SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
Monstruosidad, peligrosidad y degeneración:
literatura y anarquismo en el inicio de la nación argentina
César Martín Barletta
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación. Estudiante Prof. En Ciencias de la Educación.
Introducción
En este escrito me propongo indagar las representaciones vinculadas a los grupos
anarquistas que fueran justificadas bajo una diversidad de argumentos, entre ellos,
étnicos, raciales y sexuales, sustentados en las miradas eugenésicos y criminológicos de
los intelectuales de fines del s. XIX. La discriminación y estigmatizacion a la cual
fueron sometidos estos grupos permaneció y se actualizó en el imaginario social de la
Argentina durante el siglo XX no pudiendo ser vista como una novedad histórica dado
que la discriminación esta presente ya en la cultura colonizadora latino-americana que, a
partir de la conquista de América, tuviera como foco a los indios, los negros y los
habitantes de las zonas rurales. De esta manera, los discursos fundantes y orientadores
de la escolarización en Argentina se construyeron sobre la base de tensiones
dicotómicas y jerarquizadas, dando por supuestas la superioridad de una serie de normas
y prácticas (modernas, racionales) sobre otras (premodernas, irracionales). Así:
“El extranjero, judío, tano, ruso, gallego seguidos de diversos epítetos, sería tratado
con procedimientos de clasificación semejantes a los utilizados antes con nativos y
luego con los “cabecitas negras”. El racismo, cuidadosamente acariciado por la
oligarquía, impregnó a todas las capas sociales, sirviendo para el enfrentamiento y
fragmentación de los sectores subalternos entre sí. Penetró el lenguaje pedagógico y es
aún hoy uno de los elementos determinantes de las distinciones educativas que
producen circuitos desiguales de escolarización y distribución de la cultura” (Puiggrós,
1996: 105).
El 1900 es un momento histórico en el cual la literatura y las incipientes Ciencias
Humanas se funden en textos médicos - ficticios que narran lo social describiendo,
convenciendo y probando que la disfuncionalidad individual es reflejo de la
anormalidad social para todos aquellos que no puedan plegarse al proyecto hegemónico
o se opongan abiertamente a él. La formación discursiva hegemónica articula una
amplia gama de dispositivos médico - legales, psiquiátricos y culturales con la cual se
identificará el futuro de la sociedad negando a los sujetos el certificado de “salud
mental” por no acomodarse a la regla. Si hasta entonces el modelo sarmientino de
“Civilización y Barbarie” era el apropiado para el análisis de la realidad nacional, será
el higienismo, a través de las nociones de lo salubre y lo insalubre, el elegido/construido
para luchar contra un invisible enemigo que amenaza al cuerpo nacional e impone la
idea de la sobrevivencia social. Así, los mecanismos de exclusión y expulsión se
corroboran sobre aquellos que podrían “enfermar” al resto de la población y que son
representados como irresponsables, peligrosos, criminales, homicidas y/o suicidas,
simuladores de locura, hijos ilegítimos o degenerados1
.
El anarquismo se presenta en el campo cultural y social cuestionando la representación
dominante del mundo a través del lenguaje y la imagen, pretendiendo convertirse en un
modelo alternativo tanto al de la elite tradicional como al de la cultura popular. Hacia el
anarquismo se dirigieron distintos sistemas de control que atravesaron el cuerpo social y
conformaron el cuerpo de los “Otros” clasificando, jerarquizando y ordenándolo en
nuevas posiciones de sujeto que ponen en circulación miedos fantásticos. Ahora bien,
estas ficciones paranoicas que señalan al “Otro” como fuente de decadencia nacional
deben entenderse bajo una mirada atónita de la oligarquía ante el avance en los reclamos
y en las conquistas, no sólo de la clase trabajadora sino también de una incipiente clase
media. Anarquistas con sus banderas rojas por las calles de la ciudad, socialistas en el
Parlamento y la Revolución Radical de principios de siglo plantean un contexto de
acción colectiva y de movilización de masas antes inexistente que es contestado por la
clase dominante de manera rotunda.
Desarrollo
1
Entre los autores de la época encontramos estas denominaciones en libros como: “En la sangre” (1887),
“Pot-pourri. Silbidos de un vago” (1882) y “Sin Rumbo” (1885) de Eugenio Cambaceres; “Juvenilla”
(1884), de Miguel Cané; “La simulación de la locura” (1903) de José Ingenieros, entre otros.
El tratamiento del espacio en la arquitectura de la ciudad de Buenos Aires de la Belle
Époque dentro de la ciudad oligárquica, expresará la polarización social y la
materialización del enfrentamiento entre los barrios bajos y los palacetes de los grandes
bulevares2
. Es dentro de la ciudad, donde se produce lo que David Viñas señala como
“el drama anarquista”, que no es sino una representación de un drama mayor. Es que la
urbanización capitalista latinoamericana del 900 comienza a ser el escenario de la
conformación de una nueva clase social, la clase trabajadora, y de la confrontación de
clases.
Desde mediados del siglo XIX las ciudades latinoamericanas comenzaron a
experimentar numerosos cambios no sólo en su arquitectura y fisonomía sino también
en su estructura social. Acompañada por una serie de innovaciones tecnológicas (como
es el caso de la construcción de edificios de la administración pública centralizada en
Buenos Aires, trazado de calles, ampliación de avenidas, remodelación de la Plaza de la
Victoria, instalaciones eléctricas y de agua en los barrios centrales, creación del puerto y
de nuevas líneas de ferrocarriles y tranvías) y un aumento vertiginoso de la población,
debido al masivo arribo de inmigrantes, el paisaje urbano se ofrece completamente
renovado. Las diferentes formas de habitar la ciudad y transitar por ella, posibilitará el
surgimiento de nuevas tramas culturales urbanas, como así también otras formas de
percepción y subjetividad. Sumado a ello, este es el momento de la consolidación y
especialización del campo intelectual mediante el surgimiento de un mercado editorial
local, caracterizado por la oferta de libros y revistas políticas, culturales y literarias de
gran tirada, y por la profesionalización y diversificación de la figura del escritor. En este
orden de cosas puede decirse que:
“la cultura argentina de comienzos de siglo era una cultura altamente textual, entre
otras razones por el impulso alfabetizador que había desplegado la escuela pública
desde fines del siglo XIX. Ello había posibilitado la conformación de un amplio
espectro de público lector, que sentaba las bases para la constitución de un auténtico
2
En este sentido, “Viñas distinguió claramente entre clases sociales que habitaban distintas zonas de la
ciudad: el sur obrero, bárbaro y sodomita, y la calle Callao, eje del espacio de la clase patricia liberal”,
a esos espacios correspondían ideologías anarquistas o clericales que se encontraban en profundo
enfrentamiento agudizando la escisión (Salessi, 2000:190).
mercado editorial caracterizado por la diversidad de sus ofertas: así, mientras los
sectores de elite o de las clases dominantes podían encontrarse con una literatura
moderna, de autores extranjeros o de autores locales que comenzaban a escribir en
consonancia con las tendencias dominantes en Europa, los sectores populares se
encontraban con una literatura destinada a ellos, en ediciones masivas de gran
