SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
Los ciberexcluidos
“Entonces entendí la verdadera envergadura de esa nueva y radical lucha de
generaciones que está ocurriendo en las aulas, hogares, aceras de la
modernidad, tarimas y columnas. El problema, y no sólo el pedagógico, es
sencillamente el profundo duelo generacional entre esos nativos digitales que
vinieron al mundo con los bits bien puestos y esos inmigrantes digitales que
intentamos reciclarnos para los usos y costumbres de la nueva galaxia”
Juan Cueto: “Esos nativos digitales”. El país semanal, 24/06/ 2007.
Autor: Sandra Arias Montesinos
Universidad de Alicante
1. INTRODUCCIÓN
Las últimas encuestas panel de Red.es, publicada el 12 de noviembre de 2010,
cifra en unos 27 millones el número de internautas en España con edades a
partir de 10 años. Esto implica que el 65,4% de la población de 10 y más años
(26,9 millones de personas) están ya en Internet. La mayor parte de este
número, afirma la encuesta, “con carácter de internauta habitual, de uso
frecuente o muy frecuente”.
La “Galaxia Internet”, como denomina Manuel Castells a este fenómeno, tiene
su comienzo a finales de los años 90:
“A finales de 1995, el primer año del uso generalizado del word wide
web, había unos 16 millones de usuarios de redes de comunicación
informática en todo el mundo. A principios de 2001, había más de 400
millones, las predicciones más fiables apuntan a 1.000 millones de
usuarios para 2005 y es probable que, hacia el año 2010, rondemos la
cifra de 2.000 millones, incluso teniendo en cuenta la ralentización de la
difusión de Internet cuando entre en el mundo la pobreza y el retraso
tecnológico.”
El auge y la expansión de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación (TIC´s) ha supuesto una difusión más universal del conocimiento.
No en vano,
“Internet ha supuesto un cambio revolucionario en las nuevas
comunicaciones, ya que, además del instrumento de la capacidad de
comunicación, de ampliar la transmisión de la información y elevar su
disponibilidad, ha introducido la posibilidad de interacción entre
individuos sin tener en cuenta su localización geográfica”
“Internet constituye un trascendental cambio, no solamente en las
relaciones comerciales, sino también en las sociales”1
No obstante, la popularización de los instrumentos tecnológicos asociados a los
conceptos antes apuntados _universalización y difusión de la información_ ha
creado, por ende, un concepto antagónico, la denominada brecha digital, que
aglutina bajo sus ala varios colectivos que no tienen acceso o conocimiento de
las TIC´s, tal y como afirma Castells (quien la denomina divisoria digital):
“La centralidad de Internet en muchas áreas de la actividad social y
política se convierte en marginalidad para aquellos que no tienen o
tienen acceso limitado a la red (…). Por tanto, no debe extrañarnos que
el augurio del potencial de Internet (…) venga acompañado de una
denuncia de la divisoria digital, inducida por la desigualdad en Internet.
La disparidad entre los que tienen y los que no tienen Internet amplía
aún más la brecha de la desigualdad social y la marginalidad”
1
Donna Hoffman apud. Castañeda García, J.A. (2005)
2. ¿QUÉ ES LA BRECHA DIGITAL?
El término brecha digital procede del inglés digital divide. La mayoría de
autores hispanohablantes ha traducido el digital divide como brecha digital, si
bien el término no ha sido reconocido (aún) por la Real Academia Española de
la Lengua (si bien el avance de la vigésima tercera edición avanza que admitirá
términos como “jet lag” , “abducir” o “ambientalista”, muy recientes). Otros
autores, como Carracedo Verde (2004), se refieren al digital divide como
estratificación digital o fractura digital.
Algunas fuentes cifran su nacimiento se cifra a finales de la década de los
noventa, durante la Administración de Bill Clinton, en una serie de reportajes
Falling Through the Net: Defining the Digital Divide, sobre el uso y acceso de
Internet. Hoy día, la definición se ha ampliado y ya no sólo se habla de Internet,
sino de las TIC´s (Tecnologías de la Información y la Comunicación), entre los
que encontramos el acceso a la banda ancha, a el ordenador personal y al
teléfono móvil.
Tradicionalmente, no se distingue una sola brecha digital, sino varias: Morales
Martín y Rodríguez Rodríguez (2008) hablan de “múltiples brechas”: de una
primera brecha digital, relativa al acceso a las nuevas tecnologías, una
segunda que hace referencia al uso de estas nuevas tecnologías, y una
tercera, en la que se centra el estudio de los dos autores, que se centra en la
inmigración:
“El término de brecha digital resulta tan poético como equívoco. Este
neologismo es realmente un eufemismo utilizado para denominar la
estratificación social que producen las Nuevas Tecnologías. Es decir, el
abismo que separa a los que están dentro de los que están fuera. Pero
esta idea no está tan claramente delimitada. No hay una brecha, hay
múltiples brechas, algunas de las cuales trataremos analizar aquí. La
literatura sobre el tema, de una forma ya tradicional, distingue una
primera brecha digital, con la que se refiere al acceso a las nuevas
tecnologías (...), y una segunda brecha digital que resulta del uso que se
hace de estas nuevas tecnologías.”
1.1. Factores determinantes del digital divide
En el estudio e-España 2001 se define la brecha digital en base a cuatro
elementos clave:
1. La disponibilidad del equipo necesario, PC o hardware, que permita
conectarse a Internet.
2. La accesibilidad a Internet desde el hogar, el centro de trabajo o lugar de
ocio.
3. El conocimiento de las herramientas básicas para poder acceder o
navegar en la red
4. La capacidad adecuada para poder hacer que la información accesible
pueda ser convertida en conocimiento.
Carracedo Verde (2004), en cambio, añade las características
sociodemográficas como elemento esencial para acceder a las nuevas
tecnologías: para el autor, la brecha (o estratificación) digital “se centra en el
estudio de los discursos y prácticas asociadas con las desigualdades y
diferencias en: el acceso a computadores, infraestructura de entrada a la red y
adquisición de conocimientos e información, que se dan entre las distintas
clases sociales, así como por género, edad, nivel educativo, etnia, idioma,
zona en la cual se habita, convicciones políticas o religiosas,etc.”
No obstante, la definición más exacta la encontramos en Raya Díez (2003),
quien habla de la “exclusión social” a la que somete la brecha: “Al hablar de
