SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Los pueblos formativos
Pueblos originario de Chile
Características de estos pueblos:
• Las comunidades originarias del estadio
formativo en Chile se caracterizaron
por una organización social más
compleja, asociada al dominio en
distintos grados de la agricultura,
abandonando gradualmente el
nomadismo; así también, concibieron
formas de organización política
jerarquizadas y una producción
material más elaborada que la de los
pueblos de nivel arcaico
Pueblos de la Zona Norte
• Hacia el siglo XV, tras el declive de la cultura Tiwanaku en la región
andina, los pueblos originarios del norte de Chile se encontraban
organizados en varios señoríos independientes, especialmente en la
zona de la puna de Atacama, el valle del río Loa y los valles
transversales del Norte Chico.
• Los señoríos correspondieron a formas de organización social y
económica en la que un señor principal dirige a la comunidad; bajo esta
estructura, aimaras y atacameños desarrollaron la agricultura y se
establecieron en distintos asentamientos.
Los Aimaras:
• Los aimaras ocuparon la actual región de
Tarapacá, predominando en el altiplano y en
los oasis de Camarones, Lluta, Pica y Azapa.
Trabajaron el cultivo de zapallos, papas,
maíz y frijoles, al mismo tiempo que
pastoreaban ganado auquénido (llamas y
alpacas). Elaboraron alfarería y productos
textiles, utilizando la lana de sus animales,
que a su vez les servían para organizar
caravanas que distribuían sus productos en
distintas zonas
Características de estos pueblos:
[Añada un gráfico que proporcione
una prueba de lo que ha aprendido]
Los atacameños:
• Se ubicaron en los márgenes del río Loa, y en los oasis
cercanos al salar de Atacama. Practicaron una agricultura
en terrazas, para el mejor aprovechamiento de los escasos
recursos hídricos aportados por el Loa, en las que cultivaban
maíz, calabazas, ajíes y frijoles. El desarrollo de la
ganadería de llamas y alpacas estuvo vinculado también con
las caravanas que cruzaban el llamado Camino del Inca, que
llegaba hasta la capital del Imperio, Cuzco. Su lengua nativa
fue el kunza, aunque tras la dominación incásica, también
utilizaron el quechua, civilización de la que también
adquirieron la organización social en aillus; los atacameños
además construyeron imponentes fuertes conocidos como
pucarás.
Los diaguitas:
• Se asentaron en los valles transversales de las actuales regiones de
Atacama y Coquimbo, practicando la agricultura, la ganadería y el
comercio en unas aldeas para los tiempos de paz y en otras para los
tiempos de guerra.
• Conocieron la metalurgia del cobre, con el que elaboraron herramientas,
armas, collares, brazaletes y pinzas; fueron grandes alfareros, ya que
confeccionaron numerosas vasijas de cerámica, ricamente decoradas y
con representaciones zoomorfas, algunas conocidas como jarros-pato.
• Entre sus costumbres religiosas, se contaban los enterramientos
colectivos; un ejemplo de la alta jerarquización social de los diaguitas,
fue la sepultura de los señores junto a sus sirvientes. Durante el siglo XV,
la dominación inca le impuso el culto al dios Inti, el idioma quechua –
que se superpuso al kakán, su lengua nativa – y la organización social en
aillus.
Pueblos Formativos del centro -- sur:
Los mapuches
• Localizados entre el río Choapa y la Isla de Chiloé,
constituyeron el pueblo originario más numeroso a
la llegada de los españoles en el siglo XVI.
• La denominación mapuche (gente de la tierra)
refiere a distintos grupos unidos por rasgos
culturales comunes, como el uso de una misma
lengua (el mapudungun) y prácticas y creencias
religiosas de carácter animista; además, todos
ellos practicaron la caza, la recolección, la pesca,
la agricultura y la ganadería como sus actividades
económicas.
Organización Mapuche:
Prácticas religiosas:
Desde el punto de vista religioso, los
mapuches desarrollaron una cosmovisión
fundada en un universo dividido en dos
fuerzas opuestas, pero complementarias, el
Ngenechén o “sostenedor de la vida”, fuerza
positiva, y el Wekufe, que representaba la
destrucción y la muerte. Una persona
especializada, conocida como machi,
articulaba el mundo terrenal con el mundo
espiritual, a través del uso de plantas
medicinales y mediante rituales conocidos
como machitún y guillatún.
De acuerdo con la división que hicieron los españoles cuanto
entraron en contacto con ellos, esta etnia se compone de distintos
grupos:
a) Los picunches (gente del norte)
• Habitaron entre los ríos Choapa y el Itata,
desarrollando una agricultura avanzada de
canales de regadío, y la caza con arcos y
flechas; así también, trabajaron la
cerámica y los metales. Recibieron
influencia de los incas, lo que se expresó en
el establecimiento de fuertes o pucarás en
sus territorios y en construcciones como
puentes y aldeas. Fueron rápidamente
sometidos por los españoles y su población
sería protagonista en el proceso de
mestizaje.
b) Los mapuches o araucanos
• De acuerdo con la denominación española, se
distribuían entre los ríos Itata y Toltén.
Practicaron la agricultura de roza, es decir,
quemaban bosques y con las cenizas abonaban la
tierra, la que utilizaban para cultivar la papa, el
maíz, el zapallo, el poroto y el ají; además,
como agricultores incipientes, aprovechaban las
aguas de las lluvias (agricultura de secano).
Fueron ganaderos y domesticaron chilihueques,
animales semejantes a las llamas, así como
también se dedicaron a la caza de pumas,
huemules y aves.
c) Los huilliches (gente del sur)
• Habitaron la Depresión Intermedia entre
el río Toltén y el seno de Reloncaví.
Aunque numéricamente eran menos que
los araucanos, se parecían a estos en
cuanto a su cosmovisión y a sus
actividades económicas, aunque con
acento en la pesca y la recolección de
mariscos y algas marinas. Desarrollaron
una alfarería pintada de blanco, con
representaciones geométricas en rojo y
negro, y se comunicaban en chedungun,
una variante del mapudungun.
d) Los puelches (gente del este) y los
pehuenches (gente del piñón)
• Se localizaban al este de la Cordillera
de los Andes o en los sectores más
altos de esta, respectivamente.
Ambos grupos constituyeron
mapuches en un estadio cultural más
arcaico, dado que se desplazaban
libremente a uno y otro lado de la
cordillera y desconocieron la
agricultura, dedicándose
fundamentalmente a la caza y la
recolección del fruto de la araucaria o
pehuén, el piñón.
• Conceptos: ARCAICO -
FORMATIVO
¿Qué hemos aprendido hasta ahora?
• Los arcaicos pueden ser:
• Nómades pedestres
• Nómades del mar
2
1
3
4
• Ser sedentarios
¿Los pueblos del formativo se caracterizan
por?
• Dominar la agricultura
• Realizar prácticas religiosas
• Técnicas de alfareria
2
1
3
4

