SlideShare una empresa de Scribd logo
2a. Edición revisada y aumentada
52
Charlas de Seguridad
de 5 Minutos
para Supervisores
52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores
3
1a. edición: 1970
CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
2a. edición: julio de 2008
©2008 CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
Cra. 20 No. 39 – 62 Bogotá, Colombia
Tel. (57-1) 288 6355 Fax: (57-1) 288 4367
e-mail: correo@laseguridad.ws
Derechos reservados
Prohibida su reproducción, almacenamiento o transmisión parcial o total por cualquier
medio, ya sea eléctrico, electrónico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de
fotocopia, sin permiso previo del editor.
Impreso en Colombia – Printed in Colombia
Preparó: Carlos A. Gonzalez M.
Actualizó: Mario Mancera Fernández
Adaptado del: National Safety Council (E.U.)
Diseño y Diagramación: Katherine Bunch
Correción de estilo: Rodrigo Forero Franco
Ilustraciones: Consejo Colombiano de Seguridad
Preprensa e Impresión: Grupo OP Gráficas
Indice general
Indice general
Presentación
Prefacio
GENERALIDADES
CHARLA No.
1. La seguridad es rentable
2. Para qué tener un programa de seguridad
3. Los accidentes son previsibles
4. Los “casi-accidentes” son advertencias
5. Investigar accidentes no consiste en encontrar culpables
6. Inspecciones de seguridad
7. Las señales tienen un significado
CONDUCTA PERSONAL
CHARLA No.
8. La seguridad es cosa personal
9. Conservemos lo que tenemos
10. El trabajo en equipo evita accidentes
11. Piense primero y evite accidentes
12. Conozca su oficio
13. Los buenos hábitos ayudan
14. Las chanzas pesadas son peligrosas
15. Qué hacer en caso de accidente grave
ORDEN Y ASEO
CHARLA No.
16. La ropa de trabajo
17. Baños y vestieres
18. Orden y aseo en su lugar de trabajo
19. Qué tanto orden y limpieza
20. Pasillos y corredores
Pág.
7
9
13
16
19
22
24
26
28
30
32
34
37
40
42
44
46
48
51
53
55
59
52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores
4
52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores
5
Indice general Indice general
CAIDAS
CHARLA No.
21. Cuide sus pasos
22. No hay nada chistoso en las caídas
23. Cómo usar una escalera apropiadamente
HERRAMIENTAS MANUALES
CHARLA No.
24. Sus herramientas
25. Cuatro reglas para herramientas manuales
26. Porte sus herramientas en forma segura
ELECTRICIDAD
CHARLA No.
27. 110 voltios de electricidad
28. La electricidad para quienes no son electricistas
29. La electricidad para los electricistas
INCENDIOS
CHARLA No.
30. Prevengamos el fuego
31. Qué hacer en caso de fuego
32. Conozca la localización y el uso de los extintores
33. Líquidos inflamables
MAQUINARIA
CHARLA No.
34. No podemos ganarle a una máquina
35. Resguardos y dispositivos de seguridad
36. Uso no autorizado de máquinas
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
CHARLA No.
37. Cómo levantar pesos
38. Almacenamiento de materiales
39. Descarga de vagones y vehículos de carga
40. Manejo seguro de cilindros de gases comprimidos
41. Manejo de tambores
42. Levantamientos especiales
43. Operación de grúas
ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
CHARLA No.
44. Protección para usted
45. Por qué usar gafas
46. El calzado de seguridad salva sus pies
47. ¡Protejan sus manos!
48. El casco de seguridad
CONDUCCION
CHARLA No.
49. Vehículos intramurales, manuales y de motor
50. Manejo defensivo
TRABAJO EN ALTURAS
CHARLA No.
51. Trabajo en alturas
ESPACIOS CONFINADOS
CHARLA No.
52. Espacios confinados
LA SEGURIDAD FUERA DEL TRABAJO
CHARLA No.
53. Al ir y venir del trabajo
54. Seguridad en el hogar
Pág.
61
64
66
69
71
74
76
79
81
84
87
90
92
95
98
100
102
104
106
108
110
112
114
Pág.
117
119
121
123
126
127
132
135
140
143
145
52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores
7
Presentación
Presentación
Las charlas de seguridad
a seguridad, entendida como el mantenimiento de los mejores
niveles de control de los riesgos, conlleva el desarrollo de acti-
vidades de prevención y de protección sobre estos, las cuales
podemos clasificar en dos grandes grupos: en el primero, encontramos las
deingenieríaycontroldelosprocesosenfocadasalosfactoresambientales
y los elementos propios del proceso como las instalaciones, equipos,
herramientas, materiales, productos; en el segundo, las orientadas al
control del factor humano en el trabajo.
Está demostrado que una organización puede desarrollar los mejores
controles de ingeniería y administrativos sobre sus riesgos, pero si no
es capaz de generar conciencia entre su fuerza laboral acerca de cómo
actuar de manera segura ante los riesgos propios de sus procesos, dichos
controles serán ineficaces y serán desbordados por las acciones de los
trabajadoresyempleados,produciéndoseentonceslosaccidentesydemás
eventos indeseados que producirán daños a la salud de las personas
(trabajadoras o no), al medio ambiente y a los recursos productivos,
productos o servicios de dicha organización.
El desempeño seguro requiere de conocimientos y actitudes, los co-
nocimientos se entregan a través de la capacitación y el entrenamiento,
y las actitudes se generan cuando las personas son concientes: de las
razones por las cuales se debe actuar de una u otra forma, de las conse-
cuencias positivas o negativas de sus actos, y ello también se recibe con
la capacitación y el entrenamiento, pero esta es una tarea que requiere
continuidad, no puede ser esporádica, porque entonces se pierde en el
olvido y se regresa a los viejos hábitos.
L
52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores
8
52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores
9
Presentación Prefacio
Prefacio
sta colección de “CHARLAS DE SEGURIDAD DE CINCO MI-
NUTOS” contiene algunos de los principales temas que todo
Supervisor debe presentar a su personal para adelantar campañas
que ayuden a evitar los accidentes laborales.
En estas primeras 52 charlas se han acentuado los aspectos de carácter
general y de conducta personal de los trabajadores, ya que, a pesar de
tratarse de aspectos obvios, es conveniente recalcarlos para la iniciación
de toda campaña de seguridad.
Se han seleccionado algunas charlas específicas, con el propósito de
ayudar a reducir los accidentes que ocurren en:
• Manipulación de cargas.
• Desplazamientos.
• Operación de máquinas, equipos y herramientas.
• Trabajos con energía eléctrica.
• Utilización de materiales combustibles e inflamables.
• Trabajos en espacios confinados.
• Trabajos en alturas.
En estas actividades se presentan las causas más frecuentes de acci-
dentes y lesiones de trabajo, por lo cual, se incluyen como condiciones
que requieren tratamientos especiales de prevención.
No es necesario conservar un orden riguroso en estas charlas, sino
que deben utilizarse de acuerdo con las necesidades de la empresa y
los oficios que se desempeñen, aprovechando condiciones de peligros
especiales, para obtener un mejor resultado.
E
Este libro de charlas de seguridad fue preparado hace años por el CCS
para apoyar las labores de los encargados de la seguridad en las empresas,
pero, más específicamente, para el personal que ejerce supervisión o
mando sobre los trabajadores, con el fin de ayudarles a desarrollar temas
de conversaciones directas con sus subalternos, sobre los riesgos a los
que se enfrentan en el día a día, de manera que se los identifique, sean
evaluados y se haga conciencia sobre cómo controlarlos, llegando a tales
conclusiones de manera conjunta trabajadores y supervisores.
Ese es el sentido de las “charlas de seguridad” que en esta nueva
edición presentamos actualizadas. Este material ha sido por muchos años
material obligado de consulta en las empresas, en la planificación con
seguridad del día a día y en las actividades académicas de formación
de los profesionales de la prevención de riesgos del trabajo. Confiamos
satisfacer así la demanda que nos han manifestado la academia y el
sector empresarial de contar nuevamente con esta sencilla pero poderosa
herramienta de prevención.
RENÁN ALFONSO ROJAS GUTIÉRREZ
Presidente Ejecutivo
Consejo Colombiano de Seguridad
52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores
10
52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores
11
Prefacio Prefacio
predicar: practicar personalmente la seguridad, demostrar con actos que
se cree en lo que se dice.
Estas charlas semanales le darán la oportunidad de tratar con sus
trabajadores sobre asuntos específicos del oficio y, al mismo tiempo, le
ayudarán a crear una conciencia que contribuya al éxito de sus labores.
Cómo servirse de las charlas de cinco minutos
Estas charlas de seguridad de cinco minutos han sido preparadas
por el CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD, especialmente,
para el uso de Supervisores. Han sido escritas por hombres que tie-
nen años de experiencia en el campo de la seguridad, poniendo así
esa experiencia al servicio de todos aquellos que deseen utilizarla
provechosamente.
Prepare la reunión para la charla de seguridad
Programe la reunión por lo menos con una semana de anterioridad,
de manera que tenga la oportunidad de familiarizarse con el tema que
se va discutir. Usted debe ser capaz de presentar la charla de una manera
convincente, sin leerla, capte la idea con claridad y exprésela con sus
propias palabras.
2. Realice la reunión directamente en el taller o área de trabajo. El
espacioparasentarsenoesabsolutamentenecesario,porquelasreuniones
son cortas, pero disponga la ubicación de las personas de manera que
todos puedan verlo y oírlo fácilmente.
3. Prepare de antemano todos los materiales que vaya a usar en la
reunión (proyector, carteles, material escrito, tablero, etc.). Cuando sea
posible, utilice el equipo existente en el lugar, para ilustrar los puntos
de vista, tales como máquinas, herramientas, escaleras, mangos rotos
de martillos, herramientas deterioradas, para demostrar procedimientos
de uso, así como las deficiencias que pueden causar accidentes; o bien,
extintores de incendio y elementos de protección personal para demostrar
las técnicas que llevan a su buen uso.
Cómo dirigir la reunión
1. Celebre una reunión de charla de seguridad cada semana.
2. Limite cada una de las charlas a cinco minutos.
Advertencia
Señor Supervisor:
Cuando este tema se convierta en una verdadera cultura de la segu-
ridad, sus reuniones contarán con la intervención de los trabajadores,
discutiéndose problemas de importancia para todos.
Pero en seguridad, como en todo, hay varias clases de reuniones:
algunas son buenas, algunas son malas, algunas peores que si no se
hubiera realizado la reunión.
No se trata simplemente de reunir a su gente y decirles: “Compañeros,
se están presentando algunos accidentes que nos están afectando. Deben
tener más precaución. Tengan presente que hay que hacer seguridad.
No lo olviden. Hasta luego”.
Ni tampoco ponerse a divagar sobre un tema, hablando de generali-
dades y de la importancia de no accidentarse.
No canse a sus oyentes con largos discursos con los cuales, al finalizar,
han quedado peor enterados que antes.
Lasreunionesasísonunfracaso,porquenadieparticipa,exceptousted,
obteniendo como resultado que nadie contribuye al planteamiento de pro-
blemas o sugerencias que ayuden a resolver los problemas existentes.
Sonunfracasoporqueustednoestápreparadoparaenseñarnilagente
para aprender. Por ello, realizar una charla en la que todos participen re-
quiere cierta habilidad, para lograrlo siga el siguiente procedimiento:
1. Prepare su charla.
2. Use la demostración (casos reales, preferentemente recién ocurridos).
3. Propóngase obtener la participación de todo su auditorio.
4. Use ayudas visuales.
Probablemente al principio tenga que llamar la atención de la gen-
te y estimularla a hacer preguntas o sugerencias para poner las cosas
en marcha, pero con la práctica se interesarán. Para entonces, estarán
aprendiendo juntos: usted, el arte de manejar una reunión, y ellos, cómo
participar activamente.
Sin embargo, si usted habla mucho de seguridad y no hace al mismo
tiempo algo práctico para corregir las condiciones y los actos inseguros,
dará la impresión de no ser consecuente. Hay que hacer algo, más que
52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores
12
52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores
13
Prefacio Charla No. 1
La seguridad
es rentable
3. Empiece la reunión felicitando a sus trabajadores por alguna buena
labor reciente o haciéndoles una crítica constructiva en tono amistoso.
4. Dicte la charla en sus propias palabras, con sus propios ademanes y
ejemplos.Paracadacharlalleve susapunteso tengaamano este libro para
consultas o referencias fáciles, pero no lo use sino exclusivamente para
recordar o esquematizar lo que usted debe decir en su propio lenguaje.
5. Haga que la gente participe. El propósito de estas charlas es hacer
que los trabajadores piensen sobre los problemas de seguridad. Una de
las mejores maneras de obtenerlo es convertir la charla en una discusión.
Haga que nombren y señalen los riesgos y los remedios que puedan
aplicarse. Estimúlelos para que presenten sugerencias que mejoren las
condiciones de seguridad de su área.
Quizá en las primeras ocasiones no haya participaciones espontáneas,
en tal caso, haga preguntas directas a los más comunicativos del grupo,
puessilohacealosmásreservadospuedehacerlosquedarmalconelresto
de sus compañeros, al no poder expresarse con facilidad, pero verá que a
medida que transcurren las reuniones todos terminarán interviniendo.
Otros asuntos que se pueden tratar en la reunión
Revise las lesiones que se hayan presentado durante la semana anterior.
Discuta:
1. ¿Cuál fue la lesión?
2. ¿Cómo ocurrió?
3. ¿Cómo pudo haberse prevenido?
Revise las violaciones a la seguridad notadas durante la semana pasada.
Discuta:
1. La naturaleza de las violaciones.
2. El peligro que representan.
3. Haga crítica constructiva (no critique a nadie llamándolo por su
nombre delante del grupo).
Revise el trabajo planeado para la semana entrante.
Discuta:
1. Riesgos con los cuales se debe tener cuidado.
2. Equipo de seguridad que debe usarse.
3. Procedimientos que deben seguirse.
e vez en cuando alguien pregunta: “¿Se justifica la inversión de
tiempo y dinero en la seguridad?”. “Todo el tiempo, el esfuerzo,
el dinero que se gasta en programas de seguridad: la planea-
ción, las campañas, los concursos, los carteles, todos los materiales del
CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD, ¿todo eso se retribuye
en alguna forma?, ¿vale la pena?”.
Solamente hay una respuesta: “Sí”. “Tan seguro como que yo estoy
aquí, es que la seguridad es rentable”.
A veces es difícil comprender cómo la seguridad se justifica desde la
relación costo/beneficio. Uno no puede levantar el dedo y decir: “Mire,
aquí fue donde la seguridad se justificó ayer, aquí es donde va a justi-
ficarse la semana entrante y aquí en esta máquina precisamente, o de
aquí para allá”.
Con los accidentes es una historia diferente. Uno puede ver los acci-
dentes, observar sus resultados: un charco de sangre, un grito de dolor,
un atrapamiento, atraen la atención. Pero usted no puede ver los acci-
dentes que se han prevenido. No puede ver los daños, las alteraciones
de la producción, los desastres, las muertes que se han prevenido con
las campañas de seguridad.
Como se ve, lo que la seguridad renta es una realidad invisible, pero
no por ello menos valiosa. La electricidad es también invisible, sin em-
bargo, es una fuerza que mueve prácticamente todas las actividades del
hombre.
Una de las formas en que podemos mostrar los resultados de los
programas de seguridad es poniendo las ganancias en pesos y centavos.
El dinero habla. Veamos qué tiene que decirnos sobre la seguridad:
Charla No. 1
La seguridad es rentable
D
52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores
14
52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores
15
Charla No. 1
La seguridad
es rentable
Charla No. 1
La seguridad
es rentable
El propósito de toda planta es producir. Si una fábrica no puede
mantener sus costos de producción suficientemente bajos u obtener un
gran volumen de producción para atender las necesidades de sus clientes,
no hay ganancias. Y si no hay ganancias, no hay salarios y, en realidad,
no habrá fábrica. Su oficio y el mío dependen de que la fábrica pueda
producir ganancias. Si no podemos producir en forma rentable, adiós
fábrica y adiós trabajo.
¿Dónde entra la seguridad en todo esto? En todas las actividades que
realizamos. Tomemos una cada vez.
Primero, LA SEGURIDAD REDUCE LOS COSTOS. La seguridad
disminuye el desperdicio de materiales, tiempo y fuerza de trabajo. La
seguridad preserva nuestra máquinas, equipos y herramientas que son
una inversión costosa y difícil de reemplazar. Así, un buen récord de
seguridad nos trae costos de operación más bajos, suma mayor ganancia
y abre las posibilidades de mejores salarios.
Segundo,LA SEGURIDAD GARANTIZA UN PRODUCTO MEJOR.
No hay ganancias sin ventas y no hay ventas sin un producto de primera
calidad. Los accidentes pueden resultar en productos defectuosos, bien
por el daño en nuestros productos o por haber rebajado la moral y el
interés de los trabajadores.
Se necesita que exista una magnífica moral si se quieren obtener
magníficos productos. Seguridad significa buenas condiciones de trabajo,
ambiente saludable, trabajadores que tengan todos los estímulos a su
alrededor para rendir su máximo potencial laboral. Un buen producto
tiene que tener seguridad detrás de todo su proceso.
Tercero, LA SEGURIDAD GARANTIZA EL TRABAJO. Estamos
hablando ahora acerca de su habilidad para ganarse el sueldo, para llevar
a casa el dinero con que pagan el arriendo, alimentan los niños, aumentan
la cuenta de ahorros. ¿Se han detenido ustedes a pensar acerca de lo
mucho que su familia depende de su seguridad? Sin quién se gane el
pan de cada día, se arruinan. ¡Claro que hay una compensación y una
indemnización!Peronosepuedeestarpendientetodaunvidadeunsalario
de compensación o de una indemnización, que permanecen estáticos,
cuando el desarrollo dinámico del trabajador va acrecentando, día a día,
su capacidad laboral y su posibilidad de incrementar su salario.
Cuarto, LA COMUNIDAD ENTERA SE BENEFICIA DE LA SE-
GURIDAD. Vivimos en una sociedad compleja. Esta fábrica, como las
otras, es apenas un diente en el engranaje de una maquinaria gigantesca.
Pero es un diente importante. Nuestra comunidad, otras fábricas, otros
negocios de distintas clases, dependen de nuestra producción. La inte-
rrupción de un medio de producción afecta a quien le suministró materias
primas e insumos, a quienes trabajan en ella y a sus familias, a quienes
transportan y comercializan sus productos y a los usuarios del producto
final. Para prevenir estas situaciones interviene la seguridad industrial
con sus programas de prevención de accidentes.
Claroquelaseguridadcuestatiempo,dinero
y esfuerzo, pero, ¡vale la pena! Porque la
seguridad se justifica. Es rentable para nues-
tra compañía, al proyectarse en una operación
lucrativa e ininterrumpida. Es rentable para la
comunidad, traduciéndose en más y mejores
mercancías. Es rentable para ustedes y para
mí garantizándonos un trabajo permanente
en un ambiente seguro y saludable. Es renta-
ble para nuestras familias, porque les asegura
el bienestar de la cabeza de familia y de su capacidad
productiva, que es la fuente de su seguridad económica.
52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores
16
52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores
17
Charla No. 2
Para qué tener
un programa de
seguridad
Charla No. 2
Para qué tener
un programa de
seguridad
ablemos de nuestro programa de seguridad y por qué lo de-
sarrollamos.
No ponemos carteles de seguridad para tener puntos pintorescos en la
planta o para divertirlos a ustedes. No instalamos guardas en las máquinas
solamente para satisfacer el capricho de algún ingeniero de seguridad.
No hacemos estas reuniones de seguridad para darles la oportunidad
de descansar en horas de trabajo o para fastidiarlos un rato. Hacemos
estas cosas porque son provechosas para todos. Con esto quiero decir
lo siguiente:
Enlasprimerasfábricas,lasoperacioneseransimples.Ordinariamente
un molino de agua o una máquina de vapor ponían en movimiento una
línea de poleas con correas de transmisión de fuerza que iban por toda la
planta y las máquinas andaban despacio. El uso de materiales explosivos,
inflamables y tóxicos era limitado.
Aún así, mucha gente se lesionaba o se mataba trabajando en esas
fábricas. Si Juan Rodríguez se mataba en un accidente, nadie culpaba
a nadie. Era la mala suerte de Juan. Su viuda y sus chicos tenían que
resolver su propio problema.
Pero hace unos cuantos años la gente empezó a darse cuenta de
que los accidentes y las emergencias podían prevenirse. Luego vinieron
las leyes que determinaron la responsabilidad directamente sobre los
empleadores. Y aún aquellos empleadores que combatieron dichas leyes
han tenido que reconocer que la seguridad es un buen negocio, que los
accidentes les estaban restando buenos trabajadores y que la producción
se afectaba. Igualmente, comprendieron que cuesta dinero adiestrar a
sus trabajadores, que como consecuencia de los accidentes se estaban
dañando los equipos y los materiales y que esas pérdidas debían ser
asumidas directamente por la empresa.
Después de todo, los empleadores son seres humanos y no quieren
que la gente se lesione. De tal manera que por todas estas consideraciones
han estimado que es necesario hacer seguridad.
Eltrabajodeseguridadconstahoydetrespartesprincipales:educación,
ingeniería y entusiasmo.
Antes de que una planta se convierta en un
lugarseguroparatrabajar,cadapersona,desde
el Gerente para abajo, debe ser educada para
creerquelaslesionesylasemergenciaspueden
prevenirse y cada quien debe ser adiestrado
para hacer su trabajo en forma segura.
Laingenieríaeslasegundaparte.Todaslas
máquinas,operacionesyprocesosseestudian
desdeelpuntodevistadelaingeniería,para
determinarlamaneramáseficienteysegura
de realizar cada oficio. La ingeniería incluye el
diseño de los edificios, las máquinas y los equipos que deben instalarse
y la forma como se deben realizar los procesos.
La tercera parte del programa de seguridad es la que impulsa el
entusiasmo. Cada quien en la organización debe interesarse en evitar
lesiones y emergencias, exactamente igual a como debemos interesarnos
en producir con calidad y a bajo costo.
Avecesobservamosfenómenosrarosenlosaccidentes.Algunasveces,
eltrabajadorselesionaenunoficioquehaestadodesempeñandoporaños,
y luego la investigación demuestra que siempre ha realizado ese oficio
en forma insegura. Solamente que las circunstancias que concurren en el
accidente no se habían combinado al mismo tiempo mucho antes.
Por eso es que tenemos que estar hablando de seguridad, por esto
tenemos que estar haciendo advertencias. Cada uno de nosotros cree que
un accidente no puede sucedernos a nosotros. Pero todos sabemos que si
alguien comete un acto inseguro frecuentemente, habrá de ocurrir una
lesión tarde o temprano.
Por eso, una de las metas de nuestro programa de seguridad, apoyado
en carteles, concursos, comités de seguridad, inspecciones de seguridad,
reuniones, premios y todos lo demás recursos disponibles, es fomentar
el entusiasmo y convencernos de la necesidad de evitar accidentes y
emergencias, mediante una cultura de la prevención.
Charla No. 2
Para qué tener un
programa de seguridad
H
52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores
18
52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores
19
Charla No. 2
Para qué tener
un programa de
seguridad
Charla No.3
Los accidentes
son previsibles
Hasta ahora hemos hablado, principalmente, de las obligaciones de
la empresa. Hablemos también del lado que le corresponde al trabajador.
Después de todo, al no practicar la seguridad, el trabajador es el mayor
perjudicado. El bienestar del trabajador y su familia dependen, en mayor
grado, de su capacidad para ganarse la vida.
Trabajar con seguridad es una de las mejores maneras que el hombre
tienedeasegurarseasímismolasupervivenciay,¿hannotadoustedesqueel
hombre inseguro es el que tiene menos probabilidades de promoción?
Todospodemosdesarrollarhábitosarriesgados.Siunapersonacomete
un acto inseguro sin que le pase nada, otros harán lo mismo. La parte
más laboriosa de la seguridad es hacer que todos deseemos cumplir las
reglas de seguridad y habituarnos a trabajar con seguridad. Ahí es donde
reside el entusiasmo.
Nuestro programa de seguridad requiere que nos comprometamos a
hacer todo el esfuerzo posible para prevenir los accidentes que puedan
ocurrirnos a nosotros y a nuestros compañeros. Por eso tenemos un
programa de seguridad industrial.
uando ocurre un accidente –ya sea la muerte de un hombre
o la ruptura de un plato- siempre alguien pregunta: “¿Cómo
sucedió?”
La respuesta será invariablemente la misma: no fue casual. Alguien
o varias personas causaron el accidente.
Los accidentes no son casuales. Siempre son causados, y la causa
es casi siempre que alguna persona o personas fallaron en su tarea en
alguna parte. Supongamos que usted se cae en las escaleras de su propia
casa y se rompe una pierna. Esto no es una casualidad. No había ningún
diablito esperando allí para hacerle una mala jugada. Algo lo hizo caer