brecha digital estamos haciendo referencia a la "fuerte desigualdad que surge
en las sociedades por la diferencia entre los que acceden a las nuevas
tecnologías de la información y las comunicaciones(TIC) e incorporan su uso
en la vida cotidiana, y aquellos que no pueden o no saben acceder" (Ballestero,
F., 2003: 1). Esta nueva forma de desigualdad que se está gestando en la
sociedad actual puede acabar generando un agravamiento de la exclusión
social de ciertos sectores de la población, de tal manera que esta puede afectar
a los diferentes géneros, edades, idiomas, nivel de ingresos, nivel
educacional,etc,además de producirse entre los diferentes países. Con ello se
profundiza e incrementa las situaciones pobreza,subdesarrollo, exclusión social
de los colectivos sociales más vulnerables y desfavorecidos, tales como los
inmigrantes, lo pobres, los jóvenes, las mujeres con un bajo nivel educativo, las
barriadas populares, las zonas rurales...”
1.2. Limitaciones en el uso de las TIC´s
Van Dijk y Hacker (2003) se concentran en las limitaciones que encuentran
dentro de una sociedad distintos grupos, distinguiendo cuatro tipos de barreras
que se corresponden con el tipo de acceso que restringen:
1. “Acceso mental (mental access)”: Falta de experiencia digital elemental
causada por falta de interés, falta de atracción de la nueva tecnología,
etc.
2. Acceso material: no posesión de computadora y conexión de red.
3. Acceso de habilidades (skill access): falta de capacidades causada por
educación inadecuada y apoyo social o conocimiento insuficiente del
usuario.
4. Acceso en el uso (usage access): falta de oportunidades de uso
significativas.
Estas cuatro variables afectan al colectivo objeto de nuestro estudio. El primer
y el tercer acceso hacen referencia a lo que hemos denominado “inmigración
digital”, y que desarrollaremos más ampliamente en siguientes apartados. No
obstante, apuntaremos que la conciencia analógica impide (en distinta medida)
la apropiación de las habilidades y conocimientos digitales, necesarios para la
inmersión en el universo TIC.
En cuanto al equipamiento y el acceso, nos remitiremos a los citados
resultados de Red.es (2010), que delatan que casi el 70% de los hogares
españoles poseen un ordenador:
Figura 1: Equipamiento tecnológico en los hogares españoles
Fuente: Red.es (2010)
Asimismo, señalaremos que Internet es el servicio TIC que incrementa de
manera más notable su volumen de gasto doméstico en el último año (un
19%),alcanzando los 625 millones de euros en el segundo trimestre de 2010.
1.3. La brecha digital en España
Como afirman Morales Martín y Rodríguez Rodríguez (2008), “En los últimos
diez años España ha ido desarrollando distintos programas, dentro del
contexto de la Unión Europea, que pretenden profundizar la implantación de la
Sociedad de la Información. Qué hacen en este contexto las autoridades
municipales es una de las cuestiones fundamentales. La idea de desarrollar la
e-administración y la e-ducación, en el marco de las ciudades digitales, se
presenta como una herramienta para mejorar la vida de los ciudadanos”.
No obstante, cabe preguntarse por la edad de estos ciudadanos usuarios de la
Red: si tomamos como indicador el perfil de las redes sociales, como
Facebook, Tuenti o Twitter (por citar algunas) nos daremos cuenta que el perfil
medio no supera los 35 años2
Es por ello que encontramos en la edad una importante variable a considerar a
la hora de hablar del digital divide: como afirman Ira Mathatia y Marian Salzman
en su obra Tendencias. Estilos de vida para el nuevo milenio (2001):
2
Revista Emprendedores. Julio de 2010, pp.69-80
“Las diferencias de sexo y edad también se ponen de manifiesto en el
uso de la red, y los varones jóvenes son generalmente los que van a la
vanguardia del consumo”.
2. LA TERCERA EDAD Y SU RELACIÓN CON LAS TIC´S
Es obvio que al hablar de tercera edad nos referimos a personas de edad
avanzada o en período de jubilación. Si bien en este texto nos hemos dirigido a
nuestro objeto de estudio (las personas de la tercera edad que residen en
España) como “jubilados”, “personas de edad avanzada” o “tercera edad”, no
es menos cierto que se trata de sinónimos poco exactos, por lo que nos
apresuraremos a definir de manera más concreta nuestra muestra de
referencia.
No obstante, puntualizaremos que el ascenso porcentual de la denominada
“tercera edad” en nuestro país no es un hecho puntual ni pasajero, sino que el
envejecimiento de la población es ya un hecho. Como afirman Mota López y
Paniagua Fernández (2006):
“El envejecimiento de la estructura por edades constituye una
realidad sociodemográfica dominante e imparable en las
poblaciones de los países desarrollados (...). El aumento de la
esperanza de vida al nacer, combinado con la progresiva
caída de la fecundidad, han producido un escenario demográfico
en el que las personas mayores tienen cada día más peso
relativo en la estructura por edades de la población. El proceso de
envejecimiento de la población española arranca algo más
tarde que el de otros países europeos, pero se ha
desarrollado a un ritmo más rápido. Al comenzar el siglo, las
personas de esas edades suponían 5 de cada 100 españoles.
Actualmente este número asciende al 17% del total de la
población, y las estimaciones prevén que alcanzará el 31% en el
año 2050.”
Los autores elaboran un perfil bastante exacto del “miembro-tipo” de la tercera
edad, entre cuyas características destacan el sobreenvejecimiento, debido a
este aumento de la esperanza de vida, y la feminización:
“El perfil característico que adopta el proceso de envejecimiento
propio de la transición demográfica se resume en el
sobreenvejecimiento y la feminización de éste. Las ganancias en
la esperanza de vida a los 65 años han empujado al alza el peso
relativo que en el conjunto de la población mayor de 64 años
están adquiriendo las personas de edades más avanzadas.
En el 2004 las personas mayores de 80 años representaban
ya 1 de cada 4 de 65 años y más. Este envejecimiento dentro del
envejecimiento acentúa también la importancia de una de las
variables demográficas fundamentales, debido a la diferencia
de esperanza de vida entre los sexos. La feminización del
colectivo de personas de 65 años y más es significativa: hay 74
hombres por cada 100 mujeres. La proporción de mujeres
mayores respecto a los hombres es más elevada a medida que
se avanza en edad: mientras que en el grupo de edad de 65 a 79
años hay 81 hombres por cada 100 mujeres, esta proporción
desciende hasta 52 hombres por cada cien mujeres en la