Más contenido relacionado

Similar a Los pueblos originarios formativos de Chile

Construccin identidad mestiza
Construccin identidad mestizaConstruccin identidad mestiza
Construccin identidad mestizaitsniccox3
 
Pueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chilePueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chileeldomontecinos
 
Pueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chilePueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chileeldomontecinos
 
Pueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chilePueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chileeldomontecinos
 
Pueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chilePueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chileeldomontecinos
 
Loa aborígenes chilenos.
Loa aborígenes chilenos.Loa aborígenes chilenos.
Loa aborígenes chilenos.Juan Luis
 
Chile precolombino
Chile precolombinoChile precolombino
Chile precolombinoelgranlato09
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de Chilebethsy_moz
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..catatita
 
Trabajo Listo Otro Formato
Trabajo Listo Otro FormatoTrabajo Listo Otro Formato
Trabajo Listo Otro Formatoel.vicho
 
Trabajo Listo Otro Formato
Trabajo Listo Otro FormatoTrabajo Listo Otro Formato
Trabajo Listo Otro Formatoel.vicho
 
etnias indigenas
etnias indigenasetnias indigenas
etnias indigenasguest686093
 
Pueblos Indigenas De Chile Real
Pueblos Indigenas De Chile RealPueblos Indigenas De Chile Real
Pueblos Indigenas De Chile Realguest686093
 
Pueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenasPueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenasdany_15
 
Nuestros pueblos originarios zona norte
Nuestros pueblos originarios zona norteNuestros pueblos originarios zona norte
Nuestros pueblos originarios zona norteesteban2803
 

Similar a Los pueblos originarios formativos de Chile (20)

Construccin identidad mestiza
Construccin identidad mestizaConstruccin identidad mestiza
Construccin identidad mestiza
 
Pueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chilePueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chile
 
Pueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chilePueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chile
 
Pueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chilePueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chile
 
Pueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chilePueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chile
 
Loa aborígenes chilenos.
Loa aborígenes chilenos.Loa aborígenes chilenos.
Loa aborígenes chilenos.
 
