SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
GBSE_ 2022
Página
1
PUEBLOS PREHISPÁNICOS CHILENOS
A la llegada de los españoles, en el territorio que actualmente constituye Chile, existía una gran diversidad cultural. Esta
diversidad estaba determinada por la influencia, en la parte norte del país, de una cultura superior (los incas), y por la
diversidad de ecosistemas en los que habitaron estos pueblos.
En términos culturales, los pueblos prehispánicos chilenos alcanzaron dos niveles distintos de desarrollo: por una parte,
estaban los pueblos arcaicos, que se radicaron en las costas y en la Cordillera de los Andes; por otra parte, estaban los
pueblos que desarrollaron el formativo, que se asentaron en la Depresión Intermedia.
• Los pueblos arcaicos se caracterizaron por
organizarse en bandas nómadas de cazadores
recolectores especializados, que se localizaron
en torno a cuencas de agua dulce y que
migraban cíclicamente en función del
desplazamiento de los animales que
constituyeron su dieta básica.
• Los pueblos formativos fueron aquellos que
desarrollaron la agricultura y la ganadería, se
asentaron en la Depresión Intermedia, en la
que desarrollaron un sistema de señorío (norte)
o aldeano, con instituciones políticas
provisionales (en el sur). Algunos desarrollaron
una importante diferenciación social basada en
la especialización de funciones (soldados,
campesinos, curanderos).
PUEBLOS DEL NIVEL ARCAICO. De norte a sur, estos
fueron los siguientes:
GBSE_ 2022
Página
2
PUEBLOS DEL NIVEL FORMATIVO
De norte a sur, éstos fueron los siguientes:
a. Los Aymaras
Ocuparon toda la región que hoy constituye Tarapacá, desde la costa hasta el altiplano, especialmente en los
valles y oasis de Camarones, Lluta, Pica y Azapa. Desarrollaron cultivos de zapallos, papas, maíz y frijoles. También
tuvieron ganados de llamas y alpacas (en el altiplano) y fueron pescadores y mariscadores costeros. Elaboraron
alfarería y productos textiles, basados en la lana de sus animales. Desarrollaron caravanas de llamas para la
distribución de sus productos en las distintas zonas, a través de un intercambio de trueque.
b. Los Atacameños
Se ubicaron en los márgenes del río Loa y en los oasis de los sectores precordilleranos. Practicaron una agricultura
en terrazas, para el mejor aprovechamiento de las aguas del Loa. Cultivaron maíz, calabazas, ají y frijoles. También
desarrollaron ganadería de llamas y alpacas, de las que se proveían de lana. Elaboraron metalurgia en oro, plata
y bronce. Fabricaron hachas, cuchillos, anillos y brazaletes.
Desarrollaron caravanas de llamas para el intercambio de productos en las distintas tierras. Su lengua nativa fue
el kunza, pero por la dominación inca, también practicaron el quechua. La dominación incaica también influyó en
su organización social. Su estructura básica fue el ayllu y se organizaron en señoríos territoriales. En la religión, si
bien tuvieron un desarrollo propio, caracterizado por la creencia en una vida ultraterrena y el culto a los
antepasados, practicaron el culto a Inti, dios sol de los incas.
c. Los Diaguitas. Se asentaron en los valles transversales desde el río Copiapó hasta el Aconcagua. Practicaron la
agricultura, la ganadería y el comercio con los changos y picunches. Fueron grandes alfareros, ya que elaboraron
numerosas vasijas y jarros pintados con representaciones zoomorfas. Así, desarrollaron el jarro pato y el jarro
zapato. Entre sus costumbres religiosas, destacaron los enterramientos colectivos. Los maridos eran enterrados
con sus esposas, y los personajes importantes con sus sirvientes. Conocieron la metalurgia en cobre, con el que
elaboraron collares, brazaletes, pinzas y otros instrumentos. La dominación incásica les impuso el culto de Inti, el
idioma quechua (que se superpuso al Kakán, su lengua nativa) y el ayllu, como organización social básica.
d. Los Mapuches. Todos los pueblos que habitaban desde el río Aconcagua hasta el Seno de Reloncaví (hoy Puerto
Montt), preferentemente en la Depresión Intermedia, conocieron un dialecto común, conocido como
mapudungun. Esta particularidad hace que todos estos pueblos sean agrupados como pertenecientes a una
misma cultura, la Mapuche. Las denominaciones Picunche, Huilliche, Pehuenche y Puelche, más lo que los
españoles denominaron Araucanos, corresponden a pueblos de una misma identidad cultural y lingüística, pero
