveídos de sus grandes lapas y
cántaros donde van depositando, una vez que están con el estómago lleno, todas las comidas
que ya no pueden seguir sirviéndose y la chicha que no pueden seguir bebiéndola. Esta “alza”
les sirve para disfrutarla al día siguiente en sus respectivos hogares. Como van sirviéndose
los potajes, ya la trinidad de la cabecera de la mesa, está escogiendo de entre los concurrentes
a las personas que serán las nuevas víctimas para el año entrante, esto es mayordomos y
Caporales, y la nómina queda hecha o formada.
La concurrencia sale del Templo y después de distraerse en la plaza con las luminarias
y la quema de del castillo se dirigen a la casa del Caporal cesante donde bailarán hasta el
amanecer, para poco después, todos trasnochados, concurrir a la solemne misa y procesión,
en la que el señor Juez de Paz conduce el Guión, el Gobernador y el Alcalde las Masas, que
son hechas de plata firme; las mayordomas sus elegantes y bien adornados centilleros, con
1
Preceptor: Persona que enseña (fuente: RAE)
12
siete velas bien adornadas y los fieles con sus ceras encendidas; la imagen del Santo Patrón
es conducida por cuatro mayordomas robustas, en una anda adornada con vistosas flores de
campo a cuyo centro han colocado una gran rosca de pan de un diámetro, por lo menos de
cincuenta centímetros y un peso mínimo de cinco a seis kilos, sostenida entre cuatro gigantes
y hermosas manillas de plátanos maduros, (las que después de la procesión irá a la casa del
señor Cura); delante del anda van los danzantes exhibiendo su indumentaria y su baile típico,
que para quedar lucidos en él, ensayaros quince largas noches. Cada uno de ellos lleva como
adorno, además de sus shacapas(53), atados a la cintura una manilla de plános y una rosca de
pan a cada lado de la cintura; la banda popular camina tras del anda, tocando sus mejores
marchas. Al llegar a cada esquina, toda la concurrencia se detiene un momento, rezan sus
oraciones y así regresan a la Iglesia, de donde se dirigen a la casa del Caporal cesante, como
lo expresamos al principio; ya en ella, al Caporal entrante se le colma de toda clase de
consideraciones y atenciones. Sentados a la suculenta mesa todos brindan por él, todos le
felicitan y le auguran protecciones mil de San Juan, para que su fiesta resulte muy buena;
conforma sigue el almuerzo, en medio de numerosas libaciones, el licor se les sube a la
cabeza…… Comienza la más animada conversación y las más sonoras vivas y palmoteos…..
¡Qué viva don Ugenio! Dice uno…. ¡Qué viva dona Santú! Dice otro…. ¡Qué vivan los
mayordomos cesantes!......¡Qué viva don Ashuco (Asunción), Caporal para el año entrante!....
¡Qué vivan los nuevos mayordomos!........ (copeo general). ¡Salud don Ugenio, por lo bien
que ha pasado su fiesta!.... ¡Saludo mama Shantú y que tayta San Juan le siga protegiendo!....
¡Salud.. Salud….. La mujer del Gobernador, ya bien quimbiada, se pone de pie y dice: ¡Qué
viva, qué viva, qué viva don Ugenio Todos contestan polpeando fuertemente la mesa: ¡Qué
vivaaaaaaaaaaaaaaaaaa…… ¡Qué viva, qué viva, qué vivav tayta Ashuco¡ ¡Qué
vivaaaaaaaaaaaaaaa……….. ¡Qué viva, qué viva qué viva la mama Shántu¡ Qué
vivavaaaaaaaaaaaaa……. No hay duda la borrachera es ya legal, ya casi ninguno podrá
concurrir a la gran corrida de toros.
Y…….. ahora lector, suma las cuentas y dinos ¿cuánto le cuesta la fiesta?
¡Pobre tayta Ugenio!
TAL ES, EN BREVE SINTESIS, LA FORMA COMO SE CELEBRA EL
UCHPASARUY EN TODOS LOS PUEBLOS DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS.
Señor Inspector de Educación de Chachapoyas.
13
Tengo el agrado de poner a consideración de su digno Despacho el FOLKLORE del
lugar donde está ubicada mi escuela, como aporte modesto centro de los connotados que
acrecentarán este trabajo.
1.- ¿Qué canciones populares hay en el lugar?
a) Existen algunas que solamente la cantan cuando están borrachitos y es:
Un triste
Quisiera estar sentado en la loma de condor samana
para mirarte todos los días cholita
cuando te paseas en tu huerta.
Este triste la repiten sentados sobre un banco de madera que se halla en los corredores
de la casa de la pretendida. Tienen a su lado una botella o dos de aguardiente o su cántaro de
guarapo. Tienen la cabeza amarrada con un pañuelo grande de color rojo como para que no
les haga daño el sereno y desengañados de que no hay cuando abren las puertas se retiran a
sus hogares tristes y pesarosos, melancólicos y dolorosos.
Una marinera.
Cuando vayas a Cutervo
Le dirás a mi amada
Que me espere los cuatro años
Que a los cinco volveré
(Se repiten dos veces)
Fuga.
Paloma, paloma,
paloma del palomar
a tros le das tu quisha (nido)
y a mí no me quieres dar.
Bien hecho para otro día
no vayas por donde vas
14
porque está muy rabioso
nuestro tío Tomás.
Esta marinerita la cantan también cuando están en grado heroico. Se consiguien un
tamborcito o en su defecto un cajón de pino y le dan los golpes sin miedo y sin pereza, tan
fuertes que opacan a los cantos y los gritos de los concurrentes y los bailarines son
entusiastas y el sirviente agarra la botella de aguardiente y arroja el líquido sobre las cabezas
de las parejas con su conocido ¿Qué viva, que viva el señor fulano de tal (aquí menciona el
nombre del que baila) y todos repiten al unísono: ¿Qué viiiiiiiiiiiiiiii… vaaaaaaaaaaaaaaaa,
que viva, que viva, que viva y el tamborero que le dá con mejor entusiasmo sin sentir ningún
dolor en sus manos.
Entonces en medio del entusiasmo pide un momento de silencio el dueño de la casa y
pronuncia un famoso discurso en la siguiente forma
Señores amigos presentes:
Man disculpar pues mi pobreza. Ustedes será siendo mis familias san acordadoa de
estos sus pobres hermanos. Y los señores aquí presentes también, muchas gracias, porque
man dado la mano en mi pobre faina. Si no hubieran sido ustedes, señores me hubiera pescao
las lluvias y mis sembraditos se hubieran perdido será. No tengo mis hijos. Soy solito
solamente los docitos con mi Beacha. Ella ya pues me acompañara trabajar siquiera para
tener que comer todo el año y para que compramos nuestros trapitos de nuestra cima. (aquí
introduce un poco de quechua)
Acu úpiaipa, señores, Acu túshuipa. Caya huáñutinchi chaipi quíparinga. Piruna o
huíacucha víviash ápanga y mícunga. Chashna yúpash túcuy ácu úpiaipa, mícuipa
Traducción.- Vamos a tomar, señores. Vamos a bailar. Mañana cuando nos morimos
ahí se ha de quedar todo y algún indivíduo o caballero vivo lo ha de llevar. Así pensando
todos debemos tomar y comer mientras la vida.
En estos momentos es cuando recuerdan de alguna persona que durante el tiempo que
ejercía alguna autoridad demostraba mucho abuso y cantan así:
Ojalá te murieras
Y te acabaran los gusanos
15
Porque has sido tan abusivo
Maltratando a los cristianos.
Para disipar esos recuerdos que hasta cierto punto está ya trasformándose en cólera y
pudiera ser un pretexto para armar líos con algún pariente que se cree ofendido por que su tío
fue talves abusivo, tratan de cambiar de disco y cantan otra distinta y de más entusiasmo y le
hacen que tome su pareja el cantor y baila hasta sudar y en cada parada le dan su intermedio
y resulta olvidándose de todo y se tiende a dormir roncando.
También son aficionados a tañir la antarita, que es una sartita de los rudos de un
carrizo bien delgado y de diferentes tamaños que las construyen los que saben. Pues la ponen
en los huequitos pedacitos de cera negra y van graduándoles hasta dar con la música deseada
y en compañía de varios indivíduos jóvenes cada cual con su antarita recorren los caminos
entonando diversos tristes y marineras. Gaitas y guitarras no usan. En las fiestas populares,
los mayordomos contratan a los músicos de instrumentos de viento y entonces los jovencitos
se asocian y coguiendo las hojitas de ciertas plantas, como los del morocho, de la lima y otra
fomentan sus bailes en la casa de los vecinos que no han participado en la fiesta.
Los velorios son de dos clases: de los adultos y de los niños. En los velorios de los
adultos se reúnen los familiares del difunto y los vecinos y se sientan sobre unos petates o
cueros de ovejas en el suelo y permanecen en completo silencio hasta las nueve o diez de la
noche y en seguida se sirven una taza de café o mazamorra de máiz con leche y en seguida se
despiden algunos de los acompañantes y otros de mayor confianza se quedan a dormir y en la
mañana se van a sus hogares.
En los velorios de los niños pasa todo lo contrario. Allí acuden todos los vecinos,
chicos y grandes en las noches y mientras los viejos y viejas están en el salón, los jóvenes
que están en el patio proponen a las jovenes a jugar el “punto en tres”, el “guagua-micuy”, el
“pacache”, la viudita y así otras cositas Para esto se pone al frente de la sala, el joven y dice:
(como suspirando) ¡Ay, ay! y la joven responde: qué tienes amor? El joven responde: mal de
corazón, y la joven pregunta: quién te lo causó? y el joven dice la Rosita u otro nombre de la
muchacha que es de su predilección y ésta sale al patio y al presentarse al joven que suspiró,
le dice: aquí me tienes como si nunca me tuvieras y se abrazan. Luego, ésta vuelve a suspirar
16
y contesta un joven que está escuchando o merodeando y se hace presente como quien dice
me has de elegir repitiendo el diálogo en la misma forma que el anterior, se forman un buen
grupo y comienza el juego en plena oscuridad y cada joven con su pareja se forman en
círculo y de trecho en trecho y los padres muy contentos en la sala esperando el momento de
participar de la mazamorra o el café que están preparando y como a las doce de la noche se
retiran a dormir.
El casamiento es otra fiesta de gran novedad. Después de mucho sufrimiento de parte
de los nuvendos o novios para conseguir la voluntad de los padres de entre-ambos, llega el
deseado día de las bodas. Los grandes preparativos de ambos suegros magníficos y
espléndidos. Bastante comilona, chicha de varias calidades, el aguardiente con su derivado la
mistela, se realiza la fiesta y después de las ceremonias del curita se dirigen a la casa del
padrino, quién se prepara con un café especial para toda la concurrencia juntamente con los
licores mencionados y en seguida se dirigen a la casa de la novia y allí se sirven el almuerzo
en medio de del mayor entusiasmo y alegría porque seguramente ya está haciendo efecto las
abundantes libaciones y en el almuerzo se escuchan los discursos de parte de los familiarse
como signo de despedida de los jóvenes que empiezan sentirse independientes y quien sabe si
comensarán a sufrir y en medio de lágrimas se expresan a sí: (dirigiéndose al padre o madre
de cada uno de los novios) Ustedes ya pues lo verán a este pobre muchacho o a esta pobre
muchacha. Se han metido en compromisos sintiendo sus valores será. Pero tayta Dios que les
ayude y mientras vivamos nosotros estaremos juntos para ayudarles. Y responden: así he de
ser tayta. Solamente queremos que vivan como gentes sin desordenes en sus casa. Tomando
aunque sea un platito de shilshilcaldito. Y todos escuchan con una humildad tal que parece
que nadie estuviera presente en ese acto. Y luego revienta la música con su diana adecuada y
comienza las vivas para los novios.
Pasadas las atenciones en la casa de la novia, en la tarde se dirigen a la casa del novio,
donde les esperan con mucho cariño y la mesa preparada para la merienda y en el trayecto
entonan los músicos una cáchua original y el novio luciendo su poncho nuevo con hermosas
listas y los bordes ribeteados y la novia con su elegante pollorón de lana azúl, cuatro dedos
hacia abajo el fustán de cien hojas y el centro rosado. Las manos con los dedos llenos de
anillos de planta que los padrinos le han proporcionado solamente para ese día y su arete que
17
tiene pendiente un pez de una cuarta de tamaño, con paso menudo y demostrando recelo, se
acerca a casa del novio, donde los padres del novio le encuentran con fuerte abrazo
manifestándole que ya es ahora una hija de la casa y abrazándola lloran y así hacen con los
padres de la novia y comienza el baile hasta que pongan la mesa con la cena.
2.- ¿Qué cuentos y leyendas?
La vieja bruja y el caballito de siete colores
Había una vieja que vivía toda su vida en un sitio muy solitario, pero que tenía una
hermosa casa y por esto le titularon LA VIEJA BRUJA. Como único tesoro poseía un
caballito pequeño con los pelos teñidos con los siete colores del arco iris; tan bien
distribuidos en su cuerpecito que le daba un aspecto bastante atractivo a los que tenían la
buena suerte de verlo. Y que lo tenía casi escondido en un cuarto muy bonito y que solo se
alimentaba de los mejores manjares y como una virtud encantadora transformaba las cosas en
otras como lo pedían.
Esta vieja, además, tenía la curiosidad magnífica de entender de obstetrismo, claro
que con magníficos resultados. Y entonces se hizo tan célebre en las poblaciones vecinas.
Dejó atrás a las Profesoras recibidas para tal ocupación. Pero que una de estas atenciones,
recogió a un niño muy hermoso y con una estrella en la frente. Y simulando de que ha nacido
muertito, se lo llevó a su casa y la crió cubriéndola el rostro con una vejiga de buey y el niño
bien atendido, creció y creció, hermoso y junto al caballito de siete colores, con quién
sostenía dialoguitos especiales, para tal o cual empresa.
También tenía una osa grande y mansa y con su cría.
Un día, el niño, diremos ya jovencito, se antojó conocer la ciudad que se divisaba
desde los balcones de la casa de la vieja, y le dijo a su caballito: caballito, caballito, quiero
que me traslades a la ciudad para conocer y luego volveremos y el caballito le dijo: no puedo
porque la mama se puede enojar y de medio camino nos regresará y nos castigará. No; le
dijo, el joven. Llevaremos un pedazo de sal y una porción de pelos y verás que no nos dará
alcance. Dicho esto, se pusieron en marcha y cuando ya estuvieron en media jornada, cuando
18
la vieja les echa de menos, y emprende viaje en persecución de los fugitivos, y cuando ya
estaba muy cerca de ellos, el caballito le dice al joven; arroja los pelos y mediante un milagro
diabólico, se transformaron en una montaña tan espesa en forma de bejucos o mimbres y
mientras la vieja se entretenga en desenredarse, ya ellos estaban bien distantes.
De todos modos, la vieja se libró de la montaña boscosa y siguió de nueva la
persecución y furiosa la vieja aumentaba su cólera y aceleró su viaje y casi cerca de la
población divisaron que se aproximaba la vieja y dijo el caballito: suéltalo la sal, porque nos
va a alcanzar ya y de un modo extraordinario, la sal se transformó en un mar extenso e
insondable y la vieja ya no pudo más caminar y se regresó a su casa, triste y llorosa por hacer
perdido sus dos joyas las más preciosas.
Llegaron los viajeros a la ciudad y se hospedaron en la casa de un rey; quien al ver la
cara fea del joven y mal vestido (porque así era la consigna de la bruja) le dieron un cuartito
feo, sucio y sin ningún mueble. Pero este joven se hizo a todo porque se hacía el pobre y
confiaba en su caballito que le daba todo lo que él le pedía y juntamente con su caballito
vivían, días, meses y años. Le dieron como el mejor empleo el de jardinero y el joven se
entretenía en el regadío de las flores.
El rey tenía dos hijas ya casaderas todas ellas y se asomaban a los balcones de vez en
cuando para divisar a planicie. Un día, el joven se antojó bañarse y creyendo que nadie le
estaba escuchando, se quitó sus andrajos y la careta y comenzó a despedir luces la estrella de
su frente. La niña que le escuchó se hizo notar y desde ese momento le llegó tener simpatía al
joven; pero él no se daba por entendido de este descubrimiento.
Por este tiempo, el Rey, sintiéndose ya achacoso por su vejez, se propuso invitar a la
juventud para que se declararan pretendientes o aspirante a la corona. En esto se mostró más
grave el rey y los médicos le dijeron que solamente tomando la leche de osa se sanaría y los
pretendientes se remontaron por todos los ámbitos de la campiña y no consiguieron su objeto
y como el jovencito jardinero tenía su osa en la casa de su mama, que así le llamaba, le dijo al
caballito: llévame a la casa de la mama para traer un vaso de leche de nuestra osa para
remedio del rey.
19
Se fue y trajo consigo el vaso deseado, pero no le entregó al rey, directamente, sino
que ofreció a uno de los aspirantes a yerno, pero con la condición de que se dejaran poner
una cifra o marca en una de las nalgas y sin más requilorio, uno de ellos se animaron y se
dejaron poner. Con esta leche el rey restableció y le llegó a tener más estimación al joven que
le proporcionó el remedio.
Restablecido el rey, señaló un día para que todos los jóvenes de la ciudad, todos a
caballo pasaran por bajo los balcones de la casa del Rey para que las niñas arrojen sobre la
cabeza del que irá a ser el esposo, una manzana de oro, como símbolo de eterna simpatía.
Llegado el día, todos se vistieron de lo mejor para ver si les pudiera tocar la buena
suerte de ser los esposos de una de ellas. Listas las niñas y con las manzanas en las manos,
miraban a los pasaban y zas, la primera niña arrojó la manzana sobre su pretendido el que le
dio la leche de osa a su papá; y el jovencito jardinero, montando en su caballito de siete
colores, se encontraba al último de la comitiva y como pasaban y pasaban los jóvenes y la
tierna niña no arrojaba la manzana a ninguno de los que creían, esperó que se acerque el
jardinero y le arrojó con todo el cariño y afecto indescriptibles. La juventud, la hermana, y el
rey que estaba en el salón la tuvieron a mal esta designación y como castigo le designaron un
cuartucho el más despreciado, pero sí junto a la sala de recibo y con una puertita que daba al
salón de recibo. Allí vivían. La niña muy triste y le decía a su esposo: ¿hasta cuando le vas 2
sacar esa tela que cubre tu cara? y le respondía: Ha de llegar su día y lo veras, entonces se
consolaba la niña.
Llegó el momento sublime de la prueba. Era el día en que el Rey debía poner la
corona a su yerno. El yerno primero y su esposa se prepararon de lo mejor que pudieron y el
jardinero y su esposa estaban distraídos hasta ese momento y la esposa le dice a su esposo:
cholito: creo que ya es hora; y arroja esa careta para que nos presentemos nosotros también.
Entonces el joven se dirige a su caballito y le dice: caballito, caballito. Hoy más que nunca
quiero que presentes un vestido para mi señora y otro para mi; pero lo mejor que puedas.
Vestidos que no se parezcan a ninguno de los concurrentes y en un abrir y cerrar de ojos
estaba bien adornada la pareja y el jardinero se saco la careta y la estrella comenzó a dar
luces. El sillón del rey daba frente a la puerta de entrada del saloncito del jardinero y en el
preciso momento en que el Rey levantaba las manos con la corona para ponerla en la cabeza
20
de su yerno primero, cuando abrió la puerta el jardinero y todos se quedaron perplejos y
mudos al ver a un joven muy buenmozo y con su estrella en la frente y con los vestidos nunca
vistos y el Rey se levanto de su sillón y tomando la corona de sobre la cabeza del primero le
colocó en la cabeza del jardinero. Entonces el jardinero comenzó a narrar todo lo acontecido
y de la leche de la osa y que él fue quien proporcionó al yerno primero y que para mayor
prueba muestre la marca que tenía en la nalga. El Rey mandó a que encarcelaran al yerno
primero y desde entonces el jardinerito fue el Rey de esa comarca y vivieron muy felices
hasta hoy. Este cuentito me narró una viejita llamada la mama pacha (Patricia).
b) Cuenta que una pareja de indios, se supone que fueron casados.
Vinieron zafando del seno de sus familiares; seguramente temerosos de pertenecer a
los españoles que por entonces estaban por adueñarse de las propiedades más
cómodas y más fértiles en el valle de Utcubamba y para no ser vistos por estos se
metieron en una cueva que hay al pie de Quipachacha y pasaban sus días llorando de
hambre y sin más amigos que los sapitos que existen en los parásitos llamados
huicundos, que son una especie de pencas por sus hojitas, pero en realidad no lo son.
Cuando fueron recogidos por sus padres, narraron todo lo acontecido y los
sufrimientos que pasaron y entonces le llamaron desde ese día “HUINCUCHO” que
hasta hoy perdura con ese nombre. Posteriormente se le llamó “San Isidro” en
homenaje al padre del señor don Pedro Quiroz, dueño de la Hacienda donde está
ubicada mi escuela.Huincucho, quiere decir, rincón de las lágrimas.
c) Como especie de fábula nos refieren los viejitos que, en la parte
superior de la Hacienda hay un cerro llamado “Cacachaqui” que verdaderamente se
divide del plano y que allí hay una campana encantada que cuando va a suceder
alguna desgracia en la familia, el padre o algún pariente percibe el sonido de la
campana y es regla fija que muy pronto de realizará algún fracaso o muerte. Así es
que para no oír el sonido han tenido que bajarse a vivir junto al rio para que el ruido
de la corriente no les permita darse cuenta del aviso y vivan felices sin preocupación
alguna.
Muy cerca de la Escuela hay una finca llamada Shañico, donde se elaboran
chancacas y aguardientes, hay árboles frutales de toda especie. Un buen día se
21
encontraban libando unas copitas, creo que sería un día domingo, unos tres amigos del
propietario don Nemesio Ramos. Los jóvenes amigos fueron Carlos Chávez, alias el
chapi, don Ángel Meza y otro que no recuerdo el nombre por el momento y como ya
se les hacía la tarde y para llegar al puente tenía que dar una vuelta inmensa, se
propusieron vadear el rio Utcubamba, por que parecía estar con poco agua. Pero todos
estaban a caballo y eran buenos jinetes, connotados chalanes y bien copiaditos
arriesgan y adelanta la jordana don Ángel y le sigue el otro amigo y por último
Carlos. Pero a los primeros no les sucedió ningún fracaso y al pobre Chiri, se le
arrastró la corriente, pudiendo salvar solamente el caballito y don Carlos se fue para
siempre. Comenzaron a la búsqueda con todo empeño pero fue imposible conseguirlo.
Todo fue en vano y vino la noche por ultimo después de varios meses o un año, se lo
encontraron en un sitio más abajo del puente de Cáclic, junto a la planta de la luz
eléctrica hoy destruida. Así sucedió y así termino la aventura del joven Chiri Huaira.
Cuando notan que los amigos solamente son de oportunidad, le aplican este
refrán: échate a la cama y verás quien te ama, refrán que quiere decir que cuando uno
tiene plata y es costeadorcito, todos los amigos se reúnen y le rodean; pero cuando
están pobres, en la miseria, nadie le hace caso; todos se separan y le desamparan. Asi
me contó el taita Meshe (Mercedes).
Cuando se ríen entre compadres es de gozarles. Se aplican unos refranes y
dichos: no rasques, no rasques, porque va a heder; quiere decir que le va a descubrir
todo lo que sabe y lo que ha visto.
Empleando su quechua nos hacen la siguiente adivinanza: ímash, ímash: jétam
yáuyo.
En castellano dice: Qué será, que será una cosa que tiene ojos en sus labios? La
lápa para y repisa.
Ch) Canciones infantiles.- Los niñitos se reúnen en números de eis u ocho y
cada uno con sus respectivos grupos de ovejas, que no pasan de cuatro o cinco,
provistos de sus respectivos fiambres que llevan en un mantelito adecuado, consistentes
en un poco de frejol cocinado y molido con un poco de condimento y rodeado de dos o
22
tres puñados de mote, se dirigen al campo no muy distante de la población.
Acompañados en la cumbre de un pequeño carrito comienzan a entonar sus canciones
en la forma siguiente:
La vecina de aquí del frente
llamada Juana de Dios
lo ha comido mi gallina
esta mañana, cierto será?
Taita guaranguillo
donde has tomado
hasta bambolearte
sin tener vergüenza.
Mi mamita me ha pegado
con el rabo de la oveja
por eso no estoy quieta
por que el rabo no me deja.
Cholita mucho te quiero
(bis)
toda la noche me tienes
sambita querida
sueña que sueña.
Estas canciones las entonan aportando cada una de sus partes y cuando una canta
las demás bailan, luciendo sus centrito colorados y rotosos pero desplegando un airecito
gracioso. Pero no practican estos actos junto al camino sino algo distante para no ser
conocidas. Mientras tanto las ovejas pastan calando de rato en rato como avisando que
están sin novedad y por la tarde regresan al pueblo y cada cual se dirige a su hogar sin la
menor novedad y listas para el nuevo día.
d) Las danzas las ejecutan solamente en las fiestas patronales y son de dos
clases. Algunas veces las forman los adultos y otras lo niños. En ambas formas la
indumentaria es la misma. Consiste en un calzoncillo blanco en forma de pantalón
que cubre toda la pierna y al final le amarran con la shacapa que es un grupo de
cascabeles vegetales y bien duros de cierto vegetal, cosidos con buena pita y como
están casi sueltos producen un sonido especial y al compás de la flauta y el tambor
matizan los sonidos. Luego usan dos pañuelos rojos y grandes y la colocan en
forma de casulla, uno adelante y otro hacia atrás. En la cabeza una corona de
varillitas de corrizo y adornadas de papel lustre y plumas de loros y al frente dos
plumas grandes del pavo real. Hacia atrás de la corona venden unas tiras de cintas
de diversos colores. Se proveen además de una varilla larga de membrillo y
23
comienzan a practicar las diversas figuras que la música indica. Estos individuos
son llamados los danzantes que bailan con tanto gusto que no sienten la noche ni el
cansancio. Sin embargo comen y toman sin medida y a cada rato. Algunas veces
entonen sus canciones, pero después de recitarlas y al compás de la flauta y en
bombito. Estas canciones se llaman los dichos del danzante.
e) Los juegos que ejecutan son: el guagua mícuy, el punta en tres, la viudita
de Belén, el quien tiene enemigo no duerme y la shushunga. Cada uno de estos
juegos se desarrollan de distinta manera. Voy a desarrollarlos uno a uno y a grandes
rasgos.
EL GUAGUA MICUY.- Consiste en formar una cadena de hombres y mujeres
pero matizados que se forman al suspiro que hacen cada uno de los que juegan, como le
indiqué al hablar de los velorios. En este juego se procura que la más fuerte haga de
madre y luego todos los componente se hacen de la cintura de cada jugador; ya se en los
cinchos o fajas y en los cordeles del pollerón de la muchacha. Uno se queda cierta
distancia y entabla conversación con la madre, pero imponiéndola para que realice en el
acto y como la madre dice que no puede aceptar ningún compromiso por que tiene
muchos hijos, le amenaza comerles uno a uno y ella responde. Pues no lo harás y no lo
comerás. En quechua dice: ma mícungui, ma mícungui y veras. El hombre responde:
pues mícusha y verás mícusha. Hace un ademán de coger a uno de los que forman la
cadena y la madre jira por un lado ya por otro con los brazos abiertos impidiendo la
cogida y es un juego de mucha actividad que causa mucha risa por que se caen unos
sobre otros al serpenteo de la cadena y el juego sigue hasta que el comedor haya comido
a todos y la fiesta dura hasta bien tarde en la noche.
En el salón también se realiza un juego que a ejecutan los ya maduros y se llama
el pí-upa. Este juego consiste en sentarse en forma de rueda y a uno lo ponen al centro,
ya sea hombre o mujer y la cubren la cabeza con un pañolón, pero bien tapado, y le dan
un puñetazo fuerte, que le hacen ver chispas. Y preguntan ¿Pí Upa? El tapado responde,
tal fulano o fulana y si no da con el que le dio el puñetazo, la vuelven a tapar repiten los
24
golpes, diciéndoles mana alle upa o sea no eres un buen upa y el juego se repite por
mucho tiempo.
LA VIUDITA DE BELEN.- Consiste este juego en formar un corro con el
