SlideShare una empresa de Scribd logo
Richard Lippa, 2002

      DIFERENCIAS ESTRUCTURALES ENTRE LOS SISTEMAS
              NERVIOSOS DE MUJER Y VARÓN.
                  Fragmento de pp. 84 a 86 del libro Gender, Nature and Nurture,
                   Lawrence Erlbaum Associates Publishers, 2002, Nueva Jersey.

                                     Traducido por Rafael Freda

        La idea de que las hormonas sexuales prenatales tienen efectos organizacionales implica
que las hormonas pueden conducir a diferencias estructurales en los sistemas nerviosos de mujer
y varón. ¿Acaso los cerebros y los sistemas nerviosos de los hombres y de las mujeres difieren en
realidad? Éste es un tópico altamente controversial y disputado. 1Aunque el debate continúa
(véase la evidencia adicional presentada en el Capítulo 4), la investigación reciente sugiere que
algunas diferencias de promedio significativas existen probablemente entre partes de los cerebros
de la mujer y del varón. Es importante enfatizar, sin embargo, que mostrar una diferencia sexual
en estructural cerebral no nos dice por qué existe la diferencia (Breedlove, 1994). Las estructuras
cerebrales son moldeadas por influencias ambientales así como por genes y hormonas. Además, el
hecho de que los cerebros de hombres y mujeres difieran en algunos respectos no debe oscurecer
el hecho de que los cerebros de hombres y de mujeres son mucho más similares que diferentes.
        En promedio, los hombres tienen cerebros más grandes que las mujeres, pero
inversamente, las mujeres pueden tener neuronas (células nerviosas) almacenadas con mayor
densidad en partes de su cerebro (Janowsky, 1989). Sea cual sea la diferencia en tamaño de
cerebro, la mayoría de los expertos han llegado a la conclusión de que los hombres y las mujeres
no difieren mucho en su inteligencia general promedio (véase Capítulo 1). Sin embargo, los
hombres y las mujeres sí muestran diferencias de promedio en algunas capacidades mentales
específicas (tales como la rotación mental o la fluidez verbal) que pueden estar relacionadas con
diferencias cerebrales.
        Algunos investigadores han sugerido que los hombres tienen cerebros más lateralizados
que las mujeres (Annett, 1985; Hellige, 1993). La lateralización se refiere a las diferencias entre los
hemisferios derecho e izquierdo (o mitades) del cerebro. La lateralización del cerebro humano
está vinculada al lenguaje y a las capacidades visuoespaciales. Para la mayoría de las personas, las
1En los años posteriores al 2002, fecha en que apareció este libro de Lippa, la investigación reveló
y confirmó las diferencias de estructura cerebral. Véase Why sex matters for neuroscience, de
Larry Cahill, aparecido en Nature el 10 de mayo del 2006, cuyo Resumen dice: Una literatura que
crece rápidamente documenta copiosas influencias del sexo en la anatomía, química y función
cerebrales. Este artículo resalta algunos de los más recientes e intrigantes descubrimientos y sus
implicaciones. Considerar los efectos del sexo puede ayudar a explicar resultados aparentemente
contradictorios. La investigación de las influencias del sexo es mandatoria para entender
plenamente una hueste de desórdenes cerebrales con diferencias de sexo en su incidencia y/o
naturaleza. La asombrosa cantidad y diversidad de las influencias relacionadas con el sexo sobre la
función cerebral indican que la todavía muy difundida presunción de que las diferencias de sexo
son poco importantes no puede ser justificada, y probablemente retarda el progreso en nuestro
campo. [N. del T.]
áreas cerebrales responsables de producir y comprender el lenguaje está localizadas más en el
lado izquierdo del cerebro, en tanto que las áreas del cerebro responsables por ciertas clases de
tareas de resolución de problemas visuoespaciales y geométricos y tareas de reconocimiento de
patrones se encuentran más en el lado derecho del cerebro. Los cerebros de los hombres parecen
estar más lateralizados que los de las mujeres en dos sentidos: (a) la compartamentalización
respectiva del lenguaje y del procesamiento visuoespacial en los hemisferios izquierdo y derecho
parece ser más extrema en hombres que en mujeres (Fitch, Miller y Tallal, 1997; Geschwind y
Levitsky, 1968).
         La mayor lateralización de los cerebros de los hombres sugiere que los hemisferios
derechos de los hombres pueden estar más exclusivamente dedicados a tareas visuoespaciales y
los hemisferios derechos a tareas lingüísticas, en tanto que las mujeres pueden tener áreas más
difusas dedicadas a ambos tipos de tareas (e.g., partes tanto de los hemisferios derechos como de
los izquierdos parece estar dedicadas a tareas de lenguaje en las mujeres). Los cerebros de
hombres y mujeres pueden no solamente mostrar diferentes grados de lateralización pero
también pueden estar funcionalmente organizados de un modo algo diferente dentro de cada
hemisferio (Pugh et al, 1996) Por ejemplo, las funciones de lenguaje de las mujeres parecen estar
localizadas en la porción anterior (de adelante) del hemisferio izquierdo, en tanto que las de los
hombres parecen estar difundidas sobre el hemisferio izquierdo íntegro (Kimura, 1987, 1999).
         Una teoría sostiene que la mayor lateralización del cerebro del varón se debe a los efectos
tempranos de la testosterona (Geschwind y Galaburda, 1987). La investigación sugiere que el
hemisferio izquierdo es más lento en desarrollarse que el hemisferio derecho. Como es más lento
para desarrollarse, el hemisferio izquierdo es más vulnerable a factores que podrían interferir con
su desarrollo. La testosterona es uno de esos factores; tiene el efecto de disminuir la velocidad de
crecimiento de las neuronas. El resultado neto es que los varones (que tienen altos niveles de
testosterona) pueden experimentar menos desarrollo del hemisferio izquierdo que las mujeres.
Hay que recordar que en la mayoría de las personas el hemisferio izquierdo es más responsable de
las capacidades de lenguaje. En contraste, las mujeres (que tienen niveles bajos de testosterona)
pueden experimentar un desarrollo relativo mayor del hemisferio izquierdo. Una predicción de la
teoría de Gescwind y Galaburda es que la zurdera debería ser más común en hombres que en
mujeres. La zurdera refleja un hemisferio derecho más dominante. Como el hemisferio derecho
controla los músculos del lado izquierdo del cuerpo, el desarrollo incrementado del hemisferio
derecho produce más zurdera. Una cantidad de estudios han apoyado esta predicción (para una
reseña véase Halpern, 2000).
         Los dos hemisferios del cerebros están unidos por un gran “cable conector”, una gran
banda de fibras nerviosas en forma de media luna denominada el corpus callosum. Una cantidad
de estudios recientes sugieren que el corpus callosum (después de corregir tomando en cuenta el
tamaño del cerebro) es más grande en mujeres que en varones (Allen y Goski, 1992; Bishop y
Wahisten, 1997; Holloway, 1998; Holloway, Anderson, Defendini y Harper, 1993). Si alguna
investigación adicional diera apoyo al tamaño mayor del corpus callosum de las mujeres2, esto
puede sugerir que los dos lados del cerebro tienen comunicación más fluida en mujeres que en

