SlideShare una empresa de Scribd logo
Lugares turísticos del Ecuador
Galápagos
Las Islas Galápagos son en verdad únicas en el mundo. Todas las Islas de este
Archipiélago son maravillosas y misteriosas. Se encuentran situadas en medio
del océano pacífico. Están aproximadamente a mil kilómetros hacia el Oeste del
Ecuador, país que se localiza al Noroeste de Sud América.
Hace siglos fueron refugio de filibusteros y piratas, hoy en día son el Paraíso de
turistas y científicos. El nombre de estas islas se lo deben a una de las especies
que habitan en el lugar: la gigantesca Tortuga Galápagos.
Visite el único museo vivo de cambios evolucionarios que existe en el mundo y
conozca la gran variedad de especies animales exóticas exclusivas de este
Archipiélago.
Las Galápagos son el lugar perfecto para entender los cambios evolucionarios
que han dado paso a una nueva perspectiva de la vida en el planeta.Entre los
varios animales que existen en Galápagos, encontramos a: las tortugas gigantes,
una variedad de pájaros como los patas azules, patas rojas, flamingos, frigatas,
albatroses y pequeños pingüinos entre otros.
También podemos encontramos 14 especies diferentes de piqueros los cuales
le sirvieron a Charles Darwin como prueba para su teoría de la evolución de
selección natural, entre otras. Aquí está la Historia de las Islas Galápagos
También en las Islas Galápagos existe una increíble variedad de vida marina
como los leones de mar, delfines, ballenas y miles de peces multicolores. "Las
Galápagos tienen un alto porcentaje de especies endémicas".
Las Galápagos o Archipiélago de Colon, es considerado un Patrimonio Natural
de la Humanidad.
Es un santuario de especies milenarias que se detuvieron en el tiempo y en el
espacio, y que a mediados del siglo 19 al ser visitadas por Charles Darwin,
inspiraron su teoría de la Evolución de las Especies.
Las Galápagos emergieron hace unos seis millones de años y son de origen
volcánico, poseen elevaciones con grandes cráteres, algunos en actividad. Su
configuración geográfica se vuelve interesante para quien las visita, tanto en las
islas como en el mar: playas blancas y radiantes, rocas basálticas obscuras y
sólidas. Disfrute de paisajes infrecuentes en medio de aguas profundas y
transparentes, senderos aptos para caminatas recreativas o de investigación y
deportes submarinos.
Las Galápagos son mundialmente conocidas como un lugar ideal para practicar
Snorkeling y Buceo.
Parque Nacional Yasuní
Yasuní, el área protegida más grande del Ecuador continental, resguarda una
impresionante biodiversidad en el corazón del bosque húmedo tropical
amazónico y protege parte del territorio de la nacionalidad waorani. En el Yasuní
se han reportado cifras de biodiversidad sorprendentes para varios grupos de
flora y fauna, nunca antes registradas en área protegida alguna.
Aquí encontramos cientos de especiesde árboles, anchos ríos que se desbordan
con las lluvias torrenciales y grandes animales como el jaguar, la anaconda y el
águila-harpía.
También hallamos seres muy pequeños, como el leoncillo o mono de bolsillo, el
primate más pequeño del mundo, y una gran variedad de reptiles y anfibios que
ubican a este parque entre los más biodiversos del mundo.
El lado humano del Yasuní está también lleno de sorpresas. Dentro del parque
habitan los tagaeri y taromenane, Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario.
Para protegerlos a ellos y a la biodiversidad del Yasuní, se creó en 1999 la Zona
Intangible Tagaeri-Taromenane. El Parque Nacional Yasuní, la Zona Intangible
y el adyacente territorio waorani fueron declarados Reserva de la Biosfera por la
UNESCO en 1989.
Parque Nacional El Cajas
El Parque Nacional Cajas constituye un escenario único en el mundo por su
diversidad de cuerpos lacustres. En efecto, a pesar de que existan lugares con
ciertas similitudes en el planeta, no hay ninguno que combine tanta variedad
lagunar asociada con una gran biodiversidad. Su nombre proviene de la palabra
quechua “caxas” que quiere decir frío. Otra versión nos habla de que su nombre
viene por la apariencia producida por su tipo de formación geológica, que forma
“cajas” en las cuales se encuentran las lagunas.
El 90.6% del área corresponde al ecosistema de páramo herbáceo, exceptuando
pequeñas áreas, localizadas al sureste (Mazán) y oeste (Canoas),
caracterizadas por presentar alturas absolutas inferiores a los 3.600msnm y
espacios geográficos variados.
El Parque Nacional Cajas (PNC) ocupa parte de los territorios de la Cordillera
Occidental del Sur de los Andes ecuatorianos. Está enmarcado entre las alturas
de 3.160 msnm y los 4.450 msnm. El área incluye las cuencas altas de los ríos
Llaviucu, Mazán y Soldados, que drenan hacia el Atlántico y de los ríos Luspa,
Sunincocha, Atugyacu, Yantahuaycu, Jerez y Angas, hacia el Pacífico. Este es
el punto de divisoria continental de aguas más cercano a la costa del Pacífico,
en toda Sudamérica.
El origen de la roca del Parque es de la era mesozoica o secundaria (entre 120
y 200 millones de años, era volcánica en toda Sudamérica), y el complejo lagunar
data de la era antropozoica o cuaternaria (entre 1 y 2 millones de años, era
glaciar, origen y desarrollo del hombre). Durante el tiempo en la que se derritieron
los glaciares, en las elevaciones se labraron los valles en “U” y las lagunas
escalonadas a manera de “cajas”.
Las principales formaciones de la región son las siguientes:
Terrazas (Holoceno); suelos compuestos de material grueso de origen volcánico,
proveniente de las partes altas de la Cordillera Occidental y; depósitos Coluviales
y Aluviales (Holoceno); se encuentran en las laderas de los valles, estando en
formación hasta los actuales días.
En las partes altas y a lo largo de la Cordillera Occidental, se encuentran los
cajones glaciàricos o cajas; por lo que se pueden señalar que las glaciaciones
cuaternarias afectaron toda la región interandina, y que sus efectos son todavía
claramente visibles.
Parque Nacional Sangay
En el Parque se han identificado 327 lagunas, destacando los sistemas lacustres
del Altar, Ozogoche y las lagunas de Atillo, Sardinayacu, Culebrillas, Negra, así
como las aguas termales El Placer.
Ubicación
El Parque se ubica en el centro de la región andina de Ecuador, en las partes
altas y estribaciones de la Cordillera Oriental. Abarca cuatro provincias:
Tungurahua, Chimborazo, Cañar y Morona Santiago. Políticamente, la mayor
parte del territorio (80%) se encuentra en Morona Santiago.
Extensión
517.765 hectáreas. Fue Creado el 16 de Junio de 1.975
Clima
Por su ubicación posee diferentes tipos de climas; Templado-permanente
húmedo, frío de alto andino, y templado periódicamente seco, tropical lluvioso.
Flora
La riqueza e importancia de la flora del Parque supera las 3 000 especies
vegetales entre ellas 586 especies endémicas y cerca de un 45% de estas son
orquídeas, que se distribuyen en un amplio rango altitudinal que va desde 1.000
- 4.000 m.s.n.m., abarcando cerca de la mitad de las formaciones vegetales
existentes en el país.
Entre las plantas que más sobresalen tenemos: el pumamaqui, arrayán, aliso,
olivo, cedro, laurel, guayacán, pantza, licopodios, palma ramos, palma real,
copales, caoba, chuquiraguas, gencianas, neurolepis, chontaduro, alcanfor,
tagua, achupallas, pajonal y una gran variedad de epifitas, musgos, helechos,
orquídeas y bromelias.
Fauna
Se estima que en el Parque Nacional Sangay existen más de 500 especies de
vertebrados. El grupo más representativo, son las aves con 343 especies,
seguido por los mamíferos con 100, anfibios con 25 y reptiles con 14 especies.
• Mamíferos Entre los mamíferos endémicos están el cuy silvestre y la
musaraña del Azuay, que habita en las partes altas del sector meridional del
Parque, tapir de montaña, oso de anteojos, chorongo, guanfando, nutria, tigrillo
chico, gato andino, jaguar, puma y ciervo enano.
• Especies en peligro de Extinción: Oso de anteojos, tapir de montaña
y puerco espín de cola corta.
• Aves: En el Parque convergen tres Áreas de Endemismo de Aves, 30
especies son de distribución restringida y 12 de ellas se han registrado en el
área. Existe también un número importante de especies nacionales y
globalmente amenazadas como: Cóndor andino, guacamayo militar, perico,
perico pechiblanco, pava carunculada, periquito alipunteado, tangara montana,
enmascarada, loro carirrojo, jacamar pechicobrizo, tucán andino pechigris.
• Aves endémicas: Alasable del Napo registrada en Sardinayacu, jacamar
pechicobrizo reconocida en las áreas de Llushín y Sardinayacu.
Otras aves como el perico cachetidorado, el tucán andino pechigris y Piranga
rubriceps son endémicas para Ecuador, Colombia y Perú.
• Anfibios y reptiles: Las lagunas de los páramos son uno de los últimos
refugios donde se encuentran las ranas, de las cuales muchas especies están
probablemente amenazadas por la chytridiomycosis, enfermedad causada por
un hongo y que ha llevado a una drástica declinación de las poblaciones antes
existentes.
Entre las registradas se encuentra: la rana jambato del Azuay.
Parque Nacional Sumaco
El Parque Nacional ofrece a los visitantes paisajes de alta montaña, bosques de
neblina, profundos cañones y ríos de selva alta y baja. La zona baja protege
parte del refugio pleistocénico del Napo, un sector y una época donde se
generaron gran parte de las especies que hasta hoy permanecen intactas en el
lugar.
Dotada de numerosos ríos y manantiales, fue declarada por la UNESCO como
una de las 380 reservas de biosfera en el mundo. El Volcán Sumaco es la mayor
elevación de la provincia, está en el centro del Parque Nacional Sumaco Napo-
Galeras.
La Reserva de Biosfera Sumaco consiste en el Parque Nacional Sumaco-Napo-
Galeras que tiene una extensión de 205.249 hectáreas y una zona alrededor
donde viven cerca de 80.000 habitantes, de las cuales un 70% es de origen
Quichua y un 30% son mestizos, colonos.
Los principales centros poblados ubicados alrededor del Parque son las
ciudades de Tena, capital de la provincia de Napo, Archidona, Cosanga, Baeza,
El Chaco y Santa Rosa de Borja, que se encuentran a lo largo de la vía
carrozable que conecta Tena con Baeza y Lago Agrio.
Fecha de Creación
02 de Marzo de 1994.
Ubicación
Se encuentra en la cordillera Nororiental de los Andes, entre las provincias de
Napo y Orellana.
Extensión
El Parque Nacional Sumaco Napo - Galeras comprende una extensión de
205.249 hectáreas.
Clima
El clima varía de acuerdo a la altitud, así en las partes mas bajas del parque es
calurosa y húmeda con temperaturas de 25º C; entre los 1.000 y 2.500 m.s.n.m,
el clima es templado y lluvioso su temperatura esta por lo 10º C y en la parte alta
el clima es fRío con temperaturas inferiores a 5º C.
Flora
Las investigaciones sobre flora son igual de escasas, sin embargo, especies
propias de este tipo de hábitat están presentes: los guarumos característicos, el
árbol de balsa, la sangre de drago con propiedades medicinales, el sabroso
palmito y la tagua usada para elaborar artesanías; todas estas especies son
aprovechadas en el quehacer diario por las comunidades asentadas
fundamentalmente en el área de influencia del Parque.
Fauna
Podemos mencionar los siguientes: dantas, jaguares, tigrillos, nutrias y osos de
anteojo; aves como tucanes multicolores, tangaras, colibríes y una
infinidad de anfibios reptiles. En resumen hay alrededor de 654 especies de aves
y 470 de peces.
El Sumacoes un volcán de 3.732 metros de altitud, ubicado 50 kilómetros al este
de la cordillera Oriental, en la provincia de Napo.
En la cordillera Napo-Galeras, ambos flancos constituyen un área rica en
vertientes y manantiales que dan lugar a la conformación de un sin número de
quebradas y ríos, configurando una densa red de drenaje natural de gran
importancia.
El Parque Nacional Sumaco Napo - Galeras, está constituido por dos núcleos:
El Sumaco, macizo volcánico de tres cumbres, el volcán Sumaco y los cerros
Negro y Pan de Azúcar desde donde nace un sistema hidrográfico importante
que vierte sus aguas a los ríos Napo y Coca que son tributarios de la cuenca del
gran río Amazonas y el Napo - Galeras cuyos flancos constituyen un área rica
en vertientes y manantiales.
El Parque Nacional, presenta zonas inalteradas por su poca accesibilidad, con
una flora original y riqueza faunística muy alta.
El cono volcánico del Sumaco constituye una isla ecológica de Bosque Pluvial
Montano Bajo y Montano con relación a la cordillera, con grandes posibilidades
de albergar especies de fauna endémica.
Parque Nacional Yacuri
Los Andes en el sur del país presentan una cara muy diferente a los del norte y
centro: contienen páramos que comienzan a menores altitudes y poseen
características muy peculiares en su vegetación; de ahí la importancia de áreas
protegidas como el Parque Nacional Yacuri. Este se encuentra al sureste de la
población de Amaluza, entre las provincias de Loja y Zamora Chinchipe, en la
frontera con Perú. Al norte de Yacuri se encuentra el Parque Nacional
Podocarpus y al sur, en el Perú, el Santuario Nacional Tabaconas – Namballe,
por lo que Yacuri es pieza clave para el corredor natural transfronterizo de los
dos países.
El parque protege ambientes de páramos, bosques de neblina y matorrales
secos de altura, que son el resultado de la confluencia de las condiciones del
occidente seco y del oriente más húmedo. Yacuri es, además, parte de la
Reserva de Biosfera Podocarpus – El Cóndor, un área de gran importancia para
la conservación de la biodiversidad del sur del país.
Parque Nacional Cayambe
Guiados por su nombre, se podría decir que el Parque Nacional Cayambe – Coca
protege el volcán nevado Cayambe y las nacientes del río Coca, pero en verdad,
éste es más bien el parque nacional del agua. Hay agua por todas partes, en el
ambiente por la constante neblina y las lluvias, en la vegetación y la hojarasca
del suelo, en los humedales y las lagunas de la parte alta, en el suelo y las
almohadillas del páramo, y en los ríos que forman caídas y cascadas.
En la parte alta hay célebres vertientes de aguas termales y minerales como las
de Papallacta y Oyacachi. En esta región están las nacientes de ríos como el
Dué, el Chingual, el Cofanes y el Cabeno que alimentan al Aguarico, para que
junto con el Coca entreguen sus aguas al gran río Napo.
Por el otro lado, hacia las estribaciones occidentales, está el hogar de cientos de
vertientes que nutren a los ríos Mira y Esmeraldas que desembocan en el océano
Pacífico.
Provincia:
IMBABURA, NAPO, PICHINCHA, SUCUMBÍOS
Parque Nacional Cotopaxi
El parque está ubicado en la zona volcánica más grande del Ecuador. En la parte
central se encuentra el Cotopaxi, uno de los volcanes más activos y altos del
mundo. Al noroeste está el Rumiñahui y entre las dos montañas se encuentra el
valle de Limpiopungo. Pese a la gran altura el Parque cuenta con numerosas
especies de mamíferos y aves.
Algo evidente al visitar el bosque es la coloración rojiza en troncos y ramas de
los árboles debido a la afectación de un hongo que hace algunos años ha
destruido la población de pinos.
Ubicación
El Parque Nacional Cotopaxi pertenece a las provincias de Cotopaxi, Napo y
Pichincha.
Extensión
Este parque comprende en su totalidad 33.393 hectáreas. Fue creado el 26 de
Julio de 1.979
Clima
El clima es Calido húmedo con precipitaciones que varían entre los 4000 y
5000m.m. anuales, con una temperatura media de 24°C. Se encuentra a 568
m.s.n.m. Presión atmosférica 27.96 hg.
Fauna
Los venados y muchas especies de aves han encontrado un excelente refugio
en estos bosques que tienen secuencia hacia las partes más bajas de la zona.
• Especies Simbólicas: En el parque se
puede encontrar fácilmente varios mamíferos conejos, cervicabra, lobos, osos,
dantas, venados y aves como quilicos, gaviotas andinas, quindes, curiquingues,
cóndores, etc.
Flora
La mayor parte del bosque está formada por plantas leñosas y epifitas. La
diversidad es importante, con más de cuarenta especies de árboles por
hectárea. Los estudios de flora indican la
presencia de unas doscientas especies de plantas. Entre ellas hay algunas
medicinales y otras relacionadas con especies cultivadas, tales como el sunfo y
ashpa-chocho.
Parque Nacional Machalilla
El Parque Nacional Machalilla se localiza en la provincia de Manabí y cubre
alrededor de 55.000 ha.
El territorio es discontinuo y comprende tres sectores: sector norte, entre el sur
de Puerto Cayo y norte de Machalilla (12.290 ha, más de 3 km paralelos a la
costa); sector sur, entre el sur de Machalilla y el norte de Puerto López,
incluyendo la isla Salango (34.393 ha, más de 3 km paralelos a la costa y
alrededor de la isla); y por último, la isla de la Plata, que se ha considerado como
una IBA separada del resto del Parque por las diferencias en composición de
especies y en hábitat. Dentro de la IBA Machalilla se incluyen además otros
remanentes de vegetación localizados en los alrededores del Parque. Cerro
Achi, se encuentra en la vía entre Jipijapa y Puerto Cayo, y forma parte de la
cordillera de la Costa hacia el norte del Parque Nacional Machalilla.
También se incluye parte de la cuenca del río Ayampe, en la parte central de la
cordillera Chongón-Colonche. Esta última cuenca está en el límite entre Manabí
y Guayas, y en ella se localiza la Reserva Natural Cantalapiedra, de 320 ha. Hay
que destacar que en esta zona se encuentran restos arqueológicos de las más
importantes culturas de la costa ecuatoriana, como la Valdivia.
El Parque Nacional Machalilla y los bosques remanentes de los alrededores
incluyen áreas de bosque húmedo de garúa, similar al bosque nublado andino,
en la parte alta de la cordillera. En las laderas más bajas el bosque se torna
semideciduo y deciduo y, hacia la costa, se convierte en matorral seco donde la
vegetación es arbustiva y achaparrada, existen especies de cactus caudones o
cactus candelabro y los árboles más representativos corresponden a las familias
Mimosaceae y Capparidaceae. En el bosque ripario hay grupos de caña guadua
y árboles grandes como matapalos (Ficus spp.). Otras zonas están dominadas
por palmas de cade o tagua y en general son zonas más intervenidas.
Los hábitat marinos incluyen acantilados, playas arenosas, orillas rocosas bajas
y accidentadas e islas continentales. Dentro del Parque se encuentran algunas
poblaciones humanas, las cuales presentan áreas agrícolas y ganaderas de
subsistencia. Sus pobladores se dedican principalmente a la pesca y, en varios
casos, al turismo, actividad que tiene gran importancia en la economía local. Los
remanentes alrededor del Parque están inmersos en una matriz de áreas
alteradas, dominada por cultivos de maíz, banano, caña de azúcar y pastizales
para ganado.
Algunas áreas previamente deforestadas han sido abandonadas y están en
proceso de recuperación. Fundación Natura ha ejecutado algunos proyectos de
conservación en el Parque Nacional Machalilla, dentro del Programa Parques en
Peligro promovido por The Nature Conservancy (TNC). Este proyecto incluye
actividades de investigación, monitoreo, conservación y desarrollo local. Otras
instituciones como el Centro de Datos para la Conservación (CDC-Ecuador), el
Instituto de Ecología Aplicada de la Universidad San Francisco de Quito
(ECOLAP) y Yaqu Pacha han realizado varios proyectos de investigación, en
particular de especies y hábitat marinos. El Parque se incluyó los sitios donde se
llevó a cabo el “Rapid Assessment Program” ejecutado por Conservación
Internacional (CI) (Parker y Carr 1992), y ha sido visitado por varios ornitólogos.
Por su parte, el área de río Ayampe no ha sido bien estudiada, aunque existen
algunas iniciativas de conservación, entre las que destaca la Reserva Natural
Cantalapiedra. En Cantalapiedra se desarrollan algunos proyectos de
conservación y desarrollo alternativo, incluyendo huertos orgánicos, manejo de
caña guadua y turismo de naturaleza, llevados a cabo por la Corporación
Amingay. Se desconoce si existen proyectos de investigación o conservación en
Cerro Achi y Río Chico.
BIBLIOGRAFIA:
http://www.galapagos-islands-tourguide.com/islas-galapagos.html
http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/areas-protegidas/parque-nacional-
yasun%C3%AD
http://www.etapa.net.ec/Parque-Nacional-Cajas/Biofisico-cultural/Geologia-
geomorfologia
http://www.viajandox.com/tungurahua/parque-nacional-sangay-banos.htm
http://www.viajandox.com/orellana/parque-nacional-sumaco-orellana.htm
http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/areas-protegidas/parque-nacional-
yacuri
http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/areas-protegidas/parque-nacional-
cayambe-coca
http://www.viajandox.com/cotopaxi/parque-nacional-cotopaxi-latacunga.htm
http://www.machalillatours.org/machalilla-parque.php