difusión”(Retamoso, 2002; 2)
En la conjunción de estos procesos Buenos Aires surge como escenario propicio para el
nacimiento y desarrollo de una forma literaria que, ante las transformaciones de la
“cuestión social” será la encargada de representar “lo real”, reduciendo al mínimo la
ficción. De esta manera, se consolida el imperio realista que tendrá tantas vertientes
como cantidad de adeptos, teniendo como finalidad establecer una estrecha vinculación
entre la obra literaria y la realidad. Relación que se logrará a través de una minuciosa
caracterización de ambientes, seguida por una descripción de sujetos y tipos sociales
generalizables dentro de un espacio real y localizable, con un calendario preciso.
El realismo tuvo como gran aliado al naturalismo de principios del siglo XX cuyas
profundas raíces higienistas hicieron posible la unión entre literatura y medicina. Así,
enfermedad, escritura, ciudad y nación se articulan en la construcción/demostración de
las voces y hechos de los sujetos que la habitan. El naturalismo tendrá como principal
objetivo representar la verdad con una clara intención pedagógica. Esa alianza
impulsará el recurso a mecanismos paranoicos para identificar la Otredad, desarrollando
explicaciones que dan cuenta de la confluencia entre patologías y conspiraciones tanto
sociales como biológicas que amenazaban la vida social. Desesperados relatos que
hacen del país un organismo y, de la sociedad, un cuerpo. Discursos naturalistas-
positivistas y nacionalistas se entrecruzan para describir e imponer un modelo de nación
liberal-racista que, al mismo tiempo, permite una ciudadanía restringida, a la vez que
detecta, revela y excluye a los “otros” que vienen a contagiar/enfermar el cuerpo.
La “nación imaginada” sufre una metamorfosis en tiempos de consolidación del Estado
argentino, resultando en un segundo tipo de nacionalismo etnolinguistico, “el cual vino
a decir que los límites de la nación, cuya identidad ahora se derivaba de supuestas
afinidades lingüísticas y raciales, debía coincidir con los del Estado político”
(Nouzeilles, 2000: 19). Una “nación étnica” adopta explicaciones raciales en base a
informaciones sociales como principios de traducción omniexplicativos que otorgan
legitimidad a una amplia cadena de significantes de discriminación. El nacionalismo
étnico de la Argentina del 900 expresa una noción de un nosotros sano (varón, racional,
criollo y heterosexual) y de un otro patológico (mujer, emocional, inmigrante y
homosexual) que estigmatiza y expulsa contra su voluntad.
Peligrosos, degenerados e invertidos
Como señala Benigno Lugones, periodista y escritor de principio de s. XX, la empresa
naturalista será la posibilitadora de indagar sobre la vida de los sectores populares
detectando anomalías y peligros. Este discurso elegido por médicos y escritores tratará
de localizar en los cuerpos el origen de las diferenciaciones raciales, sexuales y sociales,
así como su tratamiento. La finalidad es la legitimación del orden social imperante y el
control de las situaciones potencialmente conflictivas a través de la constitución de una
trama discursiva basada en las teorías de la degeneración y la regeneración, por un lado,
y los principios evolucionistas, por el otro. Así, fue posible ficcionalizar la figura de un
sujeto sano y de un sujeto enfermo, construir nociones de otredad y diferenciaciones
entre lo normal y lo patológico. De este modo, la literatura realista – naturalista basará
sus presupuestos en torno a las narrativas que predicen y previenen el problema del
peligro social. Son discursos que se nutren de vertientes moralizantes y de miedo, cuya
función es detectar el peligro social y oponerse a él. Peligro que no vendrá de “fuera de
la civilización”, sino que ya se encuentra “entre nosotros”, y al que se dirigirá toda una
maquinaria institucional política y juríca.
La noción de criminal sufre una metamorfosis que la instala ya no dentro de la
realización del acto propiamente dicho, como un asesinato o una violación, sino dentro
de las posibilidades reales de consecución. Es a partir de fines del s. XVIII donde
Foucault marca la aparición del “sujeto peligroso”. La peligrosidad radicará en la
familiaridad afectiva y la cercanía del acto criminal: no estamos hablando de asesinatos
por hambre o venganza entre familias o estados, sino de atroces crímenes que se
cometen irracionalmente dentro del ámbito familiar. Será entonces la incipiente
psiquiatría quién se ocupe de buscar y encontrar explicaciones a ello. Por otro lado, el
discurso higienista de fines de s. XIX al ocuparse de las condiciones de salubridad de
los individuos, será la encargada de complejizar la noción de peligrosidad, al detectar y
localizar a aquellos sujetos que pudieran enfermar al cuerpo social.
El sujeto peligroso es el nuevo enemigo del orden y del progreso de la sociedad,
construido en la relación entre discursos e instituciones que configuran los dispositivos
médicos y legales. Es así como toda la literatura naturalista se entremezcla con casos
clínicos con el propósito de analizar las conductas y los cuerpos de los criminales a fin
de anticipar futuras acciones delictivas de los protagonistas y de su descendencia. El
carácter biográfico de las novelas expone la importancia concebida a la herencia
genética a través de la cual las degeneraciones son transmitidas. Esos elementos
biográficos, que en nada pueden ser vinculados con los delitos, constituyen “especies
de reducciones anunciadoras, escenitas infantiles, escenitas pueriles que son ya algo
así como el análogo del crimen” (Foucault, 2000: 40). Las producciones literarias se
ocuparán de mostrar la realidad social a partir de la descripción de los caracteres de los
delincuentes, como así también de aquellos que para no caer en las instituciones de
castigo y encierro, simulan su locura. Y en esa descripción, que tiene sus raíces en los
genes, en las condiciones sociales de vida, en la infancia, en la trayectoria escolar y en
los sitios urbanos por donde circula el sujeto, está marcado su destino de condenado,
porque “describir su carácter de delincuente, describir el fondo de las conductas
criminales o paracriminales que arrastró con él desde la infancia, es evidentemente
contribuir a que pase del rango de acusado al status de condenado” (Foucault, 2000:
34).
La enfermedad y el contagio del cuerpo social son previsibles y están delatadas por las
características del sujeto peligroso, una fuerza instintiva hacia el mal de la cual no
puede escapar porque es herencia y se hace deseo. El deseo de crimen siempre es
correlativo de una falla, una ruptura, una debilidad, una incapacidad del sujeto, todas
ellas definidas por “nociones como ininteligencia, falta de éxito, inferioridad, pobreza,
fealdad, inmadurez, falta de desarrollo, infantilismo, arcaísmo de las conductas,
inestabilidad” (Foucault, 2000: 33). La función de esta literatura será poner en
evidencia como el sujeto se parecía a su crimen aún antes de cometerlo y demostrar la
monstruosidad que se esconde detrás de todo delito.
Los monstruos del Libro extraño
Francisco Antonio Sicardi (1856 - 1927) publica, entre 1894 y 1902, su Libro extraño,
una extensa obra que remite a varias particularidades del libro y de su autor. Sicardi es
hijo de inmigrantes, de clase social baja, que sin embargo rompe con la trayectoria
esperada y se diploma en Medicina en la Universidad de Buenos Aires. Unido en