2
 La investigación adicional apareció con el correr de los años, confirmando todas las hipótesis aquí
consignadas. Véanse entre otros Chura et al 2009, Organizational effects of fetal testosterone on
human corpus callosum size and asymmetry; Welcome, Chiarello et al 2009, Behavioral correlates
of corpus callosum size: Anatomical / behavioral relationships vary across sex/handedness groups;
Leonardt, Towler et al, 2008, Size Matters: Cerebral Volume Influences Sex Differences in
Neuroanatomy. [N. del T.]
varones. Esto puede ayudar a explicar los hallazgos de investigación que indican que las mujeres
tienen más fluidez verbal que los varones (véase Capítulo 1).
         Otra región cerebral que ha recibido considerable escrutinio investigativo es el hipotálamo
( una pequeña estructura adosada a la glándula pituitaria, ubicada en lo profundo del cerebro),
que es responsable de muchas motivaciones esenciales como el hambre, la sed, la agresión y el
sexo. Algunas regiones del área preóptica del hipotálamo o muestran diferencias entre sexos: por
ejemplo, son más grandes en hombres que en mujeres. La investigación en animales inferiores
sugiere que las áreas correspondientes del hipotálamo en animales están relacionadas con los
comportamiento sexuales, tales como la monta sexual en las ratas macho y asumir la postura de
recibir sexualmente (que se denomina lordosis) en ratas hembra. Alguna investigación reciente ha
sugerido que el tamaño de ciertas estructuras preópticas del hipotálamo puede estar relacionado
con la orientación sexual en los hombres (LeVay, 1991; véase Capítulo 4). Los hombres gays
parecen tener áreas preópticas más parecidas a las de las mujeres que los hombres
heterosexuales. Un estudio reciente adicionalmente encontró que otra región del hipotálamo
(llamada núcleo del lecho de la estría terminalis) demuestran una diferencia de tamaño entre
transexuales de varón-a-mujer y hombres normales (i.e. no transexuales); los núcleos de lecho de
los transexuales fueron más parecidos en tamaño a los de las mujeres que a los de los varones
(Zhou, Hofman, Gooren y Swaab, 1995).3
         Para decirlo brevemente, una cantidad de estudios sugiere que hay diferencias de sexo en
algunas partes del cerebro humano. A medida que los estudios cerebrales continúan y que sus
métodos se vuelven cada vez más sofisticados, parece probable que sean identificadas diferencias
sexuales adicionales de la estructura y función cerebrales- Sin embargo, la tarea más difícil será
demostrar cómo tales diferencias cerebrales llegan a existir y cómo están relacionadas con las
diferencias sexuales comportamentales.
         Hasta ahora hemos considerado brevemente tres perspectivas biológicas
interrelacionadas que intentan explicar diferencias sexuales y variaciones en masculinidad y
femineidad: la teoría evolucionaria, la investigación y teoría de los efectos de las hormonas
sexuales y la investigación y teoría de las diferencias de los sistemas nerviosos de hombres y
mujeres. La teorías biológicas del género argumentan que los hombres y las mujeres han
evolucionado difiriendo en ciertos rasgos comportamentales (e.g. estrategias de emparejamiento,
agresividad).
         ¿Cómo hace la evolución para producir estas diferencias entre sexos? Las teorías
biológicas proponen que los varones las mujeres siguen diferentes senderos de desarrollo fetal, y
que experimentan diferentes niveles de hormonas sexuales en estadios críticos de desarrollo.
Estas diferencias en última instancia conducen a diferentes estructuras y patrones cerebrales de
funcionamiento cerebral en los dos sexos. De modo similar, las diferencias individuales en
masculinidad y femineidad pueden depender de variaciones en la exposición a hormonas sexuales
prenatales y de la variaciones en los modos en que se desarrollan los fetos de varón y de mujer.
Estas diferencias individuales pueden en parte ser debidas a variaciones genéticas entre las
personas y en parte ser debidas a las variaciones similares al ruido que inevitablemente se
producen cuando complejas recetas de ADN producen cuerpos vivientes.



