SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
Descargar para leer sin conexión
SABERES ORIGINARIOS AMAZÓNICOS DE LA COMUNIDAD NATIVA DEL
WAYKU
Las fiestas de mi comunidad
Cartilla del
Saber
No
8
Agosto
C.P. Comunidad Nativa El Wayku-Lamas-San Martín
Tata: Alberto Amacifen Salas
Mama: Cruz Tuanama Tapullima
INTRODUCCIÓN
Presentación:
Me complace presentar al Señor Alberto Amacifen Salas, natural del Wayku, de
47años de edad y a su esposa la señora Cruz Tuanama Tapullima, natural del
sector Zaragosa, Lamas, ella cuenta con 47 años de edad. Esta pareja se formó
hace treinta y tres años, llegaron a tener cinco hijos entre ellos las tres mayores
son mujeres, el cuarto es varón y la última la (winsha) es mujer. Toda su familia
aún siguen viviendo en Lamas, conservando la cultura de sus ancestros y
siempre atentos a participar de las actividades que se realizan en la comunidad.
Testimonio del señor Alberto Amacifen Salas
Toda mi familia es natural del Wayku, aquí hemos nacido, crecido y aquí me han
de enterrar cuando me muera. Este es mi pueblo y yo le quiero mucho. Hubo un
tiempo, cuando ya estaba con doña Cruz, y mi hija mayor había nacido, me tuve
que ir por la zona de aguaytía a buscar trabajo, pero por mucho peligro tenía que
volver, por ahí no es igual la vida, ahí tenía mucho miedo, por eso regresé.
Aquí en el Wayku se vive tranquilo, te vas a tu chacra, siembras, cultivas y
cosechas de todo, comiendo y tomando de nuestra pobreza pero tranquilos, a
veces en la peonada hablando tonterías nos reímos. Ahí es donde nos
recordamos de nuestros chistes conocidos como “lamistas” y así pasamos en los
trabajos que hacemos en nuestro pueblo. También nos recordamos los todos los
secretos que veía hacer a mi padre y a mis hermanos, cuando llegaba el tiempo
de la chacreada, para saber cuándo es buena luna y no malograr nuestra
siembra, por ejemplo para sembrar el maíz o frejol, a veces botamos en un canto
de la chacra algunas semillas para saber si ya es buena la luna para sembrar. Y
así hay muchas cosas que hacemos con nuestras costumbres.
Descripción del lugar:
El Centro Poblado del Wayku, creado el 10 de julio del año 2000 y como
Comunidad Nativa el año 2008, ahora es llamada Centro Poblado, Comunidad
Nativa Wayku, está ubicada a la margen izquierda de la carretera Lamas-
Shanao, km. 0 antes era considerado como un barrio del distrito de Lamas
llamado por los mestizos el “barrio nativo”. Ahora esta comunidad cuenta con 8
sectores. Esta CN se encuentra en la selva alta del Perú, pertenece al distrito y
provincia de Lamas, región San Martín.
Está dirigido por un Apu (autoridad elegida por elecciones internas) y, un Agente
Municipal cuyas responsabilidades son distintas dentro de la comunidad. Cuenta
con una población aproximada de 1800 habitantes de raza kichwa amazónico,
pero por la migración también se encuentran dentro de este grupo un escaso
número de migrantes procedentes de la sierra. De los pobladores originarios,
una gran parte se dedica al cultivo de plátano, yuca, maíz, frejol, sacha inchik,
maní, ajíes, dale dale, cacao, café, árboles frutales y crianza de animales
menores. Otros se dedican a la venta de artesanía basada en las costumbres de
esta zona. Un grupo muy minoritario trabaja como empleado público.
Por los alrededores de la comunidad hay árboles añejos como el ojé, la fapina,
el añallu kaspi, allku kaspi, killu sisa, cedro, huairuro. Esta CN cuenta con
puquios o vertientes de agua donde viven ampatos, chuinas (pececillos), yucras
(camarones), cangrejos y potochis y el agua de los puquios es usada para el
consumo humano, la agricultura y crianza de animales menores como cerdos,
patos, gallinas y alrededores de los puquios crece el renaco, ruhinti (rugindi), el
awashi (aguaje), arbustos y yerbas.
CROQUIS DE UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD
Saber : Las fiestas de mi comunidad.
Mes : Agosto
Espacio : Casa
Descripción del Saber:
Es muy impresionante poder ser parte de las festividades que se celebran en la
comunidad del Wayku, es que durante el año se puede apreciar y disfrutar de
ceremonias tan singulares que cuando ingresas a la profundidad y a la
majestuosidad de dichas celebraciones te puedes quedar totalmente impactado
e incrédulo de lo que estás viviendo mientras dura la fiesta, porque encuentras
en ellos la libertad de vivir su felicidad de una manera distinta a otras culturas.
Ver a los naturales desde el inicio, cómo se identifican con cada actividad que
les corresponde hacer, es increíble, es cuando uno recién comprende el porqué
del apego a su cultura. Es que lo viven, lo disfrutan, están haciendo lo que les
encanta, hacen lo que saben, cocinan en grupo, van a la chacra en grupo, comen
y toman de sus bebidas, bailan, se compran ropa nueva, es su mundo, eso es lo
que esperan todos cuando son invitados a celebrar una fiesta.
Las fiestas costumbristas de
esta comunidad son el carnaval
(entre febrero o marzo fechas
movibles), la fiesta de San Juan
(24 de junio), el aniversario de
la comunidad (10 de julio),
Santa Rosa Raymi (30 de
agosto), estas fiestas en su
celebración abarcan a toda la
comunidad. Existen otras
fiestas que se celebran a nivel
familiar, estas pueden ser
antes, durante o después de las
fiestas principales, según
decisión de la familia pasante,
entre ellas mencionamos la
lanta tipina (corte de pelo), la
llegada de los licenciados del
ejército, la warmi rikurichina, el
matrimonio, velatorios y
pésame, lutu kacharina,
cumpleaños.
En esta oportunidad te daremos a conocer de la Warmi rikurichina.
Durante la fiesta patronal
hay jóvenes que hacen
huir a una señorita
elegida para formar su
hogar. Luego de varios
días el joven sólo, se
acerca a la casa de la
señorita llevando dos
botellas de cerveza para
avisar al papá que él le
llevó a su hija, ahí toman
las cervezas los dos
juntos. El papá le
pregunta al joven cuándo
va ser la fecha de la
rikurichina que en
español significa
“aparición de la mujer o
reconocimiento de la
novia”, se ponen de
acuerdo y siempre dicen
que será en un mes,
dando tiempo para
invitar a sus familiares
más cercanos. El joven
vuelve a su casa y avisa
a sus padres de lo
acordado y desde el día
siguiente empiezan a
hacer la invitación ambas familias, para que se preparen con leña, plátano y
gallina, sobre todo los que tengan voluntad de hacerlo. En esta fiesta no es
obligatorio la colaboración.
Al mes, en la fecha indicada, los invitados ya han llegado temprano, las mujeres
llevando una gallina y los varones su plátano o leña, ellos saben que solo uno
de los dos productos debe llevar. Cada familia lleva una botella vacía para al final
recoger el trago que reparten. El novio tiene la obligación de invitar esa noche,
entre tres a cinco cajas de cerveza y un garrafón de trago.
Aproximadamente a las diez de la noche el joven, sus padres y un testigo, le
llevan a la novia a la casa de los padres de ella. El testigo, empieza a decir el
motivo de su presencia y pregunta si todos los invitados ya llegaron y si alguien
falta para que lo manden a buscar y traerle de donde sea si vive cerca. De los
invitados del novio seleccionan a una persona para que sirva de comisión si
llegara a faltar algo. Mientras llegan los invitados, los coperos van sirviendo
trago, algunos coperos se emborrachan rápido porque él primero tiene que tomar
con cada persona invitada, en ese caso se van reemplazando con otro copero
aunque no sea buscado para eso. A veces hasta las mujeres ayudan a servir el
trago.
El testigo se asegura de la presencia de todos para iniciar, pidiendo a los padres
que le perdonen a su hija, algunos cuando ven que aún es temprano con la
finalidad de seguir tomando le dicen al testigo que espere un momento más y así
pasa la hora y se hace más tarde y si el padre dice que le perdona, los invitados
de la mujer piden que dé otra vuelta el trago, pero le piden al novio que él sea el
que sirva. En esta vuelta le llaman a la señorita ´para castigarle con la
carahuasca en señal de bendición para una buena vida en familia y a
continuación escucha el consejo de su padre y luego de su madre. Y todos los
invitados le perdonan. Enseguida el papá del joven le llama a su hijo y proceden
a castigarle, a veces si el hijo ha sido malcriado con sus padres o sus familiares
le toca el castigo máximo que son doce latigazos de carahuasca, mientras va
recibiendo el castigo los invitados dicen: ¡dale más!, pero ante los castigos a
ambos jóvenes hay algún invitado que los defiende que puede ser un tío, abuelos
o familiares que lo estiman y ellos piden que se los disminuya el castigo. Luego,