divididos geográficamente. Entre sus características culturales comunes, además del dialecto, se hallaban la
práctica de una agricultura basada en el cultivo del maíz, un desarrollo aldeano, el culto a los antepasados, la
creencia en una vida ultraterrena, la existencia de un mundo espiritual, y una organización tribal carente de
organización política permanente
Las excepciones a esta clasificación común, fueron las de los Pehuenches y Puelches, que constituyeron mapuches
en un estado de desarrollo más primario.
• Los Picunches o “Gentes del Norte”, habitaron entre los ríos Aconcagua e Itata. Su agricultura fue de
regadío, utilizaban la coa o palo plantador y practicaron también la caza con arcos y flechas, y lanzas
cortas. Los Picunches recibieron influencia incásica, lo que se expresó en el establecimiento en su
territorio de fuertes (pucarás) y obras públicas (puentes y desarrollo aldeano). Por lo mismo, practicaron
el quechua, además del mapudungun.
• Al sur de los Picunches se hallaban los Araucanos. Estos habitaron entre los ríos Itata y Toltén. Fueron
agricultores rudimentarios. Su agricultura era de roza (quemaban bosque, y con las cenizas abonaban la
tierra) y aprovechaban las aguas lluvias (secano). Sus cultivos principales eran el maíz, la papa, el zapallo,
el poroto y el ají. Las actividades agrícolas eran desempeñadas por las mujeres.
GBSE_ 2022
Página
3
Además, practicaron la ganadería de llamas y desarrollaron la caza de pumas, huemules, aves y la pesca. La labor
fundamental del hombre araucano era la defensa y la administración del territorio. Toda la economía descansaba en el
trabajo femenino.
Su organización básica era el clan o lov, familia extendida polígama, cuyo jefe era el
lonco. La unión de los lovs formaba tribus o levos, organizaciones territoriales que unían
a los parientes consanguíneos. La reunión de los levos daba lugar a los Ayllarehues,
organizaciones provisionales destinadas a la solución de problemas en conjunto o a la
organización militar en caso de guerras tribales o por la invasión de un enemigo en
común. En caso de guerra, el Ayllarehue era dirigido por un Toqui, que concentraba el
mando militar.
Además, los araucanos se organizaban territorialmente en tres zonas o distritos,
conocidos como Butalmapus: el Lavquen- Mapu, que correspondía a la costa; el Lelvun-
Mapu, que correspondía a la llanura central; y el Inapire- mapu, que correspondía a la
precordillera. Desde el punto de vista religioso, los araucanos desarrollaron una
cosmovisión fundada en un universo dividido en dos fuerzas opuestas, pero
complementarias: el Nguenechen, “sostenedor de la vida”, que era la fuerza positiva, y el Huecube, que representaba la
destrucción y la muerte.
Un funcionario especializado, el (la) machi, articulaba el
mundo terrenal (Nag Mapu, “la tierra en que andamos”) con
el mundo espiritual (Wenu Mapu, “la tierra de arriba”), a
través del uso de plantas medicinales y yerbas. El (la) machi
era el (la) intermediario (a) entre el mundo visible y el mundo
invisible, instrumento de las fuerzas positivas y negativas,
que se expresaban en el Machitún, ceremonia en la que caía
en trance.
En esa ceremonia se utilizaba la música del cultrún y la fuerza
simbólica del rehue, instrumento que representaba una
escalera que conducía a los espíritus, y que era elaborada de
la madera del canelo, árbol sagrado para los araucanos. Otra
ceremonia era el Guillatún, dirigido por el lonco, en el que se
rendía tributo a Nguenechen y se le rogaba por la solución de
problemas naturales, que afectaban a la comunidad.
• Los Pehuenches o “Gentes del Piñón” fueron un pueblo
que habitó en la Cordillera de los Andes, entre Chillán y Los Ángeles. Aunque eran mapuches,
desconocieron la agricultura y eran cazadores recolectores. Su nombre se debe a que su dieta se basó
en la recolección del pehuén o piñón, que también les servía de producto para comerciar con los pueblos
de la depresión intermedia.
• Los Puelches o “Gentes del este” fueron cazadores recolectores cordilleranos, que habitaron entre
Los Ángeles y Osorno. Practicaron el culto a fuerzas positivas y negativas, al igual que los araucanos,
pero sin su nivel de especialización ritual.
• Los Huilliches o “Gentes del sur” habitaron la Depresión Intermedia entre el río Toltén y el Seno de
Reloncaví. Fueron muy similares a los araucanos en la cosmovisión y agricultura. Su particularidad fue