mayor número posible de muchachas y jóvenes, colocadas en forma matizada y en
número impar. El joven más entusiasta se coloca al medio del círculo y todos se toman
de las manos. Dice el joven: “yo soy un pobre viudito de belén que quiero casarme y no
hallo con quien. Se dirige a una niña y le pregunta: ¿tú me quieres por decirlo así, dicen:
Usté me quieres?
Esta pregunta la repite a odas las muchachas que forman el círculo y todas
responden: No. Y al verse negado por todas las muchachas, adopta por escoger a
cualquiera diciendo en esta forma: Pues, ni contigo,..ni contigo y les dice a todas en
general y mientras tanto esta escogiendo a la de su predilección y se lanza hacía ella
diciendo ¡Sólo contigo! Y se abrazan unos con otros, quitándose las parejas, y como son
en número impar, seguramente se tiene que quedar uno sin pareja y este es el que
nuevamente comienza a preguntar en la misma forma que el anterior. Ahora los jóvenes
procuran que se quede viuda una muchacha, para convencerse, cual es el que le precisa
y todas tienen mucho cuidado para no ser descubiertas. Estos juegos la ejecutan en las
noches, ya sea en velorio o en las casas de los parientes o amigos vecinos. Su duración
es larga porque interesa a los jovencitos.
LA SHUSHUNGA.- Este juego es un poco tosco. Consiste en castigar a la
persona que se niega a jugar cuando le eligen por medio del suspiro causado por un
joven o una jóvena, como dicen ellos. Primero las amenazan y si a estas advertencias no
hacen caso, se lanzan sobre la rebelde y la tumban al suelo, ya sea hombre o mujer y
entre varios la la toman de los pies y otros de las manos y la menean de un lado para
otro y sin ningún escrúpulo de dejar descubiertas las mas intimas…pero como estas las
realizan las mas de las veces en la oscuridad, no se dan por resentidas y sigue la fiesta
con todo vigor.
3.- ¿Qué industrias y artes populares?
25
a).- No existen verdaderas industrias. Pero se pueden exponer lo que cada uno
trabaja para su uso personal. Los hombres, unos se dedican a fabricar cucharitas de
madera y también cucharones, que ellos le llaman Guishllas, que son de una madera
especial, como el de la lima, el limón, el lanche y la úlluga; para sus servicios propios o
para obsequiar o vender. Estos trabajos se realizan, cuando están desocupados de sus
tareas agrícolas y cuando el día está lluvioso y no pueden salir al campo. También se
ocupan en preparar las sogas de cabuya y sus derivados, la ahuanahuasca, la
huashanchana, útiles para el tejido de las mujeres en el cinchón, la cancha y la
arretranca, útiles para los arrieros. Otros se ocupan de construir los aparejos o los
enjalmes que son especies de monturas bien ordinarias, con forros de cuero rustico y sin
preparación, para las acémilas.
b).- Existen lanas de solamente de ovejas churras. No se conocen las de raza
merino.
Con estas lanas tejen los ponchos y frazadas, los pollorones y centros, que son
especie de faldas rusticas y toscas. De varios colores teñidos, ya en anelinas del
comercio o en las barbas del palo que así le dicen aquí. Pues son unos musgos que se
depositan en las ramas de ciertos arbolitos y de color anaranjado-rojizo la cogen con
mucha dificultad porque son muy pequeños y con esta sustancia tienen los colores y
según la curiosidad de la tintorería le dan varios aspectos con la misma tinta.
Manera de trabajarlo. Compran la lana en vellones o en arrobas, completamente
sucia y la lavan con todo cuidado y una vez lavado, se consiguen una rueca, que es un
aparato de madera escogida que tenga tres pies, diremos, es un trípode, pero de forma
adecuada. En esta rueca amarran la lana en suficiente cantidad y comienzan a invitar a
todo el vecindario, es decir el sexo femenino, para que les ayuden en el descarmeno, que
así le llaman o mejor le dicen “la tuta minga” o faena de noche. Para esto la dueña se
prepara de antemano, de bastante Chiclayo o calabazas, que la llevamos nosotros, y un
perol de cobre la cocinan desde bien temprano y con dulce y maíz comienza el trabajo y
entre ellas hay una mujer bien chistosa que comienza a referirle y la cuenta con tanta
gracia, que las mingas no sienten ni el trabajo ni la fatiga y en medio de risas terminan
el trabajo. Después de eso la dueña se encarga de hacer los copos adecuados en número
suficiente y comienzan repartir a las hilanderas que están por ganarse el sustento diario
26
y tienen que entregar con prontitud convertidos en hilos del grosor que la dueña necesita
ya sea para la confección de ponchos, frazadas, llicllas o “cortes” para pantalones.
Con el algodón trabajan reducidos números de útiles, porque no cultivan el
algodón.
Compran en libras, calculando lo necesario para una alforja, un costal, una faja,
un mantel, un paño de manos o un pañosinga (especie de pañuelo para amarrarse en la
cabeza). El procedimiento para su preparación es lo mismo que para la lana con
diferencia de que se practica el desmote a mano y para el descarmeno acuden a la
tishana minga o tuta minga. Y a las mingas que no concurrieron a la invitación, les
mandan su (shuyo) o cosa no ejecutada que la tiene que realizar como cosa suya y sin
resentimiento alguno y al momento de entregar la obra a la dueña recibe una atención
que le deja sumamente complacida.
c).- La cerámica no trabajan en esta región, Sus utensilios domésticos: ollas,
cántaros, etc, compran del pueblo de Huancas que dista tres leguas de la ciudad de
Chachapoyas. Por lo tanto esta industria esta desconocida por los moradores del lugar.
ch).- La orfebrería también esta desconocida absolutamente aquí.
d).- Trabajos en cueros, es decir, de las pieles trabajan sogas o reatas de tres
metros de largo, que sirven para asegurar las cargas que conducen en acémilas a otros
lugares de la población. En madera no se nota ninguna inclinación. La carpintería está
muy distante para ellos. Sus puertas la construyen de varios palitos amarrados con
soguitas de cuero (que así le llaman a la piel del buey) y viven contentos. Los trabajos
en plumas y en huesos están completamente nulos y olvidados.
e).- El cultivo de los mates son solamente para el uso de ellos solos. Son de la
familia de los cucurbitáceas y el terreno es apropiado. Cuando está maduro el fruto la
recogen y después de un cierto tiempo que ha permanecido oreándose, la cortan con un
cuchillo, en dos partes iguales; con tanto cuidado porque algunas veces se han
malogrado los dedos por un falso corte. Después la adornan con dibujos rústicos
representando animalitos: como la lagartija (shurube) el shullic (grillo) para cada uno de
los familiares. Para esto escogen un tizón de candela especial, y cogiendo el mate con
una mano (izquierda) y el tizón con la derecha, la colocan junto a la boca y la soplan
con tanto cuidado y le dejan los dibujos de color negruzco y cada uno de los familiares
conoce su mate. El del papa supera en tamaño y en dibujo.
27
f).- Producciones animales. Solamente crían gallinas pero en pequeña escala
para consumo de ellos mismos en algunas fiestitas que realizan, como bautismo, faenas,
cumplimientos a ciertos parientes o amigos, compadres, etc. y venden una o dos a
mucho impulso o a buen precio; pero de otra manera no les importa esta crianza como
industria. E n vegetales, solamente cultivan el maíz, el frejol, las habas la chicha , la
yuca, la zanahoria, también en pequeña escala; solamente para el sustento de la familia
y un poco para que vendan en la ciudad de Chachapoyas y con este producto comprar
los vestidos de toda la familia. En minerales no hay nada que decir, por cuanto no hay
minas descubiertas de ninguna clase. Siendo esta la causa de que no hay exportación
absoluta, la importación consiste en comprar lo sumamente necesario para el consumo
de cada familia y no para comerciar. La sal, el kerosene y otros, son solamente para el
consumo familiar.
4.- Creencias y costumbres.
a).- Supersticiones y practicas supersticiosas.- Esto si reina en este lugar. Es
innato. Desde que nace el individuo, la madre o la que lo recoge (partera) , después de
bañar al recién nacido, le dan un liquido compuesto de alcaparrosa, pero de la montaña,
que la conocen con el nombre de áuca cullpa. Dice que este remedio no permite que la
brujéen y que cuando crezca y le dieran algún bocado malo o brujería el estomago no
consentirá y será arrojado (vomitará). Cuando se abulta el estomago, seguramente
porque nunca toman purgantes, atribuyen a la brujería. Dicen, así es una persona
acomodada, que de envidia le han curado y le hacen curar por medio de un curandero
renombrado, llamado El Brujo. Y por regla general, estos brujos todos llevan de nombre
Francisco y le llaman entonces el tayta Pancho brujo, parece que es un seudónimo. Pues
hubo en años anteriores un viejito Pancho de Colcamar, muy renombrado y a este
viejito le nombran todos los que se dedican a este oficio, y si son mujeres, que también
hay curanderas la llaman mama Pancha.
El ave nocturna el búho le llaman aquí Chúshic. Cuando esta ave canta por el
lado de la casa en que viven es regla fija que sucederá alguna desgracia, es decir, habran
enfermedades, pestes y que será la ruina en todo orden de cosas. Cuando oyen el
Chuac… y otro ruidito que le acompañan, shal, shal, shal, salen a la puerta de la casa y
28
todos en conjunto gritan ¡ A bruja …! A sucia bruja. Pensaras comernos brujísima. Pero
te burlas con nosotros. Aquí está tu remedio. Hoy te vamos hacer chontiar con el
lamisto. Y como al ave le importa estas amenazas, continúan cantando y todos penetran
al cuarto de dormir y sacan los orines que tienen de antemano bien guardado y con un
olor repugnante ( pues tendrá más o menos ocho días ) y le arrojan a dormir muy
tranquilos como señal de triunfos y alegres porque ya no se enfermaran mas.
Hay un grillo muy pequeñito, llamado Shullic, verdaderamente que en tan
diminuto que apenas se deje notar y su canto es tan melancólico y triste que en los
momentos que uno está solo, ese canto es penoso. El canto de este grillito es como
imitando a los dobles de campanadas fúnebres, asi: shir… shir…
shirshir…shir…shir…shirshir. Al oír esto los familiares se ponen en alerta y se
compungen. Se miran unos a otros con tristeza, le dirigen las miradas al más anciano o
anciana o al que la creen enferma y se dicen unos a otros en voz baja: ya el taita creo se
va morir o la mama. Pues están viejitos. Estuviéramos preparando su mortaja.
Pelaremos ya nuestro maicito, con tiempo ya. Esta creencia supera en todos los ánimos
de la familia que parece que parece que ya está realizándose el acto. Hasta los ancianos
se ponen muy tristes y aumentan su dolor. Se nota palpablemente, que cambian de
semblante y al notar que todos se ponen en guisa de preparación para los funerales uno
de ellos se agravan y al final se mueren y el grillo, como para aumentar la superstición
desaparece totalmente.
Siempre cuando una persona viaja, con seguridad va en pos de algún objeto.
Durante el viaje se piensa va en el triunfo o el fracaso. Se conseguirá o no lo que se
desea. En estos devaneos, de repente pasa de un lado a otro una culebra y a esto
inmediatamente viene la idea de que: si paso del lado derecho hacia la izquierda el viaje
va a resultar muy mal y si al contrario el viaje es magnífico. En ambos casos el
individuo viajero, continua o se regresa porque supone inútil viajar cuando ya tiene
aviso.
En los sueños también creen: cuando sueñan que han visto un rio conagua turbia,
es señal fija que en la familia habrán muertes. Si sueñan que les sacan un diente mucho
peor, es más segura la desgracia. Si sueñan un incendio, más cerca está la desgracia y
como se ven estas supersticiones habitúan toda la familia desde que llegan al uso de la
razón hasta que mueren.
29
b).- Supersticiones relativas a plantas y árboles, a los animales, al fuego, a la
muerte y al juicio final. Hay una planta conocida con el nombre de campanilla, con
flores blancas y rojas. Nada menos que el floripondio. Pero en esta planta tienen mucha
fe, especialmente a la de flores coloradas. Pues dicen que es planta milagrosa que
descubre todos los males que nos hacen. Se prueba esto de la siguiente manera: cuando
aparece algún pañuelo o prenda de vestir, extraño o usado por la familia dicen que esta
brujeado y con sumo cuidado la recogen en la punta de una varilla y la colocan sobre la
campanilla y como las hojas de los vegetales siempre llevan consigo algunos gusanitos
menudos, aparecen sobre la prenda indicada y hacen comentario grande entre el
vecindario y le atribuyen al vecino o vecina que la tienen ojeriza y sin mandarle a decir
le gritan de frente: ¡a bruja, brujisima condenad, ñacashca, diablo apanan. Nos quieres
comer sinvergüenza. Aquí estamos. ¡Cómenos cómenos todito, con ropa con ropa y
todo. Y viene el juicio por calumnia. Al juez, al segundo día y al tercero, a la cárcel por
haberle insultado, diciéndole que es bruja. Con las hojas de esta planta se curan las
llagas y para esto la cogen en ayunas y sin que nadie les vea y dietan de seguida de la
manteca y del dulce y al cogerlo, se expresan así: arbolito, arbolito de las siete virtudes;
aquí te he traído tu comida para que no me hagas nada a mí. Entonces arrojan o la
colocan con los bien cerrados una buena porción de algodón bien escarmenado y se
regresan a la casa sin mirar hacia atrás y entonces dicen que tiene buen efecto y la
curación es bien segura. Cuando ya esta planta se avejenta, creen con toda sinceridad
que se vuelve brava y se come a todos los animales. Así es que cuando se pierde una
gallina o un puerco le atribuyen a la campanilla; aun cuando le robe el ladrón o le coma
otro animal carnívoro muy pegados de suerte siguen criando y entonces le culpan a
algún vecino odiado que este tiene la culpa para que se haya embravado y que
seguramente no le han pagado su algodón. La vista que presenta este arbolito es curioso.
Parece que alguien hubiera tendido una sabana sobre él.
También tienen otra creencia y es que cuando las plantas de maíz o de trigo y en
general toda planta que es sembrada, se pone grande y gruesa, abundante en granos,
dicen que es tapia o mal agüero. Se expresan diciendo: se ha viciado y es regla fija de
que alguna de las familias se han de morir y no se alegran porque tal vez dependen del
terreno que es fértil y la recogen los frutos con cierta displicencia. Cuando llega un
insecto llamado libélula, que ellos le conocen huiracuchacuro, que significa animalito
30
del caballero, es regla fija que tiene que llegar de huésped alguna persona extraña.
Entonces se preparan al recibimiento. Ya matan de antemano una gallina, preparan los
huevos,, barren las piezas de la casa y como en efecto asoma el huésped y aumenta la
creencia. Otro insecto, la mariposa, también cuando llega es señal inequívoca de visita
de algún pariente y si es negra avisa luto en la familia. De todos modos es agorero este
insecto.
Cuando la leña que se pone al fuego es medio fresca, indudablemente despide
una sustancia viscosa y la candela al topar con este ingrediente suena con un ruido
especial: furururururururu… furururururururu. Entonces que la candela habla y que es
regla fija que va a llegar el que está ausente y se prepara también para recibirlo y
aseguran que va a llover.
Algunos perros se alejan del dueño y empiezan a buscarlo como han perdido el
rastro, comienzan a aullar y se alborotan las gentes que la oyen y como no han de faltar
vecinos que estén medio enfermos a veces coincide la fatalidad y es regla fija este
augurio y aumenta la superstición.
Si se sucita algo extraño, por ejemplo: un matrimonio entre parientes, dicen:
cerca estará el juicio final, porque no se respetan ni los parientes.
Una cachuita.
Quién toca mi puerta?
señora yo soy.
Vengo a despedirme
mañana me voy. (bis).
Fuga.
Guaray que si
Guaray que no
me estas queriendo
dices que no. (bis).
¡Ay ese puente
-ay ese río
donde anduvimos los dos
ya se quiebró
ya se acabó.
Aun cuando vuelvas
hacer de nuevo
de calicante y arena
Volver contigo ya no
ya se quiebró, ya se acabó
31
------------------------
Solo fui, solo nací;
solo me parió mi madre.
Así solo me mantengo
como la paja en el aire.
Como quieres que te quiera
forastero en tierra ajena
mañana cuando te vayas
llorando me he de quedar.
Solo me queda en el alma
gratos recuerdos de amor.
Cholita, ya no hay remedio
cholita lo sucedido.
Sambita ya no hay remedio
Negrita lo sucedido.
Marinera.
Cantada por don Patricio Romero de las Piñas, región de Bagua. Edad 70 años.
Atatay tu lamparín
no tiene mecha ni querosín
mejor quedas con bagazo
aunque sea un pedazo.
Si no tienes para aceite
no te metas a invitar
porque todos somos pobres
no tenemos que gastar
Si eres observativa, cómo no observas
como no observas,
colchones y sobrecamas
para que duermas conmigo
para que duermas no más. (bis).
Triste de despedida.
32
Cantado por Carmen Limay de Luya en el sitio denominado Tunas Pata. Edad
45 años.
A tierras lejas voy a partir
pronto muy pronto me ausentaré
dejo a mi madre, dejo a mi amor
sabe Dios cuando regresaré.
Mi pobre madre llorando está.
Los que me quieren de pena están.
Porque es muy triste la despedida
y siempre dan pena los que se van.
c).- Aparición de fantasmas, espíritus malignos y duendes.-Hay sitios conocidos
por los habitantes de esta región, donde al pasar tienen que santiguarse, forzosamente,
porque de lo contrario ha de sucederles, sin duda alguna desgracia. En primer lugar
presentará un bulto en forma de fraile o un jinete de buena mula. Este sitio se denomina
quimza cruz, lugar situado en una quebrada, casi obscura. Este jinete al encontrar al
pasajero, acelera a su mula y a los espoloneazos que le abriga, se desprenden chispas y
de sus ojos brotan llamaradas de fuego y entonces el pasajero pierde la ecuanimidad y
se desmaya. Para librarse de la presencia de este fantasma, se tiene que sacar el eslabón
y el pedernal y se hace fuego y se desenvaina el puñal y se frota en la piedra hasta que
un ruido ahuyente al fantasma.
Hacia las cercanías de la población se encuentran cavernas profundas y al lado
se hallan árboles conocidos con el nombre de higuerón. Es frondoso, de hojas
cabretillas. De aspecto imponente, sombrío, oscuro. Del centro de esta espesura oyen los
supersticiosos, a eso de las doce de la noche, carcajadas, llamadas, silbos, llantos,
quejidos, lamentos, etc. Como si verdaderamente fuera algo humano. Y como tiene una
esplanada para el hospedaje de los transeúntes, éstos son los que sufren las
consecuencias del duende. Dicen que les hacen dormir profundamente y a las bestias les
cuelga de las colas, en los árboles de manera muy imposible para desenredarlos. Y las
alforjas y camas de los pasajeros los cuelgan en las copas de los árboles mas altos y
distantes. Después de hacer estas travesuras y ya cuando se han despertado y se han
33
dado cuenta, el duende se ríe a carcajadas, en esta forma: jajayyyyyy jajayyyyyy
upitaaaaaaaa. Luego les llama así: áuuuuuuuuu… áuuuuuuuuu y llora:úuuuuuu
úuuuuuu. Vuelve a reírse, cuando la encuentran a sus bestias colgadas y están sufriendo
para desprenderlo de los zarzales.
Ch).-Curanderismo: la limpia, el jubeo y otras prácticas.- A este oficio se
dedican ciertos hombres y ciertas mujeres, pero de baja escala. Los hombres son, por lo
general viciosos de la coca, el aguardiente y el tabaco. No pueden ejecutar ninguna
curación sin estos ingredientes que son muy indispensables para el éxito de sus
operaciones. Cuando algún individuo, grande o pequeño se encuentra descarnado,
esquelético, muermo, paliducho, aseguran que está enfermo del susto; también dicen
que tienen mal bocado o brujería. Que debe tener algo en el vientre y es necesario
curarlo por medio de la chupada práctica que la llaman los curadores o brujos. Cuando
son solicitados, la examinan minuciosamente y le piden los siguientes ingredientes: una
libra de coca, dos botellas de aguardiente fuerte, dos o tres cajetillas de cigarrillos y que
se les invite a dos o tres personas amigos del curador para que le ayuden en la
chacchada y en la tomada. Señala una noche especial. Es en la noche del viernes, a las
doce de la noche. Se acomodan casi junto al enfermo con un aspecto magistral y una
demostración de respeto al trabajo que van a ejecutar. El viejo curandero toma una
porción de coca, repitiendo unas cuantas frases en honor a las virtudes de la hoja de
coca y emboca haciendo la señal de la cruz y esta operación la ejecutan los
acompañantes y después de dar cuatro o cinco mascadas, toman el chufrán que es una
aguja o guatopa o un hueso en forma de aguja y con este aparato ponen la cal en medio
de la coca que tienen en la boca y en seguida beben una buena copa de trago, que así le
llaman aguardiente y comienza el trabajo. A medida que van cebando y cebando las
porciones de coca y menudeando los tragos, sale el curador hacia la puerta y dirigiendo
su mirada al cielo, sopla con fuerza en distintas direcciones para ahuyentar a as brujas
que en forma de chúshic o de un gato se pueden aproximar a donde él está practicando
sus operaciones. A estos animales les llama el viejo, ápo de las brujas. Luego penetra al
cuarto del enfermo y continúa la mascada de coca. Cuando ya siente que la coca está
perdiendo de sabor pide la coca mascada de todos los ayudantes y formando una bola
procede a limpiar el cuerpo del enfermo, sin escapar ni un solo punto de cuerpo y los
residuos que se caen a la cama la recoge y le guarda en un trapo limpio pero no nuevo.
34
Esta operación dura hasta las cuatro o cinco de la mañana. En ese momento el curador
sale a la calle o camino vecino y arroja la coca recogida en medio camino, diciendo al
que pasara primero y se pisara sobre esto para que la enfermedad pase a otro cuerpo y el
enfermo sane. En seguida advierte a los acompañantes: que no coman manteca durante
todo el día para no arrancar la curación y el viejo curador se encierra en un cuarto oculto
y lejano de la población para no ser visto durante dos o tres días y el alimento consiste
en pura gallina con poca sal y nada de manteca. Y el enfermo a fuerza de mazamorra y
caldo de arroz sin sal ni manteca y los miembros de la casa también tiene que observar
la misma dieta. Esto la practican cuando la reconocen que es susto.
Cuando es brujería la práctica es de la siguiente manera. Ya no coquean, pero sí
toman y fuman. El curandero tiene que ser nombrado y generalmente de Lamas, región
de la selva Loretana, el Lamisto. Su nombre el Puricho (Purificación). Este individuo
tiene una fisonomía rara, de mirada sospechosa y penetrante; mira solamente de de
soslayo y nunca de frente. Impone respeto porque su fama es que chontea o inutiliza al
que se burla de él. Tiene la cara pintada, es decir, es manchada con jaspe blancos y
negros que le llaman los pintados. Este curador famoso, tiene de antemano en secreto,
todas las macanas para sugestionarlos a los que los ocupan. Es un excelente nigromanta,
prestidigitador. Lleva consigo varias botellas con líquidos de diferentes colores, sabores
y olores; pepas desconocidas aromáticas que le llaman el ashango y el ashanguito;
cortezas, hojas de diversos vegetales conocidos por ellos. Nadie sabe de la presencia del
curador. Llega en la noche a la casa del enfermo y éstos tienen ya un cuarto bien secreto
y aislado de la población. A la media noche comienza el trabajo. De primera intención
le hace beber un vaso de licor preparado y es un excelente vomitivo, que le hace arrojar
todo lo que tiene en el estómago y es tal el efecto que produce que el paciente se pone
débil y sin acción para nada y todos creen que se va a morir y el curador les alienta
diciendo que no se preocupen, que está en sus manos y que se sanará bien. Como tiene
ya preparado sus ingredientes, entre ellos está la harina de maíz blanco y con ésta la
frota todo el cuerpo y vuelve en sí el enfermo. Luego repite la operación pero en
pequeña dosis y el, paciente tiene el estomago bien limpio y esta listo para resistir las
demás operaciones. Al siguiente día y a la hora señalada comienza la chupada. El
curador se cubre la cabeza con un paño negro y se inclina sobre el enfermo y colocando
la de un buen rato de silencio, dice la mama Pache … Au tayta Mañuco. Lao muy largo
35
es el plazo. Lao para breve será quiere. Acéptalo ya pues para pronto se realice el
casamiento y trabajen ya en nuestras chacras. Ya somos viejitos a que nos acompañen
ya. Queda concertado el compromiso y aumenta la alegría de entre ambos. Se granean
las copas. Se disipan los temores y se abre una confianza extrema que los muchachos ya
no se arecelan de los viejos y conversan libremente y satisfechos del triunfo se despiden
hasta el día arreglado para la realización del casamiento, como lo dicen ellos.
Comienzan a preocuparse por los padrinos y por los gastos que demandara la fiesta.
Conseguidos los padrinos se realiza la fiesta y viven ayudándose unos a otros.
Techo de casas.- Para eso hacen también una faena pero a hombres y a mujeres.
Los varones para que estén en techo. Aquí también los licores, chicha y aguardiente.
Estos licores nunca faltan de las fiestas de cualquier índole. Las atenciones con la
comida son siempre abundante, reinando aquí el famoso sancochado que consiste en
unos trozos de yuca bien guizados y con un buen pedazo de tocino que la reservan
solamente para este trabajo, luego reina el mote pelado y los frejoles el trigo pelado, la
chochoca. El arroz muy poco. El purtumete que es una mezcla de mote y frijol
cocinados en una sola olla, muy agradable.
El rapto de las muchachas, no se realizan casi nunca entre la gente indígena.
5.- Conocimientos populares.
a).- Procedimientos y recetas populares para la curación de la enfermedades.-
Cuando algún individuo es atacado del dolor de muelas ocurren a buscar el gusano
llamada upacuro, oruga que se cría entre los sitios pantanosos o húmedos y partiéndolo
en dos colocándolo sobre un trapo cualquiera le aplican sobre la cara dolorida, sosiega
inmediatamente.
Para que los dientes no se carien los padres hacen que todos los hijos se hagan
enjuagues con orines de la vaca, pero en ayunas y durante nueve días.
Cuando los familiares sienten un malestar estomacal, esto es, cuando les viene
eructos fétidos, consiguen un pedazo de unto que es la grasa de la parte del diafragma
36
del cerdo gordo y la mezclan con aguardiente y orines y le llaman el unto borracho y
con esta mezcla frotan toda la barriga del paciente.
Si sufren algún golpe, por caída de altura o le aplaste una piedra o un palo,
consiguen el ollñin que se forma sobre la tullpa, que es el lugar donde hacen fuego para
preparar las comidas en un pote grande la disuelven en abundante aguardiente y le dan
de beber al enfermo. Reemplaza a la árnica.
b).- Nombre con que vulgarmente se designan a los animales, plantas y árboles
de la localidad y lo que saben de ellos.- Al zorrillo le llaman añash; a la comadreja le
dicen huayguashillo; al gallinazo le dicen shuca; al gorrión, pichuhi; al zorzal, ch´quiac;
a la lagartija, shuribo; al grillo shullic; a la liobélula, huiracucha curo; a la mariposa
pishpinto. a la congona pero sin olor le dicen quishque rinrre, que significa oreja de
perrito. Las hojas de esta plantita la emplean bien molida para limpiar el sarro de la
lengua; al aliso la llaman, lambras; al Juan Alonzo le dicen quito casha.
c).- Hay un sitio que le nombran tacshana, porque allí lavan la ropa; sunipampa,
porque es muy larga; huincucho, porque todo el tiempo está húmedo el sitio por las
gotas de agua que caen continuamente, hay un cerrito que le dice caparina, porque allí le
avisan con facilidad a los habitantes para cualquier cosa.
Ch).- El único río es el Urubamba, que quiere decir valle del algodón.