matrimonio con una mujer perteneciente a la clase alta porteña, se hace merecedor de
una importante reputación como médico y como escritor. Su apodo, “el loco Sicardi”,
conjugaba el barrio de Once donde nació y su filiación a la alta burguesía porteña.
Poseedor de una imagen de rareza y genialidad, remite a esa posición extraña dentro del
espacio social, donde se hallaban presentes tanto su origen inmigratorio (y las
posibilidades degeneracionistas) como su respetado ejercicio profesional.
La elección del nombre de Libro extraño refiere a la forma de escritura en la que los
personajes hablan en tercera persona pero también comentan, leen y dialogan
constantemente; extraño, por la cantidad y variedad de historias presentes que hacen de
él “una genealogía de la nación”; extraño, por la cantidad de personajes marginales con
sus recorridos urbanos. En él se entremezcla de forma visible la medicina y la literatura.
Sicardi se contornea entre los límites del realismo y del naturalismo, apela a la
genealogía familiar, a la herencia y a todos los saberes médicos de su tiempo:
“¿Cómo es el Dr. Fulano?...
No es extraño, desde que estamos en la década del análisis y del detalle. Eso es
bueno, entre otras cosas, tiene este progreso del arte, porque siquiera enseña, con
quién tiene uno que habérselas y en lo que se refiere a este gremio, debemos
congratularnos, porque los sumos pontífices de la literatura han declarado, que no
puede escribirse hoy, si no se sabe medicina” (Sicardi, 1894; 12).
Mintras que las novelas realistas escritas durante las primeras décadas del S. XX están
enfocadas en la problematización de los inmigrantes en general, la particularidad de
Libro extraño es que la elección radica en presentar de una clase particular de
inmigrantes: los anarquistas. Estos últimos se encuentran en la zona del mal dentro de
la novela, sobre todo a partir de su personaje principal, Germán Valverde. Otro
personaje, Carlos Méndez, así se va a expresar cuando habla sobre el anarquista:
“no apruebo la conducta de algunos agitadores que perturban la conciencia del obrero
y que los alejan del trabajo y del ahorro, creando en su espíritu débil utopías
peligrosas. Lo que yo he observado en estos suburbios no tiene objeción posible. Todo
trabajador con virtud forma su hogar y levanta después en poco tiempo, su alegre
casita llena de sol… No se descuide los obreros. Aquí esta todo por hacer. Los que
aconsejan el ocio y la rebelión no aman a la patria, alejan su progreso… Son
indolentes, viven del odio y de la envidia” (Sicardi, 1894; 44)
El sujeto anarquista es peligroso no sólo por su conducta desviada sino y sobre todo
porque tiene la capacidad de “transmitir” las mismas conductas en los trabajadores. El
anarquista es el monstruo social que conjuga peligrosidad y perversión, desde el
momento que rompe el pacto societal. El monstruo social se diferencia del monstruo
natural, en el sentido que es un monstruo político. Es aquel que pone en tensión el orden
societal a través de su accionar revolucionario o subversivo y disruptivo, “el criminal es
quien, tras romper el pacto que ha suscripto, prefiere su interés a las leyes que rigen la
sociedad a la que pertenece. Vuelve entonces al estado de naturaleza, porque ha roto el
contrato primitivo” (Foucault, 2000: 96)
Los anarquistas -plantea Sicardi en su novela- son seres deambulantes, no tienen un
lugar, no se encuentran dentro del orden de lo social, no son siquiera personas, son
como fantasmas, es decir, que no se los reconoce como parte de la sociedad. Los crotos
pertenecen al mundo natural del afuera, habiendo transgredido toda norma social y
cultural, “grandes nómades que giran en torno al cuerpo social pero a los que éste no
reconoce como sus integrantes” (Foucault, 2000: 99). Así los reconocemos en el Libro
extraño cuando relata que:
“más que personas así tirados sobre los pisos desnudos, buscando el sueño que no
llega, o durmiendo inconscientes sobre sus delitos, parecen espectros con el rostro y el
cuerpo escuálido en sus funestas demacraciones, una legión de larvas que no hubiera
tenido nunca semblanza humana, los deshechos vivientes de un mundo que hubiera
desaparecido, la tétrica concepción de un Dios demente y brutal” (Sicardi, 1894; 130)
Es el monstruo porque desafía todos los principios de constitución de las modernas
naciones capitalistas, es decir que rompe el pacto social por abajo, a través de la
revuelta y el nomadismo. El criminal se vuelve monstruoso, y esa monstruosidad del
anarquista tiene sus orígenes en rasgos hereditarios y ambientales:
“hay cierta garra fatal que, desde la cuna, enferma el alma de muchos y que hace que
desde el punto de vista de la maldad se asemejen los hombres en todos los gremios… Y
por eso, porque el mal está en todos los gremios que la cuestión social no se arregla”
(Sicardi, 1894; 45.)
No todos los trabajadores ni todos los inmigrantes son portadores del mal, sólo aquellos
a los que se puede relacionar sus características hereditarias y rasgos fisiológicos a
posiciones político – ideológicas consideradas revolucionarias y desafiantes del orden
establecido. Ese sería el cuadro sintomatologico que diagnosticaría y sentenciaría al
sujeto peligroso y del cual habría que defender a la sociedad. Esta perspectiva entiende,
como muestra este fragmento de una pericia psiquiátrica citada por Foucault (2000;
p.15), que “los seres de su especie, en suma, nunca se sienten muy bien asimilados al
mundo al que llegaron; de allí su culto de la paradoja y de todo lo que genera
desorden”. Ambiciosa metáfora del incipiente Estado, Libro extraño, ficcionaliza “lo
raro” de la vida social argentina previa al Centenario.
Bibliografía
Foucault, Michael. (2000): Los Anormales. Fondo de Cultura Económica,
Buenos Aires.
Granuglio, María Teresa (dir. volumen)(2002): El imperio realista. Historia
crítica de la literatura argentina, Noé Jitrik (dir.), tomo 6. Buenos Aires, Emecé,
Nouzeilles, Graciela. (2000): Ficciones Somáticas. Naturalismo, nacionalismo y
políticas médicas del cuerpo (Argentina 1880-1910). Beatriz Viterbo Editora, Rosario.
Puiggrós, Adriana (1996): Sujetos, Disciplina y Currículum en los orígenes del
sistema educativo argentino (1885-1916). Buenos Aires: Editorial Galerna, 3ª ed.
Retamoso, Roberto (2002): Vanguardias, Periodismo y Literatura en la
Argentina de 1920 y 1930. Versión digital disponible en:
http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/733/Vanguardias%20periodismo%20y%
20literatura_A1a.pdf?sequence=1
Rosa, Nicolás. (2006) Relatos críticos. Cosas, animales, discursos. Santiago
Arcos Editor
Salessi, Jorge. (2000): Médicos, maleantes y maricas. Beatriz Viterbo Editora,
Rosario.
Sicardi, Francisco. A (1894- 1904) Libro extraño. Imprenta Europea Moreno y
Defensa. Buenos Aires. Versión digital disponible en:
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/05818329800503862979079/p000
0001.htm#1
Viñas, David. (2005): Literatura argentina y política I. De los jacobinos porteños
a la bohemia anarquista. Santiago Arcos Editor, Buenos Aires.
Viñas, David (2009 a): “Nueve hipótesis con motivo de los anarquistas
latinoamericanos del 1900” En: Anarquistas en América Latina. Paradiso, Buenos
Aires.
Viñas, David (2009 b): “Argentina: el lugar de los malones rojos y de la
inversión de la dicotomía liberal” En: Anarquistas en América Latina. Paradiso,
Buenos Aires.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (16)