Chile precolombino
Chile precolombinoChile precolombino
Chile precolombino
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de Chile
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Pueblos Amerindios Diapos
Pueblos Amerindios  DiaposPueblos Amerindios  Diapos
Pueblos Amerindios Diapos
 
Pueblos Amerindios Diapos
Pueblos Amerindios  DiaposPueblos Amerindios  Diapos
Pueblos Amerindios Diapos
 
Trabajo Listo Otro Formato
Trabajo Listo Otro FormatoTrabajo Listo Otro Formato
Trabajo Listo Otro Formato
 
Trabajo Listo Otro Formato
Trabajo Listo Otro FormatoTrabajo Listo Otro Formato
Trabajo Listo Otro Formato
 
Pueblos originarios de chile
Pueblos originarios de chilePueblos originarios de chile
Pueblos originarios de chile
 
etnias indigenas
etnias indigenasetnias indigenas
etnias indigenas
 
Pueblos Indigenas De Chile Real
Pueblos Indigenas De Chile RealPueblos Indigenas De Chile Real
Pueblos Indigenas De Chile Real
 
Pueblos Indigenas
Pueblos IndigenasPueblos Indigenas
Pueblos Indigenas
 
Pueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenasPueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenas
 
II_B_Pueblosindigenaschilenos.ppt
II_B_Pueblosindigenaschilenos.pptII_B_Pueblosindigenaschilenos.ppt
II_B_Pueblosindigenaschilenos.ppt
 
Nuestros pueblos originarios zona norte
Nuestros pueblos originarios zona norteNuestros pueblos originarios zona norte
Nuestros pueblos originarios zona norte
 

Último

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 

Último (20)