el desarrollo de una alfarería pintada de blanco, con representaciones geométricas en color rojo o
negro.
GBSE_ 2022
Página
4
GBSE_ 2022
Página
5
Guía N°2. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.
OBJETIVO
Comprender que el conocimiento histórico se construye a partir de información proveniente de diferentes fuentes, y que las interpretaciones historiográficas
difieren entre sí, reconociendo y contrastando diferentes puntos de vista en torno a un mismo problema.
Nombre: …………………………………………………………… Curso:……..………… Nota:…….
ACTIVIDAD N°1: Escribe las siguientes palabras (de origen quechua y aymara) en el casillero que
corresponda según su significado. (8 puntos)
ACTIVIDAD N°2: Observa las imágenes y luego responde brevemente (6 puntos)
a) ¿A qué crees que se debe que los changos no construyeran balsas de madera?
…………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………..………….
……………………………………………………………………………………………
……………………….…………………………………….…………………………..
¿Por qué los pueblos de las costas del sur construían balsas de madera a diferencia de los changos?
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………….……..…………………….
……………………………………………………………………………………
……………………………………….……………………………………………
CHALA – ¡GUACALA! – HUINCHA – GUAGUA – COTOTO – CANCHA – CARPA – TATA
Balsa de cuero de lobo inflado del pueblo chango
Dalca de tres tablas
del pueblo alacalufe
GBSE_ 2022
Página
6
ACTIVIDAD N°3: Busca en el vocabulario mapudungún y luego escriba el significado de los
nombres de lugares. (13 puntos)
NOMBRES DE LUGARES (TOPONIMIA) DE ORIGEN MAPUDUNGÚN
VOCABULARIO MAPUDUNGÚN SIGNIFICADO DE NOMBRES DE LUGARES
Antu Sol ANTUCO
Bota - Buta, Buca - Vita Grande ANTUHUE
Calbu Azul BUCALEMU
Carel Verde CALBUCO
Co Agua - arroyo CARELHUE
Coli - quili Rojo – colorado CARELMAPU
Cura Piedra CURAHUE
Curi Oscuro - negro CURICÓ
Hue - gua Lugar MANQUECURA
Lemu Bosque MANQUEHUE
Manque Cóndor PICHILEMU
Mapu Tierra QUILICURA
Pichi Pequeño VITACURA
ACTIVIDAD N°4: COMPRENSIÓN DE LECTURA. Lea atentamente el siguiente testimonio y
luego responda las preguntas. (6 puntos)
«Los kawésqar, hombres y mujeres sabíamos nadar. Los niños también aprendían. Se comenzaba en la orilla
del mar, de a poco, avanzando hasta llegar a lo profundo. Nadábamos moviendo los brazos hacia delante y
los pies hacia los costados. Las mujeres también lo hacían así. Ellas aprendían a bucear. Se tiraban al agua
como buzo-ranas. Se sumergían pataleando. Se tiraban desnudas y después cuando salían, se ponían la ropa.
No se enfermaban. No sé qué es lo que tenían. No les venía resfrío, nada. A veces se tiraban al agua con el
tiempo nevando y escarchando. Claro, entonces había mariscos (...)»
1. ¿Cómo era la relación de los kawésqar con el medio ambiente de acuerdo a este relato?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………………
2. ¿Por qué cree Ud. que es importante evitar que las experiencias de nuestros pueblos originarios sean olvidadas?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………
GBSE_ 2022
Página
7
ACTIVIDAD N°5: TALLER DE ARTE Y MURALISMO (14 puntos)
El arte rupestre es una de las manifestaciones culturales más antiguas producidas por el ser humano y se encuentra
presente en los distintos espacios que ha ocupado nuestra especie en el planeta, el Norte Grande de Chile. A lo largo de
las quebradas de Tarapacá y en los cerros de la cordillera de la Costa o en la pampa, específicamente, existe una
importante cantidad de sitios de arte rupestre realizados en diferentes momentos de la historia aborigen, hechos que
sugieren que la realización de imágenes sobre rocas fue una actividad de gran importancia para dichas comunidades.
El Arte Rupestre, es toda aquella representación gráfica que el hombre ha impreso sobre las piedras usando diferentes
técnicas, como la pintura (pictografía) y el grabado (petroglifo).
Crear y pintar un diseño, relacionado con el arte rupestre, a partir de los contenidos presentados en la unidad y
responda la siguiente pregunta:
¿Qué crees tú que quisieron transmitir nuestros pueblos originarios al crear estos diseños?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………
(Usar una hoja tamaño carta o block. Técnica libre, puede usar lápices de colores, temperas o acuarelas, tierra de color,
carboncillos, etc.)
Ejemplo de arte rupestre:
GBSE_ 2022
Página
8
GBSE_ 2022
Página
9