Don quijote y los molinos de viento en america latina anibal quijano
Don quijote y los molinos de viento en america latina   anibal quijanoDon quijote y los molinos de viento en america latina   anibal quijano
Don quijote y los molinos de viento en america latina anibal quijano
 
El soberano guerra
El soberano   guerraEl soberano   guerra
El soberano guerra
 
Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12
 
Ricardo rojas
Ricardo rojasRicardo rojas
Ricardo rojas
 
SáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
SáNchez Mito De La Nacionalidad ArgentinaSáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
SáNchez Mito De La Nacionalidad Argentina
 
etnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartolomé
etnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartoloméetnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartolomé
etnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartolomé
 
Apuntes sobre catalano fascismo.2
Apuntes sobre catalano fascismo.2Apuntes sobre catalano fascismo.2
Apuntes sobre catalano fascismo.2
 
Sobre medios, masa, cultura popular en las crónicas de carlos monsiváis
Sobre medios, masa, cultura popular en las crónicas de carlos monsiváisSobre medios, masa, cultura popular en las crónicas de carlos monsiváis
Sobre medios, masa, cultura popular en las crónicas de carlos monsiváis
 
ORDEN CORPORAL Y REPRESENTACIONES RACIALES, DE CLASE Y GÉNERO EN LA CIUDAD D...
ORDEN CORPORAL Y REPRESENTACIONES RACIALES, DE CLASE Y GÉNERO EN LA CIUDAD D...ORDEN CORPORAL Y REPRESENTACIONES RACIALES, DE CLASE Y GÉNERO EN LA CIUDAD D...
ORDEN CORPORAL Y REPRESENTACIONES RACIALES, DE CLASE Y GÉNERO EN LA CIUDAD D...
 
La nacion
La nacionLa nacion
La nacion
 
La nacion y la patria
La nacion  y la patriaLa nacion  y la patria
La nacion y la patria
 
Ardito fiesta
Ardito fiestaArdito fiesta
Ardito fiesta
 
monografia de la literatura.pdf
monografia de la literatura.pdfmonografia de la literatura.pdf
monografia de la literatura.pdf
 
Conversión etnocidio
Conversión etnocidioConversión etnocidio
Conversión etnocidio
 
La nacion pdf
La nacion pdfLa nacion pdf
La nacion pdf
 
Chungara Vol 46.4 - p - 707
Chungara Vol 46.4 - p - 707Chungara Vol 46.4 - p - 707
Chungara Vol 46.4 - p - 707
 

Similar a Literatura anarquismo degeneracion

Cultura y mestizaje
Cultura y mestizajeCultura y mestizaje
Cultura y mestizajeNathy Fk
 
Hsca Circo Criollo
Hsca Circo CriolloHsca Circo Criollo
Hsca Circo CriolloHAV
 
Horacio Gutiérrez - Exaltación del mestizo: la invención del roto chileno
Horacio Gutiérrez - Exaltación del mestizo: la invención del roto chilenoHoracio Gutiérrez - Exaltación del mestizo: la invención del roto chileno
Horacio Gutiérrez - Exaltación del mestizo: la invención del roto chilenohgutierrez20
 
2019 reseña de -la problemática de la cultura en américa latina- de alberto...
2019   reseña de -la problemática de la cultura en américa latina- de alberto...2019   reseña de -la problemática de la cultura en américa latina- de alberto...
2019 reseña de -la problemática de la cultura en américa latina- de alberto...ChristianGauna3
 
Jaime arocha, fernando cubides, myriam jimeno las violencias inclusion creci...
Jaime arocha, fernando cubides, myriam jimeno las violencias  inclusion creci...Jaime arocha, fernando cubides, myriam jimeno las violencias  inclusion creci...
Jaime arocha, fernando cubides, myriam jimeno las violencias inclusion creci...Freddy Zapata
 
Sobre medios, masa, cultura popular en las crónicas de carlos monsiváis
Sobre medios, masa, cultura popular en las crónicas de carlos monsiváisSobre medios, masa, cultura popular en las crónicas de carlos monsiváis
Sobre medios, masa, cultura popular en las crónicas de carlos monsiváisAndrea's VzQz
 
Programa dinámica sociocultural 2011
 Programa dinámica sociocultural 2011    Programa dinámica sociocultural 2011
Programa dinámica sociocultural 2011 Andrea Gianre
 