y ese algo fue el resultado de la acción de alguna persona o la falla de
alguna persona en actuar cuando debía haberlo hecho.
Lo probable es que la caída se deba a su propia falta. Tal vez, usted
estaba de prisa y bajó las escaleras más rápido de lo que debía. Tal vez,
se había tomado algunas cervezas. Tal vez, trató de llevar un bulto vo-
luminoso que le hizo perder el equilibrio. Tal vez, su vista es defectuosa
y no se preocupó por ponerse las gafas.
O, quizá, se deba a que la escalera no tenía pasamanos, y quien la
construyó no lo hizo, ni tampoco lo hicieron quienes posteriormente
notaron su ausencia.
Pero, tal vez, alguien hizo algo para causar el accidente. Es posible
que uno de los niños olvidara sus patines o la señora dejara un balde.
Tal vez, había una carpeta enrollada o el pasamanos estaba roto y nadie
se preocupó por arreglarlo. Tal vez, estaba oscuro y usted no se molestó
en instalar el alumbrado.
Charla No. 3
Los accidentes son
previsibles
C
52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores
20
52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores
21
Charla No.3
Los accidentes
son previsibles
Charla No.3
Los accidentes
son previsibles
O, probablemente, usted había empezado a subir cuando alguien
bajaba a toda velocidad y el choque lo hizo perder el equilibrio. Puede ser
también que la escalera se hubiera desplomado por estar mal construida.
Y tantas otras cosas…
Pero, en realidad, si usted se cayó y se quebró una pierna, lo más pro-
bable es que esto sea una combinación de varias de estas cosas. Es posible
que usted hubiera estado de prisa, no viera el patín olvidado por el niño
y, al agarrarse de la baranda rota, esta cedió y permitió que cayera.
Esto es igualmente cierto de los accidentes en el trabajo. Todo acci-
dente se causa por alguien y muchos de los accidentes son causados por
combinaciones de fallas humanas y condiciones materiales.
Voy a darles un ejemplo de lo que ocurre con el fuego, aunque pudiera
aducir igualmente buenos ejemplos en la operación de máquinas, manejo
de materiales, uso de escaleras o cualquiera otra situación de trabajo.
Yo enciendo este fósforo.
(Señor Supervisor: encienda una cerilla y muéstrela encendida)
Luego la tiro al piso.
(Señor Supervisor: tire la cerilla encendida en el piso limpio)
¿Ven lo que ocurre? Se apaga por sí misma. Pero supongamos que hago esto:
(Señor Supervisor: rompa y revuelva algunos pedazos de papel, póngalos
en una lata, encienda un fósforo y póngalo entre los papeles, asegurándose
de que los queme).
El primer fósforo se apagó por sí solo, porque fue tirado a un lugar
limpio. El segundo empezó un fuego porque cayó en medio de material
combustible.
De manera que, si un fuego empieza, ¿qué lo ha causado? ¿La persona
que descuidadamente tiró el fósforo encendido? ¿O fueron las personas
que dejaron el material combustible tirado por ahí, en lugar de limpiarlo?
Larespuesta,porsupuesto,esqueambaspartescausaronelfuego.Fueuna
combinación de causas ocasionadas por no tener una seguridad proactiva,
la cual consiste en que todos y cada uno de nosotros somos responsables
no solo de no realizar actos peligrosos, sino de procurar que otros no los
realicen y de proceder a corregirlos, cada vez que los detectemos.
De esta manera ocurren la mayoría de los accidentes. Sabemos que
se pueden violar las reglas de seguridad muchas veces sin que se causen
accidentes. Pero cuando se viola una situación en la cual concurren las
otras partes de la combinación, todo está listo, esperando convertir ese
acto suyo en un desastre.
El asunto es simple. No todo acto peligroso
produce un accidente. Pero ningún accidente se
produce a menos que se hayan cometido uno o
varios actos peligrosos.
Algunas veces nos engañamos pensando:
“Bueno, todo está bien, de tal manera que
debo dejar la precaución a un lado, sin que
por esto se produzca un accidente”.
Este modo de pensar es justamente lo que produce todas las fata-
lidades de que oímos hablar sobre las llamadas “pistolas descargadas”.
Una persona cree que la pistola no tiene balas y piensa que puede violar
las reglas de seguridad. Puede apuntar la pistola a un amigo y apretar el
gatillo, porque, naturalmente, ninguna pistola descargada ha matado a
nadie. Pero en algún mal momento se equivoca en cuanto a la carga y es
entoncescuandohayquerecordarunacruelyviejamáxima:“nuncasaques
un arma si no vas a disparar y nunca dispares si no vas a matar”.
En su trabajo diario, usted sabe la forma correcta de desempeñar su
oficio. Recuerden, pues, que si ustedes lo hacen siempre así, nunca serán
las personas que causen un accidente.
52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores
22
52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores
23
Charla No. 4
Los “casi-
accidentes” son
advertencias
Charla No. 4
Los “casi-
accidentes”
son
advertencias
ompañeros: Mucho me han oído hablar sobre accidentes ocurri-
dos, pero creo que es la primera vez que hablo de los accidentes
que no ocurrieron, que casi sucedieron. Creo que me entienden.
Quiero decir aquellos casos que lo hacen pensar a uno que está de buenas,
que es hombre de suerte.
Los casi-accidentes no causan lesiones. Pueden incluso no dañar el
equipo, pero sirven de advertencia, son un llamado de atención, para
tomarunaacciónpreventiva.Bajootrascircunstancias, lamismasituación
puede causar un accidente real la próxima vez.
¿Saben ustedes lo que evita que un casi-accidente sea un accidente
real? Ordinariamente es una décima de segundo o la fracción de un
centímetro de espacio. Menos de un segundo o menos de una fracción
de centímetro y hubiera sido fatal. ¿Esta diferencia se debe a la suerte?
No muy a menudo. Supongamos que un automovilista al ir a su casa,
se precipita sobre un niño que corre a través de la calle detrás de su
pelota. ¿Fue buena suerte que no arrollara al niño en el último segundo?
¡No! Otro conductor podría haberlo golpeado. Pero los reflejos de éste
fueron más rápidos, o estaba más alerta, o es más precavido, o el carro
puede tener mejores frenos, mejores luces, mejores llantas. De cualquier
manera, no es la buena suerte lo que separa a un casi-accidente de ser
un accidente real.
Cuando ocurre un caso de esos, lo más probable es que la próxima
vez el automovilista pase más despacio por ese barrio. Sabe que hay niños
jugando y que pueden lanzarse a través de las calles. Los casi-accidentes
aquí en la planta deben servir, igualmente, como una advertencia. La con-
dición que causa un casi-accidente puede fácilmente causar un accidente
real la próxima vez, cuando ustedes no estén alerta o estén descuidados
o sus reflejos no respondan bien.
Tomemos una mancha de aceite derramado en el piso. Un compañero
la ve y pasa bordeándola, sin pisarla, no sucede nada. El compañero
siguiente no la ve, la pisa y se resbala, casi se cae. Otro tercero resbala,
no puede conservar el equilibrio, y cae golpeándose fuertemente, tal vez
en la cabeza o lesionándose la columna vertebral.
Otro ejemplo: Un arrume de material no ha
sido bien apilado. Cae muy cerca a un com-
pañero que pasa. Todo el mundo se encoge
de hombros y exclama: “Caramba, ¡qué cerca
estuvo!” Pero si el arrume cae y un compañero
noalcanzaaevitarloyselesiona,entonces,todo
elmundoseconmocionará,habráuntorbellino
y una investigación. La conclusión es, pues,
obvia.Debemosdarnosporadvertidosconlos
casi-accidentes. En esta forma no caeremos
en los accidentes reales.
Recordemos que los casi-accidentes son signos indiscutibles de que
algo anda mal. Por ejemplo, nuestro apilamiento es malo, nuestro aseo
descuidado, nuestras herramientas están en malas condiciones, nuestras
guardas no operan correctamente. Hay un sinnúmero de indicaciones de
ineficacia y trabajo inseguro. Ignorar las causas de los casi-accidentes es
una indeclinable invitación a un accidente real.
Por lo tanto, compañeros, mantengamos nuestros ojos bien abiertos
para ver las pequeñas cosas que andan mal. No nos alcemos de hombros,
hagamos algo acerca de ellas: corrijamos las condiciones de peligro y los
actos inseguros, informemos. Tratemos los casi-accidentes como si fueran
accidentes graves: eliminemos las causas a tiempo. No menospreciemos
las advertencias.
Charla No. 4
Los “casi-accidentes”
son advertencias
C
52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores
24
52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores
25
Charla No. 5
Investigar
accidentes
no consiste
en encontrar
culpables
Charla No. 5
Investigar
accidentes
no consiste
en encontrar
culpables
ratemos de hacer un trabajo completo de identificar e investigar
las causas de los accidentes. Tratemos de hacer una buena labor
al inspeccionar las condiciones peligrosas y de seguir las reco-
mendaciones que resulten de esas inspecciones.
No se hacen las investigaciones para poner a nadie en evidencia o
cargarle el muerto a alguien. Lo hacemos por una sola razón: PREVENIR
NUEVOS ACCIDENTES.
Supongoquealgunosdeustedespuedenpensar:“Ningunainvestigación
detuvo el accidente que se está investigando”, en tal caso, debo decirles
que están tremendamente equivocados.
Las buenas investigaciones ayudan mucho a detener futuros accidentes.
He dicho antes y vuelvo a decirlo otra vez, que todos los accidentes son cau-
sados, ningún accidente es casual. Si conocemos las causas de los accidentes
podemoshaceralgoparacontrolarestascausasyprevenirnuevosaccidentes.
Pero si simplemente nos encogemos de hombros, si decimos: “Muy grave el
accidente,perosondeesascosasquenopodemosevitar”,entoncespodemos
estar seguros de que habrá más accidentes de la misma índole.
La mayoría de los accidentes ocurren por varias causas. No habremos
aprendido mucho si detenemos una investigación cuando sabemos que un
hombre perdió el equilibrio y se cayó de una escalera, o si escribimos en
el informe: “El trabajador estaba descuidado” o “la guarda de la máquina
no estaba puesta”.
Tomemos el caso simple del hombre que perdió el equilibrio y se cayó
de la escalera. Primero que todo, queremos saber qué lo hizo perder el
equilibrio. ¿Está defectuosa la escalera? Y si lo estaba, ¿por qué estaba en
uso? ¿Se dañó repentinamente o estaba en mala forma desde hacía algún
tiempo?¿Estabamalconstruidaosimplementedesgastadaporeluso?¿Sabía
el trabajador que la escalera estaba defectuosa y así lo había informado?
Si no sabía que estaba defectuosa, ¿se le había instruido apropiadamente
para conocer los defectos de la escalera? ¿O estaba la escalera en buen
estado y se usó inapropiadamente? ¿Estaba puesta en un pasillo donde
algún transeúnte podía fácilmente tropezarse con ella? ¿Tenía las zapatas
apropiadas para el piso sobre el que se colocó? ¿Estaba puesta en el ángulo
correcto?¿Ohizoeltrabajadoralgoinseguro?¿Llevabaalgunacosapesada
en sus manos, que debía ser izada después? ¿Trató de bajar la escalera de
espaldas a ella? ¿Trató de agarrar algo que se le cayó y perdió el equilibrio?
¿Quitó ambas manos de la escalera para hacer algo?
Estas son, aunque ustedes no lo crean, solo algunas de las preguntas
que debemos hacer acerca de un simple accidente. Si todo lo que sabemos
es que el hombre se cayó, entonces, no sabemos nada. Pero si podemos
llegar a la causa (o a las muchas causas), entonces, podremos aprender
algo para prevenir otros accidentes similares.
Si yo trato de salir con un informe que
diga “trabajador descuidado”, seguro que el
encargado de seguridad me llamará para pre-
guntarme: “¿Descuidado en qué forma? “¿Es
este el primer ejemplo de descuido de este tipo
o si no qué ha hecho usted para corregirlo?” Y,
sobre todo, deseará saber si realmente fue por
completo una cuestión de simple descuido o
hubo otras condiciones que ayudaron a la
causa del accidente.
Lainvestigacióndelosaccidentes,real,sólida,profunda,investigatodas
las circunstancias que contribuyen al accidente y es una de las mejores
maneras de que ustedes, yo y el ingeniero de seguridad, y el superinten-
dente y toda la empresa conozcan el por qué necesitamos trabajar con
seguridad. Todo el mundo en la planta se beneficia con la investigación de
los accidentes que se hagan en todas las partes de la compañía.
Lo mismo pasa con las inspecciones y el cumplimiento de sus reco-
mendaciones. Las inspecciones y recomendaciones se han hecho para
localizar y deshacernos de cada una de las condiciones peligrosas, de
todo hábito inseguro de trabajo, toda herramienta, máquina o equipo
defectuoso, antes de que alguien se lesione.
Recuerden esto muy bien: no vamos a culpar a nadie, no tratamos
de poner a nadie en evidencia. Solo queremos evitar los accidentes antes
de que alguien se lesione.
Investigar accidentes no
consiste en encontrar
culpables
Charla No. 5
T
52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores
26
52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores
27
Charla No. 6
Inspecciones
de seguridad
Charla No. 6
Inspecciones
de seguridad
i tema para hoy es el de las inspecciones de seguridad. El
propósito de una inspección de seguridad es encontrar las
causasquepuedanocasionaroqueayudenacausaraccidentes.
Yo no sé si ustedes saben cuántas inspecciones se hacen en esta planta.
Yo no lo sabía hasta que lo pregunté.
(Señor Supervisor: usted puede presentar una lista de inspecciones
oficiales, inspecciones de calderas y ascensores, inspecciones de seguros e
incendios, etc).
Esto parece que es mucho inspeccionar y, además, cuesta dinero. Pero
es necesario, pues de otra manera no se podrían detectar los peligros
antes de que ocurran los accidentes. Los aseguradores conocen muy bien
su oficio y no gastan su dinero en cosas que no son necesarias y, sin
embargo, realizan inspecciones periódicas. La empresa tampoco pierde
su tiempo en inspecciones que no considere necesarias, por lo tanto,
podemos estar seguros de que las inspecciones son necesarias para el
control de riesgos.
Peroquierollegaraconvencerlosdequetambiénsonbeneficiosaspara
cada uno de nosotros. Si todos, al realizar nuestro trabajo, al transitar
por la planta, al hacer labores de mantenimiento, hiciéramos un poco
de inspección de seguridad, conoceríamos mejor nuestros peligros. Yo
hago bastantes inspecciones de una forma u otra, pero no tengo el tiempo
suficiente de inspeccionar las cosas tan a menudo como se requiere. Por
lo tanto, solo les pido ayuda en este aspecto.
Talvez ustedesnosedancuenta,peromuchasdelascosasequivocadas
quetenemosaquípuedenprevenirsepormediodeunainspecciónapropiada.
Y esto aplica para identificar una guarda defectuosa, un dispositivo de
seguridadaveriado, unaescaleraenmalestado
o la cabeza suelta de un martillo. Una avería
de cualquier clase aumenta la probabilidad
de accidentes.
Comolosabenmuybien, aquí seinvestigan
losaccidentescuidadosamenteycomoresulta-
do sobresale un hecho: en la mayoría de los
casos, si la persona que sufrió el accidente
hubiera hecho un buen trabajo de inspección,
habría podido evitar la lesión, esto es, que si hubiera corregido el defecto
o, en caso de no poderlo corregir por sí mismo, hubiese avisado a su
supervisor, no habría ocurrido tal accidente. Esto es lo que deseo que
ustedes hagan siempre.
Vamos al fondo. Cuando ustedes lleguen al trabajo en cada turno,
deben mirar las cosas. Mirar bien a su alrededor. ¿Hay algo que estorbe?
Ustedes quieren suficiente campo para lo que tienen que hacer. Necesitan
un espacio para situarse bien: un piso limpio, parejo, no deslizante, sin
grasa ni manchas de aceite, que no haya bajo sus pies nada que pueda
hacerlos caer, como tubos, tornillos o bloques de madera.
Las caídas causan o contribuyen a muchos accidentes. Uno puede
torcerseuntobilloounarodilla,puedepartirseundedoodos,olastimarse
una muñeca. En recintos cerrados puede golpearse la cara contra algo.
Controle su área de trabajo para que esté ordenada y aseada. No
debe tener allí o en los cajones nada que no vaya a usarse. Elementos
tales como las herramientas deben estar en su sitio. La persona que haya
podido estar antes pudo haber dejado todo limpio y ordenado, si no fue
así, usted debe arreglarlo antes de empezar a trabajar.
Inspeccione cada herramienta o pieza de equipo que vaya a utilizar,
lo cual también aplica cuando la saque del almacén. Su doble control
añade seguridad y si encuentra algún defecto, no le eche la culpa a los
demás, ya que siempre se puede cometer un error. Ser razonable y cortés
nunca está demás.
Si va a usar un equipo que puede dañarse fácilmente, inspecciónelo
antes completamente.
(Señor Supervisor: se puede mejorar su intervención haciendo que sus
hombres sugieran cosas que se deben inspeccionar a menudo. También puede
hacer que algunos le digan cuáles son las cosas que ellos piensan que deben
ser inspeccionadas y qué mirarían en esas inspecciones).
Inspecciones de seguridad
Charla No. 6
M
52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores
28
52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores
29
Charla No. 7
Las señales
tienen un
significado
Charla No. 7
Las señales
tienen un
significado
eñor Supervisor: puede suceder que en su área no haya las mismas
señales que se mencionan en esta charla. Por tanto, haga sus obser-
vaciones refiriéndose a las señales que tengan allí.
“Estas señales de seguridad me han puesto a pensar. Ustedes saben
a cuales me refiero…”
Las señales pueden indicar: “Use gafas de seguridad”; “Alto voltaje”;
“PELIGRO Líquidos inflamables”; “No fume”, “Salida”, etc.
Hay dos reacciones de la gente frente a las señales de seguridad.
Algunos se disgustan con las prohibiciones y quieren hacer lo contrario.
Son gente que no les gusta que se les diga qué es lo que deben o no
deben hacer. Otros se dan cuenta que estos avisos tienen un significado
y que están allí porque hay una razón. Los toman como una advertencia
amigable y los recuerdan con gratitud.
Es claro que la segunda reacción es la correcta. Cuando se prohibe
subirse en los montacargas, no se trata simplemente de querer hacerlos
caminar, cuando ustedes podrían “echar su paseito”, y mortificarlos. No,
se hace esa prohibición para recordarles que viajar en esos vehículos es
peligroso y pueden sufrir lesiones.
Una señal de “Prohibido fumar” no se pone solamente para impedirles
que disfruten de un cigarrillo. Se ponen allí para prevenir que puedan
iniciar un incendio o que puedan causar malestar a los no fumadores.
Nadie cree que un gran incendio puede empezar con un cigarrillo o una
cerilla, pero según los informes, muchos, muchísimos incendios empiezan
con una colilla o con un fósforo, causando incalculables pérdidas en
dinero, en atención de heridos y número de muertos.
¿Cuántos accidentes se han evitado con una señal obligatoria de “Use
protección facial”?
La intención de las señales es ayudarlos, no disgustarlos. Desafor-
tunadamente, sucede a menudo que nos familiarizamos con ellas de tal
forma, que ya ni las vemos, o si las vemos no les prestamos ninguna
atención y esto me ha puesto a pensar.
Veamos un ejemplo: ¿Cuántos de ustedes recuerdan ahora los motivos
de los cuadros que hay en la sala de su casa?
(Señor Supervisor: pregunte a una o dos
personas para que le describan los cuadros
que tienen en la sala de la casa).
Es difícil, ¿no es cierto? Están tan acos-
tumbradosaesoscuadrosqueyanolosmiran
ni les ponen atención. Y lo mismo pasa con
los avisos que hay aquí en la planta. Las
señales de “Peligro”, los avisos de precau-
ción. Se acostumbra uno a ellos que ya
no los miramos más. Y no mirar los avisos es
peligroso.
Si hay un aviso que diga “No operar sin guardas”, el aviso dice lo
que quiere decir. La máquina sobre la cual está no es peligrosa, a menos
que las guardas no estén en su lugar. Si no le ponen atención al aviso,
porque no piensan que está diciendo claramente lo que quiere decir,
ustedes mismos se están exponiendo a un accidente.
No prestarle atención al aviso por cualquier motivo, es decir, ope-
rar la máquina sin guardas, significa exponerse a la oportunidad de un
accidente grave.
Si ustedes son gente que les gusta vivir peligrosamente, no lo hagan.
Hay otros que pueden sufrir por culpa suya, entre estos, su familia.
Hay una buena razón para la colocación de cada señal de seguridad.
Eso lo saben ustedes tan bien como lo sé yo. Tiene que haberla, de otra
manera la gerencia no gastaría la plata en avisos.
Las señales de seguridad se han puesto donde están para evitarles
un accidente, una lesión. Este es su verdadero sentido.
Las señales tienen
un significado
Charla No. 7
S
52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores
30
52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores
31
Charla No, 8
La seguridad es
cosa personal
Charla No, 8
La seguridad es
cosa personal
on tanto hablar de seguridad a veces olvidamos que, cuando nos
concierne, la seguridad es cosa muy personal.
La máquina en que trabajamos puede tener guardas, pero si no las
usamos no nos beneficiamos mucho.
Se nos pueden dar cascos de seguridad, pero si no los usamos no
nos protegerán.
Yo puedo llamarlos aquí todas las semanas y recordarles la manera
segura de usar llaves o de verificar un trabajo, pero si ustedes piensan
que estoy hablando solamente por el gusto de oírme a mí mismo, mejor
sería que no vinieran.
Ustedes y yo somos quienes nos lesionamos si metemos las manos en
una sierra cuando está en operación. Y somos nosotros quienes pagamos
las consecuencias cuando sufrimos alguna lesión. Aún con el salario y
las indemnizaciones, de nada nos sirve si estamos en un hospital.
Puede haber programas de seguridad por años. Podemos cubrir todas
las paredes con señales y carteles de seguridad, poner guardas en las
máquinas peligrosas, se nos puede indicar continuamente cómo efectuar
nuestro oficio con seguridad. Pero ninguna de estas cosas puede librarnos
de los accidentes, si nosotros no queremos evitarlos. Eso nos toca a no-
sotros. Debemos aceptar la responsabilidad de nuestra propia seguridad
y no depender exclusivamente de las protecciones mecánicas ni de las
acciones de otras personas.
Cuandoseconduceuncarro,seaceptatalresponsabilidad.Sesabequeel
carrotienefrenos,peronodebemosconfiarenellostotalmente.Semaneja más
despacio si el tráfico es denso o si la carretera está en malas condiciones.
Ni se debe depender de otra persona. Uno puede tener el derecho a la
vía en un cruce, pero se sabe que la otra persona puede no concedérselo
y, entonces, se maneja con esta posibilidad en la mente.
Lo mismo es en el trabajo. Sus máquinas tienen guardas, pero aún
así uno tiene que ser cuidadoso, a pesar de tener que usar las guardas,
lo mismo que usa los frenos del carro.
Si usted ve aceite derramado, no debe ignorarlo porque no fue usted
quien lo derramó. Usted lo limpia o informa para que ni usted ni otro
cualquiera puedan resbalar y sufrir una caída.
Lo que cuenta, a la larga, es la firme creen-
cia de parte de cada uno de nosotros, de que
tenemos que hacer todo lo posible por trabajar
con seguridad.
Tenemos que usar las guardas, usar los cas-
cos, las gafas, el respirador, etc., cumplir los
reglamentos de seguridad y poner atención
a las señales. Nadie más puede hacer la labor
de seguridad por nosotros.
La seguridad es una cosa personal. Los accidentes nos ocurren a
nosotros individualmente.
Usted se accidenta (señale a un hombre) o usted (señale a otro) o usted
(señale otro) o yo me lesiono(señálese a si mismo) porque no hemos hecho
de la seguridad una cosa personal. O usted y usted (señale los mismos
hombres)oyonosufrimoslesionesporqueusamoslasguardas,cumplimos
las reglas de seguridad y ponemos atención a la de seguridad.
Charla No. 8
La seguridad es
cosa personal
C
52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores
32
52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores
33
Charla No. 9
Conservemos lo
que tenemos
Charla No. 9
Conservemos lo
que tenemos
on lo que tengo me considero un hombre rico:
Tengo dos brazos.
Dos piernas.
Dos pies, con diez dedos.
Dos manos, con sus diez dedos.
Tengo dos ojos.
Y algo más importante aún: están en buenas condiciones y deseo
mantenerlas así, por el resto de mi vida, ya que con ellos aseguro mi sub-
sistencia y la de mi familia y el poder disfrutar de la vida plenamente.
Cuando a una persona le falta una parte del cuerpo o no puede usarla
apropiadamente, le llamamos discapacitado o inhábil. Un hombre con
desventaja frente a la vida.
En las carreras de caballos, a los ejemplares más rápidos de cada lote
les agregan un peso muerto extra, esta desventaja llamada handicap,
sirve para darle a los demás competidores oportunidad para ganarle.
En el billar, un jugador que aventaje considerablemente a los otros, da
un número de carambolas extras para que los menos hábiles tengan la
oportunidad de ganarle.
Para la vida, tener la desventaja de unos dedos menos o una pierna
lisiada, ser ciego o sordo, es un handicap que hará muy difícil vivir y
trabajar. Es colocarnos un peso muerto extra, es dar un gran número de
carambolasenunpartidodebillar.Algunaspersonasconciertasdesventajas
hacen grandes cosas, pero esta gente tiene que trabajar más fuerte que
los demás para cumplir su cometido.
No hay nada en nuestras operaciones de trabajo que necesite causar
accidentesquenosdejenendesventaja.Peronohayningunaclasedetrabajo
en la cual no puedan ocurrir accidentes que nos dejen discapacitados.
Cualquier maquinaria puede invalidar, si no se le maneja correcta-