le perdonan a su hijo, le aconsejan y pasa por todos sus familiares e invitados
recibiendo perdón y breves consejos. También ambos novios recién toman la
cerveza con sus suegros y les entregan a los padres de la señorita para que les
sirvan a sus invitados porque ya se perdonaron. Ahí todos quieren saber cuándo
va a ser el matrimonio. Mientras tanto ya son aproximadamente las tres o cuatro
de la mañana, los coperos invitan a tomar café con pan. Así van insistiendo sobre
la fecha del matrimonio, mientras la hora avanza hasta las cinco de la mañana
cuando el padre anuncia la fecha de la boda que será a un año
aproximadamente, antes, durante o después de la fiesta patronal. Esa hora, cada
invitado recibe el trago en su botella vacía que trajo, la medida es una botella
de cerveza. Por ahora ya se acostumbran a tomar desayuno a esa hora con un
caldo de gallina. De manera que al finalizar todos se despiden para volver a sus
casas.
Cada fiesta tiene su particularidad, algunos como los matrimonios, la llegada de
licenciados y el luto kacharina son de tipo familiar lo hacen con bailes, donde
son acompañados de un conjunto de instrumentos de música típica, también
pueden ser electrónicos o conjuntos musicales modernos de acuerdo al gusto y
posibilidades de los dueños de la fiesta y los afaneos duran entre uno a tres días.
Y si hablamos de las fiestas patronales los afaneos tienen una larga duración
entre una o dos semanas, porque tienen que atender mayor cantidad de
visitantes, los ayudantes tienen bastante trabajo, los presupuestos de los
cabezones son mayores y tienen que cumplir con una programación variada
entre fiesta y fiesta.
De esta manera los pobladores del Wayku se caracterizan por ser gente festiva
y colaboradora, practican la solidaridad y la ayuda mutua, porque ellos dicen que
todo es devuelto y así que si algún día eres invitado por alguien debes saber qué
hacer para llegar feliz donde te invitaron y puedas disfrutar libremente de toda la
fiesta y si ellos son tus invitados también harán igual contigo.
SABER RECOPLIADO POR:
REBECA SELOMITH SHAPIAMA FABABA
DIPLOMADO EN “BIODIVERSIDAD ANDINO AMAZÓNICO-
EDUCACIÓN INTERCULTURAL”
LAMAS - 2018
SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE
LA REGIÓN SAN MARTÍN
Sabia: Adilia Amacifuen Sangama.
Comunidad Nativa Kichwa Pukallpa, distrito de Shanao,
provincia de Lamas.
Cartilla N° 32
Bebidas Típicas.
DESCRIPCIÓN DEL LUGAR:
La comunidad nativa de Pucallpa, está ubicada a 10 km al noroeste, de la ciudad
de Lamas, está comunicada a través de una trocha carrozable, ingresando
novecientos metros del km 22 de la carretera “Fernando Belaunde Terry”,
pertenece al distrito de Shanao, provincia de Lamas.
La comunidad está habitada por 26 familias que forma el caserío con un total de
98 habitantes que en la actualidad (febrero 2018) viven en la comunidad, todas
las familias son de la etnia quechua; se dedican al cultivo de productos como el
maíz, yuca, plátano, maní y en menor escala cacao, café y sacha Inchi, además
de otros alimentos de pan llevar.
El territorio de la comunidad nativa de Pucallpa, está llena de vegetación de
arbustos y árboles pequeños, considerada como purmas, no existen árboles
primarios; también en su territorio están los sembríos de los comuneros, es
escasa la existencia de animales silvestres, solo existen ratones, conejos, majaz,
añujes, congompes; cuenta con una zanja llamada Pukallpa que en épocas de
invierno se carga de abundante agua en donde se puede encontrar yucras,
cangrejos y churitos.
Su aniversario de creación es el 4 de agosto.
CROQUIS DE UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD
Descripción del Saber:
Las bebidas típicas naturales de las poblaciones selváticas y por ende de la
comunidad de Pukallpa, es sin duda la chicha de maíz y el masato de yuca;
ambas bebidas tienen la característica de ser preparadas por la familia de los
hogares selváticos, para realizar jornadas de trabajo, actividades festivas o
simplemente para tener una bebida para acompañar a sus comidas diarias y
también para invitar a las personas que llegan de visita a sus viviendas.
El masato es una bebida que desde tiempos inmemorables está presente en los
hogares selváticos, lo preparan de yuca hervida triturada hasta convertirlo en
una pasta la que una buena porción es masticada y mezclada con toda la masa,
la que se coloca en tinajas de barro cocido, esto con la finalidad que se fermente
y tenga el gusto característico.
La chicha es una bebida que se prepara a partir de la harina de maíz amarillo
suave o maíz amarillo duro (maíz shishaco), la harina se pone a hervir en
suficiente agua, por varias horas, el producto se deja enfriar y cuando esto
ocurre lo colocan en tinajas de barro cocido para la fermentación debida.
La señora Adilia Amacifuen Sangama, manifiesta; “La chicha de maíz sale más
rico, si se hace de maíz bueno (amarillo duro), también de maíz shishaco se hace
pero, para moler es más trabajoso y hay que hacer hervir harto; para hacer la
chicha, primero se muele el maíz, se pone en una olla grande con agua y se
sienta en la candela, hay que hacer hervir unas dos o tres horas, cuando se hace
bajar la olla, se hace enfriar bien, de ahí se pone en nuestra tinaja fermentera, a
unos dos días ya se puede tomar, mejor se endulza con chancaca”
“El masato es también rico, pero hay que saber preparar; se hace hervir la yuca,
cuando ya está suave se le pone en el batán toda la yuca y se machaca con un
mazo de palo y las bolas que quedan les damos a los muchachos para que lo
masquen, ese mascado se pone en un pate y todo se mezcla con toda la yuca,
cuando ya está frio, se pone en la tinaja para que fermente, cuando la tinaja es
buena al día siguiente nomás se puede tomar; si no se masca la yuca no
fermenta y el masato feo queda, no tiene sabor”.
El masato es una bebida que está preparada de yuca hervida triturada hasta
convertirlo en una pasta muy blanda a la que una buena porción es masticada y
mesclada con toda la masa la que se coloca en tinajas de barro cocido, esto con
la finalidad que se fermente y tenga el gusto característico; cada vez que quieren
degustar, esta masa es disuelta en agua, los pobladores toman esta bebida
principalmente durante sus faenas laborales como complemento de su alimento,
para ello la bebida debe tener pocos días de preparado, el masato mantiene a
los pobladores intactos en su fortaleza física, contrarrestando el desgaste de
energía convirtiéndose ésta en refrescante y energética. En tanto que para las
fiestas y celebraciones el masato tiene que tener más días de estar fermentando,
convirtiéndose en una bebida alcohólica.
En horas de la mañana las mujeres hacen hervir el masato y la toman caliente a
esta sustancia la conocen como “cuñushca”; pero también en muchos hogares
el masato es mezclado con huevo batido (ponche), la que es conocida como
“masatoponche”.
La chicha es una bebida que se prepara a partir de la harina de maíz amarillo
suave o maíz amarillo duro (maíz shishaco), la harina se pone a hervir en
suficiente agua por varias horas, éste se deja enfriar también por varias horas,
luego de esto calculan su densidad, si es muy espeso aumentan agua hervida
fría, luego de esto el líquido es colocado en tinajas de barro cocido para la
fermentación debida. La persona que prepara la chicha tiene que tener mucho
cuidado en hervirla bien y luego al colocarla en las tinajas deberá estar
totalmente fría de lo contrario puede malograrse y adquirir un olor fuerte como
a caca, a este tipo de chicha la gente no la quiere tomar y la conocen como
“chicha isma isma”.
Pero también tienen que tener cuidado del tipo de tinaja o envase en la que la
guardan, porque puede tener las mismas consecuencias descritas líneas arriba.
La chicha de maíz es una bebida refrescante y la toman principalmente en
jornadas laborales o festividades, pero también puede fermentarse tanto que
puede ser una bebida alcohólica.
En épocas anteriores, antes que los productos para bebés abundara y dada las
condiciones económicas bajas que tenían los pobladores de la comunidad y el
abandono del estado, las familias solían desmamar (quitar la teta al bebé) a los
bebes de la comunidad nativa de Pucallpa brindándoles esta bebida.
Los comuneros entrevistados me aseguraron que ellos mismos fueron
desmamados con esta bebida; por esa costumbre es que hasta ahora perdura
una frase que se dice frente al gusto que tiene las personas hacia determinada
comida o bebida; “tal vez te han desmamado con …”.
En la actualidad, son pocas las familias que preparan estas bebidas (chicha y
masato) con regularidad, es decir ya no encuentras fácilmente hogares en donde