Desarrollo y retos de la cultura en méxico
Desarrollo y retos de la cultura en méxicoDesarrollo y retos de la cultura en méxico
Desarrollo y retos de la cultura en méxicoColectivo Desarrollo Reg
 
2108042011 historia%20de%20la%20clase%20media ezequiel%20adamovsky
2108042011 historia%20de%20la%20clase%20media ezequiel%20adamovsky2108042011 historia%20de%20la%20clase%20media ezequiel%20adamovsky
2108042011 historia%20de%20la%20clase%20media ezequiel%20adamovskyDiego Sierra
 
HISTORIA DE LA Sociología peruana.doc
HISTORIA DE LA Sociología peruana.docHISTORIA DE LA Sociología peruana.doc
HISTORIA DE LA Sociología peruana.docMultiservis Gc
 
El cuento vanguardista latinoamericano en venezuela
El cuento vanguardista latinoamericano en venezuelaEl cuento vanguardista latinoamericano en venezuela
El cuento vanguardista latinoamericano en venezuelaantodiaz12
 
Programadinámicasociocultural2013
Programadinámicasociocultural2013Programadinámicasociocultural2013
Programadinámicasociocultural2013Andrea Gianre
 

Similar a Literatura anarquismo degeneracion (20)

Cultura y mestizaje
Cultura y mestizajeCultura y mestizaje
Cultura y mestizaje
 
Hsca Circo Criollo
Hsca Circo CriolloHsca Circo Criollo
Hsca Circo Criollo
 
Horacio Gutiérrez - Exaltación del mestizo: la invención del roto chileno
Horacio Gutiérrez - Exaltación del mestizo: la invención del roto chilenoHoracio Gutiérrez - Exaltación del mestizo: la invención del roto chileno
Horacio Gutiérrez - Exaltación del mestizo: la invención del roto chileno
 
2019 reseña de -la problemática de la cultura en américa latina- de alberto...
2019   reseña de -la problemática de la cultura en américa latina- de alberto...2019   reseña de -la problemática de la cultura en américa latina- de alberto...
2019 reseña de -la problemática de la cultura en américa latina- de alberto...
 
Comunidades
ComunidadesComunidades
Comunidades
 
Jaime arocha, fernando cubides, myriam jimeno las violencias inclusion creci...
Jaime arocha, fernando cubides, myriam jimeno las violencias  inclusion creci...Jaime arocha, fernando cubides, myriam jimeno las violencias  inclusion creci...
Jaime arocha, fernando cubides, myriam jimeno las violencias inclusion creci...
 
Sobre medios, masa, cultura popular en las crónicas de carlos monsiváis
Sobre medios, masa, cultura popular en las crónicas de carlos monsiváisSobre medios, masa, cultura popular en las crónicas de carlos monsiváis
Sobre medios, masa, cultura popular en las crónicas de carlos monsiváis
 
Programa dinámica sociocultural 2011
 Programa dinámica sociocultural 2011    Programa dinámica sociocultural 2011
Programa dinámica sociocultural 2011
 
Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12
 
Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12
 
Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12Sociedad y economia tema la nacion 12
Sociedad y economia tema la nacion 12
 
Desarrollo y retos de la cultura en méxico
Desarrollo y retos de la cultura en méxicoDesarrollo y retos de la cultura en méxico
Desarrollo y retos de la cultura en méxico
 
2108042011 historia%20de%20la%20clase%20media ezequiel%20adamovsky
2108042011 historia%20de%20la%20clase%20media ezequiel%20adamovsky2108042011 historia%20de%20la%20clase%20media ezequiel%20adamovsky
2108042011 historia%20de%20la%20clase%20media ezequiel%20adamovsky
 
HISTORIA DE LA Sociología peruana.doc
HISTORIA DE LA Sociología peruana.docHISTORIA DE LA Sociología peruana.doc
HISTORIA DE LA Sociología peruana.doc
 
LOS INKAS ARIOS.pdf
LOS INKAS ARIOS.pdfLOS INKAS ARIOS.pdf
LOS INKAS ARIOS.pdf
 
Periodismo en el ecuador
Periodismo en el ecuadorPeriodismo en el ecuador
Periodismo en el ecuador
 
Panificacionnm4 diferenciado
Panificacionnm4 diferenciadoPanificacionnm4 diferenciado
Panificacionnm4 diferenciado
 
El cuento vanguardista latinoamericano en venezuela
El cuento vanguardista latinoamericano en venezuelaEl cuento vanguardista latinoamericano en venezuela
El cuento vanguardista latinoamericano en venezuela
 
Los negros y negras en la argntina
Los negros y negras en la argntinaLos negros y negras en la argntina
Los negros y negras en la argntina
 
Programadinámicasociocultural2013
Programadinámicasociocultural2013Programadinámicasociocultural2013
Programadinámicasociocultural2013
 

Último

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 

Literatura anarquismo degeneracion

  • 1. Monstruosidad, peligrosidad y degeneración: literatura y anarquismo en el inicio de la nación argentina César Martín Barletta Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Estudiante Prof. En Ciencias de la Educación. Introducción En este escrito me propongo indagar las representaciones vinculadas a los grupos anarquistas que fueran justificadas bajo una diversidad de argumentos, entre ellos, étnicos, raciales y sexuales, sustentados en las miradas eugenésicos y criminológicos de los intelectuales de fines del s. XIX. La discriminación y estigmatizacion a la cual fueron sometidos estos grupos permaneció y se actualizó en el imaginario social de la Argentina durante el siglo XX no pudiendo ser vista como una novedad histórica dado que la discriminación esta presente ya en la cultura colonizadora latino-americana que, a partir de la conquista de América, tuviera como foco a los indios, los negros y los habitantes de las zonas rurales. De esta manera, los discursos fundantes y orientadores de la escolarización en Argentina se construyeron sobre la base de tensiones dicotómicas y jerarquizadas, dando por supuestas la superioridad de una serie de normas y prácticas (modernas, racionales) sobre otras (premodernas, irracionales). Así: “El extranjero, judío, tano, ruso, gallego seguidos de diversos epítetos, sería tratado con procedimientos de clasificación semejantes a los utilizados antes con nativos y luego con los “cabecitas negras”. El racismo, cuidadosamente acariciado por la oligarquía, impregnó a todas las capas sociales, sirviendo para el enfrentamiento y fragmentación de los sectores subalternos entre sí. Penetró el lenguaje pedagógico y es aún hoy uno de los elementos determinantes de las distinciones educativas que producen circuitos desiguales de escolarización y distribución de la cultura” (Puiggrós, 1996: 105).
  • 2. El 1900 es un momento histórico en el cual la literatura y las incipientes Ciencias Humanas se funden en textos médicos - ficticios que narran lo social describiendo, convenciendo y probando que la disfuncionalidad individual es reflejo de la anormalidad social para todos aquellos que no puedan plegarse al proyecto hegemónico o se opongan abiertamente a él. La formación discursiva hegemónica articula una amplia gama de dispositivos médico - legales, psiquiátricos y culturales con la cual se identificará el futuro de la sociedad negando a los sujetos el certificado de “salud mental” por no acomodarse a la regla. Si hasta entonces el modelo sarmientino de “Civilización y Barbarie” era el apropiado para el análisis de la realidad nacional, será el higienismo, a través de las nociones de lo salubre y lo insalubre, el elegido/construido para luchar contra un invisible enemigo que amenaza al cuerpo nacional e impone la idea de la sobrevivencia social. Así, los mecanismos de exclusión y expulsión se corroboran sobre aquellos que podrían “enfermar” al resto de la población y que son representados como irresponsables, peligrosos, criminales, homicidas y/o suicidas, simuladores de locura, hijos ilegítimos o degenerados1 . El anarquismo se presenta en el campo cultural y social cuestionando la representación dominante del mundo a través del lenguaje y la imagen, pretendiendo convertirse en un modelo alternativo tanto al de la elite tradicional como al de la cultura popular. Hacia el anarquismo se dirigieron distintos sistemas de control que atravesaron el cuerpo social y conformaron el cuerpo de los “Otros” clasificando, jerarquizando y ordenándolo en nuevas posiciones de sujeto que ponen en circulación miedos fantásticos. Ahora bien, estas ficciones paranoicas que señalan al “Otro” como fuente de decadencia nacional deben entenderse bajo una mirada atónita de la oligarquía ante el avance en los reclamos y en las conquistas, no sólo de la clase trabajadora sino también de una incipiente clase media. Anarquistas con sus banderas rojas por las calles de la ciudad, socialistas en el Parlamento y la Revolución Radical de principios de siglo plantean un contexto de acción colectiva y de movilización de masas antes inexistente que es contestado por la clase dominante de manera rotunda. Desarrollo 1 Entre los autores de la época encontramos estas denominaciones en libros como: “En la sangre” (1887), “Pot-pourri. Silbidos de un vago” (1882) y “Sin Rumbo” (1885) de Eugenio Cambaceres; “Juvenilla” (1884), de Miguel Cané; “La simulación de la locura” (1903) de José Ingenieros, entre otros.
  • 3. El tratamiento del espacio en la arquitectura de la ciudad de Buenos Aires de la Belle Époque dentro de la ciudad oligárquica, expresará la polarización social y la materialización del enfrentamiento entre los barrios bajos y los palacetes de los grandes bulevares2 . Es dentro de la ciudad, donde se produce lo que David Viñas señala como “el drama anarquista”, que no es sino una representación de un drama mayor. Es que la urbanización capitalista latinoamericana del 900 comienza a ser el escenario de la conformación de una nueva clase social, la clase trabajadora, y de la confrontación de clases. Desde mediados del siglo XIX las ciudades latinoamericanas comenzaron a experimentar numerosos cambios no sólo en su arquitectura y fisonomía sino también en su estructura social. Acompañada por una serie de innovaciones tecnológicas (como es el caso de la construcción de edificios de la administración pública centralizada en Buenos Aires, trazado de calles, ampliación de avenidas, remodelación de la Plaza de la Victoria, instalaciones eléctricas y de agua en los barrios centrales, creación del puerto y de nuevas líneas de ferrocarriles y tranvías) y un aumento vertiginoso de la población, debido al masivo arribo de inmigrantes, el paisaje urbano se ofrece completamente renovado. Las diferentes formas de habitar la ciudad y transitar por ella, posibilitará el surgimiento de nuevas tramas culturales urbanas, como así también otras formas de percepción y subjetividad. Sumado a ello, este es el momento de la consolidación y especialización del campo intelectual mediante el surgimiento de un mercado editorial local, caracterizado por la oferta de libros y revistas políticas, culturales y literarias de gran tirada, y por la profesionalización y diversificación de la figura del escritor. En este orden de cosas puede decirse que: “la cultura argentina de comienzos de siglo era una cultura altamente textual, entre otras razones por el impulso alfabetizador que había desplegado la escuela pública desde fines del siglo XIX. Ello había posibilitado la conformación de un amplio espectro de público lector, que sentaba las bases para la constitución de un auténtico 2 En este sentido, “Viñas distinguió claramente entre clases sociales que habitaban distintas zonas de la ciudad: el sur obrero, bárbaro y sodomita, y la calle Callao, eje del espacio de la clase patricia liberal”, a esos espacios correspondían ideologías anarquistas o clericales que se encontraban en profundo enfrentamiento agudizando la escisión (Salessi, 2000:190).
  • 4. mercado editorial caracterizado por la diversidad de sus ofertas: así, mientras los sectores de elite o de las clases dominantes podían encontrarse con una literatura moderna, de autores extranjeros o de autores locales que comenzaban a escribir en consonancia con las tendencias dominantes en Europa, los sectores populares se encontraban con una literatura destinada a ellos, en ediciones masivas de gran difusión”(Retamoso, 2002; 2) En la conjunción de estos procesos Buenos Aires surge como escenario propicio para el nacimiento y desarrollo de una forma literaria que, ante las transformaciones de la “cuestión social” será la encargada de representar “lo real”, reduciendo al mínimo la ficción. De esta manera, se consolida el imperio realista que tendrá tantas vertientes como cantidad de adeptos, teniendo como finalidad establecer una estrecha vinculación entre la obra literaria y la realidad. Relación que se logrará a través de una minuciosa caracterización de ambientes, seguida por una descripción de sujetos y tipos sociales generalizables dentro de un espacio real y localizable, con un calendario preciso. El realismo tuvo como gran aliado al naturalismo de principios del siglo XX cuyas profundas raíces higienistas hicieron posible la unión entre literatura y medicina. Así, enfermedad, escritura, ciudad y nación se articulan en la construcción/demostración de las voces y hechos de los sujetos que la habitan. El naturalismo tendrá como principal objetivo representar la verdad con una clara intención pedagógica. Esa alianza impulsará el recurso a mecanismos paranoicos para identificar la Otredad, desarrollando explicaciones que dan cuenta de la confluencia entre patologías y conspiraciones tanto sociales como biológicas que amenazaban la vida social. Desesperados relatos que hacen del país un organismo y, de la sociedad, un cuerpo. Discursos naturalistas- positivistas y nacionalistas se entrecruzan para describir e imponer un modelo de nación liberal-racista que, al mismo tiempo, permite una ciudadanía restringida, a la vez que detecta, revela y excluye a los “otros” que vienen a contagiar/enfermar el cuerpo. La “nación imaginada” sufre una metamorfosis en tiempos de consolidación del Estado argentino, resultando en un segundo tipo de nacionalismo etnolinguistico, “el cual vino a decir que los límites de la nación, cuya identidad ahora se derivaba de supuestas afinidades lingüísticas y raciales, debía coincidir con los del Estado político” (Nouzeilles, 2000: 19). Una “nación étnica” adopta explicaciones raciales en base a
  • 5. informaciones sociales como principios de traducción omniexplicativos que otorgan legitimidad a una amplia cadena de significantes de discriminación. El nacionalismo étnico de la Argentina del 900 expresa una noción de un nosotros sano (varón, racional, criollo y heterosexual) y de un otro patológico (mujer, emocional, inmigrante y homosexual) que estigmatiza y expulsa contra su voluntad. Peligrosos, degenerados e invertidos Como señala Benigno Lugones, periodista y escritor de principio de s. XX, la empresa naturalista será la posibilitadora de indagar sobre la vida de los sectores populares detectando anomalías y peligros. Este discurso elegido por médicos y escritores tratará de localizar en los cuerpos el origen de las diferenciaciones raciales, sexuales y sociales, así como su tratamiento. La finalidad es la legitimación del orden social imperante y el control de las situaciones potencialmente conflictivas a través de la constitución de una trama discursiva basada en las teorías de la degeneración y la regeneración, por un lado, y los principios evolucionistas, por el otro. Así, fue posible ficcionalizar la figura de un sujeto sano y de un sujeto enfermo, construir nociones de otredad y diferenciaciones entre lo normal y lo patológico. De este modo, la literatura realista – naturalista basará sus presupuestos en torno a las narrativas que predicen y previenen el problema del peligro social. Son discursos que se nutren de vertientes moralizantes y de miedo, cuya función es detectar el peligro social y oponerse a él. Peligro que no vendrá de “fuera de la civilización”, sino que ya se encuentra “entre nosotros”, y al que se dirigirá toda una maquinaria institucional política y juríca. La noción de criminal sufre una metamorfosis que la instala ya no dentro de la realización del acto propiamente dicho, como un asesinato o una violación, sino dentro de las posibilidades reales de consecución. Es a partir de fines del s. XVIII donde Foucault marca la aparición del “sujeto peligroso”. La peligrosidad radicará en la familiaridad afectiva y la cercanía del acto criminal: no estamos hablando de asesinatos por hambre o venganza entre familias o estados, sino de atroces crímenes que se cometen irracionalmente dentro del ámbito familiar. Será entonces la incipiente psiquiatría quién se ocupe de buscar y encontrar explicaciones a ello. Por otro lado, el discurso higienista de fines de s. XIX al ocuparse de las condiciones de salubridad de
  • 6. los individuos, será la encargada de complejizar la noción de peligrosidad, al detectar y localizar a aquellos sujetos que pudieran enfermar al cuerpo social. El sujeto peligroso es el nuevo enemigo del orden y del progreso de la sociedad, construido en la relación entre discursos e instituciones que configuran los dispositivos médicos y legales. Es así como toda la literatura naturalista se entremezcla con casos clínicos con el propósito de analizar las conductas y los cuerpos de los criminales a fin de anticipar futuras acciones delictivas de los protagonistas y de su descendencia. El carácter biográfico de las novelas expone la importancia concebida a la herencia genética a través de la cual las degeneraciones son transmitidas. Esos elementos biográficos, que en nada pueden ser vinculados con los delitos, constituyen “especies de reducciones anunciadoras, escenitas infantiles, escenitas pueriles que son ya algo así como el análogo del crimen” (Foucault, 2000: 40). Las producciones literarias se ocuparán de mostrar la realidad social a partir de la descripción de los caracteres de los delincuentes, como así también de aquellos que para no caer en las instituciones de castigo y encierro, simulan su locura. Y en esa descripción, que tiene sus raíces en los genes, en las condiciones sociales de vida, en la infancia, en la trayectoria escolar y en los sitios urbanos por donde circula el sujeto, está marcado su destino de condenado, porque “describir su carácter de delincuente, describir el fondo de las conductas criminales o paracriminales que arrastró con él desde la infancia, es evidentemente contribuir a que pase del rango de acusado al status de condenado” (Foucault, 2000: 34). La enfermedad y el contagio del cuerpo social son previsibles y están delatadas por las características del sujeto peligroso, una fuerza instintiva hacia el mal de la cual no puede escapar porque es herencia y se hace deseo. El deseo de crimen siempre es correlativo de una falla, una ruptura, una debilidad, una incapacidad del sujeto, todas ellas definidas por “nociones como ininteligencia, falta de éxito, inferioridad, pobreza, fealdad, inmadurez, falta de desarrollo, infantilismo, arcaísmo de las conductas, inestabilidad” (Foucault, 2000: 33). La función de esta literatura será poner en evidencia como el sujeto se parecía a su crimen aún antes de cometerlo y demostrar la monstruosidad que se esconde detrás de todo delito. Los monstruos del Libro extraño
  • 7. Francisco Antonio Sicardi (1856 - 1927) publica, entre 1894 y 1902, su Libro extraño, una extensa obra que remite a varias particularidades del libro y de su autor. Sicardi es hijo de inmigrantes, de clase social baja, que sin embargo rompe con la trayectoria esperada y se diploma en Medicina en la Universidad de Buenos Aires. Unido en matrimonio con una mujer perteneciente a la clase alta porteña, se hace merecedor de una importante reputación como médico y como escritor. Su apodo, “el loco Sicardi”, conjugaba el barrio de Once donde nació y su filiación a la alta burguesía porteña. Poseedor de una imagen de rareza y genialidad, remite a esa posición extraña dentro del espacio social, donde se hallaban presentes tanto su origen inmigratorio (y las posibilidades degeneracionistas) como su respetado ejercicio profesional. La elección del nombre de Libro extraño refiere a la forma de escritura en la que los personajes hablan en tercera persona pero también comentan, leen y dialogan constantemente; extraño, por la cantidad y variedad de historias presentes que hacen de él “una genealogía de la nación”; extraño, por la cantidad de personajes marginales con sus recorridos urbanos. En él se entremezcla de forma visible la medicina y la literatura. Sicardi se contornea entre los límites del realismo y del naturalismo, apela a la genealogía familiar, a la herencia y a todos los saberes médicos de su tiempo: “¿Cómo es el Dr. Fulano?... No es extraño, desde que estamos en la década del análisis y del detalle. Eso es bueno, entre otras cosas, tiene este progreso del arte, porque siquiera enseña, con quién tiene uno que habérselas y en lo que se refiere a este gremio, debemos congratularnos, porque los sumos pontífices de la literatura han declarado, que no puede escribirse hoy, si no se sabe medicina” (Sicardi, 1894; 12). Mintras que las novelas realistas escritas durante las primeras décadas del S. XX están enfocadas en la problematización de los inmigrantes en general, la particularidad de Libro extraño es que la elección radica en presentar de una clase particular de inmigrantes: los anarquistas. Estos últimos se encuentran en la zona del mal dentro de la novela, sobre todo a partir de su personaje principal, Germán Valverde. Otro personaje, Carlos Méndez, así se va a expresar cuando habla sobre el anarquista:
  • 8. “no apruebo la conducta de algunos agitadores que perturban la conciencia del obrero y que los alejan del trabajo y del ahorro, creando en su espíritu débil utopías peligrosas. Lo que yo he observado en estos suburbios no tiene objeción posible. Todo trabajador con virtud forma su hogar y levanta después en poco tiempo, su alegre casita llena de sol… No se descuide los obreros. Aquí esta todo por hacer. Los que aconsejan el ocio y la rebelión no aman a la patria, alejan su progreso… Son indolentes, viven del odio y de la envidia” (Sicardi, 1894; 44) El sujeto anarquista es peligroso no sólo por su conducta desviada sino y sobre todo porque tiene la capacidad de “transmitir” las mismas conductas en los trabajadores. El anarquista es el monstruo social que conjuga peligrosidad y perversión, desde el momento que rompe el pacto societal. El monstruo social se diferencia del monstruo natural, en el sentido que es un monstruo político. Es aquel que pone en tensión el orden societal a través de su accionar revolucionario o subversivo y disruptivo, “el criminal es quien, tras romper el pacto que ha suscripto, prefiere su interés a las leyes que rigen la sociedad a la que pertenece. Vuelve entonces al estado de naturaleza, porque ha roto el contrato primitivo” (Foucault, 2000: 96) Los anarquistas -plantea Sicardi en su novela- son seres deambulantes, no tienen un lugar, no se encuentran dentro del orden de lo social, no son siquiera personas, son como fantasmas, es decir, que no se los reconoce como parte de la sociedad. Los crotos pertenecen al mundo natural del afuera, habiendo transgredido toda norma social y cultural, “grandes nómades que giran en torno al cuerpo social pero a los que éste no reconoce como sus integrantes” (Foucault, 2000: 99). Así los reconocemos en el Libro extraño cuando relata que: “más que personas así tirados sobre los pisos desnudos, buscando el sueño que no llega, o durmiendo inconscientes sobre sus delitos, parecen espectros con el rostro y el cuerpo escuálido en sus funestas demacraciones, una legión de larvas que no hubiera tenido nunca semblanza humana, los deshechos vivientes de un mundo que hubiera desaparecido, la tétrica concepción de un Dios demente y brutal” (Sicardi, 1894; 130)
  • 9. Es el monstruo porque desafía todos los principios de constitución de las modernas naciones capitalistas, es decir que rompe el pacto social por abajo, a través de la revuelta y el nomadismo. El criminal se vuelve monstruoso, y esa monstruosidad del anarquista tiene sus orígenes en rasgos hereditarios y ambientales: “hay cierta garra fatal que, desde la cuna, enferma el alma de muchos y que hace que desde el punto de vista de la maldad se asemejen los hombres en todos los gremios… Y por eso, porque el mal está en todos los gremios que la cuestión social no se arregla” (Sicardi, 1894; 45.) No todos los trabajadores ni todos los inmigrantes son portadores del mal, sólo aquellos a los que se puede relacionar sus características hereditarias y rasgos fisiológicos a posiciones político – ideológicas consideradas revolucionarias y desafiantes del orden establecido. Ese sería el cuadro sintomatologico que diagnosticaría y sentenciaría al sujeto peligroso y del cual habría que defender a la sociedad. Esta perspectiva entiende, como muestra este fragmento de una pericia psiquiátrica citada por Foucault (2000; p.15), que “los seres de su especie, en suma, nunca se sienten muy bien asimilados al mundo al que llegaron; de allí su culto de la paradoja y de todo lo que genera desorden”. Ambiciosa metáfora del incipiente Estado, Libro extraño, ficcionaliza “lo raro” de la vida social argentina previa al Centenario. Bibliografía Foucault, Michael. (2000): Los Anormales. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. Granuglio, María Teresa (dir. volumen)(2002): El imperio realista. Historia crítica de la literatura argentina, Noé Jitrik (dir.), tomo 6. Buenos Aires, Emecé,
  • 10. Nouzeilles, Graciela. (2000): Ficciones Somáticas. Naturalismo, nacionalismo y políticas médicas del cuerpo (Argentina 1880-1910). Beatriz Viterbo Editora, Rosario. Puiggrós, Adriana (1996): Sujetos, Disciplina y Currículum en los orígenes del sistema educativo argentino (1885-1916). Buenos Aires: Editorial Galerna, 3ª ed. Retamoso, Roberto (2002): Vanguardias, Periodismo y Literatura en la Argentina de 1920 y 1930. Versión digital disponible en: http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/733/Vanguardias%20periodismo%20y% 20literatura_A1a.pdf?sequence=1 Rosa, Nicolás. (2006) Relatos críticos. Cosas, animales, discursos. Santiago Arcos Editor Salessi, Jorge. (2000): Médicos, maleantes y maricas. Beatriz Viterbo Editora, Rosario. Sicardi, Francisco. A (1894- 1904) Libro extraño. Imprenta Europea Moreno y Defensa. Buenos Aires. Versión digital disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/05818329800503862979079/p000 0001.htm#1 Viñas, David. (2005): Literatura argentina y política I. De los jacobinos porteños a la bohemia anarquista. Santiago Arcos Editor, Buenos Aires. Viñas, David (2009 a): “Nueve hipótesis con motivo de los anarquistas latinoamericanos del 1900” En: Anarquistas en América Latina. Paradiso, Buenos Aires. Viñas, David (2009 b): “Argentina: el lugar de los malones rojos y de la inversión de la dicotomía liberal” En: Anarquistas en América Latina. Paradiso, Buenos Aires.