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 

Los pueblos originarios formativos de Chile

  • 1. Los pueblos formativos Pueblos originario de Chile
  • 2. Características de estos pueblos: • Las comunidades originarias del estadio formativo en Chile se caracterizaron por una organización social más compleja, asociada al dominio en distintos grados de la agricultura, abandonando gradualmente el nomadismo; así también, concibieron formas de organización política jerarquizadas y una producción material más elaborada que la de los pueblos de nivel arcaico
  • 3. Pueblos de la Zona Norte • Hacia el siglo XV, tras el declive de la cultura Tiwanaku en la región andina, los pueblos originarios del norte de Chile se encontraban organizados en varios señoríos independientes, especialmente en la zona de la puna de Atacama, el valle del río Loa y los valles transversales del Norte Chico. • Los señoríos correspondieron a formas de organización social y económica en la que un señor principal dirige a la comunidad; bajo esta estructura, aimaras y atacameños desarrollaron la agricultura y se establecieron en distintos asentamientos.
  • 4. Los Aimaras: • Los aimaras ocuparon la actual región de Tarapacá, predominando en el altiplano y en los oasis de Camarones, Lluta, Pica y Azapa. Trabajaron el cultivo de zapallos, papas, maíz y frijoles, al mismo tiempo que pastoreaban ganado auquénido (llamas y alpacas). Elaboraron alfarería y productos textiles, utilizando la lana de sus animales, que a su vez les servían para organizar caravanas que distribuían sus productos en distintas zonas
  • 5. Características de estos pueblos: [Añada un gráfico que proporcione una prueba de lo que ha aprendido]
  • 6. Los atacameños: • Se ubicaron en los márgenes del río Loa, y en los oasis cercanos al salar de Atacama. Practicaron una agricultura en terrazas, para el mejor aprovechamiento de los escasos recursos hídricos aportados por el Loa, en las que cultivaban maíz, calabazas, ajíes y frijoles. El desarrollo de la ganadería de llamas y alpacas estuvo vinculado también con las caravanas que cruzaban el llamado Camino del Inca, que llegaba hasta la capital del Imperio, Cuzco. Su lengua nativa fue el kunza, aunque tras la dominación incásica, también utilizaron el quechua, civilización de la que también adquirieron la organización social en aillus; los atacameños además construyeron imponentes fuertes conocidos como pucarás.
  • 7.
  • 8. Los diaguitas: • Se asentaron en los valles transversales de las actuales regiones de Atacama y Coquimbo, practicando la agricultura, la ganadería y el comercio en unas aldeas para los tiempos de paz y en otras para los tiempos de guerra. • Conocieron la metalurgia del cobre, con el que elaboraron herramientas, armas, collares, brazaletes y pinzas; fueron grandes alfareros, ya que confeccionaron numerosas vasijas de cerámica, ricamente decoradas y con representaciones zoomorfas, algunas conocidas como jarros-pato. • Entre sus costumbres religiosas, se contaban los enterramientos colectivos; un ejemplo de la alta jerarquización social de los diaguitas, fue la sepultura de los señores junto a sus sirvientes. Durante el siglo XV, la dominación inca le impuso el culto al dios Inti, el idioma quechua – que se superpuso al kakán, su lengua nativa – y la organización social en aillus.
  • 9.
  • 10. Pueblos Formativos del centro -- sur: Los mapuches • Localizados entre el río Choapa y la Isla de Chiloé, constituyeron el pueblo originario más numeroso a la llegada de los españoles en el siglo XVI. • La denominación mapuche (gente de la tierra) refiere a distintos grupos unidos por rasgos culturales comunes, como el uso de una misma lengua (el mapudungun) y prácticas y creencias religiosas de carácter animista; además, todos ellos practicaron la caza, la recolección, la pesca, la agricultura y la ganadería como sus actividades económicas.
  • 11.
  • 13. Prácticas religiosas: Desde el punto de vista religioso, los mapuches desarrollaron una cosmovisión fundada en un universo dividido en dos fuerzas opuestas, pero complementarias, el Ngenechén o “sostenedor de la vida”, fuerza positiva, y el Wekufe, que representaba la destrucción y la muerte. Una persona especializada, conocida como machi, articulaba el mundo terrenal con el mundo espiritual, a través del uso de plantas medicinales y mediante rituales conocidos como machitún y guillatún.
  • 14. De acuerdo con la división que hicieron los españoles cuanto entraron en contacto con ellos, esta etnia se compone de distintos grupos: a) Los picunches (gente del norte) • Habitaron entre los ríos Choapa y el Itata, desarrollando una agricultura avanzada de canales de regadío, y la caza con arcos y flechas; así también, trabajaron la cerámica y los metales. Recibieron influencia de los incas, lo que se expresó en el establecimiento de fuertes o pucarás en sus territorios y en construcciones como puentes y aldeas. Fueron rápidamente sometidos por los españoles y su población sería protagonista en el proceso de mestizaje.
  • 15. b) Los mapuches o araucanos • De acuerdo con la denominación española, se distribuían entre los ríos Itata y Toltén. Practicaron la agricultura de roza, es decir, quemaban bosques y con las cenizas abonaban la tierra, la que utilizaban para cultivar la papa, el maíz, el zapallo, el poroto y el ají; además, como agricultores incipientes, aprovechaban las aguas de las lluvias (agricultura de secano). Fueron ganaderos y domesticaron chilihueques, animales semejantes a las llamas, así como también se dedicaron a la caza de pumas, huemules y aves.
  • 16. c) Los huilliches (gente del sur) • Habitaron la Depresión Intermedia entre el río Toltén y el seno de Reloncaví. Aunque numéricamente eran menos que los araucanos, se parecían a estos en cuanto a su cosmovisión y a sus actividades económicas, aunque con acento en la pesca y la recolección de mariscos y algas marinas. Desarrollaron una alfarería pintada de blanco, con representaciones geométricas en rojo y negro, y se comunicaban en chedungun, una variante del mapudungun.
  • 17. d) Los puelches (gente del este) y los pehuenches (gente del piñón) • Se localizaban al este de la Cordillera de los Andes o en los sectores más altos de esta, respectivamente. Ambos grupos constituyeron mapuches en un estadio cultural más arcaico, dado que se desplazaban libremente a uno y otro lado de la cordillera y desconocieron la agricultura, dedicándose fundamentalmente a la caza y la recolección del fruto de la araucaria o pehuén, el piñón.
  • 18.
  • 19. • Conceptos: ARCAICO - FORMATIVO ¿Qué hemos aprendido hasta ahora? • Los arcaicos pueden ser: • Nómades pedestres • Nómades del mar 2 1 3 4
  • 20. • Ser sedentarios ¿Los pueblos del formativo se caracterizan por? • Dominar la agricultura • Realizar prácticas religiosas • Técnicas de alfareria 2 1 3 4

Notas del editor

  1. Notas para el moderador: Descripción de lo que ha aprendido con sus propias palabras en un lado. Incluya información sobre el tema También será útil incluir aquí más información sobre el tema. Cuente la historia de su experiencia de aprendizaje. Igual que en cualquier historia, debe haber siempre un principio, una parte central y un final. En la otra cara, puede agregar un gráfico que proporcione una prueba de lo que ha aprendido. No dude en usar más de una diapositiva para reflexionar sobre el proceso. También resulta útil agregar algunos vídeos sobre el proceso.
  2. Notas para el moderador: Descripción de lo que ha aprendido con sus propias palabras en un lado. Incluya información sobre el tema También será útil incluir aquí más información sobre el tema. Cuente la historia de su experiencia de aprendizaje. Igual que en cualquier historia, debe haber siempre un principio, una parte central y un final. En la otra cara, puede agregar un gráfico que proporcione una prueba de lo que ha aprendido. No dude en usar más de una diapositiva para reflexionar sobre el proceso. También resulta útil agregar algunos vídeos sobre el proceso.
  3. Notas para el moderador: ¿Qué fue importante sobre esta experiencia de aprendizaje? ¿Cómo es relevante para el curso, usted mismo, o la sociedad o comunidad? ¿Por qué es importante? Este SmartArt le permite agregar imágenes y texto para describir el proceso. Si una imagen vale más que mil palabras, las imágenes y palabras le ayudarán a comunicar esta reflexión de aprendizaje perfectamente. Siempre puede hacer clic en Insertar > SmartArt para cambiar este gráfico o seleccionar el gráfico y hacer clic en el menú contextual de Diseño para cambiar los colores.
  4. Notas para el moderador: Descripción de lo que ha aprendido con sus propias palabras en un lado. Incluya información sobre el tema También será útil incluir aquí más información sobre el tema. Cuente la historia de su experiencia de aprendizaje. Igual que en cualquier historia, debe haber siempre un principio, una parte central y un final. En la otra cara, puede agregar un gráfico que proporcione una prueba de lo que ha aprendido. No dude en usar más de una diapositiva para reflexionar sobre el proceso. También resulta útil agregar algunos vídeos sobre el proceso.
  5. Notas para el moderador: ¿Qué pasos tomará como resultado de esta experiencia de aprendizaje? ¿Ha aprendido de las experiencias fallidas? ¿Qué hará diferente la próxima vez? ¿Que consejo dará a otros usuarios para que puedan aprender de su experiencia? ¿Cómo puede compartir lo que ha aprendido con una audiencia real? Algunos ejemplos de los pasos siguientes pueden ser: Después de realizar mi primera presentación convincente, estoy pensando en unirme al equipo de debate. Después de realizar la primera película, estoy pensando en introducirla en nuestro festival de películas de la escuela o el festival de cine local. Después de conectar con este experto de la profesión, me gustaría hacer una investigación en ese campo porque me parece algo interesante para mí. Este SmartArt le permite agregar imágenes y texto para describir el proceso. Si una imagen vale más que mil palabras, las imágenes y palabras le ayudarán a comunicar esta reflexión de aprendizaje perfectamente. Siempre puede hacer clic en Insertar > SmartArt para cambiar este gráfico o seleccionar el gráfico y hacer clic en el menú contextual de Diseño para cambiar los colores. No dude en usar más de una diapositiva para compartir los pasos siguientes. También resulta útil agregar algún contenido de vídeo para explicar el mensaje.
  6. Notas para el moderador: ¿Qué pasos tomará como resultado de esta experiencia de aprendizaje? ¿Ha aprendido de las experiencias fallidas? ¿Qué hará diferente la próxima vez? ¿Que consejo dará a otros usuarios para que puedan aprender de su experiencia? ¿Cómo puede compartir lo que ha aprendido con una audiencia real? Algunos ejemplos de los pasos siguientes pueden ser: Después de realizar mi primera presentación convincente, estoy pensando en unirme al equipo de debate. Después de realizar la primera película, estoy pensando en introducirla en nuestro festival de películas de la escuela o el festival de cine local. Después de conectar con este experto de la profesión, me gustaría hacer una investigación en ese campo porque me parece algo interesante para mí. Este SmartArt le permite agregar imágenes y texto para describir el proceso. Si una imagen vale más que mil palabras, las imágenes y palabras le ayudarán a comunicar esta reflexión de aprendizaje perfectamente. Siempre puede hacer clic en Insertar > SmartArt para cambiar este gráfico o seleccionar el gráfico y hacer clic en el menú contextual de Diseño para cambiar los colores. No dude en usar más de una diapositiva para compartir los pasos siguientes. También resulta útil agregar algún contenido de vídeo para explicar el mensaje.