puedas encontrarlas en cualquier día, solo la preparan para las celebraciones de
las fiestas patronales, esporádicamente para realizar jornadas laborales. Sin
embargo es importante mencionar que ambas bebidas son muy solicitadas por
los pobladores de las grandes ciudades selváticas, volviéndose en un buen
negocio que muchas familias lo vienen practicando.
Saber recopilado por Willer García Díaz
Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y
Educación Intercultural
Lamas, agosto 2018
SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE
LA REGION SAN MARTIN
Sabia: Bernaldina Pashanasi Amasifuén
Comunidad Nativa de Shucshuyacu.
Cartilla n° 88
“Fiesta de Santa Rosa”.
Descripción del Saber:
1. En mi comunidad de Shucshuyacu, celebramos la fiesta costumbrista de
Santa Rosa de Lima o Santa Rosa Raymi, en el mes de agosto, con la
participación de los ayudantes, que traen sus gallinas, plátanos, pescado,
yuca para el masato, para ser consumidos durante la ayudanteada y las
pandillas al ritmo de la música típica del bombo, tambor, clarinete y la
danza de la cajada.
2. Una vez iniciada la patrona empieza el afaneo en la casa de los cabezones
para la preparación de las tortillas, la chicha, masato y las comidas típicas.
3. A medida que avanza los días las pandillas y la cajada, salen a recorrer el
centro de la comunidad a hacer el docecheo al ritmo de la música típica.
4. El día central de la fiesta por la mañana asisten a misa en la capilla de la
comunidad a escuchar la misa para luego terminar con el recorrido de la
procesión de Santa Rosa.
5. En horas de la tarde es la entrega del voto a los nuevos cabezones.
Saber recopilado por María Elena Panduro Coral
Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación
Intercultural
Lamas, agosto, 2018
SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE LA REGIÓN SAN MARTIN
Los secretos para elaborar tupos
de loma de shapaja para los
cartuchos
Cartilla de saber N° 08
agosto
Comunidad Nativa Wayku Lamas San Martin
Wawki: Manuel Guerra Salas
Pani: Belén Sinarahua Guerra
DESCRIPCIÓN SOBRE LOS SECRETOS PARA
ELABORAR TUPOS DE LOMA DE SHAPAJA PARA
LOS CARTUCHOS.
1. Don Manuel nos dice que en toda fiesta ya sea patronal, casamiento u otros se hace
bizcochuelos y tortillas, para eso se necesita tupos para sartar en los cartuchos y tiene
que ser shapaja lomon machuyadu.
2. Primero se corta una buena cantidad de shapaja lomon con suni machete mishu mishu
más o menos de 40 cm, y se carga en canasto al tambo.
3. Se alista un cuchillo mishu mishu especialmente para elaborar tupo, el tupo
mide una cuarta y cuatro dedos.
4. En su elaboración del tupo solo hace el hombre y se demora 3 minutos,
entonces en una hora se elabora muchas.
5. Los tupos están listos para ser utilizados en el sartado del cartucho
6. Los cartuchos utilizados se utiliza varias veces, por eso yo cuido mis cartuchos.
Recopilado por: William Guerra Sinarahua
DIPLOMADO EN BIODIVERSIDAD ANDINO AMAZÓNICO Y EDUCACIÓN
INTERCULTURAL
GMAIL: wiguesito@gmail.com
Celular: 969904978
SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE
LA REGIÓN SAN MARTIN
Sabia: Eldercith Sangama Piña
Comunidad Nativa Kechwa Morillo.
Cartilla N° 8
Elaboración del tiesto.
Introducción
Saber: Elaboración del tiesto.
Descripción del lugar:
Agricultora: Eldercith Sangama Piña
Comunidad: Morillo
Distrito: Shanao
Provincia: Lamas
Departamento: San Martín
Presentación:
“Yo Eldercith Sangama Piña, de 32 años de edad,
natural de la comunidad de Morillo, casada con Mario
Sangama Sangama, actual presidente de la APAFA
de la IE de la comunidad, tengo 2 hijos de 16 y 7
años; una mujer y un varón respectivamente. Vivo en
la comunidad de Morillo donde laboro como ama de
casa y agricultora, los días que no me voy a la chacra,
me gusta elaborar tiestos y tejer chumbis, habilidad
que aprendí de pequeña gracias a las enseñanzas de
mi querida madrecita.
A mí me gusta el arte de la cerámica, nos dice la
sabia, me gusta deslizar mis manos, frotar el barro
para moldear y formar vasijas de diferentes tamaños
denominados tiestos; asi como tambien moldear
tinajas, mocahuas y ollas con la ayuda de materiales propios de la zona como
son el wingo y la cascara de platano que se utilizan para la yunguda y la
llunchineada.
En la comunidad donde vivo son varias las mujeres que hacen este arte y
aprendieron siendo niñas. Cuando tenemos una que otra invitación para
participar en alguna feria de exposición de saberes ancestrales, nos juntamos
todas las integrantes de WARMIKUNA TARPODORAS para organizarnos e
implementar algunas actividades de elaboración de estas ceramicas; y
formando un grupo grande hacemos los tiestos, dice la sabia.
Yo elaboro tiestos, chumbis y pretinas para el uso personal de mí y de mi familia.
Descripción del Saber:
1.- El tiesto es una vasija ancestral de muchos pueblos bilingües de nuestra
querida selva. Las mujeres, ya sea organizadas o en forma personal, cumplen
un papel muy importante para su elaboración.
La elaboración de este saber ancestral, es sinónimo de juntar, reunir a buena
cantidad de mujeres adultas del pueblo ya que a medida que van embarrando,
dialogan y hacen chistes; es decir se nota alegría y mucha dinámica en ellas
durante el trabajo.
2.- El proceso para realizar EL TIESTO es el siguiente:
a. Primero se extrae el barro denominado greda de los cantos de la carretera
Morillo –Shanao, y se coloca en una bandeja o balde el barro, se le
agrega agua casi al ras de los depósitos con la finlidad de que se suavice
el barro o se haga uniforme sin nada de bolas duras; esto por un periodo
de 4 días.
b. Pasado los cuatro días, se tiende una manta y se vacía la greda que
estaban en los baldes.
c. Pisan el barro y van agregando el shañu (polvo de tiestos y tinajas rotas),
siguen pisando y hasta hacerlo una masa homogénea.
d. Seguidamente se coloca la masa de greda en una bandeja o manta
pequeña, para ir agarrando como bolas y repartirlas en 4 o 5 porciones
las cuales van a ser moldeadas en una tabla como rollos hasta lograr el
tamaño deseado, las moradoras del lugar lo denominan a esto tripas.
e. Con las tripas ya hechas, moldean la base en forma de circulo para
comenzar a unir tripa por tripa dándole la forma de una vasija o plato
hondo, a todo este proceso las sabias lo denominan “embarrar”.
f. A medida que va embarrando para formar los tiestos, la sabia va
llunKuneando (alisar, pulir por dentro de la vasija o tiesto) con un pedazo
de wingo o pate.
g. Después llunchinea la parte exterior del tiesto (pule) con la ayuda de un
pedazo de cáscara de plátano verde. Una vez terminada los tiestos lo
dejan secar por un periodo de uno a dos días dependiendo del tiempo es
decir a más verano seca más rápido, en menos de un día.
h. Cuando esta seco los tiestos se prepara el quilloashpa (tierra amarilla)
con agua, como una especie de pintura, y con ayuda de una brocha
mediana se pinta a todos las vasijas; en seguida se deja secar hasta el
dia siguiente, dia en que se tupran los tiestos para que sean más lisos,
suaves con la ayuda de una piedritas bien finas llamadas
TUPRADORITAS.
i. Finalmente se prepara la cama con palos de cetico, topa y cañabrava
para asar los tiestos; éstos se colocan y se tapa con ropoca , (palo que
sostienen las hojas de shapaja y coco) . Se asa por un periodo de 40
minutos , luego sacan todos los tiestos y en ese caliente echan o pasan
por todo el cuerpo externo el shampu(achiote) para que le de color rojizo
y brille el tiesto.
SABER RECOPILADO POR: ELIZABETH DIAZ SANCHEZ
SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE
LA REGIÓN SAN MARTÍN
Sabio: Adolfo Sangama Shupingahua
Comunidad Nativa Kichwa Wayku
Cartilla N° 8
LA PATRONA SANTA ROSA RAYMI
Descripción del saber:
La Fiesta Patronal
Santa Rosa Raymi
se lleva a cabo entre
el 20 y 31 de agosto
de cada año.
Entre el 21 y 28 de
agosto se realizan
diversas actividades
en las cabezonías
como: la plataneada,
la masateada, la
preparación de
tortillas de maíz,
bizcochuelos y la
riquísima chicha de
maíz.
Asimismo se
realizan los
tradicionales
recorridos de las
pandillas por toda la
ciudad.
El día 29 y 30 de agosto se realiza la
Adoración por todas las autoridades,
cabezones pasantes, invitados y los
próximos cabezones en la iglesia católica,
así como la procesión por las principales
calles del Wayku, además de la entrega
del voto a los próximos cabezones.
El 31 de agosto por la tarde se realiza el
Pato Tipina para posteriormente realizar el
baile en todas las cabezonías.
Saber recopilado por Karina Violeta Paredes Lozano
Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación
Intercultural
Lamas, AGOSTO de 2019

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ayquina una fiesta religiosa en medio del desierto
Ayquina una fiesta religiosa en medio del desiertoAyquina una fiesta religiosa en medio del desierto
Ayquina una fiesta religiosa en medio del desiertoBaile Campero
 
Revista Fiestas de San Agustín 2015
Revista Fiestas de San Agustín 2015Revista Fiestas de San Agustín 2015
Revista Fiestas de San Agustín 2015AytoCullar
 
Fiestas.Mama Negra y Corpus Christi
Fiestas.Mama Negra y Corpus ChristiFiestas.Mama Negra y Corpus Christi
Fiestas.Mama Negra y Corpus ChristiJessica Travez
 
Departamento de santa rosa
Departamento de santa rosaDepartamento de santa rosa
Departamento de santa rosaMiguel Morales
 
Programa definitivo del carnaval 2013
Programa definitivo del carnaval 2013Programa definitivo del carnaval 2013
Programa definitivo del carnaval 2013Carlitos Carnaval
 
Descripcionesemanasanta
DescripcionesemanasantaDescripcionesemanasanta
Descripcionesemanasantajose maria
 
Revista santa colomba 2013 versión definitiva
Revista santa colomba 2013 versión definitivaRevista santa colomba 2013 versión definitiva
Revista santa colomba 2013 versión definitivaManuel Barrios
 
Lago sin nombre
Lago sin nombreLago sin nombre
Lago sin nombreAdalberto
 
Periodico del mes de Noviembre
Periodico del mes de NoviembrePeriodico del mes de Noviembre
Periodico del mes de NoviembreTuxneoii
 
Periodico del mes de Noviembre
Periodico del mes de NoviembrePeriodico del mes de Noviembre
Periodico del mes de NoviembreTuxneoii
 
Leyendas d ecuador
Leyendas d ecuadorLeyendas d ecuador
Leyendas d ecuadormatctambo
 

La actualidad más candente (20)

Ayquina una fiesta religiosa en medio del desierto
Ayquina una fiesta religiosa en medio del desiertoAyquina una fiesta religiosa en medio del desierto
Ayquina una fiesta religiosa en medio del desierto
 
Articulo pedagogico
Articulo pedagogicoArticulo pedagogico
Articulo pedagogico
 
Revista Fiestas de San Agustín 2015
Revista Fiestas de San Agustín 2015Revista Fiestas de San Agustín 2015
Revista Fiestas de San Agustín 2015
 
Fiestas.Mama Negra y Corpus Christi
Fiestas.Mama Negra y Corpus ChristiFiestas.Mama Negra y Corpus Christi
Fiestas.Mama Negra y Corpus Christi
 
Departamento de santa rosa
Departamento de santa rosaDepartamento de santa rosa
Departamento de santa rosa
 
Fiestas cañaveras-2016
Fiestas cañaveras-2016Fiestas cañaveras-2016
Fiestas cañaveras-2016
 
Emu20100328 0011
Emu20100328 0011Emu20100328 0011
Emu20100328 0011
 
Programa definitivo del carnaval 2013
Programa definitivo del carnaval 2013Programa definitivo del carnaval 2013
Programa definitivo del carnaval 2013
 
Descripcionesemanasanta
DescripcionesemanasantaDescripcionesemanasanta
Descripcionesemanasanta
 
Revista santa colomba 2013 versión definitiva
Revista santa colomba 2013 versión definitivaRevista santa colomba 2013 versión definitiva
Revista santa colomba 2013 versión definitiva
 
Revista CEPA Torres 2 trim 2015 16
Revista CEPA Torres 2 trim 2015 16Revista CEPA Torres 2 trim 2015 16
Revista CEPA Torres 2 trim 2015 16
 
Libro cerro-de-pasco-legajos-47-40
Libro cerro-de-pasco-legajos-47-40Libro cerro-de-pasco-legajos-47-40
Libro cerro-de-pasco-legajos-47-40
 
Leyendas de chatan
Leyendas de chatanLeyendas de chatan
Leyendas de chatan
 
Lago sin nombre
Lago sin nombreLago sin nombre
Lago sin nombre
 
Periodico del mes de Noviembre
Periodico del mes de NoviembrePeriodico del mes de Noviembre
Periodico del mes de Noviembre
 
Leo
LeoLeo
Leo
 
LEOyE
LEOyELEOyE
LEOyE
 
Collection
CollectionCollection
Collection
 
Periodico del mes de Noviembre
Periodico del mes de NoviembrePeriodico del mes de Noviembre
Periodico del mes de Noviembre
 
Leyendas d ecuador
Leyendas d ecuadorLeyendas d ecuador
Leyendas d ecuador
 

Similar a Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de agosto

Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de julioCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de julioWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febreroCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febreroWaman Wasi
 
Cultura aimara cuento
Cultura aimara cuentoCultura aimara cuento
Cultura aimara cuentoMM Couve
 
Capachica y sus fiestas
Capachica y sus fiestasCapachica y sus fiestas
Capachica y sus fiestasDMingo Paukar
 
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de junioCartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de junioWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de eneroCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de eneroWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de setiembre
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de setiembreCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de setiembre
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de setiembreWaman Wasi
 
Lo que cuentan mis abuelos
Lo que cuentan mis abuelosLo que cuentan mis abuelos
Lo que cuentan mis abuelosProyectosE
 
Aspectos relevantes de la comuna san francisco de gualsaqui historia
Aspectos relevantes de la comuna san francisco de gualsaqui historiaAspectos relevantes de la comuna san francisco de gualsaqui historia
Aspectos relevantes de la comuna san francisco de gualsaqui historiaLucero Maldonado
 

Similar a Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de agosto (20)

Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de julioCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de julio
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febreroCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febrero
 
Cultura aimara cuento
Cultura aimara cuentoCultura aimara cuento
Cultura aimara cuento
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Capachica y sus fiestas
Capachica y sus fiestasCapachica y sus fiestas
Capachica y sus fiestas
 
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de junioCartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de junio
 
Presentaci%c3%b3n monse
Presentaci%c3%b3n monsePresentaci%c3%b3n monse
Presentaci%c3%b3n monse
 
Altepexi. (2)
Altepexi.  (2)Altepexi.  (2)
Altepexi. (2)
 
Altepexi puebla
Altepexi pueblaAltepexi puebla
Altepexi puebla
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de eneroCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de enero
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de setiembre
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de setiembreCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de setiembre
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de setiembre
 
Altepexilindo
AltepexilindoAltepexilindo
Altepexilindo
 
Altepexi
AltepexiAltepexi
Altepexi
 
Lo que cuentan mis abuelos
Lo que cuentan mis abuelosLo que cuentan mis abuelos
Lo que cuentan mis abuelos
 
Xantolo
XantoloXantolo
Xantolo
 
Aida
AidaAida
Aida
 
Aida
AidaAida
Aida
 
Trabajo final altepexi
Trabajo final altepexiTrabajo final altepexi
Trabajo final altepexi
 
Aspectos relevantes de la comuna san francisco de gualsaqui historia
Aspectos relevantes de la comuna san francisco de gualsaqui historiaAspectos relevantes de la comuna san francisco de gualsaqui historia
Aspectos relevantes de la comuna san francisco de gualsaqui historia
 
Día
Día Día
Día
 

Más de Waman Wasi

Según el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganasSegún el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganasWaman Wasi
 
Calendarios comunales de la Provincia de Lamas
Calendarios comunales de la Provincia de LamasCalendarios comunales de la Provincia de Lamas
Calendarios comunales de la Provincia de LamasWaman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembreWaman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembreWaman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julioProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julioWaman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayoProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayoWaman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembreWaman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembreWaman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julioProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julioWaman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.Waman Wasi
 
Matrices de saberes de la Provincia de Lamas
Matrices de saberes de la Provincia de LamasMatrices de saberes de la Provincia de Lamas
Matrices de saberes de la Provincia de LamasWaman Wasi
 
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDOMonografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDOWaman Wasi
 
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta. Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta. Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembreWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembreWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubreWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agostoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agostoWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julioCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julioWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junioCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junioWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayoWaman Wasi
 

Más de Waman Wasi (20)

Según el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganasSegún el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganas
 
Calendarios comunales de la Provincia de Lamas
Calendarios comunales de la Provincia de LamasCalendarios comunales de la Provincia de Lamas
Calendarios comunales de la Provincia de Lamas
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julioProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayoProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julioProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
 
Matrices de saberes de la Provincia de Lamas
Matrices de saberes de la Provincia de LamasMatrices de saberes de la Provincia de Lamas
Matrices de saberes de la Provincia de Lamas
 
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDOMonografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
 
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta. Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agostoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julioCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junioCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
 

Último

EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 

Último (20)

EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 

Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de agosto

  • 1. SABERES ORIGINARIOS AMAZÓNICOS DE LA COMUNIDAD NATIVA DEL WAYKU Las fiestas de mi comunidad Cartilla del Saber No 8 Agosto C.P. Comunidad Nativa El Wayku-Lamas-San Martín Tata: Alberto Amacifen Salas Mama: Cruz Tuanama Tapullima
  • 2. INTRODUCCIÓN Presentación: Me complace presentar al Señor Alberto Amacifen Salas, natural del Wayku, de 47años de edad y a su esposa la señora Cruz Tuanama Tapullima, natural del sector Zaragosa, Lamas, ella cuenta con 47 años de edad. Esta pareja se formó hace treinta y tres años, llegaron a tener cinco hijos entre ellos las tres mayores son mujeres, el cuarto es varón y la última la (winsha) es mujer. Toda su familia aún siguen viviendo en Lamas, conservando la cultura de sus ancestros y siempre atentos a participar de las actividades que se realizan en la comunidad. Testimonio del señor Alberto Amacifen Salas Toda mi familia es natural del Wayku, aquí hemos nacido, crecido y aquí me han de enterrar cuando me muera. Este es mi pueblo y yo le quiero mucho. Hubo un tiempo, cuando ya estaba con doña Cruz, y mi hija mayor había nacido, me tuve que ir por la zona de aguaytía a buscar trabajo, pero por mucho peligro tenía que volver, por ahí no es igual la vida, ahí tenía mucho miedo, por eso regresé. Aquí en el Wayku se vive tranquilo, te vas a tu chacra, siembras, cultivas y cosechas de todo, comiendo y tomando de nuestra pobreza pero tranquilos, a veces en la peonada hablando tonterías nos reímos. Ahí es donde nos recordamos de nuestros chistes conocidos como “lamistas” y así pasamos en los trabajos que hacemos en nuestro pueblo. También nos recordamos los todos los secretos que veía hacer a mi padre y a mis hermanos, cuando llegaba el tiempo de la chacreada, para saber cuándo es buena luna y no malograr nuestra siembra, por ejemplo para sembrar el maíz o frejol, a veces botamos en un canto de la chacra algunas semillas para saber si ya es buena la luna para sembrar. Y así hay muchas cosas que hacemos con nuestras costumbres. Descripción del lugar: El Centro Poblado del Wayku, creado el 10 de julio del año 2000 y como Comunidad Nativa el año 2008, ahora es llamada Centro Poblado, Comunidad Nativa Wayku, está ubicada a la margen izquierda de la carretera Lamas- Shanao, km. 0 antes era considerado como un barrio del distrito de Lamas llamado por los mestizos el “barrio nativo”. Ahora esta comunidad cuenta con 8 sectores. Esta CN se encuentra en la selva alta del Perú, pertenece al distrito y provincia de Lamas, región San Martín. Está dirigido por un Apu (autoridad elegida por elecciones internas) y, un Agente Municipal cuyas responsabilidades son distintas dentro de la comunidad. Cuenta con una población aproximada de 1800 habitantes de raza kichwa amazónico, pero por la migración también se encuentran dentro de este grupo un escaso número de migrantes procedentes de la sierra. De los pobladores originarios, una gran parte se dedica al cultivo de plátano, yuca, maíz, frejol, sacha inchik, maní, ajíes, dale dale, cacao, café, árboles frutales y crianza de animales menores. Otros se dedican a la venta de artesanía basada en las costumbres de esta zona. Un grupo muy minoritario trabaja como empleado público.
  • 3. Por los alrededores de la comunidad hay árboles añejos como el ojé, la fapina, el añallu kaspi, allku kaspi, killu sisa, cedro, huairuro. Esta CN cuenta con puquios o vertientes de agua donde viven ampatos, chuinas (pececillos), yucras (camarones), cangrejos y potochis y el agua de los puquios es usada para el consumo humano, la agricultura y crianza de animales menores como cerdos, patos, gallinas y alrededores de los puquios crece el renaco, ruhinti (rugindi), el awashi (aguaje), arbustos y yerbas. CROQUIS DE UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD
  • 4. Saber : Las fiestas de mi comunidad. Mes : Agosto Espacio : Casa Descripción del Saber: Es muy impresionante poder ser parte de las festividades que se celebran en la comunidad del Wayku, es que durante el año se puede apreciar y disfrutar de ceremonias tan singulares que cuando ingresas a la profundidad y a la majestuosidad de dichas celebraciones te puedes quedar totalmente impactado e incrédulo de lo que estás viviendo mientras dura la fiesta, porque encuentras en ellos la libertad de vivir su felicidad de una manera distinta a otras culturas. Ver a los naturales desde el inicio, cómo se identifican con cada actividad que les corresponde hacer, es increíble, es cuando uno recién comprende el porqué del apego a su cultura. Es que lo viven, lo disfrutan, están haciendo lo que les encanta, hacen lo que saben, cocinan en grupo, van a la chacra en grupo, comen y toman de sus bebidas, bailan, se compran ropa nueva, es su mundo, eso es lo que esperan todos cuando son invitados a celebrar una fiesta. Las fiestas costumbristas de esta comunidad son el carnaval (entre febrero o marzo fechas movibles), la fiesta de San Juan (24 de junio), el aniversario de la comunidad (10 de julio), Santa Rosa Raymi (30 de agosto), estas fiestas en su celebración abarcan a toda la comunidad. Existen otras fiestas que se celebran a nivel familiar, estas pueden ser antes, durante o después de las fiestas principales, según decisión de la familia pasante, entre ellas mencionamos la lanta tipina (corte de pelo), la llegada de los licenciados del ejército, la warmi rikurichina, el matrimonio, velatorios y pésame, lutu kacharina, cumpleaños.
  • 5. En esta oportunidad te daremos a conocer de la Warmi rikurichina. Durante la fiesta patronal hay jóvenes que hacen huir a una señorita elegida para formar su hogar. Luego de varios días el joven sólo, se acerca a la casa de la señorita llevando dos botellas de cerveza para avisar al papá que él le llevó a su hija, ahí toman las cervezas los dos juntos. El papá le pregunta al joven cuándo va ser la fecha de la rikurichina que en español significa “aparición de la mujer o reconocimiento de la novia”, se ponen de acuerdo y siempre dicen que será en un mes, dando tiempo para invitar a sus familiares más cercanos. El joven vuelve a su casa y avisa a sus padres de lo acordado y desde el día siguiente empiezan a hacer la invitación ambas familias, para que se preparen con leña, plátano y gallina, sobre todo los que tengan voluntad de hacerlo. En esta fiesta no es obligatorio la colaboración. Al mes, en la fecha indicada, los invitados ya han llegado temprano, las mujeres llevando una gallina y los varones su plátano o leña, ellos saben que solo uno de los dos productos debe llevar. Cada familia lleva una botella vacía para al final recoger el trago que reparten. El novio tiene la obligación de invitar esa noche, entre tres a cinco cajas de cerveza y un garrafón de trago.
  • 6. Aproximadamente a las diez de la noche el joven, sus padres y un testigo, le llevan a la novia a la casa de los padres de ella. El testigo, empieza a decir el motivo de su presencia y pregunta si todos los invitados ya llegaron y si alguien falta para que lo manden a buscar y traerle de donde sea si vive cerca. De los invitados del novio seleccionan a una persona para que sirva de comisión si llegara a faltar algo. Mientras llegan los invitados, los coperos van sirviendo trago, algunos coperos se emborrachan rápido porque él primero tiene que tomar con cada persona invitada, en ese caso se van reemplazando con otro copero aunque no sea buscado para eso. A veces hasta las mujeres ayudan a servir el trago. El testigo se asegura de la presencia de todos para iniciar, pidiendo a los padres que le perdonen a su hija, algunos cuando ven que aún es temprano con la finalidad de seguir tomando le dicen al testigo que espere un momento más y así pasa la hora y se hace más tarde y si el padre dice que le perdona, los invitados de la mujer piden que dé otra vuelta el trago, pero le piden al novio que él sea el que sirva. En esta vuelta le llaman a la señorita ´para castigarle con la carahuasca en señal de bendición para una buena vida en familia y a continuación escucha el consejo de su padre y luego de su madre. Y todos los invitados le perdonan. Enseguida el papá del joven le llama a su hijo y proceden a castigarle, a veces si el hijo ha sido malcriado con sus padres o sus familiares le toca el castigo máximo que son doce latigazos de carahuasca, mientras va recibiendo el castigo los invitados dicen: ¡dale más!, pero ante los castigos a ambos jóvenes hay algún invitado que los defiende que puede ser un tío, abuelos o familiares que lo estiman y ellos piden que se los disminuya el castigo. Luego,
  • 7. le perdonan a su hijo, le aconsejan y pasa por todos sus familiares e invitados recibiendo perdón y breves consejos. También ambos novios recién toman la cerveza con sus suegros y les entregan a los padres de la señorita para que les sirvan a sus invitados porque ya se perdonaron. Ahí todos quieren saber cuándo va a ser el matrimonio. Mientras tanto ya son aproximadamente las tres o cuatro de la mañana, los coperos invitan a tomar café con pan. Así van insistiendo sobre la fecha del matrimonio, mientras la hora avanza hasta las cinco de la mañana cuando el padre anuncia la fecha de la boda que será a un año aproximadamente, antes, durante o después de la fiesta patronal. Esa hora, cada invitado recibe el trago en su botella vacía que trajo, la medida es una botella de cerveza. Por ahora ya se acostumbran a tomar desayuno a esa hora con un caldo de gallina. De manera que al finalizar todos se despiden para volver a sus casas. Cada fiesta tiene su particularidad, algunos como los matrimonios, la llegada de licenciados y el luto kacharina son de tipo familiar lo hacen con bailes, donde son acompañados de un conjunto de instrumentos de música típica, también pueden ser electrónicos o conjuntos musicales modernos de acuerdo al gusto y posibilidades de los dueños de la fiesta y los afaneos duran entre uno a tres días. Y si hablamos de las fiestas patronales los afaneos tienen una larga duración entre una o dos semanas, porque tienen que atender mayor cantidad de visitantes, los ayudantes tienen bastante trabajo, los presupuestos de los cabezones son mayores y tienen que cumplir con una programación variada entre fiesta y fiesta.
  • 8. De esta manera los pobladores del Wayku se caracterizan por ser gente festiva y colaboradora, practican la solidaridad y la ayuda mutua, porque ellos dicen que todo es devuelto y así que si algún día eres invitado por alguien debes saber qué hacer para llegar feliz donde te invitaron y puedas disfrutar libremente de toda la fiesta y si ellos son tus invitados también harán igual contigo.
  • 9. SABER RECOPLIADO POR: REBECA SELOMITH SHAPIAMA FABABA DIPLOMADO EN “BIODIVERSIDAD ANDINO AMAZÓNICO- EDUCACIÓN INTERCULTURAL” LAMAS - 2018
  • 10. SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN Sabia: Adilia Amacifuen Sangama. Comunidad Nativa Kichwa Pukallpa, distrito de Shanao, provincia de Lamas. Cartilla N° 32 Bebidas Típicas.
  • 11. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR: La comunidad nativa de Pucallpa, está ubicada a 10 km al noroeste, de la ciudad de Lamas, está comunicada a través de una trocha carrozable, ingresando novecientos metros del km 22 de la carretera “Fernando Belaunde Terry”, pertenece al distrito de Shanao, provincia de Lamas. La comunidad está habitada por 26 familias que forma el caserío con un total de 98 habitantes que en la actualidad (febrero 2018) viven en la comunidad, todas las familias son de la etnia quechua; se dedican al cultivo de productos como el maíz, yuca, plátano, maní y en menor escala cacao, café y sacha Inchi, además de otros alimentos de pan llevar. El territorio de la comunidad nativa de Pucallpa, está llena de vegetación de arbustos y árboles pequeños, considerada como purmas, no existen árboles primarios; también en su territorio están los sembríos de los comuneros, es escasa la existencia de animales silvestres, solo existen ratones, conejos, majaz, añujes, congompes; cuenta con una zanja llamada Pukallpa que en épocas de invierno se carga de abundante agua en donde se puede encontrar yucras, cangrejos y churitos. Su aniversario de creación es el 4 de agosto. CROQUIS DE UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD
  • 12. Descripción del Saber: Las bebidas típicas naturales de las poblaciones selváticas y por ende de la comunidad de Pukallpa, es sin duda la chicha de maíz y el masato de yuca; ambas bebidas tienen la característica de ser preparadas por la familia de los hogares selváticos, para realizar jornadas de trabajo, actividades festivas o simplemente para tener una bebida para acompañar a sus comidas diarias y también para invitar a las personas que llegan de visita a sus viviendas. El masato es una bebida que desde tiempos inmemorables está presente en los hogares selváticos, lo preparan de yuca hervida triturada hasta convertirlo en una pasta la que una buena porción es masticada y mezclada con toda la masa, la que se coloca en tinajas de barro cocido, esto con la finalidad que se fermente y tenga el gusto característico. La chicha es una bebida que se prepara a partir de la harina de maíz amarillo suave o maíz amarillo duro (maíz shishaco), la harina se pone a hervir en suficiente agua, por varias horas, el producto se deja enfriar y cuando esto ocurre lo colocan en tinajas de barro cocido para la fermentación debida. La señora Adilia Amacifuen Sangama, manifiesta; “La chicha de maíz sale más rico, si se hace de maíz bueno (amarillo duro), también de maíz shishaco se hace pero, para moler es más trabajoso y hay que hacer hervir harto; para hacer la chicha, primero se muele el maíz, se pone en una olla grande con agua y se sienta en la candela, hay que hacer hervir unas dos o tres horas, cuando se hace bajar la olla, se hace enfriar bien, de ahí se pone en nuestra tinaja fermentera, a unos dos días ya se puede tomar, mejor se endulza con chancaca” “El masato es también rico, pero hay que saber preparar; se hace hervir la yuca, cuando ya está suave se le pone en el batán toda la yuca y se machaca con un mazo de palo y las bolas que quedan les damos a los muchachos para que lo masquen, ese mascado se pone en un pate y todo se mezcla con toda la yuca, cuando ya está frio, se pone en la tinaja para que fermente, cuando la tinaja es buena al día siguiente nomás se puede tomar; si no se masca la yuca no fermenta y el masato feo queda, no tiene sabor”.
  • 13. El masato es una bebida que está preparada de yuca hervida triturada hasta convertirlo en una pasta muy blanda a la que una buena porción es masticada y mesclada con toda la masa la que se coloca en tinajas de barro cocido, esto con la finalidad que se fermente y tenga el gusto característico; cada vez que quieren degustar, esta masa es disuelta en agua, los pobladores toman esta bebida principalmente durante sus faenas laborales como complemento de su alimento, para ello la bebida debe tener pocos días de preparado, el masato mantiene a los pobladores intactos en su fortaleza física, contrarrestando el desgaste de energía convirtiéndose ésta en refrescante y energética. En tanto que para las fiestas y celebraciones el masato tiene que tener más días de estar fermentando, convirtiéndose en una bebida alcohólica. En horas de la mañana las mujeres hacen hervir el masato y la toman caliente a esta sustancia la conocen como “cuñushca”; pero también en muchos hogares el masato es mezclado con huevo batido (ponche), la que es conocida como “masatoponche”.
  • 14. La chicha es una bebida que se prepara a partir de la harina de maíz amarillo suave o maíz amarillo duro (maíz shishaco), la harina se pone a hervir en suficiente agua por varias horas, éste se deja enfriar también por varias horas, luego de esto calculan su densidad, si es muy espeso aumentan agua hervida fría, luego de esto el líquido es colocado en tinajas de barro cocido para la fermentación debida. La persona que prepara la chicha tiene que tener mucho cuidado en hervirla bien y luego al colocarla en las tinajas deberá estar totalmente fría de lo contrario puede malograrse y adquirir un olor fuerte como a caca, a este tipo de chicha la gente no la quiere tomar y la conocen como “chicha isma isma”. Pero también tienen que tener cuidado del tipo de tinaja o envase en la que la guardan, porque puede tener las mismas consecuencias descritas líneas arriba. La chicha de maíz es una bebida refrescante y la toman principalmente en jornadas laborales o festividades, pero también puede fermentarse tanto que puede ser una bebida alcohólica.
  • 15. En épocas anteriores, antes que los productos para bebés abundara y dada las condiciones económicas bajas que tenían los pobladores de la comunidad y el abandono del estado, las familias solían desmamar (quitar la teta al bebé) a los bebes de la comunidad nativa de Pucallpa brindándoles esta bebida. Los comuneros entrevistados me aseguraron que ellos mismos fueron desmamados con esta bebida; por esa costumbre es que hasta ahora perdura una frase que se dice frente al gusto que tiene las personas hacia determinada comida o bebida; “tal vez te han desmamado con …”. En la actualidad, son pocas las familias que preparan estas bebidas (chicha y masato) con regularidad, es decir ya no encuentras fácilmente hogares en donde puedas encontrarlas en cualquier día, solo la preparan para las celebraciones de las fiestas patronales, esporádicamente para realizar jornadas laborales. Sin embargo es importante mencionar que ambas bebidas son muy solicitadas por los pobladores de las grandes ciudades selváticas, volviéndose en un buen negocio que muchas familias lo vienen practicando.
  • 16. Saber recopilado por Willer García Díaz Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación Intercultural Lamas, agosto 2018
  • 17. SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE LA REGION SAN MARTIN Sabia: Bernaldina Pashanasi Amasifuén Comunidad Nativa de Shucshuyacu. Cartilla n° 88 “Fiesta de Santa Rosa”.
  • 18. Descripción del Saber: 1. En mi comunidad de Shucshuyacu, celebramos la fiesta costumbrista de Santa Rosa de Lima o Santa Rosa Raymi, en el mes de agosto, con la participación de los ayudantes, que traen sus gallinas, plátanos, pescado, yuca para el masato, para ser consumidos durante la ayudanteada y las pandillas al ritmo de la música típica del bombo, tambor, clarinete y la danza de la cajada. 2. Una vez iniciada la patrona empieza el afaneo en la casa de los cabezones para la preparación de las tortillas, la chicha, masato y las comidas típicas.
  • 19. 3. A medida que avanza los días las pandillas y la cajada, salen a recorrer el centro de la comunidad a hacer el docecheo al ritmo de la música típica. 4. El día central de la fiesta por la mañana asisten a misa en la capilla de la comunidad a escuchar la misa para luego terminar con el recorrido de la procesión de Santa Rosa. 5. En horas de la tarde es la entrega del voto a los nuevos cabezones.
  • 20. Saber recopilado por María Elena Panduro Coral Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación Intercultural Lamas, agosto, 2018
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE LA REGIÓN SAN MARTIN Los secretos para elaborar tupos de loma de shapaja para los cartuchos Cartilla de saber N° 08 agosto Comunidad Nativa Wayku Lamas San Martin Wawki: Manuel Guerra Salas Pani: Belén Sinarahua Guerra
  • 37. DESCRIPCIÓN SOBRE LOS SECRETOS PARA ELABORAR TUPOS DE LOMA DE SHAPAJA PARA LOS CARTUCHOS. 1. Don Manuel nos dice que en toda fiesta ya sea patronal, casamiento u otros se hace bizcochuelos y tortillas, para eso se necesita tupos para sartar en los cartuchos y tiene que ser shapaja lomon machuyadu. 2. Primero se corta una buena cantidad de shapaja lomon con suni machete mishu mishu más o menos de 40 cm, y se carga en canasto al tambo.
  • 38. 3. Se alista un cuchillo mishu mishu especialmente para elaborar tupo, el tupo mide una cuarta y cuatro dedos. 4. En su elaboración del tupo solo hace el hombre y se demora 3 minutos, entonces en una hora se elabora muchas.
  • 39. 5. Los tupos están listos para ser utilizados en el sartado del cartucho 6. Los cartuchos utilizados se utiliza varias veces, por eso yo cuido mis cartuchos. Recopilado por: William Guerra Sinarahua DIPLOMADO EN BIODIVERSIDAD ANDINO AMAZÓNICO Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL GMAIL: wiguesito@gmail.com Celular: 969904978
  • 40. SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE LA REGIÓN SAN MARTIN Sabia: Eldercith Sangama Piña Comunidad Nativa Kechwa Morillo. Cartilla N° 8 Elaboración del tiesto.
  • 41. Introducción Saber: Elaboración del tiesto. Descripción del lugar: Agricultora: Eldercith Sangama Piña Comunidad: Morillo Distrito: Shanao Provincia: Lamas Departamento: San Martín Presentación: “Yo Eldercith Sangama Piña, de 32 años de edad, natural de la comunidad de Morillo, casada con Mario Sangama Sangama, actual presidente de la APAFA de la IE de la comunidad, tengo 2 hijos de 16 y 7 años; una mujer y un varón respectivamente. Vivo en la comunidad de Morillo donde laboro como ama de casa y agricultora, los días que no me voy a la chacra, me gusta elaborar tiestos y tejer chumbis, habilidad que aprendí de pequeña gracias a las enseñanzas de mi querida madrecita. A mí me gusta el arte de la cerámica, nos dice la sabia, me gusta deslizar mis manos, frotar el barro para moldear y formar vasijas de diferentes tamaños denominados tiestos; asi como tambien moldear tinajas, mocahuas y ollas con la ayuda de materiales propios de la zona como son el wingo y la cascara de platano que se utilizan para la yunguda y la llunchineada.
  • 42. En la comunidad donde vivo son varias las mujeres que hacen este arte y aprendieron siendo niñas. Cuando tenemos una que otra invitación para participar en alguna feria de exposición de saberes ancestrales, nos juntamos todas las integrantes de WARMIKUNA TARPODORAS para organizarnos e implementar algunas actividades de elaboración de estas ceramicas; y formando un grupo grande hacemos los tiestos, dice la sabia. Yo elaboro tiestos, chumbis y pretinas para el uso personal de mí y de mi familia. Descripción del Saber: 1.- El tiesto es una vasija ancestral de muchos pueblos bilingües de nuestra querida selva. Las mujeres, ya sea organizadas o en forma personal, cumplen un papel muy importante para su elaboración. La elaboración de este saber ancestral, es sinónimo de juntar, reunir a buena cantidad de mujeres adultas del pueblo ya que a medida que van embarrando, dialogan y hacen chistes; es decir se nota alegría y mucha dinámica en ellas durante el trabajo. 2.- El proceso para realizar EL TIESTO es el siguiente: a. Primero se extrae el barro denominado greda de los cantos de la carretera Morillo –Shanao, y se coloca en una bandeja o balde el barro, se le agrega agua casi al ras de los depósitos con la finlidad de que se suavice el barro o se haga uniforme sin nada de bolas duras; esto por un periodo de 4 días.
  • 43. b. Pasado los cuatro días, se tiende una manta y se vacía la greda que estaban en los baldes. c. Pisan el barro y van agregando el shañu (polvo de tiestos y tinajas rotas), siguen pisando y hasta hacerlo una masa homogénea.
  • 44. d. Seguidamente se coloca la masa de greda en una bandeja o manta pequeña, para ir agarrando como bolas y repartirlas en 4 o 5 porciones las cuales van a ser moldeadas en una tabla como rollos hasta lograr el tamaño deseado, las moradoras del lugar lo denominan a esto tripas. e. Con las tripas ya hechas, moldean la base en forma de circulo para comenzar a unir tripa por tripa dándole la forma de una vasija o plato hondo, a todo este proceso las sabias lo denominan “embarrar”. f. A medida que va embarrando para formar los tiestos, la sabia va llunKuneando (alisar, pulir por dentro de la vasija o tiesto) con un pedazo de wingo o pate. g. Después llunchinea la parte exterior del tiesto (pule) con la ayuda de un pedazo de cáscara de plátano verde. Una vez terminada los tiestos lo dejan secar por un periodo de uno a dos días dependiendo del tiempo es decir a más verano seca más rápido, en menos de un día. h. Cuando esta seco los tiestos se prepara el quilloashpa (tierra amarilla) con agua, como una especie de pintura, y con ayuda de una brocha mediana se pinta a todos las vasijas; en seguida se deja secar hasta el dia siguiente, dia en que se tupran los tiestos para que sean más lisos, suaves con la ayuda de una piedritas bien finas llamadas TUPRADORITAS.
  • 45. i. Finalmente se prepara la cama con palos de cetico, topa y cañabrava para asar los tiestos; éstos se colocan y se tapa con ropoca , (palo que sostienen las hojas de shapaja y coco) . Se asa por un periodo de 40 minutos , luego sacan todos los tiestos y en ese caliente echan o pasan por todo el cuerpo externo el shampu(achiote) para que le de color rojizo y brille el tiesto. SABER RECOPILADO POR: ELIZABETH DIAZ SANCHEZ
  • 46. SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN Sabio: Adolfo Sangama Shupingahua Comunidad Nativa Kichwa Wayku Cartilla N° 8 LA PATRONA SANTA ROSA RAYMI
  • 47. Descripción del saber: La Fiesta Patronal Santa Rosa Raymi se lleva a cabo entre el 20 y 31 de agosto de cada año. Entre el 21 y 28 de agosto se realizan diversas actividades en las cabezonías como: la plataneada, la masateada, la preparación de tortillas de maíz, bizcochuelos y la riquísima chicha de maíz. Asimismo se realizan los tradicionales recorridos de las pandillas por toda la ciudad.
  • 48. El día 29 y 30 de agosto se realiza la Adoración por todas las autoridades, cabezones pasantes, invitados y los próximos cabezones en la iglesia católica, así como la procesión por las principales calles del Wayku, además de la entrega del voto a los próximos cabezones. El 31 de agosto por la tarde se realiza el Pato Tipina para posteriormente realizar el baile en todas las cabezonías. Saber recopilado por Karina Violeta Paredes Lozano Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación Intercultural Lamas, AGOSTO de 2019