mente. Si usted trata de aceitar, limpiar, ajustar o reparar máquinas en
movimiento, se está arriesgando a una lesión, con pérdidas físicas que
lo inhabilitarán para realizar un buen trabajo.
Almanipularmaterialespesados,sepuedelesionarlaespalda,amenos
que los levante con ambas piernas, en lugar de utilizar los músculos de
la espalda, la cual debe mantener recta, formando un eje lo más vertical
que sea posible, entre pies y cabeza, o que se solicite ayuda para cargas
demasiado pesadas. Las cargas muy pesadas, cuando son rígidas, pueden
también lesionar los pies, en caso de que éstos sean atrapados y no estén
protegidos con calzado de seguridad.
La más leve cortada puede infectarse, a menos que se le cure inme-
diatamente, y una infección puede llevar hasta la pérdida de los dedos
o la mano o el pie infectado.
Un ojo se lesiona fácilmente, aún el pedacito más pequeño de metal o
chispa de esmeril o de polvo pueden causar daños irreparables. Lo mismo
pasa con los ácidos y otros químicos. Para evitar esos sucesos, algunas
de nuestras operaciones requieren protección de los ojos: para evitarle
a usted la grave desventaja en que lo pondría la ceguera.
(Señor Supervisor: aquí puede hacer una lista de las operaciones de su
área que necesitan protección de los ojos. Si hay en su área otro riesgo más
importante, cambie el parágrafo para ajustarlo a esa necesidad).
Losaccidentesqueproducendiscapacidadespermanentespuedenpro-
venir de: caídas, quemaduras, etc., y pueden producirse en el trabajo, en la
calle o en la casa. Ninguno de ellos es particularmente de aquí, ni tampoco
de su casa. Pero pueden suceder y suceden. De tal manera que si se quiere
evitarincapacidades,debemosaprenderacaminarconseguridad,respetar
las cosas que puedan quemar o explotar, mantener nuestros ojos abiertos
al tráfico, ya sea en las calles o en los pasadizos de la planta.
Enciertaforma,conlassecuelasdelosaccidentes,
tantomujerescomohombresseveránigualmente
afectados: una cicatriz, una quemadura, desme-
joran la apariencia física, cualquier defecto va a
hacermellaensuautoestimayvaahacerobjetode
discriminación en su vida social y familiar.
Nadie quiere estar discapacitado para el
resto de su vida. Yo menos que nadie. De tal
maneraqueevitemoslosaccidentes,trabajando
juntos para prevenirlos.
Conservemos lo que tenemos
Charla No. 9
C
52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores
34
52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores
35
Charla No. 10
El trabajo en
equipo evita
accidentes
Charla No. 10
El trabajo en
equipo evita
accidentes
ompañeros, es una tradición y una necesidad trabajar en equipo,
ayudarnosmutuamente,compartirconocimientos,experiencias,
habilidades, es la manera de hacer las cosas fácil y rápidamente.
Esto nos ayuda a mantenernos fuera de situaciones difíciles y nos ayuda, si
nos metemos en honduras, a salir con una mayor posibilidad de éxito.
El trabajo en equipo es lo que mantiene alta la producción en nuestra
áreayenlaplanta.Enrealidad,eseltrabajoenequipoentrelostrabajadores
y la gerencia lo que ha impulsado la producción en este país. Y algo más,
el trabajo en equipo también sirve para prevenir los accidentes. El trabajo
en equipo contribuye a la seguridad de los otros compañeros, lo mismo
que a la propia. Su efectividad dependerá del espíritu de compañerismo
y la capacidad de convivencia que tenga cada uno.
Tomemos el caso de un conductor seguro y defensivo. El verdadero
conductor seguro no solamente mira por su propia seguridad, sino que
trata de no poner en peligro la vida de los demás. Muchas veces cede el
derecho a la vía para ayudar a otro conductor que se ha metido en una
congestión. Rebaja su velocidad para permitir que quien había tratado de
pasarlo, se sitúe bien, cuando descubre un vehículo que viene en dirección
contraria. No es solamente tener el derecho a la vía o estar con la razón
y lo correcto, es el hecho de trabajar en equipo para evitar accidentes. El
conductor seguro y defensivo está convencido de que alguna vez come-
terá también una imprudencia en la carretera, en la calle y necesitará la
colaboración de otra persona para ayudarlo.
Lo que se aplica en la carretera, en la calle, también es aplicable en
el taller. No es solamente el caso de que usted trabajó con seguridad y
ciñéndose a todos los reglamentos. Usted tiene que pensar un poquito
en la seguridad de los otros compañeros. Tiene que darles una mano
ocasionalmente para prevenir o evitar un accidente en el cual puedan
verse comprometidos.
Supongamos que usted está haciendo todo lo posible por mantener
el piso limpio y libre de objetos extraños. Su sitio de trabajo se conserva
limpio y sus desechos van a la caneca de la basura. Supongamos ahora
que usted ve a otro compañero que deja caer accidentalmente un par
de tornillos en un pasillo. ¿Qué hace usted? ¿Gritarle para que regrese
y recoja los tornillos? ¿Dejar los tornillos tirados allí para que alguien se
tropiece? ¿Informar? O, ¿agacharse y recogerlos antes de que alguien
se tropiece y pueda lesionarse? ¿Puede usted
decirle a su compañero que algo se le cayó
accidentalmente, pero, no es lo más sensa-
to recoger esas cosas antes de que alguien
tropiece con ellas y pueda lesionarse? Esto
es lo que se llama seguridad proactiva y
justamente es el ejemplo de cómo usted
puede cooperar con los demás para evitar
accidentes.
He aquí otro ejemplo. Supongamos que usted tiene que quitar una
guarda para hacer un trabajo de reparación en una máquina. Mientras
usted está haciendo su trabajo, ha cerrado la máquina de manera que
no haya peligro de lesionarse. El trabajo en equipo entra en este cuadro,
cuando usted termina la reparación, asegurándose de que la guarda ha
sido puesta y protege el peligro que deberá proteger. En otras palabras,
se asegura que su compañero no se vaya a lesionar por causa de alguna
omisión o descuido de su parte.
¿Nohavistoustedalgunavezaunpardecompañerostransportarlargas
piezas de tubería? Éste es un buen ejemplo de trabajo en equipo. Toman el
trabajo entre juntos, acuerdan cómo hacerlo mejor. Antes de empezar cada
uno conoce exactamente lo que el otro va a hacer. Luego levantan el tubo
o tubos a la posición de acarreo y caminan conservando el compás en el
paso,cadaunoobservandoalotroparaquenohayasacudidasoresbalones
que puedan producir la caída de la carga en los pies del otro.
En un trabajo simple, como el de transportar un tubo, se requiere
buen entendimiento de equipo para hacerlo con seguridad. ¡Imagínense
ustedes lo que ocurriría si estos dos compañeros no supieran para dónde
van o qué camino coger! Casi todo el trabajo en esta planta requiere la
misma especie de trabajo en equipo. Ustedes tienen que cubrirse el uno al
otro y cooperar como una escuadra de infantería en la cual cada soldado
avanza mientras sus compañeros lo cubre, o como en un equipo de fútbol,
donde lo esencial es cooperar para la defensa y para la victoria.
Charla No. 10
El trabajo en equipo
evita accidentes
C
52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores
36
52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores
37
Charla No. 10
El trabajo en
equipo evita
accidentes
Charla No. 11
Piense primero
y evite
accidentes
Nunca puede decir uno qué clase de situación se le va presentar, en
la cual se necesite el trabajo en equipo para prevenir un accidente. Estas
situaciones hay que resolverlas conforme surgen, trabajando en conjunto
y ayudando a los compañeros. En resumen:
1o. Piense un poco en el otro compañero, su seguridad puede de-
pender de usted.
2o. Si usted ve algo equivocado, no lo pase por alto. Si no puede
corregirlo fácilmente, infórmelo y asegúrese de que otra persona se
responsabiliza de su control.
3o. Si un trabajo es demasiado exigente para usted solo, consiga
ayuda, y ayude a los otros compañeros que lo requieran.
4o. Si tiene algo que sugerir para hacer más seguro el trabajo, no se
lo guarde, hágalo saber a quien pueda asumir su sugerencia.
ompañeros: En los últimos años el índice de accidentalidad en
la industria ha venido declinando constantemente. Esto significa
que tomando en cuenta el número de personas que trabajan ha
habido menos accidentes. Hay varias razones para ello.
Primero que todo, en estos últimos años hemos venido usando un
sinnúmero mayor de máquinas y energía mecánica para hacer el trabajo
manual. Sabemos que esto significa un aumento en la producción y un
mejoramiento del nivel de vida en el país. Pero así como las máquinas y
la energía mecánica han ayudado a producir más y mejor, también han
ayudado a reducir el número de accidentes.
Claro que las máquinas en sí mismas pueden causar una gran cantidad
de accidentes. Esto trae una segunda razón para la disminución del índice
de accidentes y es que tanto los fabricantes como los industriales han
empezadoausarguardasyotrosaparatosdeseguridad.Muchasmáquinas
hoy en día están diseñadas y equipadas con sistemas de seguridad que
protegen al operario de ser atrapado por engranajes, cuchillas o rodi-
llos, así como protegerlos de partículas volantes, etc. La mayoría de los
accidentes serios que ocasionan pago de indemnizaciones son causados
por la maquinaria, pero hace unos años, antes de que la protección de
las máquinas fuera una ciencia y una necesidad, este porcentaje era
muchísimo mayor.
Ahora, la tercera y más importante de las razones por las cuales
han disminuido los accidentes podemos resumirla en una sola palabra:
PENSAR. Pensar, así, con mayúsculas.
Para realizar un progreso real en prevención de accidentes, mucha
gente tiene que gastar mucho tiempo PENSANDO seriamente. Pensar
cómo obtener equipos y procedimientos más seguros. Y no solamente
Charla No. 11
Piense primero y
evite accidentes
C
52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores
38
52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores
39
Charla No. 11
Piense primero
y evite
accidentes
Charla No. 11
Piense primero
y evite
accidentes
eso, también es indispensable venderles a los
trabajadores la seguridad, convencerlos de
que les conviene trabajar con seguridad y
esto también forma parte de su pensa-
miento.
Comoustedesven,hastahacepocotiem-
po el trabajador aceptaba que lesionarse
o enfermarse a causa del trabajo era un
riesgo que tenía que correr. Adoptaba una
actitud fatalista, de que todo era cuestión
del destino o de la suerte, o que arriesgarse
era un signo de valor y una demostración de
su capacidad de trabajo. Ahora, esto ha venido cambiando. Cada día un
mayor número de gente entiende el porqué de un programa de seguridad.
Saben que pueden hacer algo contra los accidentes, que estos no ocurren
simplemente ni son una decisión de la suerte. Saben que la seguridad
se justifica y que deben contribuir con buena voluntad y entusiasmo a
disminuir la accidentalidad.
Pero esto no es obra tampoco del azar, ha sido necesario que muchas
personas piensen cómo disminuir la frecuencia de los accidentes, para
que hayamos llegado al punto en que estamos hoy. Aún así, habrá que
pensarmuchotodavía,muchagentetendráqueestudiarypensarypensar,
para mantenernos en un índice bajo e ir bajando más. Esto nos toca a
nosotros también. Cada uno de nosotros tiene que PENSAR acerca de
su oficio, si queremos mantenernos libres de accidentes y ayudar a los
compañeros a lo mismo. Cada uno de nosotros es un eslabón importante
en la cadena del pensamiento que ocupa la prevención de accidentes en
esta empresa.
Por eso, antes de que regresemos al trabajo, deseo señalarles estos
puntos importantes sobre prevención de accidentes, para que piensen en
ellos. PENSAR con mayúsculas.
1o. Mire cada operación de su oficio desde el punto de vista de cómo
puede hacerse, sin lesionarse usted ni lesionar a otros.
2o. Esté alerta. Ningún oficio exige tanta rutina que no pueda sobre-
venir algo que cause un accidente.
3o. Aprovéchese de lo mejor que han pensado los hombres que han
estudiado su oficio. Siga los procedimientos de la planta. Use resguardos y
dispositivos de seguridad, los aparatos de protección y el equipo protector
especificado para su oficio. Úselo siempre y úselo adecuadamente.
4o. Desarrolle el hábito de la seguridad, la mirada segura sobre las
cosas. Si ustedes piensan en la seguridad y la practican, ésta se convertirá
en un hábito, casi como respirar.
5o. Finalmente, como ustedes conocen mejor su oficio, están en me-
jor posición para saber si están trabajando en forma segura o si puede
hacerse aún con mayor seguridad y eficiencia. Si ustedes pueden pensar
de una manera más segura de hacerlo, me agradaría oír sus sugerencias
y hablar sobre ello.
Si ustedes tienen en cuenta estas palabras, si aplican el sentido común
-una facultad que todos tenemos- a sus oficios, se convertirán en el mejor
mecanismo de seguridad al servicio de nosotros y de nuestra industria,
nuestro objetivo es: UN TRABAJADOR SEGURO Y EFICIENTE.
52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores
40
52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores
41
Charla No. 12
Conozca su
oficio
Charla No. 12
Conozca su
oficio
a habrán oído hablar bastante sobre seguridad desde que están
aquí. Hay avisos para recordarles que no se debe fumar debido
al peligro para su salud y a la posibilidad de producir fuego, hay
otros avisos que les advierten de alto voltaje. Tenemos señales que les
recuerdan que deben usar sus gafas y calzado de seguridad cuando los
necesiten. Realizamos estas charlas para recalcar las mismas ideas. Y el
resultado, así lo espero, es que todos –ustedes y yo- tengamos una mayor
conciencia sobre la necesidad de ser cuidadosos en nuestro trabajo, de
manera que ni nosotros, ni otros, puedan lesionarse.
Últimamenteheestadopensandoquetalveznohemoshabladosuficien-
tementeacercadealgoquepuedehacermuchoparaevitarnosaccidentesmás
que cualquier otra medida. Conocer nuestro trabajo. Si ustedes saben lo que
están haciendo, hay muchas probabilidades de que no sufran lesiones.
Conocer nuestro oficio incluye muchas cosas. Primero, tenemos la
habilidad que es necesario adquirir cuando se empieza a trabajar. No todo
el mundo puede operar una máquina con seguridad. Hay necesidad de
aprender la forma correcta de usar el equipo. Si usted no lo sabe toda-
vía, es una de las primeras cosas que debe aprender aquí: cómo usar la
máquina con la cual se va a trabajar.
Y tiene que aprender también lo que no se debe hacer con su máquina.
Esto es igualmente importante. Es importante saber que una grúa, por
ejemplo, no puede alzar más de un determinado peso en kilos. Es impor-
tante saber que una llave no ha sido hecha para clavar puntillas.
A menudo suceden accidentes porque la gente no se da cuenta cuán
peligroso es usar una herramienta para trabajos para los cuales no ha sido
hecha.Escasiseguroquenuncahayanvistounaccidenteocasionadoporque
una herramienta o una máquina se han usado inadecuadamente.
Por ejemplo, pueden no darse cuenta cómo es de peligroso amolar
en el costado del disco de un esmeril. Pueden no darse cuenta que es
peligroso ajustar un tubo al mango de una llave para darle mayor apa-
lancamiento. O bien no se dan cuenta de estas cosas o creen que pueden
salir bien esta vez.
Además de saber lo que usted puede hacer o no hacer con el equipo
y los materiales con los cuales trabaja, además de tener la habilidad que
necesita para desempeñar su oficio, se necesita conocer también cuáles
son los peligros que presenta su trabajo.
Siestáusandoundiscodeesmerilar,sabráquehaypeligrodepartículas
volantes, y mantendrá en su sitio el resguardo, y el portaherramientas
debidamente graduado, y usará sus gafas de seguridad.
Cuando usted sabe su oficio, sabe que hay buenas razones para los
elementos especiales de protección que se requieren usar y no encuentra
excusas para dejar de hacerlo. Algunas veces podrá hacer su oficio sin
elementos especiales. Pero hay muchos oficios que pueden ejecutarse sin
las condiciones de protección y que, sin embargo, no deben hacerse si
tenemos un sentido preventivo en el trabajo.
Se pueden manipular objetos pesados y rígidos sin calzado de se-
guridad, pero si usted realmente conoce su oficio no lo hará. Cuando
usted sabe su oficio, sabe también que siempre hay peligro de que una
de esas cajas o piezas pesadas caigan sobre los pies. Por lo tanto, use su
calzado de seguridad. En esta forma está protegido si algo se desliza de
sus manos y cae sobre sus pies.
Conforme yo lo veo, el trabajador que REALMENTE conoce su oficio
esuntrabajadorseguro.Tienelahabilidadparausarlasherramientasylas
máquinasquenecesitaensuoficiocomodebenserusadas.Sabecuálesson
los peligros de su trabajo. Usa las guardas y los elementos de protección
que necesita y evita así esos peligros lo más que puede, protegiéndose a
sí mismo contra lesiones si acaso ocurre algún accidente.
Laprimeraregladeseguridades,entonces,“CONOZCA SU OFICIO”.
Ysiustedesrealmenteconocensuoficio,nuncallegaránalextremodepensar
que son tan buenos que no necesitan protección
contra los peligros que son parte de él. Sabrán que
nunca serán tan hábiles que no necesitan seguir
los procedimientos de seguridad.
Si hay alguna parte de su trabajo que no en-
tiendan,sihaypartedesuoficioquenoconozcan,
por favor pregunten. Para eso estamos aquí.
Charla No. 12
Conozca su oficio
Y
52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores
42
52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores
43
Charla No. 13
Los buenos
hábitos ayudan
Charla No. 13
Los buenos
hábitos ayudan
o pretendo actuar como un psicólogo, pero sí sé cómo son de
importantes los hábitos en nuestras vidas. Por ejemplo, si usted
maneja un automóvil y hay un aviso de “Pare”, siempre en la
misma parte, usted lo obedece sin pensarlo.
Acciona el freno, pone las direccionales, se asegura de que el cruce
esté libre y, entonces, voltea. Y usted hace estas cosas automáticamente,
lo hace decenas, cientos de veces cada día.
No hay necesidad de que usted se detenga y se diga a sí mismo:
”Conduzca el carro al parqueadero, busque un espacio libre, déle una
mirada al entorno y cierre la puerta”. Usted hace todas estas cosas sin
pensarlo, porque son hábitos.
En el trabajo también los hábitos lo ayudan a uno todo el tiempo.
Para quienes no hemos manejado una grúa, nos parece que el trabajo de
quien la maneja es uno de los más complicados que existen. Pero para
el hombre que está en la cabina, si es un hombre capaz, no tiene nada
de confuso. Su trabajo parece fácil. Mueve la grúa, ve las señales, alza la
carga, la baja, la coloca en su sitio. Ha adiestrado sus manos para hacer
las cosas de rutina automáticamente.
Nosotros podemos adquirir el hábito de estar seguros en cualquier
clase de trabajo. La seguridad se convierte en algo que se puede hacer
sin pararse a pensar acerca de ella.
Por ejemplo, si se adquiere el hábito de parar y bloquear una máquina
antesdeajustarla,elhábitoloapartarádehacerunacosainsegura:intentar
ajustar la máquina en movimiento y sin cortar y bloquear el suministro
de fuerza. Si se adquiere el hábito de alzar pesos con los fuertes músculos
de las piernas, el hábito no permitirá que se haga esto con la vulnerable
estructura de la espalda.
El hábito nos hará acordar del resguardo que debe estar siempre en
su sitio. El hábito no permitirá que dejemos de curarnos una lesión, no
importa lo pequeña que sea.
Pero no olvidemos que mientras hay seguridad en los buenos hábitos,
como aquellos de los que hemos hablado, también hay peligro en los
malos hábitos.
Tomenelcasodelapersonaqueadquiereelmalhábitodebajardelcarro
por el lado del tráfico, este hábito puede causarle un grave accidente.
(Señor Supervisor: haga que sus hombres
presenten otros hábitos malos y algunos que son
buenos).
¿Cómo se establece un buen hábito? Hay tres
pasos simples:
Primero,seempiezaeltrabajocorrectamente,
se aprende el buen hábito de la seguridad del
trabajo.
Segundo,practicaelhábitocorrecto.Semantienehaciendoeltrabajoco-
rrectamente, apropiadamente y con seguridad, cada vez que lo ejecute.
Finalmente, no se deja perder el hábito, haciendo siempre lo que se
supone que debe hacerse de manera correcta, en la forma segura.
¿Recuerdanustedescuandoempezaronatrabajar,cómoteníanquepensar
cada acto que ejecutaban? Ahora ya no necesitan hacerlo, ni pensar para
ejecutar cada acto separadamente: ¡Así es como se forman los hábitos!
Podemos tener buenos o malos hábitos, así sea que ustedes lo quieran
o no. Esta es la forma en que trabajan los seres humanos. Y así como es
de fácil aprender la forma correcta, la forma segura, de igual manera,
es de fácil aprender la forma equivocada. Seamos listos y aprendamos
la forma correcta.
A ustedes se les enseñó la forma correcta de hacer su oficio, no per-
mitan, entonces, que pequeños cambios en la forma de hacer las cosas
hagan inseguro su oficio. Esos cambios se convierten en hábitos y tarde
o temprano pueden causarles un perjuicio. Hagan su trabajo en la forma
segura que les enseñamos.
Resumamos:Empiecehaciendolascosasbien,manténgasehaciéndolas
bien y trate de hacerlas aún un poco mejor. Así es como se forman buenos
hábitos. Y esos buenos hábitos harán su trabajo más fácil y más seguro.
Charla No. 13
Los buenos hábitos ayudan
N
52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores
44
52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores
45
Charla No. 14
Las chanzas
pesadas son
peligrosas
Charla No. 14
Las chanzas
pesadas son
peligrosas
uchos de ustedes habrán oído hablar o habrán visto en las
películas los bravos caballeros antiguos que se lanzaban solos
por los caminos a demostrar su valor y la fuerza de su brazo.
Salían a buscar el peligro, a crear disturbios.
Desgraciadamente, dentro de nuestra organización tenemos también
unos pocos caballeros andantes que bravamente arriesgan sus cuellos y
los de sus vecinos todos los días. Pero aquellos caballeros antiguos tenían
razón para hacer eso, querían un mundo mejor. Pero los que tenemos
aquí sólo lo hacen para lograr unas cuentas carcajadas.
Ya ustedes saben a qué clase de “caballeros” me estoy refiriendo. Para
lograr una carcajada de los compañeros o ganarse una sonrisa de una
chica se harán los tontos o tratarán de poner a otro en ridículo.
Se acostumbra mucho molestar a los recién entrados. Se les hace toda
clase de bromas, para hacerles pagar la novatada. Eso es, en realidad,
una cosa cruel. Casi todo hombre recién instalado en su trabajo está un
poco confuso, todo es nuevo y raro para el, es fácil ridiculizarlo. Es el
momento en que necesita una mano que lo guíe, alguien que lo ayude.
No sé de dónde sacan algunos cierto placer en bromear con la gente
nueva. No lo entiendo. Deben tener una mente cruel y hay una palabra
para esta clase de mentes: sadismo. Sádico es un hombre que goza con
el sufrimiento de los demás. No es bonito, pero así es.
Hay otros que gozan quitándole el asiento al compañero. Esto es muy
peligroso, no solamente porque el perjudicado puede sufrir un golpe en
el extremo inferior de la espalda que es muy sensible, sino porque puede
causar una reacción de parte del afectado que termine en tragedia para
el mal aventurado bromista.
Otros tienen el buen sentido de dejar sus bromas para las horas fuera
de trabajo, pero las hacen en los vestidores o en el baño. Luchan, se hacen
cosquillas, con la mejor intención del mundo de divertirse un poco, pero
olvidan que esto puede causar un resbalón, un golpe, que puede resultar
en un brazo o una pierna partida.
Quienes dirigen el trabajo y tienen un
sentido de seguridad no pueden aprovechar
esta clase de diversiones, porque pueden traer
muchas lesiones. Los trabajadores que tienen
concienciadeseguridadtampocopuedenrecibir
complacidos esta clase de juegos. Las chanzas
pesadas y la seguridad no se mezclan. La
seguridadesunnegociomuyserio,salvavidas
y previene el sufrimiento, mientras que esa
clase de chanzas, esos juegos de manos, son
de mal gusto e inseguros.
El punto es este: en la planta todo es trabajo y nada de juego. Tiene
que ser así si queremos que sea un lugar seguro. Así que dejemos los
chistes, las bromas pesadas, los juegos de manos para quienes viven y
ganan dinero con ello entreteniendo a la gente, haciéndonos reír en
los asientos de los teatros o en el cómodo sofá de nuestra casa donde
estamos seguros.
¡No ejecute bromas de mal gusto ni juegos de manos peligrosos!
¡No le haga el juego a ningún bromista!
Charla No. 14
Las chanzas pesadas
son peligrosas
M
52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores
46
52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores
47
Charla No. 15
Qué hacer en
caso de
accidente
grave
Charla No. 15
Qué hacer en
caso de
accidente
grave
n nuestra serie de cortas reuniones de seguridad, hemos hablado
sobre muchos temas y, de manera general, sobre la prevención
de accidentes. Si pudiéramos evitar cada accidente en embrión,
se eliminarían muchas de nuestras preocupaciones.
Sin embargo, a pesar de todo lo que hacemos, algunas veces ocurren
accidentesqueresultanengraveslesiones.Poreso,deloquequierohablarles
hoy es sobre lo que debe hacerse a continuación de un tal accidente.
Creoquetodosustedesestarándeacuerdoenafirmarquenuestroprimer
interésdebeserporlapersonalesionada.Porejemplo,encasodeunaccidente
automovilístico, es apenas natural que preguntemos: “¿Se lesionó alguien”?
Así, nuestro primer pensamiento es para los que puedan estar heridos.
Detalmaneraquelaprimeracosaquehacemosessuministrarprimeros
auxilios al lesionado. Si ustedes han recibido capacitación en primeros
auxilios, sabrán lo que debe hacerse.
Los primeros auxilios, si se suministran correctamente, serán sobre
todo para proporcionarle comodidad a la víctima y también para prevenir
una lesión posterior. No hay que apresurarse a mover al lesionado hacia el
hospital ni permitir que alguien lo haga. Ahora, después de haber prestado
los primeros auxilios, llamen al médico y también una ambulancia, si la
lesión es lo bastante grave para necesitar el traslado.
Después de que la víctima del accidente sea atendida adecuadamente
por el médico o se encuentre en el hospital, hay otras cosas que deben
hacerse. Algunas de una vez. Veamos estas cosas, pues alguno de ustedes
puede ser el responsable de efectuarlas en cualquier momento.
Algunas veces las situaciones que siguen a un accidente crean peligros
para otras. Por ejemplo, como resultado de un accidente, el equipo o el
material pueden presentar un peligro de choque eléctrico, de fuego o de
tráfico. Asegurémonos de que cuidamos estas situaciones antes de que
alguienmásselesioneo,porlomenos,mantengamoslagentealejadahasta
que mantenimiento o la brigada se hagan cargo de la emergencia.
Yahemoscuidadoallesionadoyhemosevita-
do que ninguna otra persona se lesione. ¿Qué
sigue? Debemos notificar a la oficina sobre el
accidenteinmediatamente.Estoesimportante
por varias razones definitivas. Por una parte, es
necesarioinvestigarlosaccidentesygenerarlos
informes que se requieren sobre el accidente;
por otra parte, la empresa debe notificar a la
compañía de seguros, o a sus médicos y, por
supuesto, a la familia de la víctima.
(Señor Supervisor: instruya a sus hombres sobre a quién deben notificar
el accidente).
He aquí otras cosas que deben tratar de buscar y conservar en la
cabeza: el nombre y la dirección de la víctima, la hora y localización del
accidente, la naturaleza de la lesión y qué se hizo cómo primeros auxilios,
¿se condujo al lesionado al hospital o fue llevado a la casa?
Es importante que ustedes recuerden todos los hechos acerca del
accidente, por otra razón. Como ustedes saben, no hay sino una sola
cosa posible que podamos ganar con un accidente: la investigación de
las causas, que sirvan de fundamento a las acciones que deberán tomarse
para prevenir la ocurrencia de accidentes similares. Si vamos a prevenir
que ocurra el mismo tipo de accidente, debemos obtener todos los datos
de lo que ocurrió para que se causara el accidente.
Es por eso que la empresa hace una investigación y, a veces, la com-
pañía de seguros también. Habrá muchas preguntas. Recuerden que no
se trata de inculpar a nadie pues no se está buscando un culpable. Los
hechos se necesitan para propósitos estadísticos y, como les decía hace
un momento, para tomar las medidas correctivas del caso, a fin de evitar
su recurrencia.
Tal vez ustedes no hayan pensado en todas las cosas que siguen a
una lesión grave. Todo accidente produce una gran cantidad de trabajo
para todos, no solamente para el pobre compañero que se ha lesionado.
Pero no hay sino una sola manera de evitarnos todas estas preguntas y
molestias que siguen a un accidente: hacer todo lo que esté a nuestro
alcance para evitar los accidentes.
Charla No. 15
Qué hacer en caso de
accidente grave
E
52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores
48
52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores
49
Charla No. 16
La ropa de
trabajo
Charla No. 16
La ropa de
trabajo
stedes saben que usamos nuestra ropa de trabajo ocho horas
diarias.
Esto es mucho más de lo que usamos nuestra ropa de calle y de la
que usamos para reuniones sociales.
Sin embargo, cuán poco cuidado le ponemos. La ropa de salir siempre
está lista,limpia y planchada, nos preocupamos porque nos ajuste bien y
nos gastamos buena cantidad de dinero en ella.
Nuestraropadetrabajoestanimportanteomásqueladesalir:nuestra
seguridad, nuestra salud, nuestra comodidad, dependen de nuestra ropa
de trabajo. A pesar de eso, algunos de nosotros apenas si le ponemos
cuidado.
Conozco personas con armarios llenos de ropa de calle, pero día tras
día, cotidianamente, usan la misma ropa de trabajo manchada, sucia,
andrajosa.
No quiero decir que vengamos al trabajo como banqueros, pero sí que
nuestra ropa en el trabajo esté en perfectas condiciones, sin descosidos,
con todos sus botones, limpia y planchada.
La ropa de trabajo que se suministra es fuerte y durable, y es deber
de nosotros conservarla de manera que nos dé una buena presentación
personal.
Ustedes y todos nosotros deseamos algo que resista los ganchazos y
el uso y el abuso, algo que aguante la lavada y la refregada sin desteñirse
ni dañarse. Ropas reforzadas en el lugar conveniente y botones bien
puestos y cierres perfectos.
A menos que se trabaje en alguna máquina, es una buena idea usar
mangas largas. Protegen los brazos contra raspones y mantienen la piel
limpia, pero hay que tenerlas abotonadas en el puño, no arremangadas
o dejándolas sueltas, porque en esta forma se enredan en las cosas y
pueden romperse o causarnos un accidente. Es claro que al trabajar en
maquinaria se deben usar cortas, bastante arriba de los codos.
Hay que usar pantalones lo suficientemente
amplios para que sean cómodos y de la lon-
gitud apropiada, bastante altos del piso de
manera que las extremidades de las botas
no se deshilachen o puedan enredarse en
ellas.
Las piernas de los pantalones son me-
jores sin dobleces, porque el doblez puede
recoger pavesas, chispas y otros materias
peligrosas. Si tal peligro no se presenta y
los dobleces se desgastan, deben coserse
bien de manera que no se puedan enredar
los talones y, posiblemente, caerse.
Mantener la ropa de trabajo bien limpia juega un gran papel en la
prevencióndeenfermedades.Laropalimpiaprotegelapiel,conservándola
libre de mugre, gérmenes y materiales que pueden causar dermatitis.
Si se permite que nuestra ropa se ensucie y empape de grasa y sudor,
en lugar de protegernos contra la suciedad y los irritantes de la piel, lo
que haremos es llevarlos en nuestros propios vestidos.
Los médicos dicen que la ropa exterior de trabajo debe cambiarse
por lo menos una vez a la semana y mucho más a menudo si se trabaja
con elementos irritantes o se suda mucho. Claro está que las medias y la
ropa interior deben cambiarse diariamente.
Mencionemos ahora algunos otros puntos relativos a la ropa de trabajo.
Primero, está la cuestión de los zapatos. Hay que mantenerlos en
buenas condiciones, los cordones bien amarrados y que ajusten bien
el pie para evitarse una gran cantidad de molestias. De vez en cuando,
déles un descanso. Deje que el aceite y el sudor se sequen, esto ayuda a
prevenir los dolores en los pies.
Luego está el equipo de la cabeza. Hay que usar un gorro que conserve
el pelo limpio y fuera de la cara. Un gorro lavable es lo mejor, pues así se
puede mandar limpiar semanalmente con el resto de la ropa.
Charla No. 16
La ropa de trabajo
U
52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores
50
52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores
51
Charla No. 16
La ropa de
trabajo
Charla No. 17
Baños y
vestieres
El pantalón debe quedar ajustado en la cintura para no tener que usar
cinturón, el cual puede convertirse en un peligro si trabaja con máquinas.
En caso de que no pueda prescindir de él, utilice uno de material elástico
y de consistencia débil, de manera que se reviente fácilmente, en caso de
ser atrapado por una pieza o máquina.
Y, finalmente, los relojes de pulsera, anillos y otras joyas son peli-
grosos en el trabajo, especialmente, si se trabaja en una máquina o con
electricidad, y por ningún motivo deben utilizarse durante el trabajo. Es
mejor dejarlos en casa.
Pienso que es suficiente. Para la seguridad y comodidad, todo se
resume en lo siguiente:
1. Mantenga su ropa de trabajo limpia y en perfecto estado.
2. No haga dobleces en mangas ni en botas del pantalón.
3. Cambie su ropa a menudo.
4. Y recuerde, nada de joyas, corbatas ni cinturones que puedan
enredarse en piezas o máquinas.
odos hemos oído historias de reparadores de chimeneas que se
han roto el cuello al caerse de unas escaleras o de acróbatas que
se han matado al caerse de un taburete.
Casos como estos ocurren frecuentemente: gente que ejecuta trabajos
peligrosos sin accidentarse y, de golpe, haciendo cualquier cosa simple
tienen un accidente grave.
Pero no hay que ir tan lejos para encontrar algunos ejemplos. Aquí
mismo tenemos algunos trabajos que pueden ser peligrosos.
(Señor Supervisor: nombre algunas operaciones en la planta que requie-
ran hombres cuidadosos y adiestrados para ejecutarlos. Los siguientes son
algunos ejemplos: trabajar en equipos de alto voltaje; manipular químicos;
levantar cargas muy pesadas; etc.).
¿Y qué sucede? Los compañeros que hacen estos trabajos los ejecutan
año tras año sin sufrir ningún accidente y, luego, cualquier día, en el
vestier o en el baño, uno de ellos se cae y se rompe la cabeza, se fractura
una mano o una pierna.
Es raro y trágico que las cosas más simples, las que parecen más
seguras, puedan causar accidentes graves. Creo que la razón estriba en
que, al hacer un trabajo, conocemos y prevenimos los riesgos. Dentro de
la planta no jugamos con los resguardos, no regamos los cáusticos ni los
ácidos, no esmerilamos sin gafas. Sabemos que los accidentes pueden
ocurrir y ocurren en nuestro trabajo. Y, por lo tanto, nos cuidamos más.
Tomamos mayores precauciones.
Pero cuando termina el turno, cuando hemos dejado el trabajo, nos
descuidamos y bajamos la guardia. Y sucede el accidente. Tal vez, cuando
vamos para la casa o, quizá, haciendo algún pequeño arreglo en el hogar.
Charla No. 17
Baños y vestieres
T
52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores
52
52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores
53
Charla No. 17
Baños y
vestieres
Charla No. 18
Orden y aseo
en su lugar de
trabajo
O, también, cuando nos estamos cambiando de
ropa o bañándonos aquí en la planta.
Estos accidentes son difíciles de controlar.
Porque en los baños y en los vestieres no suceden
muchosaccidentes.Despuésdetodo,noestamos
allí sino unos pocos minutos cada día.
Pero lo que es un hecho es que una caída
al pisar un pedazo de jabón en los baños puede
fracturarle un hueso, tan fácilmente como si se cayera de una escalera.
Uno puede cortarse o golpearse tan fuertemente contra un locker como
si se cayera contra algún material en la fábrica.
Todo lo que les puedo decir a ustedes es que los accidentes pueden
suceder en cualquier parte y que los accidentes debemos evitarlos donde
quieraquepuedanocurrir.Fijémonosdóndeponemoslospiesenlosbaños
lo mismo que hacemos en nuestro trabajo. Mantengamos nuestros baños
y vestieres libres de peligros como lo hacemos en el taller.
Hay algunas cosas que causan accidentes en los baños y vestieres.
Deseo mencionar algunos de ellos en particular.
Los papeles y periódicos viejos, las toallas de papel, las colillas de
cigarrillos, las botellas y latas de leche o gaseosa, además de hacer pa-
recer el vestier como un basurero, son peligrosos para la salud y para la
seguridad. Echen la basura a las canecas.
Las botellas ruedan y se quiebran. Hay que tenerlas en sitios donde
esto no pueda suceder, ya que pueden causar cortadas.
Las briznas de jabón que casi no se pueden ver son las más peligrosas.
Cualquiera puede resbalar en ellas y caer gravemente. Cuando una barra
de jabón esté ya demasiado pequeña, no la tiren al suelo.
Los vestidos viejos y unos pares de medias sucias en un vestier son
suficientes para dañar el ambiente. Y los trapos grasosos y los desperdicios
pueden originar fuego. Bote el desperdicio y haga lavar la ropa.
Hagamos de los pocos minutos que estamos en el día al llegar o al
salir en el vestier o en los baños, unos minutos placenteros y seguros.
Mantengamos esos sitios limpios, resplandecientes y libres de riesgos,
por nuestro propio bien.
Y no dañemos todo nuestro buen trabajo, nuestra acuciosidad, con-
virtiendo estos lugares en sitios de bromas pesadas, de cuadriláteros de
lucha, de lanzamiento de trapos sucios o toallas mojadas u otros juegos
que puedan conducir a que alguien se accidente.
l desorden y el desaseo causan dificultades en todas partes.
Pero el desorden y el desaseo en un sitio de trabajo causan el doble
de dificultades: producen ineficiencia y accidentes.
Toda clase de revoltijos, todo lo que esté fuera de lugar, es un riesgo.
Derrames de agua, aceites, virutas, material disperso, herramientas
dejadas por ahí, botellas vacías, desperdicios de papel, arrastraderos,
rodillos, carros o carretillas fuera de lugar, son todos riesgos de tropezones
y muchos de ellos de incendio.
Un banco sucio,lleno de cosas en desorden, es unaamenaza constante
contra aquellos que trabajan en él.
Así que tómense el tiempo necesario para mantener su sitio de trabajo
en orden.
El primer paso es tener un sitio para cada cosa y, luego, conservar cada
cosa en su sitio. Las existencias personales, las partes, las herramientas,
todo debe tener un sitio al cual pertenezca. Cuando haya terminado con
alguna cosa, devuélvala a su lugar. La próxima vez que la necesite, ya
sabe que allí la encontrará y, lo que es más importante, no andará tirada
por ahí donde puedan tropezarse, cortarse o caérsele en un pie.
Si recibe materiales en carros o carretillas, seleccione un lugar donde
se vaya a poner el nuevo material e insista en que se le ponga allí. Escojan
un sitio de fácil acceso para ustedes y que les permita tener un lugar de
trabajo despejado de obstrucciones.
Si su operación produce polvo o viruta de metal o madera, límpienlo
a menudo utilizando un cepillo y no la mano, pero siempre paren primero
la máquina.
Charla No. 18
Orden y aseo en
su lugar de trabajo
E
52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores
54
52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores
55
Charla No. 18
Orden y aseo
en su lugar de
trabajo
Charla No. 19
Qué tanto
orden y limpieza
Si hay cerca líneas de aire comprimido, no deben usarse para limpiar
máquinas o vestidos. Tengan cuidado porque a veces resultan lesiones
de partículas volantes que saltan a los ojos y la piel, impulsadas por la
presión de aire.
Hay operaciones que necesitan varios pasos en orden y limpieza. Si
su operación produce una gran cantidad de desperdicio y el desperdicio
no es arrastrado lejos antes de que se llene el recipiente, pare el trabajo
y haga que le reemplacen el recipiente. Ninguna ayuda está prestando si
deja que el desperdicio se acumule alrededor de su sitio de trabajo con
la posibilidad de que lo haga caer o lo corte.
Si tiene que usar materiales inflamables,
asegúrese de que su envase se guarda en un
sitio seguro. Los trapos aceitados son la clase
de materiales que se queman por sí mismos si
se los apila, de tal manera que siempre recoja
esos trapos aceitados y échelos al recipiente
cerrado.
Hayprobabilidaddequeustedtrabajecerca
de un corredor o pasillo. Si es así, recuerde
que debe mantener sus materiales, carros, herra-
mientas y demás objetos completamente fuera de los corredores, de otra
manera usted estará poniendo trampas para lesionar a sus compañeros
cuando pasen por ahí.
Cuando usted adquiera el hábito de mantener limpio y en orden su
sitio de trabajo, entonces se dará cuenta de que el orden y el aseo que
usted ha mantenido en aras de la seguridad le pagará dividendos que se
traducen en un trabajo más agradable, más suave, más rápido. Y también
influirá sobre su moral, porque un hombre que ejecuta su trabajo con
suavidad y nitidez obtiene una verdadera satisfacción con ello.
Pero estas son las ventajas extras. La verdadera razón para un buen
orden y aseo es protegernos a nosotros mismos y a sus vecinos de planta
contraaccidentescostosos,dolorososyquepuedendejarnosconsecuencias
de por vida.
uien les diga que esta área debe parecerse a un cuartel en día
de inspección está equivocado.
Este es un lugar de trabajo. Un sitio para fabricar productos. La
mayoría de las fábricas no pueden ser tan limpias ni tan ultra sanitarias
como un hospital, pero he visto algunas que se le acercan en lo limpias
y casi no se puede notar la diferencia.
Nuestro problema aquí es conservar la planta lo suficientemente
limpia y ordenada para que no haya peligro de fuegos, accidentes ni
enfermedades. En otras palabras, no tratamos de que nuestra área luzca
lo que no es, tratamos de mantenerla limpia y ordenada para bien de
nuestra salud y de nuestra seguridad.
(Señor Supervisor: si lo prefiere, puede abrir aquí la discusión, haciendo
que su gente nombre prácticas seguras que se enumeran abajo, o puede hacer
que se constituyan grupos para el desarrollo de esta práctica en sus áreas
de trabajo. Un grupo ideal estará constituido por 2 ó 3 miembros y un líder
que cada mes informará sobre los resultados obtenidos).
Los japoneses, bajo la denominación de las “5S”, han diseñado un
programa de orden y limpieza, bajo los siguientes principios:
• 1. SEIRE: Organización (clasificar y seleccionar)
• 2. SEITON: Orden.
• 3. SEISO: Limpieza
• 4. SEIKETSU: Pulcritud (mantener orden y organización)
• 5. SHITSUKE: Rigor, Disciplina, Seguridad
Q
Charla No. 19
Qué tanto orden y limpieza
52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores
56
52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores
57
Charla No. 19
Qué tanto
orden y limpieza
Charla No. 19
Qué tanto
orden y limpieza
Principio 1. Clasificación. ¿Para qué nos sirve?:
• Liberamos espacios.
• Reaprovechamos recursos.
• Aumentamos la producción.
• Disminuimos costos.
• Ahorramos tiempo y energía de las personas.
• Disminuimos accidentes.
¿Cómo practicarlo?
Separar las cosas útiles de las inútiles, en la siguiente forma:
COSAS ÚTILES COSAS INÚTILES
USO UBICACIÓN UTILIDAD UBICACIÓN
Constante
Cerca al área
de trabajo
Sin uso
potencial
Vender, disponer
de inmediato.
Ocasional
Alejadas del
área de trabajo
Potencialmente
útiles o valiosas
Transferir donde
sean útiles
Usadas
raramente
Aparte del área
de trabajo
Innecesarias en
cualquier área
Descartar
Principio 2. Orden. ¿Para qué sirve?
(Señor Supervisor: pregúnteles si a algunos se les ha perdido algo, que
tenganquehaberbuscadoafanosamenteconlapreocupacióndenoencontrarlo
y hágales caer en cuenta que solo con haber puesto en su sitio lo que ahora
buscan, se habrían evitado horas y quizá hasta días de angustia).
• Economía de tiempo y de materiales.
• Disminuye el cansancio físico.
• Buena presentación de los lugares de trabajo.
• Facilidad para encontrar objetos e información.
• Buena utilización de los espacios.
¿Cómo practicarlo?
1. Establecer un lugar donde van a quedar los materiales.
2. Identificar en forma clara los respectivos lugares y recursos de
trabajo.
3. Busque el compromiso de todos para mantener el orden.
4. Use rótulos o colores para identificar los materiales o recipientes
transparentes que permitan ver su contenido.
Principio 3. Limpieza. ¿Qué es?
Eliminar cualquier vestigio de suciedad y actuar sobre la fuente
contaminante.
Cultura de no ensuciar nada.
¿Para qué sirve?
• Imagen positiva.
• Bienestar personal.
• Menor riesgo de accidentes.
• Mejor estado de herramientas,
equipos e instrumentos.
• Protección de la salud.
• Respeto a nosotros mismos y a
nuestros clientes.
¿Cómo practicarlo?
1. Eduque para no ensuciar.
2. Limpiando e inspeccionando.
3. Todo lo que usemos dejémoslo en excelentes condiciones para
que otra persona pueda utilizarlo.
4. Elimine las fuentes de suciedad y contaminación.
5. Reciclando.
Principio 4. Salud. ¿Qué es?
Es un estado de bienestar y equilibrio físico, mental y social.
¿Para qué sirve?
• Mayor motivación y satisfacción de las personas.
• Mejora la convivencia social y familiar.
• Previene accidentes y enfermedades.
• Mejora las áreas comunes, baños, casino, etc.
¿Cómo practicarlo?
1. Usando ropa limpia y bien presentada, lavándonos las manos
antes de las comidas, manteniendo el cabello y uñas limpios y bien
cortados.
52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores
58
52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores
59
Charla No. 19
Qué tanto
orden y limpieza
Charla No. 20
Pasillos y
corredores
2. Cepillando los dientes después de cada comida.
3. Pensando y actuando positivamente, esto hace parte de la
higiene mental.
4. Evitando chistes y juegos de mal gusto, ellos hieren la sensibilidad
y el respeto de las personas.
5. Procurando trabajar bien en grupo, respetando la opinión de los
demás.
6. Evitando cualquier tipo de contaminación.
Principio 5. Compromiso. ¿Qué es?
Una persona comprometida tiene una postura ética con relación a
sus semejantes, a la empresa y a la sociedad en general. Además, una
persona comprometida termina todo lo que comienza, cumple con sus
compromisos y está buscando su desarrollo personal y del grupo.
¿Para qué sirve?
• Facilita la ejecución de las tareas de acuerdo con lo establecido.
• Valoración del ser humano.
• Posibilidad de obtener los resultados propuestos.
• Trabajo diario agradable.
• Garantía de mejor calidad de vida.
¿Cómo practicarlo?
1. Tener estándares sencillos.
2. Mejorar las comunicaciones.
3. Entrenar con paciencia y persistencia.
4. Valorar el hábito correcto del trabajo.
5. Ser proactivos.
i no fuera por las estadísticas, dudo que muchos de nosotros
creyéramos que los corredores y pasillos son sitios donde suceden
accidentes graves. Sin embargo, así es, y contra los hechos no
hay argumentos. Hablemos, entonces, de lo que se ha aprendido de los
accidentes ocurridos en estos lugares.
Naturalmente que no hablo solamente de los accidentes que hayamos
tenido aquí, sino de los ocurridos en las distintas plantas del país. Y estos
accidentes que han costado dinero en servicios médicos, compensaciones
e indemnizaciones.
El mayor número tiene que ver con caídas.Lospisosresbalosos
llevan mucha gente al suelo, lo mismo las cosas con las cuales se tropieza
o que se deslizan o ruedan bajo los pies. Los tacones altos hacen caer a
muchas mujeres. Ordinariamente el único daño sufrido es la vergüenza
consiguiente, pero muchas señoras se han lesionado fuertemente una
rodilla o se han torcido un tobillo y, peor, se han fracturado un hueso.
Correr por los pasillos o corredores es buscar un accidente. Al salir al
mediodía o al salir de un turno de forma apresurada, le estamos haciendo
una invitación al accidente o a un disgusto, o a ambos. Si usted atropella
alguna persona, a lo mejor ésta se devuelve con ira y malas palabras, si
acaso no entra en acción directa.
Las escaleras contribuyen a los porrazos. Muchas de las caídas
en escaleras se deben a malos hábitos, subir de a dos escalones, bajar
corriendo, no usar el pasamanos, no pisar bien los escalones, zapatos de
tacón alto, etc. No lo olviden, una caída en una escalera puede ser fatal.
Los accidentes con montacargas, carritos o carretillas,
son graves porque casi siempre las lesiones son muy serias.
A menudo le lesionan a uno una pierna o le causan una grave contusión
S
Charla No. 20
Pasillos y corredores
LIBRO_portal_afiliados (5minut parte riesgos.pdf
LIBRO_portal_afiliados (5minut parte riesgos.pdf
LIBRO_portal_afiliados (5minut parte riesgos.pdf
LIBRO_portal_afiliados (5minut parte riesgos.pdf
LIBRO_portal_afiliados (5minut parte riesgos.pdf
LIBRO_portal_afiliados (5minut parte riesgos.pdf
LIBRO_portal_afiliados (5minut parte riesgos.pdf
LIBRO_portal_afiliados (5minut parte riesgos.pdf
LIBRO_portal_afiliados (5minut parte riesgos.pdf
LIBRO_portal_afiliados (5minut parte riesgos.pdf
LIBRO_portal_afiliados (5minut parte riesgos.pdf
LIBRO_portal_afiliados (5minut parte riesgos.pdf
LIBRO_portal_afiliados (5minut parte riesgos.pdf
LIBRO_portal_afiliados (5minut parte riesgos.pdf
LIBRO_portal_afiliados (5minut parte riesgos.pdf
LIBRO_portal_afiliados (5minut parte riesgos.pdf
LIBRO_portal_afiliados (5minut parte riesgos.pdf
LIBRO_portal_afiliados (5minut parte riesgos.pdf
LIBRO_portal_afiliados (5minut parte riesgos.pdf
LIBRO_portal_afiliados (5minut parte riesgos.pdf
LIBRO_portal_afiliados (5minut parte riesgos.pdf
LIBRO_portal_afiliados (5minut parte riesgos.pdf
LIBRO_portal_afiliados (5minut parte riesgos.pdf
LIBRO_portal_afiliados (5minut parte riesgos.pdf
LIBRO_portal_afiliados (5minut parte riesgos.pdf
LIBRO_portal_afiliados (5minut parte riesgos.pdf
LIBRO_portal_afiliados (5minut parte riesgos.pdf
LIBRO_portal_afiliados (5minut parte riesgos.pdf
LIBRO_portal_afiliados (5minut parte riesgos.pdf
LIBRO_portal_afiliados (5minut parte riesgos.pdf
LIBRO_portal_afiliados (5minut parte riesgos.pdf
LIBRO_portal_afiliados (5minut parte riesgos.pdf
LIBRO_portal_afiliados (5minut parte riesgos.pdf
LIBRO_portal_afiliados (5minut parte riesgos.pdf
LIBRO_portal_afiliados (5minut parte riesgos.pdf
LIBRO_portal_afiliados (5minut parte riesgos.pdf
LIBRO_portal_afiliados (5minut parte riesgos.pdf
LIBRO_portal_afiliados (5minut parte riesgos.pdf
LIBRO_portal_afiliados (5minut parte riesgos.pdf
LIBRO_portal_afiliados (5minut parte riesgos.pdf
LIBRO_portal_afiliados (5minut parte riesgos.pdf
LIBRO_portal_afiliados (5minut parte riesgos.pdf
LIBRO_portal_afiliados (5minut parte riesgos.pdf
LIBRO_portal_afiliados (5minut parte riesgos.pdf
LIBRO_portal_afiliados (5minut parte riesgos.pdf