3
 También esta línea de investigación fue confirmada del 2002 al 2011. Véase Eileen Luders,
Francisco J. Sánchez et al, 2009, Regional gray matter variation in male-to-female transsexualism;
Alicia Garcia-Falgueras y Dick F. Swaab, 2008, A sex difference in the hypothalamic uncinate
nucleus: relationship to gender identity, [N. del T.]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 10 El imperio de los Austrias
Tema 10 El imperio de los AustriasTema 10 El imperio de los Austrias
Tema 10 El imperio de los Austrias
Carlos Arrese
 
RAUTHSCHILD'S ROYAL DRAGON FAMILY
RAUTHSCHILD'S ROYAL DRAGON FAMILYRAUTHSCHILD'S ROYAL DRAGON FAMILY
RAUTHSCHILD'S ROYAL DRAGON FAMILY
Rauthschild, Chua & Associates, LTD
 
Nephilim Bloodline.pdf
Nephilim Bloodline.pdfNephilim Bloodline.pdf
Nephilim Bloodline.pdf
LoZoher1
 
Turkish war of independence
Turkish war of independenceTurkish war of independence
Turkish war of independence
cagcomenius
 
BILATERAL AGREEMENT
BILATERAL AGREEMENT BILATERAL AGREEMENT
Gog part 6b
Gog part 6bGog part 6b
Gog part 6b
anglo-saxonisrael
 
Meet the remaining heirs of the legendary rothschild dynasty
Meet the remaining heirs of the legendary rothschild dynastyMeet the remaining heirs of the legendary rothschild dynasty
Meet the remaining heirs of the legendary rothschild dynasty
Mustakeem Chaudhri
 
Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-Ándalus
Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-ÁndalusTema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-Ándalus
Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-Ándalus
Ricardo Chao Prieto
 

La actualidad más candente (10)

Tema 10 El imperio de los Austrias
Tema 10 El imperio de los AustriasTema 10 El imperio de los Austrias
Tema 10 El imperio de los Austrias
 
RAUTHSCHILD'S ROYAL DRAGON FAMILY
RAUTHSCHILD'S ROYAL DRAGON FAMILYRAUTHSCHILD'S ROYAL DRAGON FAMILY
RAUTHSCHILD'S ROYAL DRAGON FAMILY
 
Nephilim Bloodline.pdf
Nephilim Bloodline.pdfNephilim Bloodline.pdf
Nephilim Bloodline.pdf
 
Turkish war of independence
Turkish war of independenceTurkish war of independence
Turkish war of independence
 
Jesuit's general
Jesuit's generalJesuit's general
Jesuit's general
 
BILATERAL AGREEMENT
BILATERAL AGREEMENT BILATERAL AGREEMENT
BILATERAL AGREEMENT
 
Gog part 6b
Gog part 6bGog part 6b
Gog part 6b
 
Celtiberos
CeltiberosCeltiberos
Celtiberos
 
Meet the remaining heirs of the legendary rothschild dynasty
Meet the remaining heirs of the legendary rothschild dynastyMeet the remaining heirs of the legendary rothschild dynasty
Meet the remaining heirs of the legendary rothschild dynasty
 
Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-Ándalus
Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-ÁndalusTema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-Ándalus
Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: al-Ándalus
 

Similar a Lippa 2002 diferencias entre sistemas nerviosos de mujer y varón

Cerebro de hombre_y_mujer_2
Cerebro de hombre_y_mujer_2Cerebro de hombre_y_mujer_2
Cerebro de hombre_y_mujer_2
Luis Manosalvas
 
Cerebro en unidad 1
Cerebro en unidad 1Cerebro en unidad 1
Cerebro en unidad 1delmaliceo3
 
Artículo complementario sexualidad JJJJJJJJ
Artículo complementario sexualidad JJJJJJJJArtículo complementario sexualidad JJJJJJJJ
Artículo complementario sexualidad JJJJJJJJ
lucianadiez98
 
Anomalias Sexuales
Anomalias SexualesAnomalias Sexuales
Anomalias Sexuales
Jimena
 
El gran dilema del sexo futnesoff resumen
El gran dilema del sexo futnesoff resumenEl gran dilema del sexo futnesoff resumen
El gran dilema del sexo futnesoff resumencerokian
 
Las diferencias en el cerebro femenino y el cerebro masculino by francheska c...
Las diferencias en el cerebro femenino y el cerebro masculino by francheska c...Las diferencias en el cerebro femenino y el cerebro masculino by francheska c...
Las diferencias en el cerebro femenino y el cerebro masculino by francheska c...Francheska Camilo
 
Hormonas sexuales y cerebro dr. jorge téllez vargas
Hormonas sexuales y cerebro dr. jorge téllez vargasHormonas sexuales y cerebro dr. jorge téllez vargas
Hormonas sexuales y cerebro dr. jorge téllez vargasvitriolum
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
paotavo97
 
Dimorfismo sexual y homosexualidad.
Dimorfismo sexual y homosexualidad. Dimorfismo sexual y homosexualidad.
Dimorfismo sexual y homosexualidad.
Universidad de la Salle
 
Roles de genero, sexualidad, ciencia i valores.
Roles de genero, sexualidad, ciencia i valores.Roles de genero, sexualidad, ciencia i valores.
Roles de genero, sexualidad, ciencia i valores.
Emilio Gallardo
 
Dialnet-ElDominioDeLosHemisferiosCerebrales-5210276.pdf
Dialnet-ElDominioDeLosHemisferiosCerebrales-5210276.pdfDialnet-ElDominioDeLosHemisferiosCerebrales-5210276.pdf
Dialnet-ElDominioDeLosHemisferiosCerebrales-5210276.pdf
eeghghghnyu ef iuurrbv5y
 
Paul Sanchez
Paul SanchezPaul Sanchez
Paul Sanchez
Paul Sanchez
 
Paul Sanchez
Paul SanchezPaul Sanchez
Paul Sanchez
Paul Sanchez
 
Psicofisiología
PsicofisiologíaPsicofisiología
Psicofisiología
rosmelynava
 
Fundamentos marzo1
Fundamentos marzo1Fundamentos marzo1
Fundamentos marzo1Paul Dupont
 
fisiología y conducta
fisiología y conductafisiología y conducta
fisiología y conducta
maría estela vargas
 
Manual Neuropsicologia Escuela americana
Manual Neuropsicologia Escuela americanaManual Neuropsicologia Escuela americana
Manual Neuropsicologia Escuela americana
arkhamsyrens
 

Similar a Lippa 2002 diferencias entre sistemas nerviosos de mujer y varón (20)

Cerebro de hombre_y_mujer_2
Cerebro de hombre_y_mujer_2Cerebro de hombre_y_mujer_2
Cerebro de hombre_y_mujer_2
 
Cerebro en unidad 1
Cerebro en unidad 1Cerebro en unidad 1
Cerebro en unidad 1
 
Artículo complementario sexualidad JJJJJJJJ
Artículo complementario sexualidad JJJJJJJJArtículo complementario sexualidad JJJJJJJJ
Artículo complementario sexualidad JJJJJJJJ
 
Anomalias Sexuales
Anomalias SexualesAnomalias Sexuales
Anomalias Sexuales
 
El gran dilema del sexo futnesoff resumen
El gran dilema del sexo futnesoff resumenEl gran dilema del sexo futnesoff resumen
El gran dilema del sexo futnesoff resumen
 
Las diferencias en el cerebro femenino y el cerebro masculino by francheska c...
Las diferencias en el cerebro femenino y el cerebro masculino by francheska c...Las diferencias en el cerebro femenino y el cerebro masculino by francheska c...
Las diferencias en el cerebro femenino y el cerebro masculino by francheska c...
 
Hormonas sexuales y cerebro dr. jorge téllez vargas
Hormonas sexuales y cerebro dr. jorge téllez vargasHormonas sexuales y cerebro dr. jorge téllez vargas
Hormonas sexuales y cerebro dr. jorge téllez vargas
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Cerebro y género
Cerebro y géneroCerebro y género
Cerebro y género
 
Dimorfismo sexual y homosexualidad.
Dimorfismo sexual y homosexualidad. Dimorfismo sexual y homosexualidad.
Dimorfismo sexual y homosexualidad.
 
Roles de genero, sexualidad, ciencia i valores.
Roles de genero, sexualidad, ciencia i valores.Roles de genero, sexualidad, ciencia i valores.
Roles de genero, sexualidad, ciencia i valores.
 
Dialnet-ElDominioDeLosHemisferiosCerebrales-5210276.pdf
Dialnet-ElDominioDeLosHemisferiosCerebrales-5210276.pdfDialnet-ElDominioDeLosHemisferiosCerebrales-5210276.pdf
Dialnet-ElDominioDeLosHemisferiosCerebrales-5210276.pdf
 
Paul Sanchez
Paul SanchezPaul Sanchez
Paul Sanchez
 
Paul Sanchez
Paul SanchezPaul Sanchez
Paul Sanchez
 
Psicofisiología
PsicofisiologíaPsicofisiología
Psicofisiología
 
Conducta sexual humana.2016
Conducta sexual humana.2016Conducta sexual humana.2016
Conducta sexual humana.2016
 
Partes del cerebro
Partes del cerebroPartes del cerebro
Partes del cerebro
 
Fundamentos marzo1
Fundamentos marzo1Fundamentos marzo1
Fundamentos marzo1
 
fisiología y conducta
fisiología y conductafisiología y conducta
fisiología y conducta
 
Manual Neuropsicologia Escuela americana
Manual Neuropsicologia Escuela americanaManual Neuropsicologia Escuela americana
Manual Neuropsicologia Escuela americana
 

Más de Marcelo González

Me fcm vcs 2013 2° cuatrimestre con musica freddy mercury
Me fcm vcs 2013 2° cuatrimestre  con musica freddy mercuryMe fcm vcs 2013 2° cuatrimestre  con musica freddy mercury
Me fcm vcs 2013 2° cuatrimestre con musica freddy mercury
Marcelo González
 
Taller en fac. medicina octubre 2013
Taller en fac. medicina octubre 2013Taller en fac. medicina octubre 2013
Taller en fac. medicina octubre 2013Marcelo González
 
Rol de la cirugia en la adecuacion corporal
Rol de la cirugia en la adecuacion corporalRol de la cirugia en la adecuacion corporal
Rol de la cirugia en la adecuacion corporalMarcelo González
 
Presentacion vcs 2013 segundo cuatrimestre
Presentacion vcs 2013 segundo cuatrimestrePresentacion vcs 2013 segundo cuatrimestre
Presentacion vcs 2013 segundo cuatrimestreMarcelo González
 
Me fcm vcs 2012 2° cuatrimestre con musica freddy mercury
Me fcm vcs 2012 2° cuatrimestre  con musica freddy mercuryMe fcm vcs 2012 2° cuatrimestre  con musica freddy mercury
Me fcm vcs 2012 2° cuatrimestre con musica freddy mercuryMarcelo González
 
2012 unr 2do cuatr clase 2 sgdits mod 4
2012 unr 2do cuatr clase 2 sgdits mod 42012 unr 2do cuatr clase 2 sgdits mod 4
2012 unr 2do cuatr clase 2 sgdits mod 4Marcelo González
 
2012 unr 2do cuatr clase 1 sgdits mod 2 36 03 set corregida con fotos
2012 unr 2do cuatr clase 1 sgdits mod 2 36 03 set corregida con fotos2012 unr 2do cuatr clase 1 sgdits mod 2 36 03 set corregida con fotos
2012 unr 2do cuatr clase 1 sgdits mod 2 36 03 set corregida con fotosMarcelo González
 
2012 unr 2do cuatr clase 3 sgdits mod 7 22 10 12 38
2012 unr 2do cuatr clase 3 sgdits mod 7 22 10 12 382012 unr 2do cuatr clase 3 sgdits mod 7 22 10 12 38
2012 unr 2do cuatr clase 3 sgdits mod 7 22 10 12 38Marcelo González
 
Taller de capacitación 3 ce bau
Taller de capacitación 3 ce bauTaller de capacitación 3 ce bau
Taller de capacitación 3 ce bauMarcelo González
 
Taller de capacitación 3 ce bau
Taller de capacitación 3 ce bauTaller de capacitación 3 ce bau
Taller de capacitación 3 ce bauMarcelo González
 
Curso de sexología de la homosexualidad 2012
Curso de sexología de la homosexualidad 2012Curso de sexología de la homosexualidad 2012
Curso de sexología de la homosexualidad 2012Marcelo González
 
Presentacion de vcs en cordoba m
Presentacion de vcs en cordoba mPresentacion de vcs en cordoba m
Presentacion de vcs en cordoba mMarcelo González
 

Más de Marcelo González (20)

Me fcm vcs 2013 2° cuatrimestre con musica freddy mercury
Me fcm vcs 2013 2° cuatrimestre  con musica freddy mercuryMe fcm vcs 2013 2° cuatrimestre  con musica freddy mercury
Me fcm vcs 2013 2° cuatrimestre con musica freddy mercury
 
Taller en fac. medicina octubre 2013
Taller en fac. medicina octubre 2013Taller en fac. medicina octubre 2013
Taller en fac. medicina octubre 2013
 
Rol de la cirugia en la adecuacion corporal
Rol de la cirugia en la adecuacion corporalRol de la cirugia en la adecuacion corporal
Rol de la cirugia en la adecuacion corporal
 
Obaid implantes.
Obaid implantes.Obaid implantes.
Obaid implantes.
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
Afiche 9 jornada
Afiche 9 jornadaAfiche 9 jornada
Afiche 9 jornada
 
Fiesta de la lectura 2013
Fiesta de la lectura 2013Fiesta de la lectura 2013
Fiesta de la lectura 2013
 
Presentacion vcs 2013 segundo cuatrimestre
Presentacion vcs 2013 segundo cuatrimestrePresentacion vcs 2013 segundo cuatrimestre
Presentacion vcs 2013 segundo cuatrimestre
 
Presentacion desfile cmdo
Presentacion desfile cmdoPresentacion desfile cmdo
Presentacion desfile cmdo
 
Presentacion desfile cmdo
Presentacion desfile cmdoPresentacion desfile cmdo
Presentacion desfile cmdo
 
Me fcm vcs 2012 2° cuatrimestre con musica freddy mercury
Me fcm vcs 2012 2° cuatrimestre  con musica freddy mercuryMe fcm vcs 2012 2° cuatrimestre  con musica freddy mercury
Me fcm vcs 2012 2° cuatrimestre con musica freddy mercury
 
2012 unr 2do cuatr clase 2 sgdits mod 4
2012 unr 2do cuatr clase 2 sgdits mod 42012 unr 2do cuatr clase 2 sgdits mod 4
2012 unr 2do cuatr clase 2 sgdits mod 4
 
2012 unr 2do cuatr clase 1 sgdits mod 2 36 03 set corregida con fotos
2012 unr 2do cuatr clase 1 sgdits mod 2 36 03 set corregida con fotos2012 unr 2do cuatr clase 1 sgdits mod 2 36 03 set corregida con fotos
2012 unr 2do cuatr clase 1 sgdits mod 2 36 03 set corregida con fotos
 
2012 unr 2do cuatr clase 3 sgdits mod 7 22 10 12 38
2012 unr 2do cuatr clase 3 sgdits mod 7 22 10 12 382012 unr 2do cuatr clase 3 sgdits mod 7 22 10 12 38
2012 unr 2do cuatr clase 3 sgdits mod 7 22 10 12 38
 
Taller de capacitación 3 ce bau
Taller de capacitación 3 ce bauTaller de capacitación 3 ce bau
Taller de capacitación 3 ce bau
 
Taller de capacitación 3 ce bau
Taller de capacitación 3 ce bauTaller de capacitación 3 ce bau
Taller de capacitación 3 ce bau
 
Curso de sexología de la homosexualidad 2012
Curso de sexología de la homosexualidad 2012Curso de sexología de la homosexualidad 2012
Curso de sexología de la homosexualidad 2012
 
Clase 5 sho mterminadasuper
Clase 5 sho mterminadasuperClase 5 sho mterminadasuper
Clase 5 sho mterminadasuper
 
Presentacion de vcs en cordoba m
Presentacion de vcs en cordoba mPresentacion de vcs en cordoba m
Presentacion de vcs en cordoba m
 
Taller córdoba 09.12
Taller córdoba 09.12Taller córdoba 09.12
Taller córdoba 09.12
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Lippa 2002 diferencias entre sistemas nerviosos de mujer y varón

  • 1. Richard Lippa, 2002 DIFERENCIAS ESTRUCTURALES ENTRE LOS SISTEMAS NERVIOSOS DE MUJER Y VARÓN. Fragmento de pp. 84 a 86 del libro Gender, Nature and Nurture, Lawrence Erlbaum Associates Publishers, 2002, Nueva Jersey. Traducido por Rafael Freda La idea de que las hormonas sexuales prenatales tienen efectos organizacionales implica que las hormonas pueden conducir a diferencias estructurales en los sistemas nerviosos de mujer y varón. ¿Acaso los cerebros y los sistemas nerviosos de los hombres y de las mujeres difieren en realidad? Éste es un tópico altamente controversial y disputado. 1Aunque el debate continúa (véase la evidencia adicional presentada en el Capítulo 4), la investigación reciente sugiere que algunas diferencias de promedio significativas existen probablemente entre partes de los cerebros de la mujer y del varón. Es importante enfatizar, sin embargo, que mostrar una diferencia sexual en estructural cerebral no nos dice por qué existe la diferencia (Breedlove, 1994). Las estructuras cerebrales son moldeadas por influencias ambientales así como por genes y hormonas. Además, el hecho de que los cerebros de hombres y mujeres difieran en algunos respectos no debe oscurecer el hecho de que los cerebros de hombres y de mujeres son mucho más similares que diferentes. En promedio, los hombres tienen cerebros más grandes que las mujeres, pero inversamente, las mujeres pueden tener neuronas (células nerviosas) almacenadas con mayor densidad en partes de su cerebro (Janowsky, 1989). Sea cual sea la diferencia en tamaño de cerebro, la mayoría de los expertos han llegado a la conclusión de que los hombres y las mujeres no difieren mucho en su inteligencia general promedio (véase Capítulo 1). Sin embargo, los hombres y las mujeres sí muestran diferencias de promedio en algunas capacidades mentales específicas (tales como la rotación mental o la fluidez verbal) que pueden estar relacionadas con diferencias cerebrales. Algunos investigadores han sugerido que los hombres tienen cerebros más lateralizados que las mujeres (Annett, 1985; Hellige, 1993). La lateralización se refiere a las diferencias entre los hemisferios derecho e izquierdo (o mitades) del cerebro. La lateralización del cerebro humano está vinculada al lenguaje y a las capacidades visuoespaciales. Para la mayoría de las personas, las 1En los años posteriores al 2002, fecha en que apareció este libro de Lippa, la investigación reveló y confirmó las diferencias de estructura cerebral. Véase Why sex matters for neuroscience, de Larry Cahill, aparecido en Nature el 10 de mayo del 2006, cuyo Resumen dice: Una literatura que crece rápidamente documenta copiosas influencias del sexo en la anatomía, química y función cerebrales. Este artículo resalta algunos de los más recientes e intrigantes descubrimientos y sus implicaciones. Considerar los efectos del sexo puede ayudar a explicar resultados aparentemente contradictorios. La investigación de las influencias del sexo es mandatoria para entender plenamente una hueste de desórdenes cerebrales con diferencias de sexo en su incidencia y/o naturaleza. La asombrosa cantidad y diversidad de las influencias relacionadas con el sexo sobre la función cerebral indican que la todavía muy difundida presunción de que las diferencias de sexo son poco importantes no puede ser justificada, y probablemente retarda el progreso en nuestro campo. [N. del T.]
  • 2. áreas cerebrales responsables de producir y comprender el lenguaje está localizadas más en el lado izquierdo del cerebro, en tanto que las áreas del cerebro responsables por ciertas clases de tareas de resolución de problemas visuoespaciales y geométricos y tareas de reconocimiento de patrones se encuentran más en el lado derecho del cerebro. Los cerebros de los hombres parecen estar más lateralizados que los de las mujeres en dos sentidos: (a) la compartamentalización respectiva del lenguaje y del procesamiento visuoespacial en los hemisferios izquierdo y derecho parece ser más extrema en hombres que en mujeres (Fitch, Miller y Tallal, 1997; Geschwind y Levitsky, 1968). La mayor lateralización de los cerebros de los hombres sugiere que los hemisferios derechos de los hombres pueden estar más exclusivamente dedicados a tareas visuoespaciales y los hemisferios derechos a tareas lingüísticas, en tanto que las mujeres pueden tener áreas más difusas dedicadas a ambos tipos de tareas (e.g., partes tanto de los hemisferios derechos como de los izquierdos parece estar dedicadas a tareas de lenguaje en las mujeres). Los cerebros de hombres y mujeres pueden no solamente mostrar diferentes grados de lateralización pero también pueden estar funcionalmente organizados de un modo algo diferente dentro de cada hemisferio (Pugh et al, 1996) Por ejemplo, las funciones de lenguaje de las mujeres parecen estar localizadas en la porción anterior (de adelante) del hemisferio izquierdo, en tanto que las de los hombres parecen estar difundidas sobre el hemisferio izquierdo íntegro (Kimura, 1987, 1999). Una teoría sostiene que la mayor lateralización del cerebro del varón se debe a los efectos tempranos de la testosterona (Geschwind y Galaburda, 1987). La investigación sugiere que el hemisferio izquierdo es más lento en desarrollarse que el hemisferio derecho. Como es más lento para desarrollarse, el hemisferio izquierdo es más vulnerable a factores que podrían interferir con su desarrollo. La testosterona es uno de esos factores; tiene el efecto de disminuir la velocidad de crecimiento de las neuronas. El resultado neto es que los varones (que tienen altos niveles de testosterona) pueden experimentar menos desarrollo del hemisferio izquierdo que las mujeres. Hay que recordar que en la mayoría de las personas el hemisferio izquierdo es más responsable de las capacidades de lenguaje. En contraste, las mujeres (que tienen niveles bajos de testosterona) pueden experimentar un desarrollo relativo mayor del hemisferio izquierdo. Una predicción de la teoría de Gescwind y Galaburda es que la zurdera debería ser más común en hombres que en mujeres. La zurdera refleja un hemisferio derecho más dominante. Como el hemisferio derecho controla los músculos del lado izquierdo del cuerpo, el desarrollo incrementado del hemisferio derecho produce más zurdera. Una cantidad de estudios han apoyado esta predicción (para una reseña véase Halpern, 2000). Los dos hemisferios del cerebros están unidos por un gran “cable conector”, una gran banda de fibras nerviosas en forma de media luna denominada el corpus callosum. Una cantidad de estudios recientes sugieren que el corpus callosum (después de corregir tomando en cuenta el tamaño del cerebro) es más grande en mujeres que en varones (Allen y Goski, 1992; Bishop y Wahisten, 1997; Holloway, 1998; Holloway, Anderson, Defendini y Harper, 1993). Si alguna investigación adicional diera apoyo al tamaño mayor del corpus callosum de las mujeres2, esto puede sugerir que los dos lados del cerebro tienen comunicación más fluida en mujeres que en 2 La investigación adicional apareció con el correr de los años, confirmando todas las hipótesis aquí consignadas. Véanse entre otros Chura et al 2009, Organizational effects of fetal testosterone on human corpus callosum size and asymmetry; Welcome, Chiarello et al 2009, Behavioral correlates of corpus callosum size: Anatomical / behavioral relationships vary across sex/handedness groups; Leonardt, Towler et al, 2008, Size Matters: Cerebral Volume Influences Sex Differences in Neuroanatomy. [N. del T.]
  • 3. varones. Esto puede ayudar a explicar los hallazgos de investigación que indican que las mujeres tienen más fluidez verbal que los varones (véase Capítulo 1). Otra región cerebral que ha recibido considerable escrutinio investigativo es el hipotálamo ( una pequeña estructura adosada a la glándula pituitaria, ubicada en lo profundo del cerebro), que es responsable de muchas motivaciones esenciales como el hambre, la sed, la agresión y el sexo. Algunas regiones del área preóptica del hipotálamo o muestran diferencias entre sexos: por ejemplo, son más grandes en hombres que en mujeres. La investigación en animales inferiores sugiere que las áreas correspondientes del hipotálamo en animales están relacionadas con los comportamiento sexuales, tales como la monta sexual en las ratas macho y asumir la postura de recibir sexualmente (que se denomina lordosis) en ratas hembra. Alguna investigación reciente ha sugerido que el tamaño de ciertas estructuras preópticas del hipotálamo puede estar relacionado con la orientación sexual en los hombres (LeVay, 1991; véase Capítulo 4). Los hombres gays parecen tener áreas preópticas más parecidas a las de las mujeres que los hombres heterosexuales. Un estudio reciente adicionalmente encontró que otra región del hipotálamo (llamada núcleo del lecho de la estría terminalis) demuestran una diferencia de tamaño entre transexuales de varón-a-mujer y hombres normales (i.e. no transexuales); los núcleos de lecho de los transexuales fueron más parecidos en tamaño a los de las mujeres que a los de los varones (Zhou, Hofman, Gooren y Swaab, 1995).3 Para decirlo brevemente, una cantidad de estudios sugiere que hay diferencias de sexo en algunas partes del cerebro humano. A medida que los estudios cerebrales continúan y que sus métodos se vuelven cada vez más sofisticados, parece probable que sean identificadas diferencias sexuales adicionales de la estructura y función cerebrales- Sin embargo, la tarea más difícil será demostrar cómo tales diferencias cerebrales llegan a existir y cómo están relacionadas con las diferencias sexuales comportamentales. Hasta ahora hemos considerado brevemente tres perspectivas biológicas interrelacionadas que intentan explicar diferencias sexuales y variaciones en masculinidad y femineidad: la teoría evolucionaria, la investigación y teoría de los efectos de las hormonas sexuales y la investigación y teoría de las diferencias de los sistemas nerviosos de hombres y mujeres. La teorías biológicas del género argumentan que los hombres y las mujeres han evolucionado difiriendo en ciertos rasgos comportamentales (e.g. estrategias de emparejamiento, agresividad). ¿Cómo hace la evolución para producir estas diferencias entre sexos? Las teorías biológicas proponen que los varones las mujeres siguen diferentes senderos de desarrollo fetal, y que experimentan diferentes niveles de hormonas sexuales en estadios críticos de desarrollo. Estas diferencias en última instancia conducen a diferentes estructuras y patrones cerebrales de funcionamiento cerebral en los dos sexos. De modo similar, las diferencias individuales en masculinidad y femineidad pueden depender de variaciones en la exposición a hormonas sexuales prenatales y de la variaciones en los modos en que se desarrollan los fetos de varón y de mujer. Estas diferencias individuales pueden en parte ser debidas a variaciones genéticas entre las personas y en parte ser debidas a las variaciones similares al ruido que inevitablemente se producen cuando complejas recetas de ADN producen cuerpos vivientes. 3 También esta línea de investigación fue confirmada del 2002 al 2011. Véase Eileen Luders, Francisco J. Sánchez et al, 2009, Regional gray matter variation in male-to-female transsexualism; Alicia Garcia-Falgueras y Dick F. Swaab, 2008, A sex difference in the hypothalamic uncinate nucleus: relationship to gender identity, [N. del T.]