población de 80 años y más.”
Las personas a partir de 65 años son el blanco idóneo, pues, a sufrir la
mencionada brecha, ya que las condiciones económicas, sociales y educativas
han cambiado de manera sustancial en los últimos años, y la formación
superior y/o universitaria _ entre otras circunstancias destacables_ es mucho
más accesible hoy en día que en la generación de nuestros mayores.
2.1. Nativos vs. inmigrantes digitales
Esto implica realizar una distinción entre usuarios habituales de las TIC´s, es
decir, personas que han nacido inmersas en las nuevas tecnologías y que
tienen implícito lo que Daniel Pimienta (2007) denomina alfabetización digital.
Estas personas son los nativos digitales, concepto diametralmente opuesto al
de inmigrante digital:
Emigrantes
(mente letrada)
Nativos
(mente virtual)
Cultura impresa Cultura digital
Conocimiento individual-fragmentado Conocimiento distribuido-conectado
Lenguaje verbal
Lectura secuencial
Lenguajes Múltiples
Lectura simultánea
Fuente: Realizada a partir de la conferencia de Carlos Monereo3
Según la encuesta del INE (Instituto Nacional de Estadística) sobre uso de las
TIC de 20104
, calculada sobre una muestra de 3.741.907de personas de entre
65 y 74 años, nos muestra que la tecnología más popular es el uso del teléfono
móvil, con un 64,8 %. En cambio, el uso de Internet o el ordenador personal en
los últimos meses apenas alcanza el 13%, porcentaje que se desploma al 1,7%
cuando se habla de la compra a través de la Red.
Es destacable que, en casi todos los casos, el porcentaje de uso en los
hombres5
es el doble que el de las mujeres (la denominada brecha de género):
un 18% de los hombres usaron el ordenador los últimos 3 meses, frente al
3
Monereo, C. (2007): “Enseñar y aprender a informarse ( y a pensar)”, en www.carlesmonereo.com
4
Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los hogares
2010
5
Se habla de los hombres y mujeres de nacionalidad española con edades comprendidas entre los 65
y los 74 años.
9,1% de las mujeres. Así, el 15,5% de los varones usaron Internet en el período
mencionado, mientras que el colectivo femenino apenas alcanza el 7%6
.
En cuanto a un uso más habitual de la Red, el 13,4% de los hombres afirman
haber usado Internet semanalmente en el trimestre anterior, frente al 5,7% de
las mujeres. La compra por Internet, el apartado más desfavorecido de la
encuesta, encuentra que sólo un 0,9% de las mujeres consultadas compraron a
través de la Red en los últimos 3 meses, mientras que el 2,6% de sus
homónimos varones sí que lo hicieron. Únicamente hombres y mujeres están
igualados cuando se habla del uso del móvil: 66,7%% de los hombres y el
63,1% de las mujeres lo utiliza de manera habitual.
Tabla 1: Uso de las TIC´s por la tercera edad
Total
Persona
s
Persona
s que
han
utilizado
el
ordenad
or en los
últimos
3 meses
Personas
que han
utilizado
Internet
en los
últimos 3
meses
Personas
que han
utilizado
Internet
al menos
una vez
por
semana
en los
últimos 3
meses
Personas
que han
comprado
a través
de
Internet
en los
últimos 3
meses
Personas
que usan
teléfono
móvil
Ambos
sexos.
Edad: De
65 a 74
años
3.761.852 15,4 13,4 11,7 2,7 68,2
Hombres
Edad: De
65 a 74
años
1.746.958 20,1 17,6 16,2 3,8 68,9
Mujeres
Edad: De
65 a 74
años
2.014.894 11,3 9,8 7,8 1,7 67,6
Fuente: INE
Tabla 2: Uso del ordenador
Personas que han utilizado el ordenador en los últimos 3 meses
Edad 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
6
7,2%
65-74
años
5,5 6,7 7,5 7,5 10,3 13,2 15,4
Fuente: INE
Tabla 3. Uso de Internet
Personas que han utilizado Internet en los últimos 3 meses
Edad 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
65-74
años
3 3,7 5 6,4 8,9 11 13,4
Fuente: INE
Tabla 4: Compra online
Personas que han comprado a trevés de Internet en los últimos 3 meses
Edad 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
65-74
años
0,2 0,7 0,6 1,3 1 1,7 2,7
Fuente: INE
Los datos de 2010, no obstante, suponen un ínfimo porcentaje en comparación
con el grueso de los usuarios que utilizan la red: de hecho, como se puede
observar en el gráfico a continuación, casi el 75% de los usuarios tienen entre
14 y 44 años, situándose el mayor porcentaje en la franja 25-34 años. Según el
análisis de ONTSI, “se mantiene un perfil predominantemente joven, de edad
menor de 35 años (50,4%), de sexo masculino (56,2%) y de clases sociales
alta y media-alta (21,8%) y media-media (45,2%).
Cabe destacar el aumento progresivo en las diferentes oleadas del número de
mujeres usuarias. A pesar de este aumento el perfil de los usuarios de Internet
sigue siendo mayoritariamente de sexo masculino”7
7
XXVII y XXVIII Oleada del Panel de Hogares (Enero-Junio 2010). ONTSI.
3. INICIATIVAS: LA DIGITALIZACIÓN DE LA TERCERA EDAD
La desconexión digital ha sido y es objeto de distintas iniciativas por parte de la
Administración pública española. En 2005, el Ministerio de Industria, Turismo y
Comercio iniciaba una campaña publicitaria que, bajo el lema “Todos en
Internet”, pretendía promover el uso de la Red y reducir la brecha digital. La
campaña pertenecía al Plan de Actuación para el Desarrollo de la Sociedad de
la Información, integrado por campañas publicitarias de concienciación sobre la
facilidad del uso de la Red y la utilidad que puede reportar a cada ciudadano,
así como por un plan de sensibilización que, mediante aulas itinerantes,
impartía sesiones de iniciación a Internet por toda la geografía.
La importancia del digital divide ha llevado a los gobiernos de las diferentes
comunidades autónomas a plantear iniciativas similares. Así, la Junta de
Andalucía fomentó el acercamiento de la tercera edad a la Red con Acerca
Tec, una carpa rodante provista de ordenadores y personal instructor.
En el ámbito privado, entidades bancarias como La Caixa o la CAM realizan
cursos y talleres dedicados a enseñar los rudimentos de las nuevas tecnologías
a los jubilados.
No obstante, estas inversiones no dan grandes frutos, como hemos podido ver
en la evolución del uso de la Red, el ordenador o las compras online entre 2004
y 2010: en el mejor de los casos, el porcentaje máximo se sitúa en el 15%.
Carracedo Verde (2004) especifica, además, que “los científicos sociales
deben considerar las particularidades especificas de esos sectores de la
población y ver qué aspectos podrían provocar un cambio de actitud. Por
ejemplo, analizar las políticas de introducción al uso de ordenadores
(generalmente orientadas al ocio) que algunos centros de la tercera edad están
realizando”
Para Raya Díez (2003)), no obstante, las medidas tomadas por la