Más contenido relacionado

Similar a Pueblos prehispánicos chilenos.pdf

Pueblos Prehispanicos en el Actual territorio de Chile
Pueblos Prehispanicos en el Actual territorio de ChilePueblos Prehispanicos en el Actual territorio de Chile
Pueblos Prehispanicos en el Actual territorio de Chile
viajeroshistoria
 
Loa aborígenes chilenos.
Loa aborígenes chilenos.Loa aborígenes chilenos.
Loa aborígenes chilenos.
Juan Luis
 
Aborígenes chilenos
Aborígenes chilenosAborígenes chilenos
Aborígenes chilenos
clio1418
 
Pueblos precolombinos chilenos(2)
Pueblos precolombinos chilenos(2)Pueblos precolombinos chilenos(2)
Pueblos precolombinos chilenos(2)
fuherrer
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenos
matijoaquin
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenos
matijoaquin
 
Pueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chilePueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chile
eldomontecinos
 
Pueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chilePueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chile
eldomontecinos
 
Pueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chilePueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chile
eldomontecinos
 
Chile precolombino
Chile precolombinoChile precolombino
Chile precolombino
raul osses
 
Pueblos prehispanicos 2011
Pueblos prehispanicos 2011Pueblos prehispanicos 2011
Pueblos prehispanicos 2011
profedehistoria
 
Culturas originarias de_chile
Culturas originarias de_chileCulturas originarias de_chile
Culturas originarias de_chile
ramoncortes
 
Pueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chilePueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chile
eldomontecinos
 
Construccin identidad mestiza
Construccin identidad mestizaConstruccin identidad mestiza
Construccin identidad mestiza
itsniccox3
 
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILECULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
ramoncortes
 

Similar a Pueblos prehispánicos chilenos.pdf (20)

Pueblos Prehispanicos en el Actual territorio de Chile
Pueblos Prehispanicos en el Actual territorio de ChilePueblos Prehispanicos en el Actual territorio de Chile
Pueblos Prehispanicos en el Actual territorio de Chile
 
Loa aborígenes chilenos.
Loa aborígenes chilenos.Loa aborígenes chilenos.
Loa aborígenes chilenos.
 