Más contenido relacionado

Similar a LIBRO_portal_afiliados (5minut parte riesgos.pdf

Charlas de seguridad_de_5_minutos_para_s
Charlas de seguridad_de_5_minutos_para_sCharlas de seguridad_de_5_minutos_para_s
Charlas de seguridad_de_5_minutos_para_s
Arq... Raymundo.. Martínez
 
Factores de riesgo o peligros laborales Laura Castro 93360
Factores de riesgo o peligros laborales   Laura Castro 93360Factores de riesgo o peligros laborales   Laura Castro 93360
Factores de riesgo o peligros laborales Laura Castro 93360
LauraStephanyCastroG
 
HSE SYNAPSIS.pdf
HSE SYNAPSIS.pdfHSE SYNAPSIS.pdf
HSE SYNAPSIS.pdf
LindoDiaz
 
Comportamiento humano y seguridad conductual
Comportamiento humano y seguridad conductualComportamiento humano y seguridad conductual
Comportamiento humano y seguridad conductual
Prevencionar
 
AplicacióN De La Seguridad Industial En La Fiis
AplicacióN De La Seguridad Industial En La FiisAplicacióN De La Seguridad Industial En La Fiis
AplicacióN De La Seguridad Industial En La Fiishenry300788
 
Manual de la comisión mixta de seguridad e higiene
Manual de la comisión mixta de seguridad e higieneManual de la comisión mixta de seguridad e higiene
Manual de la comisión mixta de seguridad e higiene
JohnatanLuisPonceRam
 
Taller replica capacidad de relacion docentes y alumnos
Taller replica capacidad de relacion docentes y alumnosTaller replica capacidad de relacion docentes y alumnos
Taller replica capacidad de relacion docentes y alumnos
Verdad Que Duele
 
PW-HSEQ-M-03 Manual de Charlas de Seguridad V1.pdf
PW-HSEQ-M-03 Manual de Charlas de Seguridad V1.pdfPW-HSEQ-M-03 Manual de Charlas de Seguridad V1.pdf
PW-HSEQ-M-03 Manual de Charlas de Seguridad V1.pdf
Jorge Alberto López García
 
Equipos de proteccion personal osiris quintana
Equipos de proteccion personal osiris quintanaEquipos de proteccion personal osiris quintana
Equipos de proteccion personal osiris quintana
osirisdelvallequinta
 
\\Rbomsb03\Amayam$\Desktop\Seguridad Industrial
\\Rbomsb03\Amayam$\Desktop\Seguridad Industrial\\Rbomsb03\Amayam$\Desktop\Seguridad Industrial
\\Rbomsb03\Amayam$\Desktop\Seguridad Industrial
maryuri solorzano
 
E:\Presentaciones\Seguridad Industrial
E:\Presentaciones\Seguridad IndustrialE:\Presentaciones\Seguridad Industrial
E:\Presentaciones\Seguridad Industrial
maryuri solorzano
 
Clase Seguridad industrialllllllllllllll
Clase Seguridad industrialllllllllllllllClase Seguridad industrialllllllllllllll
Clase Seguridad industrialllllllllllllll
MaraIsabelQuintero1
 
01 manual prevención de riesgos laborales
01   manual prevención de riesgos laborales01   manual prevención de riesgos laborales
01 manual prevención de riesgos laborales
Ghery Reynaldo Salinas Arrázola
 
Factores de riesgo o peligros laborales Juli.pptx
Factores de riesgo o peligros laborales Juli.pptxFactores de riesgo o peligros laborales Juli.pptx
Factores de riesgo o peligros laborales Juli.pptx
FernandoRodriguez231580
 
01. pssl adt-01 adiestramiento
01. pssl adt-01 adiestramiento01. pssl adt-01 adiestramiento
01. pssl adt-01 adiestramiento
Emprendedorleal
 
Normas actuacion prevención riesgos
Normas actuacion prevención riesgosNormas actuacion prevención riesgos
Normas actuacion prevención riesgos
Aran Nja
 
Seguradad y salud ocupacional
Seguradad y salud ocupacionalSeguradad y salud ocupacional
Seguradad y salud ocupacionalLina
 
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SSTPROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SSTRoxana Ruiz
 
Programa de especializacion en sst
Programa de especializacion en sstPrograma de especializacion en sst
Programa de especializacion en sstRoxana Ruiz
 

Similar a LIBRO_portal_afiliados (5minut parte riesgos.pdf (20)

Charlas de seguridad_de_5_minutos_para_s
Charlas de seguridad_de_5_minutos_para_sCharlas de seguridad_de_5_minutos_para_s
Charlas de seguridad_de_5_minutos_para_s
 
Factores de riesgo o peligros laborales Laura Castro 93360
Factores de riesgo o peligros laborales   Laura Castro 93360Factores de riesgo o peligros laborales   Laura Castro 93360
Factores de riesgo o peligros laborales Laura Castro 93360
 
HSE SYNAPSIS.pdf
HSE SYNAPSIS.pdfHSE SYNAPSIS.pdf
HSE SYNAPSIS.pdf
 
Comportamiento humano y seguridad conductual
Comportamiento humano y seguridad conductualComportamiento humano y seguridad conductual
Comportamiento humano y seguridad conductual
 
AplicacióN De La Seguridad Industial En La Fiis
AplicacióN De La Seguridad Industial En La FiisAplicacióN De La Seguridad Industial En La Fiis
AplicacióN De La Seguridad Industial En La Fiis
 
Manual de la comisión mixta de seguridad e higiene
Manual de la comisión mixta de seguridad e higieneManual de la comisión mixta de seguridad e higiene
Manual de la comisión mixta de seguridad e higiene
 
Taller replica capacidad de relacion docentes y alumnos
Taller replica capacidad de relacion docentes y alumnosTaller replica capacidad de relacion docentes y alumnos
Taller replica capacidad de relacion docentes y alumnos
 
PW-HSEQ-M-03 Manual de Charlas de Seguridad V1.pdf
PW-HSEQ-M-03 Manual de Charlas de Seguridad V1.pdfPW-HSEQ-M-03 Manual de Charlas de Seguridad V1.pdf
PW-HSEQ-M-03 Manual de Charlas de Seguridad V1.pdf
 
Equipos de proteccion personal osiris quintana
Equipos de proteccion personal osiris quintanaEquipos de proteccion personal osiris quintana
Equipos de proteccion personal osiris quintana
 
\\Rbomsb03\Amayam$\Desktop\Seguridad Industrial
\\Rbomsb03\Amayam$\Desktop\Seguridad Industrial\\Rbomsb03\Amayam$\Desktop\Seguridad Industrial
\\Rbomsb03\Amayam$\Desktop\Seguridad Industrial
 
E:\Presentaciones\Seguridad Industrial
E:\Presentaciones\Seguridad IndustrialE:\Presentaciones\Seguridad Industrial
E:\Presentaciones\Seguridad Industrial
 
Clase Seguridad industrialllllllllllllll
Clase Seguridad industrialllllllllllllllClase Seguridad industrialllllllllllllll
Clase Seguridad industrialllllllllllllll
 
01 manual prevención de riesgos laborales
01   manual prevención de riesgos laborales01   manual prevención de riesgos laborales
01 manual prevención de riesgos laborales
 
Factores de riesgo o peligros laborales Juli.pptx
Factores de riesgo o peligros laborales Juli.pptxFactores de riesgo o peligros laborales Juli.pptx
Factores de riesgo o peligros laborales Juli.pptx
 
01. pssl adt-01 adiestramiento
01. pssl adt-01 adiestramiento01. pssl adt-01 adiestramiento
01. pssl adt-01 adiestramiento
 
Normas actuacion prevención riesgos
Normas actuacion prevención riesgosNormas actuacion prevención riesgos
Normas actuacion prevención riesgos
 
Seguradad y salud ocupacional
Seguradad y salud ocupacionalSeguradad y salud ocupacional
Seguradad y salud ocupacional
 
Lider en prevencion de riesgos
Lider en prevencion de riesgosLider en prevencion de riesgos
Lider en prevencion de riesgos
 
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SSTPROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
 
Programa de especializacion en sst
Programa de especializacion en sstPrograma de especializacion en sst
Programa de especializacion en sst
 

LIBRO_portal_afiliados (5minut parte riesgos.pdf

  • 1. 2a. Edición revisada y aumentada 52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores
  • 2. 52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores 3 1a. edición: 1970 CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD 2a. edición: julio de 2008 ©2008 CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD Cra. 20 No. 39 – 62 Bogotá, Colombia Tel. (57-1) 288 6355 Fax: (57-1) 288 4367 e-mail: correo@laseguridad.ws Derechos reservados Prohibida su reproducción, almacenamiento o transmisión parcial o total por cualquier medio, ya sea eléctrico, electrónico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo del editor. Impreso en Colombia – Printed in Colombia Preparó: Carlos A. Gonzalez M. Actualizó: Mario Mancera Fernández Adaptado del: National Safety Council (E.U.) Diseño y Diagramación: Katherine Bunch Correción de estilo: Rodrigo Forero Franco Ilustraciones: Consejo Colombiano de Seguridad Preprensa e Impresión: Grupo OP Gráficas Indice general Indice general Presentación Prefacio GENERALIDADES CHARLA No. 1. La seguridad es rentable 2. Para qué tener un programa de seguridad 3. Los accidentes son previsibles 4. Los “casi-accidentes” son advertencias 5. Investigar accidentes no consiste en encontrar culpables 6. Inspecciones de seguridad 7. Las señales tienen un significado CONDUCTA PERSONAL CHARLA No. 8. La seguridad es cosa personal 9. Conservemos lo que tenemos 10. El trabajo en equipo evita accidentes 11. Piense primero y evite accidentes 12. Conozca su oficio 13. Los buenos hábitos ayudan 14. Las chanzas pesadas son peligrosas 15. Qué hacer en caso de accidente grave ORDEN Y ASEO CHARLA No. 16. La ropa de trabajo 17. Baños y vestieres 18. Orden y aseo en su lugar de trabajo 19. Qué tanto orden y limpieza 20. Pasillos y corredores Pág. 7 9 13 16 19 22 24 26 28 30 32 34 37 40 42 44 46 48 51 53 55 59
  • 3. 52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores 4 52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores 5 Indice general Indice general CAIDAS CHARLA No. 21. Cuide sus pasos 22. No hay nada chistoso en las caídas 23. Cómo usar una escalera apropiadamente HERRAMIENTAS MANUALES CHARLA No. 24. Sus herramientas 25. Cuatro reglas para herramientas manuales 26. Porte sus herramientas en forma segura ELECTRICIDAD CHARLA No. 27. 110 voltios de electricidad 28. La electricidad para quienes no son electricistas 29. La electricidad para los electricistas INCENDIOS CHARLA No. 30. Prevengamos el fuego 31. Qué hacer en caso de fuego 32. Conozca la localización y el uso de los extintores 33. Líquidos inflamables MAQUINARIA CHARLA No. 34. No podemos ganarle a una máquina 35. Resguardos y dispositivos de seguridad 36. Uso no autorizado de máquinas MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALES CHARLA No. 37. Cómo levantar pesos 38. Almacenamiento de materiales 39. Descarga de vagones y vehículos de carga 40. Manejo seguro de cilindros de gases comprimidos 41. Manejo de tambores 42. Levantamientos especiales 43. Operación de grúas ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL CHARLA No. 44. Protección para usted 45. Por qué usar gafas 46. El calzado de seguridad salva sus pies 47. ¡Protejan sus manos! 48. El casco de seguridad CONDUCCION CHARLA No. 49. Vehículos intramurales, manuales y de motor 50. Manejo defensivo TRABAJO EN ALTURAS CHARLA No. 51. Trabajo en alturas ESPACIOS CONFINADOS CHARLA No. 52. Espacios confinados LA SEGURIDAD FUERA DEL TRABAJO CHARLA No. 53. Al ir y venir del trabajo 54. Seguridad en el hogar Pág. 61 64 66 69 71 74 76 79 81 84 87 90 92 95 98 100 102 104 106 108 110 112 114 Pág. 117 119 121 123 126 127 132 135 140 143 145
  • 4. 52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores 7 Presentación Presentación Las charlas de seguridad a seguridad, entendida como el mantenimiento de los mejores niveles de control de los riesgos, conlleva el desarrollo de acti- vidades de prevención y de protección sobre estos, las cuales podemos clasificar en dos grandes grupos: en el primero, encontramos las deingenieríaycontroldelosprocesosenfocadasalosfactoresambientales y los elementos propios del proceso como las instalaciones, equipos, herramientas, materiales, productos; en el segundo, las orientadas al control del factor humano en el trabajo. Está demostrado que una organización puede desarrollar los mejores controles de ingeniería y administrativos sobre sus riesgos, pero si no es capaz de generar conciencia entre su fuerza laboral acerca de cómo actuar de manera segura ante los riesgos propios de sus procesos, dichos controles serán ineficaces y serán desbordados por las acciones de los trabajadoresyempleados,produciéndoseentonceslosaccidentesydemás eventos indeseados que producirán daños a la salud de las personas (trabajadoras o no), al medio ambiente y a los recursos productivos, productos o servicios de dicha organización. El desempeño seguro requiere de conocimientos y actitudes, los co- nocimientos se entregan a través de la capacitación y el entrenamiento, y las actitudes se generan cuando las personas son concientes: de las razones por las cuales se debe actuar de una u otra forma, de las conse- cuencias positivas o negativas de sus actos, y ello también se recibe con la capacitación y el entrenamiento, pero esta es una tarea que requiere continuidad, no puede ser esporádica, porque entonces se pierde en el olvido y se regresa a los viejos hábitos. L
  • 5. 52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores 8 52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores 9 Presentación Prefacio Prefacio sta colección de “CHARLAS DE SEGURIDAD DE CINCO MI- NUTOS” contiene algunos de los principales temas que todo Supervisor debe presentar a su personal para adelantar campañas que ayuden a evitar los accidentes laborales. En estas primeras 52 charlas se han acentuado los aspectos de carácter general y de conducta personal de los trabajadores, ya que, a pesar de tratarse de aspectos obvios, es conveniente recalcarlos para la iniciación de toda campaña de seguridad. Se han seleccionado algunas charlas específicas, con el propósito de ayudar a reducir los accidentes que ocurren en: • Manipulación de cargas. • Desplazamientos. • Operación de máquinas, equipos y herramientas. • Trabajos con energía eléctrica. • Utilización de materiales combustibles e inflamables. • Trabajos en espacios confinados. • Trabajos en alturas. En estas actividades se presentan las causas más frecuentes de acci- dentes y lesiones de trabajo, por lo cual, se incluyen como condiciones que requieren tratamientos especiales de prevención. No es necesario conservar un orden riguroso en estas charlas, sino que deben utilizarse de acuerdo con las necesidades de la empresa y los oficios que se desempeñen, aprovechando condiciones de peligros especiales, para obtener un mejor resultado. E Este libro de charlas de seguridad fue preparado hace años por el CCS para apoyar las labores de los encargados de la seguridad en las empresas, pero, más específicamente, para el personal que ejerce supervisión o mando sobre los trabajadores, con el fin de ayudarles a desarrollar temas de conversaciones directas con sus subalternos, sobre los riesgos a los que se enfrentan en el día a día, de manera que se los identifique, sean evaluados y se haga conciencia sobre cómo controlarlos, llegando a tales conclusiones de manera conjunta trabajadores y supervisores. Ese es el sentido de las “charlas de seguridad” que en esta nueva edición presentamos actualizadas. Este material ha sido por muchos años material obligado de consulta en las empresas, en la planificación con seguridad del día a día y en las actividades académicas de formación de los profesionales de la prevención de riesgos del trabajo. Confiamos satisfacer así la demanda que nos han manifestado la academia y el sector empresarial de contar nuevamente con esta sencilla pero poderosa herramienta de prevención. RENÁN ALFONSO ROJAS GUTIÉRREZ Presidente Ejecutivo Consejo Colombiano de Seguridad
  • 6. 52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores 10 52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores 11 Prefacio Prefacio predicar: practicar personalmente la seguridad, demostrar con actos que se cree en lo que se dice. Estas charlas semanales le darán la oportunidad de tratar con sus trabajadores sobre asuntos específicos del oficio y, al mismo tiempo, le ayudarán a crear una conciencia que contribuya al éxito de sus labores. Cómo servirse de las charlas de cinco minutos Estas charlas de seguridad de cinco minutos han sido preparadas por el CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD, especialmente, para el uso de Supervisores. Han sido escritas por hombres que tie- nen años de experiencia en el campo de la seguridad, poniendo así esa experiencia al servicio de todos aquellos que deseen utilizarla provechosamente. Prepare la reunión para la charla de seguridad Programe la reunión por lo menos con una semana de anterioridad, de manera que tenga la oportunidad de familiarizarse con el tema que se va discutir. Usted debe ser capaz de presentar la charla de una manera convincente, sin leerla, capte la idea con claridad y exprésela con sus propias palabras. 2. Realice la reunión directamente en el taller o área de trabajo. El espacioparasentarsenoesabsolutamentenecesario,porquelasreuniones son cortas, pero disponga la ubicación de las personas de manera que todos puedan verlo y oírlo fácilmente. 3. Prepare de antemano todos los materiales que vaya a usar en la reunión (proyector, carteles, material escrito, tablero, etc.). Cuando sea posible, utilice el equipo existente en el lugar, para ilustrar los puntos de vista, tales como máquinas, herramientas, escaleras, mangos rotos de martillos, herramientas deterioradas, para demostrar procedimientos de uso, así como las deficiencias que pueden causar accidentes; o bien, extintores de incendio y elementos de protección personal para demostrar las técnicas que llevan a su buen uso. Cómo dirigir la reunión 1. Celebre una reunión de charla de seguridad cada semana. 2. Limite cada una de las charlas a cinco minutos. Advertencia Señor Supervisor: Cuando este tema se convierta en una verdadera cultura de la segu- ridad, sus reuniones contarán con la intervención de los trabajadores, discutiéndose problemas de importancia para todos. Pero en seguridad, como en todo, hay varias clases de reuniones: algunas son buenas, algunas son malas, algunas peores que si no se hubiera realizado la reunión. No se trata simplemente de reunir a su gente y decirles: “Compañeros, se están presentando algunos accidentes que nos están afectando. Deben tener más precaución. Tengan presente que hay que hacer seguridad. No lo olviden. Hasta luego”. Ni tampoco ponerse a divagar sobre un tema, hablando de generali- dades y de la importancia de no accidentarse. No canse a sus oyentes con largos discursos con los cuales, al finalizar, han quedado peor enterados que antes. Lasreunionesasísonunfracaso,porquenadieparticipa,exceptousted, obteniendo como resultado que nadie contribuye al planteamiento de pro- blemas o sugerencias que ayuden a resolver los problemas existentes. Sonunfracasoporqueustednoestápreparadoparaenseñarnilagente para aprender. Por ello, realizar una charla en la que todos participen re- quiere cierta habilidad, para lograrlo siga el siguiente procedimiento: 1. Prepare su charla. 2. Use la demostración (casos reales, preferentemente recién ocurridos). 3. Propóngase obtener la participación de todo su auditorio. 4. Use ayudas visuales. Probablemente al principio tenga que llamar la atención de la gen- te y estimularla a hacer preguntas o sugerencias para poner las cosas en marcha, pero con la práctica se interesarán. Para entonces, estarán aprendiendo juntos: usted, el arte de manejar una reunión, y ellos, cómo participar activamente. Sin embargo, si usted habla mucho de seguridad y no hace al mismo tiempo algo práctico para corregir las condiciones y los actos inseguros, dará la impresión de no ser consecuente. Hay que hacer algo, más que
  • 7. 52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores 12 52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores 13 Prefacio Charla No. 1 La seguridad es rentable 3. Empiece la reunión felicitando a sus trabajadores por alguna buena labor reciente o haciéndoles una crítica constructiva en tono amistoso. 4. Dicte la charla en sus propias palabras, con sus propios ademanes y ejemplos.Paracadacharlalleve susapunteso tengaamano este libro para consultas o referencias fáciles, pero no lo use sino exclusivamente para recordar o esquematizar lo que usted debe decir en su propio lenguaje. 5. Haga que la gente participe. El propósito de estas charlas es hacer que los trabajadores piensen sobre los problemas de seguridad. Una de las mejores maneras de obtenerlo es convertir la charla en una discusión. Haga que nombren y señalen los riesgos y los remedios que puedan aplicarse. Estimúlelos para que presenten sugerencias que mejoren las condiciones de seguridad de su área. Quizá en las primeras ocasiones no haya participaciones espontáneas, en tal caso, haga preguntas directas a los más comunicativos del grupo, puessilohacealosmásreservadospuedehacerlosquedarmalconelresto de sus compañeros, al no poder expresarse con facilidad, pero verá que a medida que transcurren las reuniones todos terminarán interviniendo. Otros asuntos que se pueden tratar en la reunión Revise las lesiones que se hayan presentado durante la semana anterior. Discuta: 1. ¿Cuál fue la lesión? 2. ¿Cómo ocurrió? 3. ¿Cómo pudo haberse prevenido? Revise las violaciones a la seguridad notadas durante la semana pasada. Discuta: 1. La naturaleza de las violaciones. 2. El peligro que representan. 3. Haga crítica constructiva (no critique a nadie llamándolo por su nombre delante del grupo). Revise el trabajo planeado para la semana entrante. Discuta: 1. Riesgos con los cuales se debe tener cuidado. 2. Equipo de seguridad que debe usarse. 3. Procedimientos que deben seguirse. e vez en cuando alguien pregunta: “¿Se justifica la inversión de tiempo y dinero en la seguridad?”. “Todo el tiempo, el esfuerzo, el dinero que se gasta en programas de seguridad: la planea- ción, las campañas, los concursos, los carteles, todos los materiales del CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD, ¿todo eso se retribuye en alguna forma?, ¿vale la pena?”. Solamente hay una respuesta: “Sí”. “Tan seguro como que yo estoy aquí, es que la seguridad es rentable”. A veces es difícil comprender cómo la seguridad se justifica desde la relación costo/beneficio. Uno no puede levantar el dedo y decir: “Mire, aquí fue donde la seguridad se justificó ayer, aquí es donde va a justi- ficarse la semana entrante y aquí en esta máquina precisamente, o de aquí para allá”. Con los accidentes es una historia diferente. Uno puede ver los acci- dentes, observar sus resultados: un charco de sangre, un grito de dolor, un atrapamiento, atraen la atención. Pero usted no puede ver los acci- dentes que se han prevenido. No puede ver los daños, las alteraciones de la producción, los desastres, las muertes que se han prevenido con las campañas de seguridad. Como se ve, lo que la seguridad renta es una realidad invisible, pero no por ello menos valiosa. La electricidad es también invisible, sin em- bargo, es una fuerza que mueve prácticamente todas las actividades del hombre. Una de las formas en que podemos mostrar los resultados de los programas de seguridad es poniendo las ganancias en pesos y centavos. El dinero habla. Veamos qué tiene que decirnos sobre la seguridad: Charla No. 1 La seguridad es rentable D
  • 8. 52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores 14 52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores 15 Charla No. 1 La seguridad es rentable Charla No. 1 La seguridad es rentable El propósito de toda planta es producir. Si una fábrica no puede mantener sus costos de producción suficientemente bajos u obtener un gran volumen de producción para atender las necesidades de sus clientes, no hay ganancias. Y si no hay ganancias, no hay salarios y, en realidad, no habrá fábrica. Su oficio y el mío dependen de que la fábrica pueda producir ganancias. Si no podemos producir en forma rentable, adiós fábrica y adiós trabajo. ¿Dónde entra la seguridad en todo esto? En todas las actividades que realizamos. Tomemos una cada vez. Primero, LA SEGURIDAD REDUCE LOS COSTOS. La seguridad disminuye el desperdicio de materiales, tiempo y fuerza de trabajo. La seguridad preserva nuestra máquinas, equipos y herramientas que son una inversión costosa y difícil de reemplazar. Así, un buen récord de seguridad nos trae costos de operación más bajos, suma mayor ganancia y abre las posibilidades de mejores salarios. Segundo,LA SEGURIDAD GARANTIZA UN PRODUCTO MEJOR. No hay ganancias sin ventas y no hay ventas sin un producto de primera calidad. Los accidentes pueden resultar en productos defectuosos, bien por el daño en nuestros productos o por haber rebajado la moral y el interés de los trabajadores. Se necesita que exista una magnífica moral si se quieren obtener magníficos productos. Seguridad significa buenas condiciones de trabajo, ambiente saludable, trabajadores que tengan todos los estímulos a su alrededor para rendir su máximo potencial laboral. Un buen producto tiene que tener seguridad detrás de todo su proceso. Tercero, LA SEGURIDAD GARANTIZA EL TRABAJO. Estamos hablando ahora acerca de su habilidad para ganarse el sueldo, para llevar a casa el dinero con que pagan el arriendo, alimentan los niños, aumentan la cuenta de ahorros. ¿Se han detenido ustedes a pensar acerca de lo mucho que su familia depende de su seguridad? Sin quién se gane el pan de cada día, se arruinan. ¡Claro que hay una compensación y una indemnización!Peronosepuedeestarpendientetodaunvidadeunsalario de compensación o de una indemnización, que permanecen estáticos, cuando el desarrollo dinámico del trabajador va acrecentando, día a día, su capacidad laboral y su posibilidad de incrementar su salario. Cuarto, LA COMUNIDAD ENTERA SE BENEFICIA DE LA SE- GURIDAD. Vivimos en una sociedad compleja. Esta fábrica, como las otras, es apenas un diente en el engranaje de una maquinaria gigantesca. Pero es un diente importante. Nuestra comunidad, otras fábricas, otros negocios de distintas clases, dependen de nuestra producción. La inte- rrupción de un medio de producción afecta a quien le suministró materias primas e insumos, a quienes trabajan en ella y a sus familias, a quienes transportan y comercializan sus productos y a los usuarios del producto final. Para prevenir estas situaciones interviene la seguridad industrial con sus programas de prevención de accidentes. Claroquelaseguridadcuestatiempo,dinero y esfuerzo, pero, ¡vale la pena! Porque la seguridad se justifica. Es rentable para nues- tra compañía, al proyectarse en una operación lucrativa e ininterrumpida. Es rentable para la comunidad, traduciéndose en más y mejores mercancías. Es rentable para ustedes y para mí garantizándonos un trabajo permanente en un ambiente seguro y saludable. Es renta- ble para nuestras familias, porque les asegura el bienestar de la cabeza de familia y de su capacidad productiva, que es la fuente de su seguridad económica.
  • 9. 52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores 16 52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores 17 Charla No. 2 Para qué tener un programa de seguridad Charla No. 2 Para qué tener un programa de seguridad ablemos de nuestro programa de seguridad y por qué lo de- sarrollamos. No ponemos carteles de seguridad para tener puntos pintorescos en la planta o para divertirlos a ustedes. No instalamos guardas en las máquinas solamente para satisfacer el capricho de algún ingeniero de seguridad. No hacemos estas reuniones de seguridad para darles la oportunidad de descansar en horas de trabajo o para fastidiarlos un rato. Hacemos estas cosas porque son provechosas para todos. Con esto quiero decir lo siguiente: Enlasprimerasfábricas,lasoperacioneseransimples.Ordinariamente un molino de agua o una máquina de vapor ponían en movimiento una línea de poleas con correas de transmisión de fuerza que iban por toda la planta y las máquinas andaban despacio. El uso de materiales explosivos, inflamables y tóxicos era limitado. Aún así, mucha gente se lesionaba o se mataba trabajando en esas fábricas. Si Juan Rodríguez se mataba en un accidente, nadie culpaba a nadie. Era la mala suerte de Juan. Su viuda y sus chicos tenían que resolver su propio problema. Pero hace unos cuantos años la gente empezó a darse cuenta de que los accidentes y las emergencias podían prevenirse. Luego vinieron las leyes que determinaron la responsabilidad directamente sobre los empleadores. Y aún aquellos empleadores que combatieron dichas leyes han tenido que reconocer que la seguridad es un buen negocio, que los accidentes les estaban restando buenos trabajadores y que la producción se afectaba. Igualmente, comprendieron que cuesta dinero adiestrar a sus trabajadores, que como consecuencia de los accidentes se estaban dañando los equipos y los materiales y que esas pérdidas debían ser asumidas directamente por la empresa. Después de todo, los empleadores son seres humanos y no quieren que la gente se lesione. De tal manera que por todas estas consideraciones han estimado que es necesario hacer seguridad. Eltrabajodeseguridadconstahoydetrespartesprincipales:educación, ingeniería y entusiasmo. Antes de que una planta se convierta en un lugarseguroparatrabajar,cadapersona,desde el Gerente para abajo, debe ser educada para creerquelaslesionesylasemergenciaspueden prevenirse y cada quien debe ser adiestrado para hacer su trabajo en forma segura. Laingenieríaeslasegundaparte.Todaslas máquinas,operacionesyprocesosseestudian desdeelpuntodevistadelaingeniería,para determinarlamaneramáseficienteysegura de realizar cada oficio. La ingeniería incluye el diseño de los edificios, las máquinas y los equipos que deben instalarse y la forma como se deben realizar los procesos. La tercera parte del programa de seguridad es la que impulsa el entusiasmo. Cada quien en la organización debe interesarse en evitar lesiones y emergencias, exactamente igual a como debemos interesarnos en producir con calidad y a bajo costo. Avecesobservamosfenómenosrarosenlosaccidentes.Algunasveces, eltrabajadorselesionaenunoficioquehaestadodesempeñandoporaños, y luego la investigación demuestra que siempre ha realizado ese oficio en forma insegura. Solamente que las circunstancias que concurren en el accidente no se habían combinado al mismo tiempo mucho antes. Por eso es que tenemos que estar hablando de seguridad, por esto tenemos que estar haciendo advertencias. Cada uno de nosotros cree que un accidente no puede sucedernos a nosotros. Pero todos sabemos que si alguien comete un acto inseguro frecuentemente, habrá de ocurrir una lesión tarde o temprano. Por eso, una de las metas de nuestro programa de seguridad, apoyado en carteles, concursos, comités de seguridad, inspecciones de seguridad, reuniones, premios y todos lo demás recursos disponibles, es fomentar el entusiasmo y convencernos de la necesidad de evitar accidentes y emergencias, mediante una cultura de la prevención. Charla No. 2 Para qué tener un programa de seguridad H
  • 10. 52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores 18 52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores 19 Charla No. 2 Para qué tener un programa de seguridad Charla No.3 Los accidentes son previsibles Hasta ahora hemos hablado, principalmente, de las obligaciones de la empresa. Hablemos también del lado que le corresponde al trabajador. Después de todo, al no practicar la seguridad, el trabajador es el mayor perjudicado. El bienestar del trabajador y su familia dependen, en mayor grado, de su capacidad para ganarse la vida. Trabajar con seguridad es una de las mejores maneras que el hombre tienedeasegurarseasímismolasupervivenciay,¿hannotadoustedesqueel hombre inseguro es el que tiene menos probabilidades de promoción? Todospodemosdesarrollarhábitosarriesgados.Siunapersonacomete un acto inseguro sin que le pase nada, otros harán lo mismo. La parte más laboriosa de la seguridad es hacer que todos deseemos cumplir las reglas de seguridad y habituarnos a trabajar con seguridad. Ahí es donde reside el entusiasmo. Nuestro programa de seguridad requiere que nos comprometamos a hacer todo el esfuerzo posible para prevenir los accidentes que puedan ocurrirnos a nosotros y a nuestros compañeros. Por eso tenemos un programa de seguridad industrial. uando ocurre un accidente –ya sea la muerte de un hombre o la ruptura de un plato- siempre alguien pregunta: “¿Cómo sucedió?” La respuesta será invariablemente la misma: no fue casual. Alguien o varias personas causaron el accidente. Los accidentes no son casuales. Siempre son causados, y la causa es casi siempre que alguna persona o personas fallaron en su tarea en alguna parte. Supongamos que usted se cae en las escaleras de su propia casa y se rompe una pierna. Esto no es una casualidad. No había ningún diablito esperando allí para hacerle una mala jugada. Algo lo hizo caer y ese algo fue el resultado de la acción de alguna persona o la falla de alguna persona en actuar cuando debía haberlo hecho. Lo probable es que la caída se deba a su propia falta. Tal vez, usted estaba de prisa y bajó las escaleras más rápido de lo que debía. Tal vez, se había tomado algunas cervezas. Tal vez, trató de llevar un bulto vo- luminoso que le hizo perder el equilibrio. Tal vez, su vista es defectuosa y no se preocupó por ponerse las gafas. O, quizá, se deba a que la escalera no tenía pasamanos, y quien la construyó no lo hizo, ni tampoco lo hicieron quienes posteriormente notaron su ausencia. Pero, tal vez, alguien hizo algo para causar el accidente. Es posible que uno de los niños olvidara sus patines o la señora dejara un balde. Tal vez, había una carpeta enrollada o el pasamanos estaba roto y nadie se preocupó por arreglarlo. Tal vez, estaba oscuro y usted no se molestó en instalar el alumbrado. Charla No. 3 Los accidentes son previsibles C
  • 11. 52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores 20 52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores 21 Charla No.3 Los accidentes son previsibles Charla No.3 Los accidentes son previsibles O, probablemente, usted había empezado a subir cuando alguien bajaba a toda velocidad y el choque lo hizo perder el equilibrio. Puede ser también que la escalera se hubiera desplomado por estar mal construida. Y tantas otras cosas… Pero, en realidad, si usted se cayó y se quebró una pierna, lo más pro- bable es que esto sea una combinación de varias de estas cosas. Es posible que usted hubiera estado de prisa, no viera el patín olvidado por el niño y, al agarrarse de la baranda rota, esta cedió y permitió que cayera. Esto es igualmente cierto de los accidentes en el trabajo. Todo acci- dente se causa por alguien y muchos de los accidentes son causados por combinaciones de fallas humanas y condiciones materiales. Voy a darles un ejemplo de lo que ocurre con el fuego, aunque pudiera aducir igualmente buenos ejemplos en la operación de máquinas, manejo de materiales, uso de escaleras o cualquiera otra situación de trabajo. Yo enciendo este fósforo. (Señor Supervisor: encienda una cerilla y muéstrela encendida) Luego la tiro al piso. (Señor Supervisor: tire la cerilla encendida en el piso limpio) ¿Ven lo que ocurre? Se apaga por sí misma. Pero supongamos que hago esto: (Señor Supervisor: rompa y revuelva algunos pedazos de papel, póngalos en una lata, encienda un fósforo y póngalo entre los papeles, asegurándose de que los queme). El primer fósforo se apagó por sí solo, porque fue tirado a un lugar limpio. El segundo empezó un fuego porque cayó en medio de material combustible. De manera que, si un fuego empieza, ¿qué lo ha causado? ¿La persona que descuidadamente tiró el fósforo encendido? ¿O fueron las personas que dejaron el material combustible tirado por ahí, en lugar de limpiarlo? Larespuesta,porsupuesto,esqueambaspartescausaronelfuego.Fueuna combinación de causas ocasionadas por no tener una seguridad proactiva, la cual consiste en que todos y cada uno de nosotros somos responsables no solo de no realizar actos peligrosos, sino de procurar que otros no los realicen y de proceder a corregirlos, cada vez que los detectemos. De esta manera ocurren la mayoría de los accidentes. Sabemos que se pueden violar las reglas de seguridad muchas veces sin que se causen accidentes. Pero cuando se viola una situación en la cual concurren las otras partes de la combinación, todo está listo, esperando convertir ese acto suyo en un desastre. El asunto es simple. No todo acto peligroso produce un accidente. Pero ningún accidente se produce a menos que se hayan cometido uno o varios actos peligrosos. Algunas veces nos engañamos pensando: “Bueno, todo está bien, de tal manera que debo dejar la precaución a un lado, sin que por esto se produzca un accidente”. Este modo de pensar es justamente lo que produce todas las fata- lidades de que oímos hablar sobre las llamadas “pistolas descargadas”. Una persona cree que la pistola no tiene balas y piensa que puede violar las reglas de seguridad. Puede apuntar la pistola a un amigo y apretar el gatillo, porque, naturalmente, ninguna pistola descargada ha matado a nadie. Pero en algún mal momento se equivoca en cuanto a la carga y es entoncescuandohayquerecordarunacruelyviejamáxima:“nuncasaques un arma si no vas a disparar y nunca dispares si no vas a matar”. En su trabajo diario, usted sabe la forma correcta de desempeñar su oficio. Recuerden, pues, que si ustedes lo hacen siempre así, nunca serán las personas que causen un accidente.
  • 12. 52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores 22 52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores 23 Charla No. 4 Los “casi- accidentes” son advertencias Charla No. 4 Los “casi- accidentes” son advertencias ompañeros: Mucho me han oído hablar sobre accidentes ocurri- dos, pero creo que es la primera vez que hablo de los accidentes que no ocurrieron, que casi sucedieron. Creo que me entienden. Quiero decir aquellos casos que lo hacen pensar a uno que está de buenas, que es hombre de suerte. Los casi-accidentes no causan lesiones. Pueden incluso no dañar el equipo, pero sirven de advertencia, son un llamado de atención, para tomarunaacciónpreventiva.Bajootrascircunstancias, lamismasituación puede causar un accidente real la próxima vez. ¿Saben ustedes lo que evita que un casi-accidente sea un accidente real? Ordinariamente es una décima de segundo o la fracción de un centímetro de espacio. Menos de un segundo o menos de una fracción de centímetro y hubiera sido fatal. ¿Esta diferencia se debe a la suerte? No muy a menudo. Supongamos que un automovilista al ir a su casa, se precipita sobre un niño que corre a través de la calle detrás de su pelota. ¿Fue buena suerte que no arrollara al niño en el último segundo? ¡No! Otro conductor podría haberlo golpeado. Pero los reflejos de éste fueron más rápidos, o estaba más alerta, o es más precavido, o el carro puede tener mejores frenos, mejores luces, mejores llantas. De cualquier manera, no es la buena suerte lo que separa a un casi-accidente de ser un accidente real. Cuando ocurre un caso de esos, lo más probable es que la próxima vez el automovilista pase más despacio por ese barrio. Sabe que hay niños jugando y que pueden lanzarse a través de las calles. Los casi-accidentes aquí en la planta deben servir, igualmente, como una advertencia. La con- dición que causa un casi-accidente puede fácilmente causar un accidente real la próxima vez, cuando ustedes no estén alerta o estén descuidados o sus reflejos no respondan bien. Tomemos una mancha de aceite derramado en el piso. Un compañero la ve y pasa bordeándola, sin pisarla, no sucede nada. El compañero siguiente no la ve, la pisa y se resbala, casi se cae. Otro tercero resbala, no puede conservar el equilibrio, y cae golpeándose fuertemente, tal vez en la cabeza o lesionándose la columna vertebral. Otro ejemplo: Un arrume de material no ha sido bien apilado. Cae muy cerca a un com- pañero que pasa. Todo el mundo se encoge de hombros y exclama: “Caramba, ¡qué cerca estuvo!” Pero si el arrume cae y un compañero noalcanzaaevitarloyselesiona,entonces,todo elmundoseconmocionará,habráuntorbellino y una investigación. La conclusión es, pues, obvia.Debemosdarnosporadvertidosconlos casi-accidentes. En esta forma no caeremos en los accidentes reales. Recordemos que los casi-accidentes son signos indiscutibles de que algo anda mal. Por ejemplo, nuestro apilamiento es malo, nuestro aseo descuidado, nuestras herramientas están en malas condiciones, nuestras guardas no operan correctamente. Hay un sinnúmero de indicaciones de ineficacia y trabajo inseguro. Ignorar las causas de los casi-accidentes es una indeclinable invitación a un accidente real. Por lo tanto, compañeros, mantengamos nuestros ojos bien abiertos para ver las pequeñas cosas que andan mal. No nos alcemos de hombros, hagamos algo acerca de ellas: corrijamos las condiciones de peligro y los actos inseguros, informemos. Tratemos los casi-accidentes como si fueran accidentes graves: eliminemos las causas a tiempo. No menospreciemos las advertencias. Charla No. 4 Los “casi-accidentes” son advertencias C
