SlideShare una empresa de Scribd logo
los mayas Integrantes : Francisco Carrasco Francisco Rojas Nicolas Musri Felipe Meléndez Curso : 3º medio
introducción Maya, grupo de pueblos indígenas que pertenecen a la familia lingüística maya o mayense y que tradicionalmente han habitado la parte occidental del istmo centroamericano, en los actuales estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Quintana Roo (península de Yucatán), Tabasco y este de Chiapas, en la mayor parte de Guatemala y en algunas regiones de Belice y Honduras, zona comprendida en Mesoamérica. Los mayas no conformaron una cultura homogénea, ya que los distintos grupos, al parecer un total de 28, tenían su propia lengua, aunque todos ellos compartían los ámbitos económico, artístico, religioso e intelectual.
territorio El pueblo maya ocupó un vasto territorio: 900 km de norte a sur, desde la costa norte de Yucatán hasta la del Pacífico, y 500 km de noreste a suroeste, entre la desembocadura del río Usumacinta y el golfo de Honduras. Se distinguen, al menos, tres grandes zonas, cada una de ellas caracterizada por formas culturales específicas y una trayectoria histórica definida: las Tierras Altas de Guatemala y El Salvador, en la costa del Pacífico; las Tierras Bajas del Sur, en los actuales estados de Tabasco, noreste de Chiapas y sur de Campeche, y las Tierras Bajas del Norte, la actual península de Yucatán.
La civilización maya se extendió por toda la península mexicana del Yucatán y zonas de lo que hoy es Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice. En todas estas regiones se han descubierto ruinas de ciudades mayas, que son una muestra de la habilidad y altura artística de sus arquitectos. La civilización maya desapareció hacia el 900 d.C. por causas aún desconocidas.
Los restos de la ciudad mesoamericana de Mayapán, perteneciente al periodo posclásico maya, se encuentran enclavados en el estado mexicano de Yucatán. Fundada hacia el 1100 d.C. por miembros del pueblo itzá, un siglo más tarde se convirtió en el principal centro yucateca. Un detalle de su principal templo, dedicado a Kukulcán, el dios maya de los vientos y de la respiración, es el objeto de esta fotografía.
Desde un punto de vista histórico, la civilización maya comprende tres periodos: el periodo preclásico o formativo, que comenzó, cuando menos, hacia el 1500 a.C.; el periodo clásico, que duró entre el 300 y el 900 d.C.; y el periodo posclásico, desde el 900 hasta la llegada de los españoles a principios del siglo XVI. Éstos se dividen a su vez en antiguo, medio y reciente, y existen otras subdivisiones suplementarias, como protoclásico, clásico tardío o protohistórico. Durante el preclásico, la costa del Pacífico y las tierras altas desarrollaron la herencia olmeca; los contactos entre ambas culturas son evidentes en la construcción de grandes edificios al comienzo de su historia. Sin embargo, fue en el periodo clásico cuando comenzó el esplendor y el progreso de esta civilización. Se construyeron grandes centros ceremoniales como Uaxactún y Tikal (Petén, Guatemala) y los mayas extendieron su influjo por las tierras bajas centrales y meridionales, donde construyeron otras ciudades como Palenque y Yaxchilán (Chiapas, México), Quiriguá (Guatemala) o Copán (Honduras). Estos centros fueron abandonados por razones todavía no comprobadas a mediados del siglo IX, aunque se cree que fueron factores de tipo cultural: riesgos de graves hambrunas, fragmentación política, interrupción de las redes comerciales, guerras e invasiones. Algunos de sus habitantes decidieron emigrar al norte de Yucatán. historia
Se inició así el periodo posclásico, en el que a partir del siglo XI se hizo presente la influencia de los toltecas, con la migración de los itzáes, procedentes del valle de México, una influencia que afectaría especialmente al gran centro ritual de Chichén Itzá. Por entonces se consolidó la Liga de Mayapán, alianza de los jefes de esta ciudad y los de Chichén Itzá y Uxmal, liga que dominaría la península de Yucatán durante dos siglos. Durante algún tiempo se preservó la paz, pero tras un periodo de guerra civil y de revolución, las ciudades fueron de nuevo abandonadas. Sólo quedó Mayapán, que continuó ejerciendo una clara hegemonía sobre los pequeños señoríos independientes que se habían formado. Los primeros contactos de los mayas con los españoles tuvieron lugar en el año 1511, cuando desembarcó en sus costas Jerónimo de Aguilar. Posteriormente, en 1517, Francisco Hernández de Córdoba navegaría por la costa de Yucatán.
organizacion política, económica y social La agricultura constituyó la base de la economía maya desde la época precolombina y el maíz es su principal cultivo. Sus técnicas combinaban formas muy arcaicas con otras muy elaboradas, como la irrigación, el drenaje o el aterrazamiento. Los mayas cultivaban también algodón, frijol, chile, tomate, camote (batata), yuca, cacao y otras especies comestibles. Las técnicas del hilado del algodón, la lana y el  ixtle  (obtenido de la yuca), además del tinte y el tejido, consiguieron un elevado grado de perfección. Los mayas utilizaban dos tipos de telares: el de cintura y, con menor frecuencia, el de estacas. A través de los motivos de los tejidos las mujeres mayas transmitían mitos y símbolos de sus respectivos pueblos. Como unidad de cambio utilizaban las semillas de cacao y las campanillas de cobre, material que empleaban también en los trabajos ornamentales, al igual que el oro, la plata, el jade, las conchas de mar y las plumas de colores
Los mayas formaban una sociedad muy jerarquizada. Estaban gobernados por una autoridad política, el  Halach Uinic,  jefe supremo, cuya dignidad era hereditaria por línea masculina, y el  Ah Kin,  sumo sacerdote. El jefe supremo delegaba la autoridad sobre las comunidades de poblados a jefes locales o  bataboob,  capataces de explotación agrícola que cumplían funciones civiles, militares y religiosas. La unidad mínima de producción era la familia campesina, que cultivaba una milpa, parcela desbrozada sin la tala de árboles, ya que para los mayas los árboles, en especial la ceiba, eran sagrados
arte y arquitectura La cultura maya produjo una arquitectura monumental, de la que se conservan ruinas en Palenque, Uxmal, Mayapán, Copán, Tikal, Uaxactún, Quiriguá, Bonampak y Chichén Itzá. Estos grandes recintos eran ciudades y no sólo importantes centros ceremoniales. Conviven varios estilos arquitectónicos, entre los que destacan el  Río Bec  (pequeñas columnas adosadas, dameros y cruces añadidos a los mascarones de las fachadas) y el  Puuc  (obra en paramento y mosaico en la parte superior de las fachadas), cada uno con características de ingeniería y ornamentación propias.
Los mayas pintaban murales para representar sus rituales y su historia. En 1946 se descubrieron estos frescos de Bonampak (c. 790), conservados bajo una capa calcificada, cerca del río Lacanhá, en el estado mexicano de Chiapas. Esta pintura narra la historia de la última dinastía de Bonampak.
La distribución de las ciudades consistía en una serie de estructuras piramidales, la mayoría de las veces coronadas por templos o cresterías labradas, agrupadas alrededor de plazas abiertas. Las pirámides escalonadas estaban recubiertas con bloques de piedra pulida y por lo general llevaban tallada una escalinata en una o varias de sus caras. La infraestructura de las pirámides estaba formada habitualmente por tierra y piedras, pero a veces se utilizaban bloques de piedra unidos con mortero.   Aunque en la actualidad representa una excepción, se cree que el templo de las Inscripciones de Palenque, que aloja la tumba del rey Pacal, puede no ser el único monumento de uso funerario que se construyó en la cultura maya. El tipo más común de construcción consiste en un núcleo de escombros o piedra caliza partida, mezclada con hormigón o cemento, y recubierta con piedra pulida o estuco. Las paredes de piedra se edificaban, por lo general, sin mortero. La madera se utilizaba para los dinteles de las puertas y para las esculturas. Su gran hallazgo técnico fue el sistema de la falsa bóveda por aproximación de filas de bloques de piedra, para cubrir espacios alargados o estrechos, que concluyen en el característico arco maya, del cual existen 10 tipos diferentes. Las ventanas eran poco frecuentes, muy pequeñas y estrechas. Los muros interiores y exteriores se pintaban con colores vivos, en especial el azul y el rojo. Se dedicaba especial atención a los exteriores y se decoraban profusamente con esculturas pintadas, dinteles tallados, molduras de estuco y mosaicos de piedra. Las decoraciones se disponían generalmente en amplios frisos que contrastaban con franjas de ladrillos lisos.
Escrito sobre papel de fibra de corteza de copó, es una sola tira de 7,15 m de largo doblada a modo de biombo, sobre la que hay pintados jeroglíficos de carácter religioso y mágico. El  códice Tro-Cortesiano , también llamado  Matritense , contiene fórmulas adivinatorias que utilizaban los sacerdotes mayas para predecir acontecimientos futuros. Fue descubierto en España en dos fragmentos: el más grande pertenecía a Juan de Tro y el menor a José Ignacio Miró, quien lo bautizó "cortesiano" en honor al conquistador de México, Hernán Cortés. Se custodia en el Museo de América de Madrid (España).   escritura
Los pueblos mayas desarrollaron un método de notación jeroglífica y registraron su mitología, historia y rituales en inscripciones grabadas y pintadas en estelas, en los dinteles y escalinatas, y en otros elementos arquitectónicos. Los escritos de los antiguos mayas se realizaban también en códices de papel amate (corteza de árbol) o en pergaminos de piel de venado curtida. Sólo existen tres muestras de estos códices: el  Códice de Dresde,  a través del cual es posible conocer la astronomía y la religión de los antiguos mayas, actualmente en la biblioteca de la ciudad de Dresde; el  Códice Peresiano,  también llamado  Códice de París  por encontrarse en la Biblioteca Nacional de la capital francesa, también de carácter astronómico; y el  Códice Tro-cortesiano  (a veces denominado  Códice Matritense maya ), de carácter mágico-religioso, y que, como su nombre indica, consta de dos fragmentos diferentes que estuvieron separados durante siglos; hoy se encuentra en el Museo de América de Madrid. A partir del siglo XVI se realizaron numerosas compilaciones en la lengua maya, pero con alfabeto latino, ya que los nobles mayas lo aprendieron desde los primeros años de la conquista española. Destacan obras religiosas (el Popol Vuh o los libros de Chilam Balam), obras dramáticas (Rabinal Achi, el único texto indígena prehispánico de carácter teatral que se conserva), obras enciclopédicas ( Libro de los Bacab ) o de canciones y poemas ( Cantos de Dzitbalché ). La obra del obispo fray Diego de Landa, Relación de las cosas de Yucatán, ha resultado una fuente importantísima para descifrar la grafía maya.
astronomía y calendario  Entre los mayas, la cronología se determinaba mediante un complejo sistema calendárico y matemático. El calendario de los mayas, que se remonta probablemente al siglo I a.C., se basaba en una doble contabilidad: el ritual o  tzolkin  (de 260 días) y el solar o  haab  (de 365 días). En el calendario solar, el año comenzaba cuando el Sol cruzaba el cenit el 16 de julio; 364 días estaban agrupados en 28 semanas de 13 días cada una, y el Año Nuevo comenzaba el día 365. Además, 360 días del año se repartían en 18 meses de 20 días cada uno. Las semanas y los meses transcurrían de forma secuencial e independiente entre sí. Sin embargo, comenzaban siempre el mismo día, esto es, una vez cada 260 días, cifra múltiplo tanto de 13 (para la semana) como de 20 (para el mes). Un ciclo de 52 años solares o de 73 rituales sumaban 18.980 días y se denominaba “rueda calendárica”.
El calendario maya, aunque muy complejo, era el más exacto de los conocidos hasta la aparición del calendario gregoriano en el siglo XVI. La unidad más simple era el día o  kin ; un total de 20  kines  componían un  uinal ; 18  uinales,  un  tun  (360 días); 20  tunes,  un  katún  (7.200 días) y así sucesivamente. Los finales de  katún  eran especialmente conmemorados.  Véase  Astronomía maya. Para representar los números, los mayas utilizaban un doble procedimiento: usaban una combinación de barras y puntos propios de un sistema vigesimal, es decir, con base en el número 20, o figuraban cabezas humanas, cada una de las cuales representaba las cifras comprendidas del 1 al 13. En los dos sistemas se utilizaba el cero.
mitología y religión A lo largo de los siglos la evolución de la religión y la mitología maya hizo referencia al mundo de los poderes a los que se rendía culto. Durante los periodos preclásico y clásico se centraba en el culto a un gran número de dioses de las fuerzas de la naturaleza y a los cuerpos celestes. Algunas de sus deidades supremas eran: Kukulcán, dios de los vientos, la guerra, la muerte repentina y los sacrificios humanos, versión maya del dios azteca Quetzalcóatl; Chac, dios de la lluvia; Itzamná, dios de los cielos y el saber; Ixchel, esposa de Itzamná, diosa de la luna y protectora de las parturientas; Hunab Ku, deidad única; Ixtab, diosa del suicidio, y Ah Puch, dios de la muerte. Otras deidades destacadas eran: Ah Mun, Chac Mool, Bacab, Kinich Ahua y Ah Mucen Cab.
Este bajorrelieve de un dintel del periodo clásico maya que representa a una mujer entregando una ofrenda a un gran sacerdote, conservado en el Museo Nacional de Antropología de la ciudad de México, está fechado hacia mediados del siglo VIII y proviene de la antigua urbe mesoamericana de Yaxchilán.
Durante el periodo posclásico, con el advenimiento de Mayapán, las imágenes adquirieron personalidad física y el panteón se jerarquizó. Característico de los mayas era su total confianza en el control de los dioses respecto de determinadas unidades de tiempo y de todas las actividades del pueblo durante dichos periodos. El sumo sacerdote desempeñaba un papel fundamental; asimismo, los encargados de los cálculos calendáricos y de adivinación ( Ahau can mai ), los sacrificadores ( Ah Nacon ) y los agoreros ( chilanes ). Uno de los rituales mayas más importantes era el juego de pelota, practicado en un recinto que se edificaba en la mayoría de los centros ceremoniales. Este juego reproducía el movimiento anual de los cuerpos celestes, en especial el Sol.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura Zapoteca
Cultura ZapotecaCultura Zapoteca
Cultura Zapoteca
Tonas Fedex
 
Las Culturas Mesoamericanas
Las Culturas MesoamericanasLas Culturas Mesoamericanas
Las Culturas Mesoamericanas
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
La cultura azteca
La cultura aztecaLa cultura azteca
La cultura aztecaSilvana1297
 
Cultura zapoteca
Cultura zapotecaCultura zapoteca
Cultura zapoteca
Brenda Feria
 
Los Mayas
Los MayasLos Mayas
Los Mayas
CETRAD
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
amayorgarojas
 
Civilizacion griega y romana
Civilizacion griega y romanaCivilizacion griega y romana
Civilizacion griega y romana
ivan19942011
 
Mesoamericana: Olmecas, Mayas y Zapotecas.
Mesoamericana: Olmecas, Mayas y Zapotecas.Mesoamericana: Olmecas, Mayas y Zapotecas.
Mesoamericana: Olmecas, Mayas y Zapotecas.Fernanda Zepeda Osorno
 
Mayas
MayasMayas
Los aztecas o mexicas.
Los aztecas o mexicas.Los aztecas o mexicas.
Los aztecas o mexicas.
Gustavo Bolaños
 
Los teotihuacanos
Los teotihuacanosLos teotihuacanos
Los teotihuacanos
misuzu112
 
Presentacion cultura maya
Presentacion cultura mayaPresentacion cultura maya
Presentacion cultura mayaCitlali Sanchez
 
Los sumerios
Los sumeriosLos sumerios
Los sumerios
leonardito24
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
Carla Zárate
 
Tabla comparatica de las culturas prehispánicas SVH
Tabla comparatica de las culturas prehispánicas SVHTabla comparatica de las culturas prehispánicas SVH
Tabla comparatica de las culturas prehispánicas SVHPaulina Islas
 

La actualidad más candente (20)

Cultura Zapoteca
Cultura ZapotecaCultura Zapoteca
Cultura Zapoteca
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
Las Culturas Mesoamericanas
Las Culturas MesoamericanasLas Culturas Mesoamericanas
Las Culturas Mesoamericanas
 
La cultura azteca
La cultura aztecaLa cultura azteca
La cultura azteca
 
Cultura olmeca
Cultura olmecaCultura olmeca
Cultura olmeca
 
Cultura zapoteca
Cultura zapotecaCultura zapoteca
Cultura zapoteca
 
Los Mayas
Los MayasLos Mayas
Los Mayas
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Civilizacion griega y romana
Civilizacion griega y romanaCivilizacion griega y romana
Civilizacion griega y romana
 
Mesoamericana: Olmecas, Mayas y Zapotecas.
Mesoamericana: Olmecas, Mayas y Zapotecas.Mesoamericana: Olmecas, Mayas y Zapotecas.
Mesoamericana: Olmecas, Mayas y Zapotecas.
 
Mayas
MayasMayas
Mayas
 
Los zapotecas
Los zapotecas Los zapotecas
Los zapotecas
 
Los aztecas o mexicas.
Los aztecas o mexicas.Los aztecas o mexicas.
Los aztecas o mexicas.
 
CivilizacióN De Mesopotamia
CivilizacióN De MesopotamiaCivilizacióN De Mesopotamia
CivilizacióN De Mesopotamia
 
Los teotihuacanos
Los teotihuacanosLos teotihuacanos
Los teotihuacanos
 
Presentacion cultura maya
Presentacion cultura mayaPresentacion cultura maya
Presentacion cultura maya
 
Los sumerios
Los sumeriosLos sumerios
Los sumerios
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
Cultura Azteca
Cultura AztecaCultura Azteca
Cultura Azteca
 
Tabla comparatica de las culturas prehispánicas SVH
Tabla comparatica de las culturas prehispánicas SVHTabla comparatica de las culturas prehispánicas SVH
Tabla comparatica de las culturas prehispánicas SVH
 

Destacado

Civilizaciones precolombinas - Aztecas, Mayas e Incas
Civilizaciones precolombinas - Aztecas, Mayas e IncasCivilizaciones precolombinas - Aztecas, Mayas e Incas
Civilizaciones precolombinas - Aztecas, Mayas e Incas
julietabertotti
 
Presentación de los Mayas Modificada
Presentación de los Mayas ModificadaPresentación de los Mayas Modificada
Presentación de los Mayas Modificada
Samuel Rodríguez
 
Ppt mayas
Ppt mayasPpt mayas
Ppt mayas
Cecilia Hevia
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
CULTURA MAYA
CULTURA MAYACULTURA MAYA
CULTURA MAYA
Liliana Quirós
 

Destacado (8)

Pres 2
Pres 2Pres 2
Pres 2
 
Civilizaciones precolombinas - Aztecas, Mayas e Incas
Civilizaciones precolombinas - Aztecas, Mayas e IncasCivilizaciones precolombinas - Aztecas, Mayas e Incas
Civilizaciones precolombinas - Aztecas, Mayas e Incas
 
Mayas,
Mayas, Mayas,
Mayas,
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Presentación de los Mayas Modificada
Presentación de los Mayas ModificadaPresentación de los Mayas Modificada
Presentación de los Mayas Modificada
 
Ppt mayas
Ppt mayasPpt mayas
Ppt mayas
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
CULTURA MAYA
CULTURA MAYACULTURA MAYA
CULTURA MAYA
 

Similar a Mayas 2

Civilizaciones daniel lee
Civilizaciones daniel leeCivilizaciones daniel lee
Civilizaciones daniel leeYong Jae Lee
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizacionesyubin1016
 
Civilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11vo
Civilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11voCivilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11vo
Civilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11vowldbslee
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizacionesyubin1016
 
Civilizaciones gabriela martinez
Civilizaciones gabriela martinezCivilizaciones gabriela martinez
Civilizaciones gabriela martinez
gabymarva
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizacionesyoorilee95
 
Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviii
Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviiiUnidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviii
Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviiilsarturo
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizaciones
Luis Pedro Reyes
 
Civilizaciones de américa (yu bin lee,11 grade)
Civilizaciones de américa (yu bin lee,11 grade)Civilizaciones de américa (yu bin lee,11 grade)
Civilizaciones de américa (yu bin lee,11 grade)yubin1016
 
Culturas Mesoamericanas
Culturas MesoamericanasCulturas Mesoamericanas
Culturas Mesoamericanas
Ena Montero
 
Mesoamericanasmod2
Mesoamericanasmod2Mesoamericanasmod2
Mesoamericanasmod2Ena Montero
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizaciones
yoonason
 
Culturas de Mexico
Culturas de Mexico Culturas de Mexico
Culturas de Mexico
Pao Reyes
 
Historia de guatemala 5.4.18.
Historia de guatemala 5.4.18.Historia de guatemala 5.4.18.
Historia de guatemala 5.4.18.
Marlon Batz
 
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente MesoamericanoCulturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Gloria Macias
 
Culturas prehispánicas
Culturas prehispánicasCulturas prehispánicas
Culturas prehispánicasLuisana2013
 
Proyecto de computacion
Proyecto de computacionProyecto de computacion
Proyecto de computacionrodrigo_sasa
 

Similar a Mayas 2 (20)

Civilizaciones daniel lee
Civilizaciones daniel leeCivilizaciones daniel lee
Civilizaciones daniel lee
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizaciones
 
Civilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11vo
Civilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11voCivilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11vo
Civilizaciones. ji yoon(christina)lee. 11vo
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizaciones
 
Civilizaciones gabriela martinez
Civilizaciones gabriela martinezCivilizaciones gabriela martinez
Civilizaciones gabriela martinez
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizaciones
 
Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviii
Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviiiUnidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviii
Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviii
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizaciones
 
Civilizaciones de américa (yu bin lee,11 grade)
Civilizaciones de américa (yu bin lee,11 grade)Civilizaciones de américa (yu bin lee,11 grade)
Civilizaciones de américa (yu bin lee,11 grade)
 
Culturas Mesoamericanas
Culturas MesoamericanasCulturas Mesoamericanas
Culturas Mesoamericanas
 
Mesoamericanasmod2
Mesoamericanasmod2Mesoamericanasmod2
Mesoamericanasmod2
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizaciones
 
Culturas de Mexico
Culturas de Mexico Culturas de Mexico
Culturas de Mexico
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Maya
MayaMaya
Maya
 
Importante
ImportanteImportante
Importante
 
Historia de guatemala 5.4.18.
Historia de guatemala 5.4.18.Historia de guatemala 5.4.18.
Historia de guatemala 5.4.18.
 
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente MesoamericanoCulturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
 
Culturas prehispánicas
Culturas prehispánicasCulturas prehispánicas
Culturas prehispánicas
 
Proyecto de computacion
Proyecto de computacionProyecto de computacion
Proyecto de computacion
 

Más de mauromedina

Los mayas 2011 historia
Los mayas 2011 historiaLos mayas 2011 historia
Los mayas 2011 historiamauromedina
 
Origen del hombre hominización
Origen del hombre hominizaciónOrigen del hombre hominización
Origen del hombre hominizaciónmauromedina
 
Reunión temática 7 y 8. blog
Reunión temática 7 y 8. blogReunión temática 7 y 8. blog
Reunión temática 7 y 8. blogmauromedina
 
Democracia elec.historia
Democracia elec.historiaDemocracia elec.historia
Democracia elec.historiamauromedina
 
La ciudad medieval
La ciudad medievalLa ciudad medieval
La ciudad medieval
mauromedina
 
Pptrepublicaconservadora
Pptrepublicaconservadora Pptrepublicaconservadora
Pptrepublicaconservadora mauromedina
 
Trabajo de sociedad t
Trabajo de sociedad tTrabajo de sociedad t
Trabajo de sociedad tmauromedina
 
Cristian y miguel
Cristian y miguelCristian y miguel
Cristian y miguelmauromedina
 
Trabajo(3)despues
Trabajo(3)despuesTrabajo(3)despues
Trabajo(3)despuesmauromedina
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historiamauromedina
 

Más de mauromedina (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Los aztecas2.1
Los aztecas2.1Los aztecas2.1
Los aztecas2.1
 
Creta micenas
Creta   micenasCreta   micenas
Creta micenas
 
Valle del indo
Valle del indoValle del indo
Valle del indo
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Los mayas 2011 historia
Los mayas 2011 historiaLos mayas 2011 historia
Los mayas 2011 historia
 
Antigua china
Antigua chinaAntigua china
Antigua china
 
Origen del hombre hominización
Origen del hombre hominizaciónOrigen del hombre hominización
Origen del hombre hominización
 
Reunión temática 7 y 8. blog
Reunión temática 7 y 8. blogReunión temática 7 y 8. blog
Reunión temática 7 y 8. blog
 
Democracia elec.historia
Democracia elec.historiaDemocracia elec.historia
Democracia elec.historia
 
La ciudad medieval
La ciudad medievalLa ciudad medieval
La ciudad medieval
 
Pptrepublicaconservadora
Pptrepublicaconservadora Pptrepublicaconservadora
Pptrepublicaconservadora
 
Trabajo de sociedad t
Trabajo de sociedad tTrabajo de sociedad t
Trabajo de sociedad t
 
Cristian y miguel
Cristian y miguelCristian y miguel
Cristian y miguel
 
Santis
SantisSantis
Santis
 
Valle del indo
Valle del indoValle del indo
Valle del indo
 
Trabajo(3)despues
Trabajo(3)despuesTrabajo(3)despues
Trabajo(3)despues
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
 
Sociedad
SociedadSociedad
Sociedad
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 

Mayas 2

  • 1. los mayas Integrantes : Francisco Carrasco Francisco Rojas Nicolas Musri Felipe Meléndez Curso : 3º medio
  • 2. introducción Maya, grupo de pueblos indígenas que pertenecen a la familia lingüística maya o mayense y que tradicionalmente han habitado la parte occidental del istmo centroamericano, en los actuales estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Quintana Roo (península de Yucatán), Tabasco y este de Chiapas, en la mayor parte de Guatemala y en algunas regiones de Belice y Honduras, zona comprendida en Mesoamérica. Los mayas no conformaron una cultura homogénea, ya que los distintos grupos, al parecer un total de 28, tenían su propia lengua, aunque todos ellos compartían los ámbitos económico, artístico, religioso e intelectual.
  • 3. territorio El pueblo maya ocupó un vasto territorio: 900 km de norte a sur, desde la costa norte de Yucatán hasta la del Pacífico, y 500 km de noreste a suroeste, entre la desembocadura del río Usumacinta y el golfo de Honduras. Se distinguen, al menos, tres grandes zonas, cada una de ellas caracterizada por formas culturales específicas y una trayectoria histórica definida: las Tierras Altas de Guatemala y El Salvador, en la costa del Pacífico; las Tierras Bajas del Sur, en los actuales estados de Tabasco, noreste de Chiapas y sur de Campeche, y las Tierras Bajas del Norte, la actual península de Yucatán.
  • 4. La civilización maya se extendió por toda la península mexicana del Yucatán y zonas de lo que hoy es Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice. En todas estas regiones se han descubierto ruinas de ciudades mayas, que son una muestra de la habilidad y altura artística de sus arquitectos. La civilización maya desapareció hacia el 900 d.C. por causas aún desconocidas.
  • 5. Los restos de la ciudad mesoamericana de Mayapán, perteneciente al periodo posclásico maya, se encuentran enclavados en el estado mexicano de Yucatán. Fundada hacia el 1100 d.C. por miembros del pueblo itzá, un siglo más tarde se convirtió en el principal centro yucateca. Un detalle de su principal templo, dedicado a Kukulcán, el dios maya de los vientos y de la respiración, es el objeto de esta fotografía.
  • 6. Desde un punto de vista histórico, la civilización maya comprende tres periodos: el periodo preclásico o formativo, que comenzó, cuando menos, hacia el 1500 a.C.; el periodo clásico, que duró entre el 300 y el 900 d.C.; y el periodo posclásico, desde el 900 hasta la llegada de los españoles a principios del siglo XVI. Éstos se dividen a su vez en antiguo, medio y reciente, y existen otras subdivisiones suplementarias, como protoclásico, clásico tardío o protohistórico. Durante el preclásico, la costa del Pacífico y las tierras altas desarrollaron la herencia olmeca; los contactos entre ambas culturas son evidentes en la construcción de grandes edificios al comienzo de su historia. Sin embargo, fue en el periodo clásico cuando comenzó el esplendor y el progreso de esta civilización. Se construyeron grandes centros ceremoniales como Uaxactún y Tikal (Petén, Guatemala) y los mayas extendieron su influjo por las tierras bajas centrales y meridionales, donde construyeron otras ciudades como Palenque y Yaxchilán (Chiapas, México), Quiriguá (Guatemala) o Copán (Honduras). Estos centros fueron abandonados por razones todavía no comprobadas a mediados del siglo IX, aunque se cree que fueron factores de tipo cultural: riesgos de graves hambrunas, fragmentación política, interrupción de las redes comerciales, guerras e invasiones. Algunos de sus habitantes decidieron emigrar al norte de Yucatán. historia
  • 7. Se inició así el periodo posclásico, en el que a partir del siglo XI se hizo presente la influencia de los toltecas, con la migración de los itzáes, procedentes del valle de México, una influencia que afectaría especialmente al gran centro ritual de Chichén Itzá. Por entonces se consolidó la Liga de Mayapán, alianza de los jefes de esta ciudad y los de Chichén Itzá y Uxmal, liga que dominaría la península de Yucatán durante dos siglos. Durante algún tiempo se preservó la paz, pero tras un periodo de guerra civil y de revolución, las ciudades fueron de nuevo abandonadas. Sólo quedó Mayapán, que continuó ejerciendo una clara hegemonía sobre los pequeños señoríos independientes que se habían formado. Los primeros contactos de los mayas con los españoles tuvieron lugar en el año 1511, cuando desembarcó en sus costas Jerónimo de Aguilar. Posteriormente, en 1517, Francisco Hernández de Córdoba navegaría por la costa de Yucatán.
  • 8. organizacion política, económica y social La agricultura constituyó la base de la economía maya desde la época precolombina y el maíz es su principal cultivo. Sus técnicas combinaban formas muy arcaicas con otras muy elaboradas, como la irrigación, el drenaje o el aterrazamiento. Los mayas cultivaban también algodón, frijol, chile, tomate, camote (batata), yuca, cacao y otras especies comestibles. Las técnicas del hilado del algodón, la lana y el ixtle (obtenido de la yuca), además del tinte y el tejido, consiguieron un elevado grado de perfección. Los mayas utilizaban dos tipos de telares: el de cintura y, con menor frecuencia, el de estacas. A través de los motivos de los tejidos las mujeres mayas transmitían mitos y símbolos de sus respectivos pueblos. Como unidad de cambio utilizaban las semillas de cacao y las campanillas de cobre, material que empleaban también en los trabajos ornamentales, al igual que el oro, la plata, el jade, las conchas de mar y las plumas de colores
  • 9. Los mayas formaban una sociedad muy jerarquizada. Estaban gobernados por una autoridad política, el Halach Uinic, jefe supremo, cuya dignidad era hereditaria por línea masculina, y el Ah Kin, sumo sacerdote. El jefe supremo delegaba la autoridad sobre las comunidades de poblados a jefes locales o bataboob, capataces de explotación agrícola que cumplían funciones civiles, militares y religiosas. La unidad mínima de producción era la familia campesina, que cultivaba una milpa, parcela desbrozada sin la tala de árboles, ya que para los mayas los árboles, en especial la ceiba, eran sagrados
  • 10. arte y arquitectura La cultura maya produjo una arquitectura monumental, de la que se conservan ruinas en Palenque, Uxmal, Mayapán, Copán, Tikal, Uaxactún, Quiriguá, Bonampak y Chichén Itzá. Estos grandes recintos eran ciudades y no sólo importantes centros ceremoniales. Conviven varios estilos arquitectónicos, entre los que destacan el Río Bec (pequeñas columnas adosadas, dameros y cruces añadidos a los mascarones de las fachadas) y el Puuc (obra en paramento y mosaico en la parte superior de las fachadas), cada uno con características de ingeniería y ornamentación propias.
  • 11. Los mayas pintaban murales para representar sus rituales y su historia. En 1946 se descubrieron estos frescos de Bonampak (c. 790), conservados bajo una capa calcificada, cerca del río Lacanhá, en el estado mexicano de Chiapas. Esta pintura narra la historia de la última dinastía de Bonampak.
  • 12. La distribución de las ciudades consistía en una serie de estructuras piramidales, la mayoría de las veces coronadas por templos o cresterías labradas, agrupadas alrededor de plazas abiertas. Las pirámides escalonadas estaban recubiertas con bloques de piedra pulida y por lo general llevaban tallada una escalinata en una o varias de sus caras. La infraestructura de las pirámides estaba formada habitualmente por tierra y piedras, pero a veces se utilizaban bloques de piedra unidos con mortero. Aunque en la actualidad representa una excepción, se cree que el templo de las Inscripciones de Palenque, que aloja la tumba del rey Pacal, puede no ser el único monumento de uso funerario que se construyó en la cultura maya. El tipo más común de construcción consiste en un núcleo de escombros o piedra caliza partida, mezclada con hormigón o cemento, y recubierta con piedra pulida o estuco. Las paredes de piedra se edificaban, por lo general, sin mortero. La madera se utilizaba para los dinteles de las puertas y para las esculturas. Su gran hallazgo técnico fue el sistema de la falsa bóveda por aproximación de filas de bloques de piedra, para cubrir espacios alargados o estrechos, que concluyen en el característico arco maya, del cual existen 10 tipos diferentes. Las ventanas eran poco frecuentes, muy pequeñas y estrechas. Los muros interiores y exteriores se pintaban con colores vivos, en especial el azul y el rojo. Se dedicaba especial atención a los exteriores y se decoraban profusamente con esculturas pintadas, dinteles tallados, molduras de estuco y mosaicos de piedra. Las decoraciones se disponían generalmente en amplios frisos que contrastaban con franjas de ladrillos lisos.
  • 13. Escrito sobre papel de fibra de corteza de copó, es una sola tira de 7,15 m de largo doblada a modo de biombo, sobre la que hay pintados jeroglíficos de carácter religioso y mágico. El códice Tro-Cortesiano , también llamado Matritense , contiene fórmulas adivinatorias que utilizaban los sacerdotes mayas para predecir acontecimientos futuros. Fue descubierto en España en dos fragmentos: el más grande pertenecía a Juan de Tro y el menor a José Ignacio Miró, quien lo bautizó "cortesiano" en honor al conquistador de México, Hernán Cortés. Se custodia en el Museo de América de Madrid (España). escritura
  • 14. Los pueblos mayas desarrollaron un método de notación jeroglífica y registraron su mitología, historia y rituales en inscripciones grabadas y pintadas en estelas, en los dinteles y escalinatas, y en otros elementos arquitectónicos. Los escritos de los antiguos mayas se realizaban también en códices de papel amate (corteza de árbol) o en pergaminos de piel de venado curtida. Sólo existen tres muestras de estos códices: el Códice de Dresde, a través del cual es posible conocer la astronomía y la religión de los antiguos mayas, actualmente en la biblioteca de la ciudad de Dresde; el Códice Peresiano, también llamado Códice de París por encontrarse en la Biblioteca Nacional de la capital francesa, también de carácter astronómico; y el Códice Tro-cortesiano (a veces denominado Códice Matritense maya ), de carácter mágico-religioso, y que, como su nombre indica, consta de dos fragmentos diferentes que estuvieron separados durante siglos; hoy se encuentra en el Museo de América de Madrid. A partir del siglo XVI se realizaron numerosas compilaciones en la lengua maya, pero con alfabeto latino, ya que los nobles mayas lo aprendieron desde los primeros años de la conquista española. Destacan obras religiosas (el Popol Vuh o los libros de Chilam Balam), obras dramáticas (Rabinal Achi, el único texto indígena prehispánico de carácter teatral que se conserva), obras enciclopédicas ( Libro de los Bacab ) o de canciones y poemas ( Cantos de Dzitbalché ). La obra del obispo fray Diego de Landa, Relación de las cosas de Yucatán, ha resultado una fuente importantísima para descifrar la grafía maya.
  • 15. astronomía y calendario Entre los mayas, la cronología se determinaba mediante un complejo sistema calendárico y matemático. El calendario de los mayas, que se remonta probablemente al siglo I a.C., se basaba en una doble contabilidad: el ritual o tzolkin (de 260 días) y el solar o haab (de 365 días). En el calendario solar, el año comenzaba cuando el Sol cruzaba el cenit el 16 de julio; 364 días estaban agrupados en 28 semanas de 13 días cada una, y el Año Nuevo comenzaba el día 365. Además, 360 días del año se repartían en 18 meses de 20 días cada uno. Las semanas y los meses transcurrían de forma secuencial e independiente entre sí. Sin embargo, comenzaban siempre el mismo día, esto es, una vez cada 260 días, cifra múltiplo tanto de 13 (para la semana) como de 20 (para el mes). Un ciclo de 52 años solares o de 73 rituales sumaban 18.980 días y se denominaba “rueda calendárica”.
  • 16. El calendario maya, aunque muy complejo, era el más exacto de los conocidos hasta la aparición del calendario gregoriano en el siglo XVI. La unidad más simple era el día o kin ; un total de 20 kines componían un uinal ; 18 uinales, un tun (360 días); 20 tunes, un katún (7.200 días) y así sucesivamente. Los finales de katún eran especialmente conmemorados. Véase Astronomía maya. Para representar los números, los mayas utilizaban un doble procedimiento: usaban una combinación de barras y puntos propios de un sistema vigesimal, es decir, con base en el número 20, o figuraban cabezas humanas, cada una de las cuales representaba las cifras comprendidas del 1 al 13. En los dos sistemas se utilizaba el cero.
  • 17. mitología y religión A lo largo de los siglos la evolución de la religión y la mitología maya hizo referencia al mundo de los poderes a los que se rendía culto. Durante los periodos preclásico y clásico se centraba en el culto a un gran número de dioses de las fuerzas de la naturaleza y a los cuerpos celestes. Algunas de sus deidades supremas eran: Kukulcán, dios de los vientos, la guerra, la muerte repentina y los sacrificios humanos, versión maya del dios azteca Quetzalcóatl; Chac, dios de la lluvia; Itzamná, dios de los cielos y el saber; Ixchel, esposa de Itzamná, diosa de la luna y protectora de las parturientas; Hunab Ku, deidad única; Ixtab, diosa del suicidio, y Ah Puch, dios de la muerte. Otras deidades destacadas eran: Ah Mun, Chac Mool, Bacab, Kinich Ahua y Ah Mucen Cab.
  • 18. Este bajorrelieve de un dintel del periodo clásico maya que representa a una mujer entregando una ofrenda a un gran sacerdote, conservado en el Museo Nacional de Antropología de la ciudad de México, está fechado hacia mediados del siglo VIII y proviene de la antigua urbe mesoamericana de Yaxchilán.
  • 19. Durante el periodo posclásico, con el advenimiento de Mayapán, las imágenes adquirieron personalidad física y el panteón se jerarquizó. Característico de los mayas era su total confianza en el control de los dioses respecto de determinadas unidades de tiempo y de todas las actividades del pueblo durante dichos periodos. El sumo sacerdote desempeñaba un papel fundamental; asimismo, los encargados de los cálculos calendáricos y de adivinación ( Ahau can mai ), los sacrificadores ( Ah Nacon ) y los agoreros ( chilanes ). Uno de los rituales mayas más importantes era el juego de pelota, practicado en un recinto que se edificaba en la mayoría de los centros ceremoniales. Este juego reproducía el movimiento anual de los cuerpos celestes, en especial el Sol.