Aborígenes chilenos
Aborígenes chilenosAborígenes chilenos
Aborígenes chilenos
 
Pueblos precolombinos chilenos(2)
Pueblos precolombinos chilenos(2)Pueblos precolombinos chilenos(2)
Pueblos precolombinos chilenos(2)
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenos
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenos
 
Pueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenosPueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenos
 
Pueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chilePueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chile
 
Pueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chilePueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chile
 
Pueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chilePueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chile
 
Pueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenosPueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenos
 
Chile precolombino
Chile precolombinoChile precolombino
Chile precolombino
 
Pueblos prehispanicos 2011
Pueblos prehispanicos 2011Pueblos prehispanicos 2011
Pueblos prehispanicos 2011
 
Culturas originarias de_chile
Culturas originarias de_chileCulturas originarias de_chile
Culturas originarias de_chile
 
Pueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chilePueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chile
 
Construccin identidad mestiza
Construccin identidad mestizaConstruccin identidad mestiza
Construccin identidad mestiza
 
Pueblos indigenas-chilenos
Pueblos indigenas-chilenosPueblos indigenas-chilenos
Pueblos indigenas-chilenos
 
Pueblos Indigenas
Pueblos IndigenasPueblos Indigenas
Pueblos Indigenas
 
Las Weas Del Javier
Las Weas Del JavierLas Weas Del Javier
Las Weas Del Javier
 
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILECULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
 

Más de Guido B. Silva Ericksen

Más de Guido B. Silva Ericksen (13)

Guerra del Pacífico_Campaña de Tarapacá.docx
Guerra del Pacífico_Campaña de Tarapacá.docxGuerra del Pacífico_Campaña de Tarapacá.docx
Guerra del Pacífico_Campaña de Tarapacá.docx
 
Revolución Industrial_gbse.pdf
Revolución Industrial_gbse.pdfRevolución Industrial_gbse.pdf
Revolución Industrial_gbse.pdf
 
Colonialismo & Imperialismo.pdf
Colonialismo & Imperialismo.pdfColonialismo & Imperialismo.pdf
Colonialismo & Imperialismo.pdf
 
Arturo prat
Arturo pratArturo prat
Arturo prat
 
Descubrimiento y conquista de Chile
Descubrimiento y conquista de ChileDescubrimiento y conquista de Chile
Descubrimiento y conquista de Chile
 
Guía descubrimiento y conquista de chile
Guía descubrimiento y conquista de chileGuía descubrimiento y conquista de chile
Guía descubrimiento y conquista de chile
 
Rdd pueblos indigenas chilenos guia 2
Rdd pueblos indigenas chilenos guia 2Rdd pueblos indigenas chilenos guia 2
Rdd pueblos indigenas chilenos guia 2
 
2 nivel prueba cs nat 1
2 nivel prueba cs nat 12 nivel prueba cs nat 1
2 nivel prueba cs nat 1
 
1 nivel prueba cs nat 1
1 nivel prueba cs nat 11 nivel prueba cs nat 1
1 nivel prueba cs nat 1
 
Cultura atacameña
Cultura atacameñaCultura atacameña
Cultura atacameña
 
Ser ciudadano en Chile
Ser ciudadano en ChileSer ciudadano en Chile
Ser ciudadano en Chile
 
La guerra civil de 1891
La guerra civil de 1891La guerra civil de 1891
La guerra civil de 1891
 
Consideraciónes sobre la planificación de aula
Consideraciónes sobre la planificación de aulaConsideraciónes sobre la planificación de aula
Consideraciónes sobre la planificación de aula
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 

Último (20)

Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 

Pueblos prehispánicos chilenos.pdf

  • 1. GBSE_ 2022 Página 1 PUEBLOS PREHISPÁNICOS CHILENOS A la llegada de los españoles, en el territorio que actualmente constituye Chile, existía una gran diversidad cultural. Esta diversidad estaba determinada por la influencia, en la parte norte del país, de una cultura superior (los incas), y por la diversidad de ecosistemas en los que habitaron estos pueblos. En términos culturales, los pueblos prehispánicos chilenos alcanzaron dos niveles distintos de desarrollo: por una parte, estaban los pueblos arcaicos, que se radicaron en las costas y en la Cordillera de los Andes; por otra parte, estaban los pueblos que desarrollaron el formativo, que se asentaron en la Depresión Intermedia. • Los pueblos arcaicos se caracterizaron por organizarse en bandas nómadas de cazadores recolectores especializados, que se localizaron en torno a cuencas de agua dulce y que migraban cíclicamente en función del desplazamiento de los animales que constituyeron su dieta básica. • Los pueblos formativos fueron aquellos que desarrollaron la agricultura y la ganadería, se asentaron en la Depresión Intermedia, en la que desarrollaron un sistema de señorío (norte) o aldeano, con instituciones políticas provisionales (en el sur). Algunos desarrollaron una importante diferenciación social basada en la especialización de funciones (soldados, campesinos, curanderos). PUEBLOS DEL NIVEL ARCAICO. De norte a sur, estos fueron los siguientes:
  • 2. GBSE_ 2022 Página 2 PUEBLOS DEL NIVEL FORMATIVO De norte a sur, éstos fueron los siguientes: a. Los Aymaras Ocuparon toda la región que hoy constituye Tarapacá, desde la costa hasta el altiplano, especialmente en los valles y oasis de Camarones, Lluta, Pica y Azapa. Desarrollaron cultivos de zapallos, papas, maíz y frijoles. También tuvieron ganados de llamas y alpacas (en el altiplano) y fueron pescadores y mariscadores costeros. Elaboraron alfarería y productos textiles, basados en la lana de sus animales. Desarrollaron caravanas de llamas para la distribución de sus productos en las distintas zonas, a través de un intercambio de trueque. b. Los Atacameños Se ubicaron en los márgenes del río Loa y en los oasis de los sectores precordilleranos. Practicaron una agricultura en terrazas, para el mejor aprovechamiento de las aguas del Loa. Cultivaron maíz, calabazas, ají y frijoles. También desarrollaron ganadería de llamas y alpacas, de las que se proveían de lana. Elaboraron metalurgia en oro, plata y bronce. Fabricaron hachas, cuchillos, anillos y brazaletes. Desarrollaron caravanas de llamas para el intercambio de productos en las distintas tierras. Su lengua nativa fue el kunza, pero por la dominación inca, también practicaron el quechua. La dominación incaica también influyó en su organización social. Su estructura básica fue el ayllu y se organizaron en señoríos territoriales. En la religión, si bien tuvieron un desarrollo propio, caracterizado por la creencia en una vida ultraterrena y el culto a los antepasados, practicaron el culto a Inti, dios sol de los incas. c. Los Diaguitas. Se asentaron en los valles transversales desde el río Copiapó hasta el Aconcagua. Practicaron la agricultura, la ganadería y el comercio con los changos y picunches. Fueron grandes alfareros, ya que elaboraron numerosas vasijas y jarros pintados con representaciones zoomorfas. Así, desarrollaron el jarro pato y el jarro zapato. Entre sus costumbres religiosas, destacaron los enterramientos colectivos. Los maridos eran enterrados con sus esposas, y los personajes importantes con sus sirvientes. Conocieron la metalurgia en cobre, con el que elaboraron collares, brazaletes, pinzas y otros instrumentos. La dominación incásica les impuso el culto de Inti, el idioma quechua (que se superpuso al Kakán, su lengua nativa) y el ayllu, como organización social básica. d. Los Mapuches. Todos los pueblos que habitaban desde el río Aconcagua hasta el Seno de Reloncaví (hoy Puerto Montt), preferentemente en la Depresión Intermedia, conocieron un dialecto común, conocido como mapudungun. Esta particularidad hace que todos estos pueblos sean agrupados como pertenecientes a una misma cultura, la Mapuche. Las denominaciones Picunche, Huilliche, Pehuenche y Puelche, más lo que los españoles denominaron Araucanos, corresponden a pueblos