  • 13. 52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores 24 52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores 25 Charla No. 5 Investigar accidentes no consiste en encontrar culpables Charla No. 5 Investigar accidentes no consiste en encontrar culpables ratemos de hacer un trabajo completo de identificar e investigar las causas de los accidentes. Tratemos de hacer una buena labor al inspeccionar las condiciones peligrosas y de seguir las reco- mendaciones que resulten de esas inspecciones. No se hacen las investigaciones para poner a nadie en evidencia o cargarle el muerto a alguien. Lo hacemos por una sola razón: PREVENIR NUEVOS ACCIDENTES. Supongoquealgunosdeustedespuedenpensar:“Ningunainvestigación detuvo el accidente que se está investigando”, en tal caso, debo decirles que están tremendamente equivocados. Las buenas investigaciones ayudan mucho a detener futuros accidentes. He dicho antes y vuelvo a decirlo otra vez, que todos los accidentes son cau- sados, ningún accidente es casual. Si conocemos las causas de los accidentes podemoshaceralgoparacontrolarestascausasyprevenirnuevosaccidentes. Pero si simplemente nos encogemos de hombros, si decimos: “Muy grave el accidente,perosondeesascosasquenopodemosevitar”,entoncespodemos estar seguros de que habrá más accidentes de la misma índole. La mayoría de los accidentes ocurren por varias causas. No habremos aprendido mucho si detenemos una investigación cuando sabemos que un hombre perdió el equilibrio y se cayó de una escalera, o si escribimos en el informe: “El trabajador estaba descuidado” o “la guarda de la máquina no estaba puesta”. Tomemos el caso simple del hombre que perdió el equilibrio y se cayó de la escalera. Primero que todo, queremos saber qué lo hizo perder el equilibrio. ¿Está defectuosa la escalera? Y si lo estaba, ¿por qué estaba en uso? ¿Se dañó repentinamente o estaba en mala forma desde hacía algún tiempo?¿Estabamalconstruidaosimplementedesgastadaporeluso?¿Sabía el trabajador que la escalera estaba defectuosa y así lo había informado? Si no sabía que estaba defectuosa, ¿se le había instruido apropiadamente para conocer los defectos de la escalera? ¿O estaba la escalera en buen estado y se usó inapropiadamente? ¿Estaba puesta en un pasillo donde algún transeúnte podía fácilmente tropezarse con ella? ¿Tenía las zapatas apropiadas para el piso sobre el que se colocó? ¿Estaba puesta en el ángulo correcto?¿Ohizoeltrabajadoralgoinseguro?¿Llevabaalgunacosapesada en sus manos, que debía ser izada después? ¿Trató de bajar la escalera de espaldas a ella? ¿Trató de agarrar algo que se le cayó y perdió el equilibrio? ¿Quitó ambas manos de la escalera para hacer algo? Estas son, aunque ustedes no lo crean, solo algunas de las preguntas que debemos hacer acerca de un simple accidente. Si todo lo que sabemos es que el hombre se cayó, entonces, no sabemos nada. Pero si podemos llegar a la causa (o a las muchas causas), entonces, podremos aprender algo para prevenir otros accidentes similares. Si yo trato de salir con un informe que diga “trabajador descuidado”, seguro que el encargado de seguridad me llamará para pre- guntarme: “¿Descuidado en qué forma? “¿Es este el primer ejemplo de descuido de este tipo o si no qué ha hecho usted para corregirlo?” Y, sobre todo, deseará saber si realmente fue por completo una cuestión de simple descuido o hubo otras condiciones que ayudaron a la causa del accidente. Lainvestigacióndelosaccidentes,real,sólida,profunda,investigatodas las circunstancias que contribuyen al accidente y es una de las mejores maneras de que ustedes, yo y el ingeniero de seguridad, y el superinten- dente y toda la empresa conozcan el por qué necesitamos trabajar con seguridad. Todo el mundo en la planta se beneficia con la investigación de los accidentes que se hagan en todas las partes de la compañía. Lo mismo pasa con las inspecciones y el cumplimiento de sus reco- mendaciones. Las inspecciones y recomendaciones se han hecho para localizar y deshacernos de cada una de las condiciones peligrosas, de todo hábito inseguro de trabajo, toda herramienta, máquina o equipo defectuoso, antes de que alguien se lesione. Recuerden esto muy bien: no vamos a culpar a nadie, no tratamos de poner a nadie en evidencia. Solo queremos evitar los accidentes antes de que alguien se lesione. Investigar accidentes no consiste en encontrar culpables Charla No. 5 T
  • 14. 52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores 26 52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores 27 Charla No. 6 Inspecciones de seguridad Charla No. 6 Inspecciones de seguridad i tema para hoy es el de las inspecciones de seguridad. El propósito de una inspección de seguridad es encontrar las causasquepuedanocasionaroqueayudenacausaraccidentes. Yo no sé si ustedes saben cuántas inspecciones se hacen en esta planta. Yo no lo sabía hasta que lo pregunté. (Señor Supervisor: usted puede presentar una lista de inspecciones oficiales, inspecciones de calderas y ascensores, inspecciones de seguros e incendios, etc). Esto parece que es mucho inspeccionar y, además, cuesta dinero. Pero es necesario, pues de otra manera no se podrían detectar los peligros antes de que ocurran los accidentes. Los aseguradores conocen muy bien su oficio y no gastan su dinero en cosas que no son necesarias y, sin embargo, realizan inspecciones periódicas. La empresa tampoco pierde su tiempo en inspecciones que no considere necesarias, por lo tanto, podemos estar seguros de que las inspecciones son necesarias para el control de riesgos. Peroquierollegaraconvencerlosdequetambiénsonbeneficiosaspara cada uno de nosotros. Si todos, al realizar nuestro trabajo, al transitar por la planta, al hacer labores de mantenimiento, hiciéramos un poco de inspección de seguridad, conoceríamos mejor nuestros peligros. Yo hago bastantes inspecciones de una forma u otra, pero no tengo el tiempo suficiente de inspeccionar las cosas tan a menudo como se requiere. Por lo tanto, solo les pido ayuda en este aspecto. Talvez ustedesnosedancuenta,peromuchasdelascosasequivocadas quetenemosaquípuedenprevenirsepormediodeunainspecciónapropiada. Y esto aplica para identificar una guarda defectuosa, un dispositivo de seguridadaveriado, unaescaleraenmalestado o la cabeza suelta de un martillo. Una avería de cualquier clase aumenta la probabilidad de accidentes. Comolosabenmuybien, aquí seinvestigan losaccidentescuidadosamenteycomoresulta- do sobresale un hecho: en la mayoría de los casos, si la persona que sufrió el accidente hubiera hecho un buen trabajo de inspección, habría podido evitar la lesión, esto es, que si hubiera corregido el defecto o, en caso de no poderlo corregir por sí mismo, hubiese avisado a su supervisor, no habría ocurrido tal accidente. Esto es lo que deseo que ustedes hagan siempre. Vamos al fondo. Cuando ustedes lleguen al trabajo en cada turno, deben mirar las cosas. Mirar bien a su alrededor. ¿Hay algo que estorbe? Ustedes quieren suficiente campo para lo que tienen que hacer. Necesitan un espacio para situarse bien: un piso limpio, parejo, no deslizante, sin grasa ni manchas de aceite, que no haya bajo sus pies nada que pueda hacerlos caer, como tubos, tornillos o bloques de madera. Las caídas causan o contribuyen a muchos accidentes. Uno puede torcerseuntobilloounarodilla,puedepartirseundedoodos,olastimarse una muñeca. En recintos cerrados puede golpearse la cara contra algo. Controle su área de trabajo para que esté ordenada y aseada. No debe tener allí o en los cajones nada que no vaya a usarse. Elementos tales como las herramientas deben estar en su sitio. La persona que haya podido estar antes pudo haber dejado todo limpio y ordenado, si no fue así, usted debe arreglarlo antes de empezar a trabajar. Inspeccione cada herramienta o pieza de equipo que vaya a utilizar, lo cual también aplica cuando la saque del almacén. Su doble control añade seguridad y si encuentra algún defecto, no le eche la culpa a los demás, ya que siempre se puede cometer un error. Ser razonable y cortés nunca está demás. Si va a usar un equipo que puede dañarse fácilmente, inspecciónelo antes completamente. (Señor Supervisor: se puede mejorar su intervención haciendo que sus hombres sugieran cosas que se deben inspeccionar a menudo. También puede hacer que algunos le digan cuáles son las cosas que ellos piensan que deben ser inspeccionadas y qué mirarían en esas inspecciones). Inspecciones de seguridad Charla No. 6 M
  • 15. 52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores 28 52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores 29 Charla No. 7 Las señales tienen un significado Charla No. 7 Las señales tienen un significado eñor Supervisor: puede suceder que en su área no haya las mismas señales que se mencionan en esta charla. Por tanto, haga sus obser- vaciones refiriéndose a las señales que tengan allí. “Estas señales de seguridad me han puesto a pensar. Ustedes saben a cuales me refiero…” Las señales pueden indicar: “Use gafas de seguridad”; “Alto voltaje”; “PELIGRO Líquidos inflamables”; “No fume”, “Salida”, etc. Hay dos reacciones de la gente frente a las señales de seguridad. Algunos se disgustan con las prohibiciones y quieren hacer lo contrario. Son gente que no les gusta que se les diga qué es lo que deben o no deben hacer. Otros se dan cuenta que estos avisos tienen un significado y que están allí porque hay una razón. Los toman como una advertencia amigable y los recuerdan con gratitud. Es claro que la segunda reacción es la correcta. Cuando se prohibe subirse en los montacargas, no se trata simplemente de querer hacerlos caminar, cuando ustedes podrían “echar su paseito”, y mortificarlos. No, se hace esa prohibición para recordarles que viajar en esos vehículos es peligroso y pueden sufrir lesiones. Una señal de “Prohibido fumar” no se pone solamente para impedirles que disfruten de un cigarrillo. Se ponen allí para prevenir que puedan iniciar un incendio o que puedan causar malestar a los no fumadores. Nadie cree que un gran incendio puede empezar con un cigarrillo o una cerilla, pero según los informes, muchos, muchísimos incendios empiezan con una colilla o con un fósforo, causando incalculables pérdidas en dinero, en atención de heridos y número de muertos. ¿Cuántos accidentes se han evitado con una señal obligatoria de “Use protección facial”? La intención de las señales es ayudarlos, no disgustarlos. Desafor- tunadamente, sucede a menudo que nos familiarizamos con ellas de tal forma, que ya ni las vemos, o si las vemos no les prestamos ninguna atención y esto me ha puesto a pensar. Veamos un ejemplo: ¿Cuántos de ustedes recuerdan ahora los motivos de los cuadros que hay en la sala de su casa? (Señor Supervisor: pregunte a una o dos personas para que le describan los cuadros que tienen en la sala de la casa). Es difícil, ¿no es cierto? Están tan acos- tumbradosaesoscuadrosqueyanolosmiran ni les ponen atención. Y lo mismo pasa con los avisos que hay aquí en la planta. Las señales de “Peligro”, los avisos de precau- ción. Se acostumbra uno a ellos que ya no los miramos más. Y no mirar los avisos es peligroso. Si hay un aviso que diga “No operar sin guardas”, el aviso dice lo que quiere decir. La máquina sobre la cual está no es peligrosa, a menos que las guardas no estén en su lugar. Si no le ponen atención al aviso, porque no piensan que está diciendo claramente lo que quiere decir, ustedes mismos se están exponiendo a un accidente. No prestarle atención al aviso por cualquier motivo, es decir, ope- rar la máquina sin guardas, significa exponerse a la oportunidad de un accidente grave. Si ustedes son gente que les gusta vivir peligrosamente, no lo hagan. Hay otros que pueden sufrir por culpa suya, entre estos, su familia. Hay una buena razón para la colocación de cada señal de seguridad. Eso lo saben ustedes tan bien como lo sé yo. Tiene que haberla, de otra manera la gerencia no gastaría la plata en avisos. Las señales de seguridad se han puesto donde están para evitarles un accidente, una lesión. Este es su verdadero sentido. Las señales tienen un significado Charla No. 7 S
  • 16. 52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores 30 52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores 31 Charla No, 8 La seguridad es cosa personal Charla No, 8 La seguridad es cosa personal on tanto hablar de seguridad a veces olvidamos que, cuando nos concierne, la seguridad es cosa muy personal. La máquina en que trabajamos puede tener guardas, pero si no las usamos no nos beneficiamos mucho. Se nos pueden dar cascos de seguridad, pero si no los usamos no nos protegerán. Yo puedo llamarlos aquí todas las semanas y recordarles la manera segura de usar llaves o de verificar un trabajo, pero si ustedes piensan que estoy hablando solamente por el gusto de oírme a mí mismo, mejor sería que no vinieran. Ustedes y yo somos quienes nos lesionamos si metemos las manos en una sierra cuando está en operación. Y somos nosotros quienes pagamos las consecuencias cuando sufrimos alguna lesión. Aún con el salario y las indemnizaciones, de nada nos sirve si estamos en un hospital. Puede haber programas de seguridad por años. Podemos cubrir todas las paredes con señales y carteles de seguridad, poner guardas en las máquinas peligrosas, se nos puede indicar continuamente cómo efectuar nuestro oficio con seguridad. Pero ninguna de estas cosas puede librarnos de los accidentes, si nosotros no queremos evitarlos. Eso nos toca a no- sotros. Debemos aceptar la responsabilidad de nuestra propia seguridad y no depender exclusivamente de las protecciones mecánicas ni de las acciones de otras personas. Cuandoseconduceuncarro,seaceptatalresponsabilidad.Sesabequeel carrotienefrenos,peronodebemosconfiarenellostotalmente.Semaneja más despacio si el tráfico es denso o si la carretera está en malas condiciones. Ni se debe depender de otra persona. Uno puede tener el derecho a la vía en un cruce, pero se sabe que la otra persona puede no concedérselo y, entonces, se maneja con esta posibilidad en la mente. Lo mismo es en el trabajo. Sus máquinas tienen guardas, pero aún así uno tiene que ser cuidadoso, a pesar de tener que usar las guardas, lo mismo que usa los frenos del carro. Si usted ve aceite derramado, no debe ignorarlo porque no fue usted quien lo derramó. Usted lo limpia o informa para que ni usted ni otro cualquiera puedan resbalar y sufrir una caída. Lo que cuenta, a la larga, es la firme creen- cia de parte de cada uno de nosotros, de que tenemos que hacer todo lo posible por trabajar con seguridad. Tenemos que usar las guardas, usar los cas- cos, las gafas, el respirador, etc., cumplir los reglamentos de seguridad y poner atención a las señales. Nadie más puede hacer la labor de seguridad por nosotros. La seguridad es una cosa personal. Los accidentes nos ocurren a nosotros individualmente. Usted se accidenta (señale a un hombre) o usted (señale a otro) o usted (señale otro) o yo me lesiono(señálese a si mismo) porque no hemos hecho de la seguridad una cosa personal. O usted y usted (señale los mismos hombres)oyonosufrimoslesionesporqueusamoslasguardas,cumplimos las reglas de seguridad y ponemos atención a la de seguridad. Charla No. 8 La seguridad es cosa personal C
  • 17. 52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores 32 52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores 33 Charla No. 9 Conservemos lo que tenemos Charla No. 9 Conservemos lo que tenemos on lo que tengo me considero un hombre rico: Tengo dos brazos. Dos piernas. Dos pies, con diez dedos. Dos manos, con sus diez dedos. Tengo dos ojos. Y algo más importante aún: están en buenas condiciones y deseo mantenerlas así, por el resto de mi vida, ya que con ellos aseguro mi sub- sistencia y la de mi familia y el poder disfrutar de la vida plenamente. Cuando a una persona le falta una parte del cuerpo o no puede usarla apropiadamente, le llamamos discapacitado o inhábil. Un hombre con desventaja frente a la vida. En las carreras de caballos, a los ejemplares más rápidos de cada lote les agregan un peso muerto extra, esta desventaja llamada handicap, sirve para darle a los demás competidores oportunidad para ganarle. En el billar, un jugador que aventaje considerablemente a los otros, da un número de carambolas extras para que los menos hábiles tengan la oportunidad de ganarle. Para la vida, tener la desventaja de unos dedos menos o una pierna lisiada, ser ciego o sordo, es un handicap que hará muy difícil vivir y trabajar. Es colocarnos un peso muerto extra, es dar un gran número de carambolasenunpartidodebillar.Algunaspersonasconciertasdesventajas hacen grandes cosas, pero esta gente tiene que trabajar más fuerte que los demás para cumplir su cometido. No hay nada en nuestras operaciones de trabajo que necesite causar accidentesquenosdejenendesventaja.Peronohayningunaclasedetrabajo en la cual no puedan ocurrir accidentes que nos dejen discapacitados. Cualquier maquinaria puede invalidar, si no se le maneja correcta- mente. Si usted trata de aceitar, limpiar, ajustar o reparar máquinas en movimiento, se está arriesgando a una lesión, con pérdidas físicas que lo inhabilitarán para realizar un buen trabajo. Almanipularmaterialespesados,sepuedelesionarlaespalda,amenos que los levante con ambas piernas, en lugar de utilizar los músculos de la espalda, la cual debe mantener recta, formando un eje lo más vertical que sea posible, entre pies y cabeza, o que se solicite ayuda para cargas demasiado pesadas. Las cargas muy pesadas, cuando son rígidas, pueden también lesionar los pies, en caso de que éstos sean atrapados y no estén protegidos con calzado de seguridad. La más leve cortada puede infectarse, a menos que se le cure inme- diatamente, y una infección puede llevar hasta la pérdida de los dedos o la mano o el pie infectado. Un ojo se lesiona fácilmente, aún el pedacito más pequeño de metal o chispa de esmeril o de polvo pueden causar daños irreparables. Lo mismo pasa con los ácidos y otros químicos. Para evitar esos sucesos, algunas de nuestras operaciones requieren protección de los ojos: para evitarle a usted la grave desventaja en que lo pondría la ceguera. (Señor Supervisor: aquí puede hacer una lista de las operaciones de su área que necesitan protección de los ojos. Si hay en su área otro riesgo más importante, cambie el parágrafo para ajustarlo a esa necesidad). Losaccidentesqueproducendiscapacidadespermanentespuedenpro- venir de: caídas, quemaduras, etc., y pueden producirse en el trabajo, en la calle o en la casa. Ninguno de ellos es particularmente de aquí, ni tampoco de su casa. Pero pueden suceder y suceden. De tal manera que si se quiere evitarincapacidades,debemosaprenderacaminarconseguridad,respetar las cosas que puedan quemar o explotar, mantener nuestros ojos abiertos al tráfico, ya sea en las calles o en los pasadizos de la planta. Enciertaforma,conlassecuelasdelosaccidentes, tantomujerescomohombresseveránigualmente afectados: una cicatriz, una quemadura, desme- joran la apariencia física, cualquier defecto va a hacermellaensuautoestimayvaahacerobjetode discriminación en su vida social y familiar. Nadie quiere estar discapacitado para el resto de su vida. Yo menos que nadie. De tal maneraqueevitemoslosaccidentes,trabajando juntos para prevenirlos. Conservemos lo que tenemos Charla No. 9 C
  • 18. 52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores 34 52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores 35 Charla No. 10 El trabajo en equipo evita accidentes Charla No. 10 El trabajo en equipo evita accidentes ompañeros, es una tradición y una necesidad trabajar en equipo, ayudarnosmutuamente,compartirconocimientos,experiencias, habilidades, es la manera de hacer las cosas fácil y rápidamente. Esto nos ayuda a mantenernos fuera de situaciones difíciles y nos ayuda, si nos metemos en honduras, a salir con una mayor posibilidad de éxito. El trabajo en equipo es lo que mantiene alta la producción en nuestra áreayenlaplanta.Enrealidad,eseltrabajoenequipoentrelostrabajadores y la gerencia lo que ha impulsado la producción en este país. Y algo más, el trabajo en equipo también sirve para prevenir los accidentes. El trabajo en equipo contribuye a la seguridad de los otros compañeros, lo mismo que a la propia. Su efectividad dependerá del espíritu de compañerismo y la capacidad de convivencia que tenga cada uno. Tomemos el caso de un conductor seguro y defensivo. El verdadero conductor seguro no solamente mira por su propia seguridad, sino que trata de no poner en peligro la vida de los demás. Muchas veces cede el derecho a la vía para ayudar a otro conductor que se ha metido en una congestión. Rebaja su velocidad para permitir que quien había tratado de pasarlo, se sitúe bien, cuando descubre un vehículo que viene en dirección contraria. No es solamente tener el derecho a la vía o estar con la razón y lo correcto, es el hecho de trabajar en equipo para evitar accidentes. El conductor seguro y defensivo está convencido de que alguna vez come- terá también una imprudencia en la carretera, en la calle y necesitará la colaboración de otra persona para ayudarlo. Lo que se aplica en la carretera, en la calle, también es aplicable en el taller. No es solamente el caso de que usted trabajó con seguridad y ciñéndose a todos los reglamentos. Usted tiene que pensar un poquito en la seguridad de los otros compañeros. Tiene que darles una mano ocasionalmente para prevenir o evitar un accidente en el cual puedan verse comprometidos. Supongamos que usted está haciendo todo lo posible por mantener el piso limpio y libre de objetos extraños. Su sitio de trabajo se conserva limpio y sus desechos van a la caneca de la basura. Supongamos ahora que usted ve a otro compañero que deja caer accidentalmente un par de tornillos en un pasillo. ¿Qué hace usted? ¿Gritarle para que regrese y recoja los tornillos? ¿Dejar los tornillos tirados allí para que alguien se tropiece? ¿Informar? O, ¿agacharse y recogerlos antes de que alguien se tropiece y pueda lesionarse? ¿Puede usted decirle a su compañero que algo se le cayó accidentalmente, pero, no es lo más sensa- to recoger esas cosas antes de que alguien tropiece con ellas y pueda lesionarse? Esto es lo que se llama seguridad proactiva y justamente es el ejemplo de cómo usted puede cooperar con los demás para evitar accidentes. He aquí otro ejemplo. Supongamos que usted tiene que quitar una guarda para hacer un trabajo de reparación en una máquina. Mientras usted está haciendo su trabajo, ha cerrado la máquina de manera que no haya peligro de lesionarse. El trabajo en equipo entra en este cuadro, cuando usted termina la reparación, asegurándose de que la guarda ha sido puesta y protege el peligro que deberá proteger. En otras palabras, se asegura que su compañero no se vaya a lesionar por causa de alguna omisión o descuido de su parte. ¿Nohavistoustedalgunavezaunpardecompañerostransportarlargas piezas de tubería? Éste es un buen ejemplo de trabajo en equipo. Toman el trabajo entre juntos, acuerdan cómo hacerlo mejor. Antes de empezar cada uno conoce exactamente lo que el otro va a hacer. Luego levantan el tubo o tubos a la posición de acarreo y caminan conservando el compás en el paso,cadaunoobservandoalotroparaquenohayasacudidasoresbalones que puedan producir la caída de la carga en los pies del otro. En un trabajo simple, como el de transportar un tubo, se requiere buen entendimiento de equipo para hacerlo con seguridad. ¡Imagínense ustedes lo que ocurriría si estos dos compañeros no supieran para dónde van o qué camino coger! Casi todo el trabajo en esta planta requiere la misma especie de trabajo en equipo. Ustedes tienen que cubrirse el uno al otro y cooperar como una escuadra de infantería en la cual cada soldado avanza mientras sus compañeros lo cubre, o como en un equipo de fútbol, donde lo esencial es cooperar para la defensa y para la victoria. Charla No. 10 El trabajo en equipo evita accidentes C
  • 19. 52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores 36 52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores 37 Charla No. 10 El trabajo en equipo evita accidentes Charla No. 11 Piense primero y evite accidentes Nunca puede decir uno qué clase de situación se le va presentar, en la cual se necesite el trabajo en equipo para prevenir un accidente. Estas situaciones hay que resolverlas conforme surgen, trabajando en conjunto y ayudando a los compañeros. En resumen: 1o. Piense un poco en el otro compañero, su seguridad puede de- pender de usted. 2o. Si usted ve algo equivocado, no lo pase por alto. Si no puede corregirlo fácilmente, infórmelo y asegúrese de que otra persona se responsabiliza de su control. 3o. Si un trabajo es demasiado exigente para usted solo, consiga ayuda, y ayude a los otros compañeros que lo requieran. 4o. Si tiene algo que sugerir para hacer más seguro el trabajo, no se lo guarde, hágalo saber a quien pueda asumir su sugerencia. ompañeros: En los últimos años el índice de accidentalidad en la industria ha venido declinando constantemente. Esto significa que tomando en cuenta el número de personas que trabajan ha habido menos accidentes. Hay varias razones para ello. Primero que todo, en estos últimos años hemos venido usando un sinnúmero mayor de máquinas y energía mecánica para hacer el trabajo manual. Sabemos que esto significa un aumento en la producción y un mejoramiento del nivel de vida en el país. Pero así como las máquinas y la energía mecánica han ayudado a producir más y mejor, también han ayudado a reducir el número de accidentes. Claro que las máquinas en sí mismas pueden causar una gran cantidad de accidentes. Esto trae una segunda razón para la disminución del índice de accidentes y es que tanto los fabricantes como los industriales han empezadoausarguardasyotrosaparatosdeseguridad.Muchasmáquinas hoy en día están diseñadas y equipadas con sistemas de seguridad que protegen al operario de ser atrapado por engranajes, cuchillas o rodi- llos, así como protegerlos de partículas volantes, etc. La mayoría de los accidentes serios que ocasionan pago de indemnizaciones son causados por la maquinaria, pero hace unos años, antes de que la protección de las máquinas fuera una ciencia y una necesidad, este porcentaje era muchísimo mayor. Ahora, la tercera y más importante de las razones por las cuales han disminuido los accidentes podemos resumirla en una sola palabra: PENSAR. Pensar, así, con mayúsculas. Para realizar un progreso real en prevención de accidentes, mucha gente tiene que gastar mucho tiempo PENSANDO seriamente. Pensar cómo obtener equipos y procedimientos más seguros. Y no solamente Charla No. 11 Piense primero y evite accidentes C
  • 20. 52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores 38 52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores 39 Charla No. 11 Piense primero y evite accidentes Charla No. 11 Piense primero y evite accidentes eso, también es indispensable venderles a los trabajadores la seguridad, convencerlos de que les conviene trabajar con seguridad y esto también forma parte de su pensa- miento. Comoustedesven,hastahacepocotiem- po el trabajador aceptaba que lesionarse o enfermarse a causa del trabajo era un riesgo que tenía que correr. Adoptaba una actitud fatalista, de que todo era cuestión del destino o de la suerte, o que arriesgarse era un signo de valor y una demostración de su capacidad de trabajo. Ahora, esto ha venido cambiando. Cada día un mayor número de gente entiende el porqué de un programa de seguridad. Saben que pueden hacer algo contra los accidentes, que estos no ocurren simplemente ni son una decisión de la suerte. Saben que la seguridad se justifica y que deben contribuir con buena voluntad y entusiasmo a disminuir la accidentalidad. Pero esto no es obra tampoco del azar, ha sido necesario que muchas personas piensen cómo disminuir la frecuencia de los accidentes, para que hayamos llegado al punto en que estamos hoy. Aún así, habrá que pensarmuchotodavía,muchagentetendráqueestudiarypensarypensar, para mantenernos en un índice bajo e ir bajando más. Esto nos toca a nosotros también. Cada uno de nosotros tiene que PENSAR acerca de su oficio, si queremos mantenernos libres de accidentes y ayudar a los compañeros a lo mismo. Cada uno de nosotros es un eslabón importante en la cadena del pensamiento que ocupa la prevención de accidentes en esta empresa. Por eso, antes de que regresemos al trabajo, deseo señalarles estos puntos importantes sobre prevención de accidentes, para que piensen en ellos. PENSAR con mayúsculas. 1o. Mire cada operación de su oficio desde el punto de vista de cómo puede hacerse, sin lesionarse usted ni lesionar a otros. 2o. Esté alerta. Ningún oficio exige tanta rutina que no pueda sobre- venir algo que cause un accidente. 3o. Aprovéchese de lo mejor que han pensado los hombres que han estudiado su oficio. Siga los procedimientos de la planta. Use resguardos y dispositivos de seguridad, los aparatos de protección y el equipo protector especificado para su oficio. Úselo siempre y úselo adecuadamente. 4o. Desarrolle el hábito de la seguridad, la mirada segura sobre las cosas. Si ustedes piensan en la seguridad y la practican, ésta se convertirá en un hábito, casi como respirar. 5o. Finalmente, como ustedes conocen mejor su oficio, están en me- jor posición para saber si están trabajando en forma segura o si puede hacerse aún con mayor seguridad y eficiencia. Si ustedes pueden pensar de una manera más segura de hacerlo, me agradaría oír sus sugerencias y hablar sobre ello. Si ustedes tienen en cuenta estas palabras, si aplican el sentido común -una facultad que todos tenemos- a sus oficios, se convertirán en el mejor mecanismo de seguridad al servicio de nosotros y de nuestra industria, nuestro objetivo es: UN TRABAJADOR SEGURO Y EFICIENTE.
  • 21. 52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores 40 52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores 41 Charla No. 12 Conozca su oficio Charla No. 12 Conozca su oficio a habrán oído hablar bastante sobre seguridad desde que están aquí. Hay avisos para recordarles que no se debe fumar debido al peligro para su salud y a la posibilidad de producir fuego, hay otros avisos que les advierten de alto voltaje. Tenemos señales que les recuerdan que deben usar sus gafas y calzado de seguridad cuando los necesiten. Realizamos estas charlas para recalcar las mismas ideas. Y el resultado, así lo espero, es que todos –ustedes y yo- tengamos una mayor conciencia sobre la necesidad de ser cuidadosos en nuestro trabajo, de manera que ni nosotros, ni otros, puedan lesionarse. Últimamenteheestadopensandoquetalveznohemoshabladosuficien- tementeacercadealgoquepuedehacermuchoparaevitarnosaccidentesmás que cualquier otra medida. Conocer nuestro trabajo. Si ustedes saben lo que están haciendo, hay muchas probabilidades de que no sufran lesiones. Conocer nuestro oficio incluye muchas cosas. Primero, tenemos la habilidad que es necesario adquirir cuando se empieza a trabajar. No todo el mundo puede operar una máquina con seguridad. Hay necesidad de aprender la forma correcta de usar el equipo. Si usted no lo sabe toda- vía, es una de las primeras cosas que debe aprender aquí: cómo usar la máquina con la cual se va a trabajar. Y tiene que aprender también lo que no se debe hacer con su máquina. Esto es igualmente importante. Es importante saber que una grúa, por ejemplo, no puede alzar más de un determinado peso en kilos. Es impor- tante saber que una llave no ha sido hecha para clavar puntillas. A menudo suceden accidentes porque la gente no se da cuenta cuán peligroso es usar una herramienta para trabajos para los cuales no ha sido hecha.Escasiseguroquenuncahayanvistounaccidenteocasionadoporque una herramienta o una máquina se han usado inadecuadamente. Por ejemplo, pueden no darse cuenta cómo es de peligroso amolar en el costado del disco de un esmeril. Pueden no darse cuenta que es peligroso ajustar un tubo al mango de una llave para darle mayor apa- lancamiento. O bien no se dan cuenta de estas cosas o creen que pueden salir bien esta vez. Además de saber lo que usted puede hacer o no hacer con el equipo y los materiales con los cuales trabaja, además de tener la habilidad que necesita para desempeñar su oficio, se necesita conocer también cuáles son los peligros que presenta su trabajo. Siestáusandoundiscodeesmerilar,sabráquehaypeligrodepartículas volantes, y mantendrá en su sitio el resguardo, y el portaherramientas debidamente graduado, y usará sus gafas de seguridad. Cuando usted sabe su oficio, sabe que hay buenas razones para los elementos especiales de protección que se requieren usar y no encuentra excusas para dejar de hacerlo. Algunas veces podrá hacer su oficio sin elementos especiales. Pero hay muchos oficios que pueden ejecutarse sin las condiciones de protección y que, sin embargo, no deben hacerse si tenemos un sentido preventivo en el trabajo. Se pueden manipular objetos pesados y rígidos sin calzado de se- guridad, pero si usted realmente conoce su oficio no lo hará. Cuando usted sabe su oficio, sabe también que siempre hay peligro de que una de esas cajas o piezas pesadas caigan sobre los pies. Por lo tanto, use su calzado de seguridad. En esta forma está protegido si algo se desliza de sus manos y cae sobre sus pies. Conforme yo lo veo, el trabajador que REALMENTE conoce su oficio esuntrabajadorseguro.Tienelahabilidadparausarlasherramientasylas máquinasquenecesitaensuoficiocomodebenserusadas.Sabecuálesson los peligros de su trabajo. Usa las guardas y los elementos de protección que necesita y evita así esos peligros lo más que puede, protegiéndose a sí mismo contra lesiones si acaso ocurre algún accidente. Laprimeraregladeseguridades,entonces,“CONOZCA SU OFICIO”. Ysiustedesrealmenteconocensuoficio,nuncallegaránalextremodepensar que son tan buenos que no necesitan protección contra los peligros que son parte de él. Sabrán que nunca serán tan hábiles que no necesitan seguir los procedimientos de seguridad. Si hay alguna parte de su trabajo que no en- tiendan,sihaypartedesuoficioquenoconozcan, por favor pregunten. Para eso estamos aquí. Charla No. 12 Conozca su oficio Y