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patrimonios Naturales de América
Patrimonios Naturales de AméricaPatrimonios Naturales de América
Patrimonios Naturales de América
Mariana Aymerich Barroso
 
Patnat
PatnatPatnat
Patnat
AketzaliG
 
áRea protegidas del perú
áRea  protegidas  del  perúáRea  protegidas  del  perú
áRea protegidas del perúGiuliana Tinoco
 
Parque nacional cerros de amotape
Parque nacional cerros de amotapeParque nacional cerros de amotape
Parque nacional cerros de amotape
Victor Hugo Rumiche Correa
 
Perú, país megadiverso
Perú, país megadiversoPerú, país megadiverso
Perú, país megadiverso
William Henry Vegazo Muro
 
Peru, pais megadiverso
Peru, pais megadiversoPeru, pais megadiverso
Peru, pais megadiverso
sergiodelpiero
 
Peru un pais Megadiverso
Peru un pais MegadiversoPeru un pais Megadiverso
Peru un pais Megadiverso
andreaa132
 
Patrimoniosnaturales
PatrimoniosnaturalesPatrimoniosnaturales
Patrimoniosnaturales
Gladimar Sabrina Rojas Gallardo
 
Patrimoniosnaturales
PatrimoniosnaturalesPatrimoniosnaturales
Patrimoniosnaturales
Yanhialys Pérez
 
Las áreas protegidas en República Dominicana
Las áreas protegidas en República Dominicana Las áreas protegidas en República Dominicana
Las áreas protegidas en República Dominicana Ledy Cabrera
 
Areas Protegidas
Areas ProtegidasAreas Protegidas
Areas Protegidasmemolibre
 
Monumentos naturales mhauro_horacio
Monumentos naturales mhauro_horacioMonumentos naturales mhauro_horacio
Monumentos naturales mhauro_horacioAngelita Ferrer
 
Parque Nacional Mochima (2002)
Parque Nacional Mochima (2002)Parque Nacional Mochima (2002)
Parque Nacional Mochima (2002)
BioParques
 
Parques Nacionales de Honduras
Parques Nacionales de HondurasParques Nacionales de Honduras
Parques Nacionales de Honduras
Mauricio Toro
 
Parque nacional río abiseo
Parque nacional río abiseoParque nacional río abiseo
Parque nacional río abiseo
ronald3025
 
Animales en peligro
Animales en  peligroAnimales en  peligro
Animales en peligro
Kathy Michelle
 
Parque nacional yasuní
Parque nacional yasuníParque nacional yasuní
Parque nacional yasuníjongomor
 
Parque Nacional Yasuni
Parque Nacional YasuniParque Nacional Yasuni
Parque Nacional Yasuni
Jöuss BraLü
 

La actualidad más candente (20)

Patrimonios Naturales de América
Patrimonios Naturales de AméricaPatrimonios Naturales de América
Patrimonios Naturales de América
 
Patnat
PatnatPatnat
Patnat
 
áRea protegidas del perú
áRea  protegidas  del  perúáRea  protegidas  del  perú
áRea protegidas del perú
 
Parque nacional cerros de amotape
Parque nacional cerros de amotapeParque nacional cerros de amotape
Parque nacional cerros de amotape
 
Areas naturales
Areas naturalesAreas naturales
Areas naturales
 
Perú, país megadiverso
Perú, país megadiversoPerú, país megadiverso
Perú, país megadiverso
 
Peru, pais megadiverso
Peru, pais megadiversoPeru, pais megadiverso
Peru, pais megadiverso
 
Peru un pais Megadiverso
Peru un pais MegadiversoPeru un pais Megadiverso
Peru un pais Megadiverso
 
Patrimoniosnaturales
PatrimoniosnaturalesPatrimoniosnaturales
Patrimoniosnaturales
 
Patrimoniosnaturales
PatrimoniosnaturalesPatrimoniosnaturales
Patrimoniosnaturales
 
Las áreas protegidas en República Dominicana
Las áreas protegidas en República Dominicana Las áreas protegidas en República Dominicana
Las áreas protegidas en República Dominicana
 
Areas Protegidas
Areas ProtegidasAreas Protegidas
Areas Protegidas
 
Monumentos naturales mhauro_horacio
Monumentos naturales mhauro_horacioMonumentos naturales mhauro_horacio
Monumentos naturales mhauro_horacio
 
Parque Nacional Mochima (2002)
Parque Nacional Mochima (2002)Parque Nacional Mochima (2002)
Parque Nacional Mochima (2002)
 
Parques Nacionales de Honduras
Parques Nacionales de HondurasParques Nacionales de Honduras
Parques Nacionales de Honduras
 
Parque nacional río abiseo
Parque nacional río abiseoParque nacional río abiseo
Parque nacional río abiseo
 
Animales en peligro
Animales en  peligroAnimales en  peligro
Animales en peligro
 
Parque nacional yasuní
Parque nacional yasuníParque nacional yasuní
Parque nacional yasuní
 
Parques Nacional Cerros de Amotape
Parques Nacional Cerros de AmotapeParques Nacional Cerros de Amotape
Parques Nacional Cerros de Amotape
 
Parque Nacional Yasuni
Parque Nacional YasuniParque Nacional Yasuni
Parque Nacional Yasuni
 

Similar a Lugares turisticos del ecuador

Ecuador
EcuadorEcuador
Parques Nacionales del Ecuador
Parques Nacionales del EcuadorParques Nacionales del Ecuador
Parques Nacionales del Ecuadormacriscueva
 
Islas galapagos
Islas galapagosIslas galapagos
Islas galapagos
JavierFernanda
 
Paquess nn
Paquess nnPaquess nn
PARQUE NACIONAL YASUNI ITT
PARQUE NACIONAL YASUNI ITTPARQUE NACIONAL YASUNI ITT
PARQUE NACIONAL YASUNI ITTandreitanaranjo
 
El parque nacional yasuni
El parque nacional yasuniEl parque nacional yasuni
El parque nacional yasuni
Lucia Aguayo
 
RESERVA MANGLARES CHURUTE
RESERVA MANGLARES CHURUTERESERVA MANGLARES CHURUTE
RESERVA MANGLARES CHURUTE
Letu' Princes's Lopez España
 
Expocicion del grupo 4 realidad caract fisic del ecuador
Expocicion del grupo 4 realidad caract fisic del ecuadorExpocicion del grupo 4 realidad caract fisic del ecuador
Expocicion del grupo 4 realidad caract fisic del ecuador
xxsss
 
Monumento nacional marino de papahanaumokuakea Datos
Monumento nacional marino de papahanaumokuakea Datos Monumento nacional marino de papahanaumokuakea Datos
Monumento nacional marino de papahanaumokuakea Datos Kevyn Arratia
 
Reservas ecologicas del ecuador QUINTANA ALEXANDRA
Reservas ecologicas del  ecuador QUINTANA  ALEXANDRAReservas ecologicas del  ecuador QUINTANA  ALEXANDRA
Reservas ecologicas del ecuador QUINTANA ALEXANDRA
Alexandra Quintana
 
Reservas ecologicas del ecuador QUINTANA ALEXANDRA
Reservas ecologicas del  ecuador QUINTANA ALEXANDRAReservas ecologicas del  ecuador QUINTANA ALEXANDRA
Reservas ecologicas del ecuador QUINTANA ALEXANDRA
Alexandra Quintana
 
Universidad técnica particular de loja
Universidad técnica particular de lojaUniversidad técnica particular de loja
Universidad técnica particular de loja
CAMPOVERDEDUDFARY
 
La biodiversidad del ecuador
La biodiversidad del ecuadorLa biodiversidad del ecuador
La biodiversidad del ecuador
DavidPatin2
 
Lugares turisticos de la región insular ecuatoriana
Lugares turisticos de la región insular ecuatorianaLugares turisticos de la región insular ecuatoriana
Lugares turisticos de la región insular ecuatoriana
0926393851
 
CIENCIAS DEL DEPORTE
CIENCIAS DEL DEPORTECIENCIAS DEL DEPORTE
CIENCIAS DEL DEPORTE
carlosbaez66
 

Similar a Lugares turisticos del ecuador (20)

Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
 
Parques Nacionales del Ecuador
Parques Nacionales del EcuadorParques Nacionales del Ecuador
Parques Nacionales del Ecuador
 
Reservas Ecologicas
Reservas EcologicasReservas Ecologicas
Reservas Ecologicas
 
Islas galapagos
Islas galapagosIslas galapagos
Islas galapagos
 
Paquess nn
Paquess nnPaquess nn
Paquess nn
 
PARQUE NACIONAL YASUNI ITT
PARQUE NACIONAL YASUNI ITTPARQUE NACIONAL YASUNI ITT
PARQUE NACIONAL YASUNI ITT
 
Yasuni itt
Yasuni  ittYasuni  itt
Yasuni itt
 
El parque nacional yasuni
El parque nacional yasuniEl parque nacional yasuni
El parque nacional yasuni
 
RESERVA MANGLARES CHURUTE
RESERVA MANGLARES CHURUTERESERVA MANGLARES CHURUTE
RESERVA MANGLARES CHURUTE
 
Expocicion del grupo 4 realidad caract fisic del ecuador
Expocicion del grupo 4 realidad caract fisic del ecuadorExpocicion del grupo 4 realidad caract fisic del ecuador
Expocicion del grupo 4 realidad caract fisic del ecuador
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Parque natural tayrona
Parque natural tayronaParque natural tayrona
Parque natural tayrona
 
Monumento nacional marino de papahanaumokuakea Datos
Monumento nacional marino de papahanaumokuakea Datos Monumento nacional marino de papahanaumokuakea Datos
Monumento nacional marino de papahanaumokuakea Datos
 
Reservas ecologicas del ecuador QUINTANA ALEXANDRA
Reservas ecologicas del  ecuador QUINTANA  ALEXANDRAReservas ecologicas del  ecuador QUINTANA  ALEXANDRA
Reservas ecologicas del ecuador QUINTANA ALEXANDRA
 
Reservas ecologicas del ecuador QUINTANA ALEXANDRA
Reservas ecologicas del  ecuador QUINTANA ALEXANDRAReservas ecologicas del  ecuador QUINTANA ALEXANDRA
Reservas ecologicas del ecuador QUINTANA ALEXANDRA
 
Areas protegidas en el mundo
Areas protegidas en el mundoAreas protegidas en el mundo
Areas protegidas en el mundo
 
Universidad técnica particular de loja
Universidad técnica particular de lojaUniversidad técnica particular de loja
Universidad técnica particular de loja
 
La biodiversidad del ecuador
La biodiversidad del ecuadorLa biodiversidad del ecuador
La biodiversidad del ecuador
 
Lugares turisticos de la región insular ecuatoriana
Lugares turisticos de la región insular ecuatorianaLugares turisticos de la región insular ecuatoriana
Lugares turisticos de la región insular ecuatoriana
 
CIENCIAS DEL DEPORTE
CIENCIAS DEL DEPORTECIENCIAS DEL DEPORTE
CIENCIAS DEL DEPORTE
 

Lugares turisticos del ecuador

  • 1. Lugares turísticos del Ecuador Galápagos Las Islas Galápagos son en verdad únicas en el mundo. Todas las Islas de este Archipiélago son maravillosas y misteriosas. Se encuentran situadas en medio del océano pacífico. Están aproximadamente a mil kilómetros hacia el Oeste del Ecuador, país que se localiza al Noroeste de Sud América. Hace siglos fueron refugio de filibusteros y piratas, hoy en día son el Paraíso de turistas y científicos. El nombre de estas islas se lo deben a una de las especies que habitan en el lugar: la gigantesca Tortuga Galápagos. Visite el único museo vivo de cambios evolucionarios que existe en el mundo y conozca la gran variedad de especies animales exóticas exclusivas de este Archipiélago. Las Galápagos son el lugar perfecto para entender los cambios evolucionarios que han dado paso a una nueva perspectiva de la vida en el planeta.Entre los varios animales que existen en Galápagos, encontramos a: las tortugas gigantes, una variedad de pájaros como los patas azules, patas rojas, flamingos, frigatas, albatroses y pequeños pingüinos entre otros.
  • 2. También podemos encontramos 14 especies diferentes de piqueros los cuales le sirvieron a Charles Darwin como prueba para su teoría de la evolución de selección natural, entre otras. Aquí está la Historia de las Islas Galápagos
  • 3. También en las Islas Galápagos existe una increíble variedad de vida marina como los leones de mar, delfines, ballenas y miles de peces multicolores. "Las Galápagos tienen un alto porcentaje de especies endémicas". Las Galápagos o Archipiélago de Colon, es considerado un Patrimonio Natural de la Humanidad. Es un santuario de especies milenarias que se detuvieron en el tiempo y en el espacio, y que a mediados del siglo 19 al ser visitadas por Charles Darwin, inspiraron su teoría de la Evolución de las Especies. Las Galápagos emergieron hace unos seis millones de años y son de origen volcánico, poseen elevaciones con grandes cráteres, algunos en actividad. Su configuración geográfica se vuelve interesante para quien las visita, tanto en las islas como en el mar: playas blancas y radiantes, rocas basálticas obscuras y sólidas. Disfrute de paisajes infrecuentes en medio de aguas profundas y transparentes, senderos aptos para caminatas recreativas o de investigación y deportes submarinos. Las Galápagos son mundialmente conocidas como un lugar ideal para practicar Snorkeling y Buceo.
  • 4. Parque Nacional Yasuní Yasuní, el área protegida más grande del Ecuador continental, resguarda una impresionante biodiversidad en el corazón del bosque húmedo tropical amazónico y protege parte del territorio de la nacionalidad waorani. En el Yasuní se han reportado cifras de biodiversidad sorprendentes para varios grupos de flora y fauna, nunca antes registradas en área protegida alguna. Aquí encontramos cientos de especiesde árboles, anchos ríos que se desbordan con las lluvias torrenciales y grandes animales como el jaguar, la anaconda y el águila-harpía.
  • 5. También hallamos seres muy pequeños, como el leoncillo o mono de bolsillo, el primate más pequeño del mundo, y una gran variedad de reptiles y anfibios que ubican a este parque entre los más biodiversos del mundo.
  • 6. El lado humano del Yasuní está también lleno de sorpresas. Dentro del parque habitan los tagaeri y taromenane, Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario. Para protegerlos a ellos y a la biodiversidad del Yasuní, se creó en 1999 la Zona Intangible Tagaeri-Taromenane. El Parque Nacional Yasuní, la Zona Intangible y el adyacente territorio waorani fueron declarados Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1989. Parque Nacional El Cajas
  • 7. El Parque Nacional Cajas constituye un escenario único en el mundo por su diversidad de cuerpos lacustres. En efecto, a pesar de que existan lugares con ciertas similitudes en el planeta, no hay ninguno que combine tanta variedad lagunar asociada con una gran biodiversidad. Su nombre proviene de la palabra quechua “caxas” que quiere decir frío. Otra versión nos habla de que su nombre viene por la apariencia producida por su tipo de formación geológica, que forma “cajas” en las cuales se encuentran las lagunas. El 90.6% del área corresponde al ecosistema de páramo herbáceo, exceptuando pequeñas áreas, localizadas al sureste (Mazán) y oeste (Canoas), caracterizadas por presentar alturas absolutas inferiores a los 3.600msnm y espacios geográficos variados.
  • 8. El Parque Nacional Cajas (PNC) ocupa parte de los territorios de la Cordillera Occidental del Sur de los Andes ecuatorianos. Está enmarcado entre las alturas de 3.160 msnm y los 4.450 msnm. El área incluye las cuencas altas de los ríos Llaviucu, Mazán y Soldados, que drenan hacia el Atlántico y de los ríos Luspa, Sunincocha, Atugyacu, Yantahuaycu, Jerez y Angas, hacia el Pacífico. Este es el punto de divisoria continental de aguas más cercano a la costa del Pacífico, en toda Sudamérica. El origen de la roca del Parque es de la era mesozoica o secundaria (entre 120 y 200 millones de años, era volcánica en toda Sudamérica), y el complejo lagunar data de la era antropozoica o cuaternaria (entre 1 y 2 millones de años, era glaciar, origen y desarrollo del hombre). Durante el tiempo en la que se derritieron los glaciares, en las elevaciones se labraron los valles en “U” y las lagunas escalonadas a manera de “cajas”.
  • 9. Las principales formaciones de la región son las siguientes: Terrazas (Holoceno); suelos compuestos de material grueso de origen volcánico, proveniente de las partes altas de la Cordillera Occidental y; depósitos Coluviales y Aluviales (Holoceno); se encuentran en las laderas de los valles, estando en formación hasta los actuales días. En las partes altas y a lo largo de la Cordillera Occidental, se encuentran los cajones glaciàricos o cajas; por lo que se pueden señalar que las glaciaciones cuaternarias afectaron toda la región interandina, y que sus efectos son todavía claramente visibles. Parque Nacional Sangay
  • 10. En el Parque se han identificado 327 lagunas, destacando los sistemas lacustres del Altar, Ozogoche y las lagunas de Atillo, Sardinayacu, Culebrillas, Negra, así como las aguas termales El Placer. Ubicación El Parque se ubica en el centro de la región andina de Ecuador, en las partes altas y estribaciones de la Cordillera Oriental. Abarca cuatro provincias: Tungurahua, Chimborazo, Cañar y Morona Santiago. Políticamente, la mayor parte del territorio (80%) se encuentra en Morona Santiago. Extensión 517.765 hectáreas. Fue Creado el 16 de Junio de 1.975 Clima Por su ubicación posee diferentes tipos de climas; Templado-permanente húmedo, frío de alto andino, y templado periódicamente seco, tropical lluvioso. Flora
  • 11. La riqueza e importancia de la flora del Parque supera las 3 000 especies vegetales entre ellas 586 especies endémicas y cerca de un 45% de estas son orquídeas, que se distribuyen en un amplio rango altitudinal que va desde 1.000 - 4.000 m.s.n.m., abarcando cerca de la mitad de las formaciones vegetales existentes en el país. Entre las plantas que más sobresalen tenemos: el pumamaqui, arrayán, aliso, olivo, cedro, laurel, guayacán, pantza, licopodios, palma ramos, palma real, copales, caoba, chuquiraguas, gencianas, neurolepis, chontaduro, alcanfor, tagua, achupallas, pajonal y una gran variedad de epifitas, musgos, helechos, orquídeas y bromelias.
  • 12. Fauna Se estima que en el Parque Nacional Sangay existen más de 500 especies de vertebrados. El grupo más representativo, son las aves con 343 especies, seguido por los mamíferos con 100, anfibios con 25 y reptiles con 14 especies. • Mamíferos Entre los mamíferos endémicos están el cuy silvestre y la musaraña del Azuay, que habita en las partes altas del sector meridional del Parque, tapir de montaña, oso de anteojos, chorongo, guanfando, nutria, tigrillo chico, gato andino, jaguar, puma y ciervo enano. • Especies en peligro de Extinción: Oso de anteojos, tapir de montaña y puerco espín de cola corta.
  • 13. • Aves: En el Parque convergen tres Áreas de Endemismo de Aves, 30 especies son de distribución restringida y 12 de ellas se han registrado en el área. Existe también un número importante de especies nacionales y globalmente amenazadas como: Cóndor andino, guacamayo militar, perico, perico pechiblanco, pava carunculada, periquito alipunteado, tangara montana, enmascarada, loro carirrojo, jacamar pechicobrizo, tucán andino pechigris. • Aves endémicas: Alasable del Napo registrada en Sardinayacu, jacamar pechicobrizo reconocida en las áreas de Llushín y Sardinayacu. Otras aves como el perico cachetidorado, el tucán andino pechigris y Piranga rubriceps son endémicas para Ecuador, Colombia y Perú.
  • 14. • Anfibios y reptiles: Las lagunas de los páramos son uno de los últimos refugios donde se encuentran las ranas, de las cuales muchas especies están probablemente amenazadas por la chytridiomycosis, enfermedad causada por un hongo y que ha llevado a una drástica declinación de las poblaciones antes existentes. Entre las registradas se encuentra: la rana jambato del Azuay. Parque Nacional Sumaco
  • 15. El Parque Nacional ofrece a los visitantes paisajes de alta montaña, bosques de neblina, profundos cañones y ríos de selva alta y baja. La zona baja protege parte del refugio pleistocénico del Napo, un sector y una época donde se generaron gran parte de las especies que hasta hoy permanecen intactas en el lugar. Dotada de numerosos ríos y manantiales, fue declarada por la UNESCO como una de las 380 reservas de biosfera en el mundo. El Volcán Sumaco es la mayor elevación de la provincia, está en el centro del Parque Nacional Sumaco Napo- Galeras. La Reserva de Biosfera Sumaco consiste en el Parque Nacional Sumaco-Napo- Galeras que tiene una extensión de 205.249 hectáreas y una zona alrededor
  • 16. donde viven cerca de 80.000 habitantes, de las cuales un 70% es de origen Quichua y un 30% son mestizos, colonos. Los principales centros poblados ubicados alrededor del Parque son las ciudades de Tena, capital de la provincia de Napo, Archidona, Cosanga, Baeza, El Chaco y Santa Rosa de Borja, que se encuentran a lo largo de la vía carrozable que conecta Tena con Baeza y Lago Agrio. Fecha de Creación 02 de Marzo de 1994. Ubicación Se encuentra en la cordillera Nororiental de los Andes, entre las provincias de Napo y Orellana. Extensión El Parque Nacional Sumaco Napo - Galeras comprende una extensión de 205.249 hectáreas. Clima El clima varía de acuerdo a la altitud, así en las partes mas bajas del parque es calurosa y húmeda con temperaturas de 25º C; entre los 1.000 y 2.500 m.s.n.m, el clima es templado y lluvioso su temperatura esta por lo 10º C y en la parte alta el clima es fRío con temperaturas inferiores a 5º C. Flora Las investigaciones sobre flora son igual de escasas, sin embargo, especies propias de este tipo de hábitat están presentes: los guarumos característicos, el
  • 17. árbol de balsa, la sangre de drago con propiedades medicinales, el sabroso palmito y la tagua usada para elaborar artesanías; todas estas especies son aprovechadas en el quehacer diario por las comunidades asentadas fundamentalmente en el área de influencia del Parque. Fauna Podemos mencionar los siguientes: dantas, jaguares, tigrillos, nutrias y osos de anteojo; aves como tucanes multicolores, tangaras, colibríes y una infinidad de anfibios reptiles. En resumen hay alrededor de 654 especies de aves y 470 de peces. El Sumacoes un volcán de 3.732 metros de altitud, ubicado 50 kilómetros al este de la cordillera Oriental, en la provincia de Napo. En la cordillera Napo-Galeras, ambos flancos constituyen un área rica en vertientes y manantiales que dan lugar a la conformación de un sin número de quebradas y ríos, configurando una densa red de drenaje natural de gran importancia. El Parque Nacional Sumaco Napo - Galeras, está constituido por dos núcleos: El Sumaco, macizo volcánico de tres cumbres, el volcán Sumaco y los cerros Negro y Pan de Azúcar desde donde nace un sistema hidrográfico importante que vierte sus aguas a los ríos Napo y Coca que son tributarios de la cuenca del gran río Amazonas y el Napo - Galeras cuyos flancos constituyen un área rica en vertientes y manantiales. El Parque Nacional, presenta zonas inalteradas por su poca accesibilidad, con una flora original y riqueza faunística muy alta.
  • 18. El cono volcánico del Sumaco constituye una isla ecológica de Bosque Pluvial Montano Bajo y Montano con relación a la cordillera, con grandes posibilidades de albergar especies de fauna endémica. Parque Nacional Yacuri Los Andes en el sur del país presentan una cara muy diferente a los del norte y centro: contienen páramos que comienzan a menores altitudes y poseen características muy peculiares en su vegetación; de ahí la importancia de áreas protegidas como el Parque Nacional Yacuri. Este se encuentra al sureste de la población de Amaluza, entre las provincias de Loja y Zamora Chinchipe, en la frontera con Perú. Al norte de Yacuri se encuentra el Parque Nacional Podocarpus y al sur, en el Perú, el Santuario Nacional Tabaconas – Namballe, por lo que Yacuri es pieza clave para el corredor natural transfronterizo de los dos países. El parque protege ambientes de páramos, bosques de neblina y matorrales secos de altura, que son el resultado de la confluencia de las condiciones del occidente seco y del oriente más húmedo. Yacuri es, además, parte de la Reserva de Biosfera Podocarpus – El Cóndor, un área de gran importancia para la conservación de la biodiversidad del sur del país.
  • 19. Parque Nacional Cayambe Guiados por su nombre, se podría decir que el Parque Nacional Cayambe – Coca protege el volcán nevado Cayambe y las nacientes del río Coca, pero en verdad, éste es más bien el parque nacional del agua. Hay agua por todas partes, en el ambiente por la constante neblina y las lluvias, en la vegetación y la hojarasca del suelo, en los humedales y las lagunas de la parte alta, en el suelo y las almohadillas del páramo, y en los ríos que forman caídas y cascadas. En la parte alta hay célebres vertientes de aguas termales y minerales como las de Papallacta y Oyacachi. En esta región están las nacientes de ríos como el Dué, el Chingual, el Cofanes y el Cabeno que alimentan al Aguarico, para que junto con el Coca entreguen sus aguas al gran río Napo. Por el otro lado, hacia las estribaciones occidentales, está el hogar de cientos de vertientes que nutren a los ríos Mira y Esmeraldas que desembocan en el océano Pacífico.
  • 20. Provincia: IMBABURA, NAPO, PICHINCHA, SUCUMBÍOS Parque Nacional Cotopaxi
  • 21. El parque está ubicado en la zona volcánica más grande del Ecuador. En la parte central se encuentra el Cotopaxi, uno de los volcanes más activos y altos del mundo. Al noroeste está el Rumiñahui y entre las dos montañas se encuentra el valle de Limpiopungo. Pese a la gran altura el Parque cuenta con numerosas especies de mamíferos y aves. Algo evidente al visitar el bosque es la coloración rojiza en troncos y ramas de los árboles debido a la afectación de un hongo que hace algunos años ha destruido la población de pinos. Ubicación El Parque Nacional Cotopaxi pertenece a las provincias de Cotopaxi, Napo y Pichincha. Extensión Este parque comprende en su totalidad 33.393 hectáreas. Fue creado el 26 de Julio de 1.979 Clima El clima es Calido húmedo con precipitaciones que varían entre los 4000 y 5000m.m. anuales, con una temperatura media de 24°C. Se encuentra a 568 m.s.n.m. Presión atmosférica 27.96 hg. Fauna
  • 22. Los venados y muchas especies de aves han encontrado un excelente refugio en estos bosques que tienen secuencia hacia las partes más bajas de la zona. • Especies Simbólicas: En el parque se puede encontrar fácilmente varios mamíferos conejos, cervicabra, lobos, osos, dantas, venados y aves como quilicos, gaviotas andinas, quindes, curiquingues, cóndores, etc. Flora La mayor parte del bosque está formada por plantas leñosas y epifitas. La diversidad es importante, con más de cuarenta especies de árboles por hectárea. Los estudios de flora indican la
  • 23. presencia de unas doscientas especies de plantas. Entre ellas hay algunas medicinales y otras relacionadas con especies cultivadas, tales como el sunfo y ashpa-chocho. Parque Nacional Machalilla El Parque Nacional Machalilla se localiza en la provincia de Manabí y cubre alrededor de 55.000 ha. El territorio es discontinuo y comprende tres sectores: sector norte, entre el sur de Puerto Cayo y norte de Machalilla (12.290 ha, más de 3 km paralelos a la costa); sector sur, entre el sur de Machalilla y el norte de Puerto López, incluyendo la isla Salango (34.393 ha, más de 3 km paralelos a la costa y alrededor de la isla); y por último, la isla de la Plata, que se ha considerado como una IBA separada del resto del Parque por las diferencias en composición de especies y en hábitat. Dentro de la IBA Machalilla se incluyen además otros remanentes de vegetación localizados en los alrededores del Parque. Cerro Achi, se encuentra en la vía entre Jipijapa y Puerto Cayo, y forma parte de la cordillera de la Costa hacia el norte del Parque Nacional Machalilla.
  • 24. También se incluye parte de la cuenca del río Ayampe, en la parte central de la cordillera Chongón-Colonche. Esta última cuenca está en el límite entre Manabí y Guayas, y en ella se localiza la Reserva Natural Cantalapiedra, de 320 ha. Hay que destacar que en esta zona se encuentran restos arqueológicos de las más importantes culturas de la costa ecuatoriana, como la Valdivia. El Parque Nacional Machalilla y los bosques remanentes de los alrededores incluyen áreas de bosque húmedo de garúa, similar al bosque nublado andino, en la parte alta de la cordillera. En las laderas más bajas el bosque se torna semideciduo y deciduo y, hacia la costa, se convierte en matorral seco donde la vegetación es arbustiva y achaparrada, existen especies de cactus caudones o cactus candelabro y los árboles más representativos corresponden a las familias Mimosaceae y Capparidaceae. En el bosque ripario hay grupos de caña guadua y árboles grandes como matapalos (Ficus spp.). Otras zonas están dominadas por palmas de cade o tagua y en general son zonas más intervenidas. Los hábitat marinos incluyen acantilados, playas arenosas, orillas rocosas bajas y accidentadas e islas continentales. Dentro del Parque se encuentran algunas poblaciones humanas, las cuales presentan áreas agrícolas y ganaderas de subsistencia. Sus pobladores se dedican principalmente a la pesca y, en varios casos, al turismo, actividad que tiene gran importancia en la economía local. Los
  • 25. remanentes alrededor del Parque están inmersos en una matriz de áreas alteradas, dominada por cultivos de maíz, banano, caña de azúcar y pastizales para ganado. Algunas áreas previamente deforestadas han sido abandonadas y están en proceso de recuperación. Fundación Natura ha ejecutado algunos proyectos de conservación en el Parque Nacional Machalilla, dentro del Programa Parques en Peligro promovido por The Nature Conservancy (TNC). Este proyecto incluye actividades de investigación, monitoreo, conservación y desarrollo local. Otras instituciones como el Centro de Datos para la Conservación (CDC-Ecuador), el Instituto de Ecología Aplicada de la Universidad San Francisco de Quito (ECOLAP) y Yaqu Pacha han realizado varios proyectos de investigación, en particular de especies y hábitat marinos. El Parque se incluyó los sitios donde se llevó a cabo el “Rapid Assessment Program” ejecutado por Conservación Internacional (CI) (Parker y Carr 1992), y ha sido visitado por varios ornitólogos. Por su parte, el área de río Ayampe no ha sido bien estudiada, aunque existen algunas iniciativas de conservación, entre las que destaca la Reserva Natural Cantalapiedra. En Cantalapiedra se desarrollan algunos proyectos de conservación y desarrollo alternativo, incluyendo huertos orgánicos, manejo de caña guadua y turismo de naturaleza, llevados a cabo por la Corporación Amingay. Se desconoce si existen proyectos de investigación o conservación en Cerro Achi y Río Chico.