Administración y las entidades privadas son insuficientes y no llegan al
colectivo, por lo que la autora no ve clara la posibilidad de disminuir la brecha
digital: “Nadie niega que las diferencias entre los diferentes estamentos
sociales se está agigantando debido a las nuevas fronteras entre los
conectados y los desconectados. Internet tiene un potencial igualador, al
romper fronteras espacio temporales, pero al mismo tiempo implica
desigualdades en el acceso y en el uso. La red abre las puertas a un amplio
sector de la población, pero también se las cierra a los más desfavorecidos,
ampliando las diferencias entre los distintos colectivos. Aunque desde las
instituciones y diferentes organizaciones se están tomando medidas para la
reducción de la exclusión en este nivel éstas resultan insuficientes y no llegan
a todo el colectivo implicado.”
4. ¿UN FUTURO ONLINE?
Ha sido Manuel Castells quien recientemente ha manifestado que la
desaparición de “su generación” acabará con la brecha digital8,
y no le falta
razón: el problema estriba no tanto en la posibilidad de acceso a las TIC´s
como en una ausencia de alfabetización digital, en primer lugar, y una
alfabetización informacional, ya en un segundo término, como afirma Daniel
Pimienta.
Pimienta, en su trabajo “Brecha digital, brecha social, brecha paradigmática”
(2007) afirma que para la adquisición de la “infocultura”, a la sazón, “la suma
de los conocimientos, los métodos, las prácticas y las reglas de buen uso que
poseen las personas que se han apropiado del manejo de la comunicación y de
la información en red” es necesaria la alfabetización digital.
“La “alfabetización digital” es el proceso de dotar la población sujeto de
los conceptos y los métodos de las TIC y ponerla en situación de realizar
las prácticas de uso que le permiten apropiarse de esas tecnologías (y
en primer lugar el uso de una PC en un contexto de red9
). No debe
confundirse sin embargo con cursos de ofimática (...). La orientación
debe ser hacia capacidades de lectura/escritura con soportes multimedia
digitales, las funcionalidades de las aplicaciones, métodos para el buen
uso y el conocimiento de los usos y practicas de este entorno. Los
programas de ese tipo suelen ser largos y progresivos a diferencia de
los cursos de ofimática.”
Nos encontramos, pues, ante una falta de asimilación digital que no
solucionarán iniciativas como las planteadas en el apartado anterior. La
apropiación de la que habla Pimienta (2007) no es sólo es tecnológica, lo que
ya supone una problemática puesto que el “inmigrante digital” no habla la
misma “lengua” que las TIC´s. Es necesaria una apropiación más profunda. El
8
http://www.publico.es/ciencias/171947/la-brecha-digital-no-existe
9
Con la claridad que en el futuro próximo el dispositivo de interfaz a la red debería ser un híbrido
entre PC y teléfono celular y que la televisión digital podrá también posicionarse como tal.
individuo ha de ser sujeto y no objeto en la alfabetización digital, ya que sólo
entonces se habrá conseguido el objetivo propuesto.
No obstante, y siguiendo el planteamiento de Castells que apuntábamos al
inicio de este epígrafe, sí podemos vislumbrar un futuro “enchufado”, en el que
adolescentes y jóvenes serán dueños absolutos. Los “hijos de la era digital” (en
palabras de Matathia y Salzman, 2001) serán “pequeños monstruos de la
informática” y “trabajadores conectados”, por lo que su vejez será digitalmente
opuesta a la de la tercera edad actual.
5. BIBLIOGRAFÍA
BOUZA, F. : “Tendencias a la desigualdad en Internet: la brecha digital (Digital
Divide) en España”, en TEZANOS, J.F., Y TORTOSA., ALAMINOS (2003): VI
Foro sobre tendencias sociales. Tendencias en desvertebración social y en
políticas de solidaridad. Madrid, Sistema.
CARRACEDO VERDE, J.D. (2004): “Explorando la Estratificación Digital
(Digital Divide). Jerarquías y desigualdades en las sociedades de la
información. Software libre. En
http://www.cibersociedad.net/congres2004/grups/fitxacom_publica2.php?
grup=1&id=612&idioma=gl
CASTAÑEDA GARCÍA, J.A. (2005) “Internet, negocios y márketing” en El
comportamiento del usuario de Internet: análisis de los antecedentes y
consecuencias de la fidelidad. Tesis doctoral. Granada, Universidad de
Granada.
CASTELLS, M. (2001): La Galaxia Internet. Madrid, Areté.
________ (1999): “Internet y la Sociedad Red”. Lección inaugural de doctorado
sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento. UOC (Universitat
Oberta de Catalunya)
Emprendedores. Julio de 2010, pp.69-80
FUNDACIÓN ORANGE (2010): eEspaña 2010. Informe sobre el desarrollo de
la sociedad de la información en España. Madrid, Fundación Orange.
FUNDACIÓN ORANGE (2010): eEspaña 10 años. Madrid, Fundación Orange.
GONZÁLEZ RÍO, M.J., ESPINAR RUIZ, E., MARTÍNEZ GRAS, R., Y FRAU
MAHUENDA, C. (): Sociología de la comunicación. Alicante, Compás.
IAB (2009): Informe de Redes Sociales en Internet. Noviembre de 2009
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE): Encuesta sobre el
equipamiento y uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación en los
hogares 2010. En http://www.ine.es/jaxi/menu.do?
type=pcaxis&path=/t25/p450/a2010/&file=pcaxis
MATATHIA, I., Y SALZMAN, M. (2001): Tendencias. Estilos de vida para el
nuevo milenio. Barcelona, Planeta.
MORALES MARTÍN, J.J., Y RODRÍGUEZ RODRÍGUES, Mª DEL C. (2008): “La
tercera brecha digital: estratificación social, inmigración y nuevas tecnologías”.
Actas del VI Congreso Portugués de Sociología: Mundos Sociais. Saberes e
Práticas.
MOTA LÓPEZ, R. y PANIAGUA FERNÁNDEZ, R. (2006): “Políticas de
bienestar e intervención con personas mayores: un enfoque centrado en la
singularidad y en la integración sociocomunitaria”, en VIDAL FERNÁNDEZ, F.
(editor) (2006): V Informe Fuhem de Políticas Sociales. La exclusión social y el
Estado del Bienestar en España. Madrid, Universidad Pontificia de Comillas.
RAYA DÍEZ, E. (2003): “Indicadores de exclusión social en la sociedad del
conocimiento”.
Red.es (2010). Las TIC en los hogares españoles. Encuesta Panel XXVII y
XXVIII oleadas (Enero-junio 2010). Madrid, Ministerio de Industria, Turismo y
Comercio.
UNESCO (2010): Word Social Science Report. Knowledge divides. París,
UNESCO Publicaciones.
VAN DIJK, J. Y HACKER, K. (2003): "The digital divide as a complex dynamic
phenomenon", en The Information Society, vol. 19.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La brecha digital teoria
La brecha digital teoriaLa brecha digital teoria
La brecha digital teoria
valcalde
 
Brecha digital, sociedad de la información, ciberespacio.
Brecha digital, sociedad de la información, ciberespacio.Brecha digital, sociedad de la información, ciberespacio.
Brecha digital, sociedad de la información, ciberespacio.
jeffreymajus
 
Diapositivas digital ii
Diapositivas digital iiDiapositivas digital ii
Diapositivas digital ii
dianirpo
 
8 brecha digital
8 brecha digital8 brecha digital
8 brecha digital
franlans
 

La actualidad más candente (16)

Brecha digital
Brecha digitalBrecha digital
Brecha digital
 
Brecha digital
Brecha digitalBrecha digital
Brecha digital
 
La brecha digital teoria
La brecha digital teoriaLa brecha digital teoria
La brecha digital teoria
 
Cristian raigosa
Cristian raigosaCristian raigosa
Cristian raigosa
 
Brecha digital, sociedad de la información, ciberespacio.
Brecha digital, sociedad de la información, ciberespacio.Brecha digital, sociedad de la información, ciberespacio.
Brecha digital, sociedad de la información, ciberespacio.
 
Brecha digital
Brecha digitalBrecha digital
Brecha digital
 
La mujer y el inmigrante en Internet
La mujer y el inmigrante en InternetLa mujer y el inmigrante en Internet
La mujer y el inmigrante en Internet
 
La Brecha Digital En El Ecuador
La Brecha Digital En El EcuadorLa Brecha Digital En El Ecuador
La Brecha Digital En El Ecuador
 
Maryeli
MaryeliMaryeli
Maryeli
 
Diapositivas digital ii
Diapositivas digital iiDiapositivas digital ii
Diapositivas digital ii
 
Brecha digital tati y lau
Brecha digital tati y lauBrecha digital tati y lau
Brecha digital tati y lau
 
8 brecha digital
8 brecha digital8 brecha digital
8 brecha digital
 
Presentación brecha digital
Presentación brecha digitalPresentación brecha digital
Presentación brecha digital
 
Exposicion de los grupo
Exposicion de los grupoExposicion de los grupo
Exposicion de los grupo
 
Presentacion de brecha digital
Presentacion de brecha digitalPresentacion de brecha digital
Presentacion de brecha digital
 
Brecha digital
Brecha digitalBrecha digital
Brecha digital
 

Similar a Los `ciberexcluidos´: una aproximación a la brecha digital en España.

Similar a Los `ciberexcluidos´: una aproximación a la brecha digital en España. (20)

TICS
TICSTICS
TICS
 
Tello (1)
Tello (1)Tello (1)
Tello (1)
 
Brecha digital
Brecha digitalBrecha digital
Brecha digital
 
Brecha digital
Brecha digitalBrecha digital
Brecha digital
 
Brecha digital
Brecha digitalBrecha digital
Brecha digital
 
Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital:...
Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital:...Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital:...
Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital:...
 
Temas
TemasTemas
Temas
 
Brecha digital
Brecha digitalBrecha digital
Brecha digital
 
Brecha digital
Brecha digitalBrecha digital
Brecha digital
 
Examen segunda unidad
Examen segunda unidadExamen segunda unidad
Examen segunda unidad
 
0temas 1103
0temas 11030temas 1103
0temas 1103
 
Examen 2da unidad tic
Examen 2da unidad   ticExamen 2da unidad   tic
Examen 2da unidad tic
 
Examen 2da unidad tic
Examen 2da unidad   ticExamen 2da unidad   tic
Examen 2da unidad tic
 
0temas 1103
0temas 11030temas 1103
0temas 1103
 
Luis ruben
Luis rubenLuis ruben
Luis ruben
 
Luis ruben
Luis rubenLuis ruben
Luis ruben
 
La sociedad de la información y el ordenador.pdf
La sociedad de la información y el ordenador.pdfLa sociedad de la información y el ordenador.pdf
La sociedad de la información y el ordenador.pdf
 
Brechas digitales
Brechas digitalesBrechas digitales
Brechas digitales
 
Cristian raigosa
Cristian raigosaCristian raigosa
Cristian raigosa
 
Temas 11 3
Temas 11 3Temas 11 3
Temas 11 3
 

Último

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Último (20)

AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animalesLA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animales
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 

Los `ciberexcluidos´: una aproximación a la brecha digital en España.

  • 1. Los ciberexcluidos “Entonces entendí la verdadera envergadura de esa nueva y radical lucha de generaciones que está ocurriendo en las aulas, hogares, aceras de la modernidad, tarimas y columnas. El problema, y no sólo el pedagógico, es sencillamente el profundo duelo generacional entre esos nativos digitales que vinieron al mundo con los bits bien puestos y esos inmigrantes digitales que intentamos reciclarnos para los usos y costumbres de la nueva galaxia” Juan Cueto: “Esos nativos digitales”. El país semanal, 24/06/ 2007. Autor: Sandra Arias Montesinos Universidad de Alicante
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN Las últimas encuestas panel de Red.es, publicada el 12 de noviembre de 2010, cifra en unos 27 millones el número de internautas en España con edades a partir de 10 años. Esto implica que el 65,4% de la población de 10 y más años (26,9 millones de personas) están ya en Internet. La mayor parte de este número, afirma la encuesta, “con carácter de internauta habitual, de uso frecuente o muy frecuente”. La “Galaxia Internet”, como denomina Manuel Castells a este fenómeno, tiene su comienzo a finales de los años 90: “A finales de 1995, el primer año del uso generalizado del word wide web, había unos 16 millones de usuarios de redes de comunicación informática en todo el mundo. A principios de 2001, había más de 400 millones, las predicciones más fiables apuntan a 1.000 millones de usuarios para 2005 y es probable que, hacia el año 2010, rondemos la cifra de 2.000 millones, incluso teniendo en cuenta la ralentización de la difusión de Internet cuando entre en el mundo la pobreza y el retraso tecnológico.” El auge y la expansión de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s) ha supuesto una difusión más universal del conocimiento. No en vano, “Internet ha supuesto un cambio revolucionario en las nuevas comunicaciones, ya que, además del instrumento de la capacidad de comunicación, de ampliar la transmisión de la información y elevar su disponibilidad, ha introducido la posibilidad de interacción entre individuos sin tener en cuenta su localización geográfica” “Internet constituye un trascendental cambio, no solamente en las relaciones comerciales, sino también en las sociales”1 No obstante, la popularización de los instrumentos tecnológicos asociados a los conceptos antes apuntados _universalización y difusión de la información_ ha creado, por ende, un concepto antagónico, la denominada brecha digital, que aglutina bajo sus ala varios colectivos que no tienen acceso o conocimiento de las TIC´s, tal y como afirma Castells (quien la denomina divisoria digital): “La centralidad de Internet en muchas áreas de la actividad social y política se convierte en marginalidad para aquellos que no tienen o tienen acceso limitado a la red (…). Por tanto, no debe extrañarnos que el augurio del potencial de Internet (…) venga acompañado de una denuncia de la divisoria digital, inducida por la desigualdad en Internet. La disparidad entre los que tienen y los que no tienen Internet amplía aún más la brecha de la desigualdad social y la marginalidad” 1 Donna Hoffman apud. Castañeda García, J.A. (2005)
  • 3. 2. ¿QUÉ ES LA BRECHA DIGITAL? El término brecha digital procede del inglés digital divide. La mayoría de autores hispanohablantes ha traducido el digital divide como brecha digital, si bien el término no ha sido reconocido (aún) por la Real Academia Española de la Lengua (si bien el avance de la vigésima tercera edición avanza que admitirá términos como “jet lag” , “abducir” o “ambientalista”, muy recientes). Otros autores, como Carracedo Verde (2004), se refieren al digital divide como estratificación digital o fractura digital. Algunas fuentes cifran su nacimiento se cifra a finales de la década de los noventa, durante la Administración de Bill Clinton, en una serie de reportajes Falling Through the Net: Defining the Digital Divide, sobre el uso y acceso de Internet. Hoy día, la definición se ha ampliado y ya no sólo se habla de Internet, sino de las TIC´s (Tecnologías de la Información y la Comunicación), entre los que encontramos el acceso a la banda ancha, a el ordenador personal y al teléfono móvil. Tradicionalmente, no se distingue una sola brecha digital, sino varias: Morales Martín y Rodríguez Rodríguez (2008) hablan de “múltiples brechas”: de una primera brecha digital, relativa al acceso a las nuevas tecnologías, una segunda que hace referencia al uso de estas nuevas tecnologías, y una tercera, en la que se centra el estudio de los dos autores, que se centra en la inmigración: “El término de brecha digital resulta tan poético como equívoco. Este neologismo es realmente un eufemismo utilizado para denominar la estratificación social que producen las Nuevas Tecnologías. Es decir, el abismo que separa a los que están dentro de los que están fuera. Pero esta idea no está tan claramente delimitada. No hay una brecha, hay múltiples brechas, algunas de las cuales trataremos analizar aquí. La literatura sobre el tema, de una forma ya tradicional, distingue una primera brecha digital, con la que se refiere al acceso a las nuevas tecnologías (...), y una segunda brecha digital que resulta del uso que se hace de estas nuevas tecnologías.” 1.1. Factores determinantes del digital divide En el estudio e-España 2001 se define la brecha digital en base a cuatro elementos clave: 1. La disponibilidad del equipo necesario, PC o hardware, que permita conectarse a Internet. 2. La accesibilidad a Internet desde el hogar, el centro de trabajo o lugar de ocio. 3. El conocimiento de las herramientas básicas para poder acceder o navegar en la red 4. La capacidad adecuada para poder hacer que la información accesible pueda ser convertida en conocimiento.
  • 4. Carracedo Verde (2004), en cambio, añade las características sociodemográficas como elemento esencial para acceder a las nuevas tecnologías: para el autor, la brecha (o estratificación) digital “se centra en el estudio de los discursos y prácticas asociadas con las desigualdades y diferencias en: el acceso a computadores, infraestructura de entrada a la red y adquisición de conocimientos e información, que se dan entre las distintas clases sociales, así como por género, edad, nivel educativo, etnia, idioma, zona en la cual se habita, convicciones políticas o religiosas,etc.” No obstante, la definición más exacta la encontramos en Raya Díez (2003), quien habla de la “exclusión social” a la que somete la brecha: “Al hablar de brecha digital estamos haciendo referencia a la "fuerte desigualdad que surge en las sociedades por la diferencia entre los que acceden a las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones(TIC) e incorporan su uso en la vida cotidiana, y aquellos que no pueden o no saben acceder" (Ballestero, F., 2003: 1). Esta nueva forma de desigualdad que se está gestando en la sociedad actual puede acabar generando un agravamiento de la exclusión social de ciertos sectores de la población, de tal manera que esta puede afectar a los diferentes géneros, edades, idiomas, nivel de ingresos, nivel educacional,etc,además de producirse entre los diferentes países. Con ello se profundiza e incrementa las situaciones pobreza,subdesarrollo, exclusión social de los colectivos sociales más vulnerables y desfavorecidos, tales como los inmigrantes, lo pobres, los jóvenes, las mujeres con un bajo nivel educativo, las barriadas populares, las zonas rurales...” 1.2. Limitaciones en el uso de las TIC´s Van Dijk y Hacker (2003) se concentran en las limitaciones que encuentran dentro de una sociedad distintos grupos, distinguiendo cuatro tipos de barreras que se corresponden con el tipo de acceso que restringen: 1. “Acceso mental (mental access)”: Falta de experiencia digital elemental causada por falta de interés, falta de atracción de la nueva tecnología, etc. 2. Acceso material: no posesión de computadora y conexión de red. 3. Acceso de habilidades (skill access): falta de capacidades causada por educación inadecuada y apoyo social o conocimiento insuficiente del usuario. 4. Acceso en el uso (usage access): falta de oportunidades de uso significativas. Estas cuatro variables afectan al colectivo objeto de nuestro estudio. El primer y el tercer acceso hacen referencia a lo que hemos denominado “inmigración digital”, y que desarrollaremos más ampliamente en siguientes apartados. No obstante, apuntaremos que la conciencia analógica impide (en distinta medida) la apropiación de las habilidades y conocimientos digitales, necesarios para la inmersión en el universo TIC.
  • 5. En cuanto al equipamiento y el acceso, nos remitiremos a los citados resultados de Red.es (2010), que delatan que casi el 70% de los hogares españoles poseen un ordenador: Figura 1: Equipamiento tecnológico en los hogares españoles Fuente: Red.es (2010) Asimismo, señalaremos que Internet es el servicio TIC que incrementa de manera más notable su volumen de gasto doméstico en el último año (un 19%),alcanzando los 625 millones de euros en el segundo trimestre de 2010. 1.3. La brecha digital en España Como afirman Morales Martín y Rodríguez Rodríguez (2008), “En los últimos diez años España ha ido desarrollando distintos programas, dentro del contexto de la Unión Europea, que pretenden profundizar la implantación de la Sociedad de la Información. Qué hacen en este contexto las autoridades municipales es una de las cuestiones fundamentales. La idea de desarrollar la e-administración y la e-ducación, en el marco de las ciudades digitales, se presenta como una herramienta para mejorar la vida de los ciudadanos”. No obstante, cabe preguntarse por la edad de estos ciudadanos usuarios de la Red: si tomamos como indicador el perfil de las redes sociales, como Facebook, Tuenti o Twitter (por citar algunas) nos daremos cuenta que el perfil medio no supera los 35 años2 Es por ello que encontramos en la edad una importante variable a considerar a la hora de hablar del digital divide: como afirman Ira Mathatia y Marian Salzman en su obra Tendencias. Estilos de vida para el nuevo milenio (2001): 2 Revista Emprendedores. Julio de 2010, pp.69-80
  • 6. “Las diferencias de sexo y edad también se ponen de manifiesto en el uso de la red, y los varones jóvenes son generalmente los que van a la vanguardia del consumo”. 2. LA TERCERA EDAD Y SU RELACIÓN CON LAS TIC´S Es obvio que al hablar de tercera edad nos referimos a personas de edad avanzada o en período de jubilación. Si bien en este texto nos hemos dirigido a nuestro objeto de estudio (las personas de la tercera edad que residen en España) como “jubilados”, “personas de edad avanzada” o “tercera edad”, no es menos cierto que se trata de sinónimos poco exactos, por lo que nos apresuraremos a definir de manera más concreta nuestra muestra de referencia. No obstante, puntualizaremos que el ascenso porcentual de la denominada “tercera edad” en nuestro país no es un hecho puntual ni pasajero, sino que el envejecimiento de la población es ya un hecho. Como afirman Mota López y Paniagua Fernández (2006): “El envejecimiento de la estructura por edades constituye una realidad sociodemográfica dominante e imparable en las poblaciones de los países desarrollados (...). El aumento de la esperanza de vida al nacer, combinado con la progresiva caída de la fecundidad, han producido un escenario demográfico en el que las personas mayores tienen cada día más peso relativo en la estructura por edades de la población. El proceso de envejecimiento de la población española arranca algo más tarde que el de otros países europeos, pero se ha desarrollado a un ritmo más rápido. Al comenzar el siglo, las personas de esas edades suponían 5 de cada 100 españoles. Actualmente este número asciende al 17% del total de la población, y las estimaciones prevén que alcanzará el 31% en el año 2050.” Los autores elaboran un perfil bastante exacto del “miembro-tipo” de la tercera edad, entre cuyas características destacan el sobreenvejecimiento, debido a este aumento de la esperanza de vida, y la feminización: “El perfil característico que adopta el proceso de envejecimiento propio de la transición demográfica se resume en el sobreenvejecimiento y la feminización de éste. Las ganancias en la esperanza de vida a los 65 años han empujado al alza el peso relativo que en el conjunto de la población mayor de 64 años están adquiriendo las personas de edades más avanzadas. En el 2004 las personas mayores de 80 años representaban ya 1 de cada 4 de 65 años y más. Este envejecimiento dentro del envejecimiento acentúa también la importancia de una de las variables demográficas fundamentales, debido a la diferencia de esperanza de vida entre los sexos. La feminización del colectivo de personas de 65 años y más es significativa: hay 74
  • 7. hombres por cada 100 mujeres. La proporción de mujeres mayores respecto a los hombres es más elevada a medida que se avanza en edad: mientras que en el grupo de edad de 65 a 79 años hay 81 hombres por cada 100 mujeres, esta proporción desciende hasta 52 hombres por cada cien mujeres en la población de 80 años y más.” Las personas a partir de 65 años son el blanco idóneo, pues, a sufrir la mencionada brecha, ya que las condiciones económicas, sociales y educativas han cambiado de manera sustancial en los últimos años, y la formación superior y/o universitaria _ entre otras circunstancias destacables_ es mucho más accesible hoy en día que en la generación de nuestros mayores. 2.1. Nativos vs. inmigrantes digitales Esto implica realizar una distinción entre usuarios habituales de las TIC´s, es decir, personas que han nacido inmersas en las nuevas tecnologías y que tienen implícito lo que Daniel Pimienta (2007) denomina alfabetización digital. Estas personas son los nativos digitales, concepto diametralmente opuesto al de inmigrante digital: Emigrantes (mente letrada) Nativos (mente virtual) Cultura impresa Cultura digital Conocimiento individual-fragmentado Conocimiento distribuido-conectado Lenguaje verbal Lectura secuencial Lenguajes Múltiples Lectura simultánea Fuente: Realizada a partir de la conferencia de Carlos Monereo3 Según la encuesta del INE (Instituto Nacional de Estadística) sobre uso de las TIC de 20104 , calculada sobre una muestra de 3.741.907de personas de entre 65 y 74 años, nos muestra que la tecnología más popular es el uso del teléfono móvil, con un 64,8 %. En cambio, el uso de Internet o el ordenador personal en los últimos meses apenas alcanza el 13%, porcentaje que se desploma al 1,7% cuando se habla de la compra a través de la Red. Es destacable que, en casi todos los casos, el porcentaje de uso en los hombres5 es el doble que el de las mujeres (la denominada brecha de género): un 18% de los hombres usaron el ordenador los últimos 3 meses, frente al 3 Monereo, C. (2007): “Enseñar y aprender a informarse ( y a pensar)”, en www.carlesmonereo.com 4 Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los hogares 2010 5 Se habla de los hombres y mujeres de nacionalidad española con edades comprendidas entre los 65 y los 74 años.
  • 8. 9,1% de las mujeres. Así, el 15,5% de los varones usaron Internet en el período mencionado, mientras que el colectivo femenino apenas alcanza el 7%6 . En cuanto a un uso más habitual de la Red, el 13,4% de los hombres afirman haber usado Internet semanalmente en el trimestre anterior, frente al 5,7% de las mujeres. La compra por Internet, el apartado más desfavorecido de la encuesta, encuentra que sólo un 0,9% de las mujeres consultadas compraron a través de la Red en los últimos 3 meses, mientras que el 2,6% de sus homónimos varones sí que lo hicieron. Únicamente hombres y mujeres están igualados cuando se habla del uso del móvil: 66,7%% de los hombres y el 63,1% de las mujeres lo utiliza de manera habitual. Tabla 1: Uso de las TIC´s por la tercera edad Total Persona s Persona s que han utilizado el ordenad or en los últimos 3 meses Personas que han utilizado Internet en los últimos 3 meses Personas que han utilizado Internet al menos una vez por semana en los últimos 3 meses Personas que han comprado a través de Internet en los últimos 3 meses Personas que usan teléfono móvil Ambos sexos. Edad: De 65 a 74 años 3.761.852 15,4 13,4 11,7 2,7 68,2 Hombres Edad: De 65 a 74 años 1.746.958 20,1 17,6 16,2 3,8 68,9 Mujeres Edad: De 65 a 74 años 2.014.894 11,3 9,8 7,8 1,7 67,6 Fuente: INE Tabla 2: Uso del ordenador Personas que han utilizado el ordenador en los últimos 3 meses Edad 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 6 7,2%
  • 9. 65-74 años 5,5 6,7 7,5 7,5 10,3 13,2 15,4 Fuente: INE Tabla 3. Uso de Internet Personas que han utilizado Internet en los últimos 3 meses Edad 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 65-74 años 3 3,7 5 6,4 8,9 11 13,4 Fuente: INE Tabla 4: Compra online Personas que han comprado a trevés de Internet en los últimos 3 meses Edad 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 65-74 años 0,2 0,7 0,6 1,3 1 1,7 2,7 Fuente: INE Los datos de 2010, no obstante, suponen un ínfimo porcentaje en comparación con el grueso de los usuarios que utilizan la red: de hecho, como se puede observar en el gráfico a continuación, casi el 75% de los usuarios tienen entre 14 y 44 años, situándose el mayor porcentaje en la franja 25-34 años. Según el análisis de ONTSI, “se mantiene un perfil predominantemente joven, de edad menor de 35 años (50,4%), de sexo masculino (56,2%) y de clases sociales alta y media-alta (21,8%) y media-media (45,2%). Cabe destacar el aumento progresivo en las diferentes oleadas del número de mujeres usuarias. A pesar de este aumento el perfil de los usuarios de Internet sigue siendo mayoritariamente de sexo masculino”7 7 XXVII y XXVIII Oleada del Panel de Hogares (Enero-Junio 2010). ONTSI.
  • 10. 3. INICIATIVAS: LA DIGITALIZACIÓN DE LA TERCERA EDAD La desconexión digital ha sido y es objeto de distintas iniciativas por parte de la Administración pública española. En 2005, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio iniciaba una campaña publicitaria que, bajo el lema “Todos en Internet”, pretendía promover el uso de la Red y reducir la brecha digital. La campaña pertenecía al Plan de Actuación para el Desarrollo de la Sociedad de la Información, integrado por campañas publicitarias de concienciación sobre la facilidad del uso de la Red y la utilidad que puede reportar a cada ciudadano, así como por un plan de sensibilización que, mediante aulas itinerantes, impartía sesiones de iniciación a Internet por toda la geografía. La importancia del digital divide ha llevado a los gobiernos de las diferentes comunidades autónomas a plantear iniciativas similares. Así, la Junta de Andalucía fomentó el acercamiento de la tercera edad a la Red con Acerca Tec, una carpa rodante provista de ordenadores y personal instructor. En el ámbito privado, entidades bancarias como La Caixa o la CAM realizan cursos y talleres dedicados a enseñar los rudimentos de las nuevas tecnologías a los jubilados. No obstante, estas inversiones no dan grandes frutos, como hemos podido ver en la evolución del uso de la Red, el ordenador o las compras online entre 2004 y 2010: en el mejor de los casos, el porcentaje máximo se sitúa en el 15%. Carracedo Verde (2004) especifica, además, que “los científicos sociales deben considerar las particularidades especificas de esos sectores de la población y ver qué aspectos podrían provocar un cambio de actitud. Por ejemplo, analizar las políticas de introducción al uso de ordenadores (generalmente orientadas al ocio) que algunos centros de la tercera edad están realizando”
  • 11. Para Raya Díez (2003)), no obstante, las medidas tomadas por la Administración y las entidades privadas son insuficientes y no llegan al colectivo, por lo que la autora no ve clara la posibilidad de disminuir la brecha digital: “Nadie niega que las diferencias entre los diferentes estamentos sociales se está agigantando debido a las nuevas fronteras entre los conectados y los desconectados. Internet tiene un potencial igualador, al romper fronteras espacio temporales, pero al mismo tiempo implica desigualdades en el acceso y en el uso. La red abre las puertas a un amplio sector de la población, pero también se las cierra a los más desfavorecidos, ampliando las diferencias entre los distintos colectivos. Aunque desde las instituciones y diferentes organizaciones se están tomando medidas para la reducción de la exclusión en este nivel éstas resultan insuficientes y no llegan a todo el colectivo implicado.” 4. ¿UN FUTURO ONLINE? Ha sido Manuel Castells quien recientemente ha manifestado que la desaparición de “su generación” acabará con la brecha digital8, y no le falta razón: el problema estriba no tanto en la posibilidad de acceso a las TIC´s como en una ausencia de alfabetización digital, en primer lugar, y una alfabetización informacional, ya en un segundo término, como afirma Daniel Pimienta. Pimienta, en su trabajo “Brecha digital, brecha social, brecha paradigmática” (2007) afirma que para la adquisición de la “infocultura”, a la sazón, “la suma de los conocimientos, los métodos, las prácticas y las reglas de buen uso que poseen las personas que se han apropiado del manejo de la comunicación y de la información en red” es necesaria la alfabetización digital. “La “alfabetización digital” es el proceso de dotar la población sujeto de los conceptos y los métodos de las TIC y ponerla en situación de realizar las prácticas de uso que le permiten apropiarse de esas tecnologías (y en primer lugar el uso de una PC en un contexto de red9 ). No debe confundirse sin embargo con cursos de ofimática (...). La orientación debe ser hacia capacidades de lectura/escritura con soportes multimedia digitales, las funcionalidades de las aplicaciones, métodos para el buen uso y el conocimiento de los usos y practicas de este entorno. Los programas de ese tipo suelen ser largos y progresivos a diferencia de los cursos de ofimática.” Nos encontramos, pues, ante una falta de asimilación digital que no solucionarán iniciativas como las planteadas en el apartado anterior. La apropiación de la que habla Pimienta (2007) no es sólo es tecnológica, lo que ya supone una problemática puesto que el “inmigrante digital” no habla la misma “lengua” que las TIC´s. Es necesaria una apropiación más profunda. El 8 http://www.publico.es/ciencias/171947/la-brecha-digital-no-existe 9 Con la claridad que en el futuro próximo el dispositivo de interfaz a la red debería ser un híbrido entre PC y teléfono celular y que la televisión digital podrá también posicionarse como tal.
  • 12. individuo ha de ser sujeto y no objeto en la alfabetización digital, ya que sólo entonces se habrá conseguido el objetivo propuesto. No obstante, y siguiendo el planteamiento de Castells que apuntábamos al inicio de este epígrafe, sí podemos vislumbrar un futuro “enchufado”, en el que adolescentes y jóvenes serán dueños absolutos. Los “hijos de la era digital” (en palabras de Matathia y Salzman, 2001) serán “pequeños monstruos de la informática” y “trabajadores conectados”, por lo que su vejez será digitalmente opuesta a la de la tercera edad actual. 5. BIBLIOGRAFÍA BOUZA, F. : “Tendencias a la desigualdad en Internet: la brecha digital (Digital Divide) en España”, en TEZANOS, J.F., Y TORTOSA., ALAMINOS (2003): VI Foro sobre tendencias sociales. Tendencias en desvertebración social y en políticas de solidaridad. Madrid, Sistema. CARRACEDO VERDE, J.D. (2004): “Explorando la Estratificación Digital (Digital Divide). Jerarquías y desigualdades en las sociedades de la información. Software libre. En http://www.cibersociedad.net/congres2004/grups/fitxacom_publica2.php? grup=1&id=612&idioma=gl CASTAÑEDA GARCÍA, J.A. (2005) “Internet, negocios y márketing” en El comportamiento del usuario de Internet: análisis de los antecedentes y consecuencias de la fidelidad. Tesis doctoral. Granada, Universidad de Granada. CASTELLS, M. (2001): La Galaxia Internet. Madrid, Areté. ________ (1999): “Internet y la Sociedad Red”. Lección inaugural de doctorado sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento. UOC (Universitat Oberta de Catalunya) Emprendedores. Julio de 2010, pp.69-80 FUNDACIÓN ORANGE (2010): eEspaña 2010. Informe sobre el desarrollo de la sociedad de la información en España. Madrid, Fundación Orange. FUNDACIÓN ORANGE (2010): eEspaña 10 años. Madrid, Fundación Orange. GONZÁLEZ RÍO, M.J., ESPINAR RUIZ, E., MARTÍNEZ GRAS, R., Y FRAU MAHUENDA, C. (): Sociología de la comunicación. Alicante, Compás. IAB (2009): Informe de Redes Sociales en Internet. Noviembre de 2009 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE): Encuesta sobre el equipamiento y uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación en los hogares 2010. En http://www.ine.es/jaxi/menu.do? type=pcaxis&path=/t25/p450/a2010/&file=pcaxis
  • 13. MATATHIA, I., Y SALZMAN, M. (2001): Tendencias. Estilos de vida para el nuevo milenio. Barcelona, Planeta. MORALES MARTÍN, J.J., Y RODRÍGUEZ RODRÍGUES, Mª DEL C. (2008): “La tercera brecha digital: estratificación social, inmigración y nuevas tecnologías”. Actas del VI Congreso Portugués de Sociología: Mundos Sociais. Saberes e Práticas. MOTA LÓPEZ, R. y PANIAGUA FERNÁNDEZ, R. (2006): “Políticas de bienestar e intervención con personas mayores: un enfoque centrado en la singularidad y en la integración sociocomunitaria”, en VIDAL FERNÁNDEZ, F. (editor) (2006): V Informe Fuhem de Políticas Sociales. La exclusión social y el Estado del Bienestar en España. Madrid, Universidad Pontificia de Comillas. RAYA DÍEZ, E. (2003): “Indicadores de exclusión social en la sociedad del conocimiento”. Red.es (2010). Las TIC en los hogares españoles. Encuesta Panel XXVII y XXVIII oleadas (Enero-junio 2010). Madrid, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. UNESCO (2010): Word Social Science Report. Knowledge divides. París, UNESCO Publicaciones. VAN DIJK, J. Y HACKER, K. (2003): "The digital divide as a complex dynamic phenomenon", en The Information Society, vol. 19.