  • 22. 52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores 42 52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores 43 Charla No. 13 Los buenos hábitos ayudan Charla No. 13 Los buenos hábitos ayudan o pretendo actuar como un psicólogo, pero sí sé cómo son de importantes los hábitos en nuestras vidas. Por ejemplo, si usted maneja un automóvil y hay un aviso de “Pare”, siempre en la misma parte, usted lo obedece sin pensarlo. Acciona el freno, pone las direccionales, se asegura de que el cruce esté libre y, entonces, voltea. Y usted hace estas cosas automáticamente, lo hace decenas, cientos de veces cada día. No hay necesidad de que usted se detenga y se diga a sí mismo: ”Conduzca el carro al parqueadero, busque un espacio libre, déle una mirada al entorno y cierre la puerta”. Usted hace todas estas cosas sin pensarlo, porque son hábitos. En el trabajo también los hábitos lo ayudan a uno todo el tiempo. Para quienes no hemos manejado una grúa, nos parece que el trabajo de quien la maneja es uno de los más complicados que existen. Pero para el hombre que está en la cabina, si es un hombre capaz, no tiene nada de confuso. Su trabajo parece fácil. Mueve la grúa, ve las señales, alza la carga, la baja, la coloca en su sitio. Ha adiestrado sus manos para hacer las cosas de rutina automáticamente. Nosotros podemos adquirir el hábito de estar seguros en cualquier clase de trabajo. La seguridad se convierte en algo que se puede hacer sin pararse a pensar acerca de ella. Por ejemplo, si se adquiere el hábito de parar y bloquear una máquina antesdeajustarla,elhábitoloapartarádehacerunacosainsegura:intentar ajustar la máquina en movimiento y sin cortar y bloquear el suministro de fuerza. Si se adquiere el hábito de alzar pesos con los fuertes músculos de las piernas, el hábito no permitirá que se haga esto con la vulnerable estructura de la espalda. El hábito nos hará acordar del resguardo que debe estar siempre en su sitio. El hábito no permitirá que dejemos de curarnos una lesión, no importa lo pequeña que sea. Pero no olvidemos que mientras hay seguridad en los buenos hábitos, como aquellos de los que hemos hablado, también hay peligro en los malos hábitos. Tomenelcasodelapersonaqueadquiereelmalhábitodebajardelcarro por el lado del tráfico, este hábito puede causarle un grave accidente. (Señor Supervisor: haga que sus hombres presenten otros hábitos malos y algunos que son buenos). ¿Cómo se establece un buen hábito? Hay tres pasos simples: Primero,seempiezaeltrabajocorrectamente, se aprende el buen hábito de la seguridad del trabajo. Segundo,practicaelhábitocorrecto.Semantienehaciendoeltrabajoco- rrectamente, apropiadamente y con seguridad, cada vez que lo ejecute. Finalmente, no se deja perder el hábito, haciendo siempre lo que se supone que debe hacerse de manera correcta, en la forma segura. ¿Recuerdanustedescuandoempezaronatrabajar,cómoteníanquepensar cada acto que ejecutaban? Ahora ya no necesitan hacerlo, ni pensar para ejecutar cada acto separadamente: ¡Así es como se forman los hábitos! Podemos tener buenos o malos hábitos, así sea que ustedes lo quieran o no. Esta es la forma en que trabajan los seres humanos. Y así como es de fácil aprender la forma correcta, la forma segura, de igual manera, es de fácil aprender la forma equivocada. Seamos listos y aprendamos la forma correcta. A ustedes se les enseñó la forma correcta de hacer su oficio, no per- mitan, entonces, que pequeños cambios en la forma de hacer las cosas hagan inseguro su oficio. Esos cambios se convierten en hábitos y tarde o temprano pueden causarles un perjuicio. Hagan su trabajo en la forma segura que les enseñamos. Resumamos:Empiecehaciendolascosasbien,manténgasehaciéndolas bien y trate de hacerlas aún un poco mejor. Así es como se forman buenos hábitos. Y esos buenos hábitos harán su trabajo más fácil y más seguro. Charla No. 13 Los buenos hábitos ayudan N
  • 23. 52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores 44 52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores 45 Charla No. 14 Las chanzas pesadas son peligrosas Charla No. 14 Las chanzas pesadas son peligrosas uchos de ustedes habrán oído hablar o habrán visto en las películas los bravos caballeros antiguos que se lanzaban solos por los caminos a demostrar su valor y la fuerza de su brazo. Salían a buscar el peligro, a crear disturbios. Desgraciadamente, dentro de nuestra organización tenemos también unos pocos caballeros andantes que bravamente arriesgan sus cuellos y los de sus vecinos todos los días. Pero aquellos caballeros antiguos tenían razón para hacer eso, querían un mundo mejor. Pero los que tenemos aquí sólo lo hacen para lograr unas cuentas carcajadas. Ya ustedes saben a qué clase de “caballeros” me estoy refiriendo. Para lograr una carcajada de los compañeros o ganarse una sonrisa de una chica se harán los tontos o tratarán de poner a otro en ridículo. Se acostumbra mucho molestar a los recién entrados. Se les hace toda clase de bromas, para hacerles pagar la novatada. Eso es, en realidad, una cosa cruel. Casi todo hombre recién instalado en su trabajo está un poco confuso, todo es nuevo y raro para el, es fácil ridiculizarlo. Es el momento en que necesita una mano que lo guíe, alguien que lo ayude. No sé de dónde sacan algunos cierto placer en bromear con la gente nueva. No lo entiendo. Deben tener una mente cruel y hay una palabra para esta clase de mentes: sadismo. Sádico es un hombre que goza con el sufrimiento de los demás. No es bonito, pero así es. Hay otros que gozan quitándole el asiento al compañero. Esto es muy peligroso, no solamente porque el perjudicado puede sufrir un golpe en el extremo inferior de la espalda que es muy sensible, sino porque puede causar una reacción de parte del afectado que termine en tragedia para el mal aventurado bromista. Otros tienen el buen sentido de dejar sus bromas para las horas fuera de trabajo, pero las hacen en los vestidores o en el baño. Luchan, se hacen cosquillas, con la mejor intención del mundo de divertirse un poco, pero olvidan que esto puede causar un resbalón, un golpe, que puede resultar en un brazo o una pierna partida. Quienes dirigen el trabajo y tienen un sentido de seguridad no pueden aprovechar esta clase de diversiones, porque pueden traer muchas lesiones. Los trabajadores que tienen concienciadeseguridadtampocopuedenrecibir complacidos esta clase de juegos. Las chanzas pesadas y la seguridad no se mezclan. La seguridadesunnegociomuyserio,salvavidas y previene el sufrimiento, mientras que esa clase de chanzas, esos juegos de manos, son de mal gusto e inseguros. El punto es este: en la planta todo es trabajo y nada de juego. Tiene que ser así si queremos que sea un lugar seguro. Así que dejemos los chistes, las bromas pesadas, los juegos de manos para quienes viven y ganan dinero con ello entreteniendo a la gente, haciéndonos reír en los asientos de los teatros o en el cómodo sofá de nuestra casa donde estamos seguros. ¡No ejecute bromas de mal gusto ni juegos de manos peligrosos! ¡No le haga el juego a ningún bromista! Charla No. 14 Las chanzas pesadas son peligrosas M
  • 24. 52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores 46 52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores 47 Charla No. 15 Qué hacer en caso de accidente grave Charla No. 15 Qué hacer en caso de accidente grave n nuestra serie de cortas reuniones de seguridad, hemos hablado sobre muchos temas y, de manera general, sobre la prevención de accidentes. Si pudiéramos evitar cada accidente en embrión, se eliminarían muchas de nuestras preocupaciones. Sin embargo, a pesar de todo lo que hacemos, algunas veces ocurren accidentesqueresultanengraveslesiones.Poreso,deloquequierohablarles hoy es sobre lo que debe hacerse a continuación de un tal accidente. Creoquetodosustedesestarándeacuerdoenafirmarquenuestroprimer interésdebeserporlapersonalesionada.Porejemplo,encasodeunaccidente automovilístico, es apenas natural que preguntemos: “¿Se lesionó alguien”? Así, nuestro primer pensamiento es para los que puedan estar heridos. Detalmaneraquelaprimeracosaquehacemosessuministrarprimeros auxilios al lesionado. Si ustedes han recibido capacitación en primeros auxilios, sabrán lo que debe hacerse. Los primeros auxilios, si se suministran correctamente, serán sobre todo para proporcionarle comodidad a la víctima y también para prevenir una lesión posterior. No hay que apresurarse a mover al lesionado hacia el hospital ni permitir que alguien lo haga. Ahora, después de haber prestado los primeros auxilios, llamen al médico y también una ambulancia, si la lesión es lo bastante grave para necesitar el traslado. Después de que la víctima del accidente sea atendida adecuadamente por el médico o se encuentre en el hospital, hay otras cosas que deben hacerse. Algunas de una vez. Veamos estas cosas, pues alguno de ustedes puede ser el responsable de efectuarlas en cualquier momento. Algunas veces las situaciones que siguen a un accidente crean peligros para otras. Por ejemplo, como resultado de un accidente, el equipo o el material pueden presentar un peligro de choque eléctrico, de fuego o de tráfico. Asegurémonos de que cuidamos estas situaciones antes de que alguienmásselesioneo,porlomenos,mantengamoslagentealejadahasta que mantenimiento o la brigada se hagan cargo de la emergencia. Yahemoscuidadoallesionadoyhemosevita- do que ninguna otra persona se lesione. ¿Qué sigue? Debemos notificar a la oficina sobre el accidenteinmediatamente.Estoesimportante por varias razones definitivas. Por una parte, es necesarioinvestigarlosaccidentesygenerarlos informes que se requieren sobre el accidente; por otra parte, la empresa debe notificar a la compañía de seguros, o a sus médicos y, por supuesto, a la familia de la víctima. (Señor Supervisor: instruya a sus hombres sobre a quién deben notificar el accidente). He aquí otras cosas que deben tratar de buscar y conservar en la cabeza: el nombre y la dirección de la víctima, la hora y localización del accidente, la naturaleza de la lesión y qué se hizo cómo primeros auxilios, ¿se condujo al lesionado al hospital o fue llevado a la casa? Es importante que ustedes recuerden todos los hechos acerca del accidente, por otra razón. Como ustedes saben, no hay sino una sola cosa posible que podamos ganar con un accidente: la investigación de las causas, que sirvan de fundamento a las acciones que deberán tomarse para prevenir la ocurrencia de accidentes similares. Si vamos a prevenir que ocurra el mismo tipo de accidente, debemos obtener todos los datos de lo que ocurrió para que se causara el accidente. Es por eso que la empresa hace una investigación y, a veces, la com- pañía de seguros también. Habrá muchas preguntas. Recuerden que no se trata de inculpar a nadie pues no se está buscando un culpable. Los hechos se necesitan para propósitos estadísticos y, como les decía hace un momento, para tomar las medidas correctivas del caso, a fin de evitar su recurrencia. Tal vez ustedes no hayan pensado en todas las cosas que siguen a una lesión grave. Todo accidente produce una gran cantidad de trabajo para todos, no solamente para el pobre compañero que se ha lesionado. Pero no hay sino una sola manera de evitarnos todas estas preguntas y molestias que siguen a un accidente: hacer todo lo que esté a nuestro alcance para evitar los accidentes. Charla No. 15 Qué hacer en caso de accidente grave E
  • 25. 52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores 48 52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores 49 Charla No. 16 La ropa de trabajo Charla No. 16 La ropa de trabajo stedes saben que usamos nuestra ropa de trabajo ocho horas diarias. Esto es mucho más de lo que usamos nuestra ropa de calle y de la que usamos para reuniones sociales. Sin embargo, cuán poco cuidado le ponemos. La ropa de salir siempre está lista,limpia y planchada, nos preocupamos porque nos ajuste bien y nos gastamos buena cantidad de dinero en ella. Nuestraropadetrabajoestanimportanteomásqueladesalir:nuestra seguridad, nuestra salud, nuestra comodidad, dependen de nuestra ropa de trabajo. A pesar de eso, algunos de nosotros apenas si le ponemos cuidado. Conozco personas con armarios llenos de ropa de calle, pero día tras día, cotidianamente, usan la misma ropa de trabajo manchada, sucia, andrajosa. No quiero decir que vengamos al trabajo como banqueros, pero sí que nuestra ropa en el trabajo esté en perfectas condiciones, sin descosidos, con todos sus botones, limpia y planchada. La ropa de trabajo que se suministra es fuerte y durable, y es deber de nosotros conservarla de manera que nos dé una buena presentación personal. Ustedes y todos nosotros deseamos algo que resista los ganchazos y el uso y el abuso, algo que aguante la lavada y la refregada sin desteñirse ni dañarse. Ropas reforzadas en el lugar conveniente y botones bien puestos y cierres perfectos. A menos que se trabaje en alguna máquina, es una buena idea usar mangas largas. Protegen los brazos contra raspones y mantienen la piel limpia, pero hay que tenerlas abotonadas en el puño, no arremangadas o dejándolas sueltas, porque en esta forma se enredan en las cosas y pueden romperse o causarnos un accidente. Es claro que al trabajar en maquinaria se deben usar cortas, bastante arriba de los codos. Hay que usar pantalones lo suficientemente amplios para que sean cómodos y de la lon- gitud apropiada, bastante altos del piso de manera que las extremidades de las botas no se deshilachen o puedan enredarse en ellas. Las piernas de los pantalones son me- jores sin dobleces, porque el doblez puede recoger pavesas, chispas y otros materias peligrosas. Si tal peligro no se presenta y los dobleces se desgastan, deben coserse bien de manera que no se puedan enredar los talones y, posiblemente, caerse. Mantener la ropa de trabajo bien limpia juega un gran papel en la prevencióndeenfermedades.Laropalimpiaprotegelapiel,conservándola libre de mugre, gérmenes y materiales que pueden causar dermatitis. Si se permite que nuestra ropa se ensucie y empape de grasa y sudor, en lugar de protegernos contra la suciedad y los irritantes de la piel, lo que haremos es llevarlos en nuestros propios vestidos. Los médicos dicen que la ropa exterior de trabajo debe cambiarse por lo menos una vez a la semana y mucho más a menudo si se trabaja con elementos irritantes o se suda mucho. Claro está que las medias y la ropa interior deben cambiarse diariamente. Mencionemos ahora algunos otros puntos relativos a la ropa de trabajo. Primero, está la cuestión de los zapatos. Hay que mantenerlos en buenas condiciones, los cordones bien amarrados y que ajusten bien el pie para evitarse una gran cantidad de molestias. De vez en cuando, déles un descanso. Deje que el aceite y el sudor se sequen, esto ayuda a prevenir los dolores en los pies. Luego está el equipo de la cabeza. Hay que usar un gorro que conserve el pelo limpio y fuera de la cara. Un gorro lavable es lo mejor, pues así se puede mandar limpiar semanalmente con el resto de la ropa. Charla No. 16 La ropa de trabajo U
  • 26. 52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores 50 52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores 51 Charla No. 16 La ropa de trabajo Charla No. 17 Baños y vestieres El pantalón debe quedar ajustado en la cintura para no tener que usar cinturón, el cual puede convertirse en un peligro si trabaja con máquinas. En caso de que no pueda prescindir de él, utilice uno de material elástico y de consistencia débil, de manera que se reviente fácilmente, en caso de ser atrapado por una pieza o máquina. Y, finalmente, los relojes de pulsera, anillos y otras joyas son peli- grosos en el trabajo, especialmente, si se trabaja en una máquina o con electricidad, y por ningún motivo deben utilizarse durante el trabajo. Es mejor dejarlos en casa. Pienso que es suficiente. Para la seguridad y comodidad, todo se resume en lo siguiente: 1. Mantenga su ropa de trabajo limpia y en perfecto estado. 2. No haga dobleces en mangas ni en botas del pantalón. 3. Cambie su ropa a menudo. 4. Y recuerde, nada de joyas, corbatas ni cinturones que puedan enredarse en piezas o máquinas. odos hemos oído historias de reparadores de chimeneas que se han roto el cuello al caerse de unas escaleras o de acróbatas que se han matado al caerse de un taburete. Casos como estos ocurren frecuentemente: gente que ejecuta trabajos peligrosos sin accidentarse y, de golpe, haciendo cualquier cosa simple tienen un accidente grave. Pero no hay que ir tan lejos para encontrar algunos ejemplos. Aquí mismo tenemos algunos trabajos que pueden ser peligrosos. (Señor Supervisor: nombre algunas operaciones en la planta que requie- ran hombres cuidadosos y adiestrados para ejecutarlos. Los siguientes son algunos ejemplos: trabajar en equipos de alto voltaje; manipular químicos; levantar cargas muy pesadas; etc.). ¿Y qué sucede? Los compañeros que hacen estos trabajos los ejecutan año tras año sin sufrir ningún accidente y, luego, cualquier día, en el vestier o en el baño, uno de ellos se cae y se rompe la cabeza, se fractura una mano o una pierna. Es raro y trágico que las cosas más simples, las que parecen más seguras, puedan causar accidentes graves. Creo que la razón estriba en que, al hacer un trabajo, conocemos y prevenimos los riesgos. Dentro de la planta no jugamos con los resguardos, no regamos los cáusticos ni los ácidos, no esmerilamos sin gafas. Sabemos que los accidentes pueden ocurrir y ocurren en nuestro trabajo. Y, por lo tanto, nos cuidamos más. Tomamos mayores precauciones. Pero cuando termina el turno, cuando hemos dejado el trabajo, nos descuidamos y bajamos la guardia. Y sucede el accidente. Tal vez, cuando vamos para la casa o, quizá, haciendo algún pequeño arreglo en el hogar. Charla No. 17 Baños y vestieres T
  • 27. 52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores 52 52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores 53 Charla No. 17 Baños y vestieres Charla No. 18 Orden y aseo en su lugar de trabajo O, también, cuando nos estamos cambiando de ropa o bañándonos aquí en la planta. Estos accidentes son difíciles de controlar. Porque en los baños y en los vestieres no suceden muchosaccidentes.Despuésdetodo,noestamos allí sino unos pocos minutos cada día. Pero lo que es un hecho es que una caída al pisar un pedazo de jabón en los baños puede fracturarle un hueso, tan fácilmente como si se cayera de una escalera. Uno puede cortarse o golpearse tan fuertemente contra un locker como si se cayera contra algún material en la fábrica. Todo lo que les puedo decir a ustedes es que los accidentes pueden suceder en cualquier parte y que los accidentes debemos evitarlos donde quieraquepuedanocurrir.Fijémonosdóndeponemoslospiesenlosbaños lo mismo que hacemos en nuestro trabajo. Mantengamos nuestros baños y vestieres libres de peligros como lo hacemos en el taller. Hay algunas cosas que causan accidentes en los baños y vestieres. Deseo mencionar algunos de ellos en particular. Los papeles y periódicos viejos, las toallas de papel, las colillas de cigarrillos, las botellas y latas de leche o gaseosa, además de hacer pa- recer el vestier como un basurero, son peligrosos para la salud y para la seguridad. Echen la basura a las canecas. Las botellas ruedan y se quiebran. Hay que tenerlas en sitios donde esto no pueda suceder, ya que pueden causar cortadas. Las briznas de jabón que casi no se pueden ver son las más peligrosas. Cualquiera puede resbalar en ellas y caer gravemente. Cuando una barra de jabón esté ya demasiado pequeña, no la tiren al suelo. Los vestidos viejos y unos pares de medias sucias en un vestier son suficientes para dañar el ambiente. Y los trapos grasosos y los desperdicios pueden originar fuego. Bote el desperdicio y haga lavar la ropa. Hagamos de los pocos minutos que estamos en el día al llegar o al salir en el vestier o en los baños, unos minutos placenteros y seguros. Mantengamos esos sitios limpios, resplandecientes y libres de riesgos, por nuestro propio bien. Y no dañemos todo nuestro buen trabajo, nuestra acuciosidad, con- virtiendo estos lugares en sitios de bromas pesadas, de cuadriláteros de lucha, de lanzamiento de trapos sucios o toallas mojadas u otros juegos que puedan conducir a que alguien se accidente. l desorden y el desaseo causan dificultades en todas partes. Pero el desorden y el desaseo en un sitio de trabajo causan el doble de dificultades: producen ineficiencia y accidentes. Toda clase de revoltijos, todo lo que esté fuera de lugar, es un riesgo. Derrames de agua, aceites, virutas, material disperso, herramientas dejadas por ahí, botellas vacías, desperdicios de papel, arrastraderos, rodillos, carros o carretillas fuera de lugar, son todos riesgos de tropezones y muchos de ellos de incendio. Un banco sucio,lleno de cosas en desorden, es unaamenaza constante contra aquellos que trabajan en él. Así que tómense el tiempo necesario para mantener su sitio de trabajo en orden. El primer paso es tener un sitio para cada cosa y, luego, conservar cada cosa en su sitio. Las existencias personales, las partes, las herramientas, todo debe tener un sitio al cual pertenezca. Cuando haya terminado con alguna cosa, devuélvala a su lugar. La próxima vez que la necesite, ya sabe que allí la encontrará y, lo que es más importante, no andará tirada por ahí donde puedan tropezarse, cortarse o caérsele en un pie. Si recibe materiales en carros o carretillas, seleccione un lugar donde se vaya a poner el nuevo material e insista en que se le ponga allí. Escojan un sitio de fácil acceso para ustedes y que les permita tener un lugar de trabajo despejado de obstrucciones. Si su operación produce polvo o viruta de metal o madera, límpienlo a menudo utilizando un cepillo y no la mano, pero siempre paren primero la máquina. Charla No. 18 Orden y aseo en su lugar de trabajo E
  • 28. 52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores 54 52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores 55 Charla No. 18 Orden y aseo en su lugar de trabajo Charla No. 19 Qué tanto orden y limpieza Si hay cerca líneas de aire comprimido, no deben usarse para limpiar máquinas o vestidos. Tengan cuidado porque a veces resultan lesiones de partículas volantes que saltan a los ojos y la piel, impulsadas por la presión de aire. Hay operaciones que necesitan varios pasos en orden y limpieza. Si su operación produce una gran cantidad de desperdicio y el desperdicio no es arrastrado lejos antes de que se llene el recipiente, pare el trabajo y haga que le reemplacen el recipiente. Ninguna ayuda está prestando si deja que el desperdicio se acumule alrededor de su sitio de trabajo con la posibilidad de que lo haga caer o lo corte. Si tiene que usar materiales inflamables, asegúrese de que su envase se guarda en un sitio seguro. Los trapos aceitados son la clase de materiales que se queman por sí mismos si se los apila, de tal manera que siempre recoja esos trapos aceitados y échelos al recipiente cerrado. Hayprobabilidaddequeustedtrabajecerca de un corredor o pasillo. Si es así, recuerde que debe mantener sus materiales, carros, herra- mientas y demás objetos completamente fuera de los corredores, de otra manera usted estará poniendo trampas para lesionar a sus compañeros cuando pasen por ahí. Cuando usted adquiera el hábito de mantener limpio y en orden su sitio de trabajo, entonces se dará cuenta de que el orden y el aseo que usted ha mantenido en aras de la seguridad le pagará dividendos que se traducen en un trabajo más agradable, más suave, más rápido. Y también influirá sobre su moral, porque un hombre que ejecuta su trabajo con suavidad y nitidez obtiene una verdadera satisfacción con ello. Pero estas son las ventajas extras. La verdadera razón para un buen orden y aseo es protegernos a nosotros mismos y a sus vecinos de planta contraaccidentescostosos,dolorososyquepuedendejarnosconsecuencias de por vida. uien les diga que esta área debe parecerse a un cuartel en día de inspección está equivocado. Este es un lugar de trabajo. Un sitio para fabricar productos. La mayoría de las fábricas no pueden ser tan limpias ni tan ultra sanitarias como un hospital, pero he visto algunas que se le acercan en lo limpias y casi no se puede notar la diferencia. Nuestro problema aquí es conservar la planta lo suficientemente limpia y ordenada para que no haya peligro de fuegos, accidentes ni enfermedades. En otras palabras, no tratamos de que nuestra área luzca lo que no es, tratamos de mantenerla limpia y ordenada para bien de nuestra salud y de nuestra seguridad. (Señor Supervisor: si lo prefiere, puede abrir aquí la discusión, haciendo que su gente nombre prácticas seguras que se enumeran abajo, o puede hacer que se constituyan grupos para el desarrollo de esta práctica en sus áreas de trabajo. Un grupo ideal estará constituido por 2 ó 3 miembros y un líder que cada mes informará sobre los resultados obtenidos). Los japoneses, bajo la denominación de las “5S”, han diseñado un programa de orden y limpieza, bajo los siguientes principios: • 1. SEIRE: Organización (clasificar y seleccionar) • 2. SEITON: Orden. • 3. SEISO: Limpieza • 4. SEIKETSU: Pulcritud (mantener orden y organización) • 5. SHITSUKE: Rigor, Disciplina, Seguridad Q Charla No. 19 Qué tanto orden y limpieza
  • 29. 52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores 56 52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores 57 Charla No. 19 Qué tanto orden y limpieza Charla No. 19 Qué tanto orden y limpieza Principio 1. Clasificación. ¿Para qué nos sirve?: • Liberamos espacios. • Reaprovechamos recursos. • Aumentamos la producción. • Disminuimos costos. • Ahorramos tiempo y energía de las personas. • Disminuimos accidentes. ¿Cómo practicarlo? Separar las cosas útiles de las inútiles, en la siguiente forma: COSAS ÚTILES COSAS INÚTILES USO UBICACIÓN UTILIDAD UBICACIÓN Constante Cerca al área de trabajo Sin uso potencial Vender, disponer de inmediato. Ocasional Alejadas del área de trabajo Potencialmente útiles o valiosas Transferir donde sean útiles Usadas raramente Aparte del área de trabajo Innecesarias en cualquier área Descartar Principio 2. Orden. ¿Para qué sirve? (Señor Supervisor: pregúnteles si a algunos se les ha perdido algo, que tenganquehaberbuscadoafanosamenteconlapreocupacióndenoencontrarlo y hágales caer en cuenta que solo con haber puesto en su sitio lo que ahora buscan, se habrían evitado horas y quizá hasta días de angustia). • Economía de tiempo y de materiales. • Disminuye el cansancio físico. • Buena presentación de los lugares de trabajo. • Facilidad para encontrar objetos e información. • Buena utilización de los espacios. ¿Cómo practicarlo? 1. Establecer un lugar donde van a quedar los materiales. 2. Identificar en forma clara los respectivos lugares y recursos de trabajo. 3. Busque el compromiso de todos para mantener el orden. 4. Use rótulos o colores para identificar los materiales o recipientes transparentes que permitan ver su contenido. Principio 3. Limpieza. ¿Qué es? Eliminar cualquier vestigio de suciedad y actuar sobre la fuente contaminante. Cultura de no ensuciar nada. ¿Para qué sirve? • Imagen positiva. • Bienestar personal. • Menor riesgo de accidentes. • Mejor estado de herramientas, equipos e instrumentos. • Protección de la salud. • Respeto a nosotros mismos y a nuestros clientes. ¿Cómo practicarlo? 1. Eduque para no ensuciar. 2. Limpiando e inspeccionando. 3. Todo lo que usemos dejémoslo en excelentes condiciones para que otra persona pueda utilizarlo. 4. Elimine las fuentes de suciedad y contaminación. 5. Reciclando. Principio 4. Salud. ¿Qué es? Es un estado de bienestar y equilibrio físico, mental y social. ¿Para qué sirve? • Mayor motivación y satisfacción de las personas. • Mejora la convivencia social y familiar. • Previene accidentes y enfermedades. • Mejora las áreas comunes, baños, casino, etc. ¿Cómo practicarlo? 1. Usando ropa limpia y bien presentada, lavándonos las manos antes de las comidas, manteniendo el cabello y uñas limpios y bien cortados.
  • 30. 52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores 58 52 Charlas de Seguridad de 5 Minutos para Supervisores 59 Charla No. 19 Qué tanto orden y limpieza Charla No. 20 Pasillos y corredores 2. Cepillando los dientes después de cada comida. 3. Pensando y actuando positivamente, esto hace parte de la higiene mental. 4. Evitando chistes y juegos de mal gusto, ellos hieren la sensibilidad y el respeto de las personas. 5. Procurando trabajar bien en grupo, respetando la opinión de los demás. 6. Evitando cualquier tipo de contaminación. Principio 5. Compromiso. ¿Qué es? Una persona comprometida tiene una postura ética con relación a sus semejantes, a la empresa y a la sociedad en general. Además, una persona comprometida termina todo lo que comienza, cumple con sus compromisos y está buscando su desarrollo personal y del grupo. ¿Para qué sirve? • Facilita la ejecución de las tareas de acuerdo con lo establecido. • Valoración del ser humano. • Posibilidad de obtener los resultados propuestos. • Trabajo diario agradable. • Garantía de mejor calidad de vida. ¿Cómo practicarlo? 1. Tener estándares sencillos. 2. Mejorar las comunicaciones. 3. Entrenar con paciencia y persistencia. 4. Valorar el hábito correcto del trabajo. 5. Ser proactivos. i no fuera por las estadísticas, dudo que muchos de nosotros creyéramos que los corredores y pasillos son sitios donde suceden accidentes graves. Sin embargo, así es, y contra los hechos no hay argumentos. Hablemos, entonces, de lo que se ha aprendido de los accidentes ocurridos en estos lugares. Naturalmente que no hablo solamente de los accidentes que hayamos tenido aquí, sino de los ocurridos en las distintas plantas del país. Y estos accidentes que han costado dinero en servicios médicos, compensaciones e indemnizaciones. El mayor número tiene que ver con caídas.Lospisosresbalosos llevan mucha gente al suelo, lo mismo las cosas con las cuales se tropieza o que se deslizan o ruedan bajo los pies. Los tacones altos hacen caer a muchas mujeres. Ordinariamente el único daño sufrido es la vergüenza consiguiente, pero muchas señoras se han lesionado fuertemente una rodilla o se han torcido un tobillo y, peor, se han fracturado un hueso. Correr por los pasillos o corredores es buscar un accidente. Al salir al mediodía o al salir de un turno de forma apresurada, le estamos haciendo una invitación al accidente o a un disgusto, o a ambos. Si usted atropella alguna persona, a lo mejor ésta se devuelve con ira y malas palabras, si acaso no entra en acción directa. Las escaleras contribuyen a los porrazos. Muchas de las caídas en escaleras se deben a malos hábitos, subir de a dos escalones, bajar corriendo, no usar el pasamanos, no pisar bien los escalones, zapatos de tacón alto, etc. No lo olviden, una caída en una escalera puede ser fatal. Los accidentes con montacargas, carritos o carretillas, son graves porque casi siempre las lesiones son muy serias. A menudo le lesionan a uno una pierna o le causan una grave contusión S Charla No. 20 Pasillos y corredores