de una misma identidad cultural y lingüística, pero divididos geográficamente. Entre sus características culturales comunes, además del dialecto, se hallaban la práctica de una agricultura basada en el cultivo del maíz, un desarrollo aldeano, el culto a los antepasados, la creencia en una vida ultraterrena, la existencia de un mundo espiritual, y una organización tribal carente de organización política permanente Las excepciones a esta clasificación común, fueron las de los Pehuenches y Puelches, que constituyeron mapuches en un estado de desarrollo más primario. • Los Picunches o “Gentes del Norte”, habitaron entre los ríos Aconcagua e Itata. Su agricultura fue de regadío, utilizaban la coa o palo plantador y practicaron también la caza con arcos y flechas, y lanzas cortas. Los Picunches recibieron influencia incásica, lo que se expresó en el establecimiento en su territorio de fuertes (pucarás) y obras públicas (puentes y desarrollo aldeano). Por lo mismo, practicaron el quechua, además del mapudungun. • Al sur de los Picunches se hallaban los Araucanos. Estos habitaron entre los ríos Itata y Toltén. Fueron agricultores rudimentarios. Su agricultura era de roza (quemaban bosque, y con las cenizas abonaban la tierra) y aprovechaban las aguas lluvias (secano). Sus cultivos principales eran el maíz, la papa, el zapallo, el poroto y el ají. Las actividades agrícolas eran desempeñadas por las mujeres.
  • 3. GBSE_ 2022 Página 3 Además, practicaron la ganadería de llamas y desarrollaron la caza de pumas, huemules, aves y la pesca. La labor fundamental del hombre araucano era la defensa y la administración del territorio. Toda la economía descansaba en el trabajo femenino. Su organización básica era el clan o lov, familia extendida polígama, cuyo jefe era el lonco. La unión de los lovs formaba tribus o levos, organizaciones territoriales que unían a los parientes consanguíneos. La reunión de los levos daba lugar a los Ayllarehues, organizaciones provisionales destinadas a la solución de problemas en conjunto o a la organización militar en caso de guerras tribales o por la invasión de un enemigo en común. En caso de guerra, el Ayllarehue era dirigido por un Toqui, que concentraba el mando militar. Además, los araucanos se organizaban territorialmente en tres zonas o distritos, conocidos como Butalmapus: el Lavquen- Mapu, que correspondía a la costa; el Lelvun- Mapu, que correspondía a la llanura central; y el Inapire- mapu, que correspondía a la precordillera. Desde el punto de vista religioso, los araucanos desarrollaron una cosmovisión fundada en un universo dividido en dos fuerzas opuestas, pero complementarias: el Nguenechen, “sostenedor de la vida”, que era la fuerza positiva, y el Huecube, que representaba la destrucción y la muerte. Un funcionario especializado, el (la) machi, articulaba el mundo terrenal (Nag Mapu, “la tierra en que andamos”) con el mundo espiritual (Wenu Mapu, “la tierra de arriba”), a través del uso de plantas medicinales y yerbas. El (la) machi era el (la) intermediario (a) entre el mundo visible y el mundo invisible, instrumento de las fuerzas positivas y negativas, que se expresaban en el Machitún, ceremonia en la que caía en trance. En esa ceremonia se utilizaba la música del cultrún y la fuerza simbólica del rehue, instrumento que representaba una escalera que conducía a los espíritus, y que era elaborada de la madera del canelo, árbol sagrado para los araucanos. Otra ceremonia era el Guillatún, dirigido por el lonco, en el que se rendía tributo a Nguenechen y se le rogaba por la solución de problemas naturales, que afectaban a la comunidad. • Los Pehuenches o “Gentes del Piñón” fueron un pueblo que habitó en la Cordillera de los Andes, entre Chillán y Los Ángeles. Aunque eran mapuches, desconocieron la agricultura y eran cazadores recolectores. Su nombre se debe a que su dieta se basó en la recolección del pehuén o piñón, que también les servía de producto para comerciar con los pueblos de la depresión intermedia. • Los Puelches o “Gentes del este” fueron cazadores recolectores cordilleranos, que habitaron entre Los Ángeles y Osorno. Practicaron el culto a fuerzas positivas y negativas, al igual que los araucanos, pero sin su nivel de especialización ritual. • Los Huilliches o “Gentes del sur” habitaron la Depresión Intermedia entre el río Toltén y el Seno de Reloncaví. Fueron muy similares a los araucanos en la cosmovisión y agricultura. Su particularidad fue el desarrollo de una alfarería pintada de blanco, con representaciones geométricas en color rojo o negro.