d).- No tienen nombres especiales los caminos.
e).- No existen tribus.
f).- Hablan castellano pero muy mal. También hablan quechua, pero de la región
que es casi castellanizado, ejemplo: Chay don Cirilo Huamán ma súmac huiracuchama;
suma barba, puca huiya, ancash ñáhuijo. Pero suc cósama ma gustahuancho. Chay
ascunan; jojo jo…j ojo jo. Enemigo malushna ma rígchan.
37
Traducción.- Ese don Cirilo Huamán es un hermoso caballero de buena barba,
cara colorada, ojos azules; pero una cosa no me gusta. Esa su risa. Se ríe como el
enemigo. Malo. Muy estentóreamente.
g).- El único hombre filántropo de esta localidad es Don Pedro Quiroz, el dueño
de la hacienda donde funciona la escuela de mi cargo. Pues ha proporcionado
galantemente una casa para el servicio de los niños.
San Isidro, 1 noviembre de 1947.
FOLKLORE DEL DISTRITO DE CHACHAPOYAS.
Desarrollado de conformidad con el cuestionario que la inspección de educación
ha proporcionado a todos los maestros de la provincia. Aporte de la auxiliar de la
escuela de 2º grado Nº 131, señor Ernesto Burga Reina.
1.- ¿Qué canciones populares hay en el lugar?
a).- Composición poética para recitarla.- Cuando los indígenas están alegritos,
esto es, borrachitos, se abrazan con todo cariño y entre el bamboleo de ambos, recitan la
siguiente poesía:
Mañana cuando me vaiga
te has de quedar solita
cantando triste como el pájaro
sobre las ramas del albor.
entonces pues no te haré caso
38
aunque mi llegues a matar
yo también tengo mi chola
paque mi pueda cocinar.
(Esta poesía la oí declamar al viejito Manuel Ocmin. Edad 70 años). En la fiesta
de la Cruz de Tingo Pampa.
b).- Canción popular.- Cuando la alegría en una fiesta se prolonga hasta la
noche, después de la cena, se proponen a bailar. Entonces forman un grupito de los
cantores que siempre están a la guayta o merodeando la fiesta para ser invitados de
improviso y entonan primero la marinera, así:
Imashira ma churayman Traduccón:
mi shunguito en tu poder ¡ Cómo quisiera colocarlo
chaupi tuta sicatiymi mi coranzoncito en poder tuyo
rupa rupa ma puñuyman. y llegar a medianoche
Para dormir, caliente, caliente!
Guaray que si
guaray que no
me estas queriendo
dices que no.
Luego viene el guichunillo. (cachua).
Atatatatay que china tan sucia
Tan buena mosa con cholo.
Añañañañanau que samba tan linda
Tan garbosita conmigo.
Para estos bailes tienen que proveerse de una tinya o tamborsito, construido de
una caja del quioco del maguey, osea de la parte más gruesa de la base. La extraen la
39
yesca y los extremos lo cubren con la piel seca de la oveja o la del venado y al
acompañado de las antaritas de diversos sonidos, calientan le baile.
La concurrencia acompaña con su conocido, juy, juy, juy y lo palmoteos que
resuenan y siguen con la otra que dice, sóbele, sóbele, sóbele, eso me gusta negra, eso
no ma y suman a esta entusiasmo, con un, que viva, que viva, que viva, que
viiiiiiiiiiiiiiivaaaaaaaaaaay la repitan cuantas veces sea posible y el sirviente que levanta
el cántaro de Yacochao osea el guarapo y de vez en cuando la botella de aguardiente.
Por regla general, los bailes se realizan en toda fiesta religiosa, después de las
vísperas, en la casa del mayordomo. En las faenas, después de la merienda, ya sea en las
deshierbas, techos de casas, es decir, chacllas osea el día que amarran los carrizos para
colocar las tejas.
Los dueños de estas fiestas, con el entusiasmo de todo el día resultan bien
borrachitos y para alentarlos y no disgustarlo a los ayudantes en los trabajos, en un
momento dado a separar la música y colocándose en medio de la sal, dice: señores,
amigos presentes: ustedes ya pues mande disculpar la pobrecita que les ey presentao.
Ustedes también man de ocupar en cualquier fayna como familias, señores. Nosotros
somos solitos. Solamente mi acompaña mi mujercita la Beachita. Así pues señores,
vamos alegrarnos, tomando nuestro yacochadito aunque sea.
En esto se presenta la esposa y agrega:
Acu úpiaypa taytacuna, acu mícuypa mámacuna. Causatinchi, mícuypa upiaypa
señores caya huañutinchi, tuquima quiparinga. Pi moso, pi runa, viviash ápanga, mi
cunga.
Llau yanasas con entusiasmo ácu túshuypasa.
Traducción: Vamos a tomar, señores. Vamos a comer, señoras. Ahora que
vivimos, comamos y bebamos. Mañana cuando nos muramos, todo se ha de quedar.
40
Que caballero o qué indio, vivísimo lo llevará y lo comerá?. Mis buenas vecinas,
bailemos con bastante entusiasmo.
Tenemos un viejito, llamado Juan de la Cruz Ocmín, (Juandela). Con mucha
frecuencia nos sorprende con su famosa antarita y su bombito. Recorre las calles
entonando diversas tonadas, ya tristes, ya alegres y se presenta a las puertas donde ve
algún grupo de caballeros pidiendo así una copa de aguardiente. Es de un color bien
moreno, pero atractivo con su modo de presentarse. No necesita de compañero para su
dúo o macho que le llaman. Imita a la música actual con tanta gracia que divierte a los
transeúntes. Tantas son las atenciones que recibe, que al fin le vence la carga y se queda
dormido en cualquier sitio de la calle, hasta el otro día, que se despierta muy tranquilo y
sano.
Los velorios son de dos clases: de adultos y de niños. En los de los adultos no
hay ninguna fiesta alegre. Todo es tristeza y dolor. Durante las noches se mantienen en
completo silencio. Los dolientes cubiertos de su manta negra, permanecen bien sentados
respondiendo de cuando en cuando a las preguntas que les hacen sobre cómo se produjo
la muerte y de repente arrancan un llanto tan triste, que conmueve a los concurrentes
que todos la acompañan a llorar. Al llantear, que así se llama, pronuncian palabras del
recuerdo del difunto. Lo que ha hecho, lo que ha dicho, lo que ha comido y todo lo que
ha practicado el difunto la manifiestan en medio del llanto.
En los velorios de los niños, pasa todo lo contrario. Allí acuden todos los del
vecindario, especialmente en las noches. Es una alegría para la juventud, porque es
cuando se presenta buena ocasión para atrapar a sus pretendidas. Mientras los padres
estén en la sala conversando de asuntos pasados, los jóvenes que se mantienen en el
patio de la casa, proponen jugar a las muchachas. Ya el “punta en tres” o nunca tres, el
guagua mícuy, el rabito arriba, la shushunga, el pacache, la viudita, etc. Para cualquiera
de estos juegos, un joven se pone frente al salón y como las muchachas están sentadas
en el suelo junto a las mamacitas, el joven comienza a suspirar, diciendo: ayáyyyy,
ayáyyyy. Uno de los amigos responde, qué tiene amor? Mal de corazón… Quién te ha
causado? La fulana detal. (aquí designa a la que es de su mejor aprecio), y sale. Al
41
presentarse al joven que le causó, le dice aquí me tienes como si nunca me tuvieras y se
abrazan encantados. Esta vuelve a suspirar en la misma forma que el joven, pero llama a
un joven y así forman un buen grupo de parejas, para comenzar en seguida cualquiera
de los juegos mencionados. Todos estos juegos se realizan en plena oscuridad y en
medio de una gritería espantosa de entusiasmo y los padres, esperando el café o la
mazamorra, o el chipche sango (calabaza bien picada y bien hervida, con harina de
maíz). Son las doce de la noche. Todos se retiran contentos comentando sobre el
jueguito.
El casamiento es otra fiesta de gran novedad. Se desarrollan preparativos de
ambas parejas o sea de ambas familias, para derrochar el día del casamiento. Mas se
preocupan en preparar el guarapo, la chicha y el aguardiente porque sin estos licores la
fiesta resulta muy mala, porque todos tienen que retirarse agradecidos de haberse
emborrachado y comido. Los padrinos también tienen que prepararse, porque la primera
atención es en la casa del padrino y de allí pasan a la casa de la novia y por último a la
casa del novio. Se consiguen músicos del pueblo vecino y la fiesta rechina, como dicen
ellos. Los parientes de los novios también se preparan con buena chicha, mistela o vino
y secos de gallina y arroz para brindarles en el momento de que comienza el almuerzo o
la comida, manifestando que es su buena voluntad y parte por ser tío o tía, cuñado o
cuñada. Al comenzar el almuerzo, la madrina toma una cuchara de un sequito especial y
la pone en la boca de la novia su ahijada y después de comer ella, toma la novia otro
bocadito y en medio de una sonrisa angelical, la brinda a su esposo; quien con una
miradita de complacencia indescriptible la acepta y se nota que se van acercando más y
más hasta que entablan conversación muy íntima. En esto el padre de la novia se toma
la palabra y dice: (dirigiéndose a los padres del novio) Ustedes ya pues lo verán a esta
pobre muchacha. Se han metido en compromisos sintiendo sus valores será. Pero Tayta
Mito. (El Dios de los cielos) que les ayude. Mientras vivamos nosotros estaremos juntos
para ayudarles en todos sus trabajitos. Los padres del novio responden: Así de ser
taytay. Rogaremos pues para que vivan como gentes, sin desórdenes en sus casas,
tomando aunque sea un platito de shilshil caldito con su rocoto uchito. Y luego
prorrumpen con un viva a los novios y comienzan las dianas y se granean las copas y
vasos de licores. En el patio, a toda intemperie se hallan las cosineras al frente de las
42
tullpas atizando el fuego para hacer que hiervan las tremendas ollas del sancochado, el
mote, las papas y el purtumute para la merienda y para todos los invitados en general.
2.- ¿Qué cuentos y leyendas?
a).- Una viejita, pobrecita económicamente, siempre presta sus servicios en las
casas, ya en el hilado o descarmenado de lanas. Y nos narra con frecuencia sus
cuentecitos que son dignos de atención y dice: ¿Quiéren que les cuente un cuentito? nos
dice con afabilidad, y empieza:
El cuento se titula EL HUAICHO Y EL ZORRO.- Dicen que antiguamente los
animales hablaban. Bien. El huaichito representaba a un jovencito de buena presencia,
bien
Trajeado, usaba pantalón blanco y silbaba a las mil maravillas, entonando
diversas canciones. Tan bien quedaban sus silbos que las muchachas se desesperaban
por seguirle y gozar de su compañía. Durante sus trayectorias las doncellas se
disputaban del joven huaicho y él se mostraba muy orgulloso y vanidoso. Tanto y tanto
fue su novedad y su fama que el zorro le llegó a tener envidia, hasta que deseaba hacerle
desaparecer del orbe para quedarse él solo como dueño de la situación. Y para conseguir
su objetivo visitaba a una y otra persona de su mejor confianza i estimación para que le
dieran alguna salida sobre este proyecto y como para aumentar sus males le decían: No
puedes imitar al huaicho en sus silbos porque tú tiene una boca muy grande y el huaicho
tiene bien chuiquitita. Entonces el zorro se puso en apuros para poder remediar este mal
y no faltó otro amigo que le sacara del apuro y le dijo, yo te coseré la boca para que
puedas silvar; y lo hizo tan bien la costura que su silbo le superó al del huaicho y quizá
mucho mejor en todo orden de cosas. Entonces el pobre huaycho se quedó sólo, triste y
43
doloroso al ver que las muchachas se apartan de él y se van con el zorro, airosas,
chairosas, garbosas, sin hacerle caso ni juicio a sus lamentos.
El pobre huaichito pensaba noche y día sobre lo que debe hacer para quitarle a
sus parejas y un buen amigo, no; me estoy equivocando, una buena amiga, llamada
perdíz, le dice: yo te voy a hacer la buena. Hoy vienen a la ciudad a pasar la noche en la
casa de una amiga que cumple sus años y verás cómo lo hago yo para servirte. Esta se
posa en un sitio bien estratégico y en el preciso momento en que el zorro pasaba
entonando su mejor canción, vuela la perdíz, dando un grito estridente, con todas sus
fuerzas, que el zorro se asustó demasiado y el abrir la boca con tanta fuerza, arrancó los
hilos del cosido y se quedó como antes sin poder silvar. ¡Cuál sería su dolor, al ver que
nuevamente las muchachas. El ruido que hace la perdíz al volar, es: shíiiiiiiiii.. pi, pi, pi
piiiiiiiii.
b).- Relatar las leyendas del lugar.- Cuando el Inca Túpac Inca Yupanqui,
después de vencer a los Fuélaps y Levantos, llegó triunfante a esta región. Una vez su
posesión de estas tierras, se mostró muy compasivo y cariñoso con los habitantes.
En esto se presentó una muchacha, alta de cuerpo, de un color mate, gorda como
representando a una verdadera AMAZONA, sus cabellos casi blancos, ojos con rasgos
azulados, si se quiere parecía de una raza extraña. El Inca la miró detenidamente.
Parecía que en su corazón naciera algo sugestivo. Y entre sus múltiples
inquietudes se incorpora ante la muchacha y le dice: Cámuca shacha puyu ma cánqui,
que quiere decir, tú eres una séuda nube. No eres la nube verdadera. ¿I cuántas
muchachas más hay en estas tierras?. Le responden: son casi todas del mismo color.
Entonces ordena que las traigan a todas a su presencia y demostrando su pasión extrema
por esta raza, escoge una y le dice: Ñúcahuen ringue uran Cúscuman. Conmigo te irás
abajo al Cusco. La muchacha se pone a pensar sobre la propuesta, recuerda de sus
padres que se quedarían solos, talvés abandonados, y le responde al Inca: Ñúcami
44
ríyman. Cállpash ríyman. Yo me iría. Corriendo me iría.. I con sus miradas seductoras
le señala a sus padres, como manifestando que tiene pena de ellos.
Pero a las instancias del Inca, acepta su oferta, pero con una condición. Que con
la multitud enorme de gente que disponía provean de agua a esta tierra. I el Inca para
satisfacer esta propuesta, ordenó a su gente se pongan inmediatamente a la obra y como
en efecto, comenzaron a trabajar para desbordar el río o quebrada de abundante agua
que se encuentra en la Jalca Grande, seguramente por medio de acueductos, que para
ellos no era imposible. Pero cuando estaban en plena actividad, llegó noticias del Cusco
en que era indispensable la presencia del Inca. Entonces suspendieron el trabajo y se
regresaron. Pero se lo llevó consigo a la bella sacha puya. Cuentan que en el sitio
conocido con el nombre de Mitopampa, se detuvo el Inca y mirando a los caseríos que
dejaba, dijo: Sacha puyas, sachapuyas macananlla ma quípariniiiii ¡Enteramente quiero
quedarme! Esta es la verdadera leyenda sobre el origen de la palabra Cha-chapoyas.
Sacha-Seudo. Puyo—Nube. En otros términos: eres como la nube, blanca pero no eres
nube.
c).- Fábula.- Que una vez un indivíduo, forastero y borrachito, se quedó fuera
del hospicio, por no haber llegado a recogerse en sus respectivas horas de costumbre de
la posadera y se puso a dormir al pie de un muro casi abandonado. Cuando apenas abrió
los ojos después de un buen sueño, observó a su alrededor algunos gallinazos, viejos,
casi desplumados, en una actitud de consulta secreta y entonces se puso a escuchar lo
que podría suceder y de repente se entabla un diálogo en la forma siguiente: El uno dice:
Estos chachapoyas, son muy haraganes, despreocupados. Todo quieren devalde.
No les gusta el trabajo. Todo les fastidia en corto tiempo y por eso nada perdura y por
último ni agua tienen en abundancia… El otro le contesta así: Verdaderamente que a mí
me causa vergüenza ver a tanto hombre sin iniciativas. Pues tienen muy cerca y bien
cerca, un abundante río que pasa subterráneo, de color negro y que nunca se ensucia. Si
este río fuera descubierto por estos hombres, dejando de pensar en cosas baladíes, que
de nada les sirve a ellos, no estuvieran pobres, esperando que vengan los forasteros a
llevar todo el dinero sin dejarles nada a ellos… Pero, cómo has llegado a saber esto?..
Mira. Un día, cuando el hambre me devoraba no supe lo que voy a hacer. Cuando zas
45
percibí un olorcito seductor hacia la plaza de armas y encontré un hermoso sabueso,
bien gordo seguramente fue de familia acomodada y me banquetié opíparamente, para
ocho días, mi querido amigo. Cuando me puse a descansar, percibí un ruidito algo sordo
que me llamó la atención y colocando mi cabeza junto al suelo noté una corriente bien
sonora que parecía que corre entre paredes bien ajustadas y divisando hacia las alturas
del cerro de Luya Urco, veía que mana una vertiente de agua clara que les proveía a los
vecinos de ese barrio… Pero dime, por qué será que no la descubren estos habitantes?
Por las razones que ya te expuse y nada más.. No; yo creo que el río debe pasar muy
profundamente y los hijos de este lugar no la perciben Si; mi abuelo me contó que pasa
muy profundamente y que va a salir muy cerca de Rioja, en un sitio llamado Río
Negro.. En esto se levantó el forastero y los shucas emprendieron el vuelo hacia otras
regiones.
ch).- Anécdota.- Muy cerca de Chachapoyas hay una finca llamada Shanico,
donde se elaboran chancacas y aguardientes; hay árboles frutales de toda especie. Un
buen día se encontraban en esta finca tres amigos, creo que fue un día domingo, los
jóvenes Angel Meza, otro forastero y Carlos Chávez, (a.el chiri) y el propietario don
Nemes Ramos.
Los visitantes fueron agasajados, de primera intención, con abundantes tragos
del conocido aguardiente y fue tanto el entusiasmo, que no se dieron cuenta de las horas
que pasaba. Cuando se dieron cuenta del día, eran ya las cinco de la tarde y los heroicos
visitantes se proponen regresar a la ciudad. Pero para esto tenían que dar una enorme
vuelta de camino y temeroso de que la noche les sorprendiera en la parte más escabrosa,
se decidieron vadear el río Utcubamba, bastante torrentoso y grande. El dueño, señor
Ramos, les invita a quedarse, más que arriesgar a semejante peligro; pero los intrépidos
visitantes, se proponen y penetran uno a uno. Los dos primeros vadearon con felicidad.
Pero el tercero, don Carlos chiri, más borrachito, seguramente, emprende la
marcha, en sitio más correntoso y le arrastra sin esperanzas de poderle salvar.
Solamente el mulito se salvó, pero el jinete, ya no se le pudo alcanzar. Después de
varios meses encontraron el cadáver, casi desconocido. Así fue la aventura y así terminó
la vida de Don Carlos Chiri. Este apodo resulta de que el padre, don Pedro, siempre que
46
se encontraba en alguna cantina, entonaba la siguiente canción: No me destapes la
pierna, Chirin guayran, que significa: hace frío y corre aire.
d).- Canciones infantiles.- Los chicos y chicas se reúnen en grupitos, ya sea en
las tardes o domingos y juegan cantando y bailando.
Mi mamita me ha pegado
con el rabo de la oveja;
por eso no estoy quieta
porque el rabo no me deja.
Tayta Guaranguillo
donde has tomado,
sin tener vergüenza
hasta bambolearte.
La vecina de aquí del frente
llamada Juana de Dios,
lo ha comido mi gallina
esta mañana, cierto será?
Cholitá mucho te quiero.
Cholitá mucho te quiero.
Por esó quiero casarme.
Por eso quiero casarme.
Estas canciones las cantan una a una y las otras bailan con gran algazara,
luciendo sus centritos colorados y tanachos (rotosos). Estos cantos y bailes las realizan
en la cumbre de algún cerrito. Nunca junto al camino, como para divisar y librarse de
algún peligro
e).- Las danzas.- La ejecutan solamente en las fiestas patronales y son de dos
clases: de adultos y niños. La indumentaria es la misma. Consiste en un calzoncillo de
tocuyo blanco en forma de pantalón y en la canilla amarran la shacapa, que es un grupo
de cascabeles vegetales y bien duros, cosidos con pita fuerte de trecho trecho y casi
sueltos y producen un ruido especial y al compás de la flauta y el bombito, matizan los
sonidos. Hacia la espalda y el pechopenden dos pañuelos grandes, colorados, con
dibujos. En la cabeza una corona, hecha de varillas de carrizo y adornados de papel de
colores variados y plumas de aves teñidas o naturales. Usan casaca colorada de lana y
una blanca con mangas largas como especie de roquete. Se proveen además de una
rosca de pan, bien grande y una manilla de plátanos maduros que las colocan a cada
lado de las caderas y así se presentan a las procesiones de los santos patrones. Bailan
con tanto gusto que no tienen descanso solamente para almorzar y comer.
f).- Juegos populares.- Los juegos que ejecutan son: el huahua mícuy; el punta
en tres (nunca tres); la viudita; el quién tiene enemigo no duerme; el rabito arriba; la
shushunga; el pacache y otros muchos.
El juego titulado Rabito arriba, consiste en formar una columna de muchachas y
jóvenes invitados por medio del suspiro. Siempre matizados los personajes.
Formada la columna, la pareja del último grupo, que tiene que ser un joven y una
muchacha, se ponen a cada lado de la columna y a la voz de: ¡tres! Esto es ¡uno dos…
¡tres. Corren apresuradamente para ganarse el sitio en el extremo de la columna y es
cuando se llegan a dar unos encuentros tan fuertes que si el joven no es trejo la
muchacha le pega un empujón hasta derribarle al suelo. Acto que causa mucha risa a los
concurrentes. Cuando llegan iguales es muy curioso verlos luchar para ganarse el sitio.
La ganancia consiste en que el vencido tiene que correr con todas las personas
que forman la columna y las muchachas se jactan de ser las vencedoras y al joven la
tienen por muy inútil.
El huahua micuy.- Este juego también se ejecuta a base del suspiro. Consiste en
formar una cadena de hombres y mujeres siempre matizados. En este juego se procura
que la más fuerte haga de madre y luego todos los componentes se toman de la cintura
de cada jugador, ya sea de los cinchos, fajas o cordeles del pollorón de la muchacha.
Uno se queda a cierta distancia y entabla conversación con la que hace de madre, pero
le impone para ejecutar una cosa imposible y lejos de sus hijos y como la madre se
niega; y le amenaza comerles uno a uno y ella responde ma mícungui táytay… ma
mícungui. El guapo le dice: Mícusha.. mícusha.. mash cáhuagui y se hace edemanes de
coger a la muchacha que se halla a la cola y la madre hace esfuerzos supremos para
impedir la cojida y es cuando al serpenteo que hace se caen unos sobre otros y el juegob
resulta muy activo y muy divertido.
3.- ¿Qué industrias y artes populares?
No existen verdaderas industrias. Algunos trabajan solamente para su uso
personal. Los hombres, unos cucharitas de madera y guishllas, que son especie de
cucharones. Las maderas son especiales para estos trabajos. La lima, el limón, el lanche
y la úlluga.
Estos trabajitos las hacen para su propio uso o para obsequiar y vender a bajo
precio. El tiempo lluvioso es el aprovechado porque no pueden salir al cambo a echar de
menos a sus sembríos. Otros se ocupan en preparar sogas de cabuya, soguillas bien
delgadas y con estas construyen las ahuanahuascas o sogas especiales para sostener el
tejido; las huashanchanas o sea un tejido especial para sostener el otro lado del tejido
hacia la cintura; las cinchas, armadura para sostener el enjalme que se usa en las bestias
de carga; el cinchón o trenzado que se coloca en un extremo de la sobre carga para
sostener a toda la carga que lleva el animal en sus lomos. Algunos también se dedican a
construir arneses llamados enjalmes, que son armazones de madera y forrados con
pieles de bueyes, tan cómodos que no maltratan a las acémilas.
Como solamente existen ovejas churres, con sus lanas tejen los ponchos y
frazadas; los pollorones y centros, que así le llaman a estos trabajos. Las mujeres hilan
tan fino que casi imitan a los casimires. Los tiñen de variados colores, y como las
anelinas cuestan mucho tienen que acudir los musgos que están en las ramas de ciertos
arbolitos y sobre algunas piedras. Están tan diestras en las combinaciones que con el
mismo tinte dan diversos matices, ya para los ponchos para las frazadas.
Manera de trabajar la lana.- Toda la lana de un carnero o de una oveja, se
llama vellón. Así es que se proveen de varios vellones. Las lavan y bien secas le
amarran en una rueca, que es un aparato de tres soportes naturales y que solamente una
planta les proporciona, llamada rueca caspi. En este aparato espera la lana a las mingas.
La dueña invita a todas sus amigas vecinas para la noche y sin ningún esfuerzo acuden.
Pues ya tienen la seguridad de que van a ser bien atendidas por la dueña del trabajo.
Como en efecto, la preparación consiste en una tanda de chipche sancu o la mazamorra
de leche o de cocopa de plátano, que las sirven en lapas bien grandes y sin cucharas, que
para tomarlas tienen que hacer ciertos movimiento de remolinetes, tanto para que se
enfría, como para que se derrame con facilidad a la boca y al sorber hacen un ruido
tremendo y como son varias las mingas parece que un carro está pasando por la calle. El
trabajo lo realizan en medio de risas porque de antemano se consiguien a una mujer
chistosa y así se termina el trabajo, llamado tuta minga o sea cooperativa de noche.
Con el algodón trabajan reducido número de obras. Solamente hacen las alforjas
pero sí muy bonitas y bien laboreadas y las fajas para los hombres, algunas de ellas con
dibujitos representando animalitos o nombres del que la usa.
Los mates son cultivados porque el terreno es apropiado. Una vez maduros los
frutos la recogen y después de un cierto tiempo que ha permanecido oreándose, la
cortan en dos mitades iguales, con tanto cuidado para no cortarse la mano.
Luego después cogen un tizón adecuado y comienzan quemarlo la superficie
dándole los dibujos caprichosos, pero sí representando animalitos de diferentes clases.
Señalando uno para cada familiar. El del padre es el más grande y más adornado.
Producciones animales.- Crían gallinas, patos, pavos, cuyes, puercos, con cuyos
productos se proveen las telas para sus vestidos, tocuyo, pañuelos, herramientas, etc.
De vez en cuando les utilizan para el cumplimiento a los padrinos o para
gastarlos en algunas fiestas que se presentan. Venden muy poco. Nunca crían con fines
lucrativos.
Producciones vegetales.- Cultivan el maíz, frejol, habas, alverjas, chauchas,
muy poca cebada y trigo. Estos productos la emplean única y exclusivamente para la
alimentación de su familia, pero jamás como industria. Las yucas, zanahorias, camotes,
cushes, zapallos, chiclayos para sus animales los chanchos y ellos mismos en forma de
sancu; el ají para su caldo y como provocativo para tomar la chichita o yacochao, como
le llaman.
Comercian algunas veces estos productos, pero en pequeña escala, para comprar
con el producto, la sal, el kerosene y algunas otras cosas de suma necesidad, el pan, el
café, el arroz, la manteca, pero también en reales y medios, nunca arrobas.
4.- Creencias y costumbres
Supersticiones y prácticas supersticiosas.- Esto sí reina en este lugar. Es innato.
Creen en la auca culpa, que es la alcaparrosa y como lo vende un brujo conocido, todos
la compran y al recién nacido la hacen beber a la mala, Creencia que consiste en que el
individuo jamás será brujeado; le vuelven inmune.
Si por negligencia le salen granos en el cuerpo, atribuyen al macho o gentil que
le nombran a los antiguos peruanos (momias).
Cuando aparecen quisten en el vientre, es otra brujería mayúscula.
Si la cabeza les duele consecutivamente, porque nunca toman purgantes, es
también brujería.
Cuando los gatos pelean es señal de que habrán disturbios en la casa.
Cuando canta el búho en el techo de la casa, regla fija que alguien va a morir.
Cuando el perro aúlla es porque el vecino morirá,
Cuando el arco iris se pone sobre la Iglesia, es porque pronto morirá un rico o un
sacerdote.
Cuando el grillito canta, muerte segura en la casa donde canta.
Si una culebra pasa de un lado para otro del camino es señal de fracaso en algún
negocio.
b).- Supersticiones relativas a plantas y árboles, a los animales, al fuego, a la
muerte y al juicio final.
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2
Libro amazonas-cuest.-2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Material para video teorias del aprendizaje
Material para video teorias del aprendizajeMaterial para video teorias del aprendizaje
Material para video teorias del aprendizaje
ortizgina
 
Tranquila Tragaleguas
Tranquila TragaleguasTranquila Tragaleguas
Tranquila Tragaleguas
Lorena Oliva
 
Berenar de protagonistes
Berenar de protagonistesBerenar de protagonistes
Berenar de protagonistes
Escola
 

La actualidad más candente (18)

Material para video teorias del aprendizaje
Material para video teorias del aprendizajeMaterial para video teorias del aprendizaje
Material para video teorias del aprendizaje
 
Cuentos para contar cap 3
Cuentos para contar cap 3Cuentos para contar cap 3
Cuentos para contar cap 3
 
Vinculilla 2012
Vinculilla 2012Vinculilla 2012
Vinculilla 2012
 
REVISTA NUMERO 23 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 23 CANDÁS MARINEROREVISTA NUMERO 23 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 23 CANDÁS MARINERO
 
Fiestas y Encierros San Sebastian de los Reyes 2013
Fiestas y Encierros San Sebastian de los Reyes 2013Fiestas y Encierros San Sebastian de los Reyes 2013
Fiestas y Encierros San Sebastian de los Reyes 2013
 
Los banquetes y el vino
Los banquetes y el vinoLos banquetes y el vino
Los banquetes y el vino
 
Mc0001043
Mc0001043Mc0001043
Mc0001043
 
Te Mataré Ramirez
Te Mataré RamirezTe Mataré Ramirez
Te Mataré Ramirez
 
La tierra del no pasa-nada mayo 2018
La tierra del no pasa-nada mayo 2018La tierra del no pasa-nada mayo 2018
La tierra del no pasa-nada mayo 2018
 
Tranquila Tragaleguas
Tranquila TragaleguasTranquila Tragaleguas
Tranquila Tragaleguas
 
Revista feria de mayo
Revista feria de mayoRevista feria de mayo
Revista feria de mayo
 
Revista La hosteleria Xavier Cepero - Cara Nord
Revista La hosteleria Xavier Cepero - Cara NordRevista La hosteleria Xavier Cepero - Cara Nord
Revista La hosteleria Xavier Cepero - Cara Nord
 
Muki
MukiMuki
Muki
 
Berenar de protagonistes
Berenar de protagonistesBerenar de protagonistes
Berenar de protagonistes
 
Guion a la diestra de dios padre
Guion a la diestra de dios padreGuion a la diestra de dios padre
Guion a la diestra de dios padre
 
Las tribulaciones de_un_chino_en_china-verne_julio
Las tribulaciones de_un_chino_en_china-verne_julioLas tribulaciones de_un_chino_en_china-verne_julio
Las tribulaciones de_un_chino_en_china-verne_julio
 
Pomboyplatillos
PomboyplatillosPomboyplatillos
Pomboyplatillos
 
Con Pombos y platillos. Rafael Pombo
Con Pombos y platillos. Rafael PomboCon Pombos y platillos. Rafael Pombo
Con Pombos y platillos. Rafael Pombo
 

Similar a Libro amazonas-cuest.-2

ñOquis (por tito s)
ñOquis (por tito s)ñOquis (por tito s)
ñOquis (por tito s)
Alicia Cacace
 
Los-Cuentos-y-leyendas-de-Imbabura-2020.pdf
Los-Cuentos-y-leyendas-de-Imbabura-2020.pdfLos-Cuentos-y-leyendas-de-Imbabura-2020.pdf
Los-Cuentos-y-leyendas-de-Imbabura-2020.pdf
WilliamMayorga10
 
Programa San Pantaleon 2015
Programa San Pantaleon 2015Programa San Pantaleon 2015
Programa San Pantaleon 2015
alpuempresas
 

Similar a Libro amazonas-cuest.-2 (20)

AñO 7 Nº 24 Abril 1994
AñO 7 Nº 24 Abril 1994AñO 7 Nº 24 Abril 1994
AñO 7 Nº 24 Abril 1994
 
Costumbres navideñas en el mundo
Costumbres navideñas en el mundoCostumbres navideñas en el mundo
Costumbres navideñas en el mundo
 
El asilo de las lavanderas
El asilo de las lavanderas El asilo de las lavanderas
El asilo de las lavanderas
 
Capachica y sus fiestas
Capachica y sus fiestasCapachica y sus fiestas
Capachica y sus fiestas
 
FIESTAS PATRIAS EN LLATA
FIESTAS PATRIAS EN LLATAFIESTAS PATRIAS EN LLATA
FIESTAS PATRIAS EN LLATA
 
Concurso como se le un cuento
Concurso   como se le un cuentoConcurso   como se le un cuento
Concurso como se le un cuento
 
ñOquis (por tito s)
ñOquis (por tito s)ñOquis (por tito s)
ñOquis (por tito s)
 
La navidad en España
La navidad en EspañaLa navidad en España
La navidad en España
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de agostoCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de agosto
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Los-Cuentos-y-leyendas-de-Imbabura-2020.pdf
Los-Cuentos-y-leyendas-de-Imbabura-2020.pdfLos-Cuentos-y-leyendas-de-Imbabura-2020.pdf
Los-Cuentos-y-leyendas-de-Imbabura-2020.pdf
 
SUPERSTICIÓN Y FE EN ESPAÑA (1978) María Ángeles Arazo
SUPERSTICIÓN Y FE EN ESPAÑA (1978) María Ángeles ArazoSUPERSTICIÓN Y FE EN ESPAÑA (1978) María Ángeles Arazo
SUPERSTICIÓN Y FE EN ESPAÑA (1978) María Ángeles Arazo
 
tnkgvng.docx
tnkgvng.docxtnkgvng.docx
tnkgvng.docx
 
AñO 7 Nº 25 Septiembre 1994
AñO 7 Nº 25 Septiembre 1994AñO 7 Nº 25 Septiembre 1994
AñO 7 Nº 25 Septiembre 1994
 
Programa Semana Santa Pozo Cañada 2017
Programa Semana Santa Pozo Cañada 2017Programa Semana Santa Pozo Cañada 2017
Programa Semana Santa Pozo Cañada 2017
 
El gorrino san antón
El gorrino san antónEl gorrino san antón
El gorrino san antón
 
Programa San Pantaleon 2015
Programa San Pantaleon 2015Programa San Pantaleon 2015
Programa San Pantaleon 2015
 
Festes Mare de Déu del Rosari 2015
Festes Mare de Déu del Rosari 2015Festes Mare de Déu del Rosari 2015
Festes Mare de Déu del Rosari 2015
 
AñO 2 Nº 8 Diciembre 1989
AñO 2 Nº 8 Diciembre 1989AñO 2 Nº 8 Diciembre 1989
AñO 2 Nº 8 Diciembre 1989
 

Más de Aminta Henrich Warmi Khuyay

efectos del camu camu
efectos del camu camuefectos del camu camu
efectos del camu camu
Aminta Henrich Warmi Khuyay
 

Más de Aminta Henrich Warmi Khuyay (20)

Serie matices peruanos
Serie matices peruanosSerie matices peruanos
Serie matices peruanos
 
Transgénicos y glifosato un peligro para la humanidad
Transgénicos y glifosato un peligro para la humanidadTransgénicos y glifosato un peligro para la humanidad
Transgénicos y glifosato un peligro para la humanidad
 
Das märchen der gebrochene puppe
Das märchen der gebrochene puppeDas märchen der gebrochene puppe
Das märchen der gebrochene puppe
 
el glifosato
el glifosatoel glifosato
el glifosato
 
Curriculum Artistico Warmi Khuyay Aminta
Curriculum Artistico Warmi Khuyay AmintaCurriculum Artistico Warmi Khuyay Aminta
Curriculum Artistico Warmi Khuyay Aminta
 
Argumentos conclusiones de algunas investigaciones científicas acerca del gli...
Argumentos conclusiones de algunas investigaciones científicas acerca del gli...Argumentos conclusiones de algunas investigaciones científicas acerca del gli...
Argumentos conclusiones de algunas investigaciones científicas acerca del gli...
 
Al congreso de la república del perú
Al congreso de la república del perúAl congreso de la república del perú
Al congreso de la república del perú
 
efectos del camu camu
efectos del camu camuefectos del camu camu
efectos del camu camu
 
Productos que contienen transgenicos
Productos que contienen transgenicosProductos que contienen transgenicos
Productos que contienen transgenicos
 
Critica de-sven-hoch a la Obra de Aminta Henrich
Critica de-sven-hoch a la Obra de Aminta HenrichCritica de-sven-hoch a la Obra de Aminta Henrich
Critica de-sven-hoch a la Obra de Aminta Henrich
 
Los transgénicos y sus repercusiones en la salud
Los transgénicos y sus repercusiones en la saludLos transgénicos y sus repercusiones en la salud
Los transgénicos y sus repercusiones en la salud
 
Aqui algunos enlaces a mi dosier artistico
Aqui algunos enlaces a mi dosier artisticoAqui algunos enlaces a mi dosier artistico
Aqui algunos enlaces a mi dosier artistico
 
Resumen xx-curso-taller
Resumen xx-curso-tallerResumen xx-curso-taller
Resumen xx-curso-taller
 
Descripcion de la huaconada de mito
Descripcion de la huaconada de mitoDescripcion de la huaconada de mito
Descripcion de la huaconada de mito
 
Curriculum cientifico aminta
Curriculum cientifico amintaCurriculum cientifico aminta
Curriculum cientifico aminta
 
Danzas del peru lista recopilacion de Reseñas de Danzas del Peru
Danzas del peru lista recopilacion de Reseñas de Danzas del Peru Danzas del peru lista recopilacion de Reseñas de Danzas del Peru
Danzas del peru lista recopilacion de Reseñas de Danzas del Peru
 
Warmi Khuyay María Aminta Henrich Nonone curriculum artistico
Warmi Khuyay María Aminta Henrich Nonone curriculum artisticoWarmi Khuyay María Aminta Henrich Nonone curriculum artistico
Warmi Khuyay María Aminta Henrich Nonone curriculum artistico
 
Glifosfato veneno silencioso
Glifosfato veneno silenciosoGlifosfato veneno silencioso
Glifosfato veneno silencioso
 
Efectos en animales acuaticos
Efectos en animales acuaticosEfectos en animales acuaticos
Efectos en animales acuaticos
 
Programa final salas anexos Cumbre de los pueblos
Programa final   salas anexos Cumbre de los pueblosPrograma final   salas anexos Cumbre de los pueblos
Programa final salas anexos Cumbre de los pueblos
 

Libro amazonas-cuest.-2

  • 1. 1
  • 2. 2 Observaciones • En este archivo de Amazonas Cuestionario 2, se encontraron muchas palabras del quechua o quechuañol. Asimismo algunas hojas se perdieron, o están incompletas por no estar conservadas. En su mayoría se encuentran descripciones religiosas de los santos patronos de los pueblos.
  • 3. 3 Índice EL UCHPA SARUY ...........................................................................................................6 1.- ¿Qué canciones populares hay en el lugar?..................................................................13 La vieja bruja y el caballito de siete colores......................................................................17 Marinera. ...........................................................................................................................31 Triste de despedida............................................................................................................31 FOLKLORE DEL DISTRITO DE CHACHAPOYAS.....................................................37 El cuento se titula EL HUAICHO Y EL ZORRO.............................................................42 Coplas................................................................................................................................64 SANTO PATORNO DEL PUEBLO DE OCALLI...........................................................65 La Santa Patrona del Pueblo de Copallin ..........................................................................72 Para el folklore nacional....................................................................................................76 Respuesta del Cuestionario N°2........................................................................................76 PROVINCIA DE RODRÍGUEZ DE MENDOZA............................................................80 EL SANTO PATRONO DEL PUEBLO...........................................................................87 LA PATRONA..................................................................................................................92 El Santo Patrono del Pueblo..............................................................................................94 LA SANTA PATRONA DEL PUEBLO ..........................................................................96 El Santo Patrono del pueblo ..............................................................................................97 LA SANTA PATRONA....................................................................................................98 NARRACIÓN DEL SANTO PATRONO DEL PUEBLO DE LIMABAMBA.............102
  • 4. 4 Distrito de Totora ............................................................................................................107 Trabajo de Investigación Folklórica (Escuelas de 2°) ....................................................112 FOLKLORE ....................................................................................................................114 PROVINCIA DE RODRIGUEZ DE MENDOZA 48-1 .................................................116 CUESTIONARIO 2.........................................................................................................116
  • 5. 5 INSTITUTO DE ESTUDIOS ETNOLOGICOS AV. ALFONSO UGARTE 650 – APARTADO 3048 LIMA PERU DEPARTAMENTO DE AMAZONAS LUYA CUESTIONARIO Nº 2
  • 6. 6 EL UCHPA SARUY (Pisar las cenizas de la fiesta) PARA CELEBRAR LA FIESTA DEL SANTO PATRON EN LA PROVINCIA DE LUYA.- DEPARTAMENTO DE AMAZONAS APORTE DEL NORMALISTA RURAL ERNESTO BURGA REINA. Con la misa reglamentaria, termina su serio compromiso el Caporal nombrado el año anterior para pasar la más grande de las fiestas del pueblo “LA DEL SANTO PATRON SAN JUAN”. El juez entrega al Párroco la nómina de los nuevos mayordomos y mayordomas, Caporales y Caporalas; Primero y segundo Fiador, que sobre todo llevarán durante todo un año la Cruz de su compromiso, hasta llegar en medio de grandes sacrificios económicos y preocupaciones constantes a la cumbre de su Calvario, esto es, a pasar la nueva fiesta.- Tan pronto como el Párroco, revestido de sus ornamentos y con el Guión eclesiástico en la mano se presenta a sus fieles oyentes en las gradillas del Altar Mayor, todo el mundo baja la mirada como pretendiendo rehuir que le caiga encima tan comprometedora elección de ser Mayordomo o Caporal. Señores: dice el Sacerdote, “Amados hijos en Nuestro Señor Jesucristo; como acabáis de ver, nuestros mayordomos y el devoto Caporal, taita Higinio, acaban de demostrarnos su ardiente fé religiosa con el lujo y esplendor con que han solemnizado la más grande de nuestras fiestas, la de nuestro Santo Patrón San Juan; váis, pues, en este momento y en el seno de nuestra Santa Madre Iglesia a oír la nueva nómina de Mayordomos y Caporales que ha sido formada por inspiración enviada desde el Cielo, por el Espíritu Santo, quien desde luego, durante todo el año enviará copiosas bendiciones y gran protección sobre todos los elegidos y ojalá que ellas sean tan abundantes a fin de que, si es posible, pasen tan digna fiesta, que les dejará abiertas para siempre las puertas del Cielo”. Con el mayor lujo y la mayor pompa lee la nómina y llama al nuevo Caporal. “Señor don Eugenio Cullampe: dígnese acercarse a este Altar, a adorar al Santo Guión, que es Símbolo de nuestra fé y que os recordará constantemente las obligaciones que os imponen vuestro honroso nombramiento de Caporal.”
  • 7. 7 Mirando de un lado para otro concierto orgullo y luciendo su elegante poncho listado, sale del seno de la concurrencia, el llamado por el señor Cura. Llega hacia él; se postra de rodillas reverente y besa el Guión, como señal de aceptar la caporalía. Terminado este acto, baja el novel Caporal, pisando sobre lanas; pues ya se dá cuenta de que desde ese momento todos sus ahorros comienzan a emprender el vuelo para desaparecer para siempre. Abajo le espera el Caporal cesante y en medio de la música popular y de los danzantes y acompañado del señor Cura, autoridades y de todos los invitados se dirigen a servirse abundante y opíparo almuerzo, preparado por el caporal, que acaba de quedarse sin nada en efectivo y con muchas deudas que pagar. Sentados a la mesa, donde campea abundante cantidad de yucas sancochadas; provocativo purtumute, picante ají, etc. Y roja chicha de jora depositado en grandes y elegantes pates lamistos, comienza la comilona que dura casi toda la tarde; hasta que al fin, cada uno haciendo eses y zetas se dirigen a su hogar, a dormir la sobervia mona que se ha pegado. Amanece el siguiente día… poco a poco despierta don Ugenio y recuerda de todo lo ocurrido el día anterior; de la misa… Del almuerzo… Del copeo y felicitaciones que le llovían encima… De la mona que se pegó y de su nombramiento de Caporal……. Y dice: …. ¡Shántu! ¡Shantú. Así le llama a su mujer (María de los Santos), que está dormida todavía… Esta despierta y le contesta. ¿Imata múnaguí? (qué quieres?) -- ¡Macananlla ma yácunianí! (Enteramente tengo sed!) -- Anao. Púriy Cáporal huásin pascaricuy. (anda a la casa del Caporal y destuércete bien). -- Todavía es muy temprano; para esto me iré más tarde…. Luego viene el diálogo. -- Qué te parece Shantú que para el año pasaremos la fiesta de San Juan? _ No te aflijas Ugenio por esto, que de cualquier manera y con la ayuda de taita San Juan, de nuestros parientes y amigos y por último echando mano a nuestros animalitos y en fin vendiendo nuestra huerta de Huasingate hemos de mishar al taita Higinio musha.
  • 8. 8 -- Ojalá pues sea así como tú lo dices, Shantito. Entonces pues, para el uchpasáruy (pisar las cenizas), mataremos al macho bóis vandacho (al novillo pintado) que es muy dañino. Así está bien que muera el macho ladrón, para que no estemos pagando cada vez por los daños que hace en las chácras y entrando en resentimientos con los vecinos. -- Oy; Shantú. ¿A quiénes te parece que debemos buscar para que nos ayuden y acompañen en nuestra fiesta? Para alto-rícuj (la que cuida las cosas en el alto de la casa), frutas, y todo lo que se necesita en la fiesta) -- No hay como la mama Jerucha (Jerónima). -- Dices bien. A la mama Jerucha todos lo quieren y respetan. ¿Para piúmera? (la que prepara la chicha y entrega al sirviente con medida) -- No hay como la mama Jerucha, dices tú, olvidándote de la mama Shilve (Silveria) -- Deveras, Ugenio. Y para masandera? (la que hace los panes) -- A la comadre Lulica (Dolores) -- ¿Para sirviente? No fuera bueno que le llamárámos al sobrino Jashe (Jacinto) -- Como no, está bien. -- Para tocador, buscaremos a tayta Saturino Diápish, felizmente es nuestros compadre. Deveras también es nuestro mashacho (cuñado). -- Al Pantaleón buscaremos para que sople el churu (caracol) grande de mar). Ya está todo arreglado y alegres se levantan, para en seguida poner en práctica todo lo acordado.
  • 9. 9 Luego se retira a la casa del Caporal cesante a pedir el pascarillo y entonces le invitan a servirse el calentado y chicha encima. Llega el octavo día del nombramiento. Ya el macho bóis dio fin a su regalada vida. Los invitados al Uchpa-saruy comienzan a llegar a la casa del Caporal, quién con semblante alegre les va recibiendo uno a una; la mesa ya está servida; llega el último invitado y todos en medio de la más grande alegría se sientan a ella devorando, de antemano, con las miradas, las ricas viandas que sobre ella están colocadas; una vez que todos han ocupado su asiento, el dueño de casa invita a beber un pate de chicha y dice: “Táytaycuná, mámaycuná (señores, señoras). Como ustedes bien saben he sido designado para pasar el año entrante la fiesta de nuestro Tayta Patrón. “Ñúcama huacchamacani (yo soy un hombre pobre), por esto pues confío en ustedes para que me ayuden a pasar, siquiera regularcito la fiestita que tayta San Juan a todos les ha de ayudar y bendecir. Todos, a esta súplica contestan: “Chashnama canga taytay, chashnamacanga (así a de ser señor, así ade ser). --Diosninchi pagaroshunga “(Dios les ha de pagar) camnishcha taytaycuná favorta rurapuangui. (ustedes siendo será por buenos me harán este favor). Yo pues, por eso, conversando con mi Shantú los hemos designado ya:a nuestro masha tayta Shatú, para tocador; para churero, a nuestro huáuqui Pantalión; para sirviente, a nuestro sobrino Jacinto…. Todos los nombrados van haciendo una venia de aceptación con la cabeza. --Para altorícuc, a mama Jerucha; para piúmera, a mama Shilve; para masandera, a nuestra comadre Lulica y para cocinera a mama Braulia; les rogamos pues a todos ustedes; yo a mi Shantú, que no nos desayren y nos ayuden con todo cariño. Entonces se levanta de su asiento Tayta Shatú y en nombre de todos los nombrados agradece la designación: “Todos nosostros te agradecemos Ugenio porque nos has designado y te decimos que no te aflijas para pasar tu fiestita que Tayta San Juan es muy milagroso y nosostros también te hemos de ayudar en todo lo que podamos”. Terminados estos discursos sigue la comilona que generalmente termina en una borrachera de padre y señor mío y cada invitado regresa a su casa como Dios le ayuda.
  • 10. 10 Faltan ya seis meses para la fiesta y viene el “LABRACUY” (la preparación de las velas). Para esto ya están listos: el tocador tayta Shatú con su pifuano (especie de flauta) hecha de madera escogida) y su tambor o tinya y el churero Pantaleión con su gran caracol, a cuyo sonido, que se difunde por todo el pueblo quedan avisados de que el Caporal pide auxilio de todas sus amistades, que al oir el llamado van diciendo “mash huiyariysa, ña cayashunna; ácuna ríypasa” (oigan señores, ya nos llaman, vamos en seguida) y nuevamente van llegando a la casa de don Ugenio quién señala: al que a de labrar las velas y a los que han de ir a ayudarle a sembrar y cultivar sus sementeras y con esta disposición termina el “LABRACUY”, que como es natural ocasiona también fuertes gastos de dinero y la carne del macho bóis ya agoniza. Faltan tres meses para el día de la fiesta y viene el “YAMTA PALLAY” (recoger leña). Suenan otra vez la tinya y el caracol y nuevamente acuden al llamado del Caporal; pero esta vez solamente los propietarios de acémilas y los hombres robustos que manejan el hacha con destreza sin igual; después de tomar un sostenido “cushal” (caldo preparado con yucas, carne y arróz) en casa de don Ugenio; se dirigen todos en medio de la mayor alegría, arreando sus bestias a los lejanos sitios donde se encuentran la leña; más o menos a las seis de la tarde están de regreso y dejan la casa llena de leña buena la que servirá hasta el final de la fiesta; se sirven una buena merienda y abundante chicha y se retiran, como es natural otra vez embriagados a sus casas, y siga el lector echando pluma a los gastos del pobre Caporal. Se acerca ya el final de los sacrificios de don Ugenio; les faltan solamente quince días para que alumbre la aurora del aniversario venturoso del Santo Patrón y llega el “AVIO” (despacho de fletes para conducir los productos del temple, lugar de clima cálidos) Y ahora viene lo bueno. Desde este momento, la casa de Caporal se convierte en una verdadera colmena, de donde no se alejan ya las abejas ni los zánganos; todas las designadas al principio comienzan al desempeño de sus labores: mama Lulica, preparando los últiles para el amasijo; la cosinera para que ni un momento falte la comida, especialmente para los “hueches” (allegados con algún regalito) Durante las noches habrán ensayos de los danzantes y así, en medio de tantos trabajos se llega el día de la velación del Santo Patrón, que es la antevíspera del día de la fiesta, y el lector siga echando pluma a los gastos.
  • 11. 11 Para la velación se avisa a todos los mayordomos y al Fiador Mayor. En este día se lleva a la casa del Caporal al Santo Patrón, que es colocado en un altar preparado de antemano donde será velado por todos los invitados, en la misma habitación se servirá la cena: ocupan la mesa en el siguiente orden: a la cabecera de ella y al centro, el señor Juez de Paz, el Gobernador y el señor Alcalde, a los costados, con sus respectivas esposas; los demás invitados ocupan indistintamente cualquier sitio; entonces, cuando ya todos están sentados, el Fiador Mayor, colocado en la puerta, a grandes voces llama, de uno en uno a todos los mayordomos para que presenten sus picantes y chicha y entonces va diciendo cada uno, al servir su plato: De parte de del mayordomo don Tiburcio, ustedes sabrán disculpar la pobrecita, etc (El Preceptor1 Al fin llega la víspera. La plaza está iluminada y en medio del reventar de avellanas, de un bullicio general y de una marcha de la banda popular, regresan nuevamente al Santo Patrón a la Iglesia donde el señor Cura está esperando para canta las vísperas, las que una vez terminadas, recibe del Juez de Paz la nueva Nómina que será leída en la misa del siguiente día. está sentado dentro de la gentuza para que no se den cuenta de su presencia y cuando le notan, le dicen: salud tayta panchito, mestro) Como la comida es tan abundante y nadie puede devolver el plato si no está vacío, los invitados hacen su respectiva “ALZA” (juntar sobrantes de las comidas para lo cual van proveídos de sus grandes lapas y cántaros donde van depositando, una vez que están con el estómago lleno, todas las comidas que ya no pueden seguir sirviéndose y la chicha que no pueden seguir bebiéndola. Esta “alza” les sirve para disfrutarla al día siguiente en sus respectivos hogares. Como van sirviéndose los potajes, ya la trinidad de la cabecera de la mesa, está escogiendo de entre los concurrentes a las personas que serán las nuevas víctimas para el año entrante, esto es mayordomos y Caporales, y la nómina queda hecha o formada. La concurrencia sale del Templo y después de distraerse en la plaza con las luminarias y la quema de del castillo se dirigen a la casa del Caporal cesante donde bailarán hasta el amanecer, para poco después, todos trasnochados, concurrir a la solemne misa y procesión, en la que el señor Juez de Paz conduce el Guión, el Gobernador y el Alcalde las Masas, que son hechas de plata firme; las mayordomas sus elegantes y bien adornados centilleros, con 1 Preceptor: Persona que enseña (fuente: RAE)
  • 12. 12 siete velas bien adornadas y los fieles con sus ceras encendidas; la imagen del Santo Patrón es conducida por cuatro mayordomas robustas, en una anda adornada con vistosas flores de campo a cuyo centro han colocado una gran rosca de pan de un diámetro, por lo menos de cincuenta centímetros y un peso mínimo de cinco a seis kilos, sostenida entre cuatro gigantes y hermosas manillas de plátanos maduros, (las que después de la procesión irá a la casa del señor Cura); delante del anda van los danzantes exhibiendo su indumentaria y su baile típico, que para quedar lucidos en él, ensayaros quince largas noches. Cada uno de ellos lleva como adorno, además de sus shacapas(53), atados a la cintura una manilla de plános y una rosca de pan a cada lado de la cintura; la banda popular camina tras del anda, tocando sus mejores marchas. Al llegar a cada esquina, toda la concurrencia se detiene un momento, rezan sus oraciones y así regresan a la Iglesia, de donde se dirigen a la casa del Caporal cesante, como lo expresamos al principio; ya en ella, al Caporal entrante se le colma de toda clase de consideraciones y atenciones. Sentados a la suculenta mesa todos brindan por él, todos le felicitan y le auguran protecciones mil de San Juan, para que su fiesta resulte muy buena; conforma sigue el almuerzo, en medio de numerosas libaciones, el licor se les sube a la cabeza…… Comienza la más animada conversación y las más sonoras vivas y palmoteos….. ¡Qué viva don Ugenio! Dice uno…. ¡Qué viva dona Santú! Dice otro…. ¡Qué vivan los mayordomos cesantes!......¡Qué viva don Ashuco (Asunción), Caporal para el año entrante!.... ¡Qué vivan los nuevos mayordomos!........ (copeo general). ¡Salud don Ugenio, por lo bien que ha pasado su fiesta!.... ¡Saludo mama Shantú y que tayta San Juan le siga protegiendo!.... ¡Salud.. Salud….. La mujer del Gobernador, ya bien quimbiada, se pone de pie y dice: ¡Qué viva, qué viva, qué viva don Ugenio Todos contestan polpeando fuertemente la mesa: ¡Qué vivaaaaaaaaaaaaaaaaaa…… ¡Qué viva, qué viva, qué vivav tayta Ashuco¡ ¡Qué vivaaaaaaaaaaaaaaa……….. ¡Qué viva, qué viva qué viva la mama Shántu¡ Qué vivavaaaaaaaaaaaaa……. No hay duda la borrachera es ya legal, ya casi ninguno podrá concurrir a la gran corrida de toros. Y…….. ahora lector, suma las cuentas y dinos ¿cuánto le cuesta la fiesta? ¡Pobre tayta Ugenio! TAL ES, EN BREVE SINTESIS, LA FORMA COMO SE CELEBRA EL UCHPASARUY EN TODOS LOS PUEBLOS DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS. Señor Inspector de Educación de Chachapoyas.
  • 13. 13 Tengo el agrado de poner a consideración de su digno Despacho el FOLKLORE del lugar donde está ubicada mi escuela, como aporte modesto centro de los connotados que acrecentarán este trabajo. 1.- ¿Qué canciones populares hay en el lugar? a) Existen algunas que solamente la cantan cuando están borrachitos y es: Un triste Quisiera estar sentado en la loma de condor samana para mirarte todos los días cholita cuando te paseas en tu huerta. Este triste la repiten sentados sobre un banco de madera que se halla en los corredores de la casa de la pretendida. Tienen a su lado una botella o dos de aguardiente o su cántaro de guarapo. Tienen la cabeza amarrada con un pañuelo grande de color rojo como para que no les haga daño el sereno y desengañados de que no hay cuando abren las puertas se retiran a sus hogares tristes y pesarosos, melancólicos y dolorosos. Una marinera. Cuando vayas a Cutervo Le dirás a mi amada Que me espere los cuatro años Que a los cinco volveré (Se repiten dos veces) Fuga. Paloma, paloma, paloma del palomar a tros le das tu quisha (nido) y a mí no me quieres dar. Bien hecho para otro día no vayas por donde vas
  • 14. 14 porque está muy rabioso nuestro tío Tomás. Esta marinerita la cantan también cuando están en grado heroico. Se consiguien un tamborcito o en su defecto un cajón de pino y le dan los golpes sin miedo y sin pereza, tan fuertes que opacan a los cantos y los gritos de los concurrentes y los bailarines son entusiastas y el sirviente agarra la botella de aguardiente y arroja el líquido sobre las cabezas de las parejas con su conocido ¿Qué viva, que viva el señor fulano de tal (aquí menciona el nombre del que baila) y todos repiten al unísono: ¿Qué viiiiiiiiiiiiiiii… vaaaaaaaaaaaaaaaa, que viva, que viva, que viva y el tamborero que le dá con mejor entusiasmo sin sentir ningún dolor en sus manos. Entonces en medio del entusiasmo pide un momento de silencio el dueño de la casa y pronuncia un famoso discurso en la siguiente forma Señores amigos presentes: Man disculpar pues mi pobreza. Ustedes será siendo mis familias san acordadoa de estos sus pobres hermanos. Y los señores aquí presentes también, muchas gracias, porque man dado la mano en mi pobre faina. Si no hubieran sido ustedes, señores me hubiera pescao las lluvias y mis sembraditos se hubieran perdido será. No tengo mis hijos. Soy solito solamente los docitos con mi Beacha. Ella ya pues me acompañara trabajar siquiera para tener que comer todo el año y para que compramos nuestros trapitos de nuestra cima. (aquí introduce un poco de quechua) Acu úpiaipa, señores, Acu túshuipa. Caya huáñutinchi chaipi quíparinga. Piruna o huíacucha víviash ápanga y mícunga. Chashna yúpash túcuy ácu úpiaipa, mícuipa Traducción.- Vamos a tomar, señores. Vamos a bailar. Mañana cuando nos morimos ahí se ha de quedar todo y algún indivíduo o caballero vivo lo ha de llevar. Así pensando todos debemos tomar y comer mientras la vida. En estos momentos es cuando recuerdan de alguna persona que durante el tiempo que ejercía alguna autoridad demostraba mucho abuso y cantan así: Ojalá te murieras Y te acabaran los gusanos
  • 15. 15 Porque has sido tan abusivo Maltratando a los cristianos. Para disipar esos recuerdos que hasta cierto punto está ya trasformándose en cólera y pudiera ser un pretexto para armar líos con algún pariente que se cree ofendido por que su tío fue talves abusivo, tratan de cambiar de disco y cantan otra distinta y de más entusiasmo y le hacen que tome su pareja el cantor y baila hasta sudar y en cada parada le dan su intermedio y resulta olvidándose de todo y se tiende a dormir roncando. También son aficionados a tañir la antarita, que es una sartita de los rudos de un carrizo bien delgado y de diferentes tamaños que las construyen los que saben. Pues la ponen en los huequitos pedacitos de cera negra y van graduándoles hasta dar con la música deseada y en compañía de varios indivíduos jóvenes cada cual con su antarita recorren los caminos entonando diversos tristes y marineras. Gaitas y guitarras no usan. En las fiestas populares, los mayordomos contratan a los músicos de instrumentos de viento y entonces los jovencitos se asocian y coguiendo las hojitas de ciertas plantas, como los del morocho, de la lima y otra fomentan sus bailes en la casa de los vecinos que no han participado en la fiesta. Los velorios son de dos clases: de los adultos y de los niños. En los velorios de los adultos se reúnen los familiares del difunto y los vecinos y se sientan sobre unos petates o cueros de ovejas en el suelo y permanecen en completo silencio hasta las nueve o diez de la noche y en seguida se sirven una taza de café o mazamorra de máiz con leche y en seguida se despiden algunos de los acompañantes y otros de mayor confianza se quedan a dormir y en la mañana se van a sus hogares. En los velorios de los niños pasa todo lo contrario. Allí acuden todos los vecinos, chicos y grandes en las noches y mientras los viejos y viejas están en el salón, los jóvenes que están en el patio proponen a las jovenes a jugar el “punto en tres”, el “guagua-micuy”, el “pacache”, la viudita y así otras cositas Para esto se pone al frente de la sala, el joven y dice: (como suspirando) ¡Ay, ay! y la joven responde: qué tienes amor? El joven responde: mal de corazón, y la joven pregunta: quién te lo causó? y el joven dice la Rosita u otro nombre de la muchacha que es de su predilección y ésta sale al patio y al presentarse al joven que suspiró, le dice: aquí me tienes como si nunca me tuvieras y se abrazan. Luego, ésta vuelve a suspirar
  • 16. 16 y contesta un joven que está escuchando o merodeando y se hace presente como quien dice me has de elegir repitiendo el diálogo en la misma forma que el anterior, se forman un buen grupo y comienza el juego en plena oscuridad y cada joven con su pareja se forman en círculo y de trecho en trecho y los padres muy contentos en la sala esperando el momento de participar de la mazamorra o el café que están preparando y como a las doce de la noche se retiran a dormir. El casamiento es otra fiesta de gran novedad. Después de mucho sufrimiento de parte de los nuvendos o novios para conseguir la voluntad de los padres de entre-ambos, llega el deseado día de las bodas. Los grandes preparativos de ambos suegros magníficos y espléndidos. Bastante comilona, chicha de varias calidades, el aguardiente con su derivado la mistela, se realiza la fiesta y después de las ceremonias del curita se dirigen a la casa del padrino, quién se prepara con un café especial para toda la concurrencia juntamente con los licores mencionados y en seguida se dirigen a la casa de la novia y allí se sirven el almuerzo en medio de del mayor entusiasmo y alegría porque seguramente ya está haciendo efecto las abundantes libaciones y en el almuerzo se escuchan los discursos de parte de los familiarse como signo de despedida de los jóvenes que empiezan sentirse independientes y quien sabe si comensarán a sufrir y en medio de lágrimas se expresan a sí: (dirigiéndose al padre o madre de cada uno de los novios) Ustedes ya pues lo verán a este pobre muchacho o a esta pobre muchacha. Se han metido en compromisos sintiendo sus valores será. Pero tayta Dios que les ayude y mientras vivamos nosotros estaremos juntos para ayudarles. Y responden: así he de ser tayta. Solamente queremos que vivan como gentes sin desordenes en sus casa. Tomando aunque sea un platito de shilshilcaldito. Y todos escuchan con una humildad tal que parece que nadie estuviera presente en ese acto. Y luego revienta la música con su diana adecuada y comienza las vivas para los novios. Pasadas las atenciones en la casa de la novia, en la tarde se dirigen a la casa del novio, donde les esperan con mucho cariño y la mesa preparada para la merienda y en el trayecto entonan los músicos una cáchua original y el novio luciendo su poncho nuevo con hermosas listas y los bordes ribeteados y la novia con su elegante pollorón de lana azúl, cuatro dedos hacia abajo el fustán de cien hojas y el centro rosado. Las manos con los dedos llenos de anillos de planta que los padrinos le han proporcionado solamente para ese día y su arete que
  • 17. 17 tiene pendiente un pez de una cuarta de tamaño, con paso menudo y demostrando recelo, se acerca a casa del novio, donde los padres del novio le encuentran con fuerte abrazo manifestándole que ya es ahora una hija de la casa y abrazándola lloran y así hacen con los padres de la novia y comienza el baile hasta que pongan la mesa con la cena. 2.- ¿Qué cuentos y leyendas? La vieja bruja y el caballito de siete colores Había una vieja que vivía toda su vida en un sitio muy solitario, pero que tenía una hermosa casa y por esto le titularon LA VIEJA BRUJA. Como único tesoro poseía un caballito pequeño con los pelos teñidos con los siete colores del arco iris; tan bien distribuidos en su cuerpecito que le daba un aspecto bastante atractivo a los que tenían la buena suerte de verlo. Y que lo tenía casi escondido en un cuarto muy bonito y que solo se alimentaba de los mejores manjares y como una virtud encantadora transformaba las cosas en otras como lo pedían. Esta vieja, además, tenía la curiosidad magnífica de entender de obstetrismo, claro que con magníficos resultados. Y entonces se hizo tan célebre en las poblaciones vecinas. Dejó atrás a las Profesoras recibidas para tal ocupación. Pero que una de estas atenciones, recogió a un niño muy hermoso y con una estrella en la frente. Y simulando de que ha nacido muertito, se lo llevó a su casa y la crió cubriéndola el rostro con una vejiga de buey y el niño bien atendido, creció y creció, hermoso y junto al caballito de siete colores, con quién sostenía dialoguitos especiales, para tal o cual empresa. También tenía una osa grande y mansa y con su cría. Un día, el niño, diremos ya jovencito, se antojó conocer la ciudad que se divisaba desde los balcones de la casa de la vieja, y le dijo a su caballito: caballito, caballito, quiero que me traslades a la ciudad para conocer y luego volveremos y el caballito le dijo: no puedo porque la mama se puede enojar y de medio camino nos regresará y nos castigará. No; le dijo, el joven. Llevaremos un pedazo de sal y una porción de pelos y verás que no nos dará alcance. Dicho esto, se pusieron en marcha y cuando ya estuvieron en media jornada, cuando
  • 18. 18 la vieja les echa de menos, y emprende viaje en persecución de los fugitivos, y cuando ya estaba muy cerca de ellos, el caballito le dice al joven; arroja los pelos y mediante un milagro diabólico, se transformaron en una montaña tan espesa en forma de bejucos o mimbres y mientras la vieja se entretenga en desenredarse, ya ellos estaban bien distantes. De todos modos, la vieja se libró de la montaña boscosa y siguió de nueva la persecución y furiosa la vieja aumentaba su cólera y aceleró su viaje y casi cerca de la población divisaron que se aproximaba la vieja y dijo el caballito: suéltalo la sal, porque nos va a alcanzar ya y de un modo extraordinario, la sal se transformó en un mar extenso e insondable y la vieja ya no pudo más caminar y se regresó a su casa, triste y llorosa por hacer perdido sus dos joyas las más preciosas. Llegaron los viajeros a la ciudad y se hospedaron en la casa de un rey; quien al ver la cara fea del joven y mal vestido (porque así era la consigna de la bruja) le dieron un cuartito feo, sucio y sin ningún mueble. Pero este joven se hizo a todo porque se hacía el pobre y confiaba en su caballito que le daba todo lo que él le pedía y juntamente con su caballito vivían, días, meses y años. Le dieron como el mejor empleo el de jardinero y el joven se entretenía en el regadío de las flores. El rey tenía dos hijas ya casaderas todas ellas y se asomaban a los balcones de vez en cuando para divisar a planicie. Un día, el joven se antojó bañarse y creyendo que nadie le estaba escuchando, se quitó sus andrajos y la careta y comenzó a despedir luces la estrella de su frente. La niña que le escuchó se hizo notar y desde ese momento le llegó tener simpatía al joven; pero él no se daba por entendido de este descubrimiento. Por este tiempo, el Rey, sintiéndose ya achacoso por su vejez, se propuso invitar a la juventud para que se declararan pretendientes o aspirante a la corona. En esto se mostró más grave el rey y los médicos le dijeron que solamente tomando la leche de osa se sanaría y los pretendientes se remontaron por todos los ámbitos de la campiña y no consiguieron su objeto y como el jovencito jardinero tenía su osa en la casa de su mama, que así le llamaba, le dijo al caballito: llévame a la casa de la mama para traer un vaso de leche de nuestra osa para remedio del rey.
  • 19. 19 Se fue y trajo consigo el vaso deseado, pero no le entregó al rey, directamente, sino que ofreció a uno de los aspirantes a yerno, pero con la condición de que se dejaran poner una cifra o marca en una de las nalgas y sin más requilorio, uno de ellos se animaron y se dejaron poner. Con esta leche el rey restableció y le llegó a tener más estimación al joven que le proporcionó el remedio. Restablecido el rey, señaló un día para que todos los jóvenes de la ciudad, todos a caballo pasaran por bajo los balcones de la casa del Rey para que las niñas arrojen sobre la cabeza del que irá a ser el esposo, una manzana de oro, como símbolo de eterna simpatía. Llegado el día, todos se vistieron de lo mejor para ver si les pudiera tocar la buena suerte de ser los esposos de una de ellas. Listas las niñas y con las manzanas en las manos, miraban a los pasaban y zas, la primera niña arrojó la manzana sobre su pretendido el que le dio la leche de osa a su papá; y el jovencito jardinero, montando en su caballito de siete colores, se encontraba al último de la comitiva y como pasaban y pasaban los jóvenes y la tierna niña no arrojaba la manzana a ninguno de los que creían, esperó que se acerque el jardinero y le arrojó con todo el cariño y afecto indescriptibles. La juventud, la hermana, y el rey que estaba en el salón la tuvieron a mal esta designación y como castigo le designaron un cuartucho el más despreciado, pero sí junto a la sala de recibo y con una puertita que daba al salón de recibo. Allí vivían. La niña muy triste y le decía a su esposo: ¿hasta cuando le vas 2 sacar esa tela que cubre tu cara? y le respondía: Ha de llegar su día y lo veras, entonces se consolaba la niña. Llegó el momento sublime de la prueba. Era el día en que el Rey debía poner la corona a su yerno. El yerno primero y su esposa se prepararon de lo mejor que pudieron y el jardinero y su esposa estaban distraídos hasta ese momento y la esposa le dice a su esposo: cholito: creo que ya es hora; y arroja esa careta para que nos presentemos nosotros también. Entonces el joven se dirige a su caballito y le dice: caballito, caballito. Hoy más que nunca quiero que presentes un vestido para mi señora y otro para mi; pero lo mejor que puedas. Vestidos que no se parezcan a ninguno de los concurrentes y en un abrir y cerrar de ojos estaba bien adornada la pareja y el jardinero se saco la careta y la estrella comenzó a dar luces. El sillón del rey daba frente a la puerta de entrada del saloncito del jardinero y en el preciso momento en que el Rey levantaba las manos con la corona para ponerla en la cabeza
  • 20. 20 de su yerno primero, cuando abrió la puerta el jardinero y todos se quedaron perplejos y mudos al ver a un joven muy buenmozo y con su estrella en la frente y con los vestidos nunca vistos y el Rey se levanto de su sillón y tomando la corona de sobre la cabeza del primero le colocó en la cabeza del jardinero. Entonces el jardinero comenzó a narrar todo lo acontecido y de la leche de la osa y que él fue quien proporcionó al yerno primero y que para mayor prueba muestre la marca que tenía en la nalga. El Rey mandó a que encarcelaran al yerno primero y desde entonces el jardinerito fue el Rey de esa comarca y vivieron muy felices hasta hoy. Este cuentito me narró una viejita llamada la mama pacha (Patricia). b) Cuenta que una pareja de indios, se supone que fueron casados. Vinieron zafando del seno de sus familiares; seguramente temerosos de pertenecer a los españoles que por entonces estaban por adueñarse de las propiedades más cómodas y más fértiles en el valle de Utcubamba y para no ser vistos por estos se metieron en una cueva que hay al pie de Quipachacha y pasaban sus días llorando de hambre y sin más amigos que los sapitos que existen en los parásitos llamados huicundos, que son una especie de pencas por sus hojitas, pero en realidad no lo son. Cuando fueron recogidos por sus padres, narraron todo lo acontecido y los sufrimientos que pasaron y entonces le llamaron desde ese día “HUINCUCHO” que hasta hoy perdura con ese nombre. Posteriormente se le llamó “San Isidro” en homenaje al padre del señor don Pedro Quiroz, dueño de la Hacienda donde está ubicada mi escuela.Huincucho, quiere decir, rincón de las lágrimas. c) Como especie de fábula nos refieren los viejitos que, en la parte superior de la Hacienda hay un cerro llamado “Cacachaqui” que verdaderamente se divide del plano y que allí hay una campana encantada que cuando va a suceder alguna desgracia en la familia, el padre o algún pariente percibe el sonido de la campana y es regla fija que muy pronto de realizará algún fracaso o muerte. Así es que para no oír el sonido han tenido que bajarse a vivir junto al rio para que el ruido de la corriente no les permita darse cuenta del aviso y vivan felices sin preocupación alguna. Muy cerca de la Escuela hay una finca llamada Shañico, donde se elaboran chancacas y aguardientes, hay árboles frutales de toda especie. Un buen día se
  • 21. 21 encontraban libando unas copitas, creo que sería un día domingo, unos tres amigos del propietario don Nemesio Ramos. Los jóvenes amigos fueron Carlos Chávez, alias el chapi, don Ángel Meza y otro que no recuerdo el nombre por el momento y como ya se les hacía la tarde y para llegar al puente tenía que dar una vuelta inmensa, se propusieron vadear el rio Utcubamba, por que parecía estar con poco agua. Pero todos estaban a caballo y eran buenos jinetes, connotados chalanes y bien copiaditos arriesgan y adelanta la jordana don Ángel y le sigue el otro amigo y por último Carlos. Pero a los primeros no les sucedió ningún fracaso y al pobre Chiri, se le arrastró la corriente, pudiendo salvar solamente el caballito y don Carlos se fue para siempre. Comenzaron a la búsqueda con todo empeño pero fue imposible conseguirlo. Todo fue en vano y vino la noche por ultimo después de varios meses o un año, se lo encontraron en un sitio más abajo del puente de Cáclic, junto a la planta de la luz eléctrica hoy destruida. Así sucedió y así termino la aventura del joven Chiri Huaira. Cuando notan que los amigos solamente son de oportunidad, le aplican este refrán: échate a la cama y verás quien te ama, refrán que quiere decir que cuando uno tiene plata y es costeadorcito, todos los amigos se reúnen y le rodean; pero cuando están pobres, en la miseria, nadie le hace caso; todos se separan y le desamparan. Asi me contó el taita Meshe (Mercedes). Cuando se ríen entre compadres es de gozarles. Se aplican unos refranes y dichos: no rasques, no rasques, porque va a heder; quiere decir que le va a descubrir todo lo que sabe y lo que ha visto. Empleando su quechua nos hacen la siguiente adivinanza: ímash, ímash: jétam yáuyo. En castellano dice: Qué será, que será una cosa que tiene ojos en sus labios? La lápa para y repisa. Ch) Canciones infantiles.- Los niñitos se reúnen en números de eis u ocho y cada uno con sus respectivos grupos de ovejas, que no pasan de cuatro o cinco, provistos de sus respectivos fiambres que llevan en un mantelito adecuado, consistentes en un poco de frejol cocinado y molido con un poco de condimento y rodeado de dos o
  • 22. 22 tres puñados de mote, se dirigen al campo no muy distante de la población. Acompañados en la cumbre de un pequeño carrito comienzan a entonar sus canciones en la forma siguiente: La vecina de aquí del frente llamada Juana de Dios lo ha comido mi gallina esta mañana, cierto será? Taita guaranguillo donde has tomado hasta bambolearte sin tener vergüenza. Mi mamita me ha pegado con el rabo de la oveja por eso no estoy quieta por que el rabo no me deja. Cholita mucho te quiero (bis) toda la noche me tienes sambita querida sueña que sueña. Estas canciones las entonan aportando cada una de sus partes y cuando una canta las demás bailan, luciendo sus centrito colorados y rotosos pero desplegando un airecito gracioso. Pero no practican estos actos junto al camino sino algo distante para no ser conocidas. Mientras tanto las ovejas pastan calando de rato en rato como avisando que están sin novedad y por la tarde regresan al pueblo y cada cual se dirige a su hogar sin la menor novedad y listas para el nuevo día. d) Las danzas las ejecutan solamente en las fiestas patronales y son de dos clases. Algunas veces las forman los adultos y otras lo niños. En ambas formas la indumentaria es la misma. Consiste en un calzoncillo blanco en forma de pantalón que cubre toda la pierna y al final le amarran con la shacapa que es un grupo de cascabeles vegetales y bien duros de cierto vegetal, cosidos con buena pita y como están casi sueltos producen un sonido especial y al compás de la flauta y el tambor matizan los sonidos. Luego usan dos pañuelos rojos y grandes y la colocan en forma de casulla, uno adelante y otro hacia atrás. En la cabeza una corona de varillitas de corrizo y adornadas de papel lustre y plumas de loros y al frente dos plumas grandes del pavo real. Hacia atrás de la corona venden unas tiras de cintas de diversos colores. Se proveen además de una varilla larga de membrillo y
  • 23. 23 comienzan a practicar las diversas figuras que la música indica. Estos individuos son llamados los danzantes que bailan con tanto gusto que no sienten la noche ni el cansancio. Sin embargo comen y toman sin medida y a cada rato. Algunas veces entonen sus canciones, pero después de recitarlas y al compás de la flauta y en bombito. Estas canciones se llaman los dichos del danzante. e) Los juegos que ejecutan son: el guagua mícuy, el punta en tres, la viudita de Belén, el quien tiene enemigo no duerme y la shushunga. Cada uno de estos juegos se desarrollan de distinta manera. Voy a desarrollarlos uno a uno y a grandes rasgos. EL GUAGUA MICUY.- Consiste en formar una cadena de hombres y mujeres pero matizados que se forman al suspiro que hacen cada uno de los que juegan, como le indiqué al hablar de los velorios. En este juego se procura que la más fuerte haga de madre y luego todos los componente se hacen de la cintura de cada jugador; ya se en los cinchos o fajas y en los cordeles del pollerón de la muchacha. Uno se queda cierta distancia y entabla conversación con la madre, pero imponiéndola para que realice en el acto y como la madre dice que no puede aceptar ningún compromiso por que tiene muchos hijos, le amenaza comerles uno a uno y ella responde. Pues no lo harás y no lo comerás. En quechua dice: ma mícungui, ma mícungui y veras. El hombre responde: pues mícusha y verás mícusha. Hace un ademán de coger a uno de los que forman la cadena y la madre jira por un lado ya por otro con los brazos abiertos impidiendo la cogida y es un juego de mucha actividad que causa mucha risa por que se caen unos sobre otros al serpenteo de la cadena y el juego sigue hasta que el comedor haya comido a todos y la fiesta dura hasta bien tarde en la noche. En el salón también se realiza un juego que a ejecutan los ya maduros y se llama el pí-upa. Este juego consiste en sentarse en forma de rueda y a uno lo ponen al centro, ya sea hombre o mujer y la cubren la cabeza con un pañolón, pero bien tapado, y le dan un puñetazo fuerte, que le hacen ver chispas. Y preguntan ¿Pí Upa? El tapado responde, tal fulano o fulana y si no da con el que le dio el puñetazo, la vuelven a tapar repiten los
  • 24. 24 golpes, diciéndoles mana alle upa o sea no eres un buen upa y el juego se repite por mucho tiempo. LA VIUDITA DE BELEN.- Consiste este juego en formar un corro con el mayor número posible de muchachas y jóvenes, colocadas en forma matizada y en número impar. El joven más entusiasta se coloca al medio del círculo y todos se toman de las manos. Dice el joven: “yo soy un pobre viudito de belén que quiero casarme y no hallo con quien. Se dirige a una niña y le pregunta: ¿tú me quieres por decirlo así, dicen: Usté me quieres? Esta pregunta la repite a odas las muchachas que forman el círculo y todas responden: No. Y al verse negado por todas las muchachas, adopta por escoger a cualquiera diciendo en esta forma: Pues, ni contigo,..ni contigo y les dice a todas en general y mientras tanto esta escogiendo a la de su predilección y se lanza hacía ella diciendo ¡Sólo contigo! Y se abrazan unos con otros, quitándose las parejas, y como son en número impar, seguramente se tiene que quedar uno sin pareja y este es el que nuevamente comienza a preguntar en la misma forma que el anterior. Ahora los jóvenes procuran que se quede viuda una muchacha, para convencerse, cual es el que le precisa y todas tienen mucho cuidado para no ser descubiertas. Estos juegos la ejecutan en las noches, ya sea en velorio o en las casas de los parientes o amigos vecinos. Su duración es larga porque interesa a los jovencitos. LA SHUSHUNGA.- Este juego es un poco tosco. Consiste en castigar a la persona que se niega a jugar cuando le eligen por medio del suspiro causado por un joven o una jóvena, como dicen ellos. Primero las amenazan y si a estas advertencias no hacen caso, se lanzan sobre la rebelde y la tumban al suelo, ya sea hombre o mujer y entre varios la la toman de los pies y otros de las manos y la menean de un lado para otro y sin ningún escrúpulo de dejar descubiertas las mas intimas…pero como estas las realizan las mas de las veces en la oscuridad, no se dan por resentidas y sigue la fiesta con todo vigor. 3.- ¿Qué industrias y artes populares?
  • 25. 25 a).- No existen verdaderas industrias. Pero se pueden exponer lo que cada uno trabaja para su uso personal. Los hombres, unos se dedican a fabricar cucharitas de madera y también cucharones, que ellos le llaman Guishllas, que son de una madera especial, como el de la lima, el limón, el lanche y la úlluga; para sus servicios propios o para obsequiar o vender. Estos trabajos se realizan, cuando están desocupados de sus tareas agrícolas y cuando el día está lluvioso y no pueden salir al campo. También se ocupan en preparar las sogas de cabuya y sus derivados, la ahuanahuasca, la huashanchana, útiles para el tejido de las mujeres en el cinchón, la cancha y la arretranca, útiles para los arrieros. Otros se ocupan de construir los aparejos o los enjalmes que son especies de monturas bien ordinarias, con forros de cuero rustico y sin preparación, para las acémilas. b).- Existen lanas de solamente de ovejas churras. No se conocen las de raza merino. Con estas lanas tejen los ponchos y frazadas, los pollorones y centros, que son especie de faldas rusticas y toscas. De varios colores teñidos, ya en anelinas del comercio o en las barbas del palo que así le dicen aquí. Pues son unos musgos que se depositan en las ramas de ciertos arbolitos y de color anaranjado-rojizo la cogen con mucha dificultad porque son muy pequeños y con esta sustancia tienen los colores y según la curiosidad de la tintorería le dan varios aspectos con la misma tinta. Manera de trabajarlo. Compran la lana en vellones o en arrobas, completamente sucia y la lavan con todo cuidado y una vez lavado, se consiguen una rueca, que es un aparato de madera escogida que tenga tres pies, diremos, es un trípode, pero de forma adecuada. En esta rueca amarran la lana en suficiente cantidad y comienzan a invitar a todo el vecindario, es decir el sexo femenino, para que les ayuden en el descarmeno, que así le llaman o mejor le dicen “la tuta minga” o faena de noche. Para esto la dueña se prepara de antemano, de bastante Chiclayo o calabazas, que la llevamos nosotros, y un perol de cobre la cocinan desde bien temprano y con dulce y maíz comienza el trabajo y entre ellas hay una mujer bien chistosa que comienza a referirle y la cuenta con tanta gracia, que las mingas no sienten ni el trabajo ni la fatiga y en medio de risas terminan el trabajo. Después de eso la dueña se encarga de hacer los copos adecuados en número suficiente y comienzan repartir a las hilanderas que están por ganarse el sustento diario
  • 26. 26 y tienen que entregar con prontitud convertidos en hilos del grosor que la dueña necesita ya sea para la confección de ponchos, frazadas, llicllas o “cortes” para pantalones. Con el algodón trabajan reducidos números de útiles, porque no cultivan el algodón. Compran en libras, calculando lo necesario para una alforja, un costal, una faja, un mantel, un paño de manos o un pañosinga (especie de pañuelo para amarrarse en la cabeza). El procedimiento para su preparación es lo mismo que para la lana con diferencia de que se practica el desmote a mano y para el descarmeno acuden a la tishana minga o tuta minga. Y a las mingas que no concurrieron a la invitación, les mandan su (shuyo) o cosa no ejecutada que la tiene que realizar como cosa suya y sin resentimiento alguno y al momento de entregar la obra a la dueña recibe una atención que le deja sumamente complacida. c).- La cerámica no trabajan en esta región, Sus utensilios domésticos: ollas, cántaros, etc, compran del pueblo de Huancas que dista tres leguas de la ciudad de Chachapoyas. Por lo tanto esta industria esta desconocida por los moradores del lugar. ch).- La orfebrería también esta desconocida absolutamente aquí. d).- Trabajos en cueros, es decir, de las pieles trabajan sogas o reatas de tres metros de largo, que sirven para asegurar las cargas que conducen en acémilas a otros lugares de la población. En madera no se nota ninguna inclinación. La carpintería está muy distante para ellos. Sus puertas la construyen de varios palitos amarrados con soguitas de cuero (que así le llaman a la piel del buey) y viven contentos. Los trabajos en plumas y en huesos están completamente nulos y olvidados. e).- El cultivo de los mates son solamente para el uso de ellos solos. Son de la familia de los cucurbitáceas y el terreno es apropiado. Cuando está maduro el fruto la recogen y después de un cierto tiempo que ha permanecido oreándose, la cortan con un cuchillo, en dos partes iguales; con tanto cuidado porque algunas veces se han malogrado los dedos por un falso corte. Después la adornan con dibujos rústicos representando animalitos: como la lagartija (shurube) el shullic (grillo) para cada uno de los familiares. Para esto escogen un tizón de candela especial, y cogiendo el mate con una mano (izquierda) y el tizón con la derecha, la colocan junto a la boca y la soplan con tanto cuidado y le dejan los dibujos de color negruzco y cada uno de los familiares conoce su mate. El del papa supera en tamaño y en dibujo.
  • 27. 27 f).- Producciones animales. Solamente crían gallinas pero en pequeña escala para consumo de ellos mismos en algunas fiestitas que realizan, como bautismo, faenas, cumplimientos a ciertos parientes o amigos, compadres, etc. y venden una o dos a mucho impulso o a buen precio; pero de otra manera no les importa esta crianza como industria. E n vegetales, solamente cultivan el maíz, el frejol, las habas la chicha , la yuca, la zanahoria, también en pequeña escala; solamente para el sustento de la familia y un poco para que vendan en la ciudad de Chachapoyas y con este producto comprar los vestidos de toda la familia. En minerales no hay nada que decir, por cuanto no hay minas descubiertas de ninguna clase. Siendo esta la causa de que no hay exportación absoluta, la importación consiste en comprar lo sumamente necesario para el consumo de cada familia y no para comerciar. La sal, el kerosene y otros, son solamente para el consumo familiar. 4.- Creencias y costumbres. a).- Supersticiones y practicas supersticiosas.- Esto si reina en este lugar. Es innato. Desde que nace el individuo, la madre o la que lo recoge (partera) , después de bañar al recién nacido, le dan un liquido compuesto de alcaparrosa, pero de la montaña, que la conocen con el nombre de áuca cullpa. Dice que este remedio no permite que la brujéen y que cuando crezca y le dieran algún bocado malo o brujería el estomago no consentirá y será arrojado (vomitará). Cuando se abulta el estomago, seguramente porque nunca toman purgantes, atribuyen a la brujería. Dicen, así es una persona acomodada, que de envidia le han curado y le hacen curar por medio de un curandero renombrado, llamado El Brujo. Y por regla general, estos brujos todos llevan de nombre Francisco y le llaman entonces el tayta Pancho brujo, parece que es un seudónimo. Pues hubo en años anteriores un viejito Pancho de Colcamar, muy renombrado y a este viejito le nombran todos los que se dedican a este oficio, y si son mujeres, que también hay curanderas la llaman mama Pancha. El ave nocturna el búho le llaman aquí Chúshic. Cuando esta ave canta por el lado de la casa en que viven es regla fija que sucederá alguna desgracia, es decir, habran enfermedades, pestes y que será la ruina en todo orden de cosas. Cuando oyen el Chuac… y otro ruidito que le acompañan, shal, shal, shal, salen a la puerta de la casa y
  • 28. 28 todos en conjunto gritan ¡ A bruja …! A sucia bruja. Pensaras comernos brujísima. Pero te burlas con nosotros. Aquí está tu remedio. Hoy te vamos hacer chontiar con el lamisto. Y como al ave le importa estas amenazas, continúan cantando y todos penetran al cuarto de dormir y sacan los orines que tienen de antemano bien guardado y con un olor repugnante ( pues tendrá más o menos ocho días ) y le arrojan a dormir muy tranquilos como señal de triunfos y alegres porque ya no se enfermaran mas. Hay un grillo muy pequeñito, llamado Shullic, verdaderamente que en tan diminuto que apenas se deje notar y su canto es tan melancólico y triste que en los momentos que uno está solo, ese canto es penoso. El canto de este grillito es como imitando a los dobles de campanadas fúnebres, asi: shir… shir… shirshir…shir…shir…shirshir. Al oír esto los familiares se ponen en alerta y se compungen. Se miran unos a otros con tristeza, le dirigen las miradas al más anciano o anciana o al que la creen enferma y se dicen unos a otros en voz baja: ya el taita creo se va morir o la mama. Pues están viejitos. Estuviéramos preparando su mortaja. Pelaremos ya nuestro maicito, con tiempo ya. Esta creencia supera en todos los ánimos de la familia que parece que parece que ya está realizándose el acto. Hasta los ancianos se ponen muy tristes y aumentan su dolor. Se nota palpablemente, que cambian de semblante y al notar que todos se ponen en guisa de preparación para los funerales uno de ellos se agravan y al final se mueren y el grillo, como para aumentar la superstición desaparece totalmente. Siempre cuando una persona viaja, con seguridad va en pos de algún objeto. Durante el viaje se piensa va en el triunfo o el fracaso. Se conseguirá o no lo que se desea. En estos devaneos, de repente pasa de un lado a otro una culebra y a esto inmediatamente viene la idea de que: si paso del lado derecho hacia la izquierda el viaje va a resultar muy mal y si al contrario el viaje es magnífico. En ambos casos el individuo viajero, continua o se regresa porque supone inútil viajar cuando ya tiene aviso. En los sueños también creen: cuando sueñan que han visto un rio conagua turbia, es señal fija que en la familia habrán muertes. Si sueñan que les sacan un diente mucho peor, es más segura la desgracia. Si sueñan un incendio, más cerca está la desgracia y como se ven estas supersticiones habitúan toda la familia desde que llegan al uso de la razón hasta que mueren.
  • 29. 29 b).- Supersticiones relativas a plantas y árboles, a los animales, al fuego, a la muerte y al juicio final. Hay una planta conocida con el nombre de campanilla, con flores blancas y rojas. Nada menos que el floripondio. Pero en esta planta tienen mucha fe, especialmente a la de flores coloradas. Pues dicen que es planta milagrosa que descubre todos los males que nos hacen. Se prueba esto de la siguiente manera: cuando aparece algún pañuelo o prenda de vestir, extraño o usado por la familia dicen que esta brujeado y con sumo cuidado la recogen en la punta de una varilla y la colocan sobre la campanilla y como las hojas de los vegetales siempre llevan consigo algunos gusanitos menudos, aparecen sobre la prenda indicada y hacen comentario grande entre el vecindario y le atribuyen al vecino o vecina que la tienen ojeriza y sin mandarle a decir le gritan de frente: ¡a bruja, brujisima condenad, ñacashca, diablo apanan. Nos quieres comer sinvergüenza. Aquí estamos. ¡Cómenos cómenos todito, con ropa con ropa y todo. Y viene el juicio por calumnia. Al juez, al segundo día y al tercero, a la cárcel por haberle insultado, diciéndole que es bruja. Con las hojas de esta planta se curan las llagas y para esto la cogen en ayunas y sin que nadie les vea y dietan de seguida de la manteca y del dulce y al cogerlo, se expresan así: arbolito, arbolito de las siete virtudes; aquí te he traído tu comida para que no me hagas nada a mí. Entonces arrojan o la colocan con los bien cerrados una buena porción de algodón bien escarmenado y se regresan a la casa sin mirar hacia atrás y entonces dicen que tiene buen efecto y la curación es bien segura. Cuando ya esta planta se avejenta, creen con toda sinceridad que se vuelve brava y se come a todos los animales. Así es que cuando se pierde una gallina o un puerco le atribuyen a la campanilla; aun cuando le robe el ladrón o le coma otro animal carnívoro muy pegados de suerte siguen criando y entonces le culpan a algún vecino odiado que este tiene la culpa para que se haya embravado y que seguramente no le han pagado su algodón. La vista que presenta este arbolito es curioso. Parece que alguien hubiera tendido una sabana sobre él. También tienen otra creencia y es que cuando las plantas de maíz o de trigo y en general toda planta que es sembrada, se pone grande y gruesa, abundante en granos, dicen que es tapia o mal agüero. Se expresan diciendo: se ha viciado y es regla fija de que alguna de las familias se han de morir y no se alegran porque tal vez dependen del terreno que es fértil y la recogen los frutos con cierta displicencia. Cuando llega un insecto llamado libélula, que ellos le conocen huiracuchacuro, que significa animalito
  • 30. 30 del caballero, es regla fija que tiene que llegar de huésped alguna persona extraña. Entonces se preparan al recibimiento. Ya matan de antemano una gallina, preparan los huevos,, barren las piezas de la casa y como en efecto asoma el huésped y aumenta la creencia. Otro insecto, la mariposa, también cuando llega es señal inequívoca de visita de algún pariente y si es negra avisa luto en la familia. De todos modos es agorero este insecto. Cuando la leña que se pone al fuego es medio fresca, indudablemente despide una sustancia viscosa y la candela al topar con este ingrediente suena con un ruido especial: furururururururu… furururururururu. Entonces que la candela habla y que es regla fija que va a llegar el que está ausente y se prepara también para recibirlo y aseguran que va a llover. Algunos perros se alejan del dueño y empiezan a buscarlo como han perdido el rastro, comienzan a aullar y se alborotan las gentes que la oyen y como no han de faltar vecinos que estén medio enfermos a veces coincide la fatalidad y es regla fija este augurio y aumenta la superstición. Si se sucita algo extraño, por ejemplo: un matrimonio entre parientes, dicen: cerca estará el juicio final, porque no se respetan ni los parientes. Una cachuita. Quién toca mi puerta? señora yo soy. Vengo a despedirme mañana me voy. (bis). Fuga. Guaray que si Guaray que no me estas queriendo dices que no. (bis). ¡Ay ese puente -ay ese río donde anduvimos los dos ya se quiebró ya se acabó. Aun cuando vuelvas hacer de nuevo de calicante y arena Volver contigo ya no ya se quiebró, ya se acabó
  • 31. 31 ------------------------ Solo fui, solo nací; solo me parió mi madre. Así solo me mantengo como la paja en el aire. Como quieres que te quiera forastero en tierra ajena mañana cuando te vayas llorando me he de quedar. Solo me queda en el alma gratos recuerdos de amor. Cholita, ya no hay remedio cholita lo sucedido. Sambita ya no hay remedio Negrita lo sucedido. Marinera. Cantada por don Patricio Romero de las Piñas, región de Bagua. Edad 70 años. Atatay tu lamparín no tiene mecha ni querosín mejor quedas con bagazo aunque sea un pedazo. Si no tienes para aceite no te metas a invitar porque todos somos pobres no tenemos que gastar Si eres observativa, cómo no observas como no observas, colchones y sobrecamas para que duermas conmigo para que duermas no más. (bis). Triste de despedida.
  • 32. 32 Cantado por Carmen Limay de Luya en el sitio denominado Tunas Pata. Edad 45 años. A tierras lejas voy a partir pronto muy pronto me ausentaré dejo a mi madre, dejo a mi amor sabe Dios cuando regresaré. Mi pobre madre llorando está. Los que me quieren de pena están. Porque es muy triste la despedida y siempre dan pena los que se van. c).- Aparición de fantasmas, espíritus malignos y duendes.-Hay sitios conocidos por los habitantes de esta región, donde al pasar tienen que santiguarse, forzosamente, porque de lo contrario ha de sucederles, sin duda alguna desgracia. En primer lugar presentará un bulto en forma de fraile o un jinete de buena mula. Este sitio se denomina quimza cruz, lugar situado en una quebrada, casi obscura. Este jinete al encontrar al pasajero, acelera a su mula y a los espoloneazos que le abriga, se desprenden chispas y de sus ojos brotan llamaradas de fuego y entonces el pasajero pierde la ecuanimidad y se desmaya. Para librarse de la presencia de este fantasma, se tiene que sacar el eslabón y el pedernal y se hace fuego y se desenvaina el puñal y se frota en la piedra hasta que un ruido ahuyente al fantasma. Hacia las cercanías de la población se encuentran cavernas profundas y al lado se hallan árboles conocidos con el nombre de higuerón. Es frondoso, de hojas cabretillas. De aspecto imponente, sombrío, oscuro. Del centro de esta espesura oyen los supersticiosos, a eso de las doce de la noche, carcajadas, llamadas, silbos, llantos, quejidos, lamentos, etc. Como si verdaderamente fuera algo humano. Y como tiene una esplanada para el hospedaje de los transeúntes, éstos son los que sufren las consecuencias del duende. Dicen que les hacen dormir profundamente y a las bestias les cuelga de las colas, en los árboles de manera muy imposible para desenredarlos. Y las alforjas y camas de los pasajeros los cuelgan en las copas de los árboles mas altos y distantes. Después de hacer estas travesuras y ya cuando se han despertado y se han
  • 33. 33 dado cuenta, el duende se ríe a carcajadas, en esta forma: jajayyyyyy jajayyyyyy upitaaaaaaaa. Luego les llama así: áuuuuuuuuu… áuuuuuuuuu y llora:úuuuuuu úuuuuuu. Vuelve a reírse, cuando la encuentran a sus bestias colgadas y están sufriendo para desprenderlo de los zarzales. Ch).-Curanderismo: la limpia, el jubeo y otras prácticas.- A este oficio se dedican ciertos hombres y ciertas mujeres, pero de baja escala. Los hombres son, por lo general viciosos de la coca, el aguardiente y el tabaco. No pueden ejecutar ninguna curación sin estos ingredientes que son muy indispensables para el éxito de sus operaciones. Cuando algún individuo, grande o pequeño se encuentra descarnado, esquelético, muermo, paliducho, aseguran que está enfermo del susto; también dicen que tienen mal bocado o brujería. Que debe tener algo en el vientre y es necesario curarlo por medio de la chupada práctica que la llaman los curadores o brujos. Cuando son solicitados, la examinan minuciosamente y le piden los siguientes ingredientes: una libra de coca, dos botellas de aguardiente fuerte, dos o tres cajetillas de cigarrillos y que se les invite a dos o tres personas amigos del curador para que le ayuden en la chacchada y en la tomada. Señala una noche especial. Es en la noche del viernes, a las doce de la noche. Se acomodan casi junto al enfermo con un aspecto magistral y una demostración de respeto al trabajo que van a ejecutar. El viejo curandero toma una porción de coca, repitiendo unas cuantas frases en honor a las virtudes de la hoja de coca y emboca haciendo la señal de la cruz y esta operación la ejecutan los acompañantes y después de dar cuatro o cinco mascadas, toman el chufrán que es una aguja o guatopa o un hueso en forma de aguja y con este aparato ponen la cal en medio de la coca que tienen en la boca y en seguida beben una buena copa de trago, que así le llaman aguardiente y comienza el trabajo. A medida que van cebando y cebando las porciones de coca y menudeando los tragos, sale el curador hacia la puerta y dirigiendo su mirada al cielo, sopla con fuerza en distintas direcciones para ahuyentar a as brujas que en forma de chúshic o de un gato se pueden aproximar a donde él está practicando sus operaciones. A estos animales les llama el viejo, ápo de las brujas. Luego penetra al cuarto del enfermo y continúa la mascada de coca. Cuando ya siente que la coca está perdiendo de sabor pide la coca mascada de todos los ayudantes y formando una bola procede a limpiar el cuerpo del enfermo, sin escapar ni un solo punto de cuerpo y los residuos que se caen a la cama la recoge y le guarda en un trapo limpio pero no nuevo.
  • 34. 34 Esta operación dura hasta las cuatro o cinco de la mañana. En ese momento el curador sale a la calle o camino vecino y arroja la coca recogida en medio camino, diciendo al que pasara primero y se pisara sobre esto para que la enfermedad pase a otro cuerpo y el enfermo sane. En seguida advierte a los acompañantes: que no coman manteca durante todo el día para no arrancar la curación y el viejo curador se encierra en un cuarto oculto y lejano de la población para no ser visto durante dos o tres días y el alimento consiste en pura gallina con poca sal y nada de manteca. Y el enfermo a fuerza de mazamorra y caldo de arroz sin sal ni manteca y los miembros de la casa también tiene que observar la misma dieta. Esto la practican cuando la reconocen que es susto. Cuando es brujería la práctica es de la siguiente manera. Ya no coquean, pero sí toman y fuman. El curandero tiene que ser nombrado y generalmente de Lamas, región de la selva Loretana, el Lamisto. Su nombre el Puricho (Purificación). Este individuo tiene una fisonomía rara, de mirada sospechosa y penetrante; mira solamente de de soslayo y nunca de frente. Impone respeto porque su fama es que chontea o inutiliza al que se burla de él. Tiene la cara pintada, es decir, es manchada con jaspe blancos y negros que le llaman los pintados. Este curador famoso, tiene de antemano en secreto, todas las macanas para sugestionarlos a los que los ocupan. Es un excelente nigromanta, prestidigitador. Lleva consigo varias botellas con líquidos de diferentes colores, sabores y olores; pepas desconocidas aromáticas que le llaman el ashango y el ashanguito; cortezas, hojas de diversos vegetales conocidos por ellos. Nadie sabe de la presencia del curador. Llega en la noche a la casa del enfermo y éstos tienen ya un cuarto bien secreto y aislado de la población. A la media noche comienza el trabajo. De primera intención le hace beber un vaso de licor preparado y es un excelente vomitivo, que le hace arrojar todo lo que tiene en el estómago y es tal el efecto que produce que el paciente se pone débil y sin acción para nada y todos creen que se va a morir y el curador les alienta diciendo que no se preocupen, que está en sus manos y que se sanará bien. Como tiene ya preparado sus ingredientes, entre ellos está la harina de maíz blanco y con ésta la frota todo el cuerpo y vuelve en sí el enfermo. Luego repite la operación pero en pequeña dosis y el, paciente tiene el estomago bien limpio y esta listo para resistir las demás operaciones. Al siguiente día y a la hora señalada comienza la chupada. El curador se cubre la cabeza con un paño negro y se inclina sobre el enfermo y colocando la de un buen rato de silencio, dice la mama Pache … Au tayta Mañuco. Lao muy largo
  • 35. 35 es el plazo. Lao para breve será quiere. Acéptalo ya pues para pronto se realice el casamiento y trabajen ya en nuestras chacras. Ya somos viejitos a que nos acompañen ya. Queda concertado el compromiso y aumenta la alegría de entre ambos. Se granean las copas. Se disipan los temores y se abre una confianza extrema que los muchachos ya no se arecelan de los viejos y conversan libremente y satisfechos del triunfo se despiden hasta el día arreglado para la realización del casamiento, como lo dicen ellos. Comienzan a preocuparse por los padrinos y por los gastos que demandara la fiesta. Conseguidos los padrinos se realiza la fiesta y viven ayudándose unos a otros. Techo de casas.- Para eso hacen también una faena pero a hombres y a mujeres. Los varones para que estén en techo. Aquí también los licores, chicha y aguardiente. Estos licores nunca faltan de las fiestas de cualquier índole. Las atenciones con la comida son siempre abundante, reinando aquí el famoso sancochado que consiste en unos trozos de yuca bien guizados y con un buen pedazo de tocino que la reservan solamente para este trabajo, luego reina el mote pelado y los frejoles el trigo pelado, la chochoca. El arroz muy poco. El purtumete que es una mezcla de mote y frijol cocinados en una sola olla, muy agradable. El rapto de las muchachas, no se realizan casi nunca entre la gente indígena. 5.- Conocimientos populares. a).- Procedimientos y recetas populares para la curación de la enfermedades.- Cuando algún individuo es atacado del dolor de muelas ocurren a buscar el gusano llamada upacuro, oruga que se cría entre los sitios pantanosos o húmedos y partiéndolo en dos colocándolo sobre un trapo cualquiera le aplican sobre la cara dolorida, sosiega inmediatamente. Para que los dientes no se carien los padres hacen que todos los hijos se hagan enjuagues con orines de la vaca, pero en ayunas y durante nueve días. Cuando los familiares sienten un malestar estomacal, esto es, cuando les viene eructos fétidos, consiguen un pedazo de unto que es la grasa de la parte del diafragma
  • 36. 36 del cerdo gordo y la mezclan con aguardiente y orines y le llaman el unto borracho y con esta mezcla frotan toda la barriga del paciente. Si sufren algún golpe, por caída de altura o le aplaste una piedra o un palo, consiguen el ollñin que se forma sobre la tullpa, que es el lugar donde hacen fuego para preparar las comidas en un pote grande la disuelven en abundante aguardiente y le dan de beber al enfermo. Reemplaza a la árnica. b).- Nombre con que vulgarmente se designan a los animales, plantas y árboles de la localidad y lo que saben de ellos.- Al zorrillo le llaman añash; a la comadreja le dicen huayguashillo; al gallinazo le dicen shuca; al gorrión, pichuhi; al zorzal, ch´quiac; a la lagartija, shuribo; al grillo shullic; a la liobélula, huiracucha curo; a la mariposa pishpinto. a la congona pero sin olor le dicen quishque rinrre, que significa oreja de perrito. Las hojas de esta plantita la emplean bien molida para limpiar el sarro de la lengua; al aliso la llaman, lambras; al Juan Alonzo le dicen quito casha. c).- Hay un sitio que le nombran tacshana, porque allí lavan la ropa; sunipampa, porque es muy larga; huincucho, porque todo el tiempo está húmedo el sitio por las gotas de agua que caen continuamente, hay un cerrito que le dice caparina, porque allí le avisan con facilidad a los habitantes para cualquier cosa. Ch).- El único río es el Urubamba, que quiere decir valle del algodón. d).- No tienen nombres especiales los caminos. e).- No existen tribus. f).- Hablan castellano pero muy mal. También hablan quechua, pero de la región que es casi castellanizado, ejemplo: Chay don Cirilo Huamán ma súmac huiracuchama; suma barba, puca huiya, ancash ñáhuijo. Pero suc cósama ma gustahuancho. Chay ascunan; jojo jo…j ojo jo. Enemigo malushna ma rígchan.
  • 37. 37 Traducción.- Ese don Cirilo Huamán es un hermoso caballero de buena barba, cara colorada, ojos azules; pero una cosa no me gusta. Esa su risa. Se ríe como el enemigo. Malo. Muy estentóreamente. g).- El único hombre filántropo de esta localidad es Don Pedro Quiroz, el dueño de la hacienda donde funciona la escuela de mi cargo. Pues ha proporcionado galantemente una casa para el servicio de los niños. San Isidro, 1 noviembre de 1947. FOLKLORE DEL DISTRITO DE CHACHAPOYAS. Desarrollado de conformidad con el cuestionario que la inspección de educación ha proporcionado a todos los maestros de la provincia. Aporte de la auxiliar de la escuela de 2º grado Nº 131, señor Ernesto Burga Reina. 1.- ¿Qué canciones populares hay en el lugar? a).- Composición poética para recitarla.- Cuando los indígenas están alegritos, esto es, borrachitos, se abrazan con todo cariño y entre el bamboleo de ambos, recitan la siguiente poesía: Mañana cuando me vaiga te has de quedar solita cantando triste como el pájaro sobre las ramas del albor. entonces pues no te haré caso
  • 38. 38 aunque mi llegues a matar yo también tengo mi chola paque mi pueda cocinar. (Esta poesía la oí declamar al viejito Manuel Ocmin. Edad 70 años). En la fiesta de la Cruz de Tingo Pampa. b).- Canción popular.- Cuando la alegría en una fiesta se prolonga hasta la noche, después de la cena, se proponen a bailar. Entonces forman un grupito de los cantores que siempre están a la guayta o merodeando la fiesta para ser invitados de improviso y entonan primero la marinera, así: Imashira ma churayman Traduccón: mi shunguito en tu poder ¡ Cómo quisiera colocarlo chaupi tuta sicatiymi mi coranzoncito en poder tuyo rupa rupa ma puñuyman. y llegar a medianoche Para dormir, caliente, caliente! Guaray que si guaray que no me estas queriendo dices que no. Luego viene el guichunillo. (cachua). Atatatatay que china tan sucia Tan buena mosa con cholo. Añañañañanau que samba tan linda Tan garbosita conmigo. Para estos bailes tienen que proveerse de una tinya o tamborsito, construido de una caja del quioco del maguey, osea de la parte más gruesa de la base. La extraen la
  • 39. 39 yesca y los extremos lo cubren con la piel seca de la oveja o la del venado y al acompañado de las antaritas de diversos sonidos, calientan le baile. La concurrencia acompaña con su conocido, juy, juy, juy y lo palmoteos que resuenan y siguen con la otra que dice, sóbele, sóbele, sóbele, eso me gusta negra, eso no ma y suman a esta entusiasmo, con un, que viva, que viva, que viva, que viiiiiiiiiiiiiiivaaaaaaaaaaay la repitan cuantas veces sea posible y el sirviente que levanta el cántaro de Yacochao osea el guarapo y de vez en cuando la botella de aguardiente. Por regla general, los bailes se realizan en toda fiesta religiosa, después de las vísperas, en la casa del mayordomo. En las faenas, después de la merienda, ya sea en las deshierbas, techos de casas, es decir, chacllas osea el día que amarran los carrizos para colocar las tejas. Los dueños de estas fiestas, con el entusiasmo de todo el día resultan bien borrachitos y para alentarlos y no disgustarlo a los ayudantes en los trabajos, en un momento dado a separar la música y colocándose en medio de la sal, dice: señores, amigos presentes: ustedes ya pues mande disculpar la pobrecita que les ey presentao. Ustedes también man de ocupar en cualquier fayna como familias, señores. Nosotros somos solitos. Solamente mi acompaña mi mujercita la Beachita. Así pues señores, vamos alegrarnos, tomando nuestro yacochadito aunque sea. En esto se presenta la esposa y agrega: Acu úpiaypa taytacuna, acu mícuypa mámacuna. Causatinchi, mícuypa upiaypa señores caya huañutinchi, tuquima quiparinga. Pi moso, pi runa, viviash ápanga, mi cunga. Llau yanasas con entusiasmo ácu túshuypasa. Traducción: Vamos a tomar, señores. Vamos a comer, señoras. Ahora que vivimos, comamos y bebamos. Mañana cuando nos muramos, todo se ha de quedar.
  • 40. 40 Que caballero o qué indio, vivísimo lo llevará y lo comerá?. Mis buenas vecinas, bailemos con bastante entusiasmo. Tenemos un viejito, llamado Juan de la Cruz Ocmín, (Juandela). Con mucha frecuencia nos sorprende con su famosa antarita y su bombito. Recorre las calles entonando diversas tonadas, ya tristes, ya alegres y se presenta a las puertas donde ve algún grupo de caballeros pidiendo así una copa de aguardiente. Es de un color bien moreno, pero atractivo con su modo de presentarse. No necesita de compañero para su dúo o macho que le llaman. Imita a la música actual con tanta gracia que divierte a los transeúntes. Tantas son las atenciones que recibe, que al fin le vence la carga y se queda dormido en cualquier sitio de la calle, hasta el otro día, que se despierta muy tranquilo y sano. Los velorios son de dos clases: de adultos y de niños. En los de los adultos no hay ninguna fiesta alegre. Todo es tristeza y dolor. Durante las noches se mantienen en completo silencio. Los dolientes cubiertos de su manta negra, permanecen bien sentados respondiendo de cuando en cuando a las preguntas que les hacen sobre cómo se produjo la muerte y de repente arrancan un llanto tan triste, que conmueve a los concurrentes que todos la acompañan a llorar. Al llantear, que así se llama, pronuncian palabras del recuerdo del difunto. Lo que ha hecho, lo que ha dicho, lo que ha comido y todo lo que ha practicado el difunto la manifiestan en medio del llanto. En los velorios de los niños, pasa todo lo contrario. Allí acuden todos los del vecindario, especialmente en las noches. Es una alegría para la juventud, porque es cuando se presenta buena ocasión para atrapar a sus pretendidas. Mientras los padres estén en la sala conversando de asuntos pasados, los jóvenes que se mantienen en el patio de la casa, proponen jugar a las muchachas. Ya el “punta en tres” o nunca tres, el guagua mícuy, el rabito arriba, la shushunga, el pacache, la viudita, etc. Para cualquiera de estos juegos, un joven se pone frente al salón y como las muchachas están sentadas en el suelo junto a las mamacitas, el joven comienza a suspirar, diciendo: ayáyyyy, ayáyyyy. Uno de los amigos responde, qué tiene amor? Mal de corazón… Quién te ha causado? La fulana detal. (aquí designa a la que es de su mejor aprecio), y sale. Al
  • 41. 41 presentarse al joven que le causó, le dice aquí me tienes como si nunca me tuvieras y se abrazan encantados. Esta vuelve a suspirar en la misma forma que el joven, pero llama a un joven y así forman un buen grupo de parejas, para comenzar en seguida cualquiera de los juegos mencionados. Todos estos juegos se realizan en plena oscuridad y en medio de una gritería espantosa de entusiasmo y los padres, esperando el café o la mazamorra, o el chipche sango (calabaza bien picada y bien hervida, con harina de maíz). Son las doce de la noche. Todos se retiran contentos comentando sobre el jueguito. El casamiento es otra fiesta de gran novedad. Se desarrollan preparativos de ambas parejas o sea de ambas familias, para derrochar el día del casamiento. Mas se preocupan en preparar el guarapo, la chicha y el aguardiente porque sin estos licores la fiesta resulta muy mala, porque todos tienen que retirarse agradecidos de haberse emborrachado y comido. Los padrinos también tienen que prepararse, porque la primera atención es en la casa del padrino y de allí pasan a la casa de la novia y por último a la casa del novio. Se consiguen músicos del pueblo vecino y la fiesta rechina, como dicen ellos. Los parientes de los novios también se preparan con buena chicha, mistela o vino y secos de gallina y arroz para brindarles en el momento de que comienza el almuerzo o la comida, manifestando que es su buena voluntad y parte por ser tío o tía, cuñado o cuñada. Al comenzar el almuerzo, la madrina toma una cuchara de un sequito especial y la pone en la boca de la novia su ahijada y después de comer ella, toma la novia otro bocadito y en medio de una sonrisa angelical, la brinda a su esposo; quien con una miradita de complacencia indescriptible la acepta y se nota que se van acercando más y más hasta que entablan conversación muy íntima. En esto el padre de la novia se toma la palabra y dice: (dirigiéndose a los padres del novio) Ustedes ya pues lo verán a esta pobre muchacha. Se han metido en compromisos sintiendo sus valores será. Pero Tayta Mito. (El Dios de los cielos) que les ayude. Mientras vivamos nosotros estaremos juntos para ayudarles en todos sus trabajitos. Los padres del novio responden: Así de ser taytay. Rogaremos pues para que vivan como gentes, sin desórdenes en sus casas, tomando aunque sea un platito de shilshil caldito con su rocoto uchito. Y luego prorrumpen con un viva a los novios y comienzan las dianas y se granean las copas y vasos de licores. En el patio, a toda intemperie se hallan las cosineras al frente de las
  • 42. 42 tullpas atizando el fuego para hacer que hiervan las tremendas ollas del sancochado, el mote, las papas y el purtumute para la merienda y para todos los invitados en general. 2.- ¿Qué cuentos y leyendas? a).- Una viejita, pobrecita económicamente, siempre presta sus servicios en las casas, ya en el hilado o descarmenado de lanas. Y nos narra con frecuencia sus cuentecitos que son dignos de atención y dice: ¿Quiéren que les cuente un cuentito? nos dice con afabilidad, y empieza: El cuento se titula EL HUAICHO Y EL ZORRO.- Dicen que antiguamente los animales hablaban. Bien. El huaichito representaba a un jovencito de buena presencia, bien Trajeado, usaba pantalón blanco y silbaba a las mil maravillas, entonando diversas canciones. Tan bien quedaban sus silbos que las muchachas se desesperaban por seguirle y gozar de su compañía. Durante sus trayectorias las doncellas se disputaban del joven huaicho y él se mostraba muy orgulloso y vanidoso. Tanto y tanto fue su novedad y su fama que el zorro le llegó a tener envidia, hasta que deseaba hacerle desaparecer del orbe para quedarse él solo como dueño de la situación. Y para conseguir su objetivo visitaba a una y otra persona de su mejor confianza i estimación para que le dieran alguna salida sobre este proyecto y como para aumentar sus males le decían: No puedes imitar al huaicho en sus silbos porque tú tiene una boca muy grande y el huaicho tiene bien chuiquitita. Entonces el zorro se puso en apuros para poder remediar este mal y no faltó otro amigo que le sacara del apuro y le dijo, yo te coseré la boca para que puedas silvar; y lo hizo tan bien la costura que su silbo le superó al del huaicho y quizá mucho mejor en todo orden de cosas. Entonces el pobre huaycho se quedó sólo, triste y
  • 43. 43 doloroso al ver que las muchachas se apartan de él y se van con el zorro, airosas, chairosas, garbosas, sin hacerle caso ni juicio a sus lamentos. El pobre huaichito pensaba noche y día sobre lo que debe hacer para quitarle a sus parejas y un buen amigo, no; me estoy equivocando, una buena amiga, llamada perdíz, le dice: yo te voy a hacer la buena. Hoy vienen a la ciudad a pasar la noche en la casa de una amiga que cumple sus años y verás cómo lo hago yo para servirte. Esta se posa en un sitio bien estratégico y en el preciso momento en que el zorro pasaba entonando su mejor canción, vuela la perdíz, dando un grito estridente, con todas sus fuerzas, que el zorro se asustó demasiado y el abrir la boca con tanta fuerza, arrancó los hilos del cosido y se quedó como antes sin poder silvar. ¡Cuál sería su dolor, al ver que nuevamente las muchachas. El ruido que hace la perdíz al volar, es: shíiiiiiiiii.. pi, pi, pi piiiiiiiii. b).- Relatar las leyendas del lugar.- Cuando el Inca Túpac Inca Yupanqui, después de vencer a los Fuélaps y Levantos, llegó triunfante a esta región. Una vez su posesión de estas tierras, se mostró muy compasivo y cariñoso con los habitantes. En esto se presentó una muchacha, alta de cuerpo, de un color mate, gorda como representando a una verdadera AMAZONA, sus cabellos casi blancos, ojos con rasgos azulados, si se quiere parecía de una raza extraña. El Inca la miró detenidamente. Parecía que en su corazón naciera algo sugestivo. Y entre sus múltiples inquietudes se incorpora ante la muchacha y le dice: Cámuca shacha puyu ma cánqui, que quiere decir, tú eres una séuda nube. No eres la nube verdadera. ¿I cuántas muchachas más hay en estas tierras?. Le responden: son casi todas del mismo color. Entonces ordena que las traigan a todas a su presencia y demostrando su pasión extrema por esta raza, escoge una y le dice: Ñúcahuen ringue uran Cúscuman. Conmigo te irás abajo al Cusco. La muchacha se pone a pensar sobre la propuesta, recuerda de sus padres que se quedarían solos, talvés abandonados, y le responde al Inca: Ñúcami
  • 44. 44 ríyman. Cállpash ríyman. Yo me iría. Corriendo me iría.. I con sus miradas seductoras le señala a sus padres, como manifestando que tiene pena de ellos. Pero a las instancias del Inca, acepta su oferta, pero con una condición. Que con la multitud enorme de gente que disponía provean de agua a esta tierra. I el Inca para satisfacer esta propuesta, ordenó a su gente se pongan inmediatamente a la obra y como en efecto, comenzaron a trabajar para desbordar el río o quebrada de abundante agua que se encuentra en la Jalca Grande, seguramente por medio de acueductos, que para ellos no era imposible. Pero cuando estaban en plena actividad, llegó noticias del Cusco en que era indispensable la presencia del Inca. Entonces suspendieron el trabajo y se regresaron. Pero se lo llevó consigo a la bella sacha puya. Cuentan que en el sitio conocido con el nombre de Mitopampa, se detuvo el Inca y mirando a los caseríos que dejaba, dijo: Sacha puyas, sachapuyas macananlla ma quípariniiiii ¡Enteramente quiero quedarme! Esta es la verdadera leyenda sobre el origen de la palabra Cha-chapoyas. Sacha-Seudo. Puyo—Nube. En otros términos: eres como la nube, blanca pero no eres nube. c).- Fábula.- Que una vez un indivíduo, forastero y borrachito, se quedó fuera del hospicio, por no haber llegado a recogerse en sus respectivas horas de costumbre de la posadera y se puso a dormir al pie de un muro casi abandonado. Cuando apenas abrió los ojos después de un buen sueño, observó a su alrededor algunos gallinazos, viejos, casi desplumados, en una actitud de consulta secreta y entonces se puso a escuchar lo que podría suceder y de repente se entabla un diálogo en la forma siguiente: El uno dice: Estos chachapoyas, son muy haraganes, despreocupados. Todo quieren devalde. No les gusta el trabajo. Todo les fastidia en corto tiempo y por eso nada perdura y por último ni agua tienen en abundancia… El otro le contesta así: Verdaderamente que a mí me causa vergüenza ver a tanto hombre sin iniciativas. Pues tienen muy cerca y bien cerca, un abundante río que pasa subterráneo, de color negro y que nunca se ensucia. Si este río fuera descubierto por estos hombres, dejando de pensar en cosas baladíes, que de nada les sirve a ellos, no estuvieran pobres, esperando que vengan los forasteros a llevar todo el dinero sin dejarles nada a ellos… Pero, cómo has llegado a saber esto?.. Mira. Un día, cuando el hambre me devoraba no supe lo que voy a hacer. Cuando zas
  • 45. 45 percibí un olorcito seductor hacia la plaza de armas y encontré un hermoso sabueso, bien gordo seguramente fue de familia acomodada y me banquetié opíparamente, para ocho días, mi querido amigo. Cuando me puse a descansar, percibí un ruidito algo sordo que me llamó la atención y colocando mi cabeza junto al suelo noté una corriente bien sonora que parecía que corre entre paredes bien ajustadas y divisando hacia las alturas del cerro de Luya Urco, veía que mana una vertiente de agua clara que les proveía a los vecinos de ese barrio… Pero dime, por qué será que no la descubren estos habitantes? Por las razones que ya te expuse y nada más.. No; yo creo que el río debe pasar muy profundamente y los hijos de este lugar no la perciben Si; mi abuelo me contó que pasa muy profundamente y que va a salir muy cerca de Rioja, en un sitio llamado Río Negro.. En esto se levantó el forastero y los shucas emprendieron el vuelo hacia otras regiones. ch).- Anécdota.- Muy cerca de Chachapoyas hay una finca llamada Shanico, donde se elaboran chancacas y aguardientes; hay árboles frutales de toda especie. Un buen día se encontraban en esta finca tres amigos, creo que fue un día domingo, los jóvenes Angel Meza, otro forastero y Carlos Chávez, (a.el chiri) y el propietario don Nemes Ramos. Los visitantes fueron agasajados, de primera intención, con abundantes tragos del conocido aguardiente y fue tanto el entusiasmo, que no se dieron cuenta de las horas que pasaba. Cuando se dieron cuenta del día, eran ya las cinco de la tarde y los heroicos visitantes se proponen regresar a la ciudad. Pero para esto tenían que dar una enorme vuelta de camino y temeroso de que la noche les sorprendiera en la parte más escabrosa, se decidieron vadear el río Utcubamba, bastante torrentoso y grande. El dueño, señor Ramos, les invita a quedarse, más que arriesgar a semejante peligro; pero los intrépidos visitantes, se proponen y penetran uno a uno. Los dos primeros vadearon con felicidad. Pero el tercero, don Carlos chiri, más borrachito, seguramente, emprende la marcha, en sitio más correntoso y le arrastra sin esperanzas de poderle salvar. Solamente el mulito se salvó, pero el jinete, ya no se le pudo alcanzar. Después de varios meses encontraron el cadáver, casi desconocido. Así fue la aventura y así terminó la vida de Don Carlos Chiri. Este apodo resulta de que el padre, don Pedro, siempre que
  • 46. 46 se encontraba en alguna cantina, entonaba la siguiente canción: No me destapes la pierna, Chirin guayran, que significa: hace frío y corre aire. d).- Canciones infantiles.- Los chicos y chicas se reúnen en grupitos, ya sea en las tardes o domingos y juegan cantando y bailando. Mi mamita me ha pegado con el rabo de la oveja; por eso no estoy quieta porque el rabo no me deja. Tayta Guaranguillo donde has tomado, sin tener vergüenza hasta bambolearte. La vecina de aquí del frente llamada Juana de Dios, lo ha comido mi gallina esta mañana, cierto será? Cholitá mucho te quiero. Cholitá mucho te quiero. Por esó quiero casarme. Por eso quiero casarme. Estas canciones las cantan una a una y las otras bailan con gran algazara, luciendo sus centritos colorados y tanachos (rotosos). Estos cantos y bailes las realizan en la cumbre de algún cerrito. Nunca junto al camino, como para divisar y librarse de algún peligro e).- Las danzas.- La ejecutan solamente en las fiestas patronales y son de dos clases: de adultos y niños. La indumentaria es la misma. Consiste en un calzoncillo de tocuyo blanco en forma de pantalón y en la canilla amarran la shacapa, que es un grupo de cascabeles vegetales y bien duros, cosidos con pita fuerte de trecho trecho y casi sueltos y producen un ruido especial y al compás de la flauta y el bombito, matizan los sonidos. Hacia la espalda y el pechopenden dos pañuelos grandes, colorados, con dibujos. En la cabeza una corona, hecha de varillas de carrizo y adornados de papel de colores variados y plumas de aves teñidas o naturales. Usan casaca colorada de lana y
  • 47. una blanca con mangas largas como especie de roquete. Se proveen además de una rosca de pan, bien grande y una manilla de plátanos maduros que las colocan a cada lado de las caderas y así se presentan a las procesiones de los santos patrones. Bailan con tanto gusto que no tienen descanso solamente para almorzar y comer. f).- Juegos populares.- Los juegos que ejecutan son: el huahua mícuy; el punta en tres (nunca tres); la viudita; el quién tiene enemigo no duerme; el rabito arriba; la shushunga; el pacache y otros muchos. El juego titulado Rabito arriba, consiste en formar una columna de muchachas y jóvenes invitados por medio del suspiro. Siempre matizados los personajes. Formada la columna, la pareja del último grupo, que tiene que ser un joven y una muchacha, se ponen a cada lado de la columna y a la voz de: ¡tres! Esto es ¡uno dos… ¡tres. Corren apresuradamente para ganarse el sitio en el extremo de la columna y es cuando se llegan a dar unos encuentros tan fuertes que si el joven no es trejo la muchacha le pega un empujón hasta derribarle al suelo. Acto que causa mucha risa a los concurrentes. Cuando llegan iguales es muy curioso verlos luchar para ganarse el sitio. La ganancia consiste en que el vencido tiene que correr con todas las personas que forman la columna y las muchachas se jactan de ser las vencedoras y al joven la tienen por muy inútil. El huahua micuy.- Este juego también se ejecuta a base del suspiro. Consiste en formar una cadena de hombres y mujeres siempre matizados. En este juego se procura que la más fuerte haga de madre y luego todos los componentes se toman de la cintura de cada jugador, ya sea de los cinchos, fajas o cordeles del pollorón de la muchacha. Uno se queda a cierta distancia y entabla conversación con la que hace de madre, pero le impone para ejecutar una cosa imposible y lejos de sus hijos y como la madre se niega; y le amenaza comerles uno a uno y ella responde ma mícungui táytay… ma mícungui. El guapo le dice: Mícusha.. mícusha.. mash cáhuagui y se hace edemanes de coger a la muchacha que se halla a la cola y la madre hace esfuerzos supremos para
  • 48. impedir la cojida y es cuando al serpenteo que hace se caen unos sobre otros y el juegob resulta muy activo y muy divertido. 3.- ¿Qué industrias y artes populares? No existen verdaderas industrias. Algunos trabajan solamente para su uso personal. Los hombres, unos cucharitas de madera y guishllas, que son especie de cucharones. Las maderas son especiales para estos trabajos. La lima, el limón, el lanche y la úlluga. Estos trabajitos las hacen para su propio uso o para obsequiar y vender a bajo precio. El tiempo lluvioso es el aprovechado porque no pueden salir al cambo a echar de menos a sus sembríos. Otros se ocupan en preparar sogas de cabuya, soguillas bien delgadas y con estas construyen las ahuanahuascas o sogas especiales para sostener el tejido; las huashanchanas o sea un tejido especial para sostener el otro lado del tejido hacia la cintura; las cinchas, armadura para sostener el enjalme que se usa en las bestias de carga; el cinchón o trenzado que se coloca en un extremo de la sobre carga para sostener a toda la carga que lleva el animal en sus lomos. Algunos también se dedican a construir arneses llamados enjalmes, que son armazones de madera y forrados con pieles de bueyes, tan cómodos que no maltratan a las acémilas. Como solamente existen ovejas churres, con sus lanas tejen los ponchos y frazadas; los pollorones y centros, que así le llaman a estos trabajos. Las mujeres hilan tan fino que casi imitan a los casimires. Los tiñen de variados colores, y como las anelinas cuestan mucho tienen que acudir los musgos que están en las ramas de ciertos arbolitos y sobre algunas piedras. Están tan diestras en las combinaciones que con el mismo tinte dan diversos matices, ya para los ponchos para las frazadas. Manera de trabajar la lana.- Toda la lana de un carnero o de una oveja, se llama vellón. Así es que se proveen de varios vellones. Las lavan y bien secas le amarran en una rueca, que es un aparato de tres soportes naturales y que solamente una
  • 49. planta les proporciona, llamada rueca caspi. En este aparato espera la lana a las mingas. La dueña invita a todas sus amigas vecinas para la noche y sin ningún esfuerzo acuden. Pues ya tienen la seguridad de que van a ser bien atendidas por la dueña del trabajo. Como en efecto, la preparación consiste en una tanda de chipche sancu o la mazamorra de leche o de cocopa de plátano, que las sirven en lapas bien grandes y sin cucharas, que para tomarlas tienen que hacer ciertos movimiento de remolinetes, tanto para que se enfría, como para que se derrame con facilidad a la boca y al sorber hacen un ruido tremendo y como son varias las mingas parece que un carro está pasando por la calle. El trabajo lo realizan en medio de risas porque de antemano se consiguien a una mujer chistosa y así se termina el trabajo, llamado tuta minga o sea cooperativa de noche. Con el algodón trabajan reducido número de obras. Solamente hacen las alforjas pero sí muy bonitas y bien laboreadas y las fajas para los hombres, algunas de ellas con dibujitos representando animalitos o nombres del que la usa. Los mates son cultivados porque el terreno es apropiado. Una vez maduros los frutos la recogen y después de un cierto tiempo que ha permanecido oreándose, la cortan en dos mitades iguales, con tanto cuidado para no cortarse la mano. Luego después cogen un tizón adecuado y comienzan quemarlo la superficie dándole los dibujos caprichosos, pero sí representando animalitos de diferentes clases. Señalando uno para cada familiar. El del padre es el más grande y más adornado. Producciones animales.- Crían gallinas, patos, pavos, cuyes, puercos, con cuyos productos se proveen las telas para sus vestidos, tocuyo, pañuelos, herramientas, etc. De vez en cuando les utilizan para el cumplimiento a los padrinos o para gastarlos en algunas fiestas que se presentan. Venden muy poco. Nunca crían con fines lucrativos. Producciones vegetales.- Cultivan el maíz, frejol, habas, alverjas, chauchas, muy poca cebada y trigo. Estos productos la emplean única y exclusivamente para la alimentación de su familia, pero jamás como industria. Las yucas, zanahorias, camotes, cushes, zapallos, chiclayos para sus animales los chanchos y ellos mismos en forma de sancu; el ají para su caldo y como provocativo para tomar la chichita o yacochao, como le llaman.
  • 50. Comercian algunas veces estos productos, pero en pequeña escala, para comprar con el producto, la sal, el kerosene y algunas otras cosas de suma necesidad, el pan, el café, el arroz, la manteca, pero también en reales y medios, nunca arrobas. 4.- Creencias y costumbres Supersticiones y prácticas supersticiosas.- Esto sí reina en este lugar. Es innato. Creen en la auca culpa, que es la alcaparrosa y como lo vende un brujo conocido, todos la compran y al recién nacido la hacen beber a la mala, Creencia que consiste en que el individuo jamás será brujeado; le vuelven inmune. Si por negligencia le salen granos en el cuerpo, atribuyen al macho o gentil que le nombran a los antiguos peruanos (momias). Cuando aparecen quisten en el vientre, es otra brujería mayúscula. Si la cabeza les duele consecutivamente, porque nunca toman purgantes, es también brujería. Cuando los gatos pelean es señal de que habrán disturbios en la casa. Cuando canta el búho en el techo de la casa, regla fija que alguien va a morir. Cuando el perro aúlla es porque el vecino morirá, Cuando el arco iris se pone sobre la Iglesia, es porque pronto morirá un rico o un sacerdote. Cuando el grillito canta, muerte segura en la casa donde canta. Si una culebra pasa de un lado para otro del camino es señal de fracaso en algún negocio. b).- Supersticiones relativas a plantas y árboles, a los animales, al fuego, a la muerte y al juicio final.