SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Economía Los mercados. Casos intermedios: el oligopolio y la competencia monopolística Lucía Di Noto
Teoría de los juegos La teoría de los juegos es una rama de las matemáticas que estudia situaciones estratégicas donde los agentes eligen distintos cursos de acción para maximizar sus beneficios. La Teoría de Juegos fue creada por Von Neumann y Morgenstern en su libro clásico The Theory of Games Behavior, publicado en 1944.  Morgenstern Neumann
Teoría de los juegos: antecedentes Si bien fue John Nash quien pasó a la posteridad como el padre de la teoría de los juegos en la década del 50, los antecedentes se remontan hasta el economista francés del siglo XVIII, Antoine Augustin Cournot y los profesores de Nash en Princeton, John Von Neumann y Oskar Morgenstern.
Campos de la teoría de los juegos: en la economía: No debería sorprender que la Teoría de Juegos haya encontrado aplicaciones directas en economía. Esta triste ciencia se supone que se ocupa de la distribución de recursos escasos. Si los recursos son escasos es porque hay más gente que los quiere de la que puede llegar a tenerlos. Este panorama proporciona todos los ingredientes necesarios para un juego. Además, los economistas neoclásicos adoptaron el supuesto de que la gente actuará racionalmente en este juego. En un sentido, por tanto, la economía neoclásica no es sino una rama de la Teoría de Juegos. Los economistas que no se dan cuenta de ello son como el monsieur Jourdain de Le Bourgeois Gentilhomme, de Moliere, que se sorprendió de saber que había estado hablando en prosa durante toda la vida sin saberlo.  En consecuencia sólo podían analizar juegos particularmente simples. Esto explica por qué el monopolio y la competencia perfecta se entienden bien, mientras a todas las demás variedades de competencia imperfecta que se dan entre estos dos extremos sólo ahora se les está empezando a dar el tratamiento detallado que merecen. La razón por la que el monopolio es simple desde el punto de vista de la Teoría de Juegos es que puede ser tratado como un juego con un único jugador. La razón por que la competencia perfecta es simple es que el número de jugadores es de hecho infinito, de manera que cada agente individual no puede tener un efecto sobre agregados de mercado si el o ella actúa individualmente.
En la biología: Es imposible igualar el entusiasmo con que los biólogos evolucionistas que usan la teoría de juegos explican de conducta animal. No sé si escogen historias poco delicadas deliberadamente, para dar un poco de sabor a sus relatos con implicaciones sexuales, o si éstos son realmente los mejores ejemplos para ilustrar de qué manera la teoría de juegos es relevante. En cualquier caso, lo que los biólogos dicen sobre el pez sol es esto. Hay dos clases de machos en esta especie. El primero es un individuo regularmente hogareño que necesita siete años para alcanzar la madurez. Una vez alcanzada, construye un nido que atrae a las hembras que ponen que ponen huevos. Cuando los huevos han sido puestos, no sólo los fertiliza, sino que defiende la familia resultante lo mejor que puede mientras, la hembra continua su vida independientemente. La otra clase de macho es un golfo. Por lo que dicen los biólogos, es poco más que un órgano sexual autopropulsado. Este posee ventaja sobre los machos normales, que consiste en alcanzar la madurez en sólo dos años. Sin embargo, es incapaz de responsabilizarse por su familia.   En lugar de ello, espera escondido hasta que una hembra ha puesto sus huevos respondiendo a las señales de un macho normal tenga la oportunidad de hacerlo. Si el golfo tiene éxito, el macho normal defiende una familia que no está relacionada con él en absoluto y que lleva por el contrario los genes del golfo. La teoría de juegos sirve para explicar por que las dos clases de machos pueden coexistir en proporciones fijas. Para que una historia de teoría de juegos se aguante en este contexto, necesitamos una explicación de cómo los genes se distribuyeron exactamente en la forma necesaria para asegurar a cada pez optimizaría, dada la mezcla actual en la población de hogareños golfos. No basta con decir que la Naturaleza, "con las garras y las fauces llenas de sangre", actuará de forma que sólo quienes se adaptan sobreviven. Esta respuesta rehuye el problema de cómo y por qué resulta que a veces adaptarse implica actuar racionalmente. Esta parece ser una de esas grandes cuestiones que no tienen respuestas fáciles.
En la filosofía: Los especialistas en Teoría de Juegos creen que pueden demostrar formalmente por qué incluso el individuo más egoísta puede descubrir que con frecuencia, cooperar con sus vecinos en una relación a largo plazo redundará en su propio interés ilustrado. Con este fin estudian los equilibrios de juegos con repetición –juegos que los mismos jugadores juegan una y otra vez-. Pocas cosas han descubierto en esta área hasta el presente que hubieran sorprendido a David Hume, quien hace ya unos doscientos años articuló los mecanismos esenciales. Estas ideas, sin embargo, están ahora firmemente basadas en modelos formales. Para avanzar más, habrá que esperar progresos en el problema de la selección de equilibrios en juegos con múltiples equilibrios. Cuando estos progresos se den, sospecho que la filosofía social sin teoría de juegos será algo inconcebible – y que David Hume será universalmente considerado como su verdadero fundador.
Teoría de la decisión: La teoría de la decisión se ocupa de analizar cómo elige una persona aquella acción que, de entre un conjunto de acciones posibles, le conduce al mejor resultado, dadas sus preferencias. El paradigma canónico de la teoría de la decisión se caracteriza por contar con un individuo que ha de tomar una decisión (cualquiera) y de quien se dan por supuestas sus preferencias; así la teoría de la decisión no entra a considerar la naturaleza de las preferencias de los individuos, ni por qué éstos prefieren unas cosas en vez de otras; lo único que importa es que dichas preferencias satisfagan ciertos criterios básicos de consistencia lógica, entre los que cabe destacar, por su importancia, los siguientes: •  Transitividad. •  Exhaustividad. •  Asimetría. •  Simetría de las diferencias.
Ley antitrust: El Derecho de la competencia (en inglés Competition Law, conocido en Estados Unidos como Antitrust Law) es la rama del Derecho que se encarga de regular el comercio mediante la prohibición de restricciones ilegales, la fijación de precios y los monopolios. Busca promover la competencia entre las empresas existentes en un mercado y el fomento de la calidad de bienes y servicios al menor precio posible, garantizando una estructura de mercado eficiente. El "Antitrust" tiene su origen en el Derecho de los Estados Unidos. El nombre se debe a que esta rama del Derecho fue creada para combatir los trust de comercio. Posteriormente, otros países adoptaron el Antitrust en su ordenamiento jurídico utilizando otros términos como "leyes de competencia", "de libre competencia" o "antimonopolios". En la actualidad, la mayor parte de los países industrializados y algunos países en desarrollo tiene leyes Antitrust. El objetivo del Derecho de la competencia es promover la "competencia justa" entre las empresas. Ha tenido un efecto importante en las prácticas empresariales y la reestructuración del sector industrial en los países donde se ha adoptado. Basadas en la premisa que el comercio libre beneficia tanto a consumidores, empresas y la economía en general, la ley prohíbe distintos tipos de restricciones comerciales y el abuso de monopolización. Desde un punto de vista general, estas restricciones pueden ser de cuatro tipos distintos: acuerdos horizontales entre competidores, acuerdos verticales entre compradores y vendedores, el abuso de una posición dominante (monopolio), y las fusiones. En el caso europeo se prohíben también las ayudas de Estado.

Más contenido relacionado

Similar a Los mercados. Casos intermedios: el oligopolio y la competencia monopolística.

Similar a Los mercados. Casos intermedios: el oligopolio y la competencia monopolística. (20)

-Trabajo Práctico de Economía-
-Trabajo Práctico de Economía--Trabajo Práctico de Economía-
-Trabajo Práctico de Economía-
 
trabajo practico de economia
trabajo practico de economia trabajo practico de economia
trabajo practico de economia
 
trabajo practico economia 1
trabajo practico economia 1trabajo practico economia 1
trabajo practico economia 1
 
Tp eco
Tp ecoTp eco
Tp eco
 
Tp eco
Tp ecoTp eco
Tp eco
 
Economía 1
Economía 1Economía 1
Economía 1
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
economia
economiaeconomia
economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Trabajo práctico economia. Teoria de los juegos
Trabajo práctico economia. Teoria de los juegosTrabajo práctico economia. Teoria de los juegos
Trabajo práctico economia. Teoria de los juegos
 
Trabajo práctico de economia. Teoria de los juegos.
Trabajo práctico de economia. Teoria de los juegos.Trabajo práctico de economia. Teoria de los juegos.
Trabajo práctico de economia. Teoria de los juegos.
 
Trabajo Práctico Economía: Casos intermedios
Trabajo Práctico Economía: Casos intermediosTrabajo Práctico Economía: Casos intermedios
Trabajo Práctico Economía: Casos intermedios
 
Mercados
MercadosMercados
Mercados
 
Teoria de juegos
Teoria de juegosTeoria de juegos
Teoria de juegos
 
CASOS INTERMEDIOS
CASOS INTERMEDIOSCASOS INTERMEDIOS
CASOS INTERMEDIOS
 
Teoría de los JUEGOS
Teoría de los JUEGOSTeoría de los JUEGOS
Teoría de los JUEGOS
 
Tp economia
Tp economiaTp economia
Tp economia
 
Tp economia
Tp economiaTp economia
Tp economia
 

Más de LuciaDiNoto

Trabajo de economía
Trabajo de economíaTrabajo de economía
Trabajo de economíaLuciaDiNoto
 
Modelo agroexportador
Modelo agroexportadorModelo agroexportador
Modelo agroexportadorLuciaDiNoto
 
Escuelas económicas
Escuelas económicasEscuelas económicas
Escuelas económicasLuciaDiNoto
 
Trabajo practico nº 2
Trabajo practico nº 2Trabajo practico nº 2
Trabajo practico nº 2LuciaDiNoto
 
Trabajo especial
Trabajo especialTrabajo especial
Trabajo especialLuciaDiNoto
 
Trabajo especial (sic)
Trabajo especial (sic)Trabajo especial (sic)
Trabajo especial (sic)LuciaDiNoto
 
Trabajo practico de economia. casos externos
Trabajo practico de economia. casos externosTrabajo practico de economia. casos externos
Trabajo practico de economia. casos externosLuciaDiNoto
 
Los mercados. Casos extremos: competencia perfecta y monopolio.
Los mercados. Casos extremos: competencia perfecta y monopolio.Los mercados. Casos extremos: competencia perfecta y monopolio.
Los mercados. Casos extremos: competencia perfecta y monopolio.LuciaDiNoto
 
Los mercados. Casos intermedios: el oligopolio y la competencia monopolística.
Los mercados. Casos intermedios: el oligopolio y la competencia monopolística.Los mercados. Casos intermedios: el oligopolio y la competencia monopolística.
Los mercados. Casos intermedios: el oligopolio y la competencia monopolística.LuciaDiNoto
 
Trabajo practico de economia. casos externos
Trabajo practico de economia. casos externosTrabajo practico de economia. casos externos
Trabajo practico de economia. casos externosLuciaDiNoto
 
Presentacion sociedades
Presentacion sociedadesPresentacion sociedades
Presentacion sociedadesLuciaDiNoto
 
Presentacion sociedades
Presentacion sociedadesPresentacion sociedades
Presentacion sociedadesLuciaDiNoto
 
Presentacion de sociedades
Presentacion de sociedadesPresentacion de sociedades
Presentacion de sociedadesLuciaDiNoto
 

Más de LuciaDiNoto (17)

Trabajo de economía
Trabajo de economíaTrabajo de economía
Trabajo de economía
 
Modelo agroexportador
Modelo agroexportadorModelo agroexportador
Modelo agroexportador
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Escuelas económicas
Escuelas económicasEscuelas económicas
Escuelas económicas
 
1er trabajo
1er trabajo1er trabajo
1er trabajo
 
Trabajo practico nº 2
Trabajo practico nº 2Trabajo practico nº 2
Trabajo practico nº 2
 
Trabajo especial
Trabajo especialTrabajo especial
Trabajo especial
 
Trabajo especial (sic)
Trabajo especial (sic)Trabajo especial (sic)
Trabajo especial (sic)
 
Trabajo practico de economia. casos externos
Trabajo practico de economia. casos externosTrabajo practico de economia. casos externos
Trabajo practico de economia. casos externos
 
Los mercados. Casos extremos: competencia perfecta y monopolio.
Los mercados. Casos extremos: competencia perfecta y monopolio.Los mercados. Casos extremos: competencia perfecta y monopolio.
Los mercados. Casos extremos: competencia perfecta y monopolio.
 
Los mercados. Casos intermedios: el oligopolio y la competencia monopolística.
Los mercados. Casos intermedios: el oligopolio y la competencia monopolística.Los mercados. Casos intermedios: el oligopolio y la competencia monopolística.
Los mercados. Casos intermedios: el oligopolio y la competencia monopolística.
 
Trabajo practico de economia. casos externos
Trabajo practico de economia. casos externosTrabajo practico de economia. casos externos
Trabajo practico de economia. casos externos
 
Presentacion sociedades
Presentacion sociedadesPresentacion sociedades
Presentacion sociedades
 
Presentacion sociedades
Presentacion sociedadesPresentacion sociedades
Presentacion sociedades
 
Presentacion de sociedades
Presentacion de sociedadesPresentacion de sociedades
Presentacion de sociedades
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 

Los mercados. Casos intermedios: el oligopolio y la competencia monopolística.

  • 1. Economía Los mercados. Casos intermedios: el oligopolio y la competencia monopolística Lucía Di Noto
  • 2. Teoría de los juegos La teoría de los juegos es una rama de las matemáticas que estudia situaciones estratégicas donde los agentes eligen distintos cursos de acción para maximizar sus beneficios. La Teoría de Juegos fue creada por Von Neumann y Morgenstern en su libro clásico The Theory of Games Behavior, publicado en 1944. Morgenstern Neumann
  • 3. Teoría de los juegos: antecedentes Si bien fue John Nash quien pasó a la posteridad como el padre de la teoría de los juegos en la década del 50, los antecedentes se remontan hasta el economista francés del siglo XVIII, Antoine Augustin Cournot y los profesores de Nash en Princeton, John Von Neumann y Oskar Morgenstern.
  • 4. Campos de la teoría de los juegos: en la economía: No debería sorprender que la Teoría de Juegos haya encontrado aplicaciones directas en economía. Esta triste ciencia se supone que se ocupa de la distribución de recursos escasos. Si los recursos son escasos es porque hay más gente que los quiere de la que puede llegar a tenerlos. Este panorama proporciona todos los ingredientes necesarios para un juego. Además, los economistas neoclásicos adoptaron el supuesto de que la gente actuará racionalmente en este juego. En un sentido, por tanto, la economía neoclásica no es sino una rama de la Teoría de Juegos. Los economistas que no se dan cuenta de ello son como el monsieur Jourdain de Le Bourgeois Gentilhomme, de Moliere, que se sorprendió de saber que había estado hablando en prosa durante toda la vida sin saberlo. En consecuencia sólo podían analizar juegos particularmente simples. Esto explica por qué el monopolio y la competencia perfecta se entienden bien, mientras a todas las demás variedades de competencia imperfecta que se dan entre estos dos extremos sólo ahora se les está empezando a dar el tratamiento detallado que merecen. La razón por la que el monopolio es simple desde el punto de vista de la Teoría de Juegos es que puede ser tratado como un juego con un único jugador. La razón por que la competencia perfecta es simple es que el número de jugadores es de hecho infinito, de manera que cada agente individual no puede tener un efecto sobre agregados de mercado si el o ella actúa individualmente.
  • 5. En la biología: Es imposible igualar el entusiasmo con que los biólogos evolucionistas que usan la teoría de juegos explican de conducta animal. No sé si escogen historias poco delicadas deliberadamente, para dar un poco de sabor a sus relatos con implicaciones sexuales, o si éstos son realmente los mejores ejemplos para ilustrar de qué manera la teoría de juegos es relevante. En cualquier caso, lo que los biólogos dicen sobre el pez sol es esto. Hay dos clases de machos en esta especie. El primero es un individuo regularmente hogareño que necesita siete años para alcanzar la madurez. Una vez alcanzada, construye un nido que atrae a las hembras que ponen que ponen huevos. Cuando los huevos han sido puestos, no sólo los fertiliza, sino que defiende la familia resultante lo mejor que puede mientras, la hembra continua su vida independientemente. La otra clase de macho es un golfo. Por lo que dicen los biólogos, es poco más que un órgano sexual autopropulsado. Este posee ventaja sobre los machos normales, que consiste en alcanzar la madurez en sólo dos años. Sin embargo, es incapaz de responsabilizarse por su familia. En lugar de ello, espera escondido hasta que una hembra ha puesto sus huevos respondiendo a las señales de un macho normal tenga la oportunidad de hacerlo. Si el golfo tiene éxito, el macho normal defiende una familia que no está relacionada con él en absoluto y que lleva por el contrario los genes del golfo. La teoría de juegos sirve para explicar por que las dos clases de machos pueden coexistir en proporciones fijas. Para que una historia de teoría de juegos se aguante en este contexto, necesitamos una explicación de cómo los genes se distribuyeron exactamente en la forma necesaria para asegurar a cada pez optimizaría, dada la mezcla actual en la población de hogareños golfos. No basta con decir que la Naturaleza, "con las garras y las fauces llenas de sangre", actuará de forma que sólo quienes se adaptan sobreviven. Esta respuesta rehuye el problema de cómo y por qué resulta que a veces adaptarse implica actuar racionalmente. Esta parece ser una de esas grandes cuestiones que no tienen respuestas fáciles.
  • 6. En la filosofía: Los especialistas en Teoría de Juegos creen que pueden demostrar formalmente por qué incluso el individuo más egoísta puede descubrir que con frecuencia, cooperar con sus vecinos en una relación a largo plazo redundará en su propio interés ilustrado. Con este fin estudian los equilibrios de juegos con repetición –juegos que los mismos jugadores juegan una y otra vez-. Pocas cosas han descubierto en esta área hasta el presente que hubieran sorprendido a David Hume, quien hace ya unos doscientos años articuló los mecanismos esenciales. Estas ideas, sin embargo, están ahora firmemente basadas en modelos formales. Para avanzar más, habrá que esperar progresos en el problema de la selección de equilibrios en juegos con múltiples equilibrios. Cuando estos progresos se den, sospecho que la filosofía social sin teoría de juegos será algo inconcebible – y que David Hume será universalmente considerado como su verdadero fundador.
  • 7. Teoría de la decisión: La teoría de la decisión se ocupa de analizar cómo elige una persona aquella acción que, de entre un conjunto de acciones posibles, le conduce al mejor resultado, dadas sus preferencias. El paradigma canónico de la teoría de la decisión se caracteriza por contar con un individuo que ha de tomar una decisión (cualquiera) y de quien se dan por supuestas sus preferencias; así la teoría de la decisión no entra a considerar la naturaleza de las preferencias de los individuos, ni por qué éstos prefieren unas cosas en vez de otras; lo único que importa es que dichas preferencias satisfagan ciertos criterios básicos de consistencia lógica, entre los que cabe destacar, por su importancia, los siguientes: • Transitividad. • Exhaustividad. • Asimetría. • Simetría de las diferencias.
  • 8. Ley antitrust: El Derecho de la competencia (en inglés Competition Law, conocido en Estados Unidos como Antitrust Law) es la rama del Derecho que se encarga de regular el comercio mediante la prohibición de restricciones ilegales, la fijación de precios y los monopolios. Busca promover la competencia entre las empresas existentes en un mercado y el fomento de la calidad de bienes y servicios al menor precio posible, garantizando una estructura de mercado eficiente. El "Antitrust" tiene su origen en el Derecho de los Estados Unidos. El nombre se debe a que esta rama del Derecho fue creada para combatir los trust de comercio. Posteriormente, otros países adoptaron el Antitrust en su ordenamiento jurídico utilizando otros términos como "leyes de competencia", "de libre competencia" o "antimonopolios". En la actualidad, la mayor parte de los países industrializados y algunos países en desarrollo tiene leyes Antitrust. El objetivo del Derecho de la competencia es promover la "competencia justa" entre las empresas. Ha tenido un efecto importante en las prácticas empresariales y la reestructuración del sector industrial en los países donde se ha adoptado. Basadas en la premisa que el comercio libre beneficia tanto a consumidores, empresas y la economía en general, la ley prohíbe distintos tipos de restricciones comerciales y el abuso de monopolización. Desde un punto de vista general, estas restricciones pueden ser de cuatro tipos distintos: acuerdos horizontales entre competidores, acuerdos verticales entre compradores y vendedores, el abuso de una posición dominante (monopolio), y las fusiones. En el caso europeo se prohíben también las ayudas de Estado.