  • 5. GBSE_ 2022 Página 5 Guía N°2. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE. OBJETIVO Comprender que el conocimiento histórico se construye a partir de información proveniente de diferentes fuentes, y que las interpretaciones historiográficas difieren entre sí, reconociendo y contrastando diferentes puntos de vista en torno a un mismo problema. Nombre: …………………………………………………………… Curso:……..………… Nota:……. ACTIVIDAD N°1: Escribe las siguientes palabras (de origen quechua y aymara) en el casillero que corresponda según su significado. (8 puntos) ACTIVIDAD N°2: Observa las imágenes y luego responde brevemente (6 puntos) a) ¿A qué crees que se debe que los changos no construyeran balsas de madera? ……………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………..…………. …………………………………………………………………………………………… ……………………….…………………………………….………………………….. ¿Por qué los pueblos de las costas del sur construían balsas de madera a diferencia de los changos? ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………….……..……………………. …………………………………………………………………………………… ……………………………………….…………………………………………… CHALA – ¡GUACALA! – HUINCHA – GUAGUA – COTOTO – CANCHA – CARPA – TATA Balsa de cuero de lobo inflado del pueblo chango Dalca de tres tablas del pueblo alacalufe
  • 6. GBSE_ 2022 Página 6 ACTIVIDAD N°3: Busca en el vocabulario mapudungún y luego escriba el significado de los nombres de lugares. (13 puntos) NOMBRES DE LUGARES (TOPONIMIA) DE ORIGEN MAPUDUNGÚN VOCABULARIO MAPUDUNGÚN SIGNIFICADO DE NOMBRES DE LUGARES Antu Sol ANTUCO Bota - Buta, Buca - Vita Grande ANTUHUE Calbu Azul BUCALEMU Carel Verde CALBUCO Co Agua - arroyo CARELHUE Coli - quili Rojo – colorado CARELMAPU Cura Piedra CURAHUE Curi Oscuro - negro CURICÓ Hue - gua Lugar MANQUECURA Lemu Bosque MANQUEHUE Manque Cóndor PICHILEMU Mapu Tierra QUILICURA Pichi Pequeño VITACURA ACTIVIDAD N°4: COMPRENSIÓN DE LECTURA. Lea atentamente el siguiente testimonio y luego responda las preguntas. (6 puntos) «Los kawésqar, hombres y mujeres sabíamos nadar. Los niños también aprendían. Se comenzaba en la orilla del mar, de a poco, avanzando hasta llegar a lo profundo. Nadábamos moviendo los brazos hacia delante y los pies hacia los costados. Las mujeres también lo hacían así. Ellas aprendían a bucear. Se tiraban al agua como buzo-ranas. Se sumergían pataleando. Se tiraban desnudas y después cuando salían, se ponían la ropa. No se enfermaban. No sé qué es lo que tenían. No les venía resfrío, nada. A veces se tiraban al agua con el tiempo nevando y escarchando. Claro, entonces había mariscos (...)» 1. ¿Cómo era la relación de los kawésqar con el medio ambiente de acuerdo a este relato? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………………………… 2. ¿Por qué cree Ud. que es importante evitar que las experiencias de nuestros pueblos originarios sean olvidadas? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………
  • 7. GBSE_ 2022 Página 7 ACTIVIDAD N°5: TALLER DE ARTE Y MURALISMO (14 puntos) El arte rupestre es una de las manifestaciones culturales más antiguas producidas por el ser humano y se encuentra presente en los distintos espacios que ha ocupado nuestra especie en el planeta, el Norte Grande de Chile. A lo largo de las quebradas de Tarapacá y en los cerros de la cordillera de la Costa o en la pampa, específicamente, existe una importante cantidad de sitios de arte rupestre realizados en diferentes momentos de la historia aborigen, hechos que sugieren que la realización de imágenes sobre rocas fue una actividad de gran importancia para dichas comunidades. El Arte Rupestre, es toda aquella representación gráfica que el hombre ha impreso sobre las piedras usando diferentes técnicas, como la pintura (pictografía) y el grabado (petroglifo). Crear y pintar un diseño, relacionado con el arte rupestre, a partir de los contenidos presentados en la unidad y responda la siguiente pregunta: ¿Qué crees tú que quisieron transmitir nuestros pueblos originarios al crear estos diseños? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………… (Usar una hoja tamaño carta o block. Técnica libre, puede usar lápices de colores, temperas o acuarelas, tierra de color, carboncillos, etc.) Ejemplo de arte rupestre: