SlideShare una empresa de Scribd logo
Los Mayas
CRONOLOGÍA PUEBLOS AMERICANOS
La civilización Maya
Habitó una vasta región ubicada
geográficamente en el territorio del sur-
sureste de México, y en los territorios de
América Central de los actuales Belice,
Guatemala, Honduras y El Salvador, con
una historia de aproximadamente 3000
años.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Cronología Maya
• PreClásico (1500 AC-250 DC). Las tribus nómadas forman las
primeras aldeas. Este es el periodo de Formación, durante el cual la
población creció, la agricultura desarrolló nuevas técnicas de
cultivo, se practica la crianza de animales domésticos, y técnicas de
construcción con paja y madera.
• Los gobernantes fueron evolucionando a partir de poderosos
líderes espirituales.
• En esta primera etapa, la sociedad maya se caracterizó por ser una
SOCIEDAD IGUALITARIA , donde la inexistencia de jerarquías
permitía que todos y cada uno de los habitantes de la aldea gozaran
de los mismos derechos y privilegios.
Los mayas fueron esencialmente
agricultores y su principal alimento fue
el maíz.
Periodo Clásico (250-900 DC)
• El Periodo Clásico fue caracterizado por el surgimiento
de las ciudades-estado gobernadas por reyes poderosos
quienes adoptaron un SISTEMA JERARQUICO DE
GOBIERNO, lo que condujo a un creciente desarrollo e
intercambio económico con otras regiones.
• Como resultado del crecimiento de la población y el
desarrollo económico surgieron las clases sociales
(nobleza, gente común y esclavos), Esta nueva
organización social JERARQUIZADA desplazó por
completo a la sociedad igualitaria.
• La astronomía, la medicina y la escritura se
desarrollaron. Estos grandes estados urbanos fueron
construidos alrededor de los centros ceremoniales y
cubrieron amplias áreas de tierra.
SOCIEDAD MAYA
Templo de Tikal
TEMPLO DE PALENQUE
Relieve en el museo de sitio de Palenque.
Para los diferentes
trabajos en escultura,
bajorrelieves, alto
relieves y estelas
utilizaron madera,
estuco y piedra
calcárea,
ocasionalmente
recubierta de estuco
(pasta hecha de polvo
de piedra calcárea,
conchas y aglutinantes
vegetales) pintado de
diversos colores.
ESTELA DE COPÁN
Bonampak
Tlachtli: El principal espectáculo de los mayas
era un juego de pelota, parecido al fútbol
• El juego de Pelota simboliza la lucha entre
las fuerzas opuestas del universo, es la
lucha entre el bien y el mal, entre la luz y
la oscuridad, la pelota en constante
movimiento representa al movimiento de
los astros y las fuerzas de la creación.
Manifestaciones Culturales
Máscara de Jade
Sabían calcular los
movimientos de los
planetas y predecir
eclipses con una
exactitud que no volvió a
repetirse hasta el siglo
XX. Su sistema
matemático no fue
siquiera igualado por el
antiguo Egipto. Podían
contar de millones en
millones y emplearon el
concepto del cero 1.000
años antes que el resto
de la humanidad.
Los mayas desarrollaron un sistema de
escritura muy avanzado
Jeroglíficos usados en la ciudad de
Palenque.
Utilizaban un sistema de numeración vigesimal posicional
El punto tiene un valor numérico de 1 y la raya de 5
ECONOMÍA MAYA
La Agricultura
• Los Mayas fueron básicamente agricultores, y su
principal cultivo era el maíz utilizando la técnica de la
"rosa" empleada en la actualidad por los campesinos
mayas y se supone que fue la que utilizaron sus
antepasados. La técnica de la rosa consiste en cortar y
quemar el monte antes de sembrar, en los últimos años
se ha puesto en duda esta técnica debido a que agota
los suelos y obliga al campesino a desplazarse cada dos
o tres años en busca de nuevas tierras, así mismo,
cultivaban frijoles, caco, camote, calabaza, chile,
aguacate, marañón y guayaba, tabaco y algodón.
La Caza y la Pesca
• También seguían siendo cazadores,
hallando en selvas, montes, litorales y
orillas de esteros gran cantidad de
animales como los jaguares, venados,
serpientes, tortugas, conejos, monos
utilizando como instrumentos los arcos,
flechas y trampas, anzuelos de conchas.
El Comercio Maya
• No faltaban maíz y frijoles en ninguna
ciudad, ni tampoco madera y palmas para
construir las chozas, pero ciertos
productos sólo se obtenían en
determinados medios geográficos. De ahí
el nacimiento de un intenso comercio
interior dentro del área global y de un
comercio exterior con pueblos no mayas.
• Ellos comercializaban con cacao que era su principal
producto artículos de cuero, cestas, tejidos bordados
cerámica pintada, miel, cera, pescado, venados, armas,
sal etc. Este se realizaba por vías terrestres (utilizando
simples veredas o caminos de piedra) vía fluvial
(aprovechando los grandes ríos en sus tramos más
navegables y marítima al rededor de la península de
Yucatán, desde tabasco hasta América Central. Gran
parte del comercio se efectuaba por trueque, sobre todo
el comercio local, en que eran los productores mismos
los que se encontraban para intercambiar producto.
Pero se usaban algunos artículos como moneda: En
primer lugar las almendras de cacao, luego las cuencas
de jade, ciertas conchas marinas de color rojo y en
épocas tardías cascabeles y conchas planas de cobre.
Periodo PostClásico (900-1200
DC)
• La caída de la civilización Maya comenzó alrededor del año 900 DC,
cuando los gobiernos se vieron altamente segmentados, y por razones en
su mayoría desconocidas para nosotros, los Mayas abandonaron las
ciudades ubicadas en Yucatán.
• Aunque nadie sabe con certeza cuáles fueron los motivos, algunos
investigadores han sugerido hipótesis interesantes al respecto, tales como:
a) La improductividad de la tierra para el cultivo
b) El surgimiento de estados militaristas, lo que motivó a los mayas a migrar
hacia otras tierras.
• Los Mayas de las zonas al norte fueron finalmente integrados a inicios del
siglo XIII por los Toltecas, quienes dominaron el México central.
• Algunos centros más pequeños continuaron prosperando hasta la
conquista de los Españoles a principios del siglo dieciséis.
Hablar de los "Antiguos Mayas" es referirse a la
historia de una de las culturas mesoamericanas
precolombinas más importantes, pues su
legado científico y astronómico es mundial.
Contrariamente a la creencia popular, la
civilización Maya nunca "desapareció". Por lo
menos, no por completo, pues sus
descendientes aún viven en la región y muchos
de ellos hablan alguno de los idiomas de la
familia mayense.
• Se han manejado muchas hipótesis acerca de la
decadencia y desaparición de los centros mayas
teocráticos, cuyo orden se resquebrajó entre los
años 750 y 900. Una teoría nos habla del
colapso ecológico que sufrió la región a raíz de
la destrucción de la selva por los sistemas
agrícolas que los mayas empleaban, mientras
que otra pone el acento en un crecimiento
desmedido de la población, que empezó a
ejercer demasiada presión sobre la tierra y la
producción de alimentos. Estas hipótesis son
probablemente ciertas, aunque no bastan para
explicar la decadencia de los centros
teocráticos.

Más contenido relacionado

Similar a Los mayas

Los Mayas
Los MayasLos Mayas
Los Mayas
fazromero
 
Expo. los mayas
Expo. los mayasExpo. los mayas
Expo. los mayas
heydigrageda
 
Ctvs parcial III
Ctvs parcial IIICtvs parcial III
Ctvs parcial IIIEli Diaz
 
Civilizaciones prehispánicas y su herencia histórica
Civilizaciones prehispánicas y su herencia históricaCivilizaciones prehispánicas y su herencia histórica
Civilizaciones prehispánicas y su herencia históricaviksan
 
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
José Gonzalez
 
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICOINICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
ELIDED
 
Culturas americanas
Culturas americanasCulturas americanas
Culturas americanas
Pedro13
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
Pao122002
 
Cultura Maya
Cultura MayaCultura Maya
Cultura Maya
Tonas Fedex
 
Aportes de los mayas
Aportes de los mayasAportes de los mayas
Aportes de los mayas
Yanine Robledo Magnata
 
Mayas Preclásico (Hurtado)
Mayas Preclásico (Hurtado)Mayas Preclásico (Hurtado)
Mayas Preclásico (Hurtado)
Universidad de Panamá
 
Culturas de Mexico
Culturas de Mexico Culturas de Mexico
Culturas de Mexico
Pao Reyes
 
Culturasprecolombinas
CulturasprecolombinasCulturasprecolombinas
Culturasprecolombinasmpalma
 
Culturas Precolombinas
Culturas PrecolombinasCulturas Precolombinas
Culturas Precolombinasmpalma
 
Las civilizaciones de mesoamerica
Las civilizaciones de mesoamericaLas civilizaciones de mesoamerica
Las civilizaciones de mesoamerica
Ca34da22
 
Civilizaciones del mundo prehispànico
Civilizaciones del mundo prehispànicoCivilizaciones del mundo prehispànico
Civilizaciones del mundo prehispànico
Marlene Aviles
 

Similar a Los mayas (20)

Los Mayas
Los MayasLos Mayas
Los Mayas
 
Expo. los mayas
Expo. los mayasExpo. los mayas
Expo. los mayas
 
Expo. los mayas
Expo. los mayasExpo. los mayas
Expo. los mayas
 
Ctvs parcial III
Ctvs parcial IIICtvs parcial III
Ctvs parcial III
 
Civilizaciones prehispánicas y su herencia histórica
Civilizaciones prehispánicas y su herencia históricaCivilizaciones prehispánicas y su herencia histórica
Civilizaciones prehispánicas y su herencia histórica
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
 
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICOINICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
Culturas americanas
Culturas americanasCulturas americanas
Culturas americanas
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
Cultura Maya
Cultura MayaCultura Maya
Cultura Maya
 
Mayas 2
Mayas 2Mayas 2
Mayas 2
 
Aportes de los mayas
Aportes de los mayasAportes de los mayas
Aportes de los mayas
 
Mayas Preclásico (Hurtado)
Mayas Preclásico (Hurtado)Mayas Preclásico (Hurtado)
Mayas Preclásico (Hurtado)
 
Culturas de Mexico
Culturas de Mexico Culturas de Mexico
Culturas de Mexico
 
Culturasprecolombinas
CulturasprecolombinasCulturasprecolombinas
Culturasprecolombinas
 
Culturas Precolombinas
Culturas PrecolombinasCulturas Precolombinas
Culturas Precolombinas
 
Las civilizaciones de mesoamerica
Las civilizaciones de mesoamericaLas civilizaciones de mesoamerica
Las civilizaciones de mesoamerica
 
Civilizaciones del mundo prehispànico
Civilizaciones del mundo prehispànicoCivilizaciones del mundo prehispànico
Civilizaciones del mundo prehispànico
 

Último

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 

Último (20)

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 

Los mayas

  • 3. La civilización Maya Habitó una vasta región ubicada geográficamente en el territorio del sur- sureste de México, y en los territorios de América Central de los actuales Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador, con una historia de aproximadamente 3000 años.
  • 5. Cronología Maya • PreClásico (1500 AC-250 DC). Las tribus nómadas forman las primeras aldeas. Este es el periodo de Formación, durante el cual la población creció, la agricultura desarrolló nuevas técnicas de cultivo, se practica la crianza de animales domésticos, y técnicas de construcción con paja y madera. • Los gobernantes fueron evolucionando a partir de poderosos líderes espirituales. • En esta primera etapa, la sociedad maya se caracterizó por ser una SOCIEDAD IGUALITARIA , donde la inexistencia de jerarquías permitía que todos y cada uno de los habitantes de la aldea gozaran de los mismos derechos y privilegios. Los mayas fueron esencialmente agricultores y su principal alimento fue el maíz.
  • 6. Periodo Clásico (250-900 DC) • El Periodo Clásico fue caracterizado por el surgimiento de las ciudades-estado gobernadas por reyes poderosos quienes adoptaron un SISTEMA JERARQUICO DE GOBIERNO, lo que condujo a un creciente desarrollo e intercambio económico con otras regiones. • Como resultado del crecimiento de la población y el desarrollo económico surgieron las clases sociales (nobleza, gente común y esclavos), Esta nueva organización social JERARQUIZADA desplazó por completo a la sociedad igualitaria. • La astronomía, la medicina y la escritura se desarrollaron. Estos grandes estados urbanos fueron construidos alrededor de los centros ceremoniales y cubrieron amplias áreas de tierra.
  • 9.
  • 11. Relieve en el museo de sitio de Palenque. Para los diferentes trabajos en escultura, bajorrelieves, alto relieves y estelas utilizaron madera, estuco y piedra calcárea, ocasionalmente recubierta de estuco (pasta hecha de polvo de piedra calcárea, conchas y aglutinantes vegetales) pintado de diversos colores.
  • 14. Tlachtli: El principal espectáculo de los mayas era un juego de pelota, parecido al fútbol
  • 15. • El juego de Pelota simboliza la lucha entre las fuerzas opuestas del universo, es la lucha entre el bien y el mal, entre la luz y la oscuridad, la pelota en constante movimiento representa al movimiento de los astros y las fuerzas de la creación.
  • 17. Sabían calcular los movimientos de los planetas y predecir eclipses con una exactitud que no volvió a repetirse hasta el siglo XX. Su sistema matemático no fue siquiera igualado por el antiguo Egipto. Podían contar de millones en millones y emplearon el concepto del cero 1.000 años antes que el resto de la humanidad.
  • 18. Los mayas desarrollaron un sistema de escritura muy avanzado
  • 19. Jeroglíficos usados en la ciudad de Palenque.
  • 20. Utilizaban un sistema de numeración vigesimal posicional El punto tiene un valor numérico de 1 y la raya de 5
  • 21. ECONOMÍA MAYA La Agricultura • Los Mayas fueron básicamente agricultores, y su principal cultivo era el maíz utilizando la técnica de la "rosa" empleada en la actualidad por los campesinos mayas y se supone que fue la que utilizaron sus antepasados. La técnica de la rosa consiste en cortar y quemar el monte antes de sembrar, en los últimos años se ha puesto en duda esta técnica debido a que agota los suelos y obliga al campesino a desplazarse cada dos o tres años en busca de nuevas tierras, así mismo, cultivaban frijoles, caco, camote, calabaza, chile, aguacate, marañón y guayaba, tabaco y algodón.
  • 22. La Caza y la Pesca • También seguían siendo cazadores, hallando en selvas, montes, litorales y orillas de esteros gran cantidad de animales como los jaguares, venados, serpientes, tortugas, conejos, monos utilizando como instrumentos los arcos, flechas y trampas, anzuelos de conchas.
  • 23. El Comercio Maya • No faltaban maíz y frijoles en ninguna ciudad, ni tampoco madera y palmas para construir las chozas, pero ciertos productos sólo se obtenían en determinados medios geográficos. De ahí el nacimiento de un intenso comercio interior dentro del área global y de un comercio exterior con pueblos no mayas.
  • 24. • Ellos comercializaban con cacao que era su principal producto artículos de cuero, cestas, tejidos bordados cerámica pintada, miel, cera, pescado, venados, armas, sal etc. Este se realizaba por vías terrestres (utilizando simples veredas o caminos de piedra) vía fluvial (aprovechando los grandes ríos en sus tramos más navegables y marítima al rededor de la península de Yucatán, desde tabasco hasta América Central. Gran parte del comercio se efectuaba por trueque, sobre todo el comercio local, en que eran los productores mismos los que se encontraban para intercambiar producto. Pero se usaban algunos artículos como moneda: En primer lugar las almendras de cacao, luego las cuencas de jade, ciertas conchas marinas de color rojo y en épocas tardías cascabeles y conchas planas de cobre.
  • 25. Periodo PostClásico (900-1200 DC) • La caída de la civilización Maya comenzó alrededor del año 900 DC, cuando los gobiernos se vieron altamente segmentados, y por razones en su mayoría desconocidas para nosotros, los Mayas abandonaron las ciudades ubicadas en Yucatán. • Aunque nadie sabe con certeza cuáles fueron los motivos, algunos investigadores han sugerido hipótesis interesantes al respecto, tales como: a) La improductividad de la tierra para el cultivo b) El surgimiento de estados militaristas, lo que motivó a los mayas a migrar hacia otras tierras. • Los Mayas de las zonas al norte fueron finalmente integrados a inicios del siglo XIII por los Toltecas, quienes dominaron el México central. • Algunos centros más pequeños continuaron prosperando hasta la conquista de los Españoles a principios del siglo dieciséis.
  • 26. Hablar de los "Antiguos Mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial. Contrariamente a la creencia popular, la civilización Maya nunca "desapareció". Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia mayense.
  • 27. • Se han manejado muchas hipótesis acerca de la decadencia y desaparición de los centros mayas teocráticos, cuyo orden se resquebrajó entre los años 750 y 900. Una teoría nos habla del colapso ecológico que sufrió la región a raíz de la destrucción de la selva por los sistemas agrícolas que los mayas empleaban, mientras que otra pone el acento en un crecimiento desmedido de la población, que empezó a ejercer demasiada presión sobre la tierra y la producción de alimentos. Estas hipótesis son probablemente ciertas, aunque no bastan para explicar la decadencia